

LA CRÓN ICA



Por Mtra. María Gabriela Cortés Ceballos.
El cine Contreras no fue un cine de lujo arquitectónico como los cines de esa época, como fue el cine Alameda (1936) o el cine Hipódromo con capacidad de 2000 butacas (1936), o el Olimpia, que se distinguieron por ser grandes joyas arquitectónicas. En ese momento, ir al cine representaba todo un evento social. Sin embargo, el “Cine Contreras”, sin esta ostentosidad, representó un gran centro de esparcimiento y de arraigo.
En las entrevistas señalan que no era necesario ir a la “ciudad”, ya que en Contreras tenían todo: su trabajo en las fábricas y esparcimiento en el cine y el “Campo Deportivo 1 de Mayo”. La riqueza de este lugar representó un lugar de pertenencia, de encuentro; ir a este cine fue un momento especial en la vida cotidiana de las personas de esta delegación.

Vista aérea del cine Víctor Manuel Mendoza
Este cine primero se llamó “Cine Progreso”, más tarde “Cine Contreras” y, por último, “Cine Víctor Manuel Mendoza”. Fue edificado aproximadamente en la década de los años 30 por el Sr. Pantaleón Becerril, vecino del lugar y propietario de varios predios, junto con su hijo Arcadio Becerril. En 1947, el Sr. Chaparro vende el cine al actor mexicano Víctor Manuel Mendoza López, artista de la época de oro del “cine mexicano”.

A partir de esa fecha, el “Cine Contreras” cambia el nombre por “Cine Víctor Manuel Mendoza”, quien lo conserva hasta el año de 1986. Con el tiempo, el cine fue llamado con cariño “El Piojito”, ya que en sus inicios se pagaba una entrada por tres películas, y no porque se encontrara descuidado o desaseado, sino todo lo contrario.

Por otro lado, resalta la generosidad del actor al regalar entradas al cine a la gente con pocos recursos económicos.
Comentan que el Sr. Mendoza participaba tanto en eventos deportivos como escolares, y que el día del niño los dejaba entrar gratis al cine.
El 28 de septiembre de 1976 se reinaugura el cine “Victor Manuel Mendoza” con la presencia del entonces Delegado Rodolfo Canales Cabrera, quien develó una placa conmemorativa, la cual se ubicaba en la entrada del inmueble. El día 30 del mismo mes, por la reinauguración del cine, se presentó en la mañana la película “El Zorro” con Alain Delon, y en la tarde, por único día, la película mexicana “Longitud de guerra” con cuatro funciones, con un costo de $15.00. .
En una de las reinauguraciones del Cine Victor Manuel Mendoza, se presentó la película “Emiliano Zapata”, protagonizada por el actor Antonio Aguilar. En esta ocasión, el Sr. Mendoza no quiso cobrar la entrada a los campesinos de San Nicolás, La Magdalena y San Bernabé, ya que la película trataba el tema del sector campesino en México.

donde se observa “Juan Salvador
El 2 de octubre de 1976 se presentó el filme de Hall Bartlett, la película “Juan Salvador Gaviota” con cuatro funciones: 3:25, 5:46, 8:05 y 10 de la noche, lo cual nos sugiere que tenía, en ese momento, una buena audiencia por parte de los habitantes de Contreras.
Cartelera
Gaviota” en cartelera
En 1986, el cine es vendido a los señores Chávez Guajardo, López Sánchez y López Trincado. Tiempo más tarde, se mantuvo cerrado, y es hasta el año de 1992 que es reinaugurada la Sala Víctor Manuel Mendoza y es usada como extensión cultural de la UNAM a través de la Coordinación de Difusión Cultural, encabezada por el escritor Gonzalo Celorio.
Los fines de semana, en dos horarios, se proyectaban películas programadas por la Dirección de Actividades Cinematográficas, que incluía el “Cine Club de la Universidad Nacional Autónoma de México”. En ese año, el cine comenzó sus labores como espacio cultural administrado por la Delegación, con talleres de danza, música, teatro y otras expresiones de arte.

Cursos artísticos que se ofrecían dentro del cine
En 1994, este espacio es nombrado “Centro Cultural La Magdalena Contreras”, destinado a actividades de formación y difusión de la cultura por parte de la Delegación. A partir de esa fecha, se albergó la “Orquesta Sinfónica Juvenil” y el Ballet Folklórico “Valle de México”.
Entre 1993 y 1994, se presentaron en el Centro Cultural diferentes homenajes al escritor Luis Spota, al cineasta Ismael Rodríguez y al actor Pedro Armendáriz.
El 10 de septiembre de 2010 se coloca una placa conmemorativa para llamarlo “Centro Cultural Bicentenario”.

Orquesta Sinfónica Juvenil
Manifestación afuera del cine

A partir del conflicto jurídico del cine, el día 25 de julio de 2012, el entonces Gobierno del Distrito Federal inicia el proceso de expropiación de lo que era el Cine Víctor Manuel Mendoza, y se negocia compensar al entonces propietario, el Sr. Jesús Mascarúa Murillo.
El día 17 de agosto de 2012, el Comité del Patrimonio Inmobiliario, en su Décimo Primera Sesión (11-E/2012) en Sesión Extraordinaria, dictaminó procedente iniciar los trámites para la expropiación del predio “Cine Víctor Manuel Mendoza”.
El 3 de septiembre de 2012, el entonces Gobierno del Distrito Federal publicó la declaratoria de utilidad pública como “Centro Cultural Antiguo Cine Víctor Manuel Mendoza” por medio de las autoridades del Gobierno del Distrito Federal, de la Delegación La Magdalena Contreras y su población, a fin de que se siga utilizando como Centro de Desarrollo Sociocultural.
Lo anterior fue publicado en la Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal el día 5 de octubre de 2012.

Exterior del cine en los años 2000

Es digno de aplaudir esta expropiación, ya que los habitantes de Contreras tuvieron una participación muy activa en el rescate del cine: se reunieron 3,727 firmas de los vecinos, y en varias ocasiones fueron a manifestarse ante las autoridades del Gobierno del Distrito Federal.
Por otro lado, es bien cierto que no todo tiempo pasado fue mejor; sin embargo, este cine significa un pasado que se convierte en parte de una memoria colectiva.
También es un rescate a un tipo de arquitectura y de un lugar que tiende a desaparecer, ya que, con la nueva tecnología, las películas pueden ser vistas desde la comodidad de la casa. Sin embargo, esa convivencia que tuvieron los contrerenses nunca podrá ser reemplazada.
Trabajos de reconstrucción del cine.
Así podemos decir que los inmuebles de los cines serán, en un futuro cercano, “museos” en los cuales se enseñarán a las futuras generaciones las antiguas formas de esparcimiento.
De ahí la importancia de conservar estos lugares, no como elefantes blancos, sino como lugares exponentes de cultura para nuestros habitantes.
El Cine Víctor Manuel Mendoza es uno de los edificios simbólicos de gran importancia por su historia y difusión de la cultura en La Magdalena Contreras. Es por ello la prioridad del rescate del cine y su remodelación, respetando su arquitectura original.

Fachada del cine cuando aun llevaba el nombre de cine “Contreras”
Su construcción arquitectónica es muy sencilla, con una altura de 15 metros, a dos aguas, originalmente con techo de lámina y viguetas de madera, posteriormente cambiadas por concreto. Este inmueble tiene una superficie de 1,292.85 metros cuadrados, con 410 butacas, con su puerta central y una salida de emergencia.
Con el transcurso del tiempo, el inmueble ha sufrido algunas modificaciones arquitectónicas. Las instalaciones anteriores del Cine Contreras constaban de un vestíbulo con escaleras a los lados para acceder a la sala cinematográfica, puerta principal y de emergencia, taquilla, dulcería, baños y caseta de proyección.

Fotografía donde se observa el cine Contreras hoy Victor Manuel Mendoza
En 2025, fue reinaugurado el cine con la Administración del Lic. Fernando Mercado Guajda. Además de funciones de cine los fines de semana sin ningún costo, se crearon nuevos espacios para diferentes talleres, como danza moderna y ritmos latinos, por mencionar algunas actividades, siendo gratuitas, y se volvió a recibir a la Orquesta Juvenil.
El antiguo cine se encuentra muy cerca del edificio delegacional, en Cerrada Fortín número 45, esquina calle J. Moreno Salido, Col. Barranca Seca, Delegación La Magdalena Contreras.
La expropiación del cine debiera servir de ejemplo a otras alcaldías, en donde aún existen varias salas por desaparecer, las cuales pueden convertirse en “Centros de Cultura”, como en esta demarcación.
Notas de pie de página
Esta zona primero perteneció al Municipio de San Ángel, y en 1927 se creó el municipio de La Magdalena. El 31 de diciembre de 1928, por Decreto Presidencial, se suprimieron las 17 Municipalidades existentes, y el Distrito Federal se dividió en un Departamento Central y trece Delegaciones Políticas, incluyendo a La Magdalena Contreras. 1 Periódico La Prensa. Cartelera del día 2 de octubre de 1976. 2.




