La Crónica #7 edición del 12 al 18 de septiembre del 2024.

Page 1


EL DOLOR CONFIGURA «SUS TRES HIJAS», LA NUEVA PELÍCULA DEL DIRECTOR AZAZEL JACOBS

P14» Las actrices Natasha Lyonne, Elizabeth Olsen y Carrie Coon protagonizan el drama de Netflix.

EL CONTENIDO

Egresados de Infotep en competencia

WorldSkills en Lyon, Francia

P07- » Los jóvenes Euris Astacio, Fraylin López, Jhaydée Valdez y Yasmel Valdez Ramírez compiten en renglones ciberseguridad, pastelería, confitería y panadería.

FMI valora como positiva Ley de Responsabilidad

Fiscal

P12- » El organismo internacional cree que esta legislación contribuye con la transparencia institucional.

«SOMOS RESPONSABLES DE LOS SEGUIDORES QUE TENEMOS Y LO QUE COMUNICAMOS»

P 22» La actriz Fidia Peralta salió a los 16 años de su pueblo San Juan, para perseguir sus sueños.

Consenso para que el Senado ratifique a Román Jáquez en JCE

P06- » EL PRESIDENTE DEL PLENO ENCABEZÓ UNA GESTIÓN QUE SALIÓ POR LA PUERTA ANCHA EN CUANTO A SU PRINCIPAL DESAFÍO: LA ORGANIZACIÓN DE UNAS ELECCIONES DIÁFANAS, DEMOCRÁTICAS Y JUSTAS; LA COMISIÓN DEL SENADO QUE EVALUARÁ A LOS ASPIRANTES INICIA MAÑANA RECEPCIÓN DE CANDIDATURAS.

CAROLINA MEJÍA

ACELERA EL PASO

P 04 » LA AGENDA DE LA ALCALDESA DEL DISTRITO, UNA DE LAS CLARAS ASPIRANTES A LA CANDIDATURA PRESIDENCIAL EN EL PARTIDO REVOLUCIONARIO MODERNO, SE INTENSIFICA DE CARA AL 2026.

PÁGINA DOS

PROTAGONISTAS

La comunidad el Túnel de Capotillo recibió un sistema de inocuidad de agua, donado por la embajada de Israel en el país, con la colaboración de la Agencia Israelí de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Mashav y la organización Save the Children en República Dominicana. El equipo modelo NUF avanzado de filtración de agua hará posible la filtración y sanitización de agua proveniente del Río Isabela, sin químicos ni aditivos. El embajador de Israel, Raslan Abu Rukun, expresó que este dispositivo Nuf les brindará la oportunidad a los comunitarios de tener acceso a agua potable y apta para distintas actividades cotidianas, de manera muy sencilla y rápida.

La candidata a la presidencia de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) por la Fuerza Magisterial, la maestra Adhamilka Espinal, inscribió su candidatura acompañada de maestros de diferentes centros educativos del país, quienes se dieron cita ante la Comisión Nacional Electoral del gremio, que organiza las elecciones del próximo 9 de octubre. La dirigente de la FP, única candidata de los seis aspirantes, aseguró que al frente de la ADP, priorizará la defensa de los derechos de los maestros y jubilados, además de trabajar para mejorar la calidad de la educación en el país.

142,292

Gloria Reyes, directora del programa Supérate, informó el lunes en «LA Semanal con la Prensa» con Luis Abinader, que 142,292 personas han sido desafiliados y alcanzado la autosuficiencia económica. A través de los planes Aprende, Avanza y el Fondo Discapacidad Supérate se beneficia esa cantidad, siendo el segundo con el mayor porcentaje de personas impactadas. En cuanto al Programa Mujeres Emprendedores la funcionaria dijo que hay un acompañamiento sostenido con estas personas para que evolucionen en su condición de vida con relación al despegue de sus proyectos empresariales individuales.

Ludwig Álvarez

El horno en Santo Domingo Este no está para galleticas. Los predios del Partido Revolucionario Moderno empiezan a calentarse bien temprano. Hay quienes responsabilizan al alcalde Dío Astacio de las altas temperaturas, tras el supuesto despido de militantes y dirigentes del partido de Gobierno. Ludwig Álvarez salió al frente para implorar por la unidad y «así materializar los grandes sueños de contar con un partido unificado». Álvarez, ante el panorama de estos tiempos, pide prudencia a sus compañeros perremeístas, parar las querellas, los enojos y discrepancias internas, que se manifieste sólo un apoyo irrestricto al presidente Luis Abinader

EN BUEN DOMINICANO

En un cine cerca de usted

La Ley de cine es carne que se cocina a fuego lento. Desde su promulgación en el 2010, esta industria experimentó un incremento exponencial en la cantidad de estrenos nacionales, a punto que las películas se agolpaban en los discos de las distribuidoras, pisándose una con otra. Un logro. Los amagues para modificar (se ha hablado hasta de eliminar) esta generosa legislación, se manifiestan de manera cíclica. En esta ocasión, con una inminente reforma tributaria en redacción, soplan vientos que pudieran tumbar cocos cinematográficos.

Ante este futuro poco alentador para los profesionales del sector, la Asociación Dominicana de Profesionales de la Industria de Cine (Adocine) reunió el pasado viernes a exhibidores, distribuidores, proveedores, directores, estudiantes y todo aquel interesado en el asunto, para «analizar el futuro» del séptimo arte made in Dominican Republic. Poco ha trascendido de lo tratado en la reunión, y mientras se discute en el Congreso Nacional el proyecto de reforma constitucional, cinéfilos y productores tratan de descifrar por dónde le entra el agua al coco.

¡ANJÁ, UNJÚ!

«El país se encuentra bajo una ‘olla de presión’ que podría explotar en cualquier momento debido a los apagones. Falta una solución efectiva a esta crisis energética y eso podría generar serios invoncenientes para el Gobierno, ya que el descontento de la población va en aumento».

Semanario que publica en PDF los jueves. Santo Domingo, República Dominicana. Edición gratuita. Fundado el 1 de agosto de 2024

EDITORIAL PHOTONEWS, S.R.L RNC: 1-30-91642-1

Máximo Jiménez >> Presidente Emelyn Baldera >> Vicepresidente

REDACCIÓN

Máximo Jiménez >> Director

Emelyn Baldera >> Editora

Juanri Herrera >> Editor de Moda

Ezequiel de la Cruz >> Director de Diseño

COLABORADORES

Marino Ramírez Víctor Feliz Solano

Fausto Montes de Oca

Joselito Féliz Dunia de Windt

CONTACTO (809) 224-6664 | (809) 350-6530

EMAIL | REDES semanariolacronicard@gmail.com Facebook - Instagram - X @LaCronicaRD

Raslan Abu Rukun
Adhamilka Espinal
LA CIFRA

POLÍTICA

CAROLINA MEJÍA ACELERA EL PASO

» La alcaldesa del Distrito Nacional y secretaria general del PRM incrementa su accionar cuando apenas inicia una nueva gestión de cuatro años, motorizada por el laborantismo en el partido entre los aspirantes a la candidatura presidencial

MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com

La agenda oficial de la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, deja poco espacio para actividades fuera de los compromisos del cargo o del trabajo en la secretaría general del Partido Revolucionario Moderno. A ese mismo ritmo marcha el equipo de comunicaciones que mantiene un bombardeo sistemático de los pasos de la funcionaria. En ruta al 2026, como parte del proceso de renovación, cuando el PRM debe elegir al presidente del partido, a quien vaya a ocupar la secretaría general, también se escogerá la candidatura a la Presidencia de la República. El hormiguero que se aprecia en el círculo de Carolina es más laborioso de lo que se puede apreciar en estos últimos meses. El acelerado pulso de las estructuras internas que se mueven en su entorno tiene un objetivo definido: competir con posibilidades reales de poder alzarse con la candidatura presidencial. Los perremeístas, influenciados por el mensaje que envió el Presidente Luis Abinader tras su reunión en Palacio con los aspirantes, tratan de guardar la forma –hay quienes, por lo menos públicamente, consideran que es prematuro todavía–, pero el hervidero, el laborantismo que se manifiesta en los círculos de la organización alcanzan altas temperaturas.

Aspirante que cuenta Carolina Mejía, una política curtida en la carpintería y en el fuego de lo que supone involucrarse en la campaña, hija de un expresidente de la República, está consciente que la contienda amerita un desempeño casi extraordinario que no sólo esté limitado a su gestión al frente de la alcaldía del Distrito Nacional. Como secretaria general, cuando apenas inicia su segundo período, ha podido ir labrando el camino, teniendo contacto con las estructuras a todos los niveles, y afianzando

un liderazgo más allá de su demarcación municipal.

Con el tiempo, la contienda va mostrando los rostros de un grupo de aspirantes que en algún momento cerrarán fila con uno de los contendientes con posibilidades reales de poder obtener la candidatura. Esto impone un trabajo fino que le permite atraer a su proyecto el apoyo de alcaldes, regidores, diputados, senadores, directores y ministros que ejercen en la administración de un partido en el poder. Tiene a su favor el liderazgo de su padre, Hipólito Mejía. El expresidente empezó a moverse temprano, plantando bandera en territorio hostil, para ir despejando dudas sobre la capacidad como política, dirigente, funcionaria y mujer preparada para dirigir la primera magistratura. Por el momento, resta seguir movilizando brigadas de la alcaldía, y configurar el rostro de la ciudad con la pulcritud que pudiera avalar su proyecto presidencial en el PRM. Necesitará mucho más, pero por algún lado debe comenzar. m

La alcaldía del Distrito trabaja en el remozamiento de seis parques en la demarcación.

201,430

Carolina Mejía ganó las elecciones en febrero del 2024 frente al mismo adversario del 2020, Domingo Contreras.

LA PRESIDENCIA DEL PARTIDO

2026

En este año deben ser elegidas las nuevas autoridades del Partido Revolucionario Moderno.

Inhabilitado constitucionalmente para aspirar a un tercer período, es casi un hecho que el presidente Luis Abinader asuma la presidencia del PRM. Esta jugada le permitiría arbitrar el proceso de elección de la candidatura, y evitar que surjan conflictos que afecten la unidad de su liderazgo. Con un liderazgo indiscutible, Abinader se encargaría de encabezar un proceso que no debilite la organización, que para el 2028 tendría ocho años en el poder, cuando el efecto del desgaste pudiera empezar a manifestarse de cara al electorado. Algunos dirigentes de alto perfil ya han manejado públicamente esta idea.

La alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejia, en el centro con el vestido marrón, participa en la inauguración del parque Luisa Ozema Pellerano.
CAROLINA MEJÍA ACELERA EL PASO

Diputados PRM rechazan interpelen por resolución ministro de Educación

El bloque de diputados de la Fuerza del Pueblo solicitó en la sesión de ayer miércoles la aprobación de la resolución de interpelación al ministro de Educación Ángel Hernández depositada por la diputada de la bancada Selinée Méndez, la cual recibió el rechazo de los diputados del Partido Revolucionario Moderno.

Los legisladores de la Fuerza del Pueblo argumentaron que este país merece una explicación «ante el desastre que vive el sistema educativo nacional» y las familias, donde sus hijos quedaron sin cupos en las aulas y en algunos casos los estudiantes reciben clases en lugares inadecuados, como ocurre en la improvisada «Escuela Padres de la Patria», del munici-

pio de Guerra en Santo Domingo Este y otras localidades más. Rafael Castillo, vocero de los diputados de la Fuerza del Pueblo se retiró de la sesión junto a la bancada opositora, declaró que para el inicio del año escolar 2024-2025, el Ministerio de Educación arrastra un déficit de más de 7,000 aulas, sumado a las múltiples situaciones que afectan el funcionamiento normal de los planteles educativos, así como el desarrollo de los alumnos y sus maestros.

«En este momento estamos invitando al ministro de educación, a venir a esta Cámara de Diputados a explicarle al país, las razones que han generado todo este desastre en el sistema educativo nacional, eso es inconcebible la falta de aulas en el país, y las consecuencias negativas que eso genera para nuestros hijos e hijas en todo el

territorio nacional», señaló el legislador. Castillo sostuvo que se hace urgente buscar soluciones efectivas que vayan encaminadas en sacar al país de este abismo por el que atraviesa la educación, pero solo se logra con la implementación de políticas y estrategias bien definidas.

«Solo para citar algunos casos, es penoso ver que el 43% de las escuelas supera los 30 estudiantes por aula y de estas, el 23% de los centros educativos se maneja con más de 35 estudiantes por salón; a nivel urbano, el 59% de las escuelas supera los 30 estudiantes por salón, sumemosle a eso la falta de personal en muchos centros educativos, las condiciones de las infraestructuras, ausencia de bebederos en los planteles, falta de equipos informáticos para estudiantes y docente. m

Edirda De Oleo es designada como gobernadora de Pedernales

El presidente de la República Luis Abinader emitió ayer miércoles el decreto 517-24 que designa a Edirda Yoalis De Oleo Peña como gobernadora civil de la provincia Pedernales. Durante el periodo 20202024, Edirda fue diputada por el Partido Revolucionario Moderno

(PRM) en esa misma provincia, donde también funge como vicepresidenta provincial de esa organización política y fue coordinadora ejecutiva de campaña del presidente Abinader. En esos años, la dirigente política logró realizar proyectos de avance para Pedernales, como fueron la construcción de destacamentos en Mencía y Oviedo, pensiones para niños en condi-

Danilo

ciones especiales, becas para estudiantes universitarios, parque ecoturístico Río El Mulito, apoyo a productores, funeraria de Oviedo, aceras y contenes, entre otros obras a beneficio de la ciudadanía. Actualmente también es presidenta del proyecto político Gestión 24, proyecto de impacto social y posee una fundación que lleva su nombre. m

El ex presidente de la República, Danilo Medina, presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) encabezó ayer la primera guardia de honor en las honras fúnebres al ex diputado Manuel Díaz, velado en su residencia en el municipio Villa Altagracia.

El presidente del PLD con la comitiva del Comité Político esperó el arribo del ataúd con los restos de Díaz, miembro del Comité Central peledeísta para rendirle los honores de lugar.

«Una pérdida irreparable, un compañero leal, un dirigente apegado a su comunidad siempre, solidario, un dirigente político, que ayudó a los necesitados y buen amigo», dijo Medina, ponderando los aportes del dirigente fallecido.

El ataúd con el cuerpo de Manuel Díaz fue cubierto con la bandera del PLD, simbolo-

gía de su lealtad y compromiso con el partido morado de la estrella amarilla.

Junto a Medina realizaron la primera guardia de honor el alcalde de Villa Altagracia, José Miguel Méndez R. (Luis Pavolo), Radhamés Camacho, Robert de la Cruz y Mayobanex Escoto, miembros del Comité Político.

El comité municipal y provincial del PLD en San Cristóbal se hizo presente en el velatorio, así como dirigentes de otros partidos, como el caso del ex senador Bautista Rojas Gómez, de la FP.

En su velatorio la noche del martes, una comisión amplia de diputados rindió honores a Díaz con una guardia frente a su ataúd, en la misma capilla de la funeraria.

De su lado, Charles Mariotti, secretario general del PLD, en la Funeraria Blandino, catalogó al Manuel Díaz como una figura clave del peledeísmo, considerado su deceso como una gran baja para esa organización. m

Edirda De Oleo es la nueva gobernadora de Pedernales.
Rafael Castillo, vocero en la Cámara de Diputados de la Fuerza del Pueblo.
El presidente del PLD, Danilo Medina, en el sepelio de Manuel Diaz.

Se manifiesta consenso para que el Senado ratifique a Román Jáquez en la Junta Central

» La comisión especial del Senado encargada de evaluar a los aspirantes inicia este viernes la recepción de candidaturas, etapa que concluye el día 28; el 4 de octubre se publicará la lista completa de candidatos y el 9 de octubre empiezan las rondas de entrevistas

MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com

Román Jáquez Liranzo llegó a la Junta Central Electoral el 12 de noviembre del 2020, precedido de una reputación sólida tras su paso por la presidencia del Tribunal Superior Electoral (TSE).

En su gestión en esa alta corte, pudo desarrollar una labor equilibrada, apegado a las leyes y sin contratiempos extraordinarios que pusieran en juego su nombre. De hecho, ese trabajo le abrió el camino para su elección como presidente de la Junta.

Allí aplicó el mismo libro que guiaba sus decisiones institucionales. Con el trasfondo del amargo sabor de sus predecesores, el compromiso de quedar bien era todavía mayor. La suspensión de las elecciones municipales de febrero del 2020 fue un lastre latente en los años siguientes. ¿Podrá este pleno celebrar un proceso democrático, transparente y justo? La pregunta y la incertidumbre estuvo detrás de sus pasos, como una sombra que sí y sólo sí se disiparía después de febrero y mayo de este 2024 cuando se eligieron las nuevas autoridades a todos los niveles.

El viento sopla a su favor

Con la misión cumplida, el pleno que encabeza Román Jáquez deberá someterse nuevamente al escrutinio de los comisionados del Senado que tienen a cargo los trabajos para elegir a los nuevos integrantes que a partir de noviembre próximo será juramentado al frente del organismo electoral.

«Empieza un camino, hoy pedimos un voto de confianza, conscientes de que la institucionalidad se construye y de que la credibilidad y la confianza no se imponen con un sello gomígrafo sino, que se ganan», manifestó Jáquez en su discurso de juramentación, consciente de la incertidumbre que imperaba en ese entonces en la ciudadanía.

Concluidos los trabajos electivos de este año, el magistrado mantiene un perfil discreto, como impone este momento. Hombre que suele alejar -

se del foco público cuando no se hace necesaria su aparición ante las cámaras, dejará que todo fluya en torno a las tareas institucionales para los fines correspondientes. El ambiente que empezó a manifestarse en los círculos políticos –incluso en el espectro mediático de incidencia– favo -

rece de manera sólida para que el magistrado Román Jáquez sea ratificado como presidente de la Junta.

El escenario que favorecen las opiniones es la de su ratificación, que no es el caso del resto de los integrantes del pleno. Esta gestión que se aproxima a concluir, estuvo in-

«El proceso será riguroso pero debe terminar en el mismo tiempo que establece la ley. Hay que decir que no son sesenta días calendarios, sino hábiles». tegrada por los magistrados Rafael Armando Vallejo Santelises, Dolores Altagracia Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Chamí Isa. Los suplentes de esos miembros titulares son Dolores Vanahí Bello Dotel, Prado Antonio López Cornielle, Freddy Ángel Castro Díaz, Anibelca Rosario

JULITO FULCAR Presidente comisión especial del Senado

Rosario e Hiraida Marcelle Fernández Guzmán.

Todos tendrán el derecho de defender su impronta en la etapa de las entrevistas que llevará a cabo la comisión de senadores elegidos para esos fines, la cual está presidida por Julito Fulcar, del Partido Revolucionario Moderno.

El consenso público cobra fuerza a favor de Román Jáquez y de un segundo integrante del pleno, cuyo nombre no ha sido pronunciado, por lo menos entre los analistas de credibilidad periodística.

El proceso de elección

El Senado envía señales del espíritu que debe prevalecer de cara a la elección de los nuevos integrantes de la Junta, que se impuso en el proceso anterior: elegir profesionales que no tengan un vínculo militante con los partidos.

Por los canales oficiales del Senado se informó la apertura para recibir los documentos que requiere la institución para tales fines. Esta fase concluirá el 28 de este mes y a partir de este punto, los comisionados revisarán la documentación, para luego publicar la lista íntegra de los admitidos para continuar con la dinámica. La lista será difundida el 4 de octubre por el Senado por los medios, para que la ciudadanía tenga la oportunidad de objetar cualquiera de los postulantes.

El paso a continuación serán las entrevistas, previstas para comenzar el 9 de octubre. Los senadores que integran la comisión especial agotarán una jornada por día –mañana y tarde– en la que entrevistarán a quince aspirantes en el primer turno y otro grupo igual en la tarde. Los mismos serían convocados por orden alfabético. Fulcar anticipó que la comisión obviará las solicitudes de dirigentes políticos. «Los senadores que integran esta comisión tienen prohibido reunirse con ninguno de los que aspiran a integrar el próximo pleno que conformará la JCE».

Con la credibilidad y el desempeño de este pleno en las pasadas elecciones, principal reto para los jueces elegidos con ese fin, Román Jáquez se prepara para afrontar un proceso al que regresa respaldado con una labor impecable. m

El magistrado Román Jáquez participa en la ceremonia del segundo concurso nacional de ensayos el 17 de julio.
Julito Fulcar, segundo a la izquierda, informa sobre el proceso de elección de la nueva JCE.
JUNTA CENTRAL ELECTORAL/FLICKR

Egresados de Infotep representan a RD en competencia WorldSkills

» Euris Astacio, Fraylin Ló pez, Jhayd é e Valdez y Yasmel Valdez Ram í rez compiten en renglones ciberseguridad, pasteler í a, confiter í a y panader í a

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Lyon, Francia.– La WorldSkills Lyon 2024 dio inicio ayer miércoles a una serie de competencias que reúne a los mejores talentos del mundo en diversas habilidades, en el cual participan cuatro jóvenes capacitados por el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), representando a la República Dominicana.

Euris Astacio, Fraylin López, Jhaydée Valdez y Yasmel Valdez Ramírez, compiten en las áreas de ciberseguridad, pastelería, confitería y panadería respectivamente.

Euris Astacio y Fraylin López se enfrentan a un desafío significativo en el ámbito de la ciberse-

guridad. El proyecto que se les ha asignado consiste en identificar las vulnerabilidades en un sistema de la web, en cual deben identificar las más graves, poniendo así a prueba sus habilidades para detectar y mitigar riesgos en el entorno digital.

Jhaydée Valdez quien compite en la categoría de pastelería y confitería, tiene un proyecto prueba que consiste en la elaboración de un pastel glaseado, que no solo desafiará su creatividad, sino también su destreza técnica en la repostería.

Rafael Santos Badía, director del Infotep, dijo que la República Dominicana está representada por un talentoso equipo de jóvenes formados y capacitados en la institución. «Estamos orgullosos de nuestros competidores, quienes han demostrado su dedicación y talento en el ámbito técnico. Su participación en

WorldSkills Lyon 2024 es un reflejo del compromiso de República Dominicana con la formación de profesionales altamente calificados», comentó ayer en un comunicado.

Este jueves, Yasmel Valdez Ramírez se unirá a la competencia en la categoría de panadería, enfrentándose a un nuevo reto que pondrá a prueba sus habilidades en la creación de productos de este renglón.

Cada día, los competidores recibirán nuevos proyectos de prueba que deberán superar, lo que hace que esta competencia sea un testimonio de la innovación y la excelencia en cada disciplina.

La WorldSkills Lyon 2024 no solo es una plataforma para demostrar habilidades técnicas, sino también una oportunidad para fomentar el aprendizaje y el intercambio cultural entre jó-

Jhaydée Valdez quien compite en la categoría de pastelería y confitería, tiene un proyecto prueba que consiste en la elaboración de un pastel glaseado.

venes profesionales de todo el mundo.

La WorldSkills Internacional y la WorldSkills Américas son organizaciones sin fines de lucro que agrupan a las instituciones de formación y educación técnico profesional de cada país miembro. La primera a nivel del mundial y la segunda a nivel de las Américas.

Para lograr sus objetivos lleva a cabo varias estrategias y dentro de estas la más representati-

va y conocida son las competiciones de habilidades técnicas. Además, realiza conferencias, proyectos especiales, campañas promocionales e intercambios. Esta es la competencia de habilidades técnicas más importante para jóvenes de todo el mundo. Los competidores califican al lograr éxito en competencias de habilidades nacionales y/o regionales/continentales. Infotep pertenece a WorldSkills Américas desde el 2010. m

15

6:30 P.M.

GOBIERNO

Presidente Luis Abinader recibe las cartas credenciales de siete nuevos embajadores

» Los nuevos embajadores representan a los países de Perú, Francia, Nicaragua, Dinamarca, Filipinas, Australia y Finlandia.

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El presidente Luis Abinader, junto con la vicepresidenta Raquel Peña, recibió ayer miércoles las cartas credenciales de siete nuevos embajadores. En el acto de entrega de cartas credenciales, también estuvo presente el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez.

Se trata de los embajadores Gustavo Felipe José Lembcke, de la República de Perú; Sonia Barbry de la República de Francia; Jessica Yaoska Padilla Leiva, de la República de Nicaragua; Kim Højlund Christensen, del Reino de Dinamarca; Lilibeth Rodríguez Deapera, de la República de Filipinas; Rachel Elizabeth Moseley, de la Mancomunidad de Australia y Antti Petteri Kaski, de la República de Finlandia.

El gobernante recibió en el salón de Embajadores del Palacio Nacional a los representantes acreditados como embajadores de sus respectivos, quienes poseen una alta experiencia en distintos ámbitos de la vida diplomática.

El primero en presentar sus cartas credenciales fue el nuevo embajador de Perú, Gustavo Felipe Jose Lembcke, es licenciado en Relaciones Internacionales de la Academia Diplomática de Perú. Ocupó el cargo de embajador, director general de África, Medio Oriente y Países del Golfo y fue asesor especializado de la Oficina General de Recursos Humanos de la Cancillería peruana.

Luego lo hizo la embajadora de la República de Francia, Sonia Barbry, quien es Administrador de Estado de Segundo Grado. Diplomada del Instituto de Estudios Políticos de Paris y del Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales (hindi). Hasta su designación en la República Dominicana se desempeñó como Primera consejera en Colombia.

Posteriormente, presentó sus cartas credenciales la nueva embajadora de la República de Nicaragua, Jessica Yaoska Padilla Leiva, quien es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnologías (UNICIT) y posee un magíster en Ciencias Políticas por la Universidad de

Chile. Ocupó el cargo de ministra de la Mujer 2020-2024 y de ministra consejera en la Embajada de Nicaragua en Costa Rica en el 2019.

Otros embajadores

También presentó sus cartas credenciales el embajador del Reino de Dinamarca, Kim Højlund Christensen, quien es graduado de Administración de Empresas de la Universidad de Aarhus de Dinamarca. Posee amplia experiencia en la carrera diplomática de su país y desde septiembre del 2018 ocupó el cargo de embajador de la República Socialista de Vietnam y la República Democrática Popular de Lao (no residente). Igualmente es el embajador de su país en México.

Del mismo modo, hizo su presentación la embajadora de la República de Filipinas, Lilibeth Rodríguez Deapera, posee una licenciatura en Servicio Exterior, una maestría en Administración Pública y Gobierno y un PhD en Estudios Filipinos por la Universidad de Filipinas. Desde el 19 de febrero hasta el momento de su designación fungió como presidenta alterna del Consejo de Cooperación Técnica de Filipinas y desde el 14 de enero hasta el 14 de enero del 2021 fue cónsul general en el Consulado de General de Filipinas en Macao. Igualmente es embajadora en México.

Mientras que, por la Mancomunidad de Australia, presentó sus cartas credenciales, Rachel Elizabeth Moseley, con experiencia en el servicio diplomático de su país. Es licenciada en Estudios Europeos por la Universidad Nacional de Australia/Universidad de Bolonia con un máster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Nueva Gales del Sur. Actualmente es Secretaria Adjunta, Subdivisión de América Latina y Europa Oriental, DFAT.

Por último, presentó sus cartas credenciales el nuevo embajador de Finlandia, Antti Petteri Kaski, quien inició la carrera diplomática en el 1998 como agregado en la Unidad de Política de Seguridad, Departamento de Política del Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia. Igualmente, es el embajador de su país en Colombia.

El mandatario sostuvo una breve conversación con cada uno de los nuevos embajadores que inician sus funciones diplomáticas en el país.

En el acto previo al inicio de la entrega de las cartas credenciales, la banda de música del Primer Regimiento Dominicano de la Guardia Presidencial interpretó las notas del himno nacional dominicano y, al finalizar, fueron entonados los himnos nacionales de cada país representado por los embajadores acreditados ante el Gobierno dominicano. m

El presidente Luis Abinader recibe credenciales de una nueva embajadora. A su lado, la vicepresidenta Raquel Peña y el ministro de Relaciones Exteriores Roberto Álvarez.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

OPINIÓN

EEDITORIAL

Otro voto

de confianza

l discurso del magistrado Román Jáquez cuando fue juramentado como presidente de la Junta Central Electoral el 12 de noviembre del 2020, sintonizaron con el sentimiento de la ciudadanía, muy afectado por lo sucedido con la suspensión de las elecciones municipales del 2020. Con la experiencia ganada tras su paso como presidente por el Tribunal Superior Electoral, estaba consciente de los retos que el nuevo pleno tendría que enfrentar durante los años por venir, elegidos sobre todo para organizar las elecciones de este año.

«Los retos que nos depara el futuro se enfrentan con trabajo, carácter, firmeza, espíritu colectivo, tolerancia, transparencia y apertura», dijo con solemnidad en el acto que marcó el inicio de su gestión. No era para menos. Y así, de la mano de los otros cuatro integrantes del pleno, se fue desarrollando un trabajo firme, con la participación de un equipo de profesionales con experiencia institucional, con tolerancia y de cara al escrutinio de la ciudadanía, los partidos y los organismos internacionales.

El Senado eligió a los comisionados que iniciaron el proceso que concluirá antes de noviembre con la elección de los nuevos integrantes de la Junta. Esto se produce con vientos que soplan fuertemente a favor de que, en primer plano, sea ratificado Román Jáquez como presidente del organismo electoral. Cuando hace cuatro años el magistrado señalaba que «hoy empieza un camino, hoy pedimos un voto de confianza, cons-

OTRAS VOCES

MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com

cientes de que la institucionalidad se construye y de que la credibilidad y la confianza no se imponen con un sello gomígrafo, sino que se ganan», puede considerar que efectivamente logró salir adelante en las responsabilidades que van de la mano con el cargo.

Julito Fulcar, senador del Partido Revolucionario Moderno que preside la comisión, hizo una advertencia que quizás no era necesaria, cuando se refirió a que no serán elegidos candidatos que tengan afiliación o vínculo cercano a los partidos. Las nuevas autoridades elegidas en el nivel municipal en febrero pasado, así como las congresuales y presidenciales de mayo, salieron electas en un proceso diáfano, democrático y justo. La actual Junta Central Electoral anticipó con tiempo suficiente los desafíos que implicaba la organización de unas votaciones que tenían a la población más atenta que nunca.

Quizás no todos los integrantes del pleno –que completan los titulares Rafael Armando Vallejo Santelises, Dolores Altagracia Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Chami Isa– tuvieron el desempeño individual en igualdad de resultados con el magistrado presidente, y probablemente esté al tanto de ello la comisión que se encargará de evaluar a los aspirantes que someterán al escrutinio. Sin embargo, el coro suena cada vez más fuerte a favor de una ratificación del presidente Román Jáquez, quien fue el capitán que llevó a puerto seguro ese barco que volverá a zarpar con destino al 2028. m

¡Mecena que estás en el cielo!

La denominada economía naranja, industrias culturales y creativas trata de abrirse paso en los países donde no se le atribuye importancia a un sector cuyos creadores sobreviven en el intento. A la espera que en la práctica empiece a funcionar la Ley de Mecenazgo, gestores culturales de todos los ámbitos aguardan impacientemente por un apoyo que no acaba de llegar. Sin dinero es difícil crear, no importa cuál sea el arte o el oficio.

Con ese clima predominante, el primero de octubre se llevará a cabo el Foro Caribe Naranja, que tendrá como orador principal al expresidente de Colombia, Iván Duque, país que ha logrado exprimir con efectividad cada gajo de una fruta que alimenta el espíritu creador de la clase. Este será un escenario para analizar el futuro de la industria creativa nacional, apelando a que el orador es un ferviente defensor de esta economía, coautor junto a Felipe Buitrago del libro La economía naranja. Una oportunidad infinita

La ley vigente en Colombia, considerado un logro de la gestión de Iván Duque, no solo establece un marco regulatorio, sino también de incenti-

vos para fomentar el desarrollo de este sector, la cual incluye exenciones fiscales para que las nuevas empresas puedan beneficiarse por un período de hasta siete años.

En teoría, la versión de la ley que se promulgó en República Dominicana supuso un aliento de esperanza para los representantes de la industria cultural y creativa. Debido a «un error» en el porcentaje que pueden asignar los mecenas a los artistas, ha resultado imposible que la legislación entre en ejecución de una vez por todas.

Henry Mercedes, director de Mecenazgo, ha dado la cara sistemáticamente a los gestores culturales que recibieron los certificados para poner en marcha un centenar de proyectos que vendrían a dinamizar esta industria. Con la ley en vilo hasta tanto sea modificada por el Congreso –¡qué tiempo podría tomarse este proceso!– Mercedes espera tan impaciente como los artistas de todos los campos para que el Gobierno desembolse los fondos con los que contribuiría a que estas iniciativas entren en fase de producción. Esto sucedería al margen de la ley, inoperante de momento, pero si se materializa esta acción, la espera pudiera resultar menos lacerante. m

NOTAS BREVES

DUNIA DE WINDT dwcomunicacion2@gmail.com

Pocas o contadas veces estoy de acuerdo con el conocido periodista Jaime Bayly, quien, a la sazón, y dando seguimiento como todos al caso de fraude electoral en Venezuela, ejecutado por el dictador Nicolás Maduro y la salida de Edmundo González de Venezuela, dijo que «la huida del candidato ganador de las pasadas elecciones allí, a España, no debió ocurrir tan pronto. Debió esperar más».

Así las cosas, ya el señor González quien se encontraba protegido en la embajada de los Países Bajos en Caracas, desde el día después de los comicios para trasladarse, a la delegación española en Caracas, decidió con intermediación del ex jefe de gobierno español José Rodríguez Zapatero, según ciertas fuentes de esas conversaciones y simpatizante del dictador venezolano, abandonar su país en un avión que hizo escala en nuestra isla, hacia Madrid, España, en calidad de asilado. En estas últimas semanas Edmundo mantuvo conversaciones con España para solicitar la salida ante la represión del régimen de Maduro, que había cursado una orden de arresto.

En ese orden, el ministro de exteriores de Exteriores en España, José Manuel Albares, dijo en una reciente entrevista inmediatamente ocurrió la llegada de Edmundo, que había hablado con el líder venezolano al aterrizar en el país y le confirmó una próxima reunión con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, una vez regrese de su gira por China. Lo que no aclaró es el papel que jugó el expresidente Rodríguez Zapatero en la salida de González, aunque fuentes conocedoras de la operación han señalado a distintos medios de comunicación en España, que tuvo un papel determinante en el diálogo.

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, fue la encargada en su momento de informar que Edmundo González Urrutia había abandonado el país caribeño con un salvoconducto concedido en «aras de la tranquilidad y la paz política». Añadió, además, «esta conducta reafirma el respeto por el derecho que ha primado en la actuación de la República Bolivariana de Venezuela en la comunidad internacional». No se puede ser más cínica…

Es importante recordar que Edmundo no es el único opositor asilado en España. En el año 2022, el líder opositor venezolano Leopoldo López llegó a Madrid, tras abandonar la residencia del embajador español en Caracas, donde permanecía como huésped desde el 30 de abril del 2019, después de participar en un fallido levantamiento militar, junto al presidente del Parlamento venezolano, Juan Guaidó. López fue arrestado había sido arrestado en el 2014 y sentenciado a 14 años de cárcel, acusado de encabezar actos violentos en las marchas antigubernamentales que se llevaron a cabo ese año. Otro líder opositor con residencia en Madrid es Antonio Ledezma, antiguo alcalde de Caracas, acusado de conspiración por el gobierno de Maduro. En España también vive el expresidente del Parlamento venezolano, Julio Borges.

Con esa decisión del líder de la oposición de Venezuela, Edmundo González Urrutia, pienso que perdió el pueblo venezolano, sus votantes y todo aquel que confía en él y la líder María Corina Machado. No debió salir tan rápido, dejarse amedrentar en tan poco tiempo cuando ya estaba resguardado en una embajada. Había que resistir y luchar después de todo lo alcanzado. Ahora Machado sola continúa levantando el ánimo dentro del ambiente de caos e incertidumbre política en Venezuela. ¿Qué ocurrirá ahora? ¿Regresará Edmundo, como dicen algunos en redes, como presidente en diciembre o enero? Mientras, la dictadura continua… m

Huida

CRÓNICAS DE PODER

VICTOR FELIZ SOLANO vfeliz@victorfeliz.com

Blinken en RD: Abinader en aguas turbulentas

La reciente visita del secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, ha reavivado las tensiones en torno a la relación con Haití, un tema que históricamente ha generado debates intensos tanto a nivel local como internacional. Mientras la comunidad internacional, encabezada por potencias como Estados Unidos, busca abordar la crisis en Haití desde una perspectiva humanitaria, los dominicanos tienden a ver el asunto como una amenaza directa a su soberanía y estabilidad nacional. Esta divergencia de enfoques pone de manifiesto las diferencias fundamentales entre cómo se percibe el problema en la República Dominicana y cómo lo ve el resto del mundo.

El 6 de septiembre pasado Blinken se reunió con el presidente Luis Abinader para discutir, entre otros temas, la situación en Haití, un país devastado por la violencia de pandillas y una crisis política crónica. Blinken llegó a Santo Domingo después de haber visitado Haití, donde discutió la necesidad de apoyo internacional para restaurar la seguridad y permitir que el país pueda eventualmente organizar elecciones en 2025. Aunque este esfuerzo humanitario es visto positivamente por la comunidad internacional, en nuestro país la visita generó sospechas, con algunos sectores de la sociedad temiendo que Estados Unidos esté presionando al gobierno dominicano para que asuma un papel más activo en la crisis haitiana, lo que pondría en riesgo la soberanía del país.

Para muchos dominicanos, el tema de Haití no es solo una cuestión de solidaridad humanitaria, sino un desafío a la estabilidad del país. La migración masiva de haitianos ha sobrecargado los servicios públicos, especialmente en áreas como la salud y la educación, y ha generado tensiones adicionales en una sociedad que ya enfrenta sus propios retos económicos. Los hospitales y las escuelas están desbordados, y la presión sobre estos sistemas ha alimentado una narrativa en la que la protección de la soberanía y la defensa de las fronteras se han convertido en prioridades nacionales.

Nuestro gobierno ha respondido a estos desafíos con una serie de políticas destinadas a proteger la frontera y gestionar el flujo migratorio. Una de las medidas más visibles ha sido la

VERTICAL

MARINO RAMÍREZ GRULLÓN marinoramirezg@gmail.com

construcción de un muro fronterizo con Haití, lo cual ha generado críticas internacionales. Para muchos en la comunidad internacional, este muro es visto como un símbolo de aislamiento y falta de solidaridad con el sufrimiento del pueblo haitiano. Empero, desde la perspectiva dominicana, es una herramienta crucial para salvaguardar la seguridad y la estabilidad. En este contexto, las políticas migratorias más estrictas no se perciben como inhumanas, sino como una defensa legítima de la soberanía nacional.

El enfoque internacional en la crisis haitiana, impulsado en gran parte por las organizaciones de derechos humanos y las agencias internacionales, tiende a ver el problema desde la óptica de la cooperación y la asistencia humanitaria. La expectativa es que la República Dominicana, como país vecino, juegue un papel clave en la solución de la crisis, tanto a través de la acogida de inmigrantes como mediante su participación en misiones de seguridad y asistencia. No obstante, para una gran mayoría de dominicanos, estas expectativas internacionales ignoran las realidades locales y los impactos negativos que ya se sienten en el país debido a la migración masiva. Blinken reconoció los esfuerzos del país para gestionar la situación en Haití, pero también subrayó la importancia de continuar colaborando con la comunidad internacional. Uno de los acuerdos alcanzados fue la decisión de trabajar juntos en la próxima Asamblea General de la ONU para renovar el mandato de la misión internacional de seguridad en Haití, con la esperanza de que otros países también se sumen al esfuerzo. A pesar de este acuerdo, las tensiones en torno al tema de la soberanía persisten.

La visita de Blinken ha puesto en evidencia estas diferencias fundamentales entre la visión internacional y la percepción dominicana. Mientras que la comunidad internacional espera una respuesta basada en la solidaridad y la cooperación, los dominicanos priorizan la protección de su soberanía y la estabilidad interna. Este conflicto de enfoques plantea un desafío significativo para el futuro de las relaciones bilaterales, ya que la República Dominicana busca equilibrar su colaboración en la solución de la crisis haitiana con la necesidad de proteger sus propios intereses nacionales. m

MIRADA CRÍTICA

JOSELITO FELIZ joselitofeliz@gmail.com

Que se investigue lo de los semáforos

Inicio este artículo de opinión con una pregunta: ¿de qué sirve conocer el remedio para curar una enfermedad si no lo utilizamos?

Esta reflexión surge al observar la grave situación de los semáforos dañados en el Distrito Nacional, y cómo todo el país parece estar al tanto de la empresa licitante responsable de estos daños, pero, sorprendentemente, nadie toma acción. ¿Por qué? ¿Cómo es posible que un problema tan evidente y denunciado continúe sin resolverse?

El nuevo plan de seguridad, ahora de Faride Raful

Nuevamente se lanzan a las calles militares y policías en busca de organizar el desorden que arropa los dominicanos a cualquier hora del día, incluyendo todas las noches. La delincuencia callejera no da tregua en todos los puntos del país. La ciudadanía se siente desprotegida, siendo víctima de cualquier delincuente que en un motor o en vehículos salen a asaltar a quien encuentren por delante. Ante esta desconsolada situación la nueva y joven ministra de Interior quiere arrancar con buen pie e inicia sus operativos anti delincuencia.

Cuando Faride asumió el ministerio dijo que la institución necesitaba un nuevo alojamiento, eso cayó muy mal ante la opinión pública porque se habla de dinero y gastos cuando la gente lo que necesita es paz y tranquilidad. Ante esa disyuntiva la flamante ministra no ha tenido más

remedio que salir a las calles en busca de demostrar que se puede hacer algo por la tranquilidad social sin gastar millones de pesos mudándose de local.

Si estos operativos se mantienen, porque supongo que se ejecutarán hasta lograr sus objetivos, entonces Faride podrá decir que comenzó con buen pie.

Lo cierto es que los barrios son tierra de nadie principalmente en las noches de fin de semana. También cualquier ciudadano puede ser víctima de un asalto en todo momento lo que se debe eliminar.

A eso agregar la agresividad que últimamente esta adornando a la ciudadanía haciendo más difícil tranquilizar a la sociedad.

Veamos los resultados de estos operativos del nuevo concepto de plan de seguridad o de tranquilidad ciudadana de la flamante ministra de Interior, Faride Raful. m

Estamos ante un proceso irregular que ha sido reconocido por todos los sectores. Se admite que hay irregularidades en la contratación de la empresa TransCore Latam, e incluso se ha hablado de sabotaje. Sin embargo, las autoridades permanecen inmóviles, dejando que este escándalo siga su curso sin ningún tipo de intervención. Hemos escuchado voces aisladas que reclaman acción. Doña Milagros Ortiz Bosch, directora de Ética e Integridad Gubernamental, ha cuestionado públicamente la vigencia del contrato con TransCore, sugiriendo que ya debería haberse tomado una decisión firme al respecto. Finjus (Fundación Institucionalidad y Justicia) también se ha pronunciado, señalando que este caso amerita una investigación profunda y seria. Desde la oposición, Gustavo Sánchez, vocero de los diputados del Partido de la Liberación Dominicana, ha solicitado a la procuradora adjunta, Yeni Berenice Reynoso, que investigue al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre por su responsabilidad en la falla que dejó los semáforos del Distrito Nacional inoperantes durante tres días. Ante este panorama, las preguntas son inevitables: ¿Quién dará el paso para que se inicie la investigación? ¿Quién asumirá la responsabilidad de este desastre? ¿Quién se encargará de transparentar el proceso de licitación con la empresa involucrada? Este tema no puede quedar en el aire. Si no se actúa, se corre el riesgo de que, como ya ha sucedido en otros casos, se esté protegiendo a alguien que no se quiere tocar, perpetuando la impunidad en una situación que afecta a la ciudadanía. Desde esta columna, apostamos por una solución inmediata: que se reparen los semáforos, que se esclarezcan los hechos y, lo más importante, que haya un régimen de consecuencias para quienes resulten responsables de esta situación. m

ECONÓMICAS

FMI valora como positiva Ley de Responsabilidad Fiscal y el fortalecimiento de finanzas públicas

» El organismo internacional aseguró que la promulgación de esta ley es un paso clave para promover la consolidación fiscal y posicionar la deuda en una trayectoria de reducción gradual, fortaleciendo la transparencia y la eficiencia

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI), en la evaluación correspondiente a la consulta del Artículo IV de 2024 para República Dominicana, valoró como positiva la promulgación de la Ley de Responsabilidad Fiscal, al considerar que esta servirá para continuar fortaleciendo la institucionalidad de las finanzas públicas del Estado.

«La promulgación e implementación de la Ley de Responsabilidad Fiscal es un paso clave para promover la consolidación fiscal y, como resultado, posicionar la deuda en una trayectoria de reducción gradual. Esta ley fortalecerá los esfuerzos para lograr un uso más transparente y eficiente de los recursos públicos, mejorar la aplicación de las políticas a mediano plazo y asegurar la sostenibilidad de la deuda pública», estableció el FMI.

En el documento del organismo internacional, se resalta que el país ha podido hacer frente a los desafíos en materia económica, gracias a la implementación de políticas firmes y al fortalecimiento del marco institucional.

En este sentido, añade que el rol de la política fiscal ha sido clave y su manejo prudente se ha orientado a garantizar la sostenibilidad de los principales agregados fiscales y consolidar la recuperación y la estabilidad económica.

Además, destaca que el país ha logrado un crecimiento económico sólido y resiliente ante choques adversos y un bajo nivel de inflación en las últimas dos décadas.

«A pesar de la incertidumbre a nivel global, las perspectivas para el país son positivas. Se proyecta que para el 2024 y los próximos años el crecimiento del PIB (producto interno bruto) real se sitúe en torno a su tendencia de largo plazo de 5 %, con una inflación alrededor de la meta (de 4±1 %)», sostiene el informe.

Mejorar gestión financiera De acuerdo con el FMI, en el corto plazo, los esfuerzos en materia de la política fiscal se deben enfocar en la priorización del gasto y reponer el espacio fiscal. Establecen que, para afianzar más el marco de la política fiscal y la eficiencia del gasto y el ingreso, corresponde continuar mejorando la gestión financiera pública y reforzar más la administración de los ingresos públicos. Consideran necesario implementar reformas específicas,

principalmente en el ámbito fiscal y eléctrico, como la eliminación de exenciones tributarias, la ampliación de la base impositiva y la reducción de los subsidios al sector eléctrico, así como las transferencias no focalizadas. Esto permitiría aumentar los ingresos y mejorar la eficiencia del gasto, lo que crearía un mayor espacio fiscal para gasto asociado al desarrollo y a la promoción del crecimiento inclusivo.

El Directorio Ejecutivo reconoce que las acciones en curso

ABINADER: «UN HITO A LA TRANSPARENCIA»

para mejorar las instituciones públicas y el clima empresarial son esenciales para preservar la firme trayectoria de inversión y crecimiento.

«Las autoridades deben continuar realizando esfuerzos puntuales para asegurar la adecuada implementación de las reformas más urgentes en los ámbitos de la administración pública y fortaleciendo la institucionalidad para apoyar un crecimiento inclusivo y resiliente del país», concluye.

El presidente Luis Abinader aseguró, cuando se aprobó la legislación, que dicha ley da garantía, en los próximos años, de estabilidad económica y financiera, y que lleva confianza a los mercados. En el análisis que hizo el mandatario en «LA Semanal con la Prensa» el 19 de agosto pasado estuvo acompañado de los ministros de Hacienda, Jochi Vicente; de Industria y Comercio, Víctor (Ito) Bisonó; de Economía, Planificación y Desarrollo, Pavel Isa; de Administración Pública, Sigmund Freund; el director general de Impuestos Internos, Luis Valdez, y el Comisionado para la Reforma del Estado, Darío Castillo. Abinader dijo que esto significa que el gobierno reducirá la acumulación de deuda y contará con un marco adecuado para obtener la política fiscal y darle mayor previsibilidad y confiabilidad. Sostuvo que con la misma se fijan reglas claras para el comportamiento del gasto público, a fin de lograr una reducción de la deuda.

El Congreso Nacional aprobó la ley, introducida por el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, cuyo objetivo es darle certeza y predictibilidad a la trayectoria del coeficiente de deuda, estableciendo una meta de tener una deuda del Gobierno general no mayor del 40 % del PIB para el 2035.

Reducir gasto público El titular de Hacienda, Jochi Vicente, destaca el compromiso de la actual gestión gubernamental con el manejo prudente de las finanzas públicas, resaltó que la legislación evidencia la voluntad del Gobierno de ajustarse a un límite razonable en el crecimiento anual del gasto público primario (que excluye los intereses de la deuda).

«Estamos dispuestos a ponernos, a nosotros mismos (como Gobierno), límites razonables de crecimiento del gasto público que permitan, por un lado, cumplir las funciones intrínsecas del Estado y, por otro, seguir garantizando la sostenibilidad de la deuda pública», puntualizó en ese momento Vicente.

«Esta ley es un componente fundamental del proceso de reformas del sector público que implementaremos en los próximos cuatro años. Agradezco, tanto a los diputados como a los senadores, su disposición y apoyo en la aprobación de esta ley tan importante», manifestó.

Salvaguardar la estabilidad La norma, «que va en línea con las mejores prácticas internacionales», contempla cláusulas de escape ante la ocurrencia de eventos extremos, como desastres naturales o períodos de recesión económica, que permitirían tomar medidas excepcionales para salvaguardar la estabilidad integral del país.

La aprobación de la ley, introducida a mediados del año pasado, «marca un hito para el fortalecimiento del marco fiscal» del Estado dominicano, proporcionando una mayor certidumbre y disciplina en la gestión de los recursos públicos. m

SENADO DE LA REPÚBLICA
El titular de Hacienda, Jochi Vicente, cuando depositó el proyecto ley a Eduardo Estrella, entonces presidente del Senado.

ESPECTÁCULOS

El dolor configura la nueva película de Azazel Jacobs

» Las actrices Natasha Lyonne, Elizabeth Olsen y Carrie Coon protagonizan el drama «Sus tres hijas», basado en un guion potente y angustiante, que enriquece la inconsistente filmografía del director de «French Exit» y «The Lovers»

MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com

El célebre periodista norteamericano Gay Talese, autor de once best sellers y reconocido como reportero de medios impresos como Times, The New Yorker y The New York Times, recurre al mismo recuerdo cuando explica su técnica para enriquecer su repertorio vivencial antes de sentarse a escribir: de pequeño se metía debajo de la mesa para escuchar las conversaciones entre sus padres y los clientes que iban a su negocio o a su hogar.

El realizador Azazel Jacobs (New York, 1972), director

de películas como French Exit, Sorry for Your Loss y The Lovers prefiere recorrer las rebosantes calles de su ciudad natal, observar personas desconocidas en su ajetreo, que en sus rostros reflejan incertidumbre, tristeza y desesperación. Así surgió la idea del guion de Sus tres hijas (His Three Daughters), su nueva película y que estrena el 20 de este mes en cines seleccionados y luego estará disponible en Netflix a partir del día 29. Jacobs, en duelo tras la muerte de sus padres, hizo catarsis en el proceso de concepción de esta historia sobre tres hijas que vuelven a reunirse en la casa de una de ellas, en un momento en que su padre está al filo de la muerte a

Jacobs conversa con la actriz Carrie Coon durante el rodaje de la película.

«Ha sido un testimonio realmente salvaje de esto, quieres que regrese, al parecer, a una época en la que empezaste a hacer películas. De que no es necesario que haya este período previo a las ventas internacionales para tratar de determinar qué presupuesto podemos reunir. Cada actor tiene un número encima de su cabeza. Fue como, sé que puedo obtener esta pequeña cantidad y tengo estas personas, pero una no requiere la otra».

«Nos sentamos alrededor de la mesa en uno de los apartamentos. Era una habitación verde. Y leímos y hablamos un poco sobre la historia de fondo y un poco sobre el argumento. Y tuvimos algunas lecturas y hubo química con algunos de los actores que se unirían a nosotros. Y tuvimos la oportunidad de hablar sobre ello. Y nuevamente, creo que todos sabíamos, en virtud de habernos inscrito, sabíamos con qué tipo de actores estábamos trabajando. Nuestro trabajo es construir intimidad».

«Azazel es una de las personas más dulces, generosas y astutas en cierto modo, y quiero decir inocente, lo digo como un cumplido. Sí. Porque hay una inocencia en él, que siento incluso en el mundo de Spielberg, como si hubiera algo en Steven Spielberg en el que es como un niño cuando trabaja. Y nunca he conocido a nadie que proteja a extraños en una conversación. Como si el lenguaje del amor de mi familia fuera una mierda. Y Aza nunca haría eso. Quiero decir, me oirías hacer una broma y dirías, espera un segundo, ya sabes».

«Crecí muy, muy cerca de mis padres, y ellos me inspiraron y alentaron. Siempre temí perderlos y, de repente, algo que parecía muy lejano, estaba muy, muy cerca. Y eso definitivamente fue una gran parte de la inspiración, fue capturar algo que, más que nada, temía», comentó el director en una conferencia virtual junto a las tres protagonistas en la que participó La Crónica. «Esto para mí fue una forma de enfrentar algunos miedos y esperanzas que tenía antes de pasar por esto».

Mientras escribía el guión, explicó el director, siempre pensó en Elizabeth Olsen, Natasha Lyonne, Carrie Coon y Jovan Adepo para conformar el maravilloso elenco que resultó el trabajo de las tres protagonistas. «Todos con quienes he trabajado o tengo una relación personal y sabía que podía enviarles el guion cuando estuviera listo». Pero para las actrices sucedía lo contrario, no se conocían, pero eso no impidió una buena química en el elenco. «Creo que eso fue parte del misterio y la magia de una manera extraña, ya que Aza, en primer lugar, ya sabes, escribió algo que era tan profundamente personal. Pero luego lo escribió para cada una de nosotras», reflexionó Natasha, que en la película interpreta a Rachel. Siempre surgen los desafíos cuando se dispone de un elenco de actrices con mucho talento, que la cámara saca lo mejor de cada una en sus escenas. «Bueno, debería decir que esta no fue una situación en la que preparé la película y luego fui con ellas. Como si este fuera el comienzo», precisa Azazel. «Fui directamente a ellos y este grupo que está aquí es como empezó todo. Y salimos juntos como equipo. Eso ha sido una bendición hasta ahora. Ya veremos, pero sí [risas].

Y esa rutina, estando en ese espacio ridículamente pequeño para filmar una película, marcó a cada una de las actrices, como explicó Natasha Lyonne en una de sus intervenciones. «No estábamos haciendo nada de eso desde el set. Lo que ayuda a mantenerlo como una especie de espacio sagrado. Siempre lo recuerdo, ya sabes, en los años 90 o algo así, no teníamos estos teléfonos celulares. Simplemente nos iríamos a algún lugar extraño. Y existiríamos en ese mundo durante el tiempo que sea como un pequeño equipo. De alguna manera, Aza, lo que creaste y nos moríamos por

hacer, ella necesita contribuir y sentirse que tiene un propósito en la vida. Christina, que interpreta la actriz Elizabeth Olsen, es un poco más holística, trata de combatir el dolor que siente su padre más allá de lo que pueden lograr los medicamentos que toma. Y Rachel, que hace Natasha Lyonne, es la más intensa de cada una, pero trata que todo se quede en su intimidad. Es la que más conoce la situación de primera mano, viviendo con su padre mientras las otras dos hermanas están lejos y ausentes». La conversación entre las actrices y el realizador transcurre entre reflexiones, vivencias y el

saltar era algo así como, este es el espacio secreto y seguro, y no lo discutimos hasta que esté terminado».

Para el realizador, la filmación de este drama angustiante –casi claustrofóbico, porque todo transcurre en el apartamento de Rachel– «fue una experiencia gratificante. Diría que cada proyecto, cada película, no diría que no hubo desafíos, hubo más simplemente, sabía que tenía que tener lugar en cieto tipo de apartamento, pero no fue para el apartamento que escribí. Encontrar ese apartamento, luego de haber recorrido muchos otros, me di cuenta de que esto es o que me imaginaba sin tener una relación directa con ello. Lo cual es diferente a escribir para actores, en el que al menos tienes una conexión directa».

Con una historia triste en la que el tema de la muerte está omnipresente, ¿cómo logra el director logra sacar de sus actores ese momento agradable, positivo y dulce? Para eso hay que amar a los actores y estar detrás de la cámara, asegura el realizador. «Me encanta verlos. Creo que lo más importante es que realmente disfruto el proceso de mirar. No es lo que puedo hacer, pero estoy completamente asombrado por ello. Y cuando lo veo detrás de la cámara o justo al lado de la cámara o en el monitor, todavía me quedo boquiabierto. Entonces, creo que estoy buscando ese sentimiento que yo siento para brindarles y, con suerte, que ellos sientan. Pero en este caso, como dicen, como si todos fueran fans unos de otros. Todos se miraban unos a otros y había tal cuidado entre ellos que creo que eso se trasladará muy fácilmente a la pantalla».

Azazel Jacobs concluye que Katie, interpretada por Carrie Coon en un trabajo apreciablemente destacado, es el personaje que carga con el mayor peso en la película. «Ella es muy práctica y consigue que se hagan las cosas», respondió el realizador. «Todo lo relacionado con ella se hace cuando se tiene que

resultado que recibieron cada una de las actrices cuando pudieron ver la película por vez primera. Carrie Coon puntualiza: «Los resultados, es como si todos habláramos de un gran juego sobre que el viaje es el destino, y el proceso es arte, pero es muy difícil no quedar atrapado en este tipo de tormenta, ya sabes, es seductora y, en parte. porque un buen trabajo significa que luego podrás hacer más buenos trabajos. Por eso es seductor, no sólo por tu ego. Aliviarnos de esa sensación de casi esto podría ser simplemente una especie de película casera que Aza está haciendo para superar su propio dolor, y vamos a estar ahí para él en todo momento, había algo en eso».

Confrontar la escena final de un guion de una película es también un momento escalofriante, cargado de incertidumbre, para cualquier persona que se tome el arte con seriedad. «Creo que realmente quería escuchar lo que el padre tenía que decir», remarcó Jacobs en los minutos finales de la conversación. «Me gustó ese momento de fantasía. También me gusta la realidad que podemos experimentar como audiencia. A eso llegamos, ya sea que esté sucediendo o no, incluso si no está sucediendo, está sucediendo para nosotros en ese momento». m

ELIZABETH OLSEN La actriz interpreta a Christina.
CARRIE COON La actriz interpreta a Katie.
NATASHA LYONNE La actriz interpreta a Rachel.

CULTURA

¿Qué lee Ligia Bonetti? Estos fueron los títulos que ocuparon su agenda en agosto

» La empresaria suele preferir las biografías de personajes históricos, de la política, generalmente, de celebridades, emprendedores y pensadores contemporáneos

MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com

El placer de leer es intelectualmente más satisfactorio cuando se comparte con la gente los títulos que ocupan el tiempo que se dedica al pasatiempo. Tiempo suele dedicar a este hábito la empresaria Ligia Bonetti. Como parte de su #ClubDeLecturaSID comparte con sus seguidores en redes la lista de libros que leyó durante el mes en curso.

La fotografía que acompaña su post es una prueba de los autores, los géneros y el idioma que definen sus gustos literarios. Doce títulos ocuparon el interés de Bonetti en agosto pasado. De abajo hacia arriba –no sabemos si el orden cronológico es el mismo– el primero de la lista y uno de los más interesantes, correspondió a Letters for the Ages, editado por James Drake y Alen Packwood, una recopilación de algunas de las correspondencias íntimas de Winston Churchill, como las que intercambió con algunos de sus compañeros de estudios, su abuela o el presidente Eisenhower. Queda en segundo lugar Leading Change, de John Kotter, considerado uno de los especialistas más reconocidos en liderazgo empresarial, que vierte en estas 208 páginas su experiencia a lo largo de 25 años las principales ideas que moldearon el cambio en el manejo de los negocios.

Ligia Bonetti reservó espacio en agosto para profundizar en las teorías de uno de los pensadores más influyentes de estos tiempos: Be 2.0 (Beyond Entrepeneurship 2.0): Turning your Business into an Enduring Great Company. Un título ideal para aquellos emprendedores que aspiran a levantar una compañía que sobreviva más allá del tiempo promedio y trascienda en el mercado por los siglos de los siglos.

De Lucy Foley la reconocida empresaria dominicana incluyó en su lista mensual The Guest List y la biografía de Harry Winston: King of Diamonds, escrita por el único hijo que le sobrevive, Ronald Winston. Una historia admirable de un hijo de inmigrantes judíos ucranianos muy pobres que se establecieron en New York aproximadamente en 1890, que alcanzó el éxito gracias a su talento, visión y ambición personal. Otro título que destaca en la lista de las lecturas recientes de Bonetti es JFK Jr. de Rosemarie Terenzio y Liz McNeil; y el séptimo libro es tam-

bién otra biografía y de otra Kennedy: Once Upon a Time de Elizabeth Beller, que aborda la vida y el legado de Carolyn Bessette-Kennedy, esposa de John F. K. Jr.

Se pierde en la pila el título del octavo ejemplar que no lleva lomo. Completan la selección de agosto: Steady, Calm and Brave, de Kimberly Brown; Infectious Generosity, de Chris Anderson; The Idea of you, de Robinne Lee y Cartas a un joven novelista, del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, la única obra en español que se incluye en esta ocasión. Ligia Bonetti suele leer en inglés y por los títulos que comparte en sus redes podemos concluir que es una lectora voraz. m

Fotografía de Ligia Bonetti tomada de su perfil de Facebook.

mento, en tiempo sobre todo, del resultado final.

La Beba, literal, se bebe un extensísimo guion en el monólogo de referencia y se mete en la piel de varios personajes, tan variopintos como los escenarios en que cada cual se sumerge para narrar su vida impropia diseccionada por los angustiantes efectos del alcoholismo. La actriz vuelve a sacar pecho en esta pieza que tiene un valor más allá de lo artístico, por el tema que aborda. Entre el sarcasmo, la comedia y el drama, su veteranía destaca con facilidad entre sus compañeros, destacados y convincentes en sus respectivas interpretaciones.

Ese juego escénico se complace en prolongar el gesto –agrega el autor del diccionario en su definición de melodramático– en acentuarlo y en dejar entrever mucho más de lo que expresa, pesa con intermitencia en los personajes de Juan Carlos y María Angélica, pero a su favor, logran un trabajo loable, en los diálogos que interiorizan en su salida en solitario para narrar cómo, cuándo y dónde cayeron en un abismo existencial, a causa del alcohol.

en obra de teatro

«Relatos borrachos» que inspiran las dolorosas historias

» Ramón Santana dirige este melodrama protagonizado por Juan Carlos Pichardo, Beba Rojas y María Angélica Ureña que continúa este fin de semana en la sala Ravelo del Teatro Nacional Eduardo Brito

MÁXIMO JIMÉNEZ maximojimenez@gmail.com

Cada uno de los momentos melodramáticos en Relatos borrachos , la exitosa obra del dramaturgo venezolano Enrique Salas que se estrenó el pasado jueves en la sala Ravelo del Teatro Nacional Eduardo Brito, reserva una suerte de monólogo para cada uno de los tres personajes del elenco que conforman la veterana Beba Rojas, Juan Carlos Pichardo y María Angélica Ureña. Presumo (o asumo) que no fue una casualidad que el texto más complejo y desafiante le fuera confiado por el productor y director de este montaje,

Ramón Santana, a Beba Rojas, otra venezolana que echa raíces robustas en la escena artística dominicana desde que se estableció en esta tierra hace unos años. Cito a Patrice Pavis en la definición de melodramático de su Diccionario del teatro (1996): «Es un texto repleto de construcciones retóricas muy complejas, de términos raros y afectados, de elocuciones que reflejan a la vez la emotividad y la desorganización estructural de la frase».

Es efectivamente la emotividad a la que más apela la dramaturgia de Salas. El alcoholismo está en el epicentro de cada una de las historias de padre, madre e hija que componen la familia que se retrata y que interpretan Rojas, Pichardo y Ureña, quienes se desdoblan con versatilidad entre otros roles secundarios que se complementan en su narrativa.

Reiteramos el poder interpretativo de Beba Rojas, y como escribimos en críticas de sus trabajos anteriores a partir de montajes en los que participó, este es uno de los más convincentes, puro teatro salvo por la estrepitosa caída –no solo de ella, sino de los otros dos actores– en escenas innecesarias que afectan su contemplación como lo que pudo haber sido pero no fue. Es decir, prolongada interacción con el público que va en detri-

El texto de Enrique Salas, autor además de otras obras reconocidas como Mujeres infieles, Divorciémonos cariño, Relatos de alcoba y El sauna, da riendas sueltas a relatos que se narran en la historia de cualquier familia: el esposo abandonado por su pareja, la hija que se accidenta el día de su graduación, la novia adinerada que es evitada por su descontrol en el consumo del alcohol… y otros cuentos muy bien contados para sensibilizar al público.

Juan Carlos Pichardo va tomándole el pulso a las tablas, pisa en madera sólida como un talento salido de la televisión que se nutre de la cotidianidad, con deseos de seguir ampliando sus posibilidades artísticas. Disposición se aprecia, y probablemente vaya madurando en el oficio, cuando sea personaje protagónico como también lo ha sido en estos Relatos borrachos. Los tres inspiran simpatía –y aunque considero forzados esos momentos interactivos con el público– justo es reconocer que la gente aplaude y se ríe con ellos. En los monólogos de Juan Carlos y María Angélica, como pasó con el de la Beba, cesa la risa y subyace el dolor, la pena, la nostalgia, el descontrol. Uno más efectivo que el otro en su interpretación, pero logran complementar su puesta en escena. Y a propósito de ello, elegante y de muy buen gusto el trabajo escenográfico de Fidel López. El decorado realza esta pieza que enriquece el currículo del productor y director Ramón Santana, que narra estos Relatos borrachos sabiendo cómo conectar con el público ajeno al teatro. m

Desde la izquierda, la actriz Beba Rojas, el actor Juan Carlos Pichardo y María Angélica Ureña en una escena de la función del pasado viernes en la sala Ravelo del TN.
Juan Carlos Pichardo dramatiza una de sus escenas en la parte final de la obra.
Otra escena de la obra «Relatos borrachos».
PHOTO ALMONTE

TURISMO

Kimpton Las Mercedes: una nueva joya en la Zona Colonia

» El hotel fue escenario de la

pasada edición de RD Bride Week que se llevó a cabo el fin de semana. Sus instalaciones fueron remodeladas y restauradas preservando su arquitectura colonial, por el arquitecto español Rafael Moneo

Kimpton Las Mercedes es un hotel boutique que forma parte de la renombrada cadena Kimpton Hotels & Restaurants, destacada por ofrecer lujo accesible y hospitalidad personalizada. Situado en el corazón de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, esta nueva joya está ubicada en una estructura que data del siglo XVI, lo que le confiere un encanto histórico único. La restauración de este edificio histórico fue supervisada por el arquitecto español Rafael Moneo, quien se encargó de preservar materiales y elementos originales, integrándolos armoniosamente con un diseño moderno y acogedor. Además, durante el proceso de acondicionamiento de las áreas, el hotel trabajó con artistas y artesanos locales para infundir cada rincón con detalles que reflejan la esencia, cultura e historia características de la isla.

Experiencias en la zona y dentro del Hotel

Kimpton Las Mercedes no solo es un refugio elegante, sino también es un punto de partida ideal para explorar la riqueza cultural y arquitectónica de la Ciudad Colonial. A pocos pasos se encuentran lugares emblemáticos como el Parque Colón, el Alcázar de Colón y el Museo de las Casas Reales, que ofrecen una inmersión en la historia de la República Dominicana.

Dentro del hotel, los huéspedes pueden relajarse en la piscina de la azotea, que ofrece vistas panorámicas de la ciudad. Las tarifas para una estadía en el Kimpton Las Mercedes varían dependiendo de la temporada y el tipo de habitación, pero generalmente comienzan desde US$250 por noche. Las opciones de day pass van desde los US$30 hasta los US$65 por persona, ofreciendo una relación calidad-precio para quienes buscan una experiencia de lujo con un toque colonial.

Las Mercedes

El nombre del hotel, Las Mercedes, puede estar motivado por su ubicación en la calle homónima, una de las más antiguas y emblemáticas de la Ciudad Colonial. O bien, hacer referencia a la emblemática Iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes que se encuentra a solo 270 metros del mismo, siendo un importante monumento religioso y cultural que data de igual manera del siglo XVI. Esta cercanía subraya el compromiso del hotel con la preservación y celebración del patrimonio local.

Una oferta versátil Los alrededores del Kimpton

Las Mercedes están repletos de restaurantes que ofrecen desde cocina tradicional dominicana hasta opciones internacionales

de primer nivel. Además, los visitantes pueden disfrutar de la vibrante vida nocturna de la Ciudad Colonial, con bares y clubes que ofrecen música en vivo y un ambiente animado. El hotel también organiza eventos y actividades culturales, como visitas guiadas por la ciudad, que permiten a los huéspedes sumergirse en la historia y cultura local. Esta nueva joya de la Ciudad Colonial, ofrece una experiencia única que combina el lujo contemporáneo con la rica historia y cultura de la zona. Es el lugar perfecto para quienes buscan explorar Santo Domingo con estilo y comodidad, o para quienes desean desconectar durante un fin de semana disfrutando de la hospitalidad cálida y personalizada que caracteriza a la marca Kimpton. m

Vista general de la Estancia Hotel Kimpton Las Mercedes.
IMÁGENES SUMINISTRADAS POR KIMPTON LAS MERCEDES

La autenticidad en la moda: un reflejo de identidad en la pasarela

» La moda está experimentando un cambio significativo hacia una celebración de la autenticidad; los diseñadores, conscientes de ello, están respondiendo con colecciones que valoran la originalidad y la expresión personal sobre la uniformidad.

En un mundo donde las tendencias cambian con rapidez y las marcas dictan estilos, la moda se ha convertido en un poderoso medio de expresión personal. La autenticidad, un valor cada vez más preciado en la sociedad actual, emerge como un componente esencial en la forma en que las personas eligen vestirse y comunicarse a través de su apariencia. Este fenómeno revela cómo la moda puede ser mucho más que una simple elección de atuendos, una manifestación tangible de identidad e individualidad.

La moda, tradicionalmente vista como un terreno para la conformidad y el seguimiento de tendencias, está experimentando un cambio significativo hacia una celebración de la autenticidad. Los diseñadores, conscientes de este cambio, están respondiendo con colecciones que valoran la originalidad y la expresión personal sobre la uniformidad. En lugar de seguir dictados universales, muchos optan por explorar la riqueza de la diversidad y las narrativas individuales, dando lugar a creaciones que no solo son estéticamente únicas, sino también profundamente significativas.

Por otro lado, el auge de las plataformas digitales ha democratizado el acceso a la moda, permitiendo que más voces y estilos sean visibles en la esfera pública. Las redes sociales, con su capacidad para conectar a personas de diferentes rincones del mundo, se han convertido en un escenario crucial para la autoexpresión y la autenticidad. Influencers y crea dores de contenido utilizan estos espacios para presentar sus esti los personales, compartir sus his torias y, en muchos casos, desafiar los estándares de belleza y moda preestablecidos.

En conclusión, la moda como expresión de autenticidad está redefiniendo las normas del es tilo y el consumo. Al priorizar la

individualidad y la conexión personal sobre la conformidad, los diseñadores, influencers y consumidores están transformando la moda en un medio para celebrar y expresar la identidad genuina. En un mundo lleno de opciones y tendencias fugaces, la autenticidad se erige como el verdadero signo de originalidad y empoderamiento en la pasarela de la vida cotidiana. m

«Cada diseño que creo es una extensión de mi identidad y mi herencia cultural. Al incorporar elementos que son verdaderamente significativos para mí, busco que cada prenda cuente una historia y resuene con quienes la usan».

FERNANDO GARCÍA

Diseño de Fernando García para Michelle Obama.
1.-Pasarela Rodarte, colección otoño.
2.- Presentación de desfile virtual.
3.- Colección Committed de Mango. 4.-Moda digital. 5.- Colección de Crochet Geométrico de Zara.

Amy Jackson brilla con un vestido de Pronovias en la costa Amalfitana

» El vestido, creado especialmente para la actriz, resultó en un verdadero testimonio del arte y la artesanía de la marca española, confeccionado en satén de pura seda

JUAN HERRERA

juanriherrera20@gmail.com

Editor de Moda

a actriz británica Amy Jackson, conocida por su papel en Supergirl, y el actor Ed Westwick, famoso por su interpretación de Chuck Bass en Gossip Girl, celebraron su unión en una espectacular ceremonia en la costa Amalfitana, Italia. Tras una íntima ceremonia civil en Londres el pasado 9 de agosto, la pareja se aventuró a una segunda celebración que se extendió por tres días de festivas actividades y elegancia desbordante.

LCon más de 220 invitados, el evento comenzó con un elegante crucero al atardecer el 23 de agosto. Al día siguiente, la atención se centró en la boda, donde Amy Jackson hizo su entrada en un impresionante vestido de la renombrada diseñadora italiana Alberta Ferretti. Sin embargo, el verdadero showstopper llegó durante la recepción, cuando la novia cambió su atuendo por una pieza excepcional de la firma española Pronovias.

El vestido de Pronovias, creado especialmente para Jackson, resultó en un verdadero testimonio del arte y la artesanía de la marca española. Confeccionado en satén de pura seda, el diseño se ajustaba a la perfección al cuerpo de la actriz, resaltando su silueta con elegancia. Los detalles en gasa de seda, que incluían mangas y una cola fluida, aportaron un aire etéreo al conjunto. Pero lo que realmente hizo destacar a este vestido fue el corsé y los guantes bordados a mano, adornados con pequeños cristales bicolores que capturaron la luz de manera mágica. La creación de este vestido requirió más de 100 horas de meticuloso trabajo por parte del Atelier Pronovias: 32 horas para el patronaje, 28 horas para el bordado y 45 horas para la construcción. El resultado es un diseño que combina un toque retro con detalles drapeados y un sofisticado acabado, convirtiéndolo en uno de los vestidos nupciales más memorables de la temporada. m

CRÓNICA DE UNA MARIPOSA

ANGELA GIL

angelagilbe@gmail.com

«Hay un país en el mundo», que no tiene petróleo pero…

En República Dominicana no producimos petróleo, pero lo que sí producimos es mucho más profundo y significativo: producimos cultura, música, literatura, y orgullo nacional que resuena en todo el mundo. Nuestro merengue y bachata no son solo géneros musicales, sino símbolos de identidad y patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), marcando además presencia en el prestigioso libro mundial de los Récords Guinness. Estas expresiones musicales no solo nos representan, sino que han elevado el nombre de nuestro país en los escenarios más importantes del mundo.

En el ámbito deportivo, somos una potencia que, a pesar de nuestro tamaño, ha sabido destacarse. Desde el béisbol hasta el atletismo, hemos producido atletas de talla mundial, como Juan Marichal, Pedro Martínez, Vladimir Guerrero, David Ortiz, Félix Sánchez y Marileidy Paulino., quienes nos llenan de orgullo con sus victorias en grandes ligas y olimpiadas.

Nuestra literatura, encabezada por figuras como Pedro Mir, Aida Cartagena, Pedro Henríquez Ureña, ese insigne humanista que logró reconocimiento a nivel internacional y Salomé Ureña, ha dejado huella en la historia de las letras. Además, no podemos olvidar nuestros avances económicos, que según los últimos informes del Banco Mundial y el Banco Central, somos uno de los países con mayor crecimiento en la región, con un entorno favorable para las inversiones, destacándonos por nuestro desarrollo en turismo, zonas francas, entre otros sectores.

Elevamos mariposas por la belleza de paisajes sorprendentes, como los que se pueden apreciar en la región este, Punta Cana, Samaná, la joya de la corona de las playas dominicanas: Bahía de las Águilas, la perla del Sur, Barahona, junto con la riqueza histórica de Santo Domingo, la primera ciudad del Nuevo Mundo, son fuentes de gran orgullo.

Y si hablamos de gastronomía platos emblemáticos como el sancocho, la bandera dominicana (arroz, habichuelas y carne) y el mangú son parte esencial de la identidad culinaria que los dominicanos valoramos y compartimos con el mundo. En dominicana no producimos petróleo, pero sí talento, arte y cultura, y eso es más que suficiente para llenar de orgullo a cada dominicano. m

FIDIA PERALTA ACTRIZ Y COSMETÓLOGA

«Somos responsables de los seguidores que tenemos y lo que comunicamos» MUJERES QUE INSPIRAN

» La actriz salió a los 16 años de su pueblo San Juan, para perseguir sus sueños, pese a todos los obstáculos no abandonó su aspiración de ser actriz.

CEO de Mujeres que Inspiran

Alos 16 años cuando muchos adolescentes están pensando en cualquier cosa menos en el futuro, Fidia Peralta tenía la misión de pensar en sus planes y en trabajar para que los mismos fueran tal y como había visto que sucedía con las jovencitas de su pueblo. Todo lo que día tras día vio en su comunidad, niñas embarazadas, drogas, violencia y abuso, la motivó a dar el paso, aunque parecía un salto al vacío, tan joven, estaba convencida de que lo lograría.

Aunque le costó muchos sacrificios, noches de desvelo, de acostarse mirando al techo y sin nada en el estómago. Limpiar la casa de otros, hacer de todo un poco para poder ir tras ese sueño: ser actriz, tener su familia y poder inspirar a otras mujeres.

En el 2021 tras su primer protagónico en el largometraje Liborio, la actriz madre de Chanel, hija de Nazario Peralta y Ana Claudia Pérez obtuvo el pase que tanto deseaba para desfilar como protagonista por la alfombra roja de los Premios Soberano. Por muchos años la también cosmetóloga hacía malabares para entrar a esta exclusiva área porque no era parte de la industria donde ella soñaba llegar. Sin dudas que Fidia Peralta Pérez, conocida como Fidia Consejos –perfil en redes sociales que le ha permitido ampliar su proyección incluso fuera del show business– es una mujer que inspira y que podrá seguir influenciando a más personas con su apasionante historia llena de resiliencia.

¿Quién sembró en ti lo que hoy multiplicas?

Son momentos importantes en mi vida, son parte de lo que soy. Nací en un hogar disfuncional, mi padre y mi madre no estaban juntos pero él nunca se despreocupaba de nosotros ni se hizo de la vista gorda, y nos hicieron entender que aunque no podían estar juntos él sería siempre mi padre y estaría para protegerme. Toda esa energía que tengo y ese deseo de crecer. Puedo decir que tengo mucho de los dos. Mi padre trabaja haciendo carreteras y mi madre maestra acumuló una trayectoria de 45 años trabajando en escuelas públicas. Tenía dos familias que mantener.

¿Cómo hizo tu madre para poder sacar adelante la familia sola?

Ella siempre se quedaba corta con el dinero. Eso de la actuación creo que viene de ahí, porque mi madre dentro de las situaciones que enfrentamos como familia y los problemas económicos, ellos no actuaban y era como todo un juego. Mi madre además de impartir docencia en la escuela, vendía helados, tenía una paletera y los fines de semana los maestros iban a casa para que ella le hiciera rolos, las cejas y el desrizado. Yo veía a mi madre y mi abuela haciendo remedios caseros para el pelo. De ahí aprendí, cuando no se podía una cosa, venía la otra cosa.

¿Porqué tenías tanto deseo de salir de San Juan?

En mi pueblo cuando una muchacha no le daba el sí a un muchacho le dañaban la cara o la quemaban. Cuando terminamos la escuela en los campos ya querían que uno se casara antes de

CINE

los 18 años. Si no se casaban estaban en las calles, yo siempre me preguntaba, ¿qué sería de mí? Yo siempre ahorraba, hacía san con los maestros de un peso, para tener mis ahorros. Porque yo tenía claro que no me quedaría allá. Mi madre siempre nos enseñó a trabajar. Le dije a mi amigo Maikel: ‘Necesito irme a Santo Domingo, porque siento que ya no soy de aquí’. Cuando le dije a mi padre que esa era mi intención papá se negó rotundamente. Hoy ya entiendo porqué no quería que yo saliera de allá. Yo apenas tenía 16 años.

¿Cómo lograste el apoyo de tus padres para dar ese paso tan importante?

Mi amigo Maikel, de San Juan, vivía en la Casa de los Sanjuaneros en Santo Domingo, que era pagada por el Ayuntamiento de San Juan, para los estudiantes que tenían buenas notas. Pero en esa casa-pensión había mucha gente, no había cupo. Pero le dije que no importaba como sea, que yo quiero ir a estudiar para allá y hacer vida en Santo Domingo. Mi madre tampoco estaba de acuerdo. Y le dije que si no me iba en ese momento me iría en cualquier momento que me dieran oportunidad de hacerlo, que de todas maneras me iría. Entonces ella lo entendió y me dio el permiso, me preparó una cajita y me dio un colchón y cinco mil pesos y yo me llevé mis ahorritos y así llegué a Santo Domingo. Me fui escondida de mi padre, por eso debimos salir de madrugada, él duró dos años sin hablarme.

¿Que te motivó para seguir adelante?

Yo oraba mucho, el Señor fue mi fortaleza. Cuando no tenía para comer, yo oraba y de una manera inexplicable aparecía comida.

¿Cuándo comenzaste a pensar que serías una gran actriz?

Yo decía ustedes se imaginan cuando yo esté trabajando, cuando yo sea actriz y vaya al Premio Soberano. Yo siento que repetir tanto lo que yo quería me mantenía con felicidad. La casa-pensión estaba en el 8 1/2 de la carretera Sánchez, comencé a buscar trabajo en salones cerca. Comencé a hacer mis remedios caseros para el cabello. Los fines de semana le decía a los dueños de salones cerca de la casa, que me dieran una oportunidad para lavar el pelo, que no cobraría, que solo me llevaría las propinas y que me dejaran vender mi producto.

Duré dos años estudiando en la Escuela Nacidit. Comencé a estudiar medicina. Trabajé en

La actriz Fidia Peralta y su hija Chanel en el Premio Mujeres que Inspiran que se celebró el 8 de julio de 2024.

«Así como yo, hay muchas otras personas y mujeres que tienen su propia lucha, me siento agradecida y privilegiada que el Señor me haya puesto en este lugar donde estoy. Los sueños se hacen realidad».

MÁS DE FIDIA PERALTA

Después de su destacada participación de la obra de teatro «Las muñecas de Satín», la actriz, productora y emprendedora Fidia Peralta sorprendió a todos con su primer rol protagónico en la película domínico-mexicana «La balada de los cuervos». Peralta ha sido contraparte de varias producciones cinematográficas, como es el caso de «Liborio», «La trampa», una película de Caribbean Cinemas que estrenará próximamente. Además de la serie de Raymond y Miguel, «Las vacaciones de los reyes».  Obtuvo su primera nominación a Actriz del año en el Premio Soberano en el 2021 por la película «Liborio», ópera prima del director Nino Martínez, logrando su gran sueño, de ser una actriz y llegar a desfilar por la alfombra roja.

casa de familia, y luego me fui a la universidad. Hacía chiripas, en la universidad vendía panties, jabón y de todo lo que aparecía. La idea era conseguir el dinero para seguir adelante.

¿Cómo nació lo de Fidia Consejos?

Luego empecé en una empresa de productos de belleza y ellos trabajaban en el Premio Soberano con los talentos. De ahí fue que nació Fidia Consejos, porque cuando le arreglaba el pelo a los talentos le iba dando consejos. A todos les hacía el mismo cuento de cuál era mi deseo: ser una gran actriz.

¿Qué parte aún no se ha cumplido de tu historia?

¿Qué falta dentro de tu sueño?

Dentro de esta lucha y persistencia, que he tenido para llegar donde estoy ahora, lo que más anhelo ahora mismo, es agradarle más a Dios, quiero alimentar mi espíritu todos los días.

Nosotros queremos hacer cosas todos los días, y uno con el afán de querer estar y de ser para los demás, uno va descuidando la riqueza espiritual, yo quería hacer tanto. Tengo como tres millones de seguidores. Tengo reproducciones de videos que le he llevado hasta 24 millones de personas. Por qué si estoy donde yo quería estar, porqué no me siento completa, siempre quiero más y más. Y ahí me conecté con la niña que le pedía todos los días a Dios y volví a orar. Todos estamos aquí bajo su gracia, porque en nuestro país hay mucha gente preparada y pocos tienen su gracia y pueden lograr lo que uno ha podido hacer.

¿Cuál es tu compromiso en el arte, es decir, además de afianzar tu impronta como figura, qué te propones a nombre de Fidia Peralta, ante la gente, la sociedad, el país?

Estoy trabajando en dos guiones, me interesa producir cine, pero nunca voy a dejar las cámaras y poder contar las historias para la gente y poder llevar un mensaje.

A través del arte y lo que Dios me ha dado poder seguir sembrando para la sociedad para este número de personas que me siguen. Todos somos responsables de los seguidores que tenemos y lo que comunicamos. Las personas que trabajamos en las plataformas sociales tenemos una gran responsabilidad del mensaje que estamos enviando a la sociedad y quiero ser parte de quienes llevan un mensaje lleno de valores y de esperanza. m

Grupo Viamar presenta el nuevo modelo KIA Sonet SOCIALES

» La empresa automovilística anunció la llegada de la K3 Cross en una actividad celebrada en un pasadía el pasado sábado en Jarabacoa

REDACCIÓN LA CRÓNICA semanariolacronicard@gmail.com

Grupo Viamar, el representante exclusivo de KIA en República Dominicana celebró el lanzamiento oficial de la nueva KIA Sonet, en un evento acogedor en el espectacular entorno de Alta Vista Restaurant en Jarabacoa, junto a clientes y medios de comunicación. La ocasión también sirvió para anunciar como primicia, la llegada de la KIA K3 Cross al mercado dominicano.

Los invitados fueron recibidos en las instalaciones de Grupo Viamar el pasado sábado para comenzar el recorrido. La jornada que incluyó un test drive en un entorno natural por las vías de Jarabacoa donde los asistentes experimentaron de primera mano la potencia y la versatilidad de ambos modelos.

La nueva KIA Sonet es la más reciente incorporación a la marca, una SUV compacta que combina estilo, tecnología y seguridad en un solo paquete. Equipado con un motor 1.5 de 4 cilindros, este vehículo ofrece un rendimiento eficiente y confiable. Entre sus características destacan los faros antiniebla y las luces LED parciales, las seis bolsas de aire, el arranque por botón (Push Start), un sistema de entretenimiento avanzado y un rack de techo para mayor versatilidad.

El Grupo Viamar aprovechó esta actividad para anunciar la llegada del KIA K3 Cross, un modelo que refleja la nueva filosofía de KIA «con un diseño agresivo y una personalidad potente». El K3 Cross destaca por su alta tecnología, con características como botón de encendido (push botom), clúster digital, pantalla panorámica de 8” y cargador inalámbrico. Además, cuenta con un maletero con ca-

pacidad de 390L, ofreciendo un espacio amplio y versátil.

«La nueva KIA Sonet y el K3 Cross son una muestra del compromiso de la empresa por ofrecer vehículos innovadores y de alta calidad que superen las expectativas de nuestros clientes», expresó Luis Alexis Ricart, brand manager de la marca.

Las innovadoras características de ambos modelos, junto con las diversas actividades programadas en el evento, como rifas con premios y un emocionante viaje en helicóptero, hicieron de este lanzamiento una experiencia inolvidable para los los asistentes.

Con el lanzamiento de la KIA Sonet y el K3 Cross, Grupo Viamar reafirma su compromiso de ofrecer vehículos de alta calidad y tecnología a sus clientes. Si estás buscando un SUV compacto que combine estilo, rendimiento y seguridad, la KIA Sonet es la opción perfecta para ti o tu familia.

Desde la izquierda, Ricardo Silverio, Víctor Sánchez, Joan Abreu, Fernando Villanueva Sued, Luis Alexis Ricart y Ricardo Lomba.
Los expresidentes de Acroarte, Máximo Jiménez y Emelyn Baldera.
Dahiana José y Guaroa Ubiñas.
Una delegación de la Asociación de Cronistas de Arte estuvo en la actividad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Crónica #7 edición del 12 al 18 de septiembre del 2024. by lacronicard - Issuu