Trump advierte a Rusia y Ucrania: sin avances, EU se retirará de la negociación
Advertencia. La posibilidad de una tregua en el conflicto entre Rusia y Ucrania parece más cercana que nunca, al menos en el discurso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien afirmó este domingo que espera un acuerdo entre ambas partes “esta semana”, acompañado de la promesa de beneficios económicos si se concreta la paz.
“Ambos comenzarán entonces a hacer grandes negocios con los Estados Unidos de América, que están prosperando, y ganarán una fortuna”, expresó Trump.
Lanza EU spots en México contra migrantes; “Los criminales no son bienvenidos”
■ La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, encabeza el mensaje que se difunde en diversos medios del territorio nacional
Campaña. Una ofensiva mediática del gobierno de Estados Unidos ha irrumpido en la televisión mexicana con mensajes en español que advierten a migrantes las consecuencias de intentar ingresar de manera irregular al país vecino. La administración de Donald Trump desplegó una campaña publicitaria que se transmite en horarios de máxima audiencia, inclu-
Tapizan con fichas las calles de la CDMX
En el marco del Día Nacional de las Familias Buscadoras, colectivos de familias de personas desaparecidas llenaron este domingo distintos puntos de la capital del país con cientos de fichas de búsqueda. PAG. 14
“Si está considerando venir a Estados Unidos ilegalmente, ni siquiera lo piense”
Usan TikTok para narcorreclutar a jóvenes, confirma el Colegio de México
Un estudio del Colmex reveló que TikTok se ha convertido en una plataforma clave para el reclutamiento criminal en México, documenta además más de cien cuentas activas vinculadas con grupos delictivos, particularmente el Cártel Jalisco Nueva Generación.
yendo partidos de fútbol y programas de entretenimiento en señal abierta.
La iniciativa, encabezada por la secretaria de Seguridad Nacional de EU, Kristi Noem, fue lanzada oficialmente con un mensaje claro: quienes crucen la frontera sin autorización “serán cazados” y se enfrentarán a la deportación y a la prohibición de reingreso. PAG. 6
Han muerto 45 bebés por tos ferina en México
■ La Secretaría de Salud hizo unllamadoalospadresde familiaparaquevacunena lospequeños
LA ESQUINA
Los spots en los que se pone en un mismo saco a “quienes no tienen papeles” y a los criminales muestran la peor cara de la relación bilateral con EU. Es una señal encontrada a otras, emitidas por el propio presidente estadunidense, y en esta ocasión tiene la peculiaridad de estar llegando a la audiencia mexicana directamente. El mensaje hacia los paisanos debe ser claro: sus derechos no están en la mesa de negociación
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // AÑO
OPINIÓN Rafael Cardona El Cristalazo- P3
Ricardo Becerra Pista de Aterrizaje- P4
Gerardo Gamba Un golpe al factor de impacto- P11
MUNDO PAG. 7
OPINIÓN
Batalla por la narrativa
Gobiernos de todo el mundo invierten tiempo, dinero y esfuerzo en la batalla por la narrativa. Quien logra imponer su punto de vista tiene a la mano las victorias políticas.
En diversas ocasiones, desde estas páginas, se ha hablado de la pertinencia de que la perspectiva del gobierno mexicano sobre temas torales de la relación bilateral con EU sea ventilada en medios de comunicación norteamericanos. No sería un gasto, sería una inversión.
Pues bien, el gobierno de Donald Trump ya empezó a difundir spots en español en la televisión mexicana. El tema elegido es la migración y el mensaje, ominoso pero contundente, es: si cruzas sin papeles serás cazado.
SUBE
Y BAJA
Mario Delgado Carrillo Secretario de Educación Pública
El funcionario señaló que se están cumpliendo los lineamientos de erradicar comida chatarra al interior de las escuelas. Es así que no habrá ni un paso atrás en estas acciones, primero, porque la ley no se negocia.
México tiene que invertir todavía más tiempo, dinero y esfuerzo para igualar el marcador en la batalla por la narrativa.
La ruta del dinero
El que anda que no sabe dónde meter la cabeza es el alcalde de Reynosa, Carlos Peña Ortiz. Cuentan que trae a la Auditoría Superior del Estado tras de él por el desvío de más de 200 millones de pesos en supuestos gastos personales, y para amargarle el día, el que ya le echó el ojo fue el Fiscal Anticorrupción, pues mientras la gente de Reynosa se recupera de las lluvias, esos dineros siguen perdidos. Una vez que pasaron los días santos la atención mediática se intensificará.
Desparecidos colombianos
El problema de los desaparecidos desborda las fronteras nacionales. El gobierno del colombiano Gustavo Petro, acaso el más cercano a la 4T, denunció que cientos de ciudadanos colombianos han desaparecido en México. La cancillería colombiana tiene expedientes de más 440 casos de desaparición de colombianos en su país. ¿Dónde están? ¿Alguien los está buscando? Se trata de un problema añejo, de por lo menos tres lustros, que está estallando justo ahora.
No hay soluciones sencillas, pero incluso los problemas más complejos se pueden solucionar si existe voluntad política, y ese es precisamente el rasgo que distingue al gobierno de Claudia Sheinbaum de sus antecesores. Ella no está volteando para otro lado. Decidió entrarle y buscar a los desaparecidos. En el caso de los colombianos se requiere intenso intercambio de información, como fichas de identificación con ADN. Hay que hacer ese trabajo.
LA IMAGEN
Pete Hegseth Secretario de Defensa de EU
Hegseth difundió detalles sobre los bombardeos del 15 de marzo contra los rebeldes hutíes en un grupo en el que participaban su esposa Jennifer, su hermano Phil, quien trabaja como asesor en el Departamento de Defensa, y su abogado Tim Parlatore.
De mal en peor
Las relaciones diplomáticas entre México y Ecuador seguirán en el congelador por tiempo indefinido. No solo no mejoran, sino que se deterioran día con día.
La más reciente puya del gobierno ecuatoriano, presidido por el magnate Noboa admirador de Trump, fue decir que sicarios mexicanos van por él. No se tomó la molestia de presentar pruebas o cuando menos indicios, lo dijo y ya, mostrando que en eso también es muy parecido a Donald, ya que la verdad no es algo que lo inquiete. Antes, la presidenta Sheinbaum había dicho que el triunfo electoral de Noboa era cuestionable. La reconciliación entre México y Ecuador, si la hay, será después del 2030.
pepegrillocronica@gmail.com
El balneario Agua Hedionda, localizado en en Cuautla
deshielo de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza.
Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cu auhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
Morelos, lució lleno ayer domingo. Es un balneario de aguas sulfurosas y es considerado uno de los manantiales de dichas aguas más importantes del mundo. Sus aguas son producto del
¡AL AGUA PATOS!
FOTO: ANGÉLICA VILLA
Pepe Grillo
EL CRISTALAZO
¿Y si le declaramos la guerra a Ecuador?
La distancia entre México y el punto occidental del Ecuador en el Pacífico, supera (relativamente) por poco el tramo Tijuana-Nuevo Laredo.
Son menos de 2 mil 200 millas náuticas y se pueden cubrir a bordo de alguno de nuestros destructores, como el “Nezahualcóyotl”, adquirido de segunda mano en 1982 o con los aviones de combate F-5 fabricados por Northrop Grumman y cuyas horas de vuelo acumuladas ya cuentan, ya cuentan.
Total, hasta don Alejandro de Humboldt pudo llegar de Guayaquil a Acapulco. Todo es posible.
Pero…
Obviamente el sonoro rugir del cañón no va con nuestra acendrada tradición de humanismo pacifista. Jamás hemos abusado de nuestro incalculable poderío militar. Ante esa potencia, sólo con nombrarla, nuestros posibles adversarios palidecen, se demudan y a veces hasta se desmayan.
Pero hay algunos necios capaces de jugar tironeando los bigotes del tigre. Y uno de esos insensatos es el señor Daniel Noboa, quien no contento con haber invadido nuestra embajada en su país, hace un año (abril 2024), para sa-
car al bandido Jorge Glas, ahí refugiado, ahora se inventa un complot dizque para asesinarlo (a él; no a Glas) y cuya ejecución le habría sido encomendada a sicarios mexicanos, de esos acusados por Estados Unidos de terrorismo y también por él (aprovechando el viaje).
Aparte de todo el señor Noboa es un chillón. En eso se parece a su archienemigo, Correa.
Su fantasiosa denuncia se produce en medio de un debate local a causa del fraude electoral por cuya maña llegó a la segunda presidencia del país. La mejor forma de distraer la atención de sus conciudadanos es inventarle intenciones criminales al gobierno mexicano el cual, con justa razón, podría preguntar públicamente: ¿Y yo por qué?
“Hay algunos necios capaces de jugar tironeando los bigotes del tigre. Y uno de esos insensatos es el señor
Daniel Noboa...”
Además de todo, Noboa pone en duda la alta capacidad ejecutiva de los sicarios mexicanos. ¿A poco no habrían logrado éxito en su cometido, si en seis años aquí se cargaron a 200 mil compatriotas? Debería abstenerse de jugar
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
con esas habilidades. Pero fuera de ironía, México no debería caer en ninguna clase de discusión con Noboa. Ni en lo político ni en lo diplomático. Las relaciones con embajada y protocolo, no nos sirven para nada y en cuanto al comercio, pues es un chiste. Cifras de criada, pues. Además ya fue denunciado en la corte internacional. Punto. Mejor prescindir de sus camarones, crustáceos tan iguales a los de nuestra costa del Pacífico, pero un poco más lejanos. Ya hasta la señora presidenta (con A), ha declarado su preferencia por los de Sinaloa. Los camarones, se entiende: no los sicarios.
Por lo pronto Noboa ha puesto a varias zonas de su país en estado de excepción, lo cual no lo protege a él de los fantasmales sicarios mexicanos; pero sí frena la protesta callejera y gana tiempo a su favor en el conflicto electoral. Yo no sé si haya ganado la “correísta” Luisa González, pero es real la impugnación del proceso (quizá infundada como ocurre cuando llora la izquier-
OPINIÓN
Algoritmos de la discriminación
Isidro H. Cisneros
nacional@cronica.com.mx
Se viven tiempos peligrosos y se observa inestabilidad en todo el planeta. El uso de las redes sociales ha avivado este fuego y ahora vemos como la creciente intolerancia se genera en parte, a través de las nuevas tecnologías digitales. Es cierto que la inteligencia artificial (IA) ofrece muchas ventajas como la capacidad de resumir grandes bloques de información, permitir la automatización y mejorar la productividad. Sin embargo, con estas nuevas capacidades tecnológicas también han surgido numerosos desafíos, incluyendo problemas de confianza y supervisión, la presencia de información falsa, obstáculos con los datos personales y riesgos para la privacidad. Mientras la IA tradicional se limitaba a
reconocer patrones y a hacer predicciones basadas en datos existentes, la nueva IA –denominada generativa– no solo analiza y clasifica grandes cantidades de datos, sino que también puede crear contenido nuevo, desde texto hasta imágenes y música. El dato relevante es que la IA generativa se centra en la producción de contenido novedoso que es prácticamente indistinguible del creado por los seres humanos. Los “modelos de lenguaje largo” son una combinación de algoritmos que generan texto predictivo a partir de una enorme cantidad de información. Cuando la IA generativa se alimenta con datos sesgados o polarizados, puede replicar y amplificar estereotipos, prejuicios y discursos discriminatorios. Al automatizar la generación de contenido, estas inteligencias artificiales pueden producir discursos de odio a gran escala. Plataformas como redes sociales y foros virtuales usan algoritmos de recomendación que combinados con la IA generativa pueden reforzar narrativas extremistas. Esto crea los “motores sociales del odio” que refuerzan visiones intolerantes, generando radicalización. Distintas disciplinas como la filosofía
analítica del lenguaje (Ludwing Wittgenstein), la teoría de los actos del habla (John Austin), la teoría de la performatividad (Judith Butler), el análisis crítico del discurso (Teun Van Dijk), así como la teoría postestructuralista (Jacques Derrida), han demostrado que ciertas expresiones no solo comunican ideas ofensivas sino lo que es peor, actúan sobre la realidad, reforzando estructuras de poder, exclusión y violencia simbólica. Todo discurso discriminante reproduce desigualdades, reafirma jerarquías sociales y da forma a la identidad de los sujetos, especialmente a los más vulnerables. Estas teorías se refieren a lo que ocurre cuando decir algo es, al mismo tiempo, hacer algo. Es por ello que el lenguaje no solo describe el mundo, sino que puede transformarlo en un sentido o en otro.
La tecnología no es neutral porque refleja las estructuras sociales y culturales en que se desarrolla. La desinformación y el odio representan uno de los principales peligros, ya que la IA generativa puede producir noticias falsas, “deepfakes” que son contenidos audiovisuales manipulados, discursos polarizantes y contenido odioso a escala masi-
da del voto por voto) y también es obvia la extraña casualidad del oportuno descubrimiento de un complot contra la vida del dudoso ganador. Así, “El Gobierno de Ecuador ha declarado al país en “alerta máxima” luego de la filtración de un informe de inteligencia militar que revela un presunto complot para asesinar al presidente Daniel Noboa. La denuncia ha provocado una respuesta inmediata del Ejecutivo, que decretó un nuevo estado de excepción y toque de queda en varias zonas del país.
El reporte, fechado el pasado jueves y firmado por el coronel del Ejército Rolando Proaño, alerta sobre la llegada de sicarios desde México y otros países con el objetivo de perpetrar atentados terroristas contra Noboa y altos funcionarios de su gabinete. Según el documento, también se planifican actos de sabotaje contra infraestructura estratégica como vías, bancos e instituciones del Estado….
“…Las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los organismos de inteligencia están trabajando de forma articulada para neutralizar cualquier amenaza”.
¡Chale güey!.
va. Actualmente se debate: ¿quién debe asumir la responsabilidad por los contenidos generados?, ¿el usuario?, ¿el desarrollador?, o ¿la IA misma? Si un usuario utiliza IA generativa para producir contenido dañino o ilegal como incitación a la violencia, difamación o discurso de odio tiene responsabilidad directa, especialmente si hubo intención maliciosa. Las empresas que despliegan modelos generativos como OpenAI, Google o Meta, tienen responsabilidad técnica y ética por el diseño, entrenamiento y límites de uso del modelo.
Sin embargo, actualmente la IA no puede ser considerada legalmente responsable. De momento, no tiene agencia legal, intencionalidad y conciencia. Algunos expertos abogan por una nueva categoría legal en el futuro, una especie de “persona algorítmica limitada” pero esto todavía es materia del debate. La responsabilidad debe entenderse como un sistema de capas, donde cada parte tiene un deber proporcional al control que ejerce sobre el proceso. Validar los resultados de la IA generativa no solo es un reto técnico, sino un imperativo ético. El futuro de la confianza digital depende de nuestra capacidad para discernir entre desinformación asistida y discriminación automatizada.
X: @isidrohcisneros
PISTA DE ATERRIZAJE
México: autoritarismo de exportación
Ricardo Becerra ricbec65@gmail.com
Una de las razones concretas por las cuales estamos viviendo un avance explosivo del autoritarismo populista, aquí y allá — en América, Europa o Asia— es que sus protagonistas no se quedan quietos, se informan, intercambian experiencias y aprenden entre sí, comunicados por esa trama de asesores y consultoras que llevan el mensaje polarizador a todas partes.
Uno de los barones de esa trama, el ex asesor de D. Trump, Steve Bannon calificó a Hungría como “un modelo de gobernabilidad… una inspiración para el mundo” porque de ese país se han irradiado una buena cantidad de ítems de la agenda populista global.
Así es como en los últimos años hemos visto un boom de referéndums y “consultas populares” cuyo propósito no es el de resolver problemas, sino mantener la flama perenne de la propaganda y del encono. La utilización de instituciones y medios públicos para ganar elecciones pasa en Rusia igual que en Turquía o México. O tienen ustedes el ataque a la Universidad de Europa Central para cesar su actividad crítica y echarla de Budapest. Pues bien, hoy Harvard —una de las instituciones icónicas de la academia en Estados Unidos— padece un embate similar, como si existiera un manual, “teoría y práctica” del populismo.
Es ese el telón de fondo, con el que puede verse al segundo gobierno de Trump desde el exterior, incluido México. Y constatar los paralelos da vértigo. Desplantes aribitrarios como forma de gobierno. La demoición de instituciones como sinónimo de cambio verdadero. La ofensiva permanente contra jueces. La evasión o el llano incumplimiento de la ley y un largo etcétera que proyecta, en todas partes, la misma película general: un desorden político deliberadamente provocado, desde el cual se busca concentrar más y más poder.
Es imposible no pensar en el encono sostenido por el expresidente López Obrador contra Lorenzo Córdova, entonces a la cabeza de una institución autónoma (el INE, en México), cuando antier mismo, leímos los renovados dicterios del presidente Trump en contra de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, institución dueña de su propio marco legal, en Estados Unidos. En un getso insólito, Trump ha pedido su renuncia.
Pero el paralelismo se vuelve más y más alucinante si leemos un reportaje del New York Times sobre las conferencias de prensa cotidianas que ejecuta la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Caroline Leavitt (véase aquí: https://bit. ly/4cBs32A).
Rasgo por rasgo, componente tras componente, esas sesiones han sido planeadas, están armadas y siguen las mismas pautas, que emulan a las famosas mañaneras de los gobiernos morenistas de este lado del río. Vean si no:
Una rutina diaria en lo posible, para garantizar la permanencia y la dominancia del mensaje presidencial en la conversación pública de todos los días y durante varias horas. La presidencia siempre debe aparecer y si es de manera confrontativa y adversarial, mejor.
Una misma cara, un mismo emisor del mensaje, un vocero único diestro en repetir las frases, los estribillos y los razonamientos del discurso gubernamental. Ya se sabe: la corrupción de los demócratas, la inacción del somnoliento Biden, la plaga de la inmigración, la reivindicación de la familia, la izquierda radical (que es casi lo que no sea Trump), las conspiraciones chinas… y que América vuelva a
La utilización de instituciones y medios públicos para ganar elecciones pasa en Rusia igual que en Turquía o México. O tienen ustedes el ataque a la Universidad de Europa Central para cesar su actividad crítica y echarla de Budapest.
ser grande otra vez.
El gobierno se reserva el derecho de admisión a las conferencias de prensa. Hay una selección de los medios que ingresan a la sala y hay una disposición espacial en la cual ubicarlos.
Privilegia a los llamados “nuevos medios” y sus personajes “emergentes” por sobre los medios y los periodistas profesionales. Éstos tienen su lugar, pero deben aparecer rodeados, minoritarios, dentro del tropel que normalmente col-
ma y repleta a la sala. Se controlan las preguntas. Se permite la participación de medios profesionales o críticos, por supuesto, pero se procura constantemente que la mayoría de las interacciones (pregunta-respuesta) provengan de los “nuevos medios” más proclives al mensaje de Trump y su vocera, o simplemente lisonjeros con el gobierno. El Times pone este ejemplo reciente: ¿considerarán publicar el plan de salud del presidente? Parece mejor y más sano que nunca”. O esta otra: “Quiero hablar más del éxito que como en ninguna otra administración está teniendo el combate contra ISIS”. El halago, el aplauso y el juicio aprobatorio, van en la pregunta.
¿Lo recuerdan? Acá, frente a López Obrador alguien preguntó una mañana: “es demasiada la energía que tiene… Usted es como un corredor keniano, o sea, realmente lo hemos visto, ni siquiera con un resfriado…”.
Se “siembran” preguntas preparadas, que hacen lucir a la vocera como dueña de una solvencia técnica notable, extremadamente capacitada. Y por el contrario, se acotan las preguntas difíciles. El mismo reportaje del NYT, apunta que a una cuestión militarmente escabrosa planteada el 26 de marzo por el editor de The Atlantic, Levitt respondió a las preguntas de nueve personas, ocho de esas preguntas procedían de periodistas afines, que evadieron la cuestión central.
Obviamente, la comunicación posterior a la conferencia de prensa es tan o más importante que lo que sucede en la sala. Resalta los temas que el gobierno quiere difundir, oculta los polémicos e inunda n los programas de radio y televisión, pero sobre todo, las redes sociales.
La continua réplica de las frases y aseveraciones más agresivas y polarizantes, contribuye al clima público divisivo donde los problemas no existen, solo los otros (malos) y la audacia a toda prueba del presidente Trump, con lo cual se cierra el círculo personalista.
Raúl Trejo ha descrito algunos de los ingredientes de ese mecanismo (Véase, “Frente al monólogo, comunicación para la democracia”, en El Daño está hecho, IETD; Grano de Sal, 2024) pero, siguiendo la expansión populista, pocos podíamos imaginar hasta qué punto la estrategia de comunicación instrumentada por López Obrador, sería tan integramente imitada por su homólogo de los Estados Unidos.
¿Lo ven? Los populistas modernos no se copian grosso modo, a grandes rasgos, sino que trasladan peculiaridades y mecanismos muy concretos, muy precisamente. De suerte que el modelo manipulador de comunicación mexicano, se ha convertido en materia de exportación internacional.
¿Están orgullosos?.
Especial
Spots de EU en México advierten que “criminales no son bienvenidos”
Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, lleva el mensaje de Donald Trump a la pantalla mexicana con mensajes en español en los que aconseja a posibles migrantes sobre las consecuencias de cruzar de manera ilegal a EU
Campaña mediática
Gerardo Mayoral nacionol@cronica.com.mx
Una ofensiva mediática del gobierno de Estados Unidos ha irrumpido en la televisión mexicana con mensajes en español que advierten a posibles migrantes sobre las consecuencias de intentar ingresar de manera irregular al país vecino.
En un nuevo movimiento, la administración de Donald Trump ha desplegado una campaña publicitaria que se trans-
mite en horarios de máxima audiencia, incluyendo partidos de fútbol y programas de entretenimiento en señal abierta.
La iniciativa, encabezada por la secretaria de Seguridad Nacional de EU, Kristi Noem, fue lanzada oficialmente con un mensaje claro: quienes crucen la frontera sin autorización “serán cazados” y se enfrentarán a la deportación y a la prohibición de reingreso. El contenido, dirigido específicamente al público mexicano, muestra imágenes de arrestos fronterizos mientras Noem, frente a la cámara, agradece a Trump por “hacer segura la frontera”.
“Los criminales no son bienvenidos”, afirma Noem en los anuncios. “Si está
considerando venir a Estados Unidos ilegalmente, ni siquiera lo piense”. Las frases forman parte de una narrativa que el expresidente ha mantenido desde su primer mandato, en la que insiste en vincular la migración con el crimen.
Como justificación, el gobierno estadounidense asegura que se trata de una medida para frenar el flujo migratorio que continúa presionando sus cruces fronterizos.
La campaña se complementa con decisiones ejecutivas. Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump firmó un decreto para suspender el ingreso de personas por la frontera sur. Paralelamente, su administración ha ordenado la expulsión masiva de migrantes, como en el caso de varios ciudadanos venezolanos enviados a El Salvador, donde fueron recluidos en cárceles de alta seguridad, generando preocupación en instancias judiciales estadounidenses y organismos internacionales.
Cabe recordar que, en marzo, Noem viajó a la Ciudad de México para reunir-
se con la presidenta Claudia Sheinbaum. Aunque la reunión fue cerrada a medios, trascendió que la funcionaria estadounidense entregó a la mandataria mexicana un documento con exigencias puntuales en temas de migración y narcotráfico que, según dijo, forman parte de la agenda de Trump.
Este nuevo anuncio antimigrantes contrasta con el que Donald Trump había respaldado a principios de este mes, referente a la campaña preventiva “Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata”, lanzada por el Gobierno de Claudia Sheinbaum. El mandatario había replicado el spot a través de su red social Truth, el cual tiene como principal objetivo sensibilizar a la juventud sobre los riesgos del fentanilo.
La campaña, presentada oficialmente a inicios del presente año, incluye una serie de acciones de educación e información dirigidas a padres, madres, maestros y jóvenes. Además, se distribuye información científica sobre los efectos del fentanilo y los riesgos que conlleva su consumo, buscando fortalecer el autocuidado de los jóvenes y reducir su exposición a la droga.
El gobierno estadunidense asegura que se trata de una medida para frenar el flujo migratorio que continúa presionando sus cruces fronterizos
Kristi Noem durante spot difundido en medios nacionales.
El INE admite que inequidad en difusión de candidaturas al Poder
Judicial puede frenar aspiración
El Consejo General aclara cuestionamientos de candidata; sin embargo señala que la última palabra es del Tribunal Electoral
Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx
La inequidad en la difusión de las candidaturas al Poder Judicial de la Federación (PJF) en presentaciones organizadas por sindicatos, medios de comunicación o universidades que resulten en favorecer el perfil de una sola persona, al no invitar a todos los aspirantes del cargo que se disputan, ya sea a jueces, magistrados y ministros, lo que será motivo de la cancelación de su campaña, y por lo tanto de su aspiración como persona juzgadora federal.
En sesión extraordinaria, el Consejo General aprobó -sin debate- respuestas a un largo cuestionamiento de la candidata a ministra Dora Alicia Martínez Valero, quien demandó claridad respecto al proselitismo que realizan las candidaturas con las que disputa una de
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Julio Brito A. nacional@cronica.com.mx
El sector inmobiliario mexicano cerró el 2024 con un crecimiento moderado del 2.7%, impulsado principalmente por la resiliencia del subsector de Edificación, que experimentó un crecimiento anual del 6.9%. Sin embargo, este crecimiento se vio atenuado por una contracción del 8.7% en la Obra Civil, reflejo de la finalización de proyectos de infraestructura emblemáticos y una reducción en el gasto público.
Esta dinámica dual ha reconfigurado la estructura del sector, con la Edificación incrementando su participación en el PIB hasta alcanzar el 70%, desplazando a la Obra Civil a un segundo plano. En cuanto a los costos de producción, el sector experimentó una inflación del 3% en los precios de los insumos, tras un repunte a mediados de año. Las presiones
las cinco sillas para mujeres en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
“Las personas candidatas a juzgadoras sólo podrán participar en eventos organizados por los sectores público, privado o social, siempre que sean equitati-
vos y observen las directrices y acuerdos de este Consejo General”, conforme a recientes reformas a la ley general electoral. El INE reiteró que, con el fin de privilegiar la equidad en la contienda, deberá ser invitada a foros convocados por sindica-
* Aranceles al acero impactará precios de vivienda
* Crédito hipotecario repuntó 13.7% en 2024
* Banorte adquiró el 44.28% de Rappi en 50 mdd
inflacionarias provinieron principalmente del aumento en el alquiler de maquinaria y las remuneraciones.
Por otro lado, la política monetaria expansiva, con la consecuente disminución de las tasas de interés, no logró dinamizar el crédito al sector, que se contrajo un 3.4% en términos generales, y un 9.1% en Obra Civil. No obstante, el financiamiento a la Edificación, especialmente en el segmento de vivienda, mostró un incremento del 13.7%.
Las perspectivas para el 2025 apuntan a un estancamiento del sector. Se prevé que la Obra Civil continúe bajo la presión de los recortes presupuestales y la ausencia de un plan nacional de infraestructura. Si bien la Edificación mostró fortaleza en 2024, se anticipa una posible desaceleración ante la menor demanda industrial y la incertidumbre en torno a la política de vivienda.
El mercado hipotecario exhibe una recuperación gradual, aunque con desafíos subyacentes. En 2024, la originación de hipotecas creció un 10.2% en número de
tos, universidades, medios de comunicación la totalidad de las candidaturas del mismo cargo y dentro del mismo marco geográfico y deberá acudir por lo menos el cincuenta por ciento de candidaturas.
En el acuerdo aprobado por el “árbitro de la democracia” se aclara que “no existe alguna restricción o prohibición que determine el número de foros a los que puede asistir una persona candidata durante el periodo de campaña, “no obstante, no podrá asistir más de una vez al mismo foro o mesa, y debe considerarse que la difusión pautada de los foros en sí misma no se encuentra prohibida, sin embargo, esta pauta no podrá beneficiar a una sola candidatura”.
Se subraya que en materia de fiscalización, en caso de detectarse un beneficio para una candidatura, el beneficio deberá acumularse a los topes de gastos personales y, en su caso, se impondrá la sanción que corresponda como amonestación pública, multa de hasta cinco mil veces la Unidad de Medida y Actualización vigente al momento de cometer la falta. Y también la cancelación del registro de su candidatura, “cuando la gravedad de la falta lo amerite”
Tras dar respuesta a la candidata a ministra, enfatizó que este acuerdo puede ser susceptible de impugnación ante el Tribunal Electoral federal.
créditos y un 2.7% en monto real, impulsada principalmente por el Infonavit, que aumentó su colocación en un 17.4%. En contraste, la banca comercial redujo su actividad en un 4.2% en número de créditos y un 6.9% en monto.
Se observa una tendencia hacia la adquisición de viviendas de menor valor, incluso en el segmento residencial, con una disminución del 6.8% en el monto promedio de los créditos.
La producción de vivienda muestra signos de recuperación, con un aumento del 3.9% en los inicios de obra en 2024. El enfoque se está desplazando hacia la vivienda de interés social y tradicional, que representa el 72.8% de los nuevos desarrollos.
El acceso a la vivienda en México continúa siendo un desafío, particularmente para los hogares de bajos ingresos. El aumento en los precios de la vivienda ha superado con creces el crecimiento de los ingresos laborales, generando una carga financiera excesiva para una parte importante de la población.
La imposición de aranceles al acero y otros materiales de construcción representa una amenaza para la estabilidad del sector. Estas medidas proteccionistas podrían elevar los costos de producción y, en consecuencia, los precios de la vivienda, afectando aún más la asequibilidad. El sector inmobiliario mexicano se encuentra en una encrucijada. Si bien muestra signos de recuperación en algunos segmentos, enfrenta desafíos importantes en otros. La evolución del sector en los próximos años dependerá de la capacidad del país para impulsar la inversión en infraestructura, implementar políticas de vivienda efectivas y mitigar los riesgos asociados al comercio internacional.
• Este artículo se elaboró con apoyo de Estudio de BBVA sobre Prespectivas del Sector Inmobiliario para 2025.
COMPRA
Banorte compró 44.28% de las acciones que compartía con Rappi en 50 millones de dólares, además de que se hizo un contrato de exclusividad para que el banco comercialice por 15 años los productos dentro del ecosistema de Rappi. “El cierre de la operación está sujeto a condiciones habituales, incluyendo la obtención de la autorización de la autoridad en materia de competencia económica en México”, destacó Banorte.
Sesión del INE.
CUARTOSCURO.COM
Pide oposición a gobierno no minimizar epidemia de sarampión y tos ferina
“Hay vacunas suficientes o no? ¿Cuántas hay?, reprochó el coordinador del PRI en el senado, Manuel Añorve
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
Senadores de oposición exigieron al gobierno federal respuestas y acciones inmediatas pero sobre todo vacunas contra el brote de sarampión y tosferina que se registra en el país.
A finales de marzo, la Secretaría de Salud alertó de un aumento de casos de tos ferina, con 288 contagios confirmados, y 43 de sarampión derivado de contagios de importación, enfermedades prevenibles con la vacunación.
El PRI en el Senado, denunció la falta de una estrategia clara para enfrentar estos brotes y exige información puntual y real sobre la disponibilidad de vacunas en el país.
“Queremos que la Secretaría de Salud informe con precisión y sin rodeos. ¿Hay vacunas suficientes o no? ¿Dónde están?
¿Cuántas hay? ¿Por qué hasta ahora salen a alertar a la población cuando los contagios ya están en aumento?”, demandó el coordinador del PRI en el senado, Manuel Añorve El pueblo de México —dijo—
merece respuestas claras y acciones inmediatas, no excusas ni discursos vacíos.
Añorve Baños, exigió al gobierno federal y a la Secretaría de Salud que dejen de minimizar la crisis sanitaria y actúen con seriedad y urgencia ante el aumento de casos de sarampión y tosferina en el país.
De los 43 casos de sarampión
detectados hasta el momento, 39 fueron detectados en Chihuahua, los cuales fueron importados a través de Texas, Estados Unidos. Otros cuatro casos se registraron en Oaxaca, mediante una persona que viajó a Lagos y contagió a tres personas.
La totalidad de los casos de sarampión reportados en Chihuahua se detectaron en personas que no habían sido vacunadas. El 56 % de los 43 casos son menores de edad entre los 5 y 9 años, el 22 % están entre los 10 y los 14 años y solo el 11 % son menores de 20 años.
En tanto, los 288 casos de tosferina detectados se encuentran repartidos en todo el país, sin embargo, de acuerdo con el secretario de Salud, la tasa de incidencia en la población por cada 100 mil habitantes no supera el 1 %.
El estado con mayor incidencia es Aguascalientes con una tasa del 1.21 % y 21 casos. Al mismo tiempo, la Ciudad de México concentra el mayor número de pacientes confirmados con
Mueren 45 bebés por tos ferina en México
Angélica Villanueva nacional@cronica.com.mx
La Secretaría de Salud confirma en su último reporte que en México han muerto 45 bebés por tos ferina y son 15 estados del país que registran dichos sucesos.
En su más reciente boletín epidemiológico, la Secretaría de Salud hizo un llamado a los padres de familia para que vacunen a los pequeños, puesto que es la única manera de protegerlos frente a la tos ferina y otras enfermedades.
De acuerdo con la dependencia de salud, hasta la semana 15 del 2025, se reportaron 2 mil 772 casos probables de tos ferina, de los cuales 749 han sido confirmados y suman ya 45 decesos en todo el país: “se han registrado 45 defunciones por tos ferina; todas corresponden a casos en menores de 1 año de edad sin antecedente de vacunación”, señala la Secretaría
de Salud. En cuanto al sexo, el 57.8% se presentó en mujeres. Los datos de la dependencia sugieren que la entidad con mayor letalidad es Puebla, le siguen Campeche, Chiapas, Jalisco y San Luis Potosí. En tanto los estados que acumulan un mayor número de casos confirmados son: Aguascalientes, con 73 confirmados; Coahuila, con 46; Chihuahua, con 77; Ciudad de México, con 79; Nuevo León, con 62; y Jalisco, con 42. En contraste, la entidad con menos casos confirmados es Yucatán, con solo 9 pacientes confirmados. El órgano de Salud recuerda que la tos ferina es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Esta afección puede afectar a personas de todas las edades, pero representa un mayor riesgo para bebés, niños pequeños y personas con sistemas inmunológicos debilitados, en casos graves puede provocar complicaciones severas como neumonía, convulsiones o la muerte.
La tos ferina inicia con síntomas similares a los de un resfriado común, lo que suele dificultar su identificación temprana. Los primeros síntomas pueden incluir:
-Congestión nasal
-Tos seca
-Estornudos
-Fiebre Leve
Sin embargo, a diferencia de un resfriado común, cuando la enfermedad avanza, la tos se vuelve más intensa y persistente, hay ataques de tos severos que incluye pausas en la respiración. Estos ataques de tos ocurren con mayor frecuencia durante la noche y dificultan actividades como comer o beber y pue-
46 casos de tos ferina, aunque la tasa de incidencia es del .50 %.
El senador priista denuncia la falta de una estrategia clara para enfrentar estos brotes y exige información puntual y real sobre la disponibilidad de vacunas en el país.
“ ¿Cómo se supone que el país haga frente a brotes como estos si el gobierno federal ha desmantelado su capacidad de respuesta?”, cuestionó.
El senador exigió que el Ejecutivo rectifique de inmediato la negligente política de recortes en salud y garantice que los mexicanos tengan acceso oportuno a las vacunas y tratamientos necesarios.
“Ya basta de la improvisación y el desdén. No podemos permitir otro desastre sanitario por la incapacidad de quienes deberían estar protegiendo la salud de los mexicanos. Es momento de ponerse a trabajar, de informar de manera puntual y, sobre todo, de garantizar que la vacunación llegue a toda la población sin trabas ni retrasos.”, indicó.
den durar hasta 10 semanas. En este sentido, la Secretaría de Salud destaca que no hay un tratamiento especifico para la tos ferina, por lo que la mejor manera de protegerse es mediante la vacunación.
PREVENCIÓN
La única manera de prevenir la tos ferina es mediante la vacunación. De acuerdo con la dependecia de Salud, esta enfermedad está contemplada en el Esquema Nacional de Vacunación. Con la vacuna pentavalente los menores pueden protegerse contra la difteria, tétanos, tos ferina y poliomielitis; el esquema de vacunación sugiere que la primera dosis se debe aplicar a los 2 meses de edad y posteriormente 4, 6 y 18 meses. Un refuerzo extra se puede aplicar a los 4 años de edad. Es muy importante destacar que la tosferina detectada a tiempo es clave para reducir el riesgo de contagios y complicaciones. Por eso la dependencia hace un llamado a acudir al médico si se presenta una tos intensa y persistente, especialmente en bebés o personas no vacunadas.
Foto: Cuartoscuro
La Secretaría de Salud alertó de un aumento de casos de tosferina, con 288 contagios confirmados, y 43 de sarampión.
La tosferina es una enfermedad respiratoria aguda causada por Bordetella pertussis.
Colmex confirma: usan TikTok para narcoreclutar a jóvenes
El Colegio de México documenta más de 100 cuentas activas ligadas a grupos delictivos
Análisis
Diego Araiza nacional@cronica.com.mx
Una investigación del Laboratorio de Odio y Concordia (LOC), del Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México, ha revelado que TikTok se ha convertido en una plataforma clave para el reclutamiento criminal en México. El estudio documenta más de cien cuentas activas vinculadas con grupos delictivos, particularmente el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa, que aprovechan los recursos vi-
suales y virales de esta red social para captar nuevos integrantes, principalmente jóvenes.
El análisis fue realizado en colaboración con Civic A.I. y la Universidad de Northeastern, y presenta un panorama preocupante sobre cómo los códigos visuales, los hashtags, y los audios virales se transforman en herramientas de persuasión al servicio del crimen organizado.
FALSAS OFERTAS DE EMPLEO Y MENSAJES
Entre los hallazgos más inquietantes se encuentran las cuentas que ofrecen trabajos falsos a cambio de hospedaje, entrenamiento y pagos regulares. Estos mensajes están dirigidos especialmente a mujeres jóvenes, con promesas de apoyo a madres solteras o estudiantes, lo que evidencia una estrategia dirigida a sectores vulnerables.
El estudio también identifica símbolos y códigos recurrentes. Por ejemplo, se detectó el uso de palabras clave visuales como “pollo” y “pizza” para identificar facciones criminales, y hashtags como #4letras, #mencho o #trabajoparalamaña funcionan como marcadores de contenido delictivo. Estos elementos permiten a los grupos criminales operar bajo la apariencia de entretenimiento, camuflando su propaganda entre bailes, música popular y trends virales.
UNA ETNOGRAFÍA DIGITAL DEL CRIMEN
La investigación se llevó a cabo en dos etapas: una etnografía digital, que per-
mitió observar directamente los patrones simbólicos y estrategias narrativas utilizadas en TikTok, y un análisis cuantitativo que midió el alcance, el lenguaje y los niveles de interacción en las publicaciones vinculadas al crimen organizado.
El análisis fue realizado en colaboración con Civic A.I. y la Universidad de Northeastern y presenta un panorama preocupante de persuasión al servicio del crimen organizado
De acuerdo con el informe, estas prácticas no solo tienen el objetivo de reclutar, sino también de construir comunidad e identidad criminal, utilizando TikTok como un espacio donde se cultivan valores, aspiraciones y lealtades que refuerzan la cultura delictiva.
MÁS QUE ENTRETENIMIENTO
“TikTok no es solo entretenimiento. Es también un espacio donde el crimen organizado está construyendo identidad, comunidad y promesas de pertenencia”, destaca el documento. Este fenómeno representa un nuevo desafío para la seguridad y la comunicación digital, pues revela cómo las organizaciones delictivas explotan las plataformas más populares entre los jóvenes para sus fines. El trabajo del LOC forma parte de una línea de investigación dedicada a los fenómenos contemporáneos de violencia y cultura criminal, con un enfoque interdisciplinario que busca entender cómo se configuran las redes simbólicas y sociales que sostienen a estas organizaciones .
Se detectó el uso de palabras clave visuales como “pollo” y “pizza” para identificar facciones criminales
Capturas de pantalla tomadas en TikTok
Foto: Colmex
OPINIÓN
Un golpe al factor de impacto
Gerardo Gamba* nacional@cronica.com.mx
En diversas ocasiones he comentado en este espacio sobre el desafortunado manejo que la comunidad científica hace con la métrica del Factor de Impacto (FI), particularmente en Europa y en Latinoamérica. El FI se diseñó para saber en qué revistas se están citando los artículos de los últimos dos años y así, los bibliotecarios tuvieran un elemento para decidir a qué revistas suscribirse. De manera errónea, muchas personas lo utilizan para evaluar a la revista o al investigador. Se cree que una revista sin FI es muy mala, o aquella con FI de 3 es mejor que una de 1, o que una de 6, es mejor que la de 3 y que la de 20, es mejor que la de 10 y esto se extiende para evaluar a los investigadores. Esto es erróneo, pero hay gente que se desvive por el FI.
La semana pasada la revista Nature publicó un editorial con los 100 artículos más citados y lo comparó con uno similar
de hace diez años, a raíz del cual también escribí al respecto (La Crónica de Hoy, 10-12-2014). El análisis se basa en el número de citas en la base de datos de Clarivate (la dueña del FI) que contiene más de 98 millones de artículos, que datan de 1900 a la fecha.
Hace diez años para estar en la lista de los 100 artículos más citados se necesitaban más de 12 mil citas (12,199 el número 100 en 2014), pero ahora se necesitan más de 30 mil (32,082 el número 100 en 2025). Esto muestra como han aumentado las citaciones. Hay más investigadores y revistas. Como investigador en 1950 tener mil citas era muchísimo, pero ahora no es nada.
Alrededor de 50 artículos de la lista del 2014 salieron de la del 2015. Pero en general, sigue mostrando que los artículos más citados no son los que publicaron grandes descubrimientos, sino los que proveen a investigadores con meto-
dologías de laboratorio, de estadísticas o software útiles para el trabajo diario. El artículo más citado de todos, con 355,968 citas, sigue siendo el de Lowry con la metodología para medir proteínas, publicado en el Journal of Biological Chemistry en 1951, una revista con mucho abolengo, con FI de 4. Es interesante que aparece ahora en el lugar número 7 un artículo de 2016, sobre algoritmos para reconocimiento de imágenes en el inicio de la inteligencia artificial, con 116,706 citas y está publicado en memorias de un congreso que no tiene FI.
Doce de los 100 artículos más citados vienen de memorias de congresos o de revistas que NO tienen FI, por lo que serían descalificados. Otros doce son de revistas con FI menor de 3, que muchos ven como de bajo nivel y 22 son de revistas con FI de 3.1 a 4. Es decir, 46 de los 100 artículos más citados son de revistas con FI de 0 a 4. Solo 12 de la lista vienen de revistas con FI de 20, a las que nuestro sistema les confiere un gran valor.
La revista Physical Review B, de la American Physical Society (FI 3.2) encabeza la lista con nueve de los artículos.
Doce de los 100 artículos más citados vienen de memorias de congresos o de revistas que NO tienen FI, por lo que serían descalificados
Le siguen el Journal of the Royal Statistical Society (FI 3.1) y el Nucleic Acids Research (FI 17) con 4 cada una. Hay ocho revistas con tres y nueve revistas con dos artículos en la lista. Nature tiene 2. Science, Cell y Lancet solo uno y el New England Journal of Medicine, ninguno. Sin temor a equivocarme, supongo que, si se analizara la lista de los mil o diez mil artículos más citados, las proporciones entre los FI serían similares. Los artículos de mi laboratorio los enviamos a las revistas de nuestra especialidad con más abolengo, leídas y reconocidas por nuestros pares, sin que nos preocupe el FI. Ojalá y los colegas y los sistemas de evaluación obsesionados con el FI reflexionaran al respecto.
*Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM gerardo.gambaa@incmnsz.mx
Colectivo que sacó a la Luz omisiones en rancho Izaguirre, descubre fosa en Guadalajara
Guerreros buscadores de Jalisco recibió reportes anónimos de una finca en donde presuntamente se vendía droga y se enterraban cuerpos humanos
Búsqueda ciudadana
Jesús Sánchez metropoli@cronica.com.mx
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que el 5 de marzo de este año descubrió que en el rancho Izaguirre, del municipio de Teuchitlán había evidencias de reclutamiento y homicidios que no habían sido procesados debidamente, ahora descubrió una fosa en la que localizó restos humanos.
En una transmisión en vivo en redes sociales el grupo que busca a sus familiares desaparecidos dio a conocer que, tras recibir reportes anónimos, se trasladaron a una casa situada en la avenida Circunvalación casi al cruce con Plutarco Elías Calles, de la Colonia Balcones de Oblatos, en donde presuntamente se vendía droga al menudeo y existían cadáveres enterrados.
La líder de esa agrupación, Indira Navarro, cuenta con resguardo de agentes de la Guardia Nacional y al presentarse
a dicho sitio acompañada de éstos y de otros miembros del colectivo, las personas que estaban en la finca se retiraron corriendo.
Al inspeccionar la finca que quedó abierta, los integrantes del colectivo escarbaron y localizaron un cráneo y otros huesos pertenecientes a por lo menos un cuerpo humano, además de algunas prendas de vestir.
Los restos óseos posiblemente sean de una mujer, pues tenía una parte de cabellera larga y según lo advertido por los Guerreros Buscadores de Jalisco, presenta dos impactos de bala en el cráneo.
Aparte de la tierra, floja y de indicios de cal, se dijo que también se encontró
una figura de la Santa Muerte con una veladora prendida.
Al lugar acudieron elementos de la policía de Guadalajara que actuaron como primeros respondientes. También se presentó el Servicio Médico Forense para las investigaciones y levantamientos de pistas en la escena del descubrimiento.
“Se refirieron varios cuerpos; ya salió el primero, esperando salgan muchos más”, dijo la activista que encabezaba la transmisión por Internet al aludir a que pudiera haber restos de más de alguna persona. La finca descubierta se localiza a siete kilómetros y medio del Centro de Guadalajara .
Refuerzan operativos de seguridad y promoción cultural durante Semana Santa en Sinaloa
Durante el actual periodo vacacional de Semana Santa, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, ha encabezado una serie de visitas a distintos puntos del estado con el objetivo de supervisar los operativos de seguridad y constatar la afluencia en centros turísticos, tanto en playas como en comunidades serranas.
La presencia del mandatario estatal se ha hecho visible en lugares como Las Glorias, en el municipio de Guasave, y Surutato, en la sierra de Badiraguato. Más recientemente, acudió a la comunidad de Tehueco, en El Fuerte, donde presenció los rituales tradicionales de la Semana Santa Yoreme, una manifestación cultural que reúne elementos católicos y ancestrales.
Aseguró que hay una notable movilización de visitantes y que las autoridades mantienen vigilancia y atención en los principales sitios turísticos: “Está asistien-
do mucha gente a los centros vacacionales, todo está bien atendido”, expresó al llegar a Tehueco, donde fue recibido por el presidente municipal, Gildardo Leyva.
Durante su visita al centro ceremonial y la iglesia de Tehueco, el gobernador recogió diversas solicitudes de los pobladores, entre ellas, la restauración de los espacios tradicionales, compromiso que aceptó gestionar en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). A pesar del asueto, el titular del Ejecutivo estatal ha mantenido una agenda activa. Además de sus recorridos turísticos y culturales, entregó obras públicas en municipios como Mocorito y Badiraguato, y supervisó los avances en la carretera hacia El Palmar de los Sepúlveda, en el municipio de Sinaloa. Estas acciones se suman a una estrategia de cercanía con la población y con los sectores que se
benefician del turismo, como restauranteros y vendedores ambulantes. En cada punto visitado, Rocha Moya ha saludado personalmente a ciudadanos y prestadores de servicios, en un contexto de gran afluencia turística.
La presencia del gobernador en las celebraciones Yoremes también subraya la importancia de preservar el patrimonio cultural indígena, que en Sinaloa ha sido reconocido por la UNESCO como parte del Patrimonio Intangible de la Humanidad. La administración estatal ha apoyado con infraestructura básica —como agua potable, drenaje, escuelas y calles— a distintas comunidades indígenas, como parte de su política de inclusión y respeto hacia estos pueblos originarios.
Pierde atractivo Pemex con nuevo régimen fi scal; se mantienen pérdidas: IMCO
Pagar menos impuestos no garantiza una mejora en la rentabilidad y operación de Pemex, pues sin controles los recursos liberados podrían destinarse a actividades poco rentables
Dudas
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
A un mes de que fue aprobado por el Congreso, el nuevo régimen fiscal de Pemex con el que se crea el “Derecho Petrolero para el Bienestar” (DPB), que reduce el pago de impuestos de la empresa, genera dudas en su eficiencia pues no solo dejaran de entrar al menos 26 mil 600 millones de pesos a las arcas públicas, pues sin controles tampoco hay garantías en la rentabilidad y operación de la petrolera encabezada por Víctor Rodríguez Padilla.
Es decir, un menor pago de derechos e impuestos no garantiza una mejora en la rentabilidad y operación de la petrolera, pues sin controles e incentivos adecuados, los recursos liberados podrían destinarse a actividades poco rentables, como el negocio de refinación, en lugar de fortalecer áreas estratégicas como la exploración y
Artista
En 2024, con una menor carga fiscal, Pemex registró su segunda mayor pérdida en al menos 14 años: 620 mil 600 millones de pesos.
extracción de hidrocarburos, según un reporte del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)
La evidencia más reciente lo confirma: en 2024, incluso con una menor carga fiscal, Pemex registró su segunda mayor pérdida en al menos 14 años: 620 mil 600 millones de pesos
Sin el pago del Derecho Petrolero para el Bienestar dicha pérdida habría sido de 489 mil 900 millones de pesos.
De acuerdo al estudio, Nuevo Régimen Fiscal de Pemex: implicaciones para
la Competitividad”, más allá de reducir la carga fiscal de Pemex, el problema de fondo radica en la gestión de la empresa. Mientras no se implementen cambios estructurales que mejoren su eficiencia operativa y financiera, es probable que la empresa continúe dependiendo del apoyo presupuestario del Gobierno, comprometiendo recursos públicos que podrían destinarse a infraestructura, salud, seguridad, educación, entre otros rubros fundamentales para mejorar la calidad de vida de la población y la competitividad de
México.
Este cambio tiene implicaciones que afectan tanto el desempeño de Pemex como los ingresos públicos del Gobierno mexicano.
Si el nuevo Derecho Petrolero para el Bienestar hubiera estado vigente en 2024, Pemex habría pagado aproximadamente 225 mil 400 millones de pesos, un 10.6% menos que los 252 mil millones de pesos que declaró bajo el esquema fiscal anterior, es decir, 26 mil 600 millones de pesos.
De esta manera, la creación del DPB consolida la tendencia iniciada en 2019 de reducir gradualmente la carga fiscal de Pemex, disminuyendo la tasa del DUC de 65% en 2019 a 30% en 2024.
El Derecho por la Utilidad Compartida (DUC) es un impuesto que Pemex pagaba al gobierno mexicano por la explotación de hidrocarburos.
Esta nueva estrategia de reducir carga fiscal a Pemex, ha llevado a que esa empresa deje de pagar al Estado mexicano aproximadamente 724.1 mmdp por concepto de este derecho entre 2020 y 2024.
Aunque este cambio pretende mejorar la situación financiera y operativa de Pemex, un menor pago de derechos e impuestos no garantiza una mejora en la rentabilidad y operación de la petrolera.
A diferencia del Derecho por la Utilidad Compartida (DUC) que permitía la deducción de las inversiones y costos asociados a las actividades de exploración y extracción, bajo este nuevo esquema no se permiten deducciones de costos por parte de la empresa.
Este cambio no solo incrementa el pago de derechos en comparación con un escenario en el que se permitieran cierto tipo de deducciones, sino que la eliminación de deducciones en el pago del DPB modifica los incentivos de la empresa petrolera y la hace perder atractivo entre los inversionistas.
En particular, reduce el atractivo para la inversión en nuevos proyectos de exploración y extracción en comparación con la explotación de campos desarrollados, maduros o con menor riesgo financiero.
urbano hace última petición a su familia: donar sus órganos
Un joven artista de 26 años, tomó una dolorosa, pero sabia decisión que comunicó a sus familiares a tiempo: que al morir, donaran sus órganos.
Pese al dolor que la pérdida del ser amado representa, sus deudos cumplieron su última voluntad y con ello, hicieron posible el regalo que permitirá brindar una segunda oportunidad de vida para quienes reciban hígado y riñones, y una notable mejora en la calidad de vida para los receptores de córneas y trasplante de tejido musculoesquelético.
El joven quien perdió la vida a los 26 años, beneficiará a pacientes quienes habían estado en lista de espera de un trasplante.
La procuración de órganos se llevó a cabo en el Hospital General Regional (HGR)
No. 196 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Estado de México Oriente, donde un grupo de especialistas médicos realizó la intervención de procuración que duró más de seis horas.
El donante a quien sus familiares describieron como un joven dinámico, creativo y apasionado de la gráfica urbana, presentó un traumatismo cráneo encefálico que provocó edema cerebral persistente, que lo llevó a muerte encefálica a causa de una agresión que sufrió en un asalto.
“ME DIJO QUE DONARA TODO
LO QUE PUDIERA DAR VIDA”
La mamá del occiso, al tener conocimiento de su determinación de donar órganos cuando él muriera, cumplió con la decisión de su hijo, “me dijo que, si llegaba a mo-
rir, donara todo lo que pudiera dar vida a otras personas”.
El médico Ismael Quezada, de la Coordinación Hospitalaria de Donación de Órganos y Tejidos con fines de Trasplante, recordó que en esos casos, personal de los hospitales entrevistan con los familiares, para explorar la posibilidad de que accedan a la donación de órganos.
En el caso del joven, quienes respetaron la última voluntad del artista, se procedió a la canalización del hígado procurado a la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 25, en Monterrey; ambos riñones, al Centro Médico Nacional “La Raza”; las córneas, al Banco de Córneas del mismo hospital; y el tejido musculoesquelético al Banco de Tejidos en el Estado de México.
En reconocimiento a la altruista acción, el cuerpo del joven fue despedido con una ovación, formaron una valla de honor, en su camino al quirófano en donde se llevó a cabo la procuración de órganos.
Incluso minutos antes de que comenzara la intervención, las y los médicos especialistas y personal de apoyo en quirófano también le rindieron honores de respeto, con una oración “a los ángeles donantes”.
Cabe recordar que para ser donador voluntario de órganos y tejidos, cualquier persona interesada puede consultar la página del Centro Nacional de Trasplantes: https://www.gob.mx/cenatra o visitar la página del IMSS en la liga: http:// www.imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-organos. (Cecilia Higuera Albarrán)
Familias buscadoras llenan de fichas de desaparecidos calles de la CDMX
Durante el recorrido, los manifestantes tapizaron bardas, calles y espacios públicos con fotografías, carteles y consignas, que evocan el rostro de la ausencia y la exigencia de justicia
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
En el marco del Día Nacional de las Familias Buscadoras, conmemoración que se lleva a cabo cada 19 y 20 de abril en México, colectivos de familias de personas desaparecidas llenaron este domingo distintos puntos de la capital del país con cientos de fichas de búsqueda. La movilización, que incluyó una rodada ciclista, partió desde la Glorieta de los Desaparecidos, en pleno Paseo de la Reforma, y tuvo como objetivo visibilizar la lucha de las madres y familiares que, día con día, buscan a sus seres queridos. Durante el recorrido, los manifestantes tapizaron bardas, calles y espacios públicos con fo-
tografías, carteles y consignas, que evocan el rostro de la ausencia y la exigencia de justicia. “Aunque el Estado no ha querido reconocer la desaparición, sí sigue existiendo la desaparición en Ciudad de México, como en todo el país”, expresó María del Carmen Volante, madre de Guadalupe Pamela Gallardo Volante, quien reprochó que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum no ha querido “tomarlo como algo serio e importante”, y clamó por un país “libre de desa-
parición”.
Durante la protesta, los colectivos colocaron fichas frente a la antigua sede de la Fiscalía General de la República y sobre una barda de la avenida Viaducto. En ese muro, el dolor se convirtió en denuncia con mensajes como “Muerte al narcoestado” y “Los buscamos porque los amamos”. Entre gritos de “Señor, señora de la gente, no sea indiferente, se llevan nuestros hijos en la cara de la gente”, los manifestantes interpelaban a quienes pre-
senciaban la protesta, incluso a quienes quedaron atrapados en el tráfico.
La crisis de desapariciones que vive México ha sido calificada como “sistemática o generalizada” por el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU, organismo que ha manifestado su intención de llevar el caso ante la Asamblea General. En contraste, la presidenta Sheinbaum ha señalado que el CED tiene “mucho desconocimiento” sobre el contexto mexicano, y ha sostenido que
se trata de un fenómeno “vinculado con la delincuencia organizada”, no con el Estado. Actualmente, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas reporta más de 127 mil personas en esa condición desde la década de los cincuenta. Tan solo entre octubre de 2024 y el 15 de abril de 2025, ya bajo el gobierno de Sheinbaum, se han registrado más de ocho mil nuevos casos: un promedio de 40 desapariciones por día en el país, siete de ellas en la capital.
Ciudadanía capitalina recibirá tres boletas de diferentes colores para elegir integrantes del PJ local
Con miras a facilitar la identificación de los cargos por los que se sufragará en la Elección del Poder Judicial de la Ciudad de México, el Instituto Electoral capitalino (IECM) informó que el próximo 1 de junio la ciudadanía recibirá tres boletas diferenciadas por color: rosa, azul y verde.
La boleta rosa corresponde a la elección del Tribunal de Disciplina Judicial, la azul será utilizada para votar por las magistraturas y la verde para elegir a juezas y jueces del Poder Judicial local. Esta medida busca agilizar la jornada electoral y dar mayor claridad al electorado.
De acuerdo con el IECM, las y los votantes deberán escribir en
los recuadros de la parte superior de cada boleta los números de las personas candidatas de su
elección. En el caso de las magistraturas, juezas y jueces, la cantidad de candidaturas a ele-
gir dependerá del Distrito Electoral Judicial Local (DEJL) correspondiente. Para el Tribunal de Disciplina Judicial, en cambio, se utilizará la misma boleta en toda la ciudad.
Las boletas también contendrán una columna que especifica la sigla del poder que postuló a cada candidatura: Ejecutivo (PE), Legislativo (PL) o Judicial (PJ). Si alguna persona aspirante se encuentra actualmente en funciones, tendrá la sigla EF.
Las boletas azul y verde incluyen un recuadro central con el código de colores de las materias judiciales que competen a cada candidatura, lo que brinda información adicional para orientar el voto.
Asimismo, el IECM desta-
có que las boletas contarán con diversas medidas de seguridad para garantizar su autenticidad, como papel especial con fibras ópticas, marca de agua, microimpresión, imagen latente, tintas invisibles, fondo de seguridad, folio y una medida adicional desarrollada por Talleres Gráficos de México.
Para preparar un voto informado, el órgano electoral exhorta a visitar el micrositio “Conóceles Judicial”, donde es posible consultar los perfiles, trayectorias académicas y profesionales, y la versión pública de los expedientes de quienes aspiran a estos cargos. Además, las y los ciudadanos pueden familiarizarse con las boletas en el sitio oficial del IECM.
Los manifestantes se reunieron en la Glorieta de los Desaparecidos
CUARTOSCURO
Cuajimalpa
abre la puerta a la consulta por una Utopía; PAN pide extenderla a toda la ciudad
El pasado 4 de abril, el pueblo de San Pedro Cuajimalpa y el Gobierno central firmaron un convenio que sienta las bases para realizar una consulta ciudadana sobre la construcción de una Utopía en la demarcación. Con ello, las y los vecinos
podrán decidir directamente si se lleva a cabo esta obra en sus espacios públicos, un ejercicio de participación que el Partido Acción Nacional (PAN) pide replicar en todas las alcaldías de la capital.
Para Luisa Gutiérrez, presidenta del
Alcaldía Gustavo A. Madero lanza programa turístico por la CDMX sin costo
El alcalde Janecarlo Lozano asegura que existe una amplia oferta cultural para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores
Convivencia familiar
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
Como parte de su estrategia para mejorar la calidad de vida de las y los habitantes, la alcaldía Gustavo A. Madero, encabezada por Janecarlo Lozano, ofrece recorridos turísticos gratuitos a diversos puntos de interés en la Ciudad de México, con el objetivo de acercar la cultura y el esparcimiento a las familias de la demarcación.
PAN CDMX, el caso de Cuajimalpa es un ejemplo de cómo deberían gestionarse proyectos urbanos.
“Fue un gran esfuerzo del alcalde Carlos Orvañanos el haber logrado que esta obra de Utopía sea un consenso vecinal; así debe ser en el resto de las demarcaciones”, señaló. La dirigente panista celebró que en esta alcaldía se esté escuchando a sus habitantes, algo que, lamentó, no ocurre en otros puntos como Álvaro Obregón o Xochimilco.
En esas demarcaciones, señaló, comunidades de vecinos se han opuesto a la destrucción o invasión de sus áreas verdes con proyectos similares. (Gerardo Mayoral)
“Los maderenses tienen la posibilidad de realizar viajes redondos completamente gratuitos para divertirse en familia. Para ello contamos con camiones y un tranvía que los lleva a destinos turísticos dentro y fuera de la alcaldía. Basta con revisar las redes sociales de la dirección de turismo y cultura para conocer la cartelera”, explicó el alcalde.
A través de camiones con capacidad para 30 personas, que parten desde casas de cultura, parques y la explanada de la alcaldía, se organizan visitas a sitios como el pueblo de Xochimilco, el Complejo Cultural Los Pinos, Iztapasauria, el Parque Nacional Desierto de los Leones, y recorridos locales a puntos emblemáticos como la Basílica de Guadalupe, el Bosque de Aragón y el Planetario Luis Enrique Erro del IPN.
La iniciativa responde al compromiso de la administración de Lozano por ofrecer alternativas gratuitas de recreación, sobre todo para quienes por cuestiones económicas no pueden acceder a estos espacios. Además de fomentar la convivencia familiar, los paseos permiten a la población del norte capitalino descubrir o redescubrir rincones culturales y naturales de la ciudad.
Los recorridos, bien recibidos por los vecinos, han sido promovidos principalmente a través de las redes sociales oficiales de la alcaldía, donde se publican fechas, horarios y puntos de partida. La cuenta @TuAlcaldiaGAM en Facebook e Instagram difunde la cartelera con regularidad.
Viajes gratuitos desde GAM a Xochimilco, Los Pinos, Iztapasauria y más.
Utopía Huizachtepetl en Iztapalapa.
Pascua
insuficiente y
ascuas resilientes
Salvador Guerrero Chiprés
Más allá de la liturgia se yergue una comunidad en busca de un orden pacífico. Ritual cristiano por la resurrección de Jesús tanto como festividad convertida en plataforma moral y política en la esperanza comunitaria para los católicos cuyo número ha descendido en 50 años de 90 a 67 por ciento. Con todo, el catolicismo mantiene su mayoría, se trate de Iztapalapa o Polanco, en el Cerro de la Estrella o en la parroquia de San Agustín; ambos a reventar este fin de semana.
La Pascua 2025 llega cargada de inquietud: ¿qué sentido tiene cuando miles de personas mueren a causa de las guerras o quedan mutiladas? ¿Cómo se honra en el mundo a Dios, sea la idea de Yahvé o en Jerusalén la de Jesucristo?
Desde el balcón de San Pedro, el Papa Francisco asume el llamado y la crítica. “Cuánta voluntad de muerte vemos cada día en los numerosos conflictos que afectan a diferentes partes del mundo”, dice en su mensaje urbi et orbi. Y apela a una buena voluntad retórica y ausente en los bombardeos. Las partes beligerantes ni cesan el fuego, liberan rehenes ni tienen límites con civiles o periodistas, según señala la prensa internacional.
Desde otra orilla política y con matiz oportunista, el Presidente ruso Vladímir Putin decreta una tregua de Pascua en Ucrania. No fue la amplia pausa propuesta por el mandatario estadounidense Donald Trump —30 días de alto al fuego— sino un paréntesis breve de tan solo 30 horas. Engaño y unilateralidad revelan los límites de una diplomacia atrapada en el cálculo para la coyuntura.
Las estadísticas del Presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, desploman la esperanza de tregua: 387 bombardeos, 19 ataques de las fuerzas rusas y el uso de drones en 290 ocasiones.
Pascuas y ascuas. En su origen, la celebración de la liberación. Para el pueblo judío es fiesta de siete días como recuerdo de los hebreos huyendo de la esclavi-
tud en Egipto. Es el “Pésaj” —”pasar por alto” o “pasar por encima”—, referencia al relato bíblico donde Dios “pasó por alto” las casas de hebreos durante la última de las diez plagas.
Para los cristianos es la resurrección de Cristo después de su crucifixión, la victoria de la vida sobre la muerte, del amor sobre la violencia. El simbolismo tiene fuerza. Es insuficiente. No hay Pascua sin paso, sin tránsito, sin paz.
El mensaje dominical del máximo Pontífice interpela a las comunidades: ¿Cuándo pasará Gaza del asedio a la dignidad? ¿Cuándo Ucrania dejará de ser el tablero donde se miden imperios?
¿Cuándo Yemen, Myanmar, Sudán del Sur, Líbano, Siria, Armenia y Azerbaiyán, la República Democrática del Congo no necesitarán los buenos deseos de una misa para vivir en paz?
Mahmoud Ajjour, un niño palestino de nueve años, perdió ambos brazos en un ataque aéreo israelí sobre Gaza. Su fotografía tomada por la fotoperiodista Samar Abu Elouf, fue reconocida como Foto del Año del World Press Photo. Víctima de un bombardeo en diciembre de 2024, ahora el niño solo quiere unas prótesis y jugar futbol con sus amigos.
Su tragedia representa a los más de 51 mil muertos contabilizados por el Ministerio de Sanidad de Gaza desde el 7 de octubre de 2023, cuando inició el conflicto. Aunque la cifra podría ser mayor a 70 mil si se suman las muertes indirectas por hambre, colapso del sistema sanitario y falta de agua, como sugiere un estudio de The Lancet. Las víctimas en Israel suman poco más de mil 700. La balanza del sufrimiento es tan desequilibrada como la correlación de fuerzas. Todas las vidas cuentan, todas las violencias son condenables.
El mundo en ascuas. En lo internacional y local. Trump genera inquietud con medidas proteccionistas arancelarias disruptivas frente a los acuerdos previos con el gobierno de Claudia Sheinbaum, mientras pasa del halago a la amenaza. Pascuas en la capital nacional donde Clara Brugada despliega festividad esperanzadora de la cual gozan millones estas vacaciones, incluidas niñas y niños, convocados a partir del 25 de abril al Zocalito de las infancias.
Días de celebración, reflexión y esperanza. La Pascua no cambia el curso de la guerra. Ayuda a recordar la paz deseable.
Estudiantes mexiquenses brillan en torneos de robótica en China y NL
Lobos Omega y CBOT’S 4 representaron al estado en competencias en Shanghái y Monterrey
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
Estudiantes de nivel medio superior del Estado de México lograron una destacada participación en competencias de robótica educativa realizadas en Shanghái y Monterrey, consolidando al esta-
do como un referente nacional en esta disciplina.
Uno de los logros más sobresalientes fue el del equipo Lobos Omega, del plantel CONALEP “Gustavo Baz” de Tlalnepantla, que representó a México en la final del Torneo Mundial de Robótica Educativa WER 2024, realizado en la ciudad de Shanghái, China. Este certamen reunió a más de 20 mil estudiantes de 25 países, y el equipo mexiquense logró colocarse dentro del top 70 mundial.
Durante la competencia, los jóvenes enfrentaron a más de 200 equipos de distintas partes
del mundo, demostrando no solo habilidades técnicas, sino también su capacidad para trabajar en equipo, resolver problemas de manera creativa y adaptarse a retos tecnológicos de alto nivel. El desempeño del grupo fue resultado de un trabajo coordinado entre alumnos, docentes y personal educativo que ha apostado por una formación sólida en ciencia y tecnología. En paralelo, otro grupo de estudiantes también dejó en alto el nombre del estado. Se trata del equipo 3522 CBOT’S 4, del Centro de Bachillerato Tecnológico (CBT) No. 4 de Toluca, que participó en la FIRST Robotics Competition (FRC), celebrada en el campus Monterrey del Tecnológico de Monterrey, en el estado de Nuevo León. Este equipo, conformado por 24 estudiantes, ha sido constante en su participación desde hace cuatro años.
Estudiantes mexiquenses destacan en torneos de robótica internacional.
Trump advierte a Rusia y Ucrania: sin avances, EU se retirará de la mesa
La declaración se da a conocer días antes de que Trump cumpla sus primeros 100 días en la Casa Blanca, periodo en el que prometió dar una solución al conflicto iniciado en 2022
Gerardo Mayoral mundo@cronica.com.mx
La posibilidad de una tregua en el conflicto entre Rusia y Ucrania parece más cercana que nunca, al menos en el discurso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien afirmó este domingo que espera un acuerdo entre ambas partes “esta semana”, acompañado de la promesa de beneficios económicos si se concreta la paz.
“Ambos comenzarán entonces a hacer grandes negocios con los Estados Unidos de América, que están prosperando, y ganarán una fortuna”, escribió Trump en su red Truth Social. Pero más allá del tono entusiasta, el mandatario también
lanzó un ultimátum: si no hay avances pronto, su país podría “pasar de largo” en su papel como mediador internacional.
La declaración se da a conocer días antes de que Trump cumpla sus primeros 100 días en la Casa Blanca, periodo en el que prometió dar una solución al conflicto iniciado en 2022. Su gobierno ha buscado reactivar las conversaciones diplomá-
ticas desde que asumió el poder a finales de enero, y ahora incluso ofrece un posible alivio de sanciones al sector energético ruso si Moscú cesa las hostilidades.
En tanto, en el terreno, la realidad es más ambigua. Ucrania denunció el domingo que las fuerzas rusas han violado más de dos mil veces la tregua de 30 horas decretada
por Moscú por las celebraciones pascuales.
“En las principales zonas del frente, Rusia no ha cumplido su promesa de tregua”, acusó el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky.
Kiev había propuesto ampliar ese alto al fuego a 30 días, incluyendo la suspensión de ataques aéreos contra infraestructura civil. El Kremlin
además de rechazar la oferta, también descartó públicamente cualquier plan para extender la pausa.
“O Putin no controla su Ejército o no tiene intenciones reales de poner fin a la guerra”, declaró Zelensky, quien ordenó responder militarmente de forma simétrica ante cualquier ataque ruso.
Analistas coinciden en que el alto al fuego anunciado por Moscú tuvo más un carácter simbólico y diplomático —una movida táctica frente a Trump— que una voluntad concreta de pacificación. Por su parte, el presidente estadounidense ha reiterado su intención de mantener a Estados Unidos como una figura clave en la resolución del conflicto, aunque también ha dejado claro que su paciencia tiene límites.
Las negociaciones entre Washington y Kiev continúan por otro flanco: un acuerdo sobre minerales estratégicos podría cerrarse en los próximos días, mientras se perfilan nuevas rutas para el fin del conflicto que ha marcado la geopolítica global en los últimos tres años.
El secretario de Defensa de EU creó chat privado y filtró horarios de ataques militares
Gerardo Mayoral mundo@cronica.com.mx
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth compartió datos sobre operaciones militares en Yemen a través de un chat privado de la aplicación Signal que incluía a su esposa, su hermano y su abogado personal.
Según información publicada este domingo por The New York Times, Hegseth difundió detalles sobre los bombardeos del 15 de marzo contra los rebeldes hutíes en un grupo en el que participaban su esposa Jennifer —exproductora de Fox News—, su hermano Phil, quien trabaja como asesor en el Departamento de Defensa, y su
abogado Tim Parlatore, comandante de la Marina. La revelación se suma al escándalo del llamado Signalgate, surgido a finales de marzo,
cuando se supo que altos funcionarios del Gobierno estadounidense usaron un chat en Signal para coordinar acciones militares sin percatarse de que ha-
bían incluido por error al editor jefe de la revista The Atlantic, Jeffrey Goldberg, quien posteriormente publicó partes de la conversación.
La crisis ha provocado ya la destitución de tres miembros del Consejo de Seguridad Nacional y la baja administrativa de tres asesores del Pentágono: Dan Caldwell, Darin Selnick y Colin Carroll. Los tres, señalados por presuntas filtraciones, defendieron su actuación en una carta publicada en la red X este sábado: “Sabemos lo que representa servir al país y entendemos la importancia de la seguridad de la información”.
“No se nos ha dicho por qué exactamente se nos investigó, si aún hay una investigación activa o si incluso hubo una investigación real de ‘filtraciones’
desde el principio”, escribieron. En el caso más reciente, el chat en el que Hegseth compartió información confidencial habría sido creado directamente por él y accedido desde su teléfono personal. El grupo incluía a una decena de personas de su entorno cercano y contenía incluso los horarios de vuelo de los aviones militares implicados en los ataques. El exportavoz del Pentágono, John Ullyot, quien presentó su renuncia la semana pasada, escribió una columna en Politico en la que advirtió sobre un “mes de caos total” bajo el liderazgo de Hegseth, mencionando una “purga” de empleados y señalando que la gestión del secretario de Defensa se ha convertido en una distracción para la administración.
Presidente de Estados Unidos, Donald Trump
Bombardeos de EU deja al menos 12 muertos y 30 heridos en Yemen
Los ataques alcanzaron también la montaña de Faj Attan, donde residentes indicaron que se encuentran cuevas utilizadas para almacenar armas y municiones
Impactos
Gerardo Mayoral mundo@cronica.com.mx
Una serie de bombardeos aéreos llevados a cabo este domingo por aviones de combate de Estados Unidos dejó al menos 12 muertos y 30 heridos en el barrio popular de Farwah, en pleno centro de Saná, capital de Yemen, según informó el Ministerio de Salud controlado por los rebeldes hutíes.
Los ataques se centraron en un mercado del distrito de Shaub, una zona densamente poblada. “Los equipos de rescate y ambulancias todavía están buscando víctimas entre los escombros y los restos, y es probable que el número aumente”, señaló el Ministe-
rio en un comunicado difundido por la agencia de noticias Saba, al tiempo que condenó los bombardeos “contra civiles, barrios residenciales e instalaciones”, calificándolos de una “flagrante violación de las leyes, convenciones y normas internacionales”.
Los ataques no se limitaron a la capital. Según reportes de la cadena Al Masirah, medio afín a los hutíes, los bombardeos alcanzaron también la montaña de Faj Attan, donde residentes indicaron que se encuentran cuevas utilizadas para almacenar armas y municiones. Otros misiles impactaron contra el Proyecto de Limpieza, una infraestructura que ha sido blanco recurrente desde el inicio del conflicto.
Asimismo, los aviones estadounidenses atacaron la isla de Kamaran, situada frente a los puertos de Al Salid y Ras Issa, en el mar Rojo, y la zona de Al Jawba, en la provincia de Marib, donde continúa el combate entre hutíes y fuerzas del gobierno yemení reconocido internacionalmente.
Esta ofensiva forma parte de una escalada militar iniciada por Estados Unidos el pasado 15 de marzo. La noche anterior a los ataques de este domingo, otras tres personas murieron y once más resultaron heridas en Saná.
La jornada más mortífera de esta nueva fase del conflicto se registró el jueves pasado, cuando el bombardeo estadounidense sobre el puerto de combustible de Ras Issa dejó 74 muertos y 171 heridos, de acuerdo con el más reciente balance de las autoridades hutíes.
El conflicto en Yemen, que comenzó en 2014, ha dejado miles de muertos y ha provocado una de las peores crisis humanitarias del mundo.
NUEVA OLA DE BOMBARDEOS CONTRA DIFERENTES PROVINCIAS Aviones de combate estadounidenses efectuaron este domingo una nueva ola de bombardeos contra al menos tres provincias del Yemen, incluida la capital, en medio de un repunte de estos ataques que en los últimos días se han saldado con decenas de muertes, denunciaron los rebeldes hutíes.
La televisión Al Masirah, portavoz de los insurgentes, dijo que en Saná los bombardeos tuvieron como objetivo varios objetivos en la montaña de Faj Attan, sin dar a conocer los detalles ni ofrecer un recuento de víctimas.
Por su parte, residentes capitalinos informaron que en esa zona montaño-
sa se encuentran cuevas donde se almacenan armas y municiones. Igualmente, los vecinos indicaron que otros bombardeos impactaron contra el Proyecto de Limpieza, una infraestructura que ha sido blanco recurrente de ataques saudíes durante la guerra del Yemen iniciada en 2014, así como contra el barrio residencial de Farwah.
Al Masirah añadió que los bombardeos también alcanzaron la isla de Kamaran, frente a la costa de los puertos de Al Salid y Ras Issa en el mar Rojo, una zona que ha sido atacada en múltiples ocasiones desde el inicio de la nueva campaña de ataques estadounidenses el 15 de marzo pasado.
Además, los aviones de Washington lanzaron ataques contra el distrito de Al Jawba de Marib, una línea de frente en la lucha de los hutíes contra las fuerzas del Gobierno internacionalmente reconocido del Yemen para capturar esta estratégica ciudad.
El pasado jueves el Comando Central de Estados Unidos (Centcom) aseguró, en un comunicado, que destruyó el puerto de combustible de Ras Issa, en el mar Rojo, donde murieron al menos 74 personas y otras 171 resultaron heridas, según el más reciente balance del Ministerio de Salud de los hutíes.
Columnas de humo tras uno de los últimos ataques de Estados Unidos sobre Saná REUTERS/Adel al-Khader
Rencor en tinta y papel: La presa pelea por el Tigre de Tacubaya
Historia en Vivo
Bertha Hernández
Cuando Leonardo Márquez, general conservador en el exilio, dejó de ser una borrosa imagen incrustada en la lejanía, y se convirtió en un personaje que regresaba a territorio mexicano, el resentimiento que provocaba ocasionales escaramuzas en la vida pública de la República Restaurada se reavivó. Muchos periodistas de 1895 estaban indignados con la sola idea de que el asesino de los Mártires de Tacubaya pusiera un pie en el puerto de Veracruz.
El rumor se volvió realidad. En mayo de 1895, se supo que Leonardo Márquez, El Tigre de Tacubaya, responsable de mil traiciones y crímenes, regresaba a México después de un exilio de veintiocho años. El secretario de Gobernación, Manuel Romero Rubio, había logrado convencer a su yerno, el presidente Porfirio Díaz, de que el viejo general conservador solamente quería regresar a su patria para vivir sus últimos años, que, se estimaba, no serían muchos. Ni Romero Rubio ni Díaz sabían que su decisión iba a desatar un curioso debate en la prensa que se trataba de releer e reinterpretar leyes que llevaban un cuarto de siglo sin ser utilizadas.
En mayo de 1895, se supo que Leonardo Márquez, El Tigre de Tacubaya, responsable de mil traiciones y crímenes, regresaba a México después de un exilio de veintiocho años
DE JUSTIFICACIONES, PERDONES Y RENCORES
En el gabinete de don Porfirio había gente que hacía las cosas bien. Se buscaron los recursos para darle cobertura y algo de legitimidad a la decisión presidencial que permitía la vuelta de uno de los generales más temibles del ejército conservador, en los días, ya lejanos, de la guerra de Reforma. Se resolvió, pues, sustentar el permiso en la ley de amnistía que Benito Juárez había promulgado veinticinco años atrás. Eran tiempos en que las formas eran algo que todavía los gobernantes consideraban necesario cuidar. El recurso no le valió al gobierno de Díaz. Viejos rencores, que databan de más de treinta años atrás, resurgieron. Uno de los principales periódicos liberales, El Monitor Republicano, se tiró a matar y le perturbó el procedimiento al gobierno
federal. El Monitor publicó un texto de un lector, un caballero llamado Julián Soto, que se fue todavía más atrás en los papeles legales, y le recordó a la ciudadanía que El 4 de junio de 1861, cuando México se recuperaba de tres años de guerra civil y empezaban a echar raíces las instituciones de un Estado laico y liberal, el Congreso de la Unión había formalizado el rencor: se había expedido un decreto que excluía de cualquier amnistía a siete generales conservadores: Félix María Zuloaga, Tomás Mejía, Manuel Lozada, Juan Vicario, José María Cobos, Lindoro Cajiga y Leonardo Márquez. Aquel decreto era la expresión de un afán de venganza. Ofrecía, incluso, una recompensa de 10 mil pesos (una fortuna para la época) a quien ejecutara a cualquiera de “estos monstruos”, y si el ejecutor estaba sujeto a un proceso penal, recibiría en automático el indulto.
El argumento que sostenía el decreto era, hasta cierto punto, comprensible: aquellos siete hombres se habían negado a deponer las armas en diciembre de 1860, a pesar de la gran derrota sufrida en Calpulalpan, frente a las fuerzas liberales de Jesús González Ortega. Se habían echado a los caminos del país, operando como guerrillas y perturbando la reconstrucción a la que aspiraban los liberales.
En esos días de operación guerrillera, los hombres que mandaba Lindoro Cajiga, secuestraron y asesinaron a Melchor Ocampo; el propio Márquez mandó fusilar a una de
las figuras militares del bando liberal, Leandro Valle, y haría lo mismo con Santos Degollado. Dada la indignación que causaron las muertes de aquellas figuras del liberalismo, el Congreso de 1861 -que, por cierto, tuvo una relación muy accidentada con Benito Juárez, en particular en lo tocante a los proyectos de amnistía- no quiso que se olvidaran los nombres de los asesinos y rebeldes. Con ese decreto, deseaban asegurar que, tarde o temprano, se haría justicia a las víctimas del conservadurismo, y Leonardo Márquez el primero, pues cargaba con el señalamiento de ser el responsable directo de aquellas muertes y de los asesinatos de Tacubaya. Que el Monitor Republicano rescatara un decreto evidentemente dictado más por el afán de venganza que de justicia, solamente contribuyó a enrarecer la discusión acerca del regreso de Márquez, a quienes muchos, que no habían vivido el encono de la Guerra de Reforma, veían simplemente como a un viejo inofensivo que deseaba regresar a su país para morirse en paz. Encarrerado, otro periódico, El Hijo del Ahuizote, suyo lema era “Feroz, pero de buenos instintos”, se hizo eco de la idea y también publicó el decreto en cuestión. El asunto de fondo se estaba quedando ahogado en el pleito periodístico que supuso la exhumación de decisiones legislativas ocurridas veinticuatro años atrás. El Monitor Republicano tuvo que agachar las orejas y admitir que se le había ido la mano cuando dio vuelo a aquel decreto vengativo: con afán de aclarar las cosas, otro diario, El Tiempo, publicó un dato muy relevante: el decreto que condenaba al oprobio eterno a los generales conservadores había sido derogado seis
meses después, en diciembre del año 1861.
El autor de la aclaración, un caballero llamado Román Araujo, regañaba a los periódicos que habían desenterrado del olvido aquel decreto, no sólo porque no habían indagado lo suficiente, sino porque se corría el riesgo de que aparecieran ambiciosos de mente criminal que intentaran asesinar a Leonardo Márquez y ganarse los 10 mil pesos que alguna vez se ofrecieron por su cabeza.
¿IMPEDIMENTOS MORALES?
¿TEMPORALES?
Derrotado en sus argumentos legales para impedir el regreso de Márquez, El Monitor Republicano recurrió a un alegato que tenía algo de chantaje sentimental, pero que, hasta la fecha, se sigue empleando: el tema de la autoridad moral. Aunque el Tigre de Tacubaya no tuviera un impedimento legal para volver a México, los redactores del Monitor aseguraban que los crímenes del general eran tan grandes que resulta-
TIGRE DE TACUBAYA. El gobierno de Porfirio Díaz trató de hacer las cosas de manera adecuada, y sustentó el permiso para Leonardo Márquez, el Tigre de Tacubaya, en la ley de amnistía que Benito Juárez promulgó en 1870. No obstante, los malquerientes de Márquez desarrollaron una intensa discusión en la prensa para intentar argumentar que tal permiso era ilegal.
ba moralmente inadmisible permitir su retorno.Como el recurso no fue muy exitoso que digamos, el Monitor volvió a la carga, invocando la sensibilidad de los hombres más poderosos del país: la ley de amnistía de Juárez, la promulgada en 1870 concedía al presidente de la República suspender la pena de muerte para los generales conservadores de más alto rango si tal decisión no comprometía la paz pública.
Como don Porfirio no se tomó la molestia de responder a los reclamos del periódico, nuevamente se intentó un argumento jurídico: se suponía que, para ser acreedores a la amnistía de 1870, los jefes militares conservadores debieron apersonarse ante las autoridades federales en el plazo de un mes a partir de la promulgación de la ley. Como eso no había ocurrido -y menos en el caso de Márquez, que llevaba tres años en Cuba- El Monitor Republicano se preguntaba, con evidente mala fe, si el señor presidente Díaz tenía las atribuciones legales para evitar que el Tigre de Tacubaya fuera pasado por las armas apenas llegara a México. La provocación cayó en el vacío.
La redacción del Monitor respiró profundo y volvió a la carga: calculó, sin mucho tino, que todos aquellos, que ya estaban hartos del mitote jurídico, desearían cortar por lo sano invocando al Código Penal de 1872, que estipulaba la prescripción de cualquier delito pasados quince años. En tono triunfal, el Monitor aclaró que eso aplicaba para los delitos cometidos en el Distrito Federal, de modo que los defensores del Tigre fallarían si se agarraban del Código.
El zapatazo les llegó al día siguiente. Sanguinaria, la redacción de El Demócrata tituló su artículo “Los criminalistas de El Monitor. ¡¡Oh!! ¡¡Ah!!”, y se burlaban de la ocurrencia. Es que, ¿saben los colegas? El Código Penal era local para los delitos de orden común, pero, para los crímenes contra la Federación, era vigente en todo el territorio nacional.
Apaleado y vapuleado, El Monitor Republicano hubo de darse por vencido. Nunca logró montar una campaña sólida contra el Tigre de Tacubaya. Pero el orgullo dolía. Un francés establecido en México, Alberto Samson, consideró que su amigo, el propietario y editor en jefe de El Monitor, Vicente García Torres, había tenido una “muy mala inspiración” al creer que un anciano de 75 años significaba un peligro para la República, y así lo publicó en su propio periódico, el L´Écho du Mexique. Ofendidísimo, García Torres se tiró al drama. El colega Samson, respondió, no podía sentir
“con el amor que la Patria inspira a sus buenos hijos, las ofensas que ha recibido de los réprobos” Toda esta discusión se había ventilado a lo largo de mayo de 1895 y había sido mucha tinta y mucho papel aplicados a ejercer
algo que en los hechos de podría llamar “derecho de pataleo”, porque Leonardo Márquez, El Tigre de Tacubaya, ya había desembarcado en el puerto de Veracruz y se aprestaba a trasladarse a la ciudad de México.
El pleito, sin embargo, no se había terminado. Había quienes pretendían manifestarse en las narices de Márquez, apenas se bajara del tren en la ciudad de México. El proyecto no tuvo éxito porque el viejo general se con-
siguió un guía astuto, sagaz y de acción rápida. No era cuestión de bondad: el periodista Ángel Pola trabajaba para ganarse la exclusiva de la década, del siglo: entrevistar al Tigre de Tacubaya. (Continuará)
LEONARDO MÁRQUEZ MANIFIESTO. En sus muchos años de exilio, Leonardo Márquez se dedicó a escribir diversos manifiestos para intentar quitarse los baldones de asesino y traidor. No lo logró, pues para los liberales de la República Restaurada y para los restos del partido conservador, no había dudas de que había preferido escapar del sitio de Querétaro, abandonando a Maximiliano a su suerte.
La literatura infantil de Fernando del Paso
Parte de su diversidad artística también miró a un sector de suma importancia en toda época, en todo tiempo y en toda sociedad y al que, con frecuencia y de forma errónea, no se le concede la seriedad que merece: las infancias
Mariana Flores academia@cronica.com.mx
Este sábado, a partir de las 10:30 horas, El Colegio Nacional organiza la Jornada por el Día del Niño y de la Niña: Letras y colores. El universo de Fernando del Paso. Habrá visitas guiadas, lectura dramatizada de un cuento de Del Paso y un taller de pintura textil. La cita es Donceles 104, Centro Histórico, CDMX. Fernando del Paso (1935-2018) fue escritor de oficio de tiempo casi completo, dibujante y pintor en sus ratos de ocio, poeta los domingos y días festivos y dramaturgo cada Corpus y San Juan. Al menos así se concebía a principios de la década de los 2000, cuando reunió 2000 caras ilustradas para marcar el inicio de esta nueva era.
Del Paso nació el primero de abril de 1935 en la Ciudad de México. Su carrera profesional comenzó en el ámbito publicitario como copywriter de 1955 a 1969, años en los que también fue productor de radio y escritor para la BBC de Londres, y de 1985 a 1986, para la Radio France Internationale.
De 1986 a 1989 Fernando del Paso continuó en el otro lado del Atlántico como consejero cultural en la Embajada de México en Paris. Ese mismo año fue nombrado cónsul general, cargo que desempeñó hasta 1992, cuando volvió a México para asumir el puesto de director de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz en la Universidad de Guadalajara, donde permaneció hasta su fallecimiento, el 14 de noviembre de 2018. Hombre cultural multifacético de finales del XX y comienzos del XXI.
Su primera obra, José Trigo (1966), se fermentó en sus años publicitarios y se concluyó gracias a la beca del Centro Mexicano de Escritores. También escribió Palinuro de México (1976) y Noticias del Imperio (1987), además de cuentos, sonetos, teatro y hasta un libro de recetas de cocina en colaboración con su esposa, Socorro Gordillo. Poco después, el 12 de febrero de 1996, ingresó a El Colegio Nacional con el discurso Yo soy un hombre de letras.
Para Del Paso, la familia, la cercanía, la unión, los sueños, así como la mirada hacia el porvenir, parecen ser temas importantes y recurrentes en su quehacer literario. Parte de su diversidad artística también miró a un sector de suma importancia en toda época, en todo tiempo y en toda sociedad y al que, con frecuen-
cia y de forma errónea, no se le concede la seriedad que merece: las infancias. Algunos datos sobre la niñez y los primeros acercamientos literarios de Del Paso los debemos a una entrevista con Dulce María Zúñiga, el 26 de septiembre de 2007 en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En esta, recordaba que su interés por la literatura comenzó con la lectura de cómics dominicales como El príncipe valiente, Pancho Ramona y muchas otras historietas que hoy ya no existen. El pequeño Del Paso tenía un objetivo claro: leer esas historias por sí mismo, sin esperar que su padre se las leyera. Por
eso, aprendió a leer rápidamente en su primer año de escuela. Como recompensa, recibió su primer libro de regalo: una versión infantil de Las mil y una noches. “Evidentemente, muchísimo más breve que la edición regular, pero conservando la fantasía original. Esos cuentos, con su mezcla de culturas árabe y persa, llenaron mi vida de una imaginación muy especial”, recordó.
UN BREVE RECORRIDO POR SU LITERATURA INFANTIL
Fernando del Paso escribió cinco obras dirigidas a la infancia, o al menos, cin-
co de ellas fueron publicadas. La primera, De la A a la Z por un poeta (Diana, 1988), es un ligero recorrido por el alfabeto donde la lingüística y poesía se entrelazan para enseñarle a los más pequeños la riqueza de las palabras en español.
La primera edición para la editorial Origen, publicada en 1990, incluye ilustraciones del madrileño Ignacio Junquera (1963), cuyo estilo recuerda a las coloridas miniaturas medievales. En sus páginas también se encuentra una dedicatoria: “Para los nietos que Socorro y yo tenemos: Ixel, Alejandro y Estefanía, y para los que vengan después”, además de un vocabulario con el uso de cada letra en diferentes palabras. En 1990 —aunque algunas fuentes mencionan 1992—, Del Paso presentó Paleta de diez colores (CIDCLI), un libro donde la poesía y el arte visual se unen para acercar a los niños al universo de los colores. A través de cuartetas poéticas, el autor explora cada tono con ingenio y sensibilidad, mientras que las ilustraciones de Vicente Rojo (Barcelona, 1932), también miembro de El Colegio Nacional, potencian la imaginación de los lectores.
En 2002, Del Paso recurrió nuevamente a las metáforas visuales en Encuentra en cada cara lo que tiene de rara (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2002), pero esta vez acompañó sus versos con sus propias ilustraciones. A través de relaciones juguetonas y divertidas despierta la alegría en los ojos infantiles y la sensibilidad en la mirada de aquellos más adultos, y con rimas como “De ensalada de espinaca/ tiene el pelo doña Urraca”, y “Vaya fuente de alegría/ ¡Con la boca de sandía!”, Del Paso nos muestra que la poesía, al igual que la vida, puede ser sencilla y llena de magia.
Fernando del Paso continuó escribiendo para niños en 2005, esta vez con el cuento Maricastaña y el ángel (CIDCLI), ilustrado por Aurora Escobar Cuevas y dedicado a sus hijas, Adriana y Paulina. El relato, profundo pero accesible gracias a la fantasía, une la ficción con ecos de la vida personal del autor. Maricastaña, una niña curiosa, sueña con aprender a leer y escribir. Su padre le consigue un maestro del pueblo que le presta hojas, tinta y plumas. Cuando, ya sabiendo escribir, recibe su primera pluma como regalo de cumpleaños, se siente triste por haberla arrancado de un ganso y decide no volver a escribir si eso implica quitarle la dignidad a un animal.
Fernando del Paso, miembro de El Colegio Nacional.
Centro inmersivo transforma la enseñanza médica
La Universidad Autónoma de Guadalajara impulsa una formación médica integral con tecnología avanzada y aprendizaje colaborativo
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
Con un enfoque centrado en la innovación educativa, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) ha puesto en marcha el Centro Inmersivo de Educación en Salud (CIES), un espacio único en México que redefine la manera de enseñar Medicina y otras disciplinas de la salud. Ubicado dentro del Instituto de Ciencias Biológicas, este centro representa una apuesta de la UAG por integrar tecnología de vanguardia y metodologías educativas innovadoras.
El CIES no es solo un conjunto de laboratorios, sino un ecosistema diseñado para potenciar el aprendizaje a través de la Inteligencia Artificial, la realidad aumentada, plataformas digitales de simulación, pacientes virtuales, y herramientas de microscopía digital. Todo esto se implementa en un entorno arquitectóni-
co basado en principios de neuroarquitectura, que promueve la concentración y el bienestar de los estudiantes.
La finalidad del centro es ofrecer una formación más integral a quienes cursan carreras como Medicina, Odontología, Enfermería, Nutrición, Fisioterapia, Psicología y Químico Farmacobiología, permitiéndoles adquirir tanto conocimientos científicos como habilidades prácticas necesarias para enfrentar los desafíos del ejercicio profesional actual.
Entre los espacios que componen el CIES se encuentran laboratorios avanzados para el estudio de la estructura y función humana, un Digital Life Lab orientado al aprendizaje en biología, farmacología y genética, así como laboratorios virtuales inmersivos. Estos ambientes están concebidos para facilitar sesiones dinámicas y colaborativas, donde se desarrollen habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el trabajo en equipo.
De acuerdo con autoridades académicas de la UAG, este modelo de enseñanza transforma el proceso educativo al permitir que los estudiantes interactúen con contenidos complejos de manera visual, práctica e inmersiva. A través del uso de herramientas tecnológicas avanzadas, el CIES promueve una experiencia educativa diferenciada que lleva a la universidad a un nuevo nivel de innovación.
Este nuevo centro se integra al ecosis-
tema educativo ya existente en la UAG, que incluye simuladores, la Unidad de Pacientes en Estudio, el Programa de Medicina en la Comunidad (PMC), los Intecos y convenios con instituciones de salud públicas y privadas donde los alumnos atienden pacientes reales bajo supervisión.
Desde su fundación en 1935, la carrera de Medicina ha sido uno de los pilares académicos de la UAG. Con el CIES, la institución refuerza su trayectoria en la formación médica, apostando por un modelo que conjuga el rigor científico, la experiencia docente y el aprovechamiento tecnológico para preparar a los profesionales de la salud del futuro .
Persiguiendo OVNIs (y a los detractores del partido)
Nueva serie polaca, traída por uno de los streaming caseros principales, abre esperanzas de que algo de inteligencia se cuele por las pantallas
AG Tenorio escenario@cronica.com.mx
El contexto es la Polonia de los años 80 del siglo pasado. Sólo con esa referencia, el lector ya se ha visto obligado a echar mano de su currícula oculta para entender qué implicaciones trae la época y el país: una nación que, tras la cortina de hierro comunista, nunca dejó de dar señales de despreciar el autoritarismo.
Y en esa nación y en la época del surgimiento del sindicato Solidaridad y de Lech Walesa, un ufólogo radicalizado, dos frívolos y convenencieros conductores de televisión, comienzan a dar caza a extraterrestres que son reportados en una población rural.
Una policía buena, leal, pero ciega, completa el cuadro simbólico de personajes.
Proyecto OVNI es una serie nueva en Netflix que fue creada por Kasper Bajon, un oriundo del mundo de la nueva
televisión casera. A pesar de estos orígenes, la serie no da concesiones excesivas a quien prefiere una historia sencillita y digerida de antemano. Bajon nació en 1983, es decir, era apenas un niño cuando se desmoronó el bloque comunista, pero su Proyecto OVNI utiliza la convulsión social de esa época para que sus aliens hunters realicen pesquisas a mitad de las manías de una forma de gobernar, de usar el poder, más que infames.
¿Qué hay huelgas obreras en el paraíso proletario? Pues bueno, siempre resultará más interesante para el gran público la aparición de un hombre sapo y la abducción de un campesino que parece incapaz de mentir.
¿Qué el gobierno tiene la manía de espiar a todos y por todo? Pues bueno, eso no evita que los dramas personales discurran con o sin régimen autoritario y Bajon teje esa realidad a lo largo de 4 capítulos en buena forma. Los personajes, ligados trágicamente a sus obsesio-
La serie, en sus cuatro capítulos de temporada, tiene esas virtudes y también se deja ver. Es entretenida aún y cuando el televidente opte por no saber nada del contexto; sin embargo, finalmente sería lindo que la TV indujera a googlear “Polonia en los años 80s” y descubrir un refilón oculto
nes, a sus miedos y a sus flaquezas como humanos, habitan ese mundo opresivo, sin futuro desde el punto de vista político y lo hacen aún más palpable porque desde el punto de vista humano también va hacia un callejón sin salida.
La serie, en sus cuatro capítulos de temporada, tiene esas virtudes y también se deja ver, es entretenida aún y cuando el televidente opte por no saber nada del contexto; sin embargo, finalmente sería lindo que la TV indujera a googlear “Polonia en los años 80s” y descubrir un refilón oculto.
Finalmente, lo expuesto allí se contextualiza en el mundo comunista que se derrumba, pero tendría sus analogías obvias en la caída del priismo (y su chupacabras) o de esta Cuarta Transformación que vivimos y en la que el fondo del escenario principal también está lejos de ser ese camino a la felicidad que no hace mucho se le ocurrió a AMLO.
La serie es parte de la nueva programación disponible en México.
Ashun Wu remonta para ganar diez años después el Abierto de China
SUEÑO CUMPLIDO. El asiático gana el torneo por segunda vez, tras la primera victoria que obtuvo en 2015.
erminó el Clausura 2025 pero ahora, gracias al calendario “antiaficionados” de la Liga MX de manera ilógica, tendremos que esperar más de dos semanas para que comience la liguilla.
La razón de la pausa para los seis primeros calificados es el torneo de CONCACAF, que estas dos semanas tendrá sus semifinales y no querían que hubiera equipos mexicanos a los que se les empalmaran los dos torneos, como son en este caso Cruz Azul y Tigres. Pero esta decisión le cortará el ritmo a cuatro equipos que hicieron méritos para calificar de manera directa, y ahora, quienes califiquen vía el Play-In, podrán tener la ventaja del ritmo.
En fin, una más del calendario de la Liga MX que no es nada amigable para el aficionado.
TOLUCA Y CRUZ AZUL… CANDIDATOS
Las preferencias y candidaturas rumbo al título cambiaron en las últimas se-
Ashun Wu protagonizó una gran remontada en la cuarta y última jornada del Abierto de China, del DP World Tour disputado en el Enhance Anting de Shanghái, y se hizo con la victoria ante el fervor de sus aficionados al completar el recorrido en 65 golpes (-6) y superar a los dos principales favoritos, su compatriota Haotong Li y el español Eugenio López-Chacarra, que partían como líderes.
SU MEJOR REPERTORIO DE JUEGO Wu, de 39 años y que inició la última jornada a cuatro golpes de los dos líderes, sacó su mejor repertorio de juego para firmar una tarjeta de 65 golpes (-6) y un total de 270 (-14), un registro que le permitió ganar el torneo por segunda vez, tras la primera victoria que obtuvo hace justo diez años, en 2015.
Esta es la quinta victoria del Wu en el circuito europeo tras los dos triunfos en el Abierto de China (2015 y 2025), el Abierto de Lyon (2016), el Abierto de Alemania (2018) y el Abierto de Kenia (2022).
El golfista chino realizó siete ‘birdies’ y un ‘bogey’ en los dieciocho hoyos, un ni-
Terminó el Clausura…
manas, con Toluca y Cruz Azul como los nuevos favoritos al campeonato, por encima del América, que parece que su rendimiento ha caído justo en la parte más importante del torneo. Para nada quitamos el rol de “candidato” al equipo americanista, pero hace unas semanas parecía el único candidato, inalcanzable y quien mejor juga-
ba, pero en las recientes semanas varios golpes anímicos, y lesiones, han hecho que el equipo de Jardine se vea superado en funcionamiento por equipos como la “Máquina” o los “Diablos Rojos”. Por cierto, al América le caerán bien estas semanas sin juegos para recuperar a los lesionados, que son muy importantes, como Zendejas, Valdés, y ahora a esperar lo de Malagón.
vel de juego que no pudieron mantener los dos líderes.
UNA FUERTE COMPETENCIA
Haotong Li firmó una tarjeta de 72 golpes (+1), lastrado por cuatro ‘bogeys’ y un ‘doble bogey’, mientras que Eugenio López-Chacarra también hizo los mismos golpes con cuatro ‘bogeys’ y cuatro ‘birdies’. En total, pese a empezar la jornada con un total de doce bajo par, concluyeron con -11 en la cuarta posición junto con el también chino Zecheng Dou.
Segundo, a solo un golpe de Wu, concluyó el inglés Jordan Smith con 271 (-13) y tercero fue el alemán Paul Yannik con 272 (-12).
LOS ESPAÑOLES, MUY LEJOS
Los otros españoles en competencia quedaron lejos de las primeras posiciones. Nacho Elvira y Adrián Otaegui concluyeron en el puesto 26 con 281 golpes (-3), Joel Moscatel en el 36 con 285 (-1), Ángel Ayora en el 49 con 287 (+1), Pablo Larrazábal en el 56 con 289 (+3), Rafa Cabrera Bello y Alejandro del Rey en el 58 con 290 (+4) y Ángel Hidalgo en el 66 con 294 (+8). (EFE)
LA MÁQUINA VA MANO Para mi Cruz Azul es el nuevo candidato número uno, es el equipo que llega mejor en el tema anímico y a diferencia de otros torneos, ahora no llegan con la presión del título. Sumemos también las ganas de revancha que tienen después de dos eliminaciones muy dolorosas, muy, y tenemos una combinación ideal para que los jugadores se “mueran” en la raya por el trofeo del Clausura.
DIABLOS, CON VENTAJA
Toluca cierra de líder, re-
cibirá las vueltas en casa y eso le da una ventaja muy importante, pero tendrá que mejorar la defensa y hay muchas dudas con sus porteros, y eso, en liguilla, es un punto vital.
De esos tres saldrá el campeón.
PUMAS, DE LÁGRIMA
Del otro lado de la tabla hay que hablar de Pumas y Chivas. El equipo universitario retrasó las críticas por un pésimo torneo al meterse de lágrima al PlayIn. Pero esto no debe tapar la urgente renovación que debe venir sobre todo en la parte de los extranjeros. Se van a ir varios, alguno que incluso podría quedarse más tiempo, pero otros cuyo ciclo ha terminado no deben continuar. Lo triste es que se irán y nadie los extrañará.
CHIVAS, PARA EL OLVIDO
De Guadalajara sólo se puede decir que este torneo ha sido una Clausura en la historia de esta institución. Desde la parte directiva, hasta la de cancha. Con decisiones inexplicables del dueño hasta indisciplinas de jugadores experimentados. Nadie se salva, pero parece que solamente le importa a la afición, ya que pasan los años y nada cambia en el Guadalajara.
ESTÁ
CANDIDATOS. Diablos y Azules, en la lista.
Piastri toma el mando; se lleva de punta a punta el GP de Arabia
Logra su tercera victoria en la F-1 y se ubica fácilmente por delante de Max Verstappen
Adrian R. Huber/EFE deportes@cronica.com.mx
El australiano Oscar Piastri (McLaren) se convirtió en el nuevo líder del Mundial de Fórmula Uno al ganar este domingo el Gran Premio de Arabia Saudí, el quinto del año, en el circuito urbano de Yeda; donde relevó al frente del campeonato a su compañero, el inglés Lando Norris; que minimizó daños y concluyó cuarto tras avanzar seis posiciones en carrera.
Piastri, de 24 años, logró su tercera victoria en la F1 -la tercera del año- al ganar la calurosa carrera nocturna -la “más dura de” su “vida”- por delante del cuádruple campeón del mundo, el neerlandés Max Verstappen (Red Bull), que había salido desde la ‘pole’, y del monegasco Charles Leclerc (Ferrari), que también subió al podio.
Y VA POR EL TÍTULO
El australiano confirmó su candidatura al título tras imponerse en la pista urbana más rápida -y la tercera más larga, después de Spa (Bélgica) y Las Vegas (EEUU)-, muy técnica y potencialmente peligrosa. En una carrera que todos acabaron exhaustos, con temperaturas de 32 grados centígrados y un 48 por ciento de humedad, y que se decidió en la primera curva, en la que, al defenderse del arriesgado ataque de Piastri, Verstappen fue sancionado con cinco segundos por saltarse la primera ‘chicane’. Piastri, con tres triunfos en las cinco primeras pruebas, presentó su declaración de intenciones a orillas del Mar Rojo.
Piastri relevó al frente del campeonato a su compañero, el inglés Lando Norris
Oscar se postuló para convertirse en el primer australiano en ganar el Mundial en la F-1
Ráquetbol. México se luce en Campeonato Panamericano en Guatemala 2025
Cuatro medallas: un oro, dos platas y un bronce, fue el resultado que los seleccionados nacionales de ráquetbol lograron en la recta final del Campeonato Panamericano de la disciplina, que se llevaba a cabo en la ciudad de Guatemala. Montserrat Mejía se coronó en la modalidad individual femenil tras imponerse en la última partida a la argentina Natalia Méndez por 2-1 (114, 12-10 y 11-8), mientras en varonil, Javier Mar se adjudicó el subcampeonato al ser superado por el argentino Diego García por 11-7, 11-8 y 11-8.
ESTILO. la mexicana Montserrat Mejía demostró su calidad.
FBA. Pumas CU visitará en semifinales de ONEFA a Leones UAMN
En su tercera temporada en la categoría reina -después de ganar la F3 y la F2- se postuló para convertirse en el primer australiano en ganar el Mundial desde que lo hiciese por última vez, en 1980, Alan Jones. El inmutable prodigio de Melbourne lidera con 99 puntos, diez más que su compañero inglés y con doce respecto a Verstappen, al que no pocos quieren sacar de las ecuaciones, pero que optimiza con creces los recursos de un coche teóricamente inferior.
SIN EMBARGO, MAX SE MUEVE Verstappen lo había vuelto a hacer el sábado, cuando, después de que los McLaren hubiesen comandado los entrenamientos del viernes y, horas antes, el último entrenamiento -siempre con Norris por delante de Piastri-, se anotó su cuadragésima segunda ‘pole’ en la categoría reina. La segunda del año, después de la de Suzuka (Japón), donde había ganado la carrera.
Con tres semanas seguidas de carreras- habrá un pequeño descanso, hasta el primer fin de semana de mayo, cuando se dispute el Gran Premio de Miami en los Estados Unidos.
Solo habrá una semifinal en la Conferencia Jacinto Licea, de la Intermedia de ONEFA; y en ella el segundo sembrado del grupo, los Leones de la Universidad Anáhuac México Norte, recibirán en la “Cueva del León” a los Pumas CU, que concluyeron la temporada regular en la tercera posición, luego de sus triunfos sobre Águilas Blancas IPN y Cheyennes IPN, respectivamente, en la última jornada del calendario regular. El encuentro se llevará a cabo después del descanso de la competencia por la Semana Santa . (Con información de Jorge Iglesias).
Tenis. Rune se exhibe ante Alcaraz y se corona por primera vez en Barcelona
El danés Holguer Rune se proclamó campeón del Barcelona Open Banc Sabadell-Trofeo Conde de Godó, tras derrotar este domingo en la final al primer favorito, el español Carlos Alcaraz, por 7-6(6) y 6-2, en una hora y cuarenta minutos de juego. Rune, sexto cabeza de serie del torneo, hizo un partido casi perfecto ante Alcaraz, convirtiéndose en el primer danés que gana en Barcelona y sumando así el quinto título de su carrera, el tercero en arcilla después de los de Múnich en 2022 y 2023.
VA POR TODO. El australiano Oscar Piastri hizo una demostración magistral en Yeda.
HISTÓRICO. Rune. el primer danés que gana en Barcelona.
La contra
Cepillo sospechoso
Aunque su función es mantener la higiene bucal, los cepillos de dientes pueden convertirse en focos de contaminación si no se les da el mantenimiento adecuado. Si bien es algo sabido y difundido, periódicamente se hacen estudios que ratifican la necesidad de tener cuidado con estos instrumentos bucales. Así lo advierte ahora un estudio realizado por investigadores del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la UdeG, mismo que analizó la presencia de bacterias, hongos y otros microorganismos patógenos en cepillos usados por personas de Guadalajara.
En el estudio titulado Prácticas higiénicas y niveles de contaminación en cepillos de dientes en hogares mexicanos de Guadalajara, México, se examinó 18 cepillos de voluntarios y complementó los resultados con encuestas a más de 270 personas. Una de las conclusiones más relevantes fue que la mayoría de los encuestados no desinfecta su cepillo dental después de usarlo, lo que abre la puerta a la proliferación de microor-
ganismos dañinos. Entre los principales hallazgos, los investigadores identificaron bacterias mesófilas aerobias, organismos coliformes —bacterias presentes en materia fecal—, así como hongos y levaduras en concentraciones elevadas. Estas condiciones se agravaban en cepillos guardados húmedos dentro de estuches, colocados a menos de un metro del inodoro o que llevaban más de tres meses de uso.
La investigadora Luz Eduviges Garay Martínez, especialista en microbiología y coautora del estudio, explicó que la humedad en las cerdas, junto con la materia orgánica que queda tras el cepillado, favorece el crecimiento bacteriano. Además, señaló que el uso de estuches, aunque útil, puede ser contraproducente si el cepillo no está completamente seco.
“Uno cree que es mejor ponerle un estuche al cepillo, y sí lo
Investigadores han identificado bacterias hongos y levaduras, en concentraciones elevadas, ante un mal cuidado de este enser
Una forma sencilla y efectiva de limpiar el cepillo de dientes es dejarlo media hora en un recipiente con enjuague bucal, lo que ayuda a desprender los microorganismos acumulados
Una de las conclusiones más relevantes fue que la mayoría de los encuestados no desinfecta su cepillo dental después de usarlo, lo que abre la puerta a la proliferación de microorganismos dañinos
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
es, siempre y cuando esté seco”, puntualizó Garay Martínez. Advirtió también que el contacto constante con encías laceradas, producto del cepillado agresivo, puede facilitar el ingreso de bacterias oportunistas, derivando en problemas como la gingivitis.
Para prevenir estos riesgos, Garay Martínez recomienda cambiar los cepillos cada tres meses, secarlos completamente antes de cubrirlos y desinfectarlos periódicamente. En cuanto a los métodos de desinfección, sugirió el uso de enjuagues bucales comerciales o soluciones caseras con vinagre y bicarbonato de sodio.
Una forma sencilla y efectiva de limpiar el cepillo es dejarlo media hora en