Museo Comunitario virtual “San Bernabé Ocotepec”

Page 1


LA CRÓN ICA

Por Valeria Hernández “SANBERNABÉOCOTEPEC”

En La Magdalena Contreras existe un museo peculiar y de gran carga histórica llamado “Estación de Contreras”, ubicado en (Av. Álvaro Obregón 258, Barranca Seca, Ciudad de México). Este recinto es uno de los más visitados por los contrerenses debido a su cercanía con el Foro Cultural y la Alcaldía Magdalena Contreras. En su interior se pueden encontrar fotografías antiguas que ofrecen un panorama de cómo era el transporte de mercancías y pasajeros en el pasado, preservando miles de anécdotas.

El museo también cuenta con un parque que brinda un espacio cálido para la convivencia, donde se puede apreciar el mural "Viaje del siglo XX", inaugurado en 2002 por Ariosto Otero. Su obra nos da un panorama de la historia y cultura contrerense.

Viaje por el Siglo XX, Ariosto Otero, 2001

Por otra parte, existe un museo comunitario cercano a la pirámide del Mazatepetl, en donde encontrarás diferentes piezas halladas durante su excavación. Se ubica en Magdalena Contreras (C. Capulines 8, Cerro del Judío, El Tanque, La Magdalena Contreras, 10310 Ciudad de México, CDMX, México).

Una vez mencionados estos espacios culturales, nos damos cuenta de que en La Magdalena Contreras se deben fortalecer los museos; para preservar el patrimonio cultural y, asimismo, promover la educación, la conciencia cultural y fomentar el desarrollo turístico, tanto de forma presencial como a distancia.

Basamento Piramiral, cerro del MAZATEPETL

La falta de creación de museos en las alcaldías periféricas de la Ciudad de México debe mejorarse, ya que la mayoría de estos están centralizados en la zona metropolitana.

¡El tema es alarmante!

En la demarcación no deberían existir solo dos museos, sino más. Al realizar un análisis FODA ayudaría a identificar fortalezas, detectar oportunidades, reconocer debilidades y anticipar amenazas. Esto permitiría mejorar la sostenibilidad y el impacto de los museos, pero también analizar el entorno que los rodea.

“REALIZAR UN ANÁLISIS FODA PARA MEJORAR LA

SOSTENIBILIDAD Y EL IMPACTO DE LOS MUSEOS EXISTENTES Y PROPONER LA CREACIÓN DE NUEVOS MUSEOS EN EL ENTORNO”.

Boceto digital del museo de San Bernabé Ocotepec, Valeria Hernández

Durante mi estancia en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), dentro de la carrera de Arte y Patrimonio Cultural, noté la falta de estos espacios y la poca difusión que tienen.

La Magdalena Contreras debía alzar la voz y ser reconocida por sus ricos atractivos. Muchos estudiantes desconocían estos espacios, por lo que se les invitó a visitarlos, pero el problema también radicaba en la dificultad de movilización entre alcaldías, lo que complicaba su acceso.

Vasija y marcador de juego de pelota ubicado en el atrio de la iglesia del Pueblo de San Bernabé Ocotepec

Ambos atractivos son esenciales para la identidad cultural y deben ser registrados como monumentos arqueológicos (la pirámide) e históricos (la iglesia).

Una vez trabajada la difusión con estudiantes y maestros de la UACM, me di a la tarea, junto con Daniela Montes, de investigar más sobre los antecedentes históricos del territorio. A través de entrevistas con habitantes originarios y no originarios de San Bernabé Ocotepec, buscamos recuperar fotografías y crónicas para entender por qué es considerado un pueblo originario y cómo sus atractivos aún se conservan.

El patrimonio intangible es un legado para las generaciones futuras. Desde la sabiduría y experiencia de los antepasados, podemos continuar con la tradición cultural.

“LA PRESERVACIÓN DE LOS ATRACTIVOS CULTURALES Y EL PATRIMONIO INTANGIBLE DE SAN BERNABÉ OCOTEPEC ES FUNDAMENTAL PARA MANTENER LA IDENTIDAD CULTURAL DEL PUEBLO Y DEBE SER PROMOVIDA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN Y LA DIFUSIÓN, CON EL FIN DE ASEGURAR SU LEGADO PARA LAS FUTURAS GENERACIONES”.

Para empezar esta investigación nombre proviene de San Bernabé Apóstol y Ocotepec “Lugar de ocotes” y está estrechamente relacionado con los tepanecas, otomíes y chichimecas. Al estar alejado de las invasiones, logró conservar sus tradiciones por más tiempo.

Los atractivos del pueblo son su patrimonio material e inmaterial:

La iglesia de San Bernabé Apóstol, símbolo de la evangelización, donde cada 11 de junio se celebra la fiesta de los pueblos originarios.

La pirámide del Cerro del Judío (Mazatepétl), también conocido como Cerro de las Tres Cruces, donde se han colocado tres cruces en la cúspide.

Bajada de las Cruces, Rodolfo Cruz, Junio del 2023

En noviembre de 2023 se comenzó a trabajar en la primera convocatoria, revisada por el profesor Víctor Hernández. Con sus habilidades y conocimientos, se establecieron los objetivos de este proyecto y se fomentó la participación voluntaria de los residentes de la comunidad. Además, se solicitó que nos cedieran los derechos de autor de las fotografías recopiladas.

Las fotografías requeridas debían pertenecer a las siguientes categorías:

Fundación y crecimiento de la colonia (pasado y presente)

Personajes relevantes para la comunidad

Manifestaciones y expresiones culturales en la colonia Rituales, música y danza (patrimonio inmaterial)

Documentos y archivos históricos

Primer óptica en San Bernabé Ocotepec, Anónimo

El trabajo de investigación de campo fue extenso, ya que no siempre se obtienen resultados inmediatos. Fue necesario realizar un mapeo para registrar qué casas habían sido visitadas y documentar los materiales obtenidos.

Finalmente, mediante los productos recopilados, se logró realizar el primer museo virtual, "La Memoria Histórica de San Bernabé Ocotepec", con la ayuda de tres estudiantes más de la UACM. Se diseñó un guion curatorial para desarrollar un montaje y ordenar las ideas investigadas, generando una experiencia museística accesible y sin costo.

El museo virtual permite recordar y resguardar el pasado y presente de San Bernabé Ocotepec. Asegura la continuidad del conocimiento y garantiza el acceso a la cultura y la difusión del patrimonio cultural.

Este proyecto tardó alrededor de seis meses en elaborarse, ya que requirió dedicación, trabajo y esfuerzo. Una vez finalizado, se invitó a todo el público: contrerenses, estudiantes de distintos niveles académicos y residentes de otras localidades.

El resultado fue enriquecedor, ya que, tras la invitación, se realizaron rondas de preguntas y los residentes describieron el significado de los espacios retratados en las fotografías. Un habitante relató:

"RECUERDO QUE CUANDO ERA NIÑO, MIENTRAS

MI MAMÁ LAVABA ROPA EN LOS LAVANDEROS DE HIGUERA, HABÍA UN ÁRBOL ENORME DONDE SE ESCUCHABAN RISAS. ERA UN PUNTO DE ENCUENTRO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES.

JUGÁBAMOS FÚTBOL Y, POR LA NOCHE, VEÍAMOS LUCIÉRNAGAS, ESTRELLAS Y MURCIÉLAGOS. ESTO NOS INDICABA LAHORA DE REGRESAR A CASA."

El museo virtual sigue abierto al público y se ofrece un recorrido gratuito. Para visitarlo, se debe agendar una cita en la página de Facebook "Memorias del pueblo de San Bernabé

La carrera de Arte y Patrimonio Cultural brinda herramientas fundamentales para reconocer otras identidades y fomentar la participación en la gestión del patrimonio. Este proyecto es impacto que la educación y la investigación pueden tener en la preservación de la memoria histórica y cultural.

Fotografía de la familia Cruz Reyes, donde se observa al Señor Cruz en sus terrenos de siembra, en lo que hoy es el Mazatepetl

OficinadeLaCrónica lacronicaof lacronicaof

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.