Mictlán

Page 1


LA CRÓN ICA

MICTLÁN MICTLÁN

La pregunta sobre la muerte y qué hay después de morir parece acompañar a la humanidad desde épocas muy tempranas. A lo largo de la historia, diferentes culturas han interpretado este suceso de maneras propias. En el caso de Mesoamérica, los pueblos nahuas desarrollaron una visión muy compleja sobre este acontecimiento.

Para los pueblos prehispánicos de tradición náhuatl, vida y muerte formaban parte de un ciclo en el que una no podía existir sin la otra.

Eran entendidas como una dualidad complementaria. Por ello, para estas poblaciones la muerte era parte de la vida, y la existencia del ser no terminaba con ésta.

El hombre náhuatl entendía que la vida era como la salida del sol y concluía con el regreso a la noche esencial, es decir, la muerte.

“VIDA Y MUERTE FORMABAN PARTE DE UN CICLO

Según la tradición náhuatl, existen diferentes lugares a los que se va cuando se muere, y depende de cuál haya sido la causa de la muerte, el difunto va a uno u otro:

Tonatiuh: lugar al que iban todos aquellos que morían de manera gloriosa.

Tlalocan: lugar al que van aquellos que murieron ahogados o por causa de un rayo.

Chichihualcuahco: lugar al que van los niños que no habían sido destetados.

Mictlán: lugar al que van todos aquellos que murieron por causa natural, sin importar si eran nobles o gente común.

Mictlán significa “lugar de los muertos”. Es un inframundo gobernado por Mictlantecuhtli, señor de los muertos, y por su esposa Mictlantecihuatl, señora de la muerte. Aquí llegan todos aquellos que murieron por causa natural.

Se creía que todo aquel que llegaba al Mictlán tenía que atravesar nueve niveles llenos de peligros y penalidades. Esto se ha interpretado como un regreso al útero materno para liberarse del sufrimiento terrenal.

En este sentido, los ritos funerarios jugaron un papel muy importante. Desde que la persona fallecía y se preparaban sus aposentos mortuorios, se hablaba con el difunto y se le explicaban los diferentes niveles por los que tendría que atravesar.

Una manera de ayudarlo en su viaje era sacrificar un perro pardo, pues se creía que éste le ayudaría en ciertas etapas. También se les ponía una piedra de esmeralda en la boca como parte de la ofrenda que el visitante del Mictlán tendría que ofrecer a Mictlantecuhtli al final del camino

“EL MICTLÁN ES EL LUGAR DE LOS MUERTOS, UN INFRAMUNDO

GOBERNADO POR

MICTLANTECUHTLI Y

MICTLANTECIHUATL.”

“VIDA

Y MUERTE FORMABAN PARTE DE UN CICLO COMPLEMENTARIO.”

Los niveles por los que tenía que atravesar un hombre en su viaje hacia el Mictlán son:

1. Apanoayan: Donde se cruza el gran río. Aquí el difunto debe pasar nadando o a cuestas ayudado por un perro.

2. Tepenemonamictla: Donde las montañas chocan siempre una contra la otra.

3. Iztepetl: Cerro de cuchillos de obsidiana, un cerro erizado de cuchillos de obsidiana.

4. Zemuecayan: Donde nieva constantemente

5. Itzemecayan: Donde el viento corta como

6. Timiminaloayan: Lugar donde la gente es flechada.

7. Teocoyohuhualoyan: Lugar donde te devoran el corazón.

8. Apanohuacalhuia: Lugar de las aguas negras.

9. Itzmitlanapochcalócan: La cámara donde reside Mictlantecuhtli y Mictlantecihuatl.

Una vez que los difuntos, frente al señor y señora de la muerte, entregaban su ofrenda, eran liberados del dolor y sufrimiento terrenal.

OficinadeLaCrónica lacronicaof lacronicaof

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.