La Crónica de Hoy 14-11-2025

Page 1


CNTE cumple amenaza de movilizaciones y amaga con boicotear el Mundial 2026

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación efectuaron movilizaciones en Oaxaca, Chiapas y la CDMX, donde se enfrentaron con policías en el Centro Histórico, para despúes instalar un plantón indefinido en San Lázaro. PAG. 8

NACIONAL

Estados

Unidos liga a 10 casinos con lavado del Cártel de Sinaloa

Cooperación. La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió una determinación y un aviso de propuesta de regulación, tras identificar a 10 casinos en México catalogados por transacciones que representan una “preocupación principal de lavado de dinero”, presuntamente vinculadas al Cártel de Sinaloa.

Harfuch y Trevilla revisan estrategia en Michoacán

■ Ambos funcionarios llegaron a la 21 Zona Militar para reunirse con autoridades municipales de la entidad

Seguimiento. En un helicóptero de la Fuerza Aérea Mexicana llegaron a la 21 Zona Militar, en Morelia, los secretarios de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, y de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, para evaluar los primeros avances de la estrategia de seguridad del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia y la Operación Paricutín. Presentaron a ocho alcaldes michoacanos y a legisladores locales el plan con el que se combatirá la violencia e inseguridad que tiene en caos a la entidad. PAG. 6

La alcaldesa de Uruapan, Grecia Quiroz, dio voto de confianza a las acciones del plan y a la estrategia regional para combatir la delincuencia y la extorsión Apoyo

Lotería devela billete conmemorativo por los 87 años de la FSTSE

La GAM presenta EDEN, para el desarrollo de la niñez

El alcalde de Gustavo A. Madero, Janecarlo Lozano, inauguró el Espacio de Desarrollo y Esperanza (EDEN) “Juventino Rosas” en el barrio de Cuautepec. Tendrá la única pista de hielo que dará servicio todo el año. Gobierno federal acusa que marcha “Gen Z” es pagada; “hay nexos con derecha internacional”

LA ESQUINA

La acción de Estados Unidos para el combate al lavado de dinero es otra muestra de que la coordinación entre el gobierno americano y mexicano existe y se fortalece. Se trata de otro de muchos golpes al hampa que habrán de mermar las ganancias del crimen y tirar las redes ilícitas que unen a ambos países

KAHWAGI GASTINE
OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Edgardo Bermejo La ruptura- P4
Ulises Lara Cerebro Lector- P10

OPINIÓN

Pepe Grillo

Cooperación histórica

Rubio alejó la posibilidad de una acción directa del Ejército de EU en México. El secretario de Estado de la Casa Blanca reconoció que el gobierno mexicano no acepta una intervención de ese tipo que descarrilaría la cooperación, que ha dado muy buenos resultados. Es cierto. Trump puede presumir a su electorado que ha cumplido al reducir el fentanilo y parar la migración ilegal. Ahí están las cifras. Los logros han sido posibles por el trabajo esmerado de soldados, marinos, agentes de la GN y personal de la Secretaría de Seguridad. Una incursión directa de fuerzas especiales crearía un clima de inestabilidad política que dispararía el tráfico de fentanilo y la migración. ¿Para qué moverle?

El petate del Mundial Los activistas de la CNTE quieren estropear la fiesta futbolera del año que

SUBE Y BAJA

Ricardo Trevilla Titular de Defensa

El general, miembro del Gabinete de Seguridad, supervisó este jueves en Michoacán los avances de la estrategia del Plan de Paz para el estado, donde los primeros resultados en cuatro municipios arrojaron la captura de seis presuntos delincuentes, se aseguraron armas largas y más de 200 cartuchos

entra. Amagan con hacer un numerito para hacer quedar mal al gobierno mexicano con las visitas porque no les cumple sus caprichos. Como está en su naturaleza el jaloneo callejero, no se acomodan en una mesa de negociación. La presidenta Sheinbaum recordó que la negociación está abierta con funcionarios de la Federación y también con gobernadores de los estados, pero no, la civilidad no es lo suyo. Ya adelantaron que hoy piensan cerrar accesos carreteros y asfixiar a la ciudad, como si los automovilistas que se quedan atrapados pudieran cambiar la Ley del ISSSTE. Lo que quieren es causar problemas y después solucionarlos, a cambio claro que beneficios en especie o en efectivo.

En Uruapan

La visita del general Ricardo Trevilla y del secretario García Harfuch a Urua-

Gerardo Fernández Noroña Senador de Morena

El morenista se niega a desaparecer de los reflectores y para hacer ruido mantiene un exagerado acoso sobre la periodista Azucena Uresti, a quien ha espiado y ha tratado de intimidar en redes sociales, además de exhibir que la comunicadora adquirió un auto de alta gama

pan, Michoacán, es un mensaje doble: por un lado, muestra a las bandas del crimen organizado que operan en la zona, que las cosas cambiaron. El Estado mexicano quiere recuperar la región. Se acabó la chorcha. A partir de ahora los delincuentes tendrán que estar a salto de mata. Por el otro lado envía a los habitantes el mensaje de que no están solos en la batalla contra los extorsionadores. La clave es que contingentes de fuerzas federales no estén de entrada por salida.

La derecha también marcha Lo que resiste apoya, dicen los sabios de la política mexicana, tan aficionada a la existencia de un partido hegemónico, casi único. En sus años de mayor poder, el tricolor diseñó una oposición a modo para mostrar un bosquejo de democracia, con la condición de que nunca ganara, que fue uno de los elementos que le dio el mote de la Dictadura Perfecta. ¿Estaremos reciclando estrategias? Y es que el gobierno ha dado más notoriedad a la llamada Marcha Generación Z que sus propios promotores. Gracias a la intensa promoción desde Palacio Nacional, todos saben que ese grupo, que se articula por redes sociales hará una marcha el próximo sábado, que es un grupo de jóvenes de derecha en el que están colados algunos connotados chavorrucos que son fusibles fundidos de la política.

LA IMAGEN

Edomex, movilidad derecho humano

Tome nota. El Estado de México, a través de la Secretaría de Movilidad, encabezará, por primera vez en la historia, la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad para el periodo enero 2026-Diciembre 2027, Esto permitirá fortalecer la política pública impulsada por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez en materia de transporte público y movilidad, cuyo objetivo último es disminuir la desigualdad social y mejorar la eficiencia en los sistemas de transporte. Durante este periodo se intensificará el intercambio de experiencias, se buscará aplicar programas y proyectos sostenibles a largo plazo, eficientes y modernos, con el fin de garantizar la movilidad como un derecho humano.

Rojo, el color de la excelencia

Despues de su primer informe de gobierno se vio una avalancha de críticas no común en las redes sociales, por qué su evaluación continuamente es positiva. Algunos dicen que además las apariciones en la mañanera y la constante aparición de críticos en la Cuauhtémoc son respuesta que casas encuestadoras están midiéndola como un referente desde la sociedad que irrumpe en la política nacional.

pepegrillocronica@gmail.com

BACHILLERATO AL ALCANCE

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo realizó una escala en el marco de su gira de trabajo por el territorio mexiquense para encabezar el inicio de obras en un plantel de educación básica en Zumpango. Los trabajos tienen como propósito adecuar el recinto para que funcione también como bachillerato en beneficio de los alumnos próximos a egresar.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo
Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director
Marco

EL CRISTALAZO

Toma Chocolate (del Bienestar); paga lo que debes

El caso de Ricardo Salinas Pliego es un ejemplo de cómo la prosperidad, la imaginaria aristocracia, el dinero a carretadas alimentado con los fulgores de la televisión, la especulación bancaria, el agio de abonero insaciable; la manipulación de las remesas, la telefonía celular y una plataforma digital enorme, producen la incontrolable soberbia cuyo único destino seguro –antes o después--, es la derrota.

Y si a eso se le agrega un amago político electoral y el desplante de una candidatura presidencial opositora contra quien antes fue amigo y benefactor (el gobierno 4-T), el ejemplo de Luzbel está muy a la mano. Quien quiere oponerse al Estado (dispensador de todos los bienes concesionados, habidos y por haber, hasta con casinos para enjabonar dinero sucio), solamente puede esperar un resultado así. Todo está a la vista.

Quien le adjudique al gobierno la reciente derrota fiscal de Ricardo Salinas Pliego –ejemplo de impunidad a lo largo de tres lustros, por lo menos--, se equivoca.

Él mismo, a través de su presencia constante en las redes mediante mensajes de tweet en su tiempo y “X” ahora; con burlas y befas, fue labrando una inconveniente imagen de rebelde insumiso altivo e intocable.

Pues no fue de esa manera, tampoco cuando sugirió contar con la protección del gobierno de los Estados Unidos a cuyo embajador acompañó en una cena promovida (por aportación, como suele hacerse en EU), por Larry Rubin de “The American Society”, como si en ese país el Grupo Salinas estuviera libre de litigios y acusaciones de fraude.

“(oct).- La Corte Suprema del estado de Nueva York publicó ayer (19) la notificación oficial con la que se multa al empresario mexicano Ricardo Salinas Pliego con 21 millones 47 mil 378.90 dólares por violar una orden judicial de hace más de un año en un proceso legal con AT&T (La mjornada)”.

Hoy dos imágenes pueden ser contrastadas a la luz de los hechos de ayer en la Suprema Corte de Justicia (ni modo, se sigue llamando así).

En la primera estarían Vicente Fox y Marta Sahagún al abrirse el Banco Azteca:

“El éxito de Ricardo Salinas es el éxito de México”, dijo el entonces presidente bajo cuyo auspicio se le otorgaron las concesiones de operación al banco.

“...No podíamos tomar depósitos de más de 10 mil pesos --cuenta RSP--; ni hacer préstamos de más de 10 mil pesos. Nos dio castrado el permiso. Nos metimos en un pleito muy fuerte con él; y a base de gritos y manotazos en la oficina de Palacio nacional, no les quedó más que hacernos el permiso completo, pero quedó enojado”.

Ese mismo presidente, cruzado de brazos ante el asalto a las instalaciones

de transmisión del Canal 40 de TV, se cruzó de brazos y negó su intervención con la pregunta más ridícula de todas:

¿Y yo por qué?.

Hoy las palabras presidenciales son distintas. Muy distintas porque no hay ni despacho presidencial ni manotazos a gritos:

“(miércoles, antes de la sesión de la SCJN).

“...Estado de derecho quiere decir: cumplir con todas las obligaciones, no hacer trampa para pagar impuestos. Entonces, esto no tiene nada que ver con un asunto político; quien lo politizó realmente fue él”.

“Ahora, si queremos debatir políticamente, vamos a debatir políticamente...”

Un día después, ayer, poco antes del pleno de la Corte, ante las excusas de dos de las ministras (Batres y Ríos), la presidenta se refirió al tema nuevamente, por quinta o sexta vez en los días cercanos:

“Lo que él está diciendo es que el SAT le impone un pago ilegal, y eso no es cierto. Tendrá que pagar lo que determinen los créditos fiscales y lo que resuelva la Corte”.

Por eso la información divulgada ayer al mediodía sobre los resultados de la Corte tienen un efecto demoledor para el Grupo Salinas.

“...En sus primeros 34 minutos, los

ministros resolvieron por unanimidad tres asuntos, entre ellos el más cuantioso que enfrenta Grupo Elektra, al dejar firme la sentencia de un tribunal que la obliga a pagar un crédito fiscal por 33 mil 306 millones 476 mil 459 pesos, derivados del Impuesto Sobre la Renta, recargos, multas y actualizaciones correspondientes al ejercicio fiscal 2013...”

Fgrente a este escenario, la actitud del Grupo Salinas (un grupo de una sóla persona), reaccionó con virulencia y soberbia. Una vez más.

(Proceso).- Grupo Salinas tronó contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por validar los créditos fiscales de cerca de 50 mil millones de pesos de las empresas de Ricardo Salinas Pliego; después de despotricar contra los ministros “ilegítimos” y con “sesgo ideológico”, atribuyó su decisión a un “evidente acoso político en nuestra contra”.

“En un comunicado difundido minutos después de darse a conocer una primera resolución de la SCJN referente a un amparo presentado para evitar el pago de 33 mil millones de pesos, el conglomerado controlado por Salinas Pliego aseveró que su litigio de 12 años contra el pago de impuestos fue “el más relevante de la historia reciente del país”, y que la decisión del máximo tribunal del país asestó un “golpe fulminante a

la justicia y al Estado de Derecho”, pues no le permitió “garantía alguna ni defensa real”.

Extrañamente quien litigó contra las acciones fiscales durante más de una docena de años, se dice ahora desprovisto de recursos defensivos.

“Por ello, el grupo adelantó --dicen los medios--, que los abogados del multimillonario buscarán “otras vías, incluso en el ámbito internacional” para garantizar sus derechos y para “exhibir ante los ojos del mundo todas las pruebas de la persecución política sistemática en contra del señor Salinas Pliego y del autoritarismo de la mal llamada Cuarta Transformación”.

El problema no es otro sino la imposibilidad de pagar esa enorme cantidad. Ni RS ni nadie tienen flujo suficiente de golpe y porrazo. El siguiente paso es la garantía a través de los activos (los importantes operan por concesiones gubernamentales; excepto las tiendas). Así pues el rigor del Código Fiscal vendrá detrás del acto jurídico de la Corte, espuria o no. Pero es la Corte y no hay instancia superior.

Y en cuanto a la intervención extranjera, el cumpleañero de ayer habría dicho: ¡Uy!,qué miedo. Como Chico Che.

Bonito regalo, por cierto .

Grupo Salinas tronó contra la SCJN por validar los créditos fiscales de cerca de 50 mmdp de las empresas de Ricardo Salinas Pliego

OPINIÓN

La ruptura

La vida cambia rápido. La vida cambia en el Instante. Te sientas a cenar y la vida que tenías termina.

Joan Didion, El año del pensamiento mágico

La ruptura amorosa es una de las pocas experiencias que revelan, con brutal claridad, la fragilidad de nuestra condición humana. No hay herida más silenciosa ni aprendizaje más decisivo: perder a quien amamos nos obliga a mirarnos sin concesiones, a comprender que el amor -esa tentativa luminosa contra la muerte, como escribió Octavio Paz- también puede volverse un bosque de sombras.

La separación fractura lo que de suyo era esencial, simple y cotidiano. Como el aire que respiramos, el pijama bajo la almohada de la cama, o el sillón de los paseos televisivos al final de la jornada. Nos revela lo que ahora a solas somos, cuando ya no somos uno con el otro.

La ruptura es la suma de todos los infiernos y la expulsión de un sólo paraíso. Es la caída desde una altura que creíamos conquistada, el derrumbe de un territorio íntimo al que revestimos ingenuamente de perpetuidad.

Nada cae tan hondo como una promesa rota: su estrépito es interno, silencioso y devastador. Una ruptura es hecatombe y exilio, migración y extravío, errancia infinita por un nuevo e insospechado continente donde todo se desplaza de sitio continuamente.

La ruptura cabe en un cajón de ropa que no se volverá a usar, se esconde entre las provisiones de la nevera que ya no se habrán de compartir, o te confronta inclemente en el espejo de todas las mañanas, en el que tendrás que ratificar la naturaleza individual de tu reflejo.

La ruptura entra por un resquicio de la ventana, repta por las paredes, se apropia gradualmente del espacio y se burla de las fotos de pareja que fueron enmarcadas para encapsular a la felicidad, y concederle a la memoria compartida su categoría de patrimonio visual de lo imposible.

Algo tiene de anoréxico la ruptura, y algo también de bulímico: rechazo emocional a los alimentos, pérdida radical del apetito, seguido de rachas de ingesta no menos irracional que anodina.

Igor Caruso describió la separación amorosa como una fenomenología de la muerte: un quiebre que nos arranca no solo del otro, sino de la imagen de nosotros mismos que habíamos construido en el corazón ajeno. Saber que ese tú que se creía amado, en realidad ya no

lo es. No exageraba. El duelo amoroso tiene la textura delirante de aquello que muere sin morir; nos condena a padecer una ausencia que respira, siente, piensa y, acaso, ama. Duele menos la muerte del muerto (lo fatal), que la del muerto con vida (lo contingente).

Denis de Rougemont lo explicó con contundencia: nuestra tradición literaria no ha celebrado el amor feliz, sino el amor desdichado, sacrificial, atravesado por su propia imposibilidad. De Tristán e Isolda a El amor en los tiempos del cólera, pasando por las grandes novelas del siglo XIX, la cultura en Occidente ha entendido que el amor solo se vuelve narración cuando se quiebra.

La pasión intacta, triunfante, no tiene historia: es el infortunio, la fractura, la renuncia, la pérdida, la anunciación de lo imposible, lo que vuelve al amor tópico literario. Lo saben los lectores. Lo sabemos, aún mejor, sus protagonistas en la vida real.

Octavio Paz llamó a este vértigo “la llama doble”: la del amor y el deseo erótico, esa combustión en la que el cuerpo y la imaginación se enlazan y se ponen mutuamente en peligro. En esa doble llama arde también la ruptura, cuando lo que iluminaba de pronto se apaga en un escenario sin sombras. Tiniebla dentro de otra tiniebla.

La herida precede al duelo. El psicoanalista británico Darian Leader, en La moda negra: duelo, depresión y melancolía (Sexto Piso, 2011) advertía que las pérdidas amorosas no elaboradas se enquistan como melancolía: un sopor psíquico donde la vida sigue, pero uno ya no. El riesgo no es menor. En una época que medicaliza y banaliza cualquier tristeza, la ruptura amorosa aparece como una suerte de dolor sospechoso y autoprovocado, algo que debería desaparecer con los días como una fiebre, un resfriado, o una serie de Netflix. La verdad es otra: el duelo por un amor perdido exige tiempo, preguntas, silencios, y una ingeniería lenta de reconstrucción. Nada más ajeno a la prisa que el duelo melancólico.

Julia Kristeva llamó al del duelo amoroso una de las enfermedades del alma, sus síntomas se advierten en la desaparición de los gestos cotidianos, en el mensaje de siempre que ya no llega, en la cena de todas las noches que ya no se cumple. La casa misma se vuelve un cuerpo enfermo, ese espacio entre cuatro paredes “que te dejó en rehenes algunas fechas que te cercan y humillan, algunas horas que no volverán, pero que viven su confusión en la memoria” (La cita es de un verso de José Emilio Pacheco). Si todo esto le es ajeno a la otra parte, es justo decir que la ruptura puede ser, también, un acto desalmado: el asesinato de Eros a manos de Tánatos.

En ese descenso aparece algo insospechado: la dignidad adolorida. El do-

lor indescriptible de la ruptura amorosa no es una degradación sino una confirmación cabal de humanidad. No consiste en ocultar ni en negar el dolor, sino en desmenuzarlo con palabras para, una vez nombrado, conjurarlo. Esa contención que acude a las palabras, esta sobriedad memoriosa poblada de autores y poetas, es quizá el inicio de la sanación. La constatación de que hubo un mundo antes y d que habrá uno despuésCon el paso de los días el duelo deja de ser un mero cataclismo y se vuelve una forma del pensamiento redentor. La tristeza se afana sin remedio, pero también se regala la posibilidad de la reflexión. Es entonces cuando las artes -la poesía, la novela, la música- actúan como una suerte de respiración asistida. Eso dicen que tendría que ocurrir, y probablemente ocurrirá, porque por ahora en esta casa no se ha abierto un sólo libro, no se le dado “play” a una sola canción, y el televisor sigue apagado. Todo lo que aquí cito se lo debo a la memoria que, oh paradoja, es la misma memoria que en este preciso momento me encierra en su laberinto de espejos, me paraliza, y me derrota.

A todo esto, la ruptura es también un acto de humildad: la conciencia de que el otro no nos pertenece y nunca nos perteneció, sólo era tiempo prestado y compartido por mutuo consentimiento. Quizá transitar en el duelo consista en comprender que la pérdida no invalida lo vivido, así como el final de un día no cancela ni niega la luz de la que gozó, y que pudo iluminarnos.

La ruptura es la suma de todos los infiernos y la expulsión de un sólo paraíso.

Caruso insistía en que superar una ruptura implica dar muerte a la imagen del ser amado en nosotros. Prefiero una metáfora menos cruel: dejar que esa imagen ausente encuentre un lugar distinto, ya no en el centro, sino en alguna periferia de nuestra vitalidad. El duelo, entonces, no es enterrar al otro, sino reacomodarlo en un nuevo territorio. El amor más allá del amor no es el de la pareja que se devora a sí misma en el fango de la incomprensión y el reproche. Anida más bien en la que ha sabido restablecer, sin firmarlo, un nuevo pacto. Tal es precisamente el título de un poema del argentino Roberto Juarroz, que me ha rumiado en la cabeza en estos días y lo pesqué en la pecera de mi biblioteca:

Un amor más allá del amor por encima del rito del vínculo, más allá del juego siniestro de la soledad y de la compañía. Un amor que no necesite regreso, pero tampoco partida. Un amor no sometido a los fogonazos de ir y de volver, de estar despiertos o dormidos, de llamar o callar.

Un amor para estar juntos o para no estarlo pero también para todas las posiciones intermedias.

Un amor como abrir los ojos.

Señala EU a grupo Hysa y diez casinos mexicanos; alega el Tesoro lavado de dinero

En México, la UIF bloqueó operaciones y actividades de las empresas señaladas por vínculos con el Crimen Organizado

Persiste la ofensiva

A un día de que gobierno mexicano bloqueara cuentas bancarias a 13 casas de apuestas en México por presunto lavado de dinero y vínculos con el crimen organizado, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, dio parte de la participación de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) en una operación conjunta con el Gobierno de México para golpear las finanzas del narcotráfico mexicano, particularmente del Cártel de Sinaloa y el Cártel del Golfo. De acuerdo con la OFAC y la Unidad de Inteligencia Financiera, dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la ofensiva tuvo por objetivo a una red de restaurantes de lujo y casinos en México.

También en mancuerna con Red de Control de Servicios Financieros (FinCEN), la OFAC ubicó entidades de procedencia extranjera operando redes internacionales de lavado de dinero y blanqueo de capitales, e incurriendo en delitos de orden fiscal mediante múltiples casinos, restaurantes y empresas en México, Estados Unidos y Europa; las investigaciones permitieron identificar trazas de los grupos criminales antes mencionados y a 26 personas relacionadas (siete físicas y 19 empresas) con presunta participación. En consonancia, la UIF señaló la identificación de cinco entidades adicionales tras realizar un análisis financiero y fiscal que, paralelamente a la operación de la OFAC, evidenció transaciones irregulares y triangulación internacional. Los hallazgos de la Unidad incluyeron a un total de 31 personas a la Lista de Personas Bloquedas.

UIF

La Unidad de Inteligencia Financiera estableció que las empresas y personas físicas relacionadas operaban estructuras corporativas y redes financieras internacionales para transferir y ocultar recursos ilícitos, mediante movimientos millonarios en efectivo y triangulación de flujos superiores a mil millones de pesos entre México, Estados Unidos, Canadá, Belice, Panamá, Rumania, Polonia y Albania, a través de sociedades constituidas para dispersar capitales hacia em-

presas extranjeras identificadas dentro del esquema financiero transnacional. En adición, la Unidad recalcó que presentó denuncias ante la Fiscalía General de la República por probables delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, al tiempo, amplió que dio aviso a la Procuraduría Fiscal de la Federación en razón de la identificación de delitos del orden fiscal y uso de empresas fachada para justificar ingresos espurios.

HYSA EN LA MIRA

Entre las empresas ubicadas por la OFAC y la UIF, se encuentran emprendimientos de la familia Hysa afincados en México, Canadá y Polonia, lo mismo que una decena de casas de apuestas en los estados de Sinaloa, Tabasco, Baja California y Sonora. El Tesoro estadunidense aseveró que las casas de apuesta operadas por los Hysa han brindado facilidades a grupos del Crimen Organizado para lavar más de dos millones de dólares en pagos ilícitos entre 2017 y 2024. Las autoridades en Estados Unidos calificaron a Hysa como un grupo de delincuencia organizada que ha ejercido su influencia, a través de inversiones, sobre diversos negocios con sede en México, centrándose en casinos y restaurantes, esto con el fin último de lavar dinero proveniente del narcotráfico. En el informe liberado por el Tesoro se lee: “Se cree que esta banda opera con el consentimiento del Cártel de Sinaloa,

que mantiene el control criminal sobre gran parte del territorio donde el grupo lleva a cabo sus actividades”.

Tras manifestar que los gobiernos de Estados Unidos y México trabajan juntos para esclarecer los hallazgos y castigar a los implicados, el Tesoro lanzó un mensaje, en voz de John K. Hurley, subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera: “rendirán cuentas”. En suma y a la fecha, 27 personas y entidades han sido sancionadas por la OFAC; la FinCEN, por otro lado, propuso restringir el acceso al sistema financiero estadounidense a 10 establecimientos de juego con sede en México, esto como una medida de emergencia dadas las sospechas e indicios recabados que sugieren operaciones de blanqueamiento de capitales.

EMPRESAS SANCIONADAS

Bajo el control de Hysa figuran empresas que han sido sancionadas financieramente por Estados Unidos, la lista da cuenta de emprendimientos tales como Bliri, Cucina Del Porto, Diversiones Los Mochis, El Arte de Cocinas y Beber, Entretenimiento Villahermosa, Entretenimiento y Espectáculos, Grupo Internacional Canhysamex, H Hidrocarburos Hysa Forwarders, LH Pro-Gaming, Procesadora de Alimentos Hs, Rosetta Gaming, Hysa Holdings, entre otras. El Tesoro confirmó que estos casinos y restaurantes ya fueron bloqueados financieramente en EU, del mismo mo-

do se prohibió a todas las instituciones financieras abrir o mantener una cuenta corresponsal para cualquier institución bancaria extranjera “si dicha cuenta se utiliza para procesar transacciones que involucren a alguno de los establecimientos de juego”.

A través de Hacienda de México tomó parte del esfuerzo binacional y bloqueó a 24 empresas y siete personas por la triangulación de flujos millonarios de efectivo, no obstante, el gobierno mexicano reveló los nombre de los casinos, empresas y personas sancionadas por la UIF, como sí lo hizo la oficialidad estadunidense .

La Unidad presentó denuncias ante la Fiscalía General de la República por probables delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita y dio parte a la Procuraduría Fiscal de la Federación en razón de la identificación de delitos del orden fi scal

García Harfuch y Trevilla supervisan en Morelia el Plan de paz para Michoacán

Llegaron en helicóptero a la 21 Zona Militar para revisar con autoridades municipales avances de la estrategia

Operación Paricutín

Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx

Pasadas las 8:25 horas de este jueves arribaron en un helicóptero de la Fuerza Aérea Mexicana a la 21 Zona Militar, en Morelia, los secretarios de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch (SSPC) y de la Defensa Nacional (Defensa), Ricardo Trevilla, para evaluar los primeros avances de la estrategia de seguridad del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia y la Operación Paricutín.

Acompañados de mandos militares y del jefe de la oficina de la Presidencia de la República, Lázaro Cárdenas Batel y del Gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, los titulares de la SSPC y Defensa presentaron a ocho alcaldes michoacanos y a legisladorers locales el Plan Paricutín, con el que se combatirá la violencia e inseguridad que tiene en caos a la entidad.

García Harfuch y Trevilla destacaron que la estrategia del Plan Paricutín con-

templa el despliegue de más de 10,000 efectivos de seguridad pública, cinco helicópteros, 18 drones y más de mil vehículos militares, que centrarán sus operaciones en hacer frente a células de 12 grupos del crimen organizado que operan en Michoacán y que están plenamente identificados.

Como parte de las acciones del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia se estableció la implementación de una estrategia regional para Uruapan para reforzar la seguridad con capacitación y equipamiento a policías, despliegue de efectivos de la Defensa y Guardia Nacional, atención y combate a la extorsión del sector aguaca-

Lanzan “Alianza de Xicoténcatl”, frente nacional de combate al abuso sexual en todo el país

En medio de la agresión que sufrió la presidenta Claudia Sheinbaum por parte de un sujeto, legisladoras federales, representantes de los congresos estatales, funcionarias de gobiernos locales y de ONU Mujeres instalaron la “Alianza de Xicoténcatl”, un frente nacional que busca unificar los marcos legales en materia de igualdad sustantiva y combate al abuso sexual en todo el país.

Su meta principal es garantizar que los delitos de abuso sexual, acoso, feminicidio y violencia de género sean tipificados y sancionados de manera uniforme en todo el territorio nacional.

El acuerdo fue sellado en la antigua sede del Senado, la casona de Xicoténcatl, símbolo histórico de las luchas democráti-

cas, donde la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, junto con las presidentas de las comisiones de Igualdad de Género del Senado, Malú Micher, y de la Cámara de Diputados, Anaís Miriam Burgos Hernández, convocaron a construir una nueva era de cooperación legislativa y política en favor de las mexicanas.

“Siempre nos enfrentamos a que no somos prioridad, a que no es urgente, a que es exagerado, y seguramente a muchos retos cuando tratan de hacer planteamientos legislativos a favor de las mujeres (…) queremos que este sea un gran espacio de coordinación para seguir trabajando a favor de las mujeres y que vivir en una entidad de la República o en otra, no signifique un piso disparejo en el acceso a los

tero y limonero, entre otros.

En esta reunión estuvieron presentes los presidentes municipales de Morelia, Huetamo, Yurécuaro, Sahuayo, Álvaro Obregón, José Sixtos Verduzco, Múgica y Ario, así como coordinadores de fuerzas políticas locales de Morena, PT, PVEM, PAN, PRI, PRD y MC, quienes expresaron su respaldo a la estrategia integral.

Posterior a la reunión con autoridades municipales, legisladores y alcaldes, García Harfuch y Ricardo Trevilla viajaron a Uruapan, donde se reunieron con la presidenta municipal sustituta, Grecia Quiroz y miembros de su gabinete, para abordar la estrategia de seguridad para

Busca garantizar que los delitos de abuso sexual, acoso, feminicidio y violencia de género sean tipificados y sancionados de manera uniforme en todo el país.

derechos”, afirmó.

La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, Anaís Miriam Burgos Hernández, detalló que esta Alianza incluirá una hoja de ruta con metas legislativas y políticas concretas, entre ellas:

• La homologación de tipos penales en materia de abuso y acoso sexual

• La actualización de leyes estatales de igualdad para alinearlas con la reforma constitucional

• La creación de un sistema nacional

este municipio.

García Harfuch y Ricardo Trevilla, acompañados por autoridades locales y del Gabinete de Seguridad recorrieron varios puntos de Uruapan para evaluar avances de la estrategia de seguridad.

En este municipio, uno de los másgolpeados por la violencia y extorsiones de grupos criminales, el titular de la SSPC reconoció las acciones de efectivos del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional que contribuyen a la seguridad del estado con patrullajes, supervisión territorial y acciones de contención.

En este contexto, se informó que resultado de la estrategia del Plan Paricutín en los municipios de Gabriel Zamora, Parácuaro, Morelia y Arteaga, en las últimas 24 horas fueron detenidos seis presuntos delincuentes, se aseguraron armas largas, más de 200 cartuchos, cargadores, equipo táctico y cinco kilogramos de metanfetamina y se recuperaron 398 computadoras que habían sido robadas.

En tanto, el titular de la Defensa instruyó dar seguimiento a este plan y propuso reunirse periódicamente en Uruapan para revisar avances de la estrategia regional, misma que afirmó se replicará en otras regiones de Michoacán.

Por su parte, la alcaldesa de Uruapan, Grecia Quiroz, dio voto de confianza a las acciones del Plan Michoacán y a la estrategia regional para combatir a la delincuencia y la extorsión, así como esclarecer el homicidio de su esposo.

de seguimiento legislativo con perspectiva de género

• La capacitación transversal para servidores públicos y legisladores

La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado, Malú Micher, explicó que esta coordinación es un paso decisivo para eliminar las brechas de justicia que afectan a las mujeres.

“Tenemos que terminar con el agravio comparado. No puede ser que un mismo delito tenga consecuencias distintas según la entidad. La Alianza de Xicoténcatl busca construir un marco jurídico común que garantice los mismos derechos para todas”, subrayó. Micher anunció la instalación de una mesa permanente de trabajo entre el Congreso de la Unión, los congresos locales y las secretarías de las mujeres estatales, con acompañamiento de ONU Mujeres, para avanzar en esta armonización durante 2025.

En su intervención, la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, celebró que esta alianza coincida con el primer año de la reforma constitucional en materia de igualdad sustantiva, promulgada el 15 de noviembre de 2024. (Alejandro Páez)

El secretario de Seguridad Pública Ciudadana, Omar García Harfuch, captado a su arribo a la 21 Zona Militar, en Michoacán.

Marco Rubio asegura que EU no enviará militares a México para enfrentar al narco

Desde Canadá, dijo que los cárteles “son organizaciones terroristas que amenazan la viabilidad y las capacidades de los Estados nación”

Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx

“En México hay zonas del país que, francamente, están dirigidas y gobernadas por... estos cárteles, son más poderosos que las fuerzas del orden locales o incluso las fuerzas nacionales. Así que esto es una preocupación en todo el hemisferio”, aseguró el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, tras su participación en la cumbre del G7 en Canadá, donde subrayó que EU no tiene intención de enviar fuerzas de élite a México para combatir a los cárteles de la droga, o tomar medidas unilaterales.

Marco Rubio dijo desde el Aeropuerto Internacional de Hamilton, que hay zonas del México “controladas por el narco” y se debe hacer algo. El funcionario estadounidense resaltó que la presencia de los cárteles de la droga son “el problema endémico más grave en la región. No se trata solo de organizaciones criminales, sino de organizaciones terroristas que amenazan la viabilidad y las capacidades de los Estados nación”, apuntó.

“Estos cárteles son muy poderosos. Y una de las cosas que nadie está discutiendo es el auge de estas organizaciones terroristas transnacionales. Y el que no estén impulsadas por una ideología no significa que no sean terroristas. No tienes que ser ideológico para ser terrorista. Y son terroristas porque poseen, en muchos casos, más armas, mejor entrenamiento, mejor inteligencia y más capacidades que los estados-nación”, señaló.

“¿Qué tan preocupado está por la situación de seguridad pública de México? y ¿qué puede hacer EU para ayudar a esta nación para enfrentar el flagelo de los cárteles y la violencia?”, se le interrogó.

“Estamos dispuestos a brindarles (a las autoridades mexicanas) toda la ayuda que nece-

siten. Obviamente, no quieren que tomemos medidas unilaterales ni que enviemos fuerzas estadounidenses (de élite) a México, pero podemos ayudarlos con equipo, entrenamiento, intercambio de inteligencia y to-

do tipo de cosas que podríamos hacer si lo pidieran. Tienen que pedirlo”, apuntó Marco Rubio.

En el mismo tenor, subrayó que trabajan estrechamente con las autoridades mexicanas para detener el flujo de fentanilo y aplaudió los avances que se han lograron en los primeros 10 meses de este año con el gobierno mexicano.

“Estamos abordando algo que ha estado ahí durante mucho tiempo, por lo que llevará un tiempo ver un progreso mensurable… Así que no tenemos quejas sobre el nivel de cooperación que hemos tenido de México, y el trabajo que estamos haciendo con ellos es histórico”.

CNTE desquicia accesos a la CDMX y por toma de casetas en los estados

Un grupo de 4.500 maestros instaló un plantón con cerca de 600 tiendas de campaña; advierten seguirán en el lugar en espera de que sean escuchadas sus demandas

Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx

Paro nacional del magisterio — Un viernes de caos se registró en el centro y en varios puntos de acceso a la Ciudad de México, con el inicio del paro nacional que por 48 horas por parte de docentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que exigen la abrogación de la Ley del ISSSTE del 2007, la anulación de la Reforma Educativa de Andrés Manuel López Obrador, aumento de salario y presupuesto para educación y salud.

Desde las 4:30 horas de este viernes grupos de docentes comenzaron a tomar casetas y vialidades en varios estados del país, en tanto que en las principales entradas de acceso a la CDMX se realizaron movilizaciones de maestros que comenzaron a avanzar desde diferentes puntos para llegar hasta el Zócalo, donde se manifestaron frente a Palacio Nacional, donde intentaron derribar las vallas que como escudo protegían el recinto presidencial. Los integrantes de la CNTE golpearon las vallas metálicas que protegían Palacio Nacional y lograron abrir un hueco, pero elementos de seguridad pública les impi-

Pemex

dieron el ingreso al encapsular a los manifestantes y les cortaron el paso.

Para evitar enfrentamientos, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) observaron sólo las acciones del contingente de docentes, pero sin intervenir, por lo que también cerraron varias vialidades como el Eje Central Lázaro Cárdenas, Eje 1 Norte, José María Izazaga y Circunvalación.

Pasadas las 9:00 horas, el contingente magisterial tomó rumbo hacia la Cámara de Diputados, donde un numeroso grupo de más de 4 mil docentes instaló un plantón con cerca de 600 tiendas de campaña y advierten seguirá en este lugar hasta la tarde noche del viernes, cuando esperan levantarlo, en espera de que sean escuchadas sus demandas.

Asimismo, autoridades del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) cerra-

descarta desabasto

de Gas LP en el país

ron varias estaciones aledañas al Centro Histórico como el Zócalo-Tenochtitlán, Allende y Pino Suárez, lo que derivó en afectación en el servicio y en molestia de usuarios.En los estados, docentes afiliados a la CNTE realizaron también movilizaciones como en Oaxaca, donde fueron instaladas tiendas de campaña en el Zócalo.

En Chiapas fueron tomadas las instalaciones de la Torre Chiapas en Tuxtla Gutiérrez, además de bloqueos del bulevar Andrés Serra Rojas.

En Guerrero, docentes tomaron la caseta de la autopista Chilpancingo–Acapulco, la del Sol y Palo Alto y por intervalos dejaron pasar sin pago de cuota a automovilistas.

Otros bloqueos y toma de casetas se replicaron en Zacatecas, Baja California, Puebla, Veracruz, Morelos, Querétaro, entre otras.

En respuesta a versiones sobre supuestos racionamientos o un desabasto programado de gas LP en la Zona Metropolitana del país, la Secretaría de Energía (SENER), Petróleos Mexicanos (Pemex) y las empresas de distribución de gas LP aclararon que esta información es incorrecta y señalaron que existe una buena coordinación y un diálogo permanente entre el Gobierno de México y las compañías del sector.

En el comunicado publicado este 13 de noviembre, se garantiza el abasto para las familias mexicanas y se informa que se cuenta con los

Amenaza CNTE con estropear Mundial 2026 si demandas no se resuelven

Tras las primeras horas del paro nacional de labores de 48 horas que arrancó este jueves la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el líder de la Sección 34 de Zacatecas, Heriberto Fraustro, anunció que de no resolverse sus demandas, la disidencia magisterial tomará acciones contra la realización del Mundial 2026.

El dirigente de la disidencia magisterial acusó que el actual gobierno federal da continuidad a una política laboral en la educación, sólo ha ofrecido mesas dilatorias, sus afirmaciones están lejos de la realidad que viven miles y miles de maestros a lo largo y ancho del país, buscan confundir y confrontar a la sociedad, desacreditando el carácter legítimo de la protesta social, al afirmar que realizaremos acciones para afectar a la población.

“A partir de nuestros espacios de toma de decisiones emplazamos al Estado Mexicano a resolver las demandas de las y los trabajadores de la educación o de lo contrario accionaremos en el marco del mundial de Futbol 2026, nos pronunciamos en la exigencia al gobierno federal de cumplimiento al acuerdo de no represión administrativa y de cualquier tipo, por la devolución inmediata de los descuentos aplicados a los trabajadores de la educación y la reinstalación de los cesados de todo el país”, advirtieron en un posicionamiento los integrantes de esta sección de la CNTE.

inventarios necesarios para atender la demanda regular de este producto.

Tanto la producción nacional como las importaciones operan de manera regular, y el suministro en la zona centro del país se realiza mediante autotanques de las empresas del sector desde los puntos de importación, así como a través de ductos de Pemex.

Finalmente, se hace un llamado a la población para mantener la calma y evitar compras de pánico, a fin de prevenir un desabasto real o el acaparamiento del recurso.

(Tamara Ramírez)

“Los maestros del caos”, como ya se les conoce a los disidentes, lanzaron consignas por los diferentes puntos de sus bloqueos viales. “Va a caer, va a caer, va a caer”, esta valla va a caer”. En el frontispicio de la Cámara de Diputados, la CNTE lanzó: “¡Si no hay solución, no habrá mundial!”

La coordinadora anunció que se encuentra en la construcción de una ruta de movilización nacional emergente con paros escalonados de 24, 48 y 72 horas rumbo a la reactivación de la siguiente etapa de la huelga nacional ante la falta de solución a las demandas por la abrogación de las reformas a la Ley del ISSSTE 2007 y Educativa Peña-AMLO, la reinstalación de la mesa central entre la CNUN de la CNTE y la Presidenta de la República, así como la atención de las mesas tripartitas de los diferentes contingentes con carácter resolutivo, en ese marco implementamos acciones centrales en Ciudad de México como el cerco a Palacio Nacional y toma del Congreso de la Unión, con replicas en los estados donde la CNTE tiene presencia, “deslindándonos de las acciones de la derecha oportunista”. (Eloísa Domínguez)

Tecámac redobla la seguridad durante Buen Fin y Torneo de Flag Football

Autoridades municipales garantizan seguridad.

Desplegado más de 500 elementos de la GN ante la intensa actividad que se prevé en este fin de semana

OPINIÓN

Ulises Lara nacional@cronica.com.mx

Con el objetivo de garantizar la seguridad de las familias de Tecámac, la Guardia Civil del municipio desplegó más de 500 elementos desde las primeras horas de este jueves, en el marco del operativo del Buen Fin y la celebración del 12° Torneo Nacional de Flag Football.

La alcaldesa Rosy Wong Ro-

mero instruyó el redoble de la vigilancia, que incluye elementos de la Unidad de Intervención Táctica y Seguridad Vial, además de la Unidad de Vigilancia Aérea mediante el uso de drones.

Este despliegue ocurre ante la intensa actividad que se prevé en el municipio, pues para el torneo deportivo se estima una asistencia de 80,000 personas durante los próximos cinco días, sumado a la afluencia en plazas y zonas comerciales durante las mismas fechas. En la justa deportiva participarán más de 1,000 equipos de todo el país y más de 12,000 jugadores, lo que aseguran romperá un récord Guinness.

La seguridad se centrará principalmente en bancos y tiendas departamentales, donde se realizarán labores de atención y orientación ciudadana.

Además, se implementará seguridad perimetral en la carretera México–Pachuca, control vehicular y vigilancia en distintos estacionamientos con el fin de inhibir delitos como el robo a transeúnte, autopartes y vehículos.

Con estas acciones, el gobierno municipal reafirma su compromiso de mantener a Tecámac seguro, priorizando la protección de los ciudadanos y el buen desarrollo de las actividades comerciales y deportivas que fortalecerán la economía local.

La transformación

La manera en que leemos y socializamos ha cambiado drásticamente en la era digital. La lectura, una actividad que alguna vez se consideraba fundamental para el desarrollo cognitivo, ahora se ve amenazada por el exceso de pantallas y la inmediatez de la información en línea.

Según expertos, la lectura transforma el cerebro creando nuevas conexiones entre regiones visuales y de lenguaje. Cuando leemos una novela, por ejemplo, se activan regiones motoras y sensoriales, lo que nos permite sumergirnos en la historia con una comprensión más profunda. Sin la práctica de este tipo de lectura secuencial, existe el riesgo de que disminuya la capacidad para retener y recordar información y para comprender argumentos complejos.

Entregan nuevas aulas en Jardín de Niños en Badiraguato, Sinaloa

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, entregó este jueves en Badiraguato, tres aulas nuevas en el Jardín de Niños “Profesora Enriqueta Cota Valdez” en compañía del presidente municipal, José Paz López Elenes. El mandatario estatal también entregó enseres de cocina para el programa de desayunos calientes, obras y mobiliario en las que se invirtieron 4 millones 100 mil pesos para el plantel donde fue recibido por las niñas y niños de este plantel, así como por sus maestras, encabezadas por la directora Angélica Anahí Morales González, quienes agradecieron la entrega de las aulas.

“Nos da gusto entregar esta escuela, que en realidad no está rehabilitada, porque las aulas que había se tumbaron y es importante que ahora tienen aulas nuevas, que están en condiciones de ser habitadas en el proceso educativo por las niñas y los niños de este jardín de niños”, dijo el gobernador Rocha.

El plantel recibirá además juegos infantiles para que se instalen el área de juegos a petición de uno de los alumnos, el director del ISIFE, Hugo Echave Meneses recibió instrucciones del gobernador de entregarlos a la brevedad. (Diana Chávez Zea)

del cerebro lector y el impacto de la tecnología en la socialización juvenil

Por ello, el uso excesivo de pantallas y el consumo de contenidos breves, escuetos e informales característicos del discurso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), pueden fomentar una lectura superficial, afectando negativamente la atención y la comprensión lectora. La exposición constante a la multitarea o “multiinterrupción” en los dispositivos puede desfavorecer el aprendizaje y la concentración.

Pero no solo la lectura se ve afectada. La socialización también ha cambiado con el auge de las redes sociales y las comunidades digitales. Las personas ahora se reúnen en espacios virtuales, donde encuentran un sentido de pertenencia y conexión con otras personas que comparten intereses similares. Incluso hablando de movimientos sociales, el académico catalán Joan Subirats, nos dice que ahora tenemos movimientos “conectivos” donde no necesariamente encontramos liderazgos visibles con un espa-

cio físico para ubicarlos, sólo una serie de redes sociales digitales que, sin embargo, presiona. Pensando en las juventudes, si bien se han roto barreras geográficas y temporales, facilitando la comunicación continua y el ocio, también están expuestas a riesgos. La falta de alfabetización digital y la exposición a contenidos nocivos como la desinformación, los discursos de odio o la pornografía, así como la presión social y la comparación constante, pueden afectar la salud mental aumentando la ansiedad, la depresión y la baja autoestima. Por otro lado, la brecha digital entre padres e hijos agrava estos problemas, generando dificultades de comunicación y comprensión, pues los jóvenes son autodidactas en este entorno. El rol del adulto como guía que en ocasiones también imponga límites, se vuelve crucial para un desarrollo saludable en el entorno digital.

Es importante abordar estos desafíos

de manera multifactorial. Los padres necesitan apoyo para comprender el uso de la tecnología, proteger a sus hijos en línea y promover un uso equilibrado. Los gobiernos deben generar políticas públicas que aborden estos temas y fortalezcan la capacitación familiar y la protección. Y las empresas de tecnología deben ser conscientes de su impacto y advertir sobre los riesgos del uso excesivo, la adicción y el contenido inapropiado. En última instancia, el desafío reside en transformar la prohibición en acompañamiento, guía y supervisión. La tecnología es una herramienta que amplifica nuestras capacidades, pero es importante un sano equilibrio con la lectura tradicional y las relaciones cara a cara, que nos permita seguir manteniendo al cerebro en un ejercicio constante y profundo. Solo con la presencia activa y la empatía de los adultos, las juventudes podrán aprovechar las ventajas de la interconexión sin sucumbir a sus peligros.

El gobernador Rubén Rocha Moya.

La Lotería Nacional devela billete conmemorativo por el aniversario del Estatuto Jurídico de la FSTSE

El chachito de la lotería contiene la imagen del General Lazaro Cardenas y de Joel Ayala Almeida

Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx

Este jueves La Lotería Nacional develó el billete para el Sorteo del Zodiaco 1728, en conmemoración del aniversario de la creación y promulgación del estatuto jurídico de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE).

El sorteo se llevará a cabo el domingo 30 de noviembre y contará con un Premio Mayor de 7 millones de pesos en una serie y una bolsa total repartible de 24 millones de pesos en una emisión de 2 millones cachitos.

La directora general de la Lotería Nacional Olivia Salomón reconoció durante el evento la importancia de la FSTSE ya que desde su creación en 1938 se convirtió en pilar del estado mexicano y en ejemplo de organización y fortaleza institucional, y que nació para unir a quienes, desde el servicio público sostienen el funcionamiento del país y para garantizar que la justicia laboral no fuera solo un ideal, sino una realidad tangible.

Durante el evento, fue reconocida la aportación del líder sindical, Joel Ayala Almedia, a quien el presidente del sindicato, Marco Antonio García Ayala, describió como un hombre con una trayectoria “marcada por la defensa inquebrantable de los derechos de los trabajadores al servicio del Estado gracias a su labor, visión y liderazgo”.

El billete conmemorativo lleva la imagen de Joel Ayala Almedia en reconocimiento a sus aportaciones al sindicato, y la del General Lázaro Cardenas, ya que el Estatuto nació de su visión como Presidente de la República.

La titular del Ejecutivo Federal afirmó que la movilización propuesta para este sábado 15 de noviembre se impulsa desde el extranjero; “vinculada a grupos de derecha”, acusa

Indagan origen

Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx

“No tiene un origen genuino”, aseveró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con relación a la marcha de la Generación Z convocada para este sábado 15 de noviembre.

La mandataria federal sostuvo que, si bien existen jóvenes con demandas legítimas, quienes de encuentran detrás de los llamados a la movilización del próximo fin de semana son agentes ajenos a la Gen Z, señaló que es importante saber quién manipula la narrativa. A decir de Sheinbaum, las convocatorias forman parte de una estrategia digital pagada desde el extranjero y vinculada a grupos de derecha tanto nacionales como internacionales. En razón de ello, el coordinador de Infodemia, Miguel Ángel Elorza Vázquez, presen-

tó un informe, cargado de gráficos e imágenes, en el que se esgrime una extensa investigación que vincula la promoción de la marcha a “redes de desinformación y actores políticos de derecha. “Podrá haber jóvenes que estén de acuerdo con nosotros, y eso es parte de la democracia, pero es muy importante que sepan cómo se orquestó esta movilización”, apuntó la presidenta previo al desglose de Elorza.

DESDE EL EXTRANJERO

El informe de Elorza, conjurado con una serie de análisis realizados por el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), arrojó que la convocatoria emanó de cuentas digitales de reciente creación, la mayoría operadas desde el extranjero.

“Generación Z-MX”, una de las cuentas señaladas, explicó Elorza, fue creada en 2024 y, aunque se dice apartidista, po-

see un historial de publicaciones que denota favoritismos hacia distintas figuras y medios de oposición a los gobiernos progresistas de América Latina; “tras meses de inactividad, la cuenta reanudó operaciones en octubre de 2025 para promover la marcha en México, con mensajes que inicialmente pedían la Revocación de Mandato”, todo esto, amplió, incurriendo en el uso indiscriminado de imaginería generada por Inteligencia Artificial para acompañar sus contenidos.

Elorza también sostuvo que el análisis incluyó la revisión de 179 cuentas de Tiktok que compartieron la convocatoria inicial, se encontró que 50 de estas entidades virtuales son igualmente de muy reciente creación, la mayoría de octubre y noviembre de este año. Adicionalmente, se dio cuenta de al menos 359 comunidades de Facebook que sincronizaron contenidos alusivos a la manifestación a partir del 26 de octubre, lo que sugiere un patrón; Elorza aseguró que 28 de estas comunidades son administradas desde España, Estados Unidos y Bolivia. Múltiples cuentas “fueron creadas exprofeso para mover de manera este tema”, puntualizó.

Ubican a opositores tras marcha de la Gen Z; “estrategia pagada”: Sheinbaum

POLÍTICOS: LOS TITIRITEROS

Infodemia reveló la participación de influencers, comunicadores y empresarios, además de políticos, todos abiertamente opositores al gobierno federal, en la promoción de la marcha a través de sus redes sociales: Vicente Fox, Alessandra Rojo de La Vega, Ricardo Salinas Pliego, Claudio X González, Enrique Krauze, Fernanda Familiar, entre otros personajes que “han utilizado a la Generación Z y se han montado en esta campaña”.

Sobre Ricardo Salinas Pliego, Elorza adujo que el empresario ha utilizado a Azteca Noticias para mostrar a la Genera-

ción Z como una protesta global, además, apuntó que Carlos Bello, influencer, no solía compartir contenido político hasta que comenzó a replicar y generar información sobre la marcha.

ATLAS NETWORK; DERECHA INTERNACIONAL De acuerdo con la investigación de Elorza, Atlas Network es la red detrás de la campaña en contra de la 4T, el coordinador de Infodemia argumentó que la “fundación no partidista”, según se lee en línea, ha incurrido en la financiación de campañas de desinformación contra gobiernos progresistas,

Palacio Nacional aguarda amurallado la protesta de este fin de semana
Gráfico presentado durante el informe

particularmente en Latinoamérica. En México, la red sostiene vínculos con el Centro Ricardo Salinas Pliego, dirigido, explica Elorza, por el primo del empresario. Tal campaña de desinformación agrupa diversos activistas de derecha ubicados en Argentina, Venezuela y Estados Unidos, nombres como Javier Negrete, Fernando Zedimendi, Eduerdo Menoni y Agustín Antonetti, fueron resaltados por Infodemia en este sentido, además de medios digitales asociados a la misma red de “manupulación informativa” como La Derecha Diario México, que inició a postear en enero de 2025 constantes ataques en contra de Morena, la 4T y la Presidenta Claudia Sheinbaum “a petición del propio Salinas Pliego con el objetivo de ‘expulsar a los zurdos’”, citó Elorza. Sobre Antonetti y Menoni, Elorza informó que ambos son reconocidos creadores de contenido antiizquierda y de crítica a gobiernos progresistas de todo el mundo.

INSTRUMENTALIZACIÓN Y DIVISIÓN

Durante la presentación de los hallazgos de Infodemia y el SPR, Elorza lamentó la explotación que los actores y entidades expuestas en el informe hacen

del asesinato de Carlos Manzo, edil de Uruapan, y de la indignación que ello causó en el público y en los jóvenes, un hecho que fue tomado en la mayoría de los casos como tema central de la convocatoria: “Utilizaron un lamentable hecho para hacer uso de manera política”, mencionó.

Elorza resaltó que, a pesar de la desinformación, algunos usuarios que se han desligados de perfiles que que comparten la convocatoria asociada con ideologías de derecha, lo que comienza a generar conflictos internos entre quienes llaman a marchar para el 15 de noviembre.

INVERSIÓN MILLONARIA

Para coordinar una estrategia de desinformación como la que fue desmenuzada por Elorza en compañía de la presidenta Claudia Sheinbaum, se requeriría hacer un gasto que “asciende a más de 90 millones de pesos sólo en octubre y lo que va de noviembre”, estimó el funcionario.

El informe también expuso a páginas de redes sociales como Filosoráptor, con administradores en Bolivia; Juegos Latam, con manejo desde España; y La Marquesina TV, cuyo ad-

ministrador radica en Estados Unidos.

NO HABRÁ CONFRONTACIÓN Finalmente, la mandataria federal sostuvo que el Gobierno no caerá en provocaciones durante el próximo sábado, al tiempo que señaló que el uso de vallas para proteger Palacio Nacional estriba en evitar que ocurran enfrentamientos entre la policía y quienes buscan generar violencia, pues varias de las convocatorias rescatadas por Elorza manejan contenido que incita a pelear y dañar mobiliario y edificios públicos. Además, la presidenta recordó que grupos como el Bloque Negro, que participan de las movilizaciones sociales, se caracterizan por vandalizar y buscar confrontaciones con las fuerzas del orden, pues agreden a los oficiales y a otros funcionarios durante las marchas .

Las convocatorias forman parte de una estrategia digital pagada desde el extranjero y vinculada a grupos de derecha tanto nacionales como internacionales

México impulsa el cuidado y mejor desarrollo de las y los niños

Más de 272 mil niñas y niños reciben el programa de Madres Trabajadoras

En el segundo piso de la Cuarta Transfor-

cero a 3 años, reciben el Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras con el propósito de coadyuvar al cuidado y crecimiento de las y los niños.

El programa está dirigido a madres, padres o tutores que trabajan, estudian o buscan empleo y prioriza a quienes habitan

El monto bimestral es de mil 650 pesos

en comunidades indígenas, y pueden elegir el tipo de cuidado para sus hijos. El apoyo es de mil 650 pesos bimestrales. Los requisitos para el registro de la niña o niño son: CURP y acta de nacimiento; para la madre, padre o tutor: de nacimiento; Comprobante de domicilio no mayor a 6 meses; teléfono celular y de casa.

El registro es totalmente gratuito, para mayor información consultar la página gob.mx/bienestar.

Marcha convocada

Entregan 120 viviendas a comunidades indígenas y anuncian subsidio a la renta

El Gobierno de la Ciudad de México entregó 120 viviendas nuevas a familias de comunidades indígenas residentes

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

Los inmuebles se ubican en cuatro predios: 56 en San Jerónimo, 40 en Isabel la Católica, 16 en Academia y 8 en la calle Sol, con un costo promedio de entre 464 mil y 700 mil pesos por vivienda, que incluye el terreno y la construcción. La inversión total asciende a 117 millones 483 mil pesos, de acuerdo con el Instituto de Vivienda (INVI).

El programa beneficia a integrantes de comunidades otomí, mazahua, purépecha, tzeltal, tzotzil, triqui y wixárika, quienes a partir de hoy contarán con viviendas en el centro de la capital, una de las zonas con mayor acceso a transporte, agua y servicios públicos. En algunos edificios, como el de Isabel la Católica, se incluyó una plaza comercial con 56 locales donde las y los beneficiarios podrán vender artesanías y productos tradicionales, como alternativa al comercio en la vía pública.

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, indicó que la actual política de vivienda busca revertir la lógica de construir só-

lo en zonas periféricas.

“A los pobres, lo mejor”, señaló, y agregó que el objetivo es ofrecer vivienda asequible en las áreas centrales, donde existe conectividad y servicios.

La mandataria explicó que esta política forma parte de un esfuerzo integral para repoblar el Centro Histórico, una zona que en las últimas décadas perdió habitantes debido al encarecimiento de rentas y a la transformación de predios habitacionales en bodegas o comercios. El plan contempla construir al menos tres mil viviendas nue-

vas cada año en el corazón de la ciudad, priorizando el acceso a quienes hoy enfrentan condiciones precarias de vivienda, como las comunidades indígenas que residen en vecindades o campamentos.

El director ejecutivo del INVI, Raúl Bautista González, informó que las nuevas unidades forman parte de un conjunto de proyectos de vivienda en el centro de la capital, que incluyen los predios de San Camilito, República de Paraguay, Argentina 95 y Regina, todos con el objetivo de devolver el carácter ha-

Movimiento Ciudadano promueve transición energética en la CDMX

Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx

La bancada de Movimiento Ciudadano en el Congreso local busca fortalecer las acciones medioambientales en la ciudad de México y hacerlas una obligación institucional de Estado, mediante una iniciativa para avanzar en la transición energética y no depender de voluntades políticas de la administración local. El coordinador de la bancada naranja, Royfid Torres, indi-

có que actualmente hay un vacío legal, por lo que la iniciativa realiza una adición al apartado

J del Artículo 16 de la Constitución local que derivará en el impulso y utilización de energías

bitacional a esta zona.

SUBSIDIO A LAS RENTAS Clara Brugada anunció además que, ante la emergencia de vivienda que vive la ciudad, el próximo año se pondrá en marcha un nuevo programa de subsidios para apoyar el pago de renta a decenas de miles de familias que no pueden acceder a una vivienda propia. Este apoyo se sumará a los programas de mejoramiento y construcción de vivienda existentes, con créditos a largo plazo y asesoría técnica del

renovables rumbo a la transición energética justa e inclusiva.

Señaló que la capital enfrenta un momento decisivo, ya que cuenta con una enorme riqueza humana y cultural, pero con una estructura energética que pertenece al pasado.

“Hoy importamos casi toda la energía que consumimos y prácticamente no generamos energía limpia localmente. Esa dependencia no solo compromete nuestra seguridad energética, también nos aleja de nuestras metas climáticas y limita el derecho futuro sostenible para todas y para todos”.

Durante su exposición dijo que el derecho a la ciudad exige energía limpia y renovable y la soberanía energética es más que un concepto técnico, convir-

gobierno.

El subsidio, explicó, permitirá que las familias elijan el lugar donde desean vivir y reciban apoyo económico directo del gobierno para cubrir parte del costo del alquiler. Paralelamente, el Congreso capitalino discutirá una iniciativa de ley de “Rentas Justas, Razonables y Asequibles”, que buscará limitar los incrementos anuales al nivel de la inflación y fortalecer la regulación del mercado inmobiliario.

El proyecto de repoblamiento del Centro Histórico también contempla medidas de recuperación urbana. La mandataria adelantó que se iluminarán 52 kilómetros de calles en la zona, se impulsará la creación de “ludi-calles” —espacios públicos seguros y recreativos para niñas y niños— y se fortalecerá la seguridad con un cuerpo policial especialmente uniformado para la zona. Clara Brugada mencionó que el rescate del Centro Histórico será integral, con acciones en materia de vivienda, comercio, seguridad y recuperación del espacio público. Aseguró que se protegerá a los pequeños comerciantes locales frente a los procesos de encarecimiento inmobiliario y que las comunidades indígenas seguirán siendo prioridad en los programas habitacionales.

tiéndose en un compromiso ético, en beneficio de las próximas generaciones.

La iniciativa propone que estos cambios deriven en tres objetivos principales: primero, implementar políticas públicas estatales para el desarrollo energético para combatir la pobreza energética, garantizando que todas las personas tengan acceso suficiente, asequible, seguro y limpio a las energías; segundo, establecer programas para promover la autogeneración y uso de fuentes renovables, así como la eficiencia energética y, tercero, fortalecer la soberanía energética local para que la ciudad pueda decidir, producir, gestionar y beneficiarse de su propia energía de bajo impacto..

FOTO: CORTESÍA

Aprueban elevar penas por despojo, amenazas, lesiones amenazas, y asociación delictuosa delictuosa

y de doscientas a dos mil unidades de medida y actualización al que forme parte de una asociación o banda de tres o más personas con el propósito de delinquir.

“Se impondrá de diez a quince años y de mil a siete mil unidades de medida y actualización, sin perjuicio de las penas que correspondan por otros delitos, cuando los integrantes de la asociación o de la banda que cometan alguno o varios de los delitos siguientes”, entre los que están feminicidios, homicidios, desaparición forzada, robos, extorsiones, narcomenudeo, entre otros.

despojo de 6 a 11 años de prisión

amenazas de 1 a 2 años de prisión

asociación delictuosa de 5 a 10 años

Las distintas bancadas en el Congreso local coincidieron en que las reformas aprobadas son necesarias para garantizar la seguridad de las y los ciudadanos

4 iniciativas de Brugada

Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx

El Congreso de la Ciudad de México aprobó por unanimidad cuatro reformas presentadas por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, son iniciativas enfocadas en el incremento de sanciones por el delito de despojo, amenazas, combate a las asociaciones delictuosas y la última por lesiones agravadas en razón de género —esta con el fin de combatir la violencia en contra de las mujeres e integrantes de la comunidad LGBT+—.

DESPOJO

En cuanto al delito de despojo, el castigo será de 6 a 11 años de prisión, se castigaba con penas de 5 a 10 años; además, se impondrá una multa de 200 mil UMA a quien ocupe un inmueble ajeno por medio de violencia física o moral.

La reforma señala que habrá agravantes en 14 distintas circunstancias, en caso de que el delito se cometa a una persona de un grupo vulnerable como adultos mayores de 60 años, personas con discapacidad, pertenecientes a la comunidad indígena o mujeres embarazadas, la pena será de 7 a 11 años de prisión.

También se adicionan como métodos de comisión, la simulación de actos jurídicos, la suplantación de identidad y se sancionará a quien mantenga la ocupación del inmueble tras ser requerido por alguna autoridad.

Para ello, se reformaron y adicionaron

diversas disposiciones del Código Penal, del Código Civil, de la Ley Registral y de la Ley del Notariado, todos de la Ciudad de México.

El legislador panista Diego Garrido destacó que, en los últimos 7 años, en la Ciudad de México se registraron 29 mil carpetas de investigación por este delito “estamos hablando que se cometen 12 despojos al día en esta ciudad”, señaló.

También agradeció que se haya incluido la propuesta de su grupo parlamentario para sancionar con más dureza este delito y brindar certeza jurídica al patrimonio de la población, ante el incremento de este ilícito,

Según datos de la Fiscalía General de Justicia capitalina, hasta el 15 de julio, se contabilizaron 2 mil 545 denuncias por despojo, lo que representa un incremento de 8 por ciento en relación con el año anterior; las alcaldías más afectadas son Iztapalapa, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero.

SERÁN HASTA 6 AÑOS DE PRISIÓN POR AMENAZAS

También se aprobó reformar el artículo 209 del Código Penal del Distrito Federal y aumentar el castigo por amenazas de uno a dos años de prisión o 360 días de multa, la pena se elevará al triple en caso de que haya agravantes.

Actualmente se castigan con penas de tres meses a un año de cárcel o de 90 a 360 días de multa, según el artículo 209 del Código Penal para la CDMX.

El dictamen señala que, al que por cualquier medio amenace a otro con causarle un mal grave en su persona, bienes, honor o derechos de alguien con quien esté ligado por algún vínculo, se le impondrá de uno a dos años de prisión o de noventa a

Lesiones Más de 10 años de prisión

trescientos sesenta días multa.

Las penas se agravarán al triple cuando se difunda o compartan imágenes, audios o videos de contenido sexual de una persona sin su consentimiento u obtenidos mediante engaño; cuando el delito se comenta con arma de fuego o arma punzocortante.

Así como cuando el agresor sea integrante de algún grupo criminal o se cometa en contra de defensores o asesores jurídicos, con el propósito de obstaculizar, influir o afectar, y cuando alguien instale o detone bombas o explosivos, ya sea en instalaciones o vehículos.

El documento aprobado expone que las amenazas constituyen una de las manifestaciones más frecuentes de violencia y un mecanismo de intimidación que coloca a la víctima frente a la posibilidad de sufrir un daño en su persona, bienes o personas con quienes mantiene vínculos afectivos.

Datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024, del Inegi, señalan que se registraron 33.5 millones de delitos en el país en 2024, lo que representa el mismo nivel que en 2017 (33.6 millones), y al analizar el muestreo del delito de manazas, su incidencia delictiva incremento en la Ciudad de México, registrando un aumento de 5 mil 150 a 6 mil 954 eventos en dicho periodo.

ASOCIACIÓN DELICTUOSA SE CASTIGARÁ HASTA CON 15 AÑOS DE PRISIÓN También se aprobó incrementar las penas por asociación delictuosa, que era castigada con hasta 12 años de prisión; ahora se impondrá prisión de 5 a 10 años al que forme parte de una banda de tres o más personas con el propósito de delinquir — en caso de cometerse agravantes la pena será de 10 a 15 años—.

La iniciativa reforma el artículo 253 del Código Penal local; el dictamen señala que “se impondrá prisión de cinco a diez años

A nombre de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, su presidente, el diputado morenista Alberto Martínez Urincho, explicó que es relevante implementar acciones para salvaguardar la vida, el patrimonio y la integridad de las personas que se ven afectadas por la delincuencia organizada. Afirmó que esta reforma atiende la preocupación social por este ilícito, busca la protección de la población y salvaguarda la seguridad.

A nombre de la bancada del PAN, Ricardo Rubio informó que aproximadamente el 10% de las personas detenidas en la Ciudad de México reconocen pertenecer a bandas delictivas, lo que demuestra que detrás de muchos delitos cotidianos existe una estructura criminal permanente que debe ser combatida desde todas las dimensiones del Estado.

LESIONES AGRAVADAS EN RAZÓN DE GÉNERO

El Congreso capitalino aprobó incrementar las penas ante lesiones cometidas por razón de género, a mujeres o personas integrantes de la Comunidad LGBT+ debido a que en la CDMX persisten múltiples formas de violencia que lesionan gravemente los derechos humanos, la seguridad y la dignidad de las personas.

“Entre ellas destaca, como fenómeno interrelacionado, la violencia física ejercida contra mujeres y personas con orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género y características sexuales no normativas”, precisa el dictamen.

De acuerdo con el documento, se reformará el artículo 131 y adicionará el artículo 131 bis del Código Penal para el Distrito Federal para incrementar en dos terceras partes las penas ante lesiones cometidas por razones de género o por prejuicio contra personas de la comunidad LGBT+, lo que representa una pena de más de 10 años de prisión.

Con esta propuesta se busca armonizar de manera integral el marco penal local con los estándares nacionales e internacionales, en materia de derechos humanos, igualdad sustantiva y seguridad ciudadana, para reconocer las lesiones cometidas por razones de género o prejuicio como forma agravada del delito.

La diputada Diana Sánchez Barrios, de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, comentó que la reforma permite visibilizar las motivaciones discriminatorias y garantiza una respuesta penal diferenciada y proporcional al daño estructural, sin buscar un incremento punitivo indiscriminado, sino mediante una adecuación racional que permita proteger a la ciudadanía.

Transforman la cara de Cuautepec, en la GAM, con ¡pista de hielo todo el año!

El alcalde de Gustavo A. Madero, Janecarlo Lozano, inauguró el Espacio de Desarrollo y Esperanza (EDEN) Juventino Rosas en el barrio de Cuautepec.

Con la única pista de hielo de 910 metros cuadrados que dará servicio gratuito los 365 días del año en la zona norte de la Ciudad de México, así como una pista de BMX para que las juventudes ciclistas “vuelen en los aires”, una tirolesa de 85 metros lineales y una mega zona de juegos infantiles, el pueblo de Cuautepec pasó de ser una zona que sufrió años de abandono, a ser capital de los mejores espacios públicos para la ciudadanía.

Antes, el parque Juventino Rosas, en el cruce de las calles Cerrada Venustiano Carranza y Francisco Villa, era un espacio

olvidado, donde las canchas de básquetbol estaban en mal estado y la mayoría del sitio era tierra sin áreas verdes. A partir de su remodelación, la cultura, el deporte y la diversión se conjuntan al alcance de todos en una extensión de 15 mil 635 metros cuadrados.

Además, el EDEN cuenta con un área canina, fuentes, salones de usos múltiples para toga, karate, boxeo y ajedrez. También, se crearon canchas de fútbol con pasto sintético, básquetbol y voleibol.

Para el disfrute, el sitio cuenta con bocinas que todo el día emitirá música ambiental.

Para la seguridad de la comunidad, se instalaron 300 luminarias, a lo largo de la trotapista y las áreas verdes rehabilitadas, con plantas endémicas para lograr un proyecto de impacto social y ambiental.

En la apertura del EDEN, Janecarlo Lozano mencionó que su iniciativa para fundar estos espacios se debe a que la cultura y el deporte no deben de ser un lujo que únicamente sea posible en las alcaldías del centro, lejanas a Cuautepec y donde sólo unos cuantos cuentan con espacios públicos dignos.

Por lo tanto, prometió que con estos nuevos sitios de recreación, como el recién inaugurado en el Parque del Mestizaje y otros nuevos que en el futuro tendrán atracciones como alberca de olas y toboganes, regresarán los derechos para las infancias.

“Este parque no es una obra más, es una respuesta y reparación a la deuda histórica que se tenía con Cuautepec. Una deuda con las familias que durante años estuvieron en el olvido institucional, niños y niñas que se convirtieron en jóvenes y en adultos que nunca vieron llegar espacios dignos a esta gran tierra”.

“Una deuda con una comunidad que siempre dio más de lo que recibió. Hoy esa deuda empieza a saldarse, el EDEN Juventino Rosas se levanta hoy como un símbolo de dignidad, como un mensaje claro de que en Gustavo A. Madero la desigualdad se combate con hechos, con obras, pero sobre todo con amor”.

“Tiene la infraestructura más avanzada y se convierte en un estándar de cómo deben de ser los parques públicos en adelante. Hay algo único en este espacio, que representará en corazón de Cuautepec y la visión de nuestro Gobierno, una pista de hielo que estará abierta las 24 horas del día, los 365 días del año, gratuita para todas y todos”, prometió el alcalde.

Agregó que el EDEN Juventino Rosas es más que una atracción, es un mensaje claro, una declaración de principios y la manera de decirle a los niños y niñas de Cuautepec que también ellos merecen lo mejor para imaginar, reír y aprender, con el derecho a la felicidad, al espacio público y que sientan el orgullo de haber nacido en este pueblo para que nunca más tengan que ir a otras alcaldías a disfrutar lo mejor..

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO DECIMO SEXTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA DE ACUERDOS, EXP: 387/17

EDICTO

QUE EN LOS AUTOS RELATIVOS AL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR CI

BANCO S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE EN SU CARACTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO NUMERO F/00430. EN CONTRA DE MARTINEZ ROSALES JULIO ALIBER.; NÚMERO DE EXPEDIENTE 387/17-EL C. JUEZ DÉCIMO SEXTO DE LO CIVIL, INTERINO DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ORDENO SACAR A REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, EL BIEN INMUEBLE HIPOTECADO UBICADO EN: LOTE DE TERRENO MARCADO CON EL NÚMERO 30, DE LA MANZANA 214, DEL FRACCIONAMIENTO BOSQUES DE SAN MIGUEL 2° SECTOR, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE APODACA, NUEVO LEÓN, TAMBIÉN CONOCIDO COMO CALLE BOSQUE DE SAUCE NÚMERO 115, DEL LOTE DE TERRENO MARCADO CON EL NÚMERO 30, DE LA MANZANA 214, DEL FRACCIONAMIENTO BOSQUES DE SAN MIGUEL 2° SECTOR, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE APODACA, NUEVO LEÓN, SIRVIENDO DE BASE PARA EL REMATE LA CANTIDAD DE: $ 875,000.00 ( OCHOCIENTOS SETENTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 M.N. ), AVALÚO DEL CUAL SE TUVO POR CONFORME A LA PARTE DEMANDADA EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 486 DEL CÓDIGO ANTES INVOCADO, SIENDO POSTURA LEGAL LA CANTIDAD QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA CANTIDAD ANTES INDICADA Y PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA CORRESPONDIENTE SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS DEL DÍA VEINTICINCO DE NOVIEMBRE DEL AÑO EN CURSO. CIUDAD DE MÉXICO, A 25 DE SEPTIEMBRE DE 2025.

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS. LIC. CARLOS EMILIO CARMONA. PARA SU PUBLICACIÓN POR UNA SOLA VEZ DEBIENDO MEDIAR ENTRE DICHA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE AUDIENCIA CINCO DÍAS HÁBILES; EL PERIÓDICO LA CRÓNICA, EN LOS ESTRADOS DE AVISOS DE LA TESORERÍA, EN LOS ESTRADOS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS

MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SEXTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA: “A”, EXP: 711/2017

EDICTOS DE REMATE EN SEGUNDA ALMONEDA

EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO POR AUTO DICTADO EN AUDIENCIA DE FECHA CATORCE DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTICINCO, DICTADO EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR HSBC MÉXICO S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC MÉXICO EN CONTRA DE FELIPE TADEO PIÑA NERIA, RADICADO EN LA SECRETARIA “A”, BAJO EL NÚMERO DE EXPEDIENTE 711/2017.- LA C. JUEZA SEXTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO Y DE EXTINCIÓN DE DOMINIO DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULO 575 Y 582 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, Y COMO LO SOLICITA SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS DEL DÍA VEINTISÉIS DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTICINCO, AUDIENCIA DE REMATE EN SEGUNDA ALMONEDA, RESPECTO DEL INMUEBLE IDENTIFICADO COMO DEPARTAMENTO NÚMERO 309 CONDOMINIO I (UNO ROMANO) DEL CONJUNTO CONDOMINAL DENOMINADO COMERCIALMENTE “RESIDENCIAL INSURGENTES NORTE 1160”, MARCADO CON EL NÚMERO OFICIAL 1160 DE LA AVENIDA INSURGENTES NORTE (ACTUALMENTE INSURGENTES NORTE 1260) COLONIA CAPULTITLÁN, ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO, CIUDAD DE MÉXICO, CON LA CORRESPONDIENTE REBAJA DEL 20% DE LA TASACIÓN DEL VALOR AVALÚO, QUE ES LA CANTIDAD DE $457,000.00 (CUATROCIENTOS CINCUENTA Y SIETE MIL PESOS 00/100 M. N.), QUEDANDO UNA CANTIDAD DE $1’828,000.00 (UN MILLÓN OCHOCIENTOS VEINTIOCHO MIL PESOS 00/100 M. N), Y SERÁ POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE DICHA CANTIDAD, ORDENÁNDOSE CONVOCAR POSTORES POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE PUBLICARAN EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA DE HOY”, EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO Y EN LOS TABLEROS DE LA TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ATENTO A LO CUAL, GÍRESE OFICIO A LA TESORERÍA DE ESTA CAPITAL PARA TAL FIN, LOS CUALES SERÁN PUBLICADOS POR UNA SOLA OCASIÓN, DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE CUANDO MENOS CINCO DÍAS HÁBILES. DEBIENDO DEPOSITAR LOS POSTORES EN EL LOCAL DE ESTE JUZGADO, EN SU DEBIDA OPORTUNIDAD EL 10% DEL PRECIO QUE SIRVE DE BASE PARA EL REMATE CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 574 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL, ESTA ÚLTIMA CANTIDAD MEDIANTE BILLETE DE DEPÓSITO, SIN CUYO REQUISITO NO PODRÁN FUNGIR COMO POSTORES, LO ANTERIOR PARA LOS EFECTOS A LOS QUE HAYA LUGAR.- LA C. JUEZ SEXTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO Y DE EXTINCIÓN DE DOMINIO, DOCTORA EN DERECHO LIDIA BARRERA SANTIAGO Y LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS MAESTRA LUCIA MARTHA ALEMÁN HERNÁNDEZ; QUIEN AUTORIZA Y DA FE.-

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” MTRA. LUCIA MARTHA ALEMAN HERNANDEZ

EDICTOS QUE DEBERÁN PUBLICARSE POR UNA SOLA OCASIÓN DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE CUANDO MENOS CINCO DÍAS,HABILES, EN ÉL TABLERO DE AVISOS DÉ ESTE JUZDADO, EN LOS DE LA TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA DE HOY”

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO DECIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA: “A” EXP: 1337/2024

EDICTO.

SE CONVOCAN POSTORES.

EN LOS AUTOS DEL DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR SCOTIABANK

INVERLAT S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT EN CONTRA DE ERIK IVAN NUÑEZ CARRILLO, EXPEDIENTE 1337/2024, LA C. JUEZ DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ORDENÓ POR AUTO DE FECHA DIEZ DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTICINCO SACAR A REMATE EN PRIMERA ALMONEDA DEL BIEN INMUEBLE SUJETO A EJECUCIÓN UBICADO EN DEPARTAMENTO MARCADO CON EL NÚMERO 410, ENTRADA “C”, SECCIÓN “C” GUIÓN “O”, DEL EDIFICIO SUJETO AL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO 218 DENOMINADO “PRESIDENTE JUÁREZ”, DE LA UNIDAD HABITACIONAL “UH GUIÓN DOS”, DEL CONJUNTO URBANO DENOMINADO “PRESIDENTE LÓPEZ MATEOS” (TAMBIÉN IDENTIFICADO COMO “PRESIDENTE JUÁREZ” DEL CONJUNTO ADOLFO LÓPEZ MATEOS), MARCADO CON EL NÚMERO 284, DE LA PROLONGACIÓN CALLE LERDO NONOALCO TLATELOLCO, COLONIA UNIDAD HABITACIONAL TLATELOLCO, ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS DEL DIA VEINTISEIS DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO, SIRVE DE BASE PARA EL REMATE LA CANTIDAD $1,720,000,00 (UN MILLÓN SETECIENTOS VEINTE MIL PESOS 00/100 M.N.),, PRECIO DE AVALÚO, SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE DICHA CANTIDAD, DEBIENDO LOS LICITADORES CONSIGNAR PREVIAMENTE UNA CANTIDAD IGUAL, O POR LO MENOS EL DIEZ POR CIENTO EFECTIVO DEL VALOR DEL BIEN INMUEBLE QUE SIRVE DE SUBASTA PARA EL REMATE, EDICTO QUE SE FIJARÁ POR UNA SOLA OCASIÓN, EN LOS TABLEROS DE AVISOS DEL JUZGADO Y EN LOS DE LA TESORERÍA DEL DISTRITO FEDERAL HOY CIUDAD DE MÉXICO, DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PUBLICACION Y LA FECHA DE REMATE CUANDO MENOS CINCO DÍAS HÁBILES, ASÍ COMO EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA”, CIUDAD DE MEXICO A 14 DE OCTUBRE DEL 2025

C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”

LIC. BEATRIZ DAVILA GOMEZ.

CONVOCATORIA PÚBLICA NACIONAL NO. 039

El Municipio de Tlalnepantla de Baz a través del Comité de Adquisiciones y Servicios, por conducto de la Mtra. Nancy América Estudiante Negrete, en su

MTB-LPN-039-2025, relativa a la 2DA. ENTREGA DE ROPA DE TRABAJO Y DEPORTIVA DEL PERSONAL SINDICALIZADO, ADSCRITO AL MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA DE BAZ., solicitado por la Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz:

de Aclaraciones

$4,925.00 (Cuatro

de Adjudicación

1. La participación en esta Licitación Pública Nacional será presencial.

2. Las propuestas deberán presentarse en idioma español.

3. Los recursos para cubrir la erogación de la presente Licitación Pública Nacional son con cargo a Ingresos Propios del Municipio ejercicio fiscal 2025.

4. Plazo de entrega: Los bienes se entregarán 10 días posteriores a la fecha de emisión del fallo.

5. Anticipo: En la presente licitación NO se otorgará anticipo.

6. Lugar de entrega: La entrega de los bienes se realizará en la bodega del SUTEyM ubicado en Calle Guerrero #63, Colonia San Javier, Municipio de Tlalnepantla de Bas Estado de México, C.P. 54030.

7. Condiciones de entrega: El licitante cubrirá todo tipo de contribuciones que en su caso genere la entrega de los bienes y en ningún caso podrá aumentarse el precio que se pacte en el contrato derivado de la presente licitación Pública Nacional.

8. Condiciones de pago: El licitante entregará a la Subdirección de Recursos Materiales las factura(s) relacionada (s) con la adquisición de los bienes, así como las evidencias de cumplimiento a lo convenido; dicha documentación será remitida a la Tesorería Municipal para su pago dentro de los 20 días hábiles siguientes a la fecha en que sea entregada la factura a la Tesorería Municipal, la cual deberá estar debidamente sellada y firmada a entera conformidad por el área usuaria. Así como de la recepción de las facturas a plena y entera satisfacción de la Tesorería Municipal. 9. Condiciones de precio: Los precios serán fijos.

10. La adjudicación de la presente licitación será por la totalidad de las partidas. 11. Contrato: Para esta Licitación Pública Nacional será contrato a precio fijo, y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025. La Suscripción del Contrato, se realizará dentro de los diez días hábiles siguientes al de la emisión del fallo. 12. Garantías: La garantía de cumplimiento deberá constituirse en moneda nacional (pesos mexicanos), a favor y satisfacción del “MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA DE BAZ” por el 10% del importe total del contrato, sin incluir I.V.A. Deberá ser entregada por el licitante ganador a “el Municipio” dentro del plazo de 10 (diez) días hábiles posteriores a la firma del contrato. La garantía de vicios ocultos, el licitante que resulte adjudicado deberá garantizar a favor del “MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA DE BAZ” contra defectos y/o vicios ocultos de los bienes, por el 10% del importe total del contrato, sin incluir I.V.A. Deberá ser entregada por el licitante ganador a “el Municipio” dentro del plazo de 5 (cinco) días hábiles siguientes a la recepción de los bienes. 13. La evaluación de las propuestas se llevará a cabo conforme al criterio de evaluación binario.

14. En la presente licitación no se aplicará la modalidad de subasta inversa.

15. Los interesados podrán revisar las bases de la licitación previamente a su compra.

16. Los interesados en adquirir las bases de la licitación deberán:

16.1.- Presentarse los días 06, 07 y 10 de noviembre del año en curso, en la Subdirección de Recursos Materiales, dependiente de la Oficialía Mayor, ubicada en Plaza Cívica Dr. Gustavo Baz S/N, Colonia Tlalnepantla Centro, Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, C.P. 54000.

16.2.- Realizar el pago por la compra de las bases en la Tesorería Municipal, mediante efectivo, cheque certificado o de caja o pago con tarjeta, en un horario de 10:00 a 13:00 horas, previa orden de pago proporcionada por la Subdirección de Recursos Materiales.

16.3.- Entregar copia del recibo de pago otorgado por la Tesorería Municipal a la persona encargada de la venta de bases quien hará entrega de las mismas.

17. En la presente licitación no se aceptarán propuestas conjuntas, toda vez que se considera que los requerimientos pueden ser satisfechos de manera individual por un solo licitante.

18. Las propuestas serán presentadas en moneda nacional.

19. Los demás requisitos generales que deberán cumplir los licitantes en cuanto a las características y magnitud de los bienes, se encuentran establecidos en las bases de la presente licitación.

Tlalnepantla de Baz, Estado de México, a 06 de noviembre de

Después del huracán Francisco, la calma León XIV: ¿Por qué el papa está tan callado?

El estadounidense cumple 6 meses de papado con un arranque discreto que algunos se preguntaron si le queda grande el anillo de San Pedro, pero podría tratarse de una estrategia perfectamente calculada

Nuevo estilo Vaticano

Fueron dos señales personales. La primera fue cuando en una conversación hace pocos días cometí un lapsus al hablar de Francisco como si siguiera siendo el papa, como si hubiera olvidado que cubrí su funeral global; y la segunda señal, la escuché poco después durante una entrevista a Rosalía por su último disco, lleno de referencias católicas, cuando el entrevistador le preguntó: ¿No sientes, como yo, que León XIV está demasiado callado; qué le pasa al papa?

Lo siguiente fue enmendar el error. Busqué cuánto tiempo llevaba Robert Francis Prevost como pontífice y qué había hecho en este tiempo. Casualmente coincidió que el 8 de diciembre cumplió sus primeros seis meses, una fecha redonda que pasó con más pena que gloria… al menos para los que esperaban que la imagen del primer pontífice estadounidense y el segundo americano fuera más cercana a la campechana e improvisada de su antecesor, el argentino Jorge Bergoglio, y muy lejos de la acartonada y académica del alemán Joseph Ratzinger.

Cuando el pasado 8 de mayo Robert Prevost salió al balcón central de la Basílica de San Pedro del Vaticano, convertido en León XIV, y sorprendió a la plaza abarrotada de fieles hablando en español, y no sólo en italiano y en inglés, su lengua materna, generó entusiasmo y empatía entre los millones de fieles latinoamericanos, que lo consideraron uno de los suyos, luego de pasar 40 años como misionero y ejerciendo labor pastoral en comunidades rurales y margina-

les de Perú, su segunda patria y donde hizo toda su vida pastoral.

Efectivamente, muchos vieron entonces en León XIV un digno sucesor de Francisco, “el papa que vino del fin del mundo”, de los barrios pobres de la periferia de Buenos Aires, y lo opuesto a Benedicto XVI, más familiarizado con los palacios episcopales europeos.

Y aquí radica el error de percepción que se generó desde un principio con el papa peruano-estadounidense: que creyeron o quisieron ver a León XIV como una copia rejuvenecida de Francisco (a fin de cuentas fue electo por una mayoría de cardenales elegidos por Bergoglio durante su papado). Sin embargo, seis meses después están confundidos, porque sus actos (y sobre todos sus silencios) envía otro mensaje, el de que el actual pontífice tiene otro estilo y tiene otra estrategia, sin que ello implique renunciar al legado de su antecesor, pero ahora desde un enfoque diferente, actualizado a los tiempos actuales.

En otras palabras, León XIV está enviando señales claras de que no es Francisco II, ni en el fondo ni en la forma, sino, en todo caso, Francisco 2.0.

LA VERBORREA DE FRANCISCO

La primera señal es la más evidente: si Francisco eligió hablar, León XIV ha elegido callar. A priori, la ventaja de la primera fórmula es una cercanía con el pueblo instantánea, mientras que la segunda provoca el efecto contrario.

Francisco fue un pontífice que apostó por una presencia muy activa en los medios y en eventos masivos. Y la mejor manera de alcanzar ambos objetivos es hablando, a sabiendas de que cualquier cosa que diga el papa -líder de más de 1,400 millones de personas en todo el mundo- necesariamente genera titulares.

El problema es que, cuando se habla mucho también es más fácil caer en con-

León XIV está enviando señales claras de que no es Francisco II, sino en todo caso Francisco 2.0

“La interioridad y el silencio se vuelven cada vez más raros en un mundo alineado por el exceso de ruido, tecnología y comunicación inmediata”:León XIV

“La ambigüedad calculada de León XIV se ha convertido en la seña de identidad estratégica de su pontificado en estos seis primeros meses”

tradicciones y malentendidos que pueden generar confusión y agrias polémicas, principalmente en el seno de la Iglesia y ciertos sectores que vieron sus expectativas frustradas.

La expectación que generó Francisco entre los sectores más progresistas de la Iglesia, cuando en 2013, poco después de ser elegido papa, dijo “¿Quién soy para juzgar?, en referencia a personas homosexuales que buscan a Dios y a la Iglesia, se estrelló una década después cuando en una conversación con obispos filtrada a los medios declaró: “Ya hay demasiado mariconeo en los seminarios”.

O cuando Francisco llamó “sicarios” a los médicos que practican el aborto o comparó los campos de refugiados con

campos de concentración, o proclamó directamente que “el capitalismo mata”. O cuando se contradijo a sí mismo, declarando, tras un viaje pastoral a la muy católica Filipinas que “tener hijos sin más es una responsabilidad; no debemos ser como conejos”, pero luego criticó a Europa por su invierno demográfico, acusándola de ser “una abuela estéril”.

EL SILENCIO “CALCULADO” DE LEÓN XIV El papado de León XIV es diferente: apuesta por escuchar más y hablar menos. En octubre pasado, en el marco del Jubileo de la Vida Consagrada, León XIV defendió el valor del silencio en un tiempo, dijo, marcado por la distracción y la superficialidad.

“La interioridad y el silencio se vuelven cada vez más raros en un mundo alienado por el exceso de ruido, tecnología y comunicación inmediata”, declaró. Sin embargo, este silencio genera preguntas entre muchos fieles e incluso teólogos que consideran que el liderazgo del líder de la Iglesia es, precisamente hablar, predicar, evangelizar con la palabra.

Otros, sin embargo, opinan que cada estrategia es válida y que la del obispo Prevost en el lugar más remoto de Perú, la evangelización discreta, desde la tradición y sin estridencias, logró escalar hasta el mismo trono de San Pedro en el Vaticano.

Como declaró el autor de la web Religión Digital, José Manuel Vidal, “la ambigüedad calculada de León XIV se ha convertido en la seña de identidad estratégica de su pontificado durante estos seis primeros meses, no solo como herramienta de gestión eclesial, sino también como modo de afrontar la complejidad doctrinal, pastoral y geopolítica que atraviesa hoy a la Iglesia”.

“Cada gesto, cada nombramiento y cada palabra están medidos para avanzar sin fracturas visibles, asegurando la unidad de la Iglesia en medio de un mundo que exige cada vez más a la institución. Esta ambigüedad no implica pasividad, sino una forma de gobernar que privilegia la paciencia, el discernimiento y la centralidad de las personas, especialmente los pobres y los marginados”, afirmó.

El Pentágono anuncia la operación Lanza del Sur para erradicar el narcotráfico en AL

El secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, anunció este jueves una operación militar de nombre “Southern Spear” (Lanza del sur) que está relacionada con la lucha de Washington contra el narcotráfico originado en Latinoamérica y que se presenta en un momento marcado por la creciente presión de Donald Trump sobre Venezuela. “El presidente ordenó actuar, y el Departamento de Guerra está cumpliendo”, asegura Hegseth en su mensaje en la red social X, en el que afirma que “esta misión defiende nuestra patria, expulsa a los narcoterroristas de nuestro hemisferio y protege a nuestra patria de las drogas que están matando a nuestra gente”. En un mensaje en la red social X, Hegseth no dio detalles concretos sobre el operativo más allá de explicar que estará liderado por un grupo de trabajo conjunto específico y el Comando Sur, que comprende las operaciones militares estadounidenses en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe. Aunque no lo especifica, se da entender que el nombre ‘Lanza del sur’ podría englobar el nutrido despliegue militar que EE.UU. mantiene en el Caribe, frente a la costa venezolana, desde este verano.

TRAS LA LLEGADA DEL PORTAAVIONES

El anuncio llega pocos días después de la llegada al sur del Caribe del portaaviones más grande y sofisticado de Estados Unidos, el USS Gerald Ford, y su grupo de ataque, que se unen así al despliegue de destructores o buques de desembarco anfibio que Washington mantiene en la zona desde mediados de agosto. Este despliegue ha ido emparejado con amenazas al presidente venezolano Nicolás Maduro, al que la Casa Blanca tacha de “ilegítimo”, y con la destrucción sumaria llevada a cabo por el Pentágono de una veintena de embarcaciones en aguas del Caribe y del Pacífico oriental (lo que ha matado a unos 70 de sus ocupantes), que Washington asegura que son lanchas que transportan fentanilo a EE.UU.

“Liderada por la Fuerza de Tarea Conjunta Lanza del Sur y el Comando Sur, esta misión defiende nuestra patria, expulsa a los narcoterroristas de nuestro hemisferio y protege a nuestra patria de las drogas que están matando a nuestra gente. El hemisferio occidental es la vecindad de Estados Unidos, y la protegeremos”, aseguró el jefe del Pentágono, sin dar más detalles.

El secretario de Guerra de EU, Pete Hegseth

El Centro Cultural España celebrará sus 23 años con un gran merequetengue

Será una fiesta este sábado 15 de noviembre para agradecer a esa comunidad que hace posible el centro: José Carlos Balaguer

Festejo

Adrián Figueroa Nolasco cultura@cronica.com.mx

El Centro Cultural de España en México cumple su 23 aniversario de ser un espacio público donde la comunidad ejerce sus derechos a la cultura, las ciencias y recreación y lo vamos a celebrar con un gran merequetengue, señala su director José Carlos Balaguer.

En entrevista, explica que este sábado 15 de noviembre a las 20:00 horas se realizará un concierto con los grupos Astros de Mendoza, Grande Amore y Bewis de la Rosa “para que todos los asistentes participen y se diviertan”.

“Vamos a organizar una fiesta, un merquetengue, como dicen en México, para agradecer a todas las personas que hicieron posible que durante estos 23 años este Centro Cultural estuviera lleno de actividades, exposiciones y pensamiento crítico. Es también nuestra forma de regresar a los y las artistas, pensadores, pensadoras que han participado en la construcción del Centro. Todos ellos son nuestra comunidad”.

¿UNA COMUNIDAD MUY CERCANA Y GENEROSA?

Nos gusta pensar que nosotros no hacemos actividades específicas, sino generamos procesos culturales. No hablamos de públicos en general, sino de comunidad, porque creemos que el Centro ha servido para fortalecer las relaciones, obviamente entre México y España, pero también para generar una comunidad basada en el arte, las ciencias el pensamiento crítico....

Por eso, las actividades son diferentes. Aquí puedes encontrar exposiciones de Guatemala, de República Dominicana, México…, porque no se trata de tener un proceso de sólo traer propuestas de España, al contrario, de generar este tejido comunitario a través de la cultura. Y que sea la cultura ese nexo que nos une como comunidad, como grupo de personas, porque nos interesa cambiar cosas a través de la cultura.

EN ESTOS 23 AÑOS DE EXPERIENCIA, ¿CÓMO HA SIDO LA RESPUESTA DE LA GENTE?

El CCEM ha tenido diferentes épocas, pero siempre es un espacio libre, donde la comunidad tiene participación en sus derechos culturales de una forma democrática. Estanos en el corazón del Centro Histórico y todas las actividades son gratuitas y tenemos esa gran ventana arqueológica, como es el Calmécac, abierta para todos. Somo un espacio que más que tratar de imponer agendas, es un espacio abierto a escuchar lo que la comunidad necesita, a tejer relaciones, a generar proyectos y creo que siempre hemos sido muy bienvenidos en este país y así lo sentimos.

Por ejemplo, tenemos esa comunidad de compañeras de la tercera edad que tienen el grupo de lectura todos los lunes y los martes para leer libros, o de personas que están esperando a ver el concierto que, aunque no sepan qué grupo es, vienen, porque saben que les va a gustar o porque van a tener una propuesta diferente, alternativa y gratuita.

¿Qué otras actividades permanentes tienen hacer? Nosotros tenemos por un lado el tema de las actividades, pero como te decía antes, no queremos centrarnos en actividades puntuales, sino en generar procesos.

Dentro de eso, por ejemplo, tenemos los laboratorios de ciudadanía digital, que son los laboratorios súper potentes, con los que estamos trabajando con mil niñas y niños en todo el país, en temas de animación, de derechos humanos, o un taller con la embajada de Palestina, sobre el genotipo de la sandía y talleres de animes para niños y niñas, desde Sinaloa hasta el sur.

La cultura y las ciencias permite mejorar la vida de cada individuo y por ende de la comunidad. Son derechos de las personas y cuando hablamos de derechos humanos, el participar en la vida cultural es un derecho. Se deben tener espacios donde generar pensamiento crítico, que también es un derecho, independientemente del dinero que tengas en tu bolsa. Siempre digo que, por ejemplo, los centros culturales de España son espacios públicos, y cuando hablo de espacios públicos me refiero que son como las calles. Son lugares, a diferencia de los centros comerciales donde sólo puedes participar en base al dinero que tengas.

Si tienes dinero podrás comerte una hamburguesa, comprar un pantalón de marca y terminar viendo cine. Y entonces eres un consumidor. Sin embargo, en los espacios públicos, en los centros culturales, somos ciudadanía, porque ahí no depende del dinero que tengas en la bolsa. Depende de las ganas que tengas de participar en un proceso cultural. Eso debería ser un derecho para todos y todas.

Porque la mejor definición de un centro cultural como espacio público es el lugar donde te vuelves ciudadano para disfrutar la cultura y la ciencia. Es el sitio donde ejerces tus derechos y a veces parece que participar en una actividad cultural es simplemente entretenimiento o recreación, pero no, estás ejerciendo un derecho. Un derecho que además es súper importante porque te formas, porque generas discurso y sobre todo porque estamos en un momento histórico donde tenemos que cambiar narrativas culeras, narrativas que son anti derechos.

Entonces los espacios culturales tienen que fungir como esos faros, si quieres, de libertad, y además espacios donde la comunidad venga a participar.

NUMERALIA

En estos 23 años, el Centro Cultural de España ofrece en promedio cada mes 33, lo que serían 759 en total hasta ahora; y en promedio 60 mil personas vienen cada año a las actividades, lo que significa la asistencia de un millón 380 mil personas .

José Carlos Balaguer señala que el sábado habrá un concierto que será una fiesta para todas y todos.

“Vanguardia futurista”, un homenaje a las obras pioneras para percusión: Ricardo Gallardo

Tambuco presentará

“Ballet Mécanique…” el 29 de noviembre en el Palacio de Bellas Artes

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

A todos nos han enseñado que la música tiene tres elementos: melodía, armonía y ritmo, y a inicios del siglo XX, “mientras que la música europea había explorado hasta sus máximos límites la melodía, la tonalidad, las armonías, los compositores de este lado del continente se cuestionaron hasta las mismas notas musicales”, relata Ricardo Gallardo, cofundador y director artístico de Tambuco, ensamble de percusiones.

El sábado 29 de noviembre a las 7pm, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, el ensamble Tambuco presentará el programa «Ballet Mécanique. Vanguardia futurista», conformado con piezas emblemáticas de una época parteaguas en la música.

“Con el cambio al siglo XX en el continente americano se replantearon muchas posturas estéticas. Creo que había una conciencia panamericana de cómo responder a los tiempos en ese momento, estéticamente, en cuestión de lenguajes, de posturas artísticas y sobre todo responder contra un modelo europeo dominante por siglos”, indica Ricardo Gallardo.

La población de “América” quería descubrir su propia identidad y postura ante formas de desarrollo musical en un contexto de industrialización, la cual ya llevaba varias décadas exhibiendo grandes máquinas que podían procesar nuevos materiales para la construcción y la continua edificación de urbes grandes.

A los compositores no les parecía posible que la música se expresara en sólo 12 notas, así que incorporaron otros sonidos, texturas y voltearon a ver a las percusiones.

ensamble de percusiones.

“Se asomaron a la familia de instrumentos de percusión y fue entonces cuando descubrieron nuevas sonoridades, nuevas texturas, nuevos colores”, explica.

Asimismo, dieron la bienvenida a objetos que no son necesariamente instrumentos musicales, pero tienen cualidades sonoras muy interesantes.

PERCUSIÓN

“Surgieron este tipo de obras que combinan instrumentos de percusión formales con lo que ellos le llamaron percusión encontrada o Found Percussion, en inglés, y que incorporaba láminas, latas, sirenas, alarmas… los integraban todos”.

Así nacieron las dos primeras piezas para percusión, muy distintas entre ellas: “Ionisation”, de Edgar Varèse (Francia) y “Rítmicas V-VI”, de Amadeo Roldán (Cuba).

“Las dos coinciden en el tiempo, 1930 y 31, nacieron prácticamente juntas”, apunta el director artístico del ensamble.

De la misma época y como referente del mismo género, el programa integra una pieza escrita originalmente en 1924, y es la que da el nombre al concierto: Ballet Mecánico.

“Posteriormente se hizo una revisión, en 1953, donde el compositor cambió muchas cosas porque también influencia-

Señala que en este concierto, con el que cerrarán en México este año, Tambuco celebra aquellas obras pioneras

“Es una gran oportunidad para tocarlas en el Palacio de Bellas Artes, hacer este gran formato de piezas de percusión pioneras que aunque fueron escritas hace casi 100 años la frescura de su lenguaje las hace tan vigentes que pareciera que fueran escritas muy recientemente”, expresa Ricardo Gallardo.

Le parece que estas obras no han perdido vigencia y siempre queda mucho por descubrir en ellas. “Siempre es como si estuviéramos escuchándolas por primera vez”, invita.

Adelanta que por ahí del 2031 se cumplirán 100 años de estas piezas y entonces harán algo para celebrar ese “siglo de las percusiones”

CONCIERTO

El programa contempla obras icónicas para ensamble de percusiones que rinden homenaje a la modernidad de principios del siglo XX como Sextet, de Steve Reich (EE. UU.), a modo de “incluir también el lenguaje del minimalismo, que es muy representativo -posterior al lenguaje futurista- del desarrollo del lenguaje de la música para percusiones”; además de las ya mencionadas Ballet Mécanique de George Antheil, Ionisation de Edgar Varèse (Francia); y Rítmicas V-VI de Amadeo Roldán (Cuba).

da por el mecanismo, la industrialización, quería incorporar pianolas mecánicas, además incorporó ruidos de hélices de avión, de alarmas”, detalla Ricardo Gallardo.

La obra Ballet Mécanique de George Antheil es emblemática del siglo XX pues sintentiza estéticas futuristas y dadaístas, movimientos fundamentales en la época, y representa la mecánica, el ritmo y la experimentación sonora.

“Estas piezas integran este tipo de estética considerada futurista en ese entonces, eran los vanguardistas futuristas, por eso el programa tiene este subtítulo de Vanguardia Futurista”, agrega.

Fundado en 1993 por Alfredo Bringas, Miguel González, Raúl Tudón y Ricardo Gallardo, el ensamble Tambuco cuenta con un repertorio de música contemporánea de concierto que combina percusiones del mundo con vanguardia y ha sido nominado en cuatro ocasiones a los premios GRAMMY, incluyendo Mejor Álbum de Música Clásica y Mejor Ensamble de Cámara.

En esta ocasión estará acompañado por las y los pianistas solistas Ana Gabriela Fernández, Duane Cochran, Józef Olechowski y Gonzalo Gutiérrez, así como por algunos percusionistas invitados, pues el concierto requiere de un grupo de entre 11 y 13 percusionistas. Los boletos para el concierto «Ballet Mécanique. Vanguardia futurista» se pueden adquirir en las taquillas del Palacio de Bellas Artes, con descuentos para estudiantes, docentes y personas adultas mayores (INAPAM) con credencial vigente, y a través de Ticketmaster (se aplica la promoción 2x1 los jueves) .

Tambuco,

Detectan alteraciones a nivel celular a causa de la diabetes

Investigación del Cinvestav refiere afectaciones en el tejido adiposo durante el progreso de la enfermedad

Investigación

Redacción academia@cronica.com.mx

Desde una dieta rica en azúcares, carbohidratos y grasas, hasta cuestiones genéticas o el sedentarismo, los factores relacionados con la diabetes tipo 2 son tan amplios como las alteraciones que esta enfermedad produce en el organismo.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más del 10 por ciento de la población mexicana mayor de 20 años ha sido diagnosticada con diabetes mellitus, un porcentaje que se incrementa en los grupos de edad avanzada, donde los síntomas y alteraciones presentan un mayor riesgo.

Este hecho fue comprobado en un reciente estudio del Centro de Investigación sobre el Envejecimiento (CIE) del Cinvestav, donde se analizaron las alteraciones en el tejido adiposo (beige) durante diversos periodos de la enfermedad. La investigación demostró cómo la diabetes afecta gradualmente los tejidos. Publicada en la revista científica Communications Biology bajo el título “Transcriptional dynamics in type 2 diabetes progression is linked with circadian, thermogenic, and cellular stress in human adipose tissue”, la investigación documenta por primera vez las distintas alteraciones que ocurren en los adipocitos (células grasas) a medida que avanza la diabetes. Por ejemplo, se identificaron cambios en el ciclo circadiano, la termogénesis y el estrés celular del tejido adiposo en los distintos estadios de la enfermedad.

Según David Ricardo Orozco Solís, investigador del CIE-Cinvestav y del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), para determinar los efectos progresivos de la diabetes tipo 2, se analizaron muestras de tejidos de 98 pacientes (hombres y mujeres de 23 a 43 años) con diferentes niveles de la enfermedad. Se incluyeron incluso personas que, aunque no tenían diabetes, presentaban algún grado de sobrepeso.

A partir de las muestras analizadas, el equipo de investigación identificó que el tejido adiposo subcutáneo (TAS) y los adipocitos beige obtenidos de células madre de ese tejido ven gradualmente

alterado su funcionamiento. Estas células, ricas en mitocondrias, tienen una alta capacidad para consumir calorías de la glucosa y los lípidos, transformándolas en calor (termogénesis), entre otras funciones importantes.

“Uno de los primeros efectos identificados durante la progresión de la enfermedad fue la alteración en los genes que controlan los ritmos circadianos (ciclos de 24 horas). Estos genes regulan el momento preciso del día en que se deben realizar muchos procesos celulares, metabólicos y fisiológicos. Por lo tanto, la alteración del ritmo circadiano genera una descoordinación celular y, en consecuencia, un aumento en el estrés celular, lo cual, en el caso de los adipocitos, va en detrimento de su capacidad para consumir calorías en forma de azúcares y lípidos”, explicó Orozco Solís.

El investigador comentó que postularon la existencia de un círculo vicioso alimentado por diversas condiciones ambientales que alteran el reloj celular e inducen un descontrol celular, incrementando el estrés y la inflamación. Esto, a su vez, provoca mayores alteraciones del reloj, lo que genera aún más estrés celular, perpetuando así el círculo vicioso.

También se observó una reducción gradual de las mitocondrias en el tejido adiposo, lo que conlleva una pérdida en la capacidad termogénica. Esto final-

mente promueve que las células pierdan homeostasis, el proceso que equilibra la ingesta y el gasto energético.Asimismo, se observó un aumento en los procesos relacionados con el estrés oxidativo en las células, lo que acelera el proceso de envejecimiento general del organismo. “El exceso de azúcares per se induce la glicosilación de muchas moléculas, lo

que a su vez causa estrés oxidativo y muchas alteraciones moleculares y celulares. Si bien sabíamos que la diabetes mellitus afecta prácticamente todo el organismo, esta investigación nos ayudó a identificar procesos en tejidos específicos, a fin de tener mayor evidencia de las afectaciones a nivel molecular”, señaló el investigador.

David Ricardo Orozco Solís, investigador del CIE-Cinvestav e Inmegen, encabeza los estudios.
Cinvestav

CONABIO crea herramienta geoespacial para la restauración ambiental

El IA desarrolló el software, clave para procesar imágenes del proyecto SDSS

Redacción academia@cronica.com.mx

México da un paso decisivo en la gestión del conocimiento sobre restauración ambiental con la Herramienta Geoespacial del Sistema Nacional de Información para la Restauración Ambiental (SNIRA).

El SINRA fue integrado en 2023 por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), y documenta las características básicas de los proyectos, los resultados alcanzados y las barreras socio-ecológicas que han enfrentado. La plataforma de acceso público reúne actualmente información de más de 4 mil 500 proyectos y experiencias de restauración en el país impulsados por instituciones gubernamentales, académicas, sociales y privadas en todo el país.

Con la nueva Herramienta Geoespacial, el SNIRA amplía sus funciones para apoyar a la toma de decisiones en materia de restauración ambiental y la conservación de la biodiversidad en México. La herramienta permite a personas usuarias obtener un diagnóstico socio-ambiental general de las áreas de interés para la restauración.

La nueva Herramienta Geoespacial del SNIRA (HGSNIRA) fue presentada en octubre pasado durante el I Congreso Mexicano y VII Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica, celebrado en Linares, Nuevo León, un espacio que reunió a especialistas, tomadores de decisiones, académicos, estudiantes, entre otros actores, para intercambiar experiencias y fortalecer la colaboración desde diversas perspectivas para la recuperación de los ecosistemas del país, y hoy la CONABIO la da a conocer públicamente.

Una plataforma al servicio de la restauración con base en

información cartográfica en el ámbito nacional

La HG- SNIRA permite consultar más de 50 capas de información geoespacial, organizadas en seis secciones temáticas: áreas prioritarias para la res-

tauración, características biofísicas, biodiversidad, cambio global, estado de conservación y características sociales. Además, se podrán generar reportes automáticos de diagnóstico sobre sitios de interés, con da-

tos como la lista de especies útiles para la restauración bajo condiciones ambientales actuales y futuras , y proyectos registrados en el SNIRA dentro de la región consultada.

Desde su lanzamiento el SNIRA ha logrado integrar información de más de mil 200 proyectos impulsados por universidades, organizaciones civiles, comunidades y sector privado, y 3 mil 300 proyectos provenientes de la CONAFOR, por medio de los programas de Compensación

Ambiental y Restauración Forestal 2019–2024. La mayoría de los registros incluyen información georreferenciada que permite ubicar los sitios de restauración en el mapa, y pueden ser consultados en la Herramienta Geoespacial. En el SNIRA también se pueden compartir fotografías, descripciones detalladas de las acciones y resultados integrados en una base de datos única que contribuye a la integración de datos de los esfuerzos de restauración en México. Consulta: www.snira-hg.conabio.gob.mx

Triunfar hablando con la Inteligencia Artificial de aliada: Pérez-Robleda tiene un método

El experto en storytelling publica un libro sobre cómo sacar el máximo impacto como orador, mediante un manual que combina la herramienta más avanzada con un principio básico: aprender a escuchar

En un mundo hipersaturado de información, se valora más que nunca un orador que destaque por su capacidad de transmitir autenticidad, que sepa captar la atención de quien lo observa y lo escucha, no sólo por lo que dice, sino por cómo lo dice. En definitiva, que impacte y que ese impacto perdure. Consciente de que no todo el mundo nace con la poderosa oratoria como Martin Luther King —“Tengo un sueño…”—, pero también de que un buen método puede convertir a un orador sin ese don innato en otro que emocione y que impacte, José Antonio Pérez-Robleda (España, 45 años), experto en comunicación y storytelling, acaba de lanzar su libro “Escucha antes de hablar”, un manual diseñado para transformar a profesionales y líderes en “comunicadores de alto impacto” y en cómo lograrlo con la herramienta más revolucionaria, pero también más compleja: la Inteligencia Artificial.

¿POR QUÉ DECIDISTE ESCRIBIR “ESCUCHA

ANTES DE HABLAR”?

Llevaba diez años dando talleres en América Latina dirigidos a profesionales que quieran aprender a comunicar mejor; y pasado este tiempo sentí que tenía un método diferente a lo que hacen otros. Este mundillo, el de la oratoria y el storytelling, está lleno de testosterona y llegué a la conclusión de que se puede lograr más impacto desde la empatía.

Pero, para ser empático ante una determinada audiencia, primero hay que saber a qué público se enfrenta y adaptar el mensaje en consecuencia.

¿POR QUÉ OPTÓ POR ESPECIALIZARSE EN STORYTELLING EN VEZ DE LA ORATORIA?

Porque va un paso más allá que la mera oratoria, que enseña cómo estructurar un discurso y cómo decirlo ante un auditorio. El storytelling refuerza ese discurso contando una historia para conectar emocionalmente con la audiencia.

Las historias apelan a las emociones y la gente baja las barreras. Una buena historia bien contada va primero a lo emocio-

nal y luego a lo racional. Algo que digo mucho: si tienes que contar algo importante, haz una historia y si quieres que se recuerde, aprende a contarla.

¿QUÉ CONSIDERA CLAVE PARA TENER ÉXITO EN STORYTELLING; PUEDES DARNOS UN EJEMPLO?

Lo llevo directamente al comienzo del título de mi libro: “Escucha antes de hablar: Guía de Storytelling para casos de uso real”.

Una de las cosas que aprendí después de años impartiendo cursos de storytelling es la importancia de escuchar para saber qué historia debe contar la persona.

Un caso paradigmático de storytelling político es el que usó Barack Obama durante su campaña presidencial en 2008 con la historia de Lilly Ledbetter, una trabajadora de una fábrica de llantas que descubrió que durante años había recibido menos salario que sus colegas hombres por el mismo trabajo. Cuando quiso demandar, la ley le impedía hacerlo por haber pasado demasiado tiempo.

Obama usó esta historia para ilus-

trar la necesidad de reformar las leyes de igualdad salarial; y su impacto en la opinión pública no sólo le ayudó a ganar las elecciones en 2008 y a convertirse en el primer presidente negro de la historia de Estados Unidos, sino que al llegar a la presidencia, Obama firmó la Lilly Ledbetter Fair Pay Act como su primera ley. El impacto de ese discurso perduró en la memoria de los votantes cuatro años después, cuando volvió a ganar las elecciones.

¿QUÉ OTRAS COSAS APORTA SU MANUAL DE STORYTELLING QUE LO DIFERENCIE DE OTROS?

Además de valorar la importancia de escuchar, mi libro es una guía con 7 apartados y 21 ejercicios prácticos, validados en cientos de talleres, que desarrollan la habilidad de comunicar desde un enfoque innovador: la comunicación corporal.”

Cuando escuchas a una persona retienes el 10%, el 20% es cómo lo dice y el 70% es lenguaje no verbal. En mi manual dedico una sección completa a dominar este 70% del impacto de un mensaje: el lenguaje corporal, la voz y la gestión de los nervios en situaciones de alta presión.

Pero lo más novedoso, lo más urgente, diría es que mi libro aborda sin complejos la Inteligencia Artificial, como una aliada para investigar audiencias, estructurar ideas y optimizar mensajes, sin perder el toque humano.

El libro rompe con la idea de que la IA es solo una herramienta de automatización y la presenta como una aliada creativa. Pérez-Robleda enseña a los profesionales a utilizar la IA para investigar a sus audiencias, estructurar narrativas, generar contenido visual y hasta analizar su propio lenguaje corporal, optimizando así todo el proceso de comunicación.

La guía, llena de prompts y 21 ejercicios prácticos, se posiciona como un manual indispensable para cualquiera que busque comunicar de manera efectiva en un mundo tecnológicamente avanzado.

Más que un libro de Storytelling, “Escucha antes de hablar” es una guía de comunicación para la era de la IA.

Ofrece un método práctico para que cualquier profesional aprenda a combinar la habilidad humana de contar historias con el poder de la inteligencia artificial para crear mensajes claros, convincentes y memorables. En definitiva -concluye Pérez-Robleda- que la IA hace el trabajo pesado para que nosotros tengamos más tiempo de ser humanos”.

El storyteller José Antonio Pérez-Robleda, autor del libro “Escuchar antes que hablar”

Michael Kim arranca como líder en Dubái y pone presión a McIlroy

El estadounidense firma la mejor tarjeta (-8) en la primera ronda del DP World

Avelina Merino deportes@cronica.com.mx

Michael Kim se adueñó del liderato en la jornada inaugural del DP World Tour Championship, la gran final del circuito europeo que se disputa en el Jumeirah Golf Estates de Dubái. El estadounidense entregó una espectacular tarjeta de 64 golpes (-8), suficiente para sa-

car un golpe de ventaja sobre Tommy Fleetwood y dos sobre el favorito Rory McIlroy. Fleetwood, en gran forma, se colocó segundo en solitario, mientras que McIlroy comparte el tercer puesto con el sudafricano Lawrence Thriston y el inglés Andy Sullivan, todos a dos golpes del líder.

MCILROY BUSCA SU SÉPTIMA CORONA El norirlandés, actual número dos del mundo, inició con fuerza su camino hacia el séptimo título de la Orden de Mérito, tras sumar tres birdies en los tres primeros hoyos y añadir otros cuatro más, aunque con un bogey en el recorrido. McI-

Kim firma la tarjeta más baja en su primer recorrido en el torneo DP World.

PARA ENTENDER EL DEPORTE

Gimnasia del alma y del espejo

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx

lroy necesita terminar por delante de Marco Penge y Tyrrell Hatton para asegurar el trofeo, lo que lo colocaría por encima de Severiano Ballesteros (6 títulos) y a solo uno del récord histórico de Colin Montgomerie (8)

PENGE Y HATTON, SIN BRILLO Marco Penge, el único con opciones reales de arrebatarle la corona a McIlroy, tuvo una jornada para el olvido: cinco bogeys y +2 golpes, quedando en la parte baja de la tabla. Hatton, algo más sólido, cerró con -2, pero sigue a cuatro golpes del norirlandés, insuficiente para ponerlo en aprietos.

Ser sano era ser obediente.

Del cuerpo redimido al cuerpo razonable: cuando la belleza sustituyó al miedo.

El Renacimiento resucitó al cuerpo, pero no lo dejó pensar. Lo sacó de la iglesia para meterlo al museo.

La carne, antes sospechosa de pecado, fue pulida a golpe de cincel y convertida en geometría.

El músculo volvió a tener buena reputación, siempre que se pareciera al de un Dios.

El cuerpo fue declarado inocente, pero bajo supervisión estética. El artista reemplazó al sacerdote: la anatomía se volvió religión y la proporción, dogma.

El hombre de Vitruvio abrió los brazos para abrazar la razón, aunque en el fondo parecía pedir auxilio. Por fin el cuerpo podía mostrarse, siempre que fuera perfecto.

La imperfección siguió siendo herejía, solo que en mármol.

La medicina empezó a dibujar lo que antes exorcizaba: el cuerpo diseccionado era un misterio resuelto, pero también un nuevo espectáculo.

Europa aprendía a mirar el músculo sin miedo, pero con deseo de corregirlo.

EL CUERPO ILUSTRADO

El siglo XVIII lo terminó de domesticar.

El cuerpo dejó de ser milagro para volverse mecanismo.

La Ilustración lo trató como si fuera un reloj: si se descompone, hay que ajustar resortes, lubricar engranajes, medir impulsos.

El alma ya no estaba en el cielo sino entre las costillas, esperando una teoría.

La educación física apareció como versión pedagógica de la obediencia: un cuerpo recto, un ciudadano correcto.

Moverse dejó de ser peligroso y empezó a ser patriótico.

La escuela enseñaba caligrafía muscular: caminar erguido, respirar sin ruido, no sudar en público.

La moral del equilibrio reemplazó al milagro de la fe.

El noble cultivaba la elegancia del movimiento, el burgués la disciplina del horario, y el pueblo… el cansancio.

Cada clase perfeccionó su manera de cansarse sin protestar.

El cuerpo ya no se arrodillaba, pero seguía obedeciendo: esta vez al metrónomo. El sudor se convirtió en virtud doméstica, la fatiga en signo de respeto. Europa, recién ilustrada, descubría que podía controlar el cuerpo sin látigos, solo con ideas.

BELLEZA RAZONABLE

El espejo reemplazó al confesionario. No se pedía perdón, se pedía simetría.

La salud y la estética se mezclaron en un matrimonio que todavía dura, aunque ya no se hablen.

Los manuales de urbanidad enseñaban cómo sentarse, cómo inclinar la cabeza, cómo reír sin mostrar los dientes: la primera gimnasia emocional.

El cuerpo ilustrado tenía un horario de perfección.

La debilidad se diagnosticaba, la gordura se moralizaba, la enfermedad se explicaba como desorden del carácter.

El cuerpo debía ser útil, bello y discreto.

El placer físico era aceptable, pero solo en latín y con cortinas.

La fisiología se volvió civilizada, la carne diplomática.

La ironía de todo esto es que el cuerpo, tan celebrado por su libertad, nunca había sido tan vigilado.

El ojo del poder ya no estaba en el cielo ni en el trono, sino en la conciencia.

El cuerpo dejó de temer al infierno para temer al juicio social.

Fue la era en que la culpa se vistió de virtud, y el ejercicio, de decoro.

NUEVA TEOLOGÍA DEL AUTOCONTROL

El Renacimiento y la Ilustración prometieron liberar al cuerpo, pero solo cambiaron su tipo de prisión.

Antes se arrodillaba ante Dios; ahora, ante la razón.

Antes temía el pecado; ahora, la imperfección.

El músculo aprendió a justificarse: se movía para demostrar que entendía el progreso.

Y así, entre academias, espejos y salones, la humanidad descubrió su nueva teología: la del autocontrol.

El cuerpo siguió siendo instrumento, pero con buena caligrafía.

El alma ya no pedía redención; pedía equilibrio.

Y el equilibrio —como casi todo lo virtuoso— era, en el fondo, una manera más refinada de no moverse demasiado.

Sergio ‘Checo’ Pérez cumple su primer test en el SF-23 sin contratiempos

El Autódromo José Carlos Pace recibe la penúltima cita del Mundial de Fórmula 1 con sprint

Avelina Merino/Agencias deportes@cronica.com.mx

La escudería Cadillac, que debutará en el Mundial de F1 de 2026, tuvo este jueves su primera jornada de gran aprendizaje en el Enzo y Dino Ferrari de Imola, donde el mexicano Sergio Pérez manejó un Ferrari SF-23 que la escudería italiana puso a disposición de Cadillac. Unos 25 miembros de Ferrari se unieron a otros tantos de

Cadillac, bajo la supervisión de Graeme Lowdon (director del equipo), Peter Crolla (director del equipo) y Caroline McGrory (directora jurídica) de la naciente escudería estadounidense, informó Motorsport. Sergio Pérez volvió al volante después de casi un año de inactividad en un Ferrari SF23 completamente negro, lle-

vaba un casco negro, en el que se leían las palabras ‘Cadillac’.

PÉREZ CUMPLE CON EL PROGRAMA ‘Checo’ parecía como si nunca hubiera dejado de correr. Aparte de una excursión por la grava en Tamburello, consiguió completar el programa exigido sin ningún contratiempo.

En total, el mexicano cubrió 99 vueltas (457 km) al trazado de Imola, con un mejor tiempo de 1:18.82.“Pero ni siquiera estaba empujando”, dijo Graeme Lowdon.

“La prueba es sólo para entrenar a los mecánicos y aprender los procedimientos”. No fue ni un entrenamiento para el piloto ni para los ingenieros. En cualquier caso, Lowdon consideró satisfactorio el trabajo realizado: “Todavía hay cosas que mejorar, pero estamos cumpliendo el programa”.

GRANDES EXPECTATIVAS

Unos 40 aficionados se agolpaban a la entrada del paddock, esperando que Pérez saliera a comer. Pero el mexicano Pérez prefirió comer dentro....

La jornada terminó por la tarde, con una vuelta de fuera a dentro. Entonces, los hombres de Ferrari y Cadillac se reunieron alrededor del monoplaza en el pit lane. Algunas personas empezaron a cantar el himno de Mameli, luego comenzó un tímido aplauso y se dio por concluida la jornada.

Este viernes se espera un programa muy similar, quizá complementado con prácticas de parada en boxes, que faltaron en la “lección” de ayer.

Alcaraz se impone a Musetti y avanza a semifinales como líder y No. 1 del mundo en Turín

Carlos Alcaraz saltó a la pista del Inalpi Arena con dos metas claras: ser primero de grupo y cerrar el año como número 1 del mundo. Ambas las consiguió con autoridad tras derrotar al italiano Lorenzo Musetti por 6-4 y 6-1 en menos de hora y media de juego.

El español, ganador de Roland Garros y del US Open en esta temporada, evitó así un cruce anticipado con Jannik Sinner, al que solo podría enfrentar en una hipotética final de las Finales ATP.

MUSETTI, SIN OPCIONES ANTE EL MEJOR ALCARAZ

El italiano, que ingresó al cuadro como reserva por la lesión de Novak Djokovic, peleó

con el apoyo de la grada, pero se topó con un Alcaraz imparable.

Tras un primer set equilibrado, el murciano quebró en el momento clave (5-4) y sentenció el parcial. En el segundo set, la historia fue distinta: Alcaraz aceleró y dominó de principio a fin, pasando del 3-1 al 5-1 en un abrir y cerrar de ojos. Con su servicio, cerró el 6-1 definitivo en la tercera bola de partido.

PLENO Y RÉCORD EN LA COPA DE MAESTROS

Con este triunfo, Alcaraz firmó pleno de victorias en la fase de grupos y alcanzó las 70 victorias en la temporada, consolidando su dominio en el circui-

Gutiérrez y Torres debutan en el Mundial de Voleibol de Playa

Las voleibolistas mexicanas Atenas Gutiérrez y Susana Torres se preparan para debutar en el Campeonato Mundial de Voleibol de Playa 2025, que se disputa en Adelaida, Australia, y que otorga puntos clave para el ranking olímpico rumbo a Los Ángeles 2028.

Será la segunda experiencia mundialista para ambas, tras competir en Tlaxcala 2023, pero la primera vez como pareja consolidada, luego de dominar el área NORCECA y quedarse cerca de clasificar a París 2024.

GRUPO EXIGENTE Y CALENDARIO DEFINIDO

El sorteo ubicó a Gutiérrez y Torres en el Grupo E, junto a rivales de alto nivel:

• Tina/Anastasija (Letonia) –viernes 14, 16:30 h (CDMX)

• Scampoli/Bianchi (Italia) –sábado 15, 17:30 h (CDMX)

• Shiba/Reika (Japón) –domingo 16, 23:30 h

Las mexicanas ocupan actualmente el puesto 54 del ranking mundial, con 2,652 puntos en 13 torneos puntuables, por lo que Adelaida 2025 representa una oportunidad crucial para escalar posiciones.

to. Ahora, busca el “doctorado” como Maestro en Turín.

HOY RECIBE EL TROFEO DE NO. 1 Alcaraz recibirá este viernes el trofeo que le acredita como número 1 del año 2025.

Justo antes del partido del italiano Jannik Sinner, con el que peleaba por acabar el año en lo más alto, Alcaraz recibirá el trofeo de número 1 del año que consiguió al ganar a Lorenzo Musetti, tal y como informó la ATP. Es la segunda vez que Alcaraz gana el trofeo de número 1 del año. Lo consiguió en 2022, pero no participaba en la edición de la Copa de Maestros por una lesión abdominal. En este caso, peleará por el título.

En semifinales espera rival, que saldrá del duelo entre el alemán Alexander Zverev y el canadiense Félix Auger-Aliassime. Las otras semifinales serán entre Sinner y el australiano Álex de Miñaur.

PRIMER GRAN PASO. En un Ferrari SF-23, Sergio Pérez volvió al volante después de casi un año de inactividad.
El murciano cierra el año como el mejor del mundo mundial.

PERDER PESO: ¿El cerebro se resiste al cambio evolutivamente?

La lucha por perder peso es una de las batallas más complejas de la vida moderna. Día a día nos enfrentamos a obstáculos y, a pesar de las dietas estrictas o el ejercicio intenso, los resultados suelen ser lentos o acompañarse de rebotes que nos llevan a culparnos por “falta de voluntad o esfuerzo”.

Sin embargo, una investigación de la Universidad de Copenhague descubrió que el cerebro humano está programado evolutivamente para no perder peso. Según el estudio, nuestro sistema de apetito no está diseñado para cuestiones estéticas, sino para la supervivencia, interpretando las dietas y restricciones como una amenaza.

MODO SUPERVIVENCIA

La explicación evolutiva se remonta a miles de años atrás, cuando la escasez de alimentos era constante, la obesidad era inexistente y uno de los mayores riesgos era morir de inanición. Por ello, el cerebro desarrolló un “modo de supervivencia", en el cual se prioriza la acumulación de grasa en tiempos de abundancia para utilizarla durante los periodos de escasez.

El estudio demuestra que este mecanismo sigue operando en

nuestro cerebro, así que cuando empezamos a perder peso, el cuerpo lo interpreta como una señal de alarma y responde con una serie de “contraataques biológicos” en los que ralentiza el metabolismo para gastar menos energía, incrementa la sensación de hambre y altera las hormonas para que deseemos alimentos más calóricos.

LA EVOLUCIÓN CONTRA LA SOCIEDAD ACTUAL

Este proceso fue una ventaja crucial para nuestros antepasados, pero en el contexto actual juega en nuestra contra puesto que la vida moderna avanza a un ritmo acelerado y nos expone constantemente a productos ultraprocesados, mientras que el sedentarismo y el estrés crónico agravan el problema. El instinto que antes nos ayudaba a sobrevivir ahora se ha convertido en un obstáculo.

El entorno actual está diseñado para sobreexplotar nuestro sistema de recompensa cerebral. Los alimentos ricos en azúcar, grasa y sal activan de manera intensa la liberación de dopamina, haciendo que el impulso de comer le gane a nuestra fuerza de voluntad. A esto se suman los malos hábitos ge-

nerados por el ritmo de vida moderno: cenar tarde, comer frente a pantallas o hacerlo por inercia. La alimentación se vuelve entonces un acto automático, casi inconsciente, que pasa a un segundo plano.

¿CÓMO VENCER A NUESTRO CEREBRO?

Más que “vencerlo”, debemos aprender a trabajar con él. Uno de los errores más comunes al intentar bajar de peso es creer que basta con comer menos y ejercitarse más.

Este enfoque ignora la compleja red neurológica que regula el hambre y la saciedad, gobernada por el hipotálamo y hormonas como la leptina y la grelina.

Entonces, ¿cuáles son las estrategias más efectivas para la pérdida de peso?

• Comer de manera consciente: reducir la velocidad al comer, masticar bien y evitar distracciones permite que las señales de saciedad (que tardan unos 20 minutos en llegar al cerebro) surtan efecto.

• Respetar los ritmos circadianos: adelantar la hora de la cena y evitar los antojos nocturnos ayuda a sincronizar el cuerpo con sus ciclos natu-

rales de digestión y descanso.

• Priorizar alimentos que sacien: incluir fibra, proteínas y grasas saludables (presentes en aguacate, lentejas, verduras y frutos secos) estabiliza los niveles de azúcar en sangre y mantiene la sensación de saciedad por más tiempo.

• Gestionar el estrés y dormir bien: la hormona del estrés, el cortisol, puede alterar el apetito y promover el almacenamiento de grasa; por eso, controlar el estrés y descansar adecuadamente es esencial.

COMPRENDER ANTES QUE CULPAR Para muchos, la pérdida de peso es un reto constante. Pero más que culpabilizarnos por no alcanzar los objetivos, debemos comprender que bajar de peso no es solo una cuestión de fuerza de voluntad, sino el resultado de procesos biológicos, psicológicos y hasta sociales. Descuidar uno de estos factores impide que los demás funcionen, sin importar cuántas restricciones o cuánto esfuerzo hagamos. El mejor camino no es la culpa, sino la comprensión y la adaptación de nuestros hábitos hacia un estilo de vida más saludable y sostenible.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.