16 minute read

desmentida de IATA

No pocas fueron las repercusiones que tuvo la nota publicada por Ladevi Medios & Soluciones a principios de la semana pasada en sus portales de Chile y Ecuador, titulada “IATA se declaró en default frente a las agencias de viajes”. En ella se informaba que la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA por sus siglas en inglés) había admitido el default de las aerolíneas, que no darían curso a devoluciones por un monto de US$ 35 mil millones; y que, en lugar de dar cauce a los reembolsos, flexibilizaría plazos y condiciones en el BSP y propondría modificar las normas y sistematizar el otorgamiento de bonos.

En principio, el mar de fondo se armó entre los protagonistas privados del sector turístico: directivos de mayoristas y agencias de viajes de diversos países de Latinoamérica hacían llegar su preocupación, por distintas vías a nuestra editorial, sumamente inquietos ante la posibilidad de que las aerolíneas no efectúen los reembolsos.

La noticia comenzó a correr como reguero de pólvora: no sólo entre todos los actores de la industria, sino que también fue levantada por medios periodísticos de varios países, lo que provocó la inmediata respuesta proveniente directamente de la IATA. LA ACLARACIÓN DE IATA.

“IATA aclara que no está en ninguna forma en default con las agencias de viajes, como se informó de manera incorrecta en la edición actual de la revista comercial de viajes Ladevi. De hecho, a pesar de la actual crisis del Covid-19, que prácticamente ha detenido la industria de la aviación, todos los sistemas de liquidación financiera de IATA funcionan sin interrupción y la estabilidad y liquidez de estos están salvaguardados”, aclaró la entidad.

Días antes y para entablar un diálogo con la comunidad de agentes de viajes, la IATA había enviado una carta abierta de su director general y CEO, Alexandre de Juniac, propor cionando una actualización de la industria sobre la crisis pro vocada por el Covid-19. La misiva hacía referencia a una cifra de US$ 35 mil millones en reembolsos pendientes de las La primicia publicada por Ladevi Medios y Soluciones, titulada “IATA se declaró en default frente a las agencias”, desató un vendaval. La semana se sacudió con entidades de agentes de viajes respaldando la postura de las agencias y aclaraciones de IATA que llegaron a incluir alguna amenaza. REEMBOLSOS Repercusiones de la primicia

En diálogo con Ladevi, Ricardo Acosta, presidente de la Asociación Peruana de Agen cias de Viajes y Turismo (Apavit), opinó respecto a la tensión por los reembolsos entre la IA TA y las agencias de viajes.

“Son muchos e incontables los casos, y diversas malas situaciones existentes entre las agencias de viajes y la IATA, donde siempre la última inflexiblemente tenía la razón, siendo el resultado una amo nestación o multa hacia la agencia, algo indescriptible y sin aplicar nunca el criterio para una u otra situación”, dijo Acosta.

“Una pregunta que

aerolíneas. “La nota publicada por Ladevi afirma, de manera errónea, que IATA está incum pliendo ese pago. El hecho es que estos fondos son mante nidos por las aerolíneas y no por IATA. La política sobre có mo manejar los reembolsos es una decisión comercial que de pende únicamente de las aerolíneas de manera individual, sujeta a las regulaciones loca les. Sin embargo, IATA ha estado trabajando en la adaptación de sus sistemas de pago para permitir a las agencias de viajes aceptar cupones, en los casos en que las aerolíneas emitan estos en lugar de un reembolso en efectivo”, afir ma la aclaración de la IATA. “La siempre me hago es de qué sirve ser una agencia IATA. Yo solo veo una respuesta: el poder emitir boletos aéreos. ¿Cuál es la desventaja? Tener que adaptarse a las reglas de juego impuestas unilateralmente por ellos, tener una magra comisión del 1% de parte de las líneas aéreas, que nuestros clientes no tengan ningún tipo de garantía en caso de quiebra de una línea aérea, el pago de un reporte a muy corto plazo sin ningún tipo de flexibilidad, entre otras cosas”, explicó el presidente de la Apavit.

nota publicada por Ladevi que afirma que IATA está incum pliendo los pagos a las agencias de viajes no podría estar más lejos de la realidad. Pue do asegurar a todos nuestros socios de las agencias de via jes, que los sistemas de liquidación financiera de IATA funcionan normalmente y con todas nuestras garantías de estabilidad y liquidez. Esta nota agrega un estrés y una incer tidumbre innecesaria a nuestra industria que actualmente está pasando la mayor crisis de su historia. Este es el mo mento para que todas las partes interesadas de la cadena

de valor de la industria de los viajes trabajen juntas a fin de estar en condiciones de reini ciar el sector cuando llegue el momento”, aclaró Peter Cer dá, vicepresidente regional de la IATA para Las Américas.

En paralelo, el encargado de la Comunicación Corporativa de la IATA para América Latina, Markus Ruediger, hacía llegar a Ladevi Medios y Soluciones la siguiente misiva:

“En nombre de la IATA, y apelando al derecho de declaración, aclaración o de rectificación contenido en el Ordenamiento Jurídico Nacional, me dirijo a usted para solicitarle una aclaración de parte de su medio, con respecto a información contenida en una nota titulada ‘IATA se declaró en default frente a agencias de viajes’, que fue publicada en la última edición de Ladevi (https://chile.ladevi.info/iata-se-declaro-default-fren te-agencias-viajes-n21025).

“Le agrademos corregir esta información, ya que de lo contrario nos veremos forzados a tomar acciones legales. Esto genera un enorme daño para toda la industria que en estos momentos debería estar más unida que nunca. Quedo atento a sus comentarios y le agradezco de antemano su disposición”, concluye el mensaje de la IATA.

LA RESPUESTA DE LADEVI MEDIOS Y SOLUCIONES.

La respuesta de nuestra editorial no se hizo esperar. A través de una nota titulada “IATA desmiente a LADEVI, pero reconoce el default del sector”, y publicada en todas nuestras web, fue el propio Gonzalo Yrurtia, DirectorEditor de Ladevi Medios y Soluciones, quien se encargó de responder a todas las instancias de la IATA. “Es cierto, la IATAno está en default, tal como titula LADEVI en una nota publicada en ladevi.info y en las ediciones de La Agencia de Viajes Ecuador y Chile, y es realmente innecesario y hasta vergonzante que directivos de la entidad se hayan encargado de acusarnos de difundir una carta falsa del director general y CEO de la entidad, Alexandre de Juniac, y se llenen la boca y saturen los WhatsApp con el moderno Fake News, máxime con tantos problemas serios que

TRIPLE PLANTEO DE ANATO A IATA EN COLOMBIA

Paula Cortés, presidenta del gremio de agencias colombianas, Anato, expresó la preocupación por parte de las agencias acreditadas IATA por la aplicación del Programa de Agencias y las transacciones a través del BSP. Y aseguró “hemos evidenciado que el apoyo recibido por las aerolíneas de diferentes fuentes, especialmente en el extranjero (...) no ha sido necesariamente extendido a las agencias. El desequilibrio imperante en la relación contractual definida en el Programa de Agencias de manera unilateral por IATA ciertamente se ha profundizado con la coyuntura”.

Por tal motivo, elevó una triple solicitud a IATA: Permitir a los agentes equilibrar sus deudas con las aerolíneas que tengan cuentas por cobrar; garantizar que se entreguen los reembolsos oportunamente por parte de las aerolíneas; y asegurar por parte de IATA que los dineros que se recaudan a través del BSP puedan cubrir los posibles reembolsos ante los usuarios en caso de que las aerolíneas suspendan sus pagos o entren en quiebra.

https://chile.ladevi.info//

La Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de viajes y Turismo (Faevyt) acusó recibo de la carta abierta que elaboró la IATA y le respondió. En esa misiva, exhortó a una mayor colaboración y acciones recíprocas que mitiguen la crisis provocada por la pandemia.

Con la firma de Gustavo Hani y Horacio Repucci, presidente y secretario de la Federación, respectivamente, desde la gremial empresarial le contestaron al consejero delegado de la IATA, Alexandre de Juniac, y denunciaron a la entidad de actuar sin consideración de la particular situación que atraviesan los mercados.

Asimismo, sostiene que la IATA toma resoluciones que afectan al conjunto de manera unilateral, de no cumplir con el deber de prestar colaboración con la cadena de comercialización y de establecer medidas que son inaplicables por el sector en el contexto actual”.

Por último, la Faevyt recalcó la necesidad de buscar soluciones para que ninguna agencia argentina se declare en default.

tienen que resolver. Sobre el fin de la jornada llegó la anunciada ´desmentida´ bajo el formato de una carta abierta difundida profusamente, en la que la Asociación busca confundir al lector entre el rol de la entidad y sus socios, y usa la desmentida al giro periodístico utilizado por este medio para mostrar normalidad en el sector aerocomercial”, comienza el artículo. El texto continúa planteando que “en la propia aclaración IATA admite que ´el hecho es que estos fondos son mantenidos por las aerolíneas y no por IATA. La política sobre cómo manejar los reembolsos es una decisión comercial que depende únicamente de las aerolíneas de manera individual, sujeta a las regulaciones locales´. Es decir, pasando en limpio, si las compañías no reembolsan no es por decisión de IATA o del

BSP, sino de las propias compañías aéreas”.

“Hace pocos días, la Asociación lanzó una iniciativa llamada #Weareaviation buscando la empatía de la sociedad, su apoyo emocional y sentimental. En la carta original, destinada a las agencias de viajes, también hablaba de buscar soluciones comunes. Sin embargo, la IATA no planteó el problema de los reembolsos y llamó a buscar soluciones comunes. La empatía que pide no la brinda: las compañías aéreas sencillamente niegan los fondos porque no disponen del dinero, sin pensar si eso perjudica o no a las agencias de viajes o a los propios pasajeros.”

“Las compañías aéreas pretenden que los usuarios se conformen con cupones (bonos o vouchers) a cambio del dinero abonado, y admiten por otra parte, en otros comunicados, la posibilidad de quebrar. Es decir, obligan a los pasajeros, muchos de ellos también viviendo sus propias crisis económicas hogareñas, a quedarse con un pasivo sin saber si quiera, si podrán volar en el futuro, porque las propias aerolíneas no pueden garantizar su supervivencia o sus servicios”, dice la respuesta de Ladevi.

Y concluye: “Por supuesto que esta crisis no está generada por el sector de las líneas aéreas sino por el virus chino, pero los modos prepotentes y avasallantes de este proveedor, de raíces monopólicas y prebendarias, generan su propia pandemia”.

https://chile.ladevi.info//

De esto salimos con compromiso y responsabilidad

Es indudable el impacto económico que la crisis sin precedentes del coronavirus está generando en todo el mundo. Sin ir más lejos, recientemente el Banco Mundial recortó las proyecciones de crecimiento para Chile, señalando que éste caerá un 3,3% durante 2020 y el Fondo Monetario Internacional dice que será -4,5%. Un panorama poco auspicioso para todos los sectores productivos, sobre todo para nuestra industria, pero no imposible de superar con buenas políticas públicas, solidaridad y, por supuesto, compromiso y responsabilidad.

Hay que anticiparse y es ahí donde empleadores y tra bajadores ya pueden comenzar a pactar nuevas formas de contrato. La Ley de Protec ción al Empleo protege los ingresos laborales, garantizando la remuneración de quienes, por ejemplo, deban permanecer en sus casas debido a la emergencia sin la posibilidad de realizar labores a distancia, haciendo uso del Fondo de Cesantía Solidario y manteniendo de esa ma nera la relación contractual.

Reducir las jornadas la borales, postergar el IVA de los próximos tres meses pa ra empresas con ventas menores a 350 mil UF o aplazar el pago de las contribucio nes de abril son sólo algunas de las herramientas que se han generado para aliviar la carga financiera de estos meses y lograr mayor liqui dez, elemento fundamental sobre todo en el caso de las pymes que conforman la in dustria del turismo, porque ahora más que nunca, cuan do no hay turistas viajando por Chile, requieren de ma yores facilidades para pagar los gastos fijos y así exten der las posibilidades de subsistencia de cara a la fase de reactivación.

Ante una crisis de es ta magnitud todos tenemos que poner de nuestra parte. El Gobierno está realizando una inversión histórica que in cluye un reajuste presupuestario para financiar el fondo que irá dirigido a las familias más vulnerables del país: US$ 2 mil millones para aquellos trabajadores informales que, se calcula, son cerca de 2,6 millones de personas.

El sector privado, por su parte, se comprometió, en tre otras cosas, a que las 11 entidades de la Asociación de Bancos e Instituciones Fi nancieras participarán del llamado que el Gobierno realizó para otorgar créditos con garantía estatal. Este dine ro ayudará a las empresas, grandes y chicas, a obtener recursos y con ello liquidez para sobrellevar esta crisis. Una “Línea de Crédito Co vid-19” que permitirá a los empleadores mantener sus operaciones vigentes y, en el caso de las pymes, acce der al beneficio con una tasa de interés cercana a 0%.

Una medida que sin du da ayudará a la industria del

por Mónica Zalaquett

turismo, que está compues ta casi en un 90% por micro, pequeñas y medianas empre sas. Ellas también podrán acceder a esta línea de crédito para contar con capital mien tras dure la emergencia, el que podría ser hasta el equi valente a tres meses de ventas en período normal. Una herramienta que considerará para esto lo ganado entre oc tubre de 2018 y septiembre de 2019, beneficiando aún más al sector, porque habla mos de fechas anteriores a la crisis social.

Todos estamos trabajan do para que el impacto sea el menor posible, para abarcar a todos los sectores produc tivos, priorizando siempre la salud y bienestar de los chi lenos. La recesión mundial es casi indiscutible y vamos a ser arrastrados por las con secuencias que otros países sufran. Por eso, ahora más que nunca, hay que ser ge nerosos, porque de esto sólo saldremos todos juntos.

Como una apuesta al canal digital, OTSI Tour Opera dor se reestructuró y lanzó su nuevo sistema de ventas, el cual está enfocado a la venta online y estará 100% operati vo los primeros días de mayo.

Joaquín Pérez, jefe de Ven tas y Marketing del operador, manifestó: “Desde comienzos de año nos dimos cuenta de que veníamos con un buen nú mero de ventas, con cifras positivas y con muy buenas proyecciones para este año, por lo cual en enero tomamos la de cisión de modernizaros e invertir en nuevos sistemas online, más acorde con estos tiem pos en que las integraciones vía Web Service con hoteles, operadores y diversos provee dores son fundamentales para optimizar tiempos e incremen tar nuestras ventas”.

En esa dirección y frente a la pandemia declarada en marzo, OTSI decidió ir más allá: “La fuerte crisis produci da por el coronavirus nos hizo replantearnos y darle otro ajus te a nuestra reestructuración. Nos vimos en la obligación de reducir parte del equipo duran te estos meses de paralización en la industria y de reorgani zar las funciones para sacarle provecho a este período en que las ventas son bajísimas para fortalecer otras áreas de la empresa”, explicó Pérez.

El jefe de Ventas y Mar keting explicó que decidieron enfocarse casi en su totalidad a la implementación del nue vo sistema online, así como también en el armado de pa quetes, carga de tarifas y negociación con proveedores de cara a la reactivación del turis mo, “que esperamos comience en septiembre”.

Actualmente la compañía sigue las recomendaciones de la autoridad sanitaria, trabajan do de manera home office y atendiendo de manera normal –de lunes a viernes de 9 a 19 hs.–. También puso a disposi ción el correo electrónico operaciones@otsi.cl. OTSI TOUR OPERADOR. La respuesta del mayorista a los nuevos tiempos https://chile.ladevi.info//

Por temor al efecto dominó, agencias del mundo piden ayuda para las aerolíneas

El miedo por los efectos del Covid-19 en el sector unió a las asociaciones mundiales de agencias de viajes y de aerolíneas en el reclamo de rescates financieros por parte de los Estados. El mar de fondo de esta incómoda alianza son los reembolsos.

El pavor frente al posible colapso de la cadena de distribución ha dictado una tregua al desamor entre aerolíneas y agencias de viajes. En un inédito comunicado la Alianza Mundial de Asociaciones de Agentes de Viajes (Wtaaa) –de la cual forman parte las entidades latinoamericanas– rompió lanzas en favor de las aerolíneas y pidió a los gobiernos que salgan a apoyarlas con planes concretos de rescate financiero.

Lo dicho, es el temor por el catastrófico impacto del Covid-19 lo que ha unido a la Wtaaa con su par aerocomer cial la IATA: “En la medida en que no se garantice la continui dad operativa de la aviación comercial, existe el riesgo de que el cese de las actividades de al gunos de sus actores genere un efecto dominó de incalcula bles consecuencias, tanto para la industria de viajes como pa

ra la economía global (…) Algunos gobiernos lo han entendido y proactivamente han aproba do planes de socorro y rescate. Se necesita más”.

SON LOS REEMBOLSOS.

El mar de fondo de esta incómoda alianza de intereses son los US$ 35 mil millones que se calcula que las ae

rolíneas deben reembolsar por tickets vendidos y no volados. La propia IATA admitió que sus asociados no los pueden devolver, ya que tienen que hacer frente al pago de salarios de empleados y otros costos fijos. Situación que dejó expuestas a las agencias de viajes frente a los reclamos de sus clientes y al avance de los organismos de Defensa del Consumidor de buena parte de globo.

Pero evidentemente Wtaaa ha decidido acallar los tambores de guerra que empezaban a tronar entre agencias y aerolíneas para armar un frente común de lobbies que vuelque todas las energías en la batalla para conseguir el auxilio de los Estados. “Wtaaa apoya firmemente la solicitud de IATA para que los gobiernos a nivel mundial proporcionen, a toda prisa, los recursos financieros necesarios para que sus asociadas puedan cumplir con la prestación de los servicios de transporte aéreos contratados por los consumidores”, señala el comunicado.

De todos modos, el documento reconoce que las líneas aéreas han acumulado dinero por los boletos vendidos a través de las agencias de viajes y que “por lo tanto, la IATA tiene el deber de incluir las reclamaciones de estos viajeros como un componente de las responsabilidades de sus propias asociadas con respecto a las Resoluciones existentes y garantizar que se respeten las obligaciones contractuales con los pasajeros y las agencias de viajes. De no hacerlo, el colapso del canal de distribución será inevitable”.

La estrategia explícita de

El riesgo es que el cese de las actividades de algunos de sus actores genere un efecto dominó de incalculables consecuencias.

la Wtaaa para resolver el problema es que “los gobiernos de todo el mundo incluyan a la comunidad de agentes de viajes en todas y en cada una de las medidas que se tomen en apoyo del canal aéreo, ya que actúan en calidad de mandatarios de las aerolíneas y son un componente crítico para su distribución”.

Por otra parte, al mismo tiempo que apoyan las medidas de algunos países de permitir la entrega de “vales de viaje flexibles” en sustitución de los reembolsos, sugieren que esos cupones sean administrados por los agentes de viajes en nombre de sus clientes y procesados a través de los GDS. Pero, sobre todo, exigen que sean los Estados quienes garanticen esos “bonos”: “Este dinero debe protegerse como parte de cualquier paquete de ayuda”.

https://chile.ladevi.info//