La Crónica de Hoy 13-05-2025

Page 1


Berdegué supo hace 6 meses del problema “inminente” con el gusano barrenador

• La alerta vino del presidente de la Unión

Ganadera de Jalisco tras una visita a Panamá

Consecuencia. El gusano barrenador avanza a paso lento desde el sur del continente, hasta donde llegó de visita Antonio Ruelas, presidente de la Unión Ganadera de Jalisco, hace poco más de seis meses. El líder ganadero recorrió zonas con problemas de animales infectados en Panamá y Colombia.

De inmediato envió un comunicado de alerta a Julio Berdegué, Secretario de Agricultura. en el que expresó: “Es urgente tomar acciones, el problema se nos viene ya”. Sin embargo no

hubo respuesta.

“Tristemente ha habido desinterés y los casos en México suman más de mil 300. Es inminente que el gusano se extenderá por todo el país”, asegura. PAG. 6

Denuncian maltrato físico, psicológico, tortura y fraude en academia Ollin Cuauhtémoc

La muerte de Erick, de 13 años, en un campamento militar desató una ola de denuncias de madres que acusan a la directiva del lugar de someter a los alumnos a palizas y ejercicio físico excesivo; además, contaron, los obligaban a repetir discursos que los denigraban, así como a realizar actividades que mutilaban su cuerpo. PAG. 15

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3

Francisco Báez Empedrado- P4

Sheinbaum

“Es una decisión injusta cerrar la frontera de EU a México por tema de gusano barrenador”

Reclamo. La Presidenta Claudia Sheinbaum señaló que México ha actuado desde el inicio de la alerta del gusano barrenador y consideró injusta la medida adoptada por las autoridades estadunidenses, quienes determinaron cerrar la frontera al ganado mexicano. Reiteró la postura de México frente a medidas unilaterales; “Lo que hay es colaboración, hay coordinación, pero ni hay subordinación ni tampoco podemos estar a lo que se diga cada día”.

identa señactuado considea es estaduterminaron ganado ura de México ilaterales; ción, ay demos estar a ía” PAG.5

Inicia construcción de la primera Utopía en el sur de la ciudad: “Topilejo hace historia”

Desarrollo. Comenzaron oficialmente las obras para la construcción de la Utopía del Maíz en San Miguel Topilejo, Tlalpan, convirtiendo a esta alcaldía en la primera del sur de la capital en contar con uno de estos espacios integrales de desarrollo comunitario. Con más de 44 mil metros cuadrados, el proyecto busca transformar la vida de más de 14 mil habitantes.

Claudia Villegas IQ Financiero- P11

Estados

Unidos y China suspenden la implementación de aranceles durante 90 días

■ El país asiático pasará de 125 al 10 por ciento, mientras que EU bajó de 145 a 30 por ciento

LA ESQUINA

La barrera fitosanitaria impuesta al ganado mexicano es, en muchos aspectos, diferente a las trabas arancelarias anteriores. Lo que es igual es el hecho de que la solución obliga a la colaboración bilateral, algo que, como dará cuenta Crónica esta semana, funcionó muy bien en el pasado contra la misma plaga. Las soluciones, nuevamente, están en el terreno del trabajo conjunto

MUNDO PAG. 20
METRÓPOLI PAG. 14

La Dos

Jara, licitaciones a modo

En Oaxaca algo pasa. Resulta que ni con cambio de titulares en las dependencias de gobierno se logran licitaciones transparentes y justas. Pensemos en una licitación, por ejemplo, en donde la implementación de software y hardware a la medida se debe lograr en ¡5 días!

Vaya, ni Elon Musk.

Y, como no quieren tener dudas, los insumos casi casi vienen pedidos por número de serie. Seguro que gana el que fue informado que esos eran los que iban a pedir.

Matanza en Texistepec

El ataque en contra de la candidata de Morena a la alcaldía de Texistepec, Veracruz, Yesenia Lara, fue una matanza. No solo perdió la vida la aspirante, otras cuatro personas más fallecieron. Esto obedeció a que la agresión se efec-

SUBE

Josefina Rodríguez Zamora

Secretaria de Turismo

A pesar de las presiones de Estados Unidos con su política arancelaria, el turismo internacional en el país sigue al alza, como destacan los más de 8 millones de visitantes que entraron en marzo.

tuó en un acto político. Docenas de personas estaban cerca Yesenia cuando se escucharon los balazos. Los atacantes no se escondieron, dispararon a la vista de todos, hay videos, audios y fotos, de modo que la autoridad, si hay voluntad política, puede llegar al fondo del asunto en pocas horas. Es el segundo asesinato de aspirantes a alguna de las alcaldías que estarán en juego el primero de junio en Veracruz. Los criminales votan jalando del gatillo. Yesenia ya no será alcaldesa. Si hay impunidad los violentos seguirán ganando posiciones.

T-MEC, renegociación en puerta

La lógica señala que los tres países integrantes del T-MEC deberían estar ilusionados por el inicio de la renegociación del acuerdo comercial que ha convertido

Y BAJA

LA DE HOY

Brooke Rollins

Secretaria Agricultura EU

En una decisión unilateral y sin consultar ni avisar al gobierno de México, la titular de Agricultura estadunidense ordenó el cierre fronterizo al ganado mexicano al activar una alerta por el gusano barrenador,

y domicilio del

a América del Norte en una zona de prosperidad compartida, que puede competir con economías de otras regiones, en particular con las de Asia.

Pero la presencia de Donald Trump en el Salón Oval de la Casa Blanca hace que la ansiedad se apodere de todos, por la sencilla razón que con Trump nunca se sabe. No es un tratado perfecto, esos no existen, tiene áreas de oportunidad y por supuesto que puede optimizarse, pero disolver el acuerdo y que cada país se rasque con sus uñas solo beneficiar a los competidores, comenzando por China que se frota las manos esperando que Trump haga otra barbaridad.

En Estados Unidos dicen que el fracaso de la guerra arancelaria hará que la Casa Blanca revalore el tratado comercial con sus vecinos, pero claro la lógica no siempre se impone.

Los Alegres vinculados

¿Qué necesidad tienen los Alegres del Barranco de meterse en líos legales?

Se les pidió de manera comedida que no incurrieran en la apología del delito en sus presentaciones, adornando el escenario con fotos monumentales de capos del narco, pero los Alegres se pasaron la indicación por el arco del triunfo y volvieron a las andadas.

Ya están en las redes de la autoridad,

LA IMAGEN

perderán tiempo, perderán dinero de presentaciones y se ponen ellos mismos en peligro ante los sicarios de otras bandas que también quieren su homenaje. Su estrategia es presentarse como adalides de la libertad de expresión, pero en realidad solo forman parte del operativo de promoción de los carteles que les gusta invertir en gente que celebre sus delitos y los muestre como ejemplos a seguir. A este paso los integrantes del grupo estarán más tiempo en el MP que en los escenarios, ¿Qué necesidad?

La visa en la penumbra

El tema de la visa retirada a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila y su esposo, se mantiene en la penumbra. Sería un error darle carpetazo. Hay que ir a fondo antes de que un escándalo estalle en las manos del gobierno. La mandataria sostiene que se trata de un percance administrativo, que no hay nada de fondo, pero la embajada de Estados Unidos todavía no da ninguna declaración oficial. Solo se dijo que son datos confidenciales. Si es un error administrativo, como se dice, tendría que haberse solucionado en horas, ¿por qué sigue en la penumbra?.

EL MOLE PRIETO DE CHIAUTEMPAN SE CONSUME DE MANERA

Habitantes de Chiautempan, Tlaxcala, se reunieron para hacer el llamado “mole prieto”, realizado a base de maíz y carne de cerdo, el cual se prepara y consume de manera ritual en el barrio de Tlapacoya del municipio de Chiautempan como parte de la temporada de pascuas. El platillo tiene reminiscencias de la época prehispánica, ya que este centro poblacional fue uno de los primeros en la región, distinguiéndose por su tradición textil y su gastronomía.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza.
Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge Zerón-Medina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Conte nido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotza lco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre
distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cu auhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
RITUAL
Pepe Grillo

EL CRISTALAZO

Pasos en la azotea; sordera en el palacio

No solamente Estados Unidos les cierra el paso a los gusanos barrenadores mexicanos.

El veto ya se extiende a figuras políticas de relieve y en esa renuencia hacia parásitos vermiformes del ganado o figuras de relevancia en la Cuarta Transformación, nada valen las peticiones, sugerencias o rogativas de la presidenta de México al gobierno estadunidense, pues su aparente firmeza en pos de explicaciones, se estrella contra los muros de Trump:

No tenemos porqué dar explicaciones a nadie. Tan, tan. Se acabó. “It’s done”, dice el altivo.

Todo comenzó, como sabemos, cuando la señora Marina del Pilar Ávila, gobernadora de Baja California, se enteró de la revocación de su visado americano (y el de su marido y empleado, Carlos Torres). Y eso no obstante haber parido en territorio californiano, tener nexos e intereses del otro lado de la frontera y haber mantenido (en apariencia) buenas relaciones con el gobierno de EU. La pareja hoy resulta “non grata” para el Tío Sam.

Que pena con las visitas, diría alguien.

OPINIÓN

Por otra parte el gobierno mexicano, a través de Julio Berdegué secretario de Agricultura y demás, se quejó por la medida unilateral contra la exportación de ganado nacional agusanado, y la presidenta (con A) de la República, le pidió al gobierno estadunidense explicaciones y satisfacciones sobre ambas medidas.

Los gusanos y la pareja gobernante de Baja California.

La embajada de EU --para poner las cosas en el nivel correspondiente--, respondió lacónica:

“…Los registros de visas son confidenciales según la ley estadounidense; por lo tanto, no podemos discutir los detalles de cada caso de visa” (El universal).

Antes la presidenta había expresado su inconformidad por haber sido ignorada.

“Ayer lo supimos por el comunicado que emitió la propia gobernadora y vamos a esperar a recibir la información, no nos vamos a adelantar… se va a solicitar la información para saber cuáles son las causas de por qué se retiran estas visas… no fuimos notificados.”

Como de costumbre México recibe la bofetada y después soberanamente

La formación de maestros

Uno de los mayores problemas que enfrentan las universidades es la formación de sus maestros. La preocupación nace de muchas circunstancias convergentes: las bajas tasas de aprendizaje (eficiencia terminal baja), la presión que ejercen sobre la educación los nuevos métodos tecnológicos, la consagración de la sociedad del conocimiento y la sensación muy extendida entre el público de que la educación de hoy más mala que la de antes. Formar maestros en la universidad es una tarea que presenta múltiples dificultades.

Primero, hay que definir de qué maestros estamos hablando: en la universidad hay maestros de tiempo completo, de tiempo parcial y por horas. Al parecer los de tiempo parcial son, en México, la mayoría. Por otro lado, los docentes están adscritos a distintas carreras o distintos departamentos. ¿Maestros de qué carrera?

¿Qué aspectos de los sujetos se desean “formar”? Entendemos, de entrada, que la “formación” debe enfatizar los aspectos pedagógicos. Dicho llanamente, se asume que el maestros domina su materia pero se quiere enseñarle conceptos pedagógicos y, además, técnicas y estrategias de enseñanza (didáctica) para que enseñe mejor.

En otras palabras, se quiere formar una cierta cultura pedagógica en el magisterio universitario y dotarlo de determinadas habilidades para perfeccionar su práctica. ¿Cómo abordar la tarea? ¿Con qué métodos?

Hay muchos métodos. Desde los tradicionales, que se enfocan en los contenidos, cursos didáctica, formación de competencias, la la enseñanza con grupos colaborativos, etc.

Uno, que se ha difundi mucho, y por el cual yo me inclino, se enfoca en cambiar las concepciones y creencias que tienen los maestros y, necesariamente, los alumnos, sobre el trabajo que realizan dentro del salón de clases.

El objetivo es el mismo: lograr mejores resultados de aprendizaje. O, de manera más amplia: se trata de edificar una cultura del aprendizaje en el marco de la sociedad del conocimiento --que, nos guste o no--, esta definiendo nuevas metas y nuevo medios para la educación.

Tomemos un ejemplo de uso elemental de las tecnologías en el aula: la “clase invertida” (Bergman y Sams, 2014). La clase invertida nació del descubrimiento de un diaporama de Power Point que admitía voz y anotaciones para, enseguida, convertir el registro en un fichero de vi-

exige explicaciones. Así fue cuando el “Mayo” Zambada fue secuestrado por el gobierno de Estados Unidos y los “chapitos”.

“Ellos [autoridades de EEUU] hicieron un acuerdo y no nos informaron y según la Fiscalía, el Departamento de Justicia llevaba a cabo pláticas con uno de los grupos de la delincuencia en Sinaloa y tenían acuerdos, incluso soltaron, o le dieron un status distinto a uno de los detenidos en EEUU al mismo tiempo que se llevaron a otro personaje y eso requiere de una explicación…” decía inútilmente el ex presidente.

Pero hay otro incidente fronterizo (18 de abril, El imparcial):

“…El alcalde de Matamoros, Alberto Granados, fue detenido por autoridades estadounidenses al intentar ingresar al país la noche del jueves 17 de abril, como parte de una investigación en curso relacionada con el narcotráfico. Tras los hechos, se le retiró la visa, impidiéndole el ingreso a Estados Unidos”.

Además los cantantes barranqueños tampoco conservaron su permiso.

Los vetaron por andar cantando narcocorridos, pero no es igual despreciar los berridos de elogio criminal a darle

Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx

Como de costumbre México recibe la bofetada y después soberanamente exige explicaciones

con la puerta en la nariz a una de las mujeres poderosas de la 4-T y su partido en el marco de acusaciones de aquel gobierno sobre la asociación “intolerable” entre el gobierno mexicano y el crimen organizado.

Además están los trascendidos en torno de la exigencia de la secretaria Noem (Seguridad Interna de EU), de exigirle a México acciones contra políticos protectores o cómplices del crimen.

El caso de Marina del Pilar podría ser simplemente un amago –un paseo por la azotea-- con atención especial del papel de su esposo, quien si se recuerda ha sido señalado por turbiedades diversas hasta por el ex gobernador Bonilla. Hechos reales son también los decomisos de huachicol en Ensenada y también en Tamaulipas. Son los estados costeros donde la delincuencia organizada combina droga con combustibles de contrabando. Pero ¿qué culpa tienen en todo esto los gusanitos? .

deos fáciles de ditribuir en línea. Estos productos se conviertieron en recursos adecuados para atender los vacíos y ausencias de los alumnos durante la clase aunque, más tarde, la técnica se generalizó y hoy es utilizada de manera nás integral en muchos lugares del mundo.

Pero volvamos-- al tema central: el enfoque de cambio en los conceptos e ideas que los profesores --y sus alumnos—tienen sobre el proceso de enseñanza. No se trata solo de un cambio de contenidos, sino de cambiar también las formas de enseñar y aprender, en suma, se busca gestionar el conocimiento en esos espacios institucionales. En el libro Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje.

Las concepciones de profesores y alumnos (Juan Ignacio Pozo et al, Grao, 2006) los autores se proponen repensar de maner conjunta nuestra concepciones y nuestras prácticas sabiendo que más allá de sus frecuentes disociaciones son dos puntos de apoyo esenciales para mover la educación en la dirección que deseamos, en lugar de dejarnos arrastrar de forma inconsciente por las inercias y las añoranzas de nuestra popia historia educativa, tanto personal como cultural.

Lo que exige, en primer lugar, esta

estrategia es investigar para conocer conceptos y creencias, para ello hay que utilizar metodologías diversas: análisis experimentales, uso de cuestionarios, entrevistas clínicas, observaciones, registros de discurso dentro del aula, relatos autobiográficos, etc.

Para ello se debe asumir que hay doble legado del pasado: 1) el de las creencias. “las creencias son la base de nuestra vida” (Hanna Arendt).

Las creeencias que heredamos, con frecuencia sin tener conciencia de ellas, sin saber que las tenemos, nos proporcionan representaciones bastante eficaces sobre el mundo natural y social. Forman parte de las preconcepciones (misconceptions) de alumnos y maestros. 2)

El sistema cognitivo, una mente humana, que no solo hace posible sino necesario, el aprendizaje como un actividad social y cultural.

Todos heredamos una cultura del aprendizaje, esta herencia se apoya en otra más básica que forma parte del diseño cognitivo de nuestra mente.

La capacidad de saberlo que sabemos y, por tanto, también lo que ignoramos, pero también de intuir o imaginar lo que otros saben, así como la capacidad de compartir, intercambiar con los demás nuestras representaciones.

México perdería más de 11 mdd diarios por freno en la exportación de ganado: CNA

Afirman que el cierre de los cruces no detiene el avance del gusano barrenador

Riesgo

La suspensión inmediata de las importaciones de ganado bovino, equino bisonte desde México decretado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, impactará severamente al sector ganadero del norte del país, informó el CNA, ya que tan solo por Chihuahua y Sonora se movilizaban más de 5 mil 700 cabezas de ganado al día.

El CNA afirma que cerrar los cruces no detiene el avance de gusano barrenador, si no que se deben adoptar medidas por parte de ambos países para reforzar las acciones en los estados del sur y centro de México, donde más se han registrado casos de gusano barrenador. Igualmente, respaldó la estrategia sanitaria y reitero su

La situación pone en riego el abasto de alimentos de ambos países ambos países”, declaró el CNA.

compromiso para colaborar con su ejecución, además reconoció la respuesta oportuna del gobierno de México ante los brotes de gusano barrenador y su voluntad de dialogo con Estados Unidos.

“Hoy más que nunca, se necesita cooperación real para contener la plaga y asegurar la sanidad animal y el acceso a alimentos para la población de

Acusa Noroña

“arbitrariedad” de EU por cierre fronterizo

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña acusó a Estados Unidos de actúa con “mucha arbitrariedad” al cerrar su frontera al ganado procedente de México por el gusano barrenador y pidió modificar la línea de comercio para voltear a otros mercados más allá de nuestro vecino del norte.

“Todo este maltrato, debe obligarnos a modificar nuestra línea de comercio. Yo creo que hay que buscar otros mercados, primero el nuestro, satisfacer las necesidades del mercado nacional”, aseveró

En tanto la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde consideró que no es la primera vez que Estados Unidos se inventa un pretexto ”sanitario” para sacar ventaja comercial y

política.

A pesar del diálogo permanente con el gobierno mexicano—agregó--, ahora, de manera unilateral e injustificada, suspenden la importación de ganado por 15 días.

“Basta de utilizar a nuestro país como elemento en sus campañas político-electorales. Resuelvan con madurez sus diferencias internas”, demandó Este domingo, en medio de las negociaciones que se realizaban con México y de manera sorpresiva, el gobierno de Estados Unidos anunció el cierre de sus fronteras a la exportación de ganado mexicano debido a los casos de gusano barrenador.

“Anuncio la suspensión a las importaciones de ganado, caballos y bisontes vivos a través

Advierten que la situación impactará al campo mexicano y pone en riesgo el abasto de alimentos de ambos países, y que el control del gusano barrenador exige corresponsabilidad técnica entre México y Estados Unidos.

Al considerar innecesario el cierre de cruces, ya que cumplen con protocolos sanita-

de los puertos de entrada de la frontera sur de Estados Unidos, con efecto inmediato”, anunció la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins en su cuenta de X.

Esta es la segunda ocasión en media año que EU cierra su frontera al ganado mexicano por el gusano barrenador, pues el 21 de noviembre del 2024 decretó esa medida tras detectar un caso en Catazajá, Chiapas. Fue hasta mediados de diciembre que se reabrió la frontera.

Fernández Noroña acusó que esa medida de Estados Unidos “es injusta” y afirmó que el país vecino “está actuando con mucha arbitrariedad”.

Reconoció que si bien Estados Unidos tiene el derecho a fijar las reglas sobre sus importaciones es una medida arbitraria porque consideró que debe haber un mínimo de reglas que se respeten y México ha cumplido con las reglas en materia del gusano barrenador. “Espero, junto con la compañera presidenta, que en 15 días eso se eche atrás” (Alejandro Paez).

rios validados por SNASICA y APHIS, proponen en su lugar:

• Mayor inversión en la producción y liberación de moscas estériles

• Refuerzo a la vigilancia sanitaria y el combate al contrabando de ganado

• Aceleración en la autorización de puntos de cruce con infraestructura certificada .

Advierten que la situación impactará al campo mexicano y pone en riesgo el abasto de alimentos de ambos países, y que el control del gusano barrenador exige corresponsabilidad técnica entre México y Estados Unidos

Injusta, la alerta de EU por el gusano barrenador, señala la Presidenta Sheinbaum

“No estamos de acuerdo con esta medida (cierre de la frontera al ganado mexicano).

El gobierno de México ha estado desde el primer momento que se recibió la alerta del gusano barrenador trabajando en todo sentido”, subrayó la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional, al expresar su inconformidad con la suspensión temporal de exportaciones de ganado hacia el vecino país. Horas después de conocer que el gobierno de Donald Trump cerró la frontera a la exportación de ganado mexicano por la alerta del gusano barrenador, la Jefa del Ejecutivo Federal señaló que México ha actuado desde el inicio de la alerta y consideró injusta la medida adoptada por las autoridades estadounidenses.

En la misma línea, refirió que cuenta con un informe del secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, sobre las acciones emprendidas para contener y erradicar la plaga (Jesus Sánchez) .

Ignoran alerta de ganaderos: “aguas, ya se nos viene lo del gusano barrenador”…

Hace medio año la Unión Ganadera de Jalisco compartió al secretario Julio Berdegué información de la plaga, obtenida en Panamá y Colombia. Hoy la CNC reporta mil 319 casos en el país y el problema amenaza con extenderse a nivel nacional

Daniel Blancas Madrigal nacional@cronica.com.mx

Hace al menos seis meses la Unión Ganadera de Jalisco alertó a Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura federal, sobre el acelerado incremento en la región de casos de gusano barrenador en el ganado y los riesgos de expansión en nuestro país. No hubo respuesta ni interés…

José Antonio Ruelas, presidente de la Unión, había realizado una visita de trabajo a Colombia, donde conoció de primera mano los testimonios de ganaderos panameños y colombianos. El gusano avanzaba hacia Centroamérica y México. Al regresar a territorio nacional, su prioridad fue informarle al secretario y solicitarle acciones de contención.

Hoy la Confederación Nacional Ganadera (CNC) registra más de mil 300 casos, los últimos en Oaxaca y Veracruz, por lo cual el Departamento de Agricultura de Estados Unidos cerró otra vez su frontera para importaciones mexicanas de ganado vivo, caballos y bisontes.

Hoy la Confederación Nacional Ganadera (CNC) registra más de mil 300 casos, los últimos en Oaxaca y Veracruz, por lo cual el Departamento de Agricultura de Estados Unidos cerró su frontera

“Es una mala noticia, pero la principal preocupación es el tema de salud pública en nuestro país y la afectación al mercado interno”, aseguró Ruelas Pérez, quien en entrevista con Crónica habló sobre aquel aviso ignorado por Berdegué, la inminente propagación del gusano por todo el país y otros escollos, como el contrabando de ganado por la frontera sur y la debilidad estructural del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

“Se le dijo a la autoridad, pero hubo desinterés. No hicieron nada o no nos creyeron. Viajé hace seis meses a Colombia, estuve con algunos compañeros de Panamá, me platicaron cómo venía el problema. En Colombia me tocó atestiguar algunos casos de infección”.

—¿Y qué hizo? -se le preguntó.

—Cuando llegué a México lo primero fue alertar: ´Aguas, porque ya se nos viene encima lo del gusano´. Nos ignoraron. Ya vemos hoy lo rápido que va caminando: ya brincó el Itsmo de Tehuantepec y vamos a ver cuánto tarda

El gusano barrenador es un animal que se alimenta del tejido vivo del ganado, causando graves infecciones e incluso la muerte.

en llegar a la zona occidente del país, es inminente.

—Dice usted que alertó, ¿a quién?

En su momento se lo hice saber a Julio Berdegué, pero ya estamos viendo que las acciones fueron insuficientes.

—¿Se reunió con él para informarle?

Lo hice de manera más formal, le mandé un comunicado firmado por la Unión Ganadera de Jalisco.

—¿Y qué le respondió?

No hubo respuesta, ni oficial ni extraoficial. Ahora, no creo que nos vayamos a salvar, ya son muchos casos en todo el país.

En un reporte interno, con corte hasta el 6 de mayo, la CNC informó a todas las uniones regionales del país sobre mil 319 casos de animales infectados, entre estos mil 129 bovinos, 81 caballos, 44 cerdos, 36 perros, 23 ovinos y un humano, “aunque ya se nos está confirmando una segunda persona infectada, porque el gusano se pega a todo animal de sangre caliente: perros, fauna silvestre, aves, incluyendo seres humanos, un problema de salud pública”.

Los estados con incidencia son Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tabasco, Oaxaca y Veracruz.

—¿Cuál es el impacto del cierre anunciado por Estados Unidos?

Afecta a los productores de todos los estados fronterizos, que sí están acreditados para exportar y buscan un precio más rentable: si aquí el precio por kilo de ganado anda en alrededor de 80 pesos, allá se los están pagando hasta en 140. No exportamos mucho: de lo que consume Estados Unidos al año, México le vende el 3 por ciento, el año pasado se exportaron alrededor de 1 millón 200 mil becerros, principalmente para las engordas del estado de Texas. Lo que no se pueda exportar seguro parará en el mercado del centro del país, con precios bajos.

—Entonces el mayor problema es nacional…

Sí, de salud pública, porque la mosca deposita los huevecillos en heridas de los animales, ahí se hacen larvas y esas consumen carne viva. En el ganado, el problema afecta más a los becerros recién nacidos: se les pegan en el ombligo y se forman gusaneras, podríamos tener bajas considerables en el ganado, una afectación económica. Tenemos que estar como antes, detrás de las vacas, cuidándolas y, en cuanto nazcan los becerritos, tratarlos.

Como factor exponencial, José Antonio Ruelas citó el contrabando de ganado por la frontera sur.

“La exigencia al gobierno federal es que cierre ya la importación de ganado desde la frontera sur. Hay artimañas en el ganado que llega de Centroamérica, trasiego de ganado sin documentos, no sabemos cuál es la dimensión, pero con el problema del gusano se debe cerrar la frontera”.

—¿Por dónde se da ese trasiego?

Por brechas, por lugares inaccesibles donde no hay revisión. Hoy los controles se están reforzando en el Itsmo de Tehuantepec, la parte más angosta de la República, donde llegan los camiones,

las panzonas que les decimos: ahí bajan al ganado, lo bañan, lo revisan, le ponen su ivermectina, usan perros que detectan las infecciones. La gente está renegando porque se están haciendo filas: llega una panzona con 70 u 80 animales y los tienen que bajar a todos; un solo animal infectado y regresan todo el embarque.

—Se ha conocido que los contrabandistas dan mal uso a los aretes de identificación del ganado…

—Aquí en México el arete Siiniga le da trazabilidad al ganado desde que nace y hasta que muere. Sí nos hemos dado cuenta de que hay falsificaciones y clonaciones, y el reto es atacar ese modo de operación.

—¿Está preparado Senasica para lo que viene con el gusano?

—No, tiene una estructura muy débil, le han bajado presupuesto. En Jalisco soy presidente del comité de fomento a la sanidad y ya le quitaron recurso, no hay nada etiquetado para el gusano barrenador, urge etiquetar un recurso específico, porque es muy probable que llegue al occidente del país. Senasica no tiene recursos, por eso estados como Jalisco han tenido que mandar oficiales de sanidad para trabajar en el sur del país, ya se mandaron 10.

—Vaya cóctel: contrabando y fragilidad institucional…

—Y añadiría un tercer factor: después de que se erradicó el gusano barrenador en 1992 se desmanteló la planta que producía moscas estériles en Chiapas. Hoy México carece hasta de eso.

—¿Moscas estériles?

—Es el método con el que hace más de 30 años se le ganó la batalla al gusano. Hoy sólo hay una planta en Panamá, y desde ahí nos han tenido que mandar moscas estériles, pero carece de la capacidad de producir los millones que se necesitan ahora. El ciclo de la mosca es corto, cúpula sólo una vez en su vida y deposita sus huevecillos en las heridas de los animales. Se desarrollaron moscas machos, infértiles, para cupular y frenar la reproducción de huevecillos.

—¿Y después de 30 años es el único método?

—Desafortunadamente no ha habido avances tecnológicos en la materia.

—Hace seis meses no le hicieron caso, ¿cuál sería hoy su petición?

Es la que compartimos casi todos los ganaderos: cerrar la frontera sur a la importación de ganado, establecer un comité binacional con Estados Unidos, regionalizar el control de movilización del ganado, incrementar el presupuesto a los comités de fomento sanitario, etiquetar recursos específicos para el problema del gusano y capacitar a productores para el cuidado de sus animales. Ojalá ahora sí nos escuchen….

Afecta a los productores de todos los estados fronterizos, que sí están acreditados para exportar y buscan un precio más rentable...

Se reúne Sader con ganaderos para analizar crisis por gusano barrenador; piden sellar frontera sur

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

Tras el cierre fronterizo que decretó Estados Unidos por el gusano barrenador, el l secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué sostuvo una reunión virtual con los productores pecuarios de todo el país para trazar la estrategia y acciones que se tomarán a fin de enfrentar esta situación que afecta al sector ganadero nacional. De entrada, el sector pecuario y ganadero del país encabezados por el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, (CNOG) Homero García de la Llata informó al secretario Berdegué de 8 puntos que acodaron los ganaderos para hacer frente a esta situación donde destacó la exigencia a las autoridades a fin de sellar la frontera sur al trasiego de ganado, para lo cual pidieron que a Secretaría de Seguridad Pública Federal incremente su presencia en esa zona del país. Paralelo a ello solicitaron incremento del presupuesto para combatir el avance del gusano Barrenador y la revisión de la llegada del ganado a las engordas con personal de SENASICA revisando la llegada de los embarques.

Como parte de las medidas de control demandaron al funcionario federal, la regionalización de la frontera norte y control de la movilización ha-

cia las entidades exportadoras, así como el establecimiento de la planta de producción de mosca en la frontera sur. De igual manera, la participación de ganaderos de ambos países en el comité binacional México-Estados Unidos conformado por Senasica y Aphis aprovechando la experiencia de los productores pecuarios y su conocimiento del tema en campo.

Otra más es la participación de los gobiernos estatales y comités en el control de la movilización por parte de los gobiernos de los Estados y continuar con la capacitación de los productores en la revisión de heridas y tratamiento de las mismas.

Durante su participación el titular de Agricultura, comentó que se continúa con la coordinación entre el SENASICA y el APHIS, además de abordar los temas que se tocaron con los gobernadores de estados fronterizos del sur y del norte del país para la detención del gusano barrenador. Esta reunión tuvo como tema principal las acciones que se llevarán a cabo ante el anuncio de cierre de frontera durante 15 días para la entrada de ganado mexicano en pie a los Estados Unidos, según señaló Brook Rollins, Secretaria de Agricultura de este país. Berdegué reconoció el trabajo y compromiso de la Confederación Nacional Ganadera para coordinar esfuerzos con el Estado mexicano para enfrentar este reto sanitario.

El secretario de Agricultura, Julio Berdegue con el presidente de la CNOG, Homero García de la Llata.

ticipación femenina en el mercado laboral puede tensionar las dinámicas familiares y reducir la intención de tener hijos (Goldscheider et al., 2015). Esta es la llamada primera fase de la revolución de género, en la que las mujeres se incorporan al espacio público. Pero, para que se complete esta revolución, se requiere de una segunda fase: la incorporación activa de los hombres al ámbito privado, en particular al trabajo doméstico y al cuidado de los hijos.

La evidencia es clara. Pinelli y Fiori (2008) encontraron que la participación de los padres en las tareas domésticas y en el cuidado infantil incrementa significativamente la intención de tener un segundo hijo entre mujeres trabajadoras. Aunque esta segunda fase de la revolución de género aún avanza lentamente, comienzan a observarse señales positivas en algunos países europeos y en Estados Unidos, donde los hombres están asumiendo un rol más activo en la vida doméstica.

EL CASO DE MÉXICO: ¿EN QUÉ PUNTO ESTAMOS?

Diversos estudios han subrayado cómo la reducción en el tamaño de las familias ha liberado tiempo para las mujeres, facilitando su integración al trabajo remunerado. Aunque México ya ha alcanzado el nivel de reemplazo poblacional (2.1), si en el futuro surgen preocupaciones sobre la disminución del tamaño poblacional, generado por la baja fecundidad, la respuesta más eficaz podría encontrarse en la vida cotidiana de los hogares mexicanos: en cómo se distribuyen las responsabilidades de crianza y en qué tan posible es para mujeres y hombres desarrollar una vida familiar sin sacrificar sus aspiraciones profesionales.

Conclusión

Frente a la desaceleración del crecimiento poblacional, muchos gobiernos están diseñando políticas para estimular la fecundidad. Sin embargo, la mayor parte de estas políticas no están considerando los deseos, necesidades y trayectorias de vida de las mujeres. Las experiencias internacionales muestran que insistir en que las mujeres renuncien a sus proyectos personales o labora-

México ha sido testigo de una rápida transición demográfica en las últimas décadas. A inicios de los años setenta, la tasa global de fecundidad era de 6.3 hijos por mujer; en 1995 se redujo a 3.0, y para 2017 ya se ubicaba en 2.2 (Juárez, 2023). Esta caída coincide con el aumento de la participación femenina en el mercado laboral.

les no conducirá al incremento deseado en la fecundidad. Un enfoque más efectivo es aquel que impulsa la corresponsabilidad entre hombres y mujeres, tanto en el ámbito laboral como en el doméstico. Promover el equilibrio entre la vida familiar y profesional, garantizar condiciones laborales flexibles y fortalecer el acceso a servicios de cuidado son elementos clave para que las decisiones reproductivas se tomen con mayor libertad y no bajo presión estructural. La transición demográfica no tiene por qué ser una amenaza para el futuro de la población, sino una oportunidad para pensar como hacer para que las estructuras sociales sean más equitativas.

Académicos e investigadores de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México analizarán temas económicos y sociales para los lectores de Crónica cada 15 días. La autora del presente texto es profesora-investigadora Departamento de Economía, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.

Contacto para comentarios sobre esta serie de artículos: pablo.cotler@ibero.mx

OPINION

Si tan solo hubiera sabido

Cada vez que algo malo nos pasa repetimos la frase “si tan solo hubiera sabido” o “si me hubiera dado cuenta antes”. Es más común que reaccionemos a los hechos en lugar de prevenir los mismos. Es decir, omitimos información antes de tomar una acción y solamente nos arrepentimos después de sufrir sus consecuencias.

Es fácil disponer de información sobre casi cualquier actividad como las noticias, el internet, o por medio de conocidos. Sin embargo, hay otras actividades para las cuales no hay tanta información disponible, y, por lo tanto, predecirlas es una tarea difícil. La violencia en México es uno de estos ejemplos. Caminar por las calles de Sinaloa o Jalisco trae consigo un riesgo debido a la presencia de los carteles, aunque no tengan un patrón de ataque contra la ciudadanía–al menos no uno obvio para los últimos. A lo sumo, la información puede prevenirnos de merodean ciertas áreas.

A pesar de que conocemos algunos de

los riesgos que trae la presencia de carteles, debido a las confrontaciones con el Estado, no debemos obviar los riesgos que trae la presencia del segundo. Por ejemplo, el sonado caso de Ayotzinapa donde las madres de los desaparecidos siguen insistiendo en la culpabilidad de las fuerzas armadas del estado mexicano. Si bien estas fuerzas están para proteger a la ciudadanía, desde el inicio de la guerra contra las drogas en el sexenio de Felipe Calderón hubo un incremento de los casos de violaciones de derechos humanos.

¿Es posible predecir donde se han cometido las violaciones de derechos humanos? Una reciente investigación académica de la Universidad de Maryland, realizada por Juan David Gelvez, sugiere que nuevas herramientas de inteligencia artificial pueden ayudar en esta tarea. Usando métodos de machine learning, el estudio muestra como la probabilidad de observar violencia militar está determinado principalmente por

En años recientes, el crecimiento demográfico ha comenzado a desacelerarse. La tasa global de fecundidad se ubica actualmente en 2.2 hijos por mujer, un nivel cercano al umbral de reemplazo generacional (2.1)

Tasa Global de Fecundidad (2023)

Fuente: United Nations Population Division. World Population Prospects: 2024 Revision

Juan Carlos Angulo nacional@cronica.com.mx

factores sociodemográficos, en contraste con otros factores como las instituciones políticas, el número de operaciones militares, o la geografía y el medio ambiente.

Esta investigación es relevante para entender las dinámicas del conflicto en México más allá de las acciones por parte de las organizaciones criminales. No es una receta que nos diga que hacer para prevenir nuevos casos, por el contrario, usa métodos computaciones que llevan a la predicción de la violencia de las fuerzas militares. Por ejemplo, el modelo predice que no es la debilidad institucional la que hizo que sucedieran más violaciones de derechos humanos, ni que se dieran en lugares donde se realizaban más operativos militares. Por el contrario, las violaciones de derechos humanos fueron y son más probables de ocurrir en áreas con mayores rezagos sociales y económicos.

En este sentido, herramientas de machine learning pueden ser usadas para

la prevención y predicción de la violencia. Estas nos dicen que las áreas que debería focalizar el gobierno para evitar más de estas violaciones deberían ser aquellas en donde los niveles de pobreza sean mayores, o donde exista mayor desempleo y niveles de desigualdad. Estás poblaciones son más vulnerables ante el fenómeno de la violencia y abuso militar. Por ejemplo, por falta de educación y conciencia sobre los derechos humanos y su implementación cuando están realizando operativos militares. Con esta información a la mano, se puede priorizar áreas del país que nos permitan accionar y no reaccionar ante las violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas estatales, y así no tendremos que lamentarnos ni diremos, si tan solo hubiera sabido.

Juan Carlos Angulo es profesor- investigador del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.

Revisión del T-MEC con EU, comenzaría en segundo semestre del 2025: Ebrard

Dijo que México tiene la oportunidad de ganar parte de la sustitución de importaciones asiáticas que hará EU por hasta 250 mmdd en el corto plazo

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

Será en el segundo semestre de este año cuando tentativamente arranque la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) según los planes del gobierno estadounidense, anunció el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

“Estamos estimando que inicie (la negociación del tratado) después de los próximos tres meses que anuncie el Gobierno de Estados Unidos que va a estar concentrada la negociación. Y ahí seguramente vamos a llegar a la revisión del tratado y de las ideas del presidente Trump”, consideró.

Durante su participación en el foro

Jorge Gaviño*

«Cachemira es el verso más hermoso escrito con sangre.»

Fahmida Riaz

Cachemira duele. Duele por su historia, por sus muertos, por su belleza traicionada. Alguna vez llamada el paraíso en la Tierra, hoy es una trinchera silenciosa entre tres potencias nucleares: India, Pakistán y China. Es la región más militarizada del mundo. Y es también, paradójicamente, uno de los lugares más bellos del planeta. Imagine un amanecer: la niebla se eleva sobre el lago Dal, los lirios se abren en los jardines mogoles, el aire huele a azafrán y a té caliente. Pero entre los árboles hay soldados, entre los niños hay miedo, y en los techos hay rifles. En Cachemira, la luz y la sombra caminan juntas.

“Summit de Comercio México-Norteamérica: Más allá del T-MEC”, Ebrard explicó que el inicio de estas negociaciones se prevé para los próximos tres meses, cuando el gobierno de Estados Unidos anuncie oficialmente su intención de enfocarse en este proceso.

Ello luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abrió la posibilidad de que la revisión del acuerdo comercial se lleve a cabo en 2026.

250 MMDD EN JUEGO Ebrard también destacó que México tiene la oportunidad de ganar parte de la susti-

OPINIÓN

Cachemira: El paraíso herido

Todo comenzó en 1947, cuando la partición de la India británica encendió la chispa: dos naciones recién nacidas, India y Pakistán, reclamaron el mismo territorio. El antiguo principado de Cachemira, de mayoría musulmana, pero con un maharajá hindú, quedó atrapado. Lo demás ha sido un derrame lento de sangre. Tres guerras, incontables escaramuzas y un conflicto sin final. Desde 1989, más de 68 mil personas han muerto solo en la región controlada por India. Ocho mil han desaparecido. Hoy hay medio millón de soldados desplegados. Cada carretera tiene un retén. Cada pueblo, vigilancia. Cada silencio, sospecha. Y sin embargo, la vida insiste. Se celebran bodas, pero deben terminar antes del toque de queda. Los campesinos cosechan arroz mientras escuchan disparos en las montañas. Los niños aprenden a identificar el sonido de un dron. La resistencia ya no es política ni armada: es sobrevivir, amar, cantar, sembrar.

Pero la herida se abrió aún más en agosto de 2019, cuando el gobierno na-

tución de importaciones asiáticas que hará Estados Unidos por hasta 250,000 millones de dólares en el corto plazo como parte del proceso de de-risk (eliminar los riesgos)

El titular de Economía consideró que un primer entendimiento entre Estados Unidos y China sobre su guerra comercial podría ayudar a México en la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) pues se conocería el tipo de acuerdo de manera anticipada.

De hecho aseveró que la pausa de 90 días entre ambas potencias para negociar en relación a la imposición recíproca de aranceles y otros asuntos puede forzar el inicio de la revisión del T-MEC para el segundo semestre de 2025.

Ebrard delineó el plan del gobierno federal donde destacó que para aprovechar las oportunidades la administración de Sheinbaum ha identificado y dado seguimiento a 1,937 proyectos de inversión, de los cuales 441 tienen “foco rojo” y están siendo atendidos para superar factores en contra.

Mientras otros tantos están en focos amarillos, dijo.

Ebrard recordó que Estados Unidos requiere de México y Canadá para enfrentar a China en la producción complementaria de bienes y servicios.

Paralelo a ello, dijo que el gobierno de México tiene un portafolio de proyectos por 298,000 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) para este sexenio además de que la producción mexicana tiene potencial para exportarse a más países en los próximos años.

cionalista de Nueva Delhi revocó la autonomía constitucional de Jammu y Cachemira. De un plumazo, el estado dejó de existir. Siguió un apagón total: sin internet, sin teléfonos, sin prensa. La población quedó aislada. Se detuvo a miles de líderes locales. Se silenciaron voces, identidades, reclamos. Se instaló el miedo. Mientras tanto, el mundo calla. Y no debería. Porque en Cachemira se enfrentan tres naciones con armamento nuclear. El más mínimo error, una provocación mal leída, una emboscada ambigua… y el mundo puede encenderse. No es una exageración: es una advertencia. Más allá del riesgo global, está el drama humano. Cachemira no es solo un punto rojo en un mapa de conflictos: es el padre que busca a su hijo desaparecido, la madre que guarda silencio para proteger a sus hijas, la joven que escribe poesía en la oscuridad porque no tiene red, pero sí esperanza. Incluso la espiritualidad parece haber encontrado refugio en estas montañas en Srinagar, una antigua tumba, llamada Roza Bal es venerada por

algunos como el lugar donde reposan los restos de Yuz Asaf, identificado por tradiciones locales como Jesús de Nazaret, según esa leyenda, el Cristo sobrevivió a la crucifixión y encontró en Cachemira el rincón del mundo donde pudo vivir en paz. Mito o verdad, esa historia revela algo profundo que, incluso en la guerra, Cachemira conserva un eco de redención que trasciende fronteras.

Al final del día, cuando el sol cae sobre las cumbres del Himalaya, y el muecín llama a la oración mientras suena una campana hindú, uno entiende que Cachemira no es solo una herida geopolítica: es una catedral viva de culturas, un canto roto que sigue intentando afinar su nota más alta: la paz.

Porque incluso los paraísos heridos merecen sanar. Y el mundo, esta vez, no puede mirar hacia otro lado. Samuel Huntington advirtió que los grandes conflictos del futuro surgirían en las fronteras entre civilizaciones. Cachemira no es solo una frontera: es una grieta encendida entre mundos.

FOTO: Especial
El secretario de Economía,Marcelo Ebrard con el presidente de la Coparmex, Juan José Sierra en el foro “Summit de Comercio México-Norteamérica: Más allá del T-MEC.”

IQ FINANCIERO

Exige Pemex trabajo intersecretarial y contratos mixtos para apuntalar balance

El secretario de Hacienda, Édgar Amador, es optimista respecto a Pemex. Reconoce, sin embargo, que existe preocupación en la medida en que esta empresa del Estado consolida dentro del balance fiscal del gobierno, tal y como sucede con CFE, el ISSSTE y el IMSS. Pero más allá de la preocupación, Amador adelanta que el balance fiscal de Pemex deberá de mejorar en los próximos años. “Yo creo que estamos en una ruta para lograrlo”, nos dice en una conversación con Revista Fortuna en el marco de la 88 Convención Bancaria que se realizó la semana pasada en Nayarit. Amador explicó que la mejoría de Pemex vendrá desde el punto de vista operativo, desde la administración, desde los controles, desde la eficiencia, de la honradez, y de la austeridad. Y precisa: “Es importante echarle un ojo al reporte del último trimestre de Pemex. Es muy importante cómo el margen operativo de la empresa mejoró, el margen operativo de la diferencia entre los ingresos y los costos”. En Pemex, dice Amador, hay una mejoría importante en los costos, lo que muestra que la estrategia de la administración está funcionando. Además, desde la Secretaría de Energía, desde su

titular, Luz Elena González Escobar, a quien Amador describió como una persona muy “empeñosa, muy trabajadora, se está al pendiente de los detalles más importante de Pemex”. La dirección de Pemex, a cargo de Víctor Rodríguez, se encuentra ahora bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum quien ha dado una indicación clara: mejorar el balance de Pemex. Así en el corto plazo, dice el titular de la SHCP, se observarán mejoras marginales para después alcanzar mejoras sustanciales en márgenes operativos para fortalecer la posición y el balance financiero de la petrolera. Respecto a la deuda de Pemex, que demanda al menos 8,000 millones de dólares anuales, aseguró que se encuentra bajo vigilancia y todas las necesidades que forman parte de las proyecciones de balance con una estrategia para revisar el perfil de los vencimientos. “Como consolida Pemex dentro del balance general, tenemos incorporado dentro de nuestras proyecciones fiscales el balance de Pemex”, indicó. En Pemex se está trabajando mucho desde la Secretaría de Hacienda, en la Secretaría de Energía y, por supuesto, en la dirección de la petrolera. “Implica mucho tra-

Claudia Villegas nacional@cronica.com.mx

bajo, hay variables que no controlamos, el precio del barril, el costo de los insumos. Es una tarea difícil, pero creo que las decisiones que se están tomando, incluir bajo la figura de contratos mixtos a productores privados en una sociedad en donde se preserva el interés público, va a ser una solución y está siendo ya una solución que va a mejorar la perspectiva de la petrolera”, dijo el secretario de Hacienda.

HISTÓRICO ACUERDO ENTRE NASCAR Y TELEVISAUNIVISION

Con la firma de un acuerdo con Nascar que contempla la transmisión en exclusiva de sus competencias, TelevisaUnivision alcanzó un acuerdo histórico con esta serie.

La cadena operará el único canal de señal abierta en México que transmitirá la carrera de la NASCAR Cup Series 2025 en Ciudad de México el domingo 15 de junio.

El acuerdo incluye derechos semanales de resúmenes en las plataformas de TelevisaUnivision durante toda la temporada 2025 de la NASCAR Cup Series. 8 de mayo de 2025. Bajo este nuevo convenio, TelevisaUnivision será el único

canal de señal abierta (FTA) en México que transmitirá en exclusiva la esperada carrera de la NASCAR Cup Series 2025 en la Ciudad de México.

La carrera será transmitida en vivo por el Canal 5 de TelevisaUnivision, con comentarios completamente en español. Además de la transmisión en vivo, TelevisaUnivision también presentará resúmenes semanales de Nascar incluyendo versiones editadas de 52 minutos y clips breves de la temporada 2025 de la NASCAR Cup Series. Estos contenidos estarán disponibles a través de las plataformas lineales y digitales de TelevisaUnivision, incluyendo ViX, su servicio de streaming y sus canales oficiales en redes sociales.

“Este acuerdo con TelevisaUnivision para llevar la NASCAR Cup Series a los apasionados fanáticos de los deportes en México nos emociona mucho”, dijo Nicholas Skipper, director de Medios de NASCAR.

La próxima carrera en la Ciudad de México representa un hito importante para esta compañía. Además, dijeron los ejecutivos de Nascar, este acuerdo refleja el compromiso de ofrecer la cobertura más completa del evento .

En gira oficial la gobernadora Libia Rodríguez tuvo objetivos puntuales, como fomentar el flujo de turistas japoneses hacia el estado, destacando su patrimonio cultural

Juan Manuel Asai nacional@cronica.com.mx

La gira oficial de la gobernadora de Guanajuato, Libia Rodríguez, por Japón dejó honda huella en el país del sol naciente. Sus logros y beneficios se sentirán durante varios años en diferentes aspectos de la economía, pero muy especialmente en el ámbito del turismo, ya que se trató de un esfuerzo magno, sin antecedentes de ese calibre, que ya marca un antes y un después en el turismo entre Guanajuato y Japón.

Escoltando a la gobernadora, la secretaria de Turismo e Identidad, Lupita Robles, realizó una gira que tuvo cinco escalas, comenzó en la histórica ciudad de Hiroshima y también tocó Osaka, Kasugai, Nagoya y desde luego Tokio. La gira tuvo objetivos puntuales, como fomentar el flujo de turistas japoneses hacia Guanajuato, destacando su patrimonio cultural, gastronomía y experiencias únicas. Impulsar el turismo de mexicanos hacia Japón, creando sinergias promocionales conjuntas.

Pero no solo eso en el ámbito de las alianzas estratégicas se registraron reuniones con operadores turísticos, aerolíneas, agencias de viajes y cámaras empresariales para establecer acuerdos de colaboración, generar fam tours y press trips, así como potenciales campañas cooperadas. Estudiar modelos de desarrollo turístico japonés aplicables a Guanajuato como turismo sostenible, tecnología en destinos, entre otros. El esfuerzo desplegado por la secretaria Robles León contribuyó a posicionar la marca Guanajuato a nivel internacional, reforzó la presencia del estado como un destino turístico atractivo y seguro para el mercado asiático.

Se acordó en los recorridos participar en ferias, seminarios o ruedas de prensa para promocionar Guanajuato ante medios y turoperadores japoneses. Los contactos arrojaron información que permitirán desarrollar productos turísticos adaptados al mercado japonés. Analizar las preferencias del viajero japonés y adaptar la oferta turística de Guanajuato a sus intereses, por ejemplo, en arte, historia, naturaleza, enoturismo. Impulsar capacitación a prestadores de servicios turísticos en atención al cliente japonés.

Ampliando los horizontes, se llegó a la promoción cultural y educativa al establecer intercambios culturales con instituciones japonesas para llevar eventos, exposiciones o festivales de Guanajuato a Japón y promover convenios con universidades y escuelas de turismo para programas académicos, becas e intercambios estudiantiles. Se identificó a posibles inversionistas interesados en desarrollar hoteles, infraestructura o productos turísticos en Guanajuato y en diversas ocasiones se logró presentar proyectos turísticos prioritarios del estado ante empresas japonesas.

Desde luego para hacer realidad todas

La marca Guanajuato en Japón

las expectativas se tendrán que aumentar la conectividad aérea y logística. Incrementar el número de viajeros japoneses a Guanajuato, la estancia promedio y el gasto turístico. Pronto se confirmará si se tendrá un espacio para la participación de Guanajuato en la feria internacional de turismo

JATA que se celebrará en Nagoya en septiembre de 2025. En la ciudad de Hiroshima se abrió un espacio para Guanajuato con artesanías en el Festival de las Flores. Se contó con la presencia de un artesano que viajó desde el estado y que desarrolló talleres de car-

tonería con una participación de más de 2,000 visitantes, destacando el turismo cultural, tradiciones y patrimonio del Estado. Con esta acción se ha buscado incrementar la proyección internacional del patrimonio cultural de Guanajuato y exhibir sus artesanías y tradiciones ante un público japonés e internacional para fortalecer la imagen del estado como un destino con identidad, historia y riqueza cultural. Los miles de asistentes al taller han conocido de forma directa tradiciones del estado, lo que despierta interés en visitar Guanajuato y la presencia de un artesano guanajuatense permitió mostrar el talento local en primera persona y de esta forma se impulsa el reconocimiento y la valoración de los oficios tradicionales como elementos vivos de la cultura. Promueve la curiosidad en nuevas generaciones japonesas por aprender sobre México y sus expresiones artísticas.

En Osaka se efectuó la presentación del destino ante los principales mayoristas y minoristas, buscando acuerdos e integración de productos turísticos. El evento tuvo lugar en el restaurante Milpa, del chef Willy Monroy, el primer mexicano de Japón que ha sido galardonado con una Estrella Michelín. Durante el evento, la secretaria realizó una presentación de destino, realizó networking con los asistentes y a continuación se sirvió un menú degustación con productos que fusionaron la gastronomía local con la japonesa y tequila de Guanajuato. El alcalde de la ciudad de Kasugai recibió a la Secretaria de Turismo de Guanajuato, Lupita Robles, en el ayuntamiento con la presencia de asesores, miembros relevantes de la ciudad, Universidades, sectores del Nopal, cámaras y asociaciones, hosteleros, inversionistas. Tras esta recepción, se celebró un almuerzo preparado por chef locales con un menú degustación basado en nopal donde la secretaria pudo conversar con autoridades relevantes y empresarios.

El posicionamiento sólido de Guanajuato en el concierto internacional como referente del turismo en México, se fundamenta en un trabajo en equipo del más alto nivel profesional.

La gobernadora Libia Rodríguez con el gobernador de Hiroshima, Hidehiko Yuzaki.

Sinaloa, segundo lugar en materia de transparencia en el sector salud

Rocha Moya subrayó que la entidad logró revertir prácticas pasadas de este rubro

Michel Nava Castañeda nacional@cronica.com.mx

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, destacó durante la Conferencia Semanera que la entidad ha “dejado de ser el hoyo negro” en cuanto al manejo de recursos en el sector salud, al posicionarse en el segundo lugar nacional en materia de transparencia en dicho rubro, y en el quinto lugar general entre los estados con mejores prácticas en la rendición de cuentas.

Acompañado por María Guadalupe Ramírez Zepeda, titular de la Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas, el mandatario estatal mencionó que la administración actual ha logrado revertir prácticas de administraciones pasadas, especialmente en el sector salud.

“Se compraba sin hacer los procedimientos de licitación, que ya no es el hoyo negro en la administración nuestra, es uno

de los puntos destacados a nivel nacional, segundo lugar de 32 estados, pero todavía hace poco les dije y les informe a ustedes que el Auditor General de la República le informó al Congreso, a la Cámara de Diputados, cuál era el estatus que tenía cada estado en cuanto al manejo de recursos, Sinaloa aparece en quinto lugar de los 32 estados con menores observaciones y quiero decirles que a estas alturas ni siquiera tenemos las observaciones que se hicieron”, mencionó.

Ramírez Zepeda añadió que entes evaluadores como la Consultora Aregional, especializada en el gasto general presupuestado para acciones de go-

bierno, han validado el progreso de Sinaloa, ya que durante los últimos años se ha incrementado el puntaje en las evaluaciones, a pesar de su rigurosidad. Actualmente, se trabaja para colocar al estado en el primer lugar nacional. En el 2025, bajo ese rigor ya obtuvimos el segundo lugar. Aspiramos a obtener en un momento dado, a través de estas evaluaciones, un primer lugar”, destacó.

Finalmente, resaltó que la prevención y la supervisión directa a los funcionarios responsables del manejo de recursos ha sido clave para mejorar la transparencia en las distintas secretarías del gobierno estatal.

En Puebla avanza la estrategia para la mejora en la producción del jitomate

Técnicos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con el Presidente Municipal de Aquixtla, Amando Nava Arroyo, realizaron un recorrido en la localida con el objetivo de avanzar en los estudios de factibilidad para la instalación del Centro de Innovación y Transformación de Productos Agropecuarios y Acuícolas (Citraa), para la transformación del jitomate. Este proyecto contempla cuatro líneas de producción enfocadas en el aprovechamiento integral de esta planta: pasta para la industria restaurantera, salsas tipo cátsup, jitomate deshidratado y cápsulas como suplemento alimenticio.

El Gobernador Alejandro Ar-

menta impulsa esta implementación que busca generar valor a los productos frescos de los campos de Puebla. El jitomate es un cultivo de alto valor comercial que representa una oportunidad para mejorar la competitividad y rentabilidad de las y los productores.

Puebla ocupa actualmente el séptimo lugar en producción nacional de jitomate, con una elaboración de 150 mil 141 toneladas anuales.

Los municipios de Aquixtla, Cañada Morelos y Tetela de Ocampo destacan como principales zonas productoras. (Mateo Reyes)

Por investigación en EU revocan la visa a Marina del Pilar y a su esposo

Una investigación en curso en Estados Unidos contra el círculo cercano a la Gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila y su esposo, Carlos Torres, derivó en que hace un par de semana por orden del Departamento de Estado le fuera revocada y destruida la visa a este último y se notificara a la mandataria estatal que corría la misma suerte. Medios bajacalifornianos, entre ellos el Semanario Zeta, destacan que Carlos Torres fue retenido algunas horas cuando intentó cruzar la garita internacional de Tijuana, donde fue informado que su visa de turista B1/B2 estaba revocada y su documentación retenida.

El Semanario Zeta, que cita a fuentes del gobierno de EU, subraya que la Gobernadora de Baja California también fue notificada de la revocación

de su visa para que evitara un “momento incómodo” si intentaba cruzar a EU. Sin explicar las causas, las fuentes estadunidenses subrayan que hay una investigación en proceso en Washington desde hace varios meses donde se manejan varias líneas de investigación, entre ellas presuntas relaciones con grupos ilícitos (involucrados en tráfico de armas, tráfico de personas o lavado de dinero), por lo que además de las revocaciones de la Gobernadora y su esposo habrá más retiros de visas a varias personas de su círculo más cercano. Este lunes la Gobernadora ofreció una conferencia donde asegura desconocer los motivos por la revocación de su visa, que es una injusticia, y que no ha cometido ningún delito.. (Mario Camarillo)

Salomón Jara ignora los reclamos de vecinos sin agua; bloquean Periférico

Hartos de promesas sin cumplir del Gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, vecinos de varias colonias del centro del estado que llevan más de un mes sin recibir agua potable, bloquearon este lunes avenidas principales, entre ellas el Periférico de la entidad, como presión para que tanto el mandatario estatal como el alcalde den respuesta a sus demandas. Fueron vecinos de la colonia Alemán quienes decidieron bloquear avenidas principales para ver si el Sistema Oaxaqueño de Agua Potable y Alcantarillado (SOAPA) abre las llaves para que les llegue el agua a sus hogares. Los Vecinos cerraron uno de

los dos carriles del Periférico, lo que provocó caos vial, y es que denunciaron que llevan 40 días sin agua, lo más grave es que ni autoridades municipales ni el Gobernador Jara les hacen caso. (Jesús Sánchez)

Pese a estar en segundo lugar, la meta es llegar al primer lugar

Denuncian madres maltrato físico, psicológico, tortura y fraude en academia Ollin Cuauhtémoc

Se han presentado 9 denuncias en la Fiscalía de Morelos, en tanto, en la CDMX se han interpuesto 10 acusaciones en el Ministerio Público y a la brevedad iniciarán otras cuatro por falsificación de documentos

la base de datos de la SEP.

Cinco madres de menores que asistían a la academia militarizada Ollin Cuauhtémoc denunciaron que los directivos Angélica “N” y Juan Carlos “N” sometían a los alumnos a palizas, ejercicio físico excesivo, los obligaban a repetir discursos que los denigraban, así como a realizar actividades que mutilaban su cuerpo y los exponían al uso de armas de fuego sin autorización de sus tutores.

Además, tanto las afectadas, como las autoridades de la alcaldía Cuauhtémoc, expusieron que la institución educativa emitió boletas de calificación apócrifas, sin el aval de la Secretaría de Educación Pública (SEP), dependencia, a quien también señalaron del poco acompañamiento tras el fallecimiento de Erick Torbellín.

El menor de 13 años de edad perdió la vida el pasado 28 de abril durante un campamento realizado sin autorización de la SEP en el municipio de Tlalnepantla, Morelos, quien al ser obligado a realizar ejercicios físicos severos, murió ahogado en su sangre, tras el colapso de sus pulmones, necropsia que llevó a cabo la Fiscalía de Morelos.

La alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, quien ha brindado apoyo jurídico y psicológico a las víctimas indirectas, mencionó que han puesto nueve denuncias en la Fiscalía de Morelos, en tanto, en la Ciudad de México han interpuesto 10 acusaciones en el Ministerio Público y a la brevedad iniciarán otras cuatro por falsificación de documentos.

Aunque la alcaldía colocó sellos de suspensión en la academia, ésta mantiene sus operaciones bajo la modalidad de clases virtuales. También, denunciaron que los alumnos inscritos cuentan con matrículas inexistentes que no se encuentran en

La señora Erika, madre de Erick Torbellín, mencionó que cuando Angélica “N” y Juan Carlos “N” emitieron la invitación al campamento, les aseguraron que realizarían dinámicas y actividades recreativas en compañía de psicólogos, personal que los apoyaría en los problemas emocionales que pudieran tener.

Esto, acusa, resultó una farsa: “por el día del niño les pidieron disfraces de superhéroes o alguna persona que admiraran, nunca se los pudieron poner porque no hubo esas actividades, fue un gancho para crecer una masacre con los niños, y con la desfachatez cobran las colegiaturas cuando me entregaron a mi hijo muerto”.

Reprochó que los agentes del Ministerio Público no arrestaron a Angélica “N” y a Juan Carlos “N” cuando llevaron a sin vida a Erick al hospital y con signos de tortura.

Y evidenció: “a los niños más adiestrados los estaban enseñando a usar armas. Querían tener niños sicarios, que niños militares, personas que iban a ser problemas en este país”.

Les provocaban lesiones para “volverlos más fuertes”

Una de las madres, la señora Trinidad Hernández, mencionó que su hijo sufrió severas lesiones durante el campamento, cuando Juan Carlos “N”, uno de los tenientes que hoy están detenidos, le dio un puñetazo en el estómago. Por igual, acusó que los directivos forzaron al menor a realizar sentadillas por tiempo prolongado, lo que le ocasionó una fractura de rótula; “les decían: bájate porque eres pelota. Juan Carlos ”N” le dijo que es un cobarde”, dijo la mujer.

También tomó la palabra otra de las mamás, quien narró que en el campamento en Morelos su hijo fue amarrado y colocado con las manos y rodillas en el suelo, lo que desembocó en daño psicológico y severas lesiones en el cuerpo. En tanto, Lilia Amescua,

mamá de un menor, explicó que su hijo tiene una lesión en el brazo desde tiempo atrás, por lo que le pidió a Juan Carlos “N” y a Angélica “N” que las actividades que realizara fueran de bajo impacto. Estas peticiones fueron ignoradas por las autoridades del plantel y lo obligaban a hacer lagartijas en repetidas ocasiones, lo que agravó la lesión.

Asimismo, el menor sufrió la pérdida de su padre a finales del 2024 y Juan Carlos “N” se comprometió a otorgarle apoyo psicológico, sin embargo, eso no ocurrió.

“A mi hijo le dijeron que entre más dolor, vas a ser más fuerte ¿A qué se referían? A más golpes. A mi hijo le decían que era paralítico, que estaba manco, que no querían lesionados“.

“Mi hijo me dice todos los días: mamá, no puedo pensar en que ya no voy a ver a Erick ¿Qué voy a hacer si quería ser paramédico? Si quería estar con los militares”.

LA ORACIÓN DEL POTRO

El abuso más reprobable que las mujeres revelaron se trata de una oración que Angélica “N” y Juan Carlos “N” presionaron a los niños y niñas a recitar “la oración del potro”, rezo con frases humillantes para obtener una lata de atún en el campamento, o en algunas oca-

siones, pelearse entre los alumnos para ganarla.

Con dolor, la madre de Erick detalló el contenido de esa oración: “a usted mi excelentísimo cadete de tercer año, procedo a tomar mis alimentos que la nación me ofrece aún sin merecerlos, ya que soy un vil asqueroso y repugnante potro que se arrastra cual vil boa ante el altar de los dioses, que no tiene derecho a nada, ni al aire que respira, ni a la luz solar ni a la luz eléctrica que es pagada por el sacrificio del pueblo mexicano”.

“Por mi culpa, por mi culpa, por mi rechingada culpa, por eso bajo a mi s cadetes antiguos que me chinguen y rechinguen hasta hacerme desertar a perder mi capa o a ser un potro. Amén.

En conjunto, las mujeres reprobaron los señalamientos que las acusan de haber abandonado a sus hijos en esa academia, dado que no se trata de un internado, si no un sitio en el que los menores podían hacer realidad la ilusión de convertirse en servidores públicos que ayudarían a los mexicanos.

NIÑOS OBLIGADOS A COMER PASTO Rojo de la Vega se sumó a las acusaciones y mencionó que varios infantes se encuentran hospitalizados por ser obligados a ingerir comida podrida o pasto, cuando en el

campamento los directivos les robaron sus alimentos que sus padres les enviaron.

Por el hambre, los menores no tuvieron alternativa que ingerir comida en mal estado que estaba a su alcance, mientras Angélica “N” y Juan Carlos “N” ingerían los alimentos que los padres y madres habían preparado para sus hijos.

La alcaldesa dijo a Crónica que espera coordinación con las autoridades del Gobierno federal y de la Ciudad de México, tras la nula verificación de la administración de la exalcaldesa Sandra Cuevas a los planteles educativos de la demarcación.

“En esta supuesta academia militarizada nunca hubo supervisión de la Secretaría de Educación Pública, sin embargo contaba con un permiso desde 2022. La petición a ellos (autoridades) es que vean qué otros planteles hay, no sólo en la alcaldía Cuauhtémoc, en todo el país con este sistema militarizado. Hemos verificado establecimientos, planteles y espacios más que desde 2015, estamos viendo que se cumpla la Ley en una alcaldía abandonada y abusada por muchísimos años”, mencionó Rojo de la Vega.

“Nos interesa que los niños acaben su ciclo escolar, no queremos que sigan sufriendo, es muy bajo el nivel académico, es una complicación más”.

Alcaldesa de Cuauhtémoc con madres de niños maltratados en la academia Ollin.

Cada peso invertido en Coyoacán beneficia a la ciudadanía: Giovani Gutiérrez

El alcalde de Coyoacán, Giovani Gutiérrez, compareció ante las comisiones unidas del Congreso de la Ciudad de México para informar el estado de la demarcación durante su actual gestión; precisó que el control presupuestal se lleva a cabo bajo los principios de racionalidad, garantizando que cada peso invertido represente el mayor beneficio para la ciudadanía.

Durante su intervención, el edil aseguró que la alcaldía ha transformado su rostro para bien gracias al rigor administrativo, “cumplimos al 100 % con transparencia”, comentó; además señaló que se trabaja en el desarrollo de obras, brinda servicios urbanos, recupera espacios históricos y emprende acciones que han sacado a la demarcación del abandono de años.

“Hoy refrendamos nuestro compromiso irrenunciable con la transparencia, la rendición de cuentas y sobre todo, con la construcción de un Coyoacán más justo, accesible, seguro y culturalmente vibrante, Coyoacán es una alcaldía con un rostro distinto y mejor. Es una alcal-

día con rigor administrativo, que cumple sus metas de transparencia al 100 por ciento”.

El alcalde aseguró que llega a comparecer sin un tinte partidista, “sin colores, yo me vengo a poner a sus órdenes, no me importan los partidos políticos, me importan las y los ciudadanos y atenderlos a todas y todos ustedes”.

Giovani Gutiérrez dividió su explicación en 12 puntos: Desarrollo Económico, Inclusión y Bienestar Social; Obras de Infraestructura Urbana; Verificaciones Administrativas; Protección Civil; Derechos Humanos y Equidad de Género; Atención Ciudadana; Transparencia y Combate a la Corrupción; Consejo, Seguridad Ciudadana; Cultura; Asuntos Laborales y Deporte.

En cuanto a la materia de seguridad, destacó la disminución en la percepción de inseguridad en la demarcación que, dijo, es resultado gracias a la coordinación con e Gobierno capitalino, encabezado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, así como del apoyo y coordinación con los elementos de la Defensa, Marina, Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y con Escudo Coyoacán.

“No olvidemos que esta alcaldía estaba en el sótano y hoy se

encuentra en los primeros lugares en la Ciudad de México”, aseveró.

Legisladores de diferentes fuerzas políticas que participaron en la comparecencia reconocieron la transparencia con la que se ha manejado la demarcación, y el ejercicio que se hizo sobre la rendición de cuentas, la eficiencia en el gasto público (destacaron el 1% en subejercicio) y celebraron la vocación de servicio y responsabilidad que tiene el alcalde para servir, sin distinción de colores, esperando que otros alcaldes sigan su ejemplo.

Giovani Gutiérrez precisó que su Gobierno continuará impulsando políticas públicas incluyentes, obras que transformen y duren, programas sociales que acompañen y estrategias de seguridad que generen confianza.

En lo relativo a la instrumentación de obra pública aseguró que se beneficia a los habitantes de más de 40 colonias, con un monto de inversión que asciende a más de 349 millones de pesos, mediante acciones como la rehabilitación de espacios públicos, del sistema de drenaje, de agua potable; mantenimiento de banquetas, alumbrado público, inversión en escuelas de educación básica y más.

GAM entrega 13 “Senderos de Paz”; ahora en Congreso de la Unión

Con una caminata en la que participaron tres mil vecinos, el alcalde de Gustavo A Madero, Janecarlo Lozano inauguró el treceavo “Sendero de Paz, Seguridad y Esperanza”, en esta ocasión en la avenida Congreso de la Unión desde el Circuito Bicentenario hasta la Calzada San Juan de Aragón.

Ataviados con playeras rosas y bengalas de humo, los vecinos de Gustavo A Madero realizaron la primera “Caminata por la Paz” que fue encabezada por el alcalde.

A su lado caminaron los niños de la alcaldía, quienes fueron acompañados por sus familiares y pudieron disfrutar de esta recuperación del espacio público.

“La caminata que denominamos por la Paz, la Seguridad para Gustavo A Madero, es para nuestros hijos, construimos la mejor alcaldía de la Ciudad”.

“Hace muchos años cuando conducíamos por Congreso de la Unión desde la alcaldía Venustiano Carranza veíamos murales, jardineras, y al entrar a la GAM siempre veíamos el abandono, eso no ocurrirá nunca más”, dijo el alcalde Janecarlo Lozano.

La obra de 3.1 kilómetros atraviesa las colonias: Estrella, Aragón la Villa, Tres Estrellas, Mártires de Río Blanco, 7 de Noviembre, Belisario Domínguez, Tablas de San Agustín, Bondojito, Aragón Inguarán, Granjas Modernas, San Juan de Aragón”.

Desde el comienzo de su administración a la fecha, el alcalde Janecarlo Lozano ha creado

un total de 16 kilómetros de Senderos de Paz, Seguridad y Esperanza, en todos ellos se colocan luminarias nuevas, restauran fachadas de los hogares y se pintan murales que reflejan con la identidad cultural de México.

Las obras de este nuevo sendero contemplaron la colocación de 217 luminarias a lo largo del camellón, más 18 luminarias en las entradas y salidas de la Línea 4 del Metro.

Adicionalmente se aplicaron 3 mil 394 metros cuadrados de pintura en las columnas que sostienen las vías del metro, y al mismo tiempo se remodeló por completo el área verde.

Para dignificar el espacio público se plantaron 9 arbustos que fueron podados con forma de animales, uno de ellos tiene forma de un mamut y fue colocado afuera del Metro Talismán, justo donde hay restos de un mamut prehistórico, también hay caballos, elefantes, y jirafas.

A ellos acompañan 15 mil plantas nuevas a lo largo del camellón.

SAN FELIPE DE JESÚS TIENE NUEVO ROSTRO

El alcalde de Gustavo A Madero, Janecarlo Lozano, rehabilitó integralmente el camellón de la avenida Tepatitlán entre avenida Orizaba y el Anillo Periférico en la colonia San Felipe de Jesús y lo convirtió en un nuevo “Sendero de Paz, Seguridad y Esperanza”. La obra contempló un kilómetro de vialidad, donde se colocaron 224 luminarias nuevas. (Jennifer Garlem)

La tregua de 90 días entre EU y China aleja la guerra comercial y el fantasma de una recesión global

Trump hablará con Xi el fin de semana tras rebajar del 145 a 30% los aranceles a los bienes chinos; Pekín los deja en el 10%

Optimismo

Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx

Tregua de tres meses entre las dos superpotencias y euforia en las bolsas de todo el mundo. Este lunes, China y Estados Unidos pactaron una tregua a partir del miércoles de 90 días en la guerra comercial que libran desde el mes de febrero pasado durante la cual el gigante asiático reducirá del 125% al 10% los aranceles sobre productos estadounidenses mientras que Estados Unidos bajará los que aplica a los bienes chinos del 145% al 30%.

El pacto fue anunciado este lunes en un comunicado conjunto difundido tras dos días de negociaciones celebradas en Ginebra este fin de semana por representantes de sus respectivos gobiernos, que también han acordado

crear un mecanismo permanente de consulta.

“NUNCA QUISE PERJUDICAR A CHINA”

El presidente Donald Trump confirmó esta importante tregua en la guerra comercial y dice ahora que la relación con China es “muy buena”, tras el cierre de un acuerdo para rebajar aranceles mutuos, y aseguró que hablaría con su homólogo chino, Xi Jinping.

“No buscamos perjudicar a China. China estaba sufriendo un gran daño. Estaban cerrando fábricas. Había mucha inestabilidad, y estaban muy contentos de poder hacer algo con nosotros. La relación es muy, muy buena. Hablaré con el presidente Xi quizás a finales de semana”, dijo Trump a periodistas en la Casa Blanca.

Este instrumento de diálogo estará liderado por el viceprimer ministro chino, He Lifeng; el secretario del Tesoro de EU, Scott Bessent, así como el representante comercial de ese país, Jamieson Greer, y podrá reunirse en China, en EU o en un tercer país.

Durante la tregua de 90 días ambos países seguirán con negociaciones de carácter más técnico que no solo incluirán cuestiones arancelarias, sino otros tipos de medidas que obstaculizan el comercio, en particular de la parte china, indicó Bessent desde Ginebra.

“Pero el consenso en estos dos últimos días fue que ninguna de las partes desea un desacoplamiento (del comercio) y que lo que ha pasado con aranceles tan altos equivale a un embargo, y nadie quiere esto”, reflexionó.

Bessent se ha mostrado muy satisfecho con el resultado de las reuniones y ha destacado la voluntad que mostró el gigante asiático para avanzar en estas discusiones así como el respeto mutuo.

También ha valorado la utilidad de los encuentros para “reparar las relaciones que se habían dañado” por esta guerra comercial.

El secretario del Tesoro ha añadido que ahora ambos países cuentan con un mecanismo de consulta que permitirá “evitar” otra escalada comercial como la de los dos últimos meses.

“Yo diría que una de las cosas más importantes de este fin de semana es que Estados Unidos continuará trabajando en favor de un equilibrio estratégico en varias áreas que estuvieron expuestas a

“La relación es muy, muy buena. Hablaré con el presidente Xi Jinping quizás a finales de semana”: Trump

las debilidades de la cadena de suministros durante el covid, sea en el área de los medicamentos, los semiconductores, el acero y otros”, comentó.

EU ha identificado hasta seis industrias y sus correspondientes debilidades en términos de cadena de suministros.

“CAMBIO EN LA CRISIS DEL FENTANILO”

El alto representante del comercio de EU, Jamieson Greer, dijo por su parte que en estos dos días se ha abordado por primera vez de forma directa con China el problema del fentanilo, y que ha pedido a China que tome medidas drásticas contra la producción y exportación ilegal de los químicos que permiten su elaboración.

“Hubo un compromiso sorprendente al abordar la crisis del fentanilo. Era la primer vez que China entendió la magnitud de lo que pasa en Estados Unidos”, ha afirmado.

EUFORIA EN WALL STREET Y EL PETRÓLEO

El índice Nasdaq cerró este lunes con una subida del 4.35% tras una sesión de euforia en Wall Street por el acuerdo arancelario entre Estados Unidos y China, que rebaja el temor a una recesión derivada de su guerra comercial. Por su parte, el dólar se fortaleció y el petróleo West Texas cerró con una subida de 1.52%.

El puerto de Shanghai, en la costa central de China, es el de mayor tráfico de contenedores del mundo.

Hamás libera al soldado

Alexander, último rehén estadunidense-israelí

Después de 584 días de cautiverio, el soldado israelí Edan Alexander, el único que quedaba con nacionalidad también estadounidense, fue liberado este martes en la Franja de Gaza por las brigadas de Al Qasam, brazo armado del grupo islamista Hamás, según informó este último en un comunicado.

Con esta liberación, quedan 58 rehenes en poder de los terroristas palestinos. En la nota, Hamás reitera que la liberación de Alexander “forma parte de los esfuerzos que están

realizando los mediadores para lograr un alto el fuego, abrir los cruces y permitir que la ayuda” entre en Gaza, luego de dos meses de cruel bloqueo israelí que condena a la hambruna a dos millones de palestinos. Afirmó que con “negociaciones serias” se producirá la liberación de más rehenes, pero “continuar con la agresión prolongará su sufrimiento” y podría incluso matarlos. Medios locales mostraron imágenes de todoterrenos de la Cruz Roja hacia el punto de recogida de Alexander en Gaza,

“Mujica

una entrega que se ha hecho sin ceremonias públicas ni ningún tipo de publicidad, al contrario que en liberaciones anteriores. El Ejército israelí confirmó que la Cruz Roja les ha notificado de que han recibido a un rehén, con aspecto saludable, a diferencia de otros rehenes, y están en camino para entregarlo a los militares israelíes en la Franja de Gaza.

GESTO HACIA TRUMP

La liberación de Alexander se produce como “gesto” de Hamás hacia el presidente de EU,

Donald Trump, en víspera de su viaje por Oriente Medio y, como dijo el propio movimiento radi-

cal islamista para demostrar “positividad y gran flexibilidad”.

está en estado terminal”, confirma su compañera de vida

El exlíder izquierdista, impedido de participar en unas votaciones por primera vez

Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx

El expresidente uruguayo José Mujica, de 89 años, atraviesa la fase “terminal” de un cáncer de esófago y recibe cuidados paliativos para evitar el dolor, informó su esposa, la exvicepresidenta Lucía Topolanski, a un medio local en las últimas horas.

“La situación actual es terminal”, aseguró Topolansky, citada por la radio local Sarandí, al explicar que están haciendo lo necesario para que viva el último pasaje de su vida “lo mejor posible”.

En enero, Mujica reveló que el cáncer de esófogo hizo metástasis en el hígado y que no haría más tratamientos.

La ausencia de Mujica en las elecciones departamentales uruguayas llamó la atención el domingo. El líder de la izquierda latinoamericana, presidente entre 2010 y 2015, jamás se ha-

bía perdido una votación desde el regreso a la democracia, en 1985.

Topolansky afirmó que Mujica se encuentra “a término” en una “meseta” y recordó que ahora la prioridad es que no sienta dolor ni ansiedad, y pueda dormir. “Yo estoy hace más de 40 años con él y voy a estar hasta el final, eso fue lo que prometí”, afirmó.

El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, reveló el domingo que su padre político está “delicado de salud y no puede moverse” y que lo visitó el pasado jueves en su chacra ubicada a las afueras de Montevideo: “Estamos tratando de cuidarlo y que no haga cosas que lo pueden perjudicar”.

“HAY QUE DEJARLO TRANQUILO”

“No hay que enloquecerlo, hay que dejarlo tranquilo. Él sigue siendo muy útil para esas conversaciones de media hora, una hora, dos horas, donde te traés un paquete de ideas y de sensibilidades que nos vienen muy bien y las precisamos mucho”, comentó Orsi. Por su parte, el presidente del partido oficialista Frente Amplio uruguayo, Fernando Pereira, también confirmó que se acerca el fin de Mujica.

“Él mismo ha comentado que está en el final de su ciclo vital. Le debemos mucho, especialmente los frenteamplistas, también como uno de nuestros presidentes y como un líder indiscutible de Uruguay en América Latina y el mundo”, dijo Pereira.

El presidente del partido izquierdista declaró que “pudimos conversar de política internacional, de la situación de China, del conflicto con Estados Unidos, de la posibilidad

de la inserción internacional de Uruguay y de la convicción que el tiene de que Orsi haga una gran Presidencia, porque tiene una gran virtud: además de ideas y de liderazgo, sabe escuchar”.

El secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, también se refirió a la salud de Mujica durante la jornada electoral de este 11 de mayo. “Tiene una enfermedad terminal que lleva un proceso, estamos esperando ese desenlace, esto es parte de la

vida”, dijo. Y comentó un deseo del político uruguayo: ”Pepe ha dicho que quiere cumplir 90 años y eso va a ser el 20 de mayo”.

A finales de abril de 2024, Mujica anunció que padecía un tumor en el esófago. Para tratar la enfermedad, recibió 31 sesiones de radioterapia En enero de este año, el exmandatario comunicó que el cáncer se había extendido al hígado y aseguró que no estaba dispuesto a recibir más tratamientos.

El expresidente de Uruguay, José Mujica
El soldado Edan Alexander, junto a la representante de la Cruz Roja y dos miembros del brazo armado de Hamás en el cruce fronterizo acordado

Arturo Chacón-Cruz: “Quiero compartir y vibrar al unísono con todo el público”

El tenor ofrecerá gala de ópera el 8 de junio para celebrar sus 25 años de carrera, en el Palacio de Bellas Artes

Concierto

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

Con un repertorio que incluye tanto a Puccini como a José Alfredo Jiménez, el tenor sonorense, Arturo Chacón-Cruz celebrará 25 años de carrera, en el Palacio de Bellas Artes.

Esta Gala musical será el domingo 8 de junio a las 17 horas, en la Sala Principal, con la participación del Coro y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, y bajo la dirección concertadora de Gaetano Lo Coco.

“Cosas que conozco íntimamente es lo que quiero compartir y de esa manera vibrar al unísono con el público”, comenta Arturo Chacón- Cruz.

Además de haber elegido este programa en función de los gustos que ha observado en el público, el tenor considera que se trata de piezas que puede “otorgar” al público, con absoluta confianza en su propia calidad.

“Cada una tiene su razón de ser y también una conexión especial que creo puedo darle su valor mientras la canto. Si fuera algo que no conectara tanto conmigo, no lo pondría”, expresa el cantante.

Por ejemplo, “Turandot”, la debuté la ópera entera hace unos años. He tenido mucho éxito con esa obra y he visto que la gente responde muy bien, señala.

GALA CON ARTURO CHACÓN-CRUZ

“No queremos que se nos cansen [el público]. En la primera parte hay coro, en la segunda parte es un poquito más relajada, un poquito más familiar y ahí es donde entra Agustín Lara, José Alfredo, José José”, detalla el tenor.

En conferencia para dar detalles de la Gala, Arturo Chacón-Cruz comparte que suele hacer sus programas pensando en la energía que transmitirá al público y no con un hilo temático en mente.

“Vamos a empezar muy fuerte, con el aria más conocida, para empezar con el punch. De ahí vamos a pasar un poquito a que la energía - sí va bajando un poquito-, pero mantenerla. Yo practico tai chi, así que me gusta ir removiendo y de repente tenemos los clímax musicales in-

creíbles”, expresa.

De manera tradicional, su concierto empezará con la música clásica y técnicamente difícil al principio, para pasar a la música más popularmente conocida, entre mexicana y española.

“Algo que también me gusta recalcar es mi idea de cómo se debe cantar el repertorio mexicano. No se debe cantar, en mi opinión, con demasiado purismo, tiene que ser un poquito Ay, ay, ay, ¿cómo le ponemos?

Tiene que ser auténtico, tiene que ser natural, tiene que ser franco y ese es mi reto cada vez: mantener mi voz que es operática, instruida, pero mantener también esa franqueza y conexión con lo real, lo verdadero mientras se canta”, considera.

Por su parte, la subdirectora artística de la compañía Nacional de Ópera, Lilia Maldonado recuerda que uno de los propósitos de la temporada es “recuperar” a grandes cantantes mexicanos, que viven aquí y que están fuera, como es el caso de Arturo, “vuelvan a cantar”.

¿Quién es Arturo Chacón-Cruz?

Originario de Sonora, se ha consolidado en los grandes teatros y salas de conciertos, desde La Scala de Milán hasta el Met de Nueva York.

Actualmente interpreta al Duque de Mantua, en Rigoletto (funciones 13, 15 y 18 de mayo).

Recientemente, durante la función de

estreno de esta ópera de Giuseppe Verdi en el Palacio de Bellas Artes, el tenor Arturo Chacón-Cruz recibió tal ovación por parte del público tras su interpretación del aria La donna è mobile, al grado de lograr una repetición.

“Era una muralla de sonido y de emociones que me golpeó en el escenario. Hasta volteé a ver a mis colegas, como diciendo qué está pasando. Estaba muy emocionado y por suerte, el maestro Pionnier estaba preparado porque sacó un papelito, escribió y se lo enseñó a toda la orquesta, y la orquesta lista para repetir”, relata sobre cómo vivió el bis.

Se ríe y confiesa que dijo: ‘Diosito, ¿voy a poder hacerlo dos veces? Ya estaba difícil la primera’, “pero salió muy bien y me sentí muy, muy honrado”.

PROGRAMA DE LA GALA

Primera Parte

1. Puccini, “Turandot” / Acto III: Così comanda Turandot ... Nessun Dorma (solista,orquesta y coro) (7’)

2. Bizet, “Carmen” / Preludio Acto I (3’) y attacca

3. Bizet, “Carmen” / La fleur que tu m’avais jetée (4’)

4. Puccini, “Manon Lescaut” / Donna non vidi mai (3’)

5. Puccini, “Manon Lescaut” / Intermezzo (orquesta sola) (6’)

6. Tosti L’alba separa dalla luce l’ombra (3’)

7. Verdi, “Macbeth” / Acto 4, (11’)

Coro: “Patria oppressa” Aria: Oh figli... Ah la paterna mano

Segunda Parte

8. Giménez, “La Boda de Luis Alonso” / Intermedio (7’)

9. Sorozábal, “La tabernera del puerto” / No puede ser (3’)

10.Serrano, “La Dolorosa” / La roca fría del calvario (4’)

11. Granados, “Goyescas” / Intermedio (6’)

12. Leduc & Fuentes, “Tiempo” (4’)

13. José Alfredo Jiménez, “Paloma querida” (3’)

14.Vives, “Doña Francisquita” / Fandango (3’)

15.Agustín Lara, “Solamente una vez” (4’)

16.Agustín Lara, “Granada” (4’)

17. José Alfredo Jiménez, “Serenata Huatesca” (3’)

DETALLES

“Gala con Arturo Chacón-Cruz” durará 120 minutos, con un intermedio de 15 minutos. Se recomienda para público mayor de 10 años.

Los boletos ya están a la venta: $2000 Luneta 1 $1800 Luneta 2 $1500 Anfiteatro bajo $1300 Anfiteatro bajo vista parcial $1300 Anfiteatro alto $900 Galería $600 Galería vista parcial. Descuentos 50% personas adultas mayores y 50% trabajadores del INBAL.

Vamos a empezar muy fuerte, con el aria más conocida, para empezar con el punch, dice Arturo Chacón- Cruz.

ARTÍCULO

Insomnio de la existencia: poética del amor y desamor

Fallen Angels, del director Wong Kar-Wai, estrenada hace 30 años, es un cine tan lírico como poético sobre la sutil e invisible presencia del deseo del amor en la más radical soledad de sus atmósferas, generando personajes líricos y por lo mismo de experiencias universales, pues como ha dicho el pensador rumano E.M. Cioran, fallecido hace 30 años, cuando Fallen Angels se estrenaba, En las cimas de la desesperación: “El lirismo representa una fuerza de dispersión de la subjetividad, pues indica en el individuo una efervescencia incoercible que aspira sin cesar a la expresión”. Y solo nos volvemos líricos en el amor y el sufrimiento, pues: “ambos [amor y sufrimiento] surgen de las profundidades del ser […] porque son estados con los que al contrario de cómo se piensa no se puede vivir, si hablamos de la muerte algo se salva y al mismo tiempo algo se extingue, haciendo que lo único y específico que poseemos se realice tan expresivamente que lo individual se hace universal.”

Los personajes de Fallen Angels expresan la radical soledad y marginación del mundo de su interioridad, pues no encuentran ninguna mediación o vehículo de comunicación y cuando lo intentan se lanzan a un abismo que tiene el riesgo de la auto-aniquilación o la re-creación. El protagonista masculino, Wong Chi-Ming (Leon Lai), ante el mundo exterior es un asesino a sueldo, y en su mundo interior un nihilista cuyo credo es ejecutar sin decidir hacerlo; Charlie (Charlie Yeung) al modo de una Geisha sirve a Ming para sus ejecuciones, con la condición de nunca encontrarse, razón por la cual le permite enamorarse de su idea de él en el seno de su intimidad; pero, ante el mundo exterior, se muestra como una prostituta que atrae los deseos impuros de otros para preparar el escenario del asesino. Así Ming y Charlie mantienen una relación “comercial”, pero que los mantiene en el placer y el dolor de su intimidad solitaria que escuchamos durante las secuencias por la voz en off, teniendo así la paradoja de que están unidos sin estar unidos en realidad. Pero el día que Ming decide cambiar, sin ninguna razón aparente, sino solo porque puede acabar con la relación comercial, Charlie entra en shock porque la disloca de su solipsismo y le destroza su mundo, mutando de Geisha a Femme Fatale, porque le pide a Ming, como condición de término, un

último encargo, aquél donde encontrará la muerte segura. Y finalmente, Zhiwu (Takeshi Kaneshiro), a quien nadie entiende, porque desde niño quedo inhabilitado para hablar y su crecimiento fue desigual. Adulto, pero aún niño, así que se dedica a jugar a extorsionar y apropiarse de negocios de consumo, haciéndolos consumir lo que producen a sus propios dueños en condiciones anormales, lo cual lo convierte en un anticapitalista-capitalista, que además se enamora de una chica loca y delirante. Zhiwu vive sin crecer ni madurar, y donde solo la muerte de su padre lo pone en situación de transformarse, y es con en esa ocasión mortal, ese azar fatal, que conoce a la despechada Charlie, cruzan sus miradas en el caos y ambos convergen en un encuentro singular del universo por los instantes que dure el viaje efímero en la motocicleta de Zhiwu al final del filme. Estas formas de vida son paroximos al que los lleva la experiencia tan radical de vivir como de morir, y por ello la decisión o la no-decisión de cada uno es absolutamente personal, interior y solo visible para el espectador, donde la belleza y magia de la forma fílmica de

E.M. Cioran y “Ángeles Caídos” (Fallen Angels) de Wong Kar-Wai: 30 años después

Wong Kar Wai, con mutaciones de colores, movimientos de cámara con gran angular, luces emocionales, sonidos y música atmosféricas, convierte toda la experiencia en la forma lírica de la interioridad de los personajes, y es esto probablemente lo que le da su sentido como un Film-Noir cuya filosofía es existencial, diríamos una lírica existencial, del amor y el desamor, donde el azar tiene la última palabra.

Fallen Angels nos convierte en los acompañantes angélicos de personajes permanentemente insomnes, cuya melancolía los mantiene despiertos en las horas más oscuras. Melancolía que es esperanza de mundos perdidos, idealizados por lo irreversible de su recuperación, pero que, como sucede en el filme, cuando ni siquiera tenemos algún

signo de lo perdido, en el lugar de lo ideal, en su eternidad, se instala la efímera sustancia de los aromas e impresiones de las noches recorridas sin tiempo, colmada de reflejos y fantasmas, que las luces verdes del neón, como recuerdos del filme Vértigo de Hitchcock, encarnan en secuencias rotas, en ángulos no fijos y des-angulados, en cercanías y distancias, en ediciones enfocadas y desenfocadas, en acciones deconstruidas por los haces de luz que las constituyen, en las horas rotas del reloj del punto de reunión, la experiencia lírica de la lucidez alucinatoria del insomnio de la existencia como decía E.M. Cioran: “El fenómeno capital, el desastre por excelencia es la vigilia ininterrumpida, esa nada sin tregua. […] El insomnio es una lucidez vertiginosa que convertiría el paraíso en un lugar de tortura. Todo es preferible a ese despertar permanente, a esa ausencia criminal del olvido. Las horas de vigilia son, en el fondo, un interminable rechazo del pensamiento por el pensamiento, […] Caminar impide rumiar interrogaciones sin respuesta, mientras que en la cama se cavila sobre lo insoluble hasta el vértigo.”

¿Hay algo que los redime de la efímera soledad? Al parecer solo el azar y el cine, pues ambos son ámbitos revelatorios, como lo que el video y el cine le revelan a Zhiwu de su padre una vez muerto; y lo que el azar le revela a Charlie de sí misma; es decir, no les revela un destino o un objetivo o propósito, les revela que pueden experimentar la felicidad como la conexión íntima con lo que otro ser humano es más con su mera existencia. La soledad nos hace humanos en la medida que nos pone en el máximo punto de mirada auténtica, el sufrimiento nos permite generar este devenir de insomnio lírico, que permite en algún punto el encuentro con lo efímero para su conversión en un instante eterno, y ya no solo en un momento más; esto es la paradoja del cine, no ser solo un momento sino un instante que revele las posibilidades azarosas para saberse feliz de ver lo que otro es y ha sido o podría ser. Y es que los ángeles al caer buscan desesperadamente el sentido de eternidad sin saber cuál es ese, cayendo en un mundo que no es como el ideal sino totalmente desgarrado, y ese desgarre indefine al infinito la propia subjetividad en el insomnio, que es lo que los ángeles adquieren al caer: subjetividad y el dolor de su propia soledad, que requiere ser redescubierta a través de la lírica del cine como el del maestro Wong Kar-Wai.

*Coordinador de Investigación, Universidad del Claustro de Sor Juaa

Email: rgarcia@elclaustro.edu.mx

Irene Vallejo: La literatura en español vive un esplendor inagotable en México...

La escritora española recibió el Premio Alfonso Reyes, otorgado por universidades e instituciones de Nuevo León

Redacción cultura@cronica.com.mx

La escritora española Irene Vallejo fue reconocida este lunes con el Premio Alfonso Reyes. Agradeciendo desde Zaragoza, España, a través de un emotivo discurso, se dijo sorprendida por el galardón y destacó su admiracióm por la literatura mexicana.

“Cuando supe la noticia de la concesión de este Premio Alfonso Reyes, sentí sorpresa, incluso perplejidad. La literatura en español vive un tiempo de esplendor inagotable en México y en toda Iberoamérica.

“Que personas tan ilustres hayan pensado en mí me parece asombroso. Pienso ahora mismo en todas las voces fulgurantes que tanto admiro en las letras de su país: soy consciente de una inmensa deuda literaria y creativa. Al recorrer los nombres de mis predecesoras en este premio —Margo Glantz, Donna Haraway, Cristina Rivera Garza, Luisa Valenzuela y Rosa Beltrán—, me veo como una principiante entre gigantas”.

La autora de “El infinito en un junco” recibió el reconocimiento por lograr con su escritura “delicada y poderosa, tender puentes entre la sabiduría del pasado y los dilemas del presente. Su prosa destaca por su capacidad para unir conocimiento y emoción, historia y vida cotidiana. Todo ello a través de una voz literaria que nos invita a pensar, a sentir e imaginar. “Sus letras nos recuerdan que los libros son lugares de acogida, espacios donde habita la libertad y donde se cultiva la esperanza”, dijo Melissa Segura, secretaria de Cultura de Nuevo León durante la ceremonia.

La escritora agradeció a las instituciones y universidades que otorgan el galardón: Universidad Autónoma de Nuevo León, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad de Monterrey, Universidad Regiomontana.

DISCURSO.

Destacó además las aportaciones intelectuales de las mujeres que reconoce el premio. “En este año estamos conmemorando a la pensadora Rosario Castellanos, aspirante al conocimiento lúcido, como ella misma escribió, y que tanto me ha marcado a lo largo de los años por

su rebeldía ante las dominaciones. Ella me enseñó que del inconformismo ante el lenguaje brota la insumisión frente las injusticias. No olvido que, más atrás en el tiempo, entre ustedes nació la prodigiosa sor Juana, que ya preguntaba: ‘¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas?’”.

El humanismo contemporáneo, que aquí reivindican en su urgente actualidad y necesidad, necesita esa mirada inconformista, apuntó. “Ha de sostenerse en la robustez del lenguaje que nos permite conversar, comprender y colaborar. La lengua, todas las lenguas, sufren hoy ataques: niveladas, pobres, repetitivas, rebosantes de tópicos. No podemos quedar reducidos a un lenguaje fáctico, instrumental, estereotipado, abundante en consignas, que, sin darnos cuenta, nos exilian de los demás, de nuestros afectos, del mundo, de los paisajes y del pensamiento”.

Recordó a Alfonso Reyes como un manantial de lenguaje abundante, rico, complejo, matizado, popular y académico al mismo tiempo, capaz de expresar todos los matices del pensamiento, de los sentimientos, de las sensaciones. Una lengua capaz de ayudarnos a prestar mayor atención al mundo y a quienes lo habitan. La lengua de la literatura, en resumidas cuentas, dijo.

“Un léxico donde todavía laten los ritmos de la antigua poesía clásica, de

las revelaciones y el asombro griego. Alfonso Reyes, en palabras del dominicano Pedro Henríquez Ureña, enseñaba a oír, a ver, a pensar. Era capaz de alentar nuevas ideas. Conocía el arte generoso de hacer dialogar siglos y continentes. Reclamaba: ‘quiero humanismo’. Y añadía: ‘No rompáis el instrumento precioso: os quedaríais desarmados, en medio de la transformación del mundo’”.

Cuando escribía “El infinito en un junco”, recordó que fue Alfonso Reyes quien definió al ensayo como el “centauro de los géneros”, donde “hay de todo y cabe todo, propio hijo caprichoso de una cultura que no puede ya responder al orbe circular y cerrado de los antiguos, sino a la curva abierta, al proceso en marcha, al etcétera”. La poesía de esa descripción mitológica y tan contemporánea la impulsaba, acotó.

“Creo esencial reivindicar el ensayo en nuestra lengua, un género fabulosamente rico. Hoy el pensamiento habla sobre todo desde ciertos territorios — al norte de nuestro sur compartido— y en el idioma dominante. Por eso resulta urgente la reivindicación del ensayo en español. Nuestra poesía y novela ya tienen una habitación propia en la literatura universal, pero siento que el ensayo permanece todavía al este del edén. Injustamente postergado”.

Criticó que es el género literario más dominado geográficamente por las publicaciones en lengua inglesa, cuando

debería ser el territorio de las miradas y las experiencias más diversas, del caleidoscopio planetario. Ahí se construyen las ideas, se narran los hechos, se forjan las interpretaciones, dijo.” Lo que está en juego, por tanto, es una forma de poder. No solo el poder de intentar determinar qué pensamos sobre los temas, sino sobre qué temas pensamos”.

Esta última influencia es más sutil, pero determina que ciertos asuntos vitales para el mundo queden orillados en la conversación universal. “Por eso quisiera celebrar una riquísima y fértil veta de ensayo y crónica en nuestra lengua”. Agregó que la literatura mexicana puede enorgullecerse de los capítulos que ha escrito en este género que afina y define el pensamiento, llegando hasta la raíz de aquello que aspiramos a ser. Reivindicó además el derecho de leer con la naturalidad con que respiramos y hablamos. “Leer como una parte indispensable de la vida, como un medio para vivirla de la mejor manera posible”.

“Cierro esta intervención con las palabras de otro magnífico escritor y ensayista mexicano: José Emilio Pacheco. ‘Un mundo sin lectura es un orbe en que el otro sólo puede aparecer como el enemigo…’”

La escritora pronunció su discurso a la distancia.

Mi piel oculta: el documental mexicano que repiensa la diversidad corporal y la memoria

En un panorama cinematográfico donde los cuerpos que escapan a la norma siguen siendo raros protagonistas, “Mi piel oculta” irrumpe con fuerza para reivindicar la pluralidad del ser Escenario

Cine

Alan Mino escenario@cronica.com.mx

UN CALEIDOSCOPIO DE CUERPOS E HISTORIAS Mi piel oculta abre sus puertas con la contundencia de la experiencia vivida. En pantalla aparecen Julia, Erika, Kany, Natalia y Rosaly, (cuatro mujeres y un joven trans), cuyos testimonios transcurren desde una infancia marcada por prejuicios hasta la adultez, donde el cuerpo se erige como espacio de lucha y memoria.

Julia recuerda con nostalgia y valentía el momento en que comprendió que su atracción por otras mujeres no “encajaba” en su entorno. “Fue como despertar en un cuerpo que ya no reconocía del todo”, confiesa, mientras la cámara se detiene en su mirada serena. Erika, por su parte, narra cómo aprendió a enfrentar el estigma social del sobrepeso: cada dieta, cada burla en el colegio y cada pequeño logro personal quedaron grabados en su piel. “Mi reflejo era un enemigo hasta que dejé de pelear conmigo misma”, dice con voz firme. Kany, que transita su identidad de hombre trans, ofrece uno de los relatos más crudos y esperanzadores. Habla de la primera vez que al mirarse en el espejo sintió que su cuerpo le pertenece de verdad. Pero también de las cicatrices, (físicas y emocionales), que dejó la incomprensión familiar y el acoso en el espacio público.

Natalia, sobreviviente de cáncer, comparte cómo la enfermedad y la pérdida de tejido corporal la sorprendieron y la obligaron a reinventarse. “El espejo dejó de ser mi juez y se convirtió en mi testigo”, asegura. Finalmente, Rosaly reflexiona sobre el peso de los desencuentros amorosos y cómo su cuerpo llevó la

memoria de cada ruptura. Lejos de cualquier sensacionalismo, las historias se entrelazan con respeto. La película opta por planos cercanos, que capturan matices de la piel: una cicatriz que se estira al sonreír, un mechón de cabello que oculta una calva, una arruga que delata años de resistencia. Gracias a esta propuesta visual, cada protagonista se convierte en el centro de una conversación íntima, donde el espectador no solo escucha, sino que siente la textura de sus relatos.

UNA COLABORACIÓN INTERGENERACIONAL

La magia de Mi piel oculta radica en el cruce de dos miradas: la de Guadalupe Sánchez Sosa, artista visual y figura clave de la animación experimental en México, y la de su hijo, Pablo Delga-

do Sánchez, egresado de dirección cinematográfica. El proyecto nació de la inquietud de Guadalupe por explorar la memoria corporal y se transformó en un viaje compartido cuando Pablo se sumó como codirector.

“Desde un inicio, el proyecto fue concebido por mi mamá y me plegué a seguir los comentarios y la guía de la realizadora en torno al rodaje del mismo”, explica Pablo. Su voz, a veces más pausada, otras con mayor energía, revela el respeto profundo que siente por la visión de Guadalupe. Ella, por su parte, describe el proceso como un “intercambio constante”: “Fue interesante unir nuestros talentos para desarrollar la historia; como si me prestara tus herramientas y yo pusiera las mías, y entonces sumáramos ambas”.

Esta sinergia se fortaleció durante la pandemia, cuando las restricciones hicieron tambalear la producción. Con Guadalupe fuera de la ciudad, Pablo coordinó el equipo, replanificó entrevistas y probó nuevos formatos de entrevista en línea.

Su capacidad para adaptarse y para mantener la cohesión creativa permitió que el documental llegara a buen puerto. El resultado es un filme cohesionado, donde no se advierte tensión creativa alguna, sino la calidez de un diálogo familiar que se extiende a todos los que participan frente a y detrás de la cámara.

ESTÉTICA, APOYO INSTITUCIONAL Y RECEPCIÓN: LA FUSIÓN DE LO DOCUMENTAL Y LO ANIMADO Mi piel oculta destaca, en primer lugar, por su audaz propuesta estética: un de-

Escenario

“Desde un inicio, el proyecto fue concebido por mi mamá y me plegué a seguir los comentarios y la guía de la realizadora en torno al rodaje del mismo”, explica Pablo. Su voz, a veces más pausada, otras con mayor energía, revela el respeto profundo que siente por la visión de Guadalupe. Ella, por su parte, describe el proceso como un “intercambio constante”

Erika muestra su espalda y globos.

Natalia camina con cello.

Kani.

licado equilibrio entre el registro documental y breves secuencias animadas. Artistas como Víctor Beltrán y Cecilia Rivera, junto con la propia Guadalupe, pusieron en movimiento emociones que las palabras no alcanzan a describir. Cuando un testimonio se torna especialmente doloroso, la imagen documental da paso a una animación en 2D: líneas sinuosas que representan cicatrices, manchas de color que aluden a recuerdos fragmentados, siluetas que danzan al ritmo de un suspiro. Este recurso dota al filme de una dimensión poética, donde la memoria no es sólo registrada, sino recreada.

La producción corrió a cargo de Cinestereo S.A. de C.V., Cacerola Films S.A. de C.V., La Gota Gorda y Bambú Audiovisual S.A. de C.V., con el respaldo de instancias como el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), el estímulo fiscal del artículo 189 de la LISR (EFICINE Producción y Distribución) y el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano (PROCINE CDMX). Gracias a estos apoyos, el documental consiguió los recursos necesarios para transitar sin interrupciones de la etapa de investigación al rodaje y, finalmente, a la posproducción.

Desde su estreno en 2022, Mi piel oculta ha sido aplaudido en festivales como DocsMX y ha recorrido la Gira Ambulante, llegando a sedes clave como la Cineteca Nacional y el Centro Nacional de las Artes. En cada pase, la reacción del público ha sido intensa: risas nerviosas, silencios de reflexión y aplausos que rompen la solemnidad. Muchos espectadores se han sentido retratados; otros, conmovidos a cuestionar sus propios prejuicios. En redes sociales y foros de cine, la obra se ha destacado por su honestidad y por abordar con delicadeza temas que aún duelen.

Más allá de su recorrido festivalero, Mi piel oculta ofrece un aporte valioso al cine documental mexicano: amplía el campo de lo permitido, mueve el foco de la norma y demuestra que la pluralidad de cuerpos merece toda la atención. Cada proyección se convierte en un llamado a la empatía y a la reflexión colectiva, invitando a repensar las narrativas tradicionales y a reconocer la riqueza de nuestra diversidad.

Fernando López Butrón, en la carrera por el Top-60 del Swing Latino del PGA

El mexicano fue el segundo mejor latinoamericano del Bupa Championship

Con el valioso Top 10 que consiguió el domingo en el Bupa Championship, el mexicano Fernando López Butrón se metió de lleno en la carrera por el Top-60 del Swing Latinoamericano del PGA TOUR Américas. Gracias a este resultado, el jugador de 28 años avanzó hasta el puesto 54 de la Lista de Puntos de la Fortinet Cup y ase-

guró un lugar en el Inter Rapidísimo Golf Championship. Dicho evento, que marcará el final del primer segmento de la temporada, se jugará entre el 22 y el 25 de mayo en el Club El Rincón de Cajicá en Colombia.

ASEGURAR EL ESTATUS

Si en esa siguiente parada logra defender su lugar dentro del

Top-60 del Tour, López Butrón aseguraría estatus exento para el Swing Norteamericano. Ese segundo segmento de la temporada, a jugarse entre julio y noviembre con nueve torneos en Canadá y uno en los Estados Unidos, definirá a los Top-10 de la Fortinet Cup que ganarán la membresía del Korn Ferry Tour para 2026.

En la jornada final del Bupa Championship, López Butrón coqueteó con la posibilidad de un resultado aún mejor. Después de anotar birdie en el hoyo 10 y águila en el 11 se ubicaba en la quinta posición, con total de 13-bajo par. Las cosas no se le dieron en el tramo final, en el cual hizo bogey al 15 y birdie al 17 para mantener el score.

MANEJO DE NERVIOS

“Me hubiese gustado meter un poco más de putts, pero estoy contento de adónde va mi juego”, dijo el jugador del Club de Golf México, en donde este domingo sintió el apoyo de una gran cantidad de familiares y amigos. “(Estoy) contento por manejar bien los nervios y brindarles unos cuantos birdies a la gente que me quiere y que quiero mucho”.

López Butrón anotó dos águilas, 17 birdies y ocho bogeys en la semana y tuvo un promedio de 68.75 golpes por ronda. Fue el segundo mejor latinoamericano del torneo, solo detrás del argentino Vicente Marzilio, subcampeón, y el mejor entre una docena de mexicanos que disputaron esta quinta parada de la temporada.

Sinner alarga su idilio con Roma en el Master 1000; ahora enfrentará a Cerúndolo

Jannik Sinner, después de su gran regreso ante el argentino Mariano Navone, al que llegó intentando rebajar las expectativas, alargó su idilio con el Masters 1.000 de Roma al batir este lunes al neerlandés Jesper De Jong (6-4 y 6-2) para acceder a unos octavos de final en los que se medirá al también argentino Francisco Cerúndolo. Otra vez en la pista central del Foro Itálico, otra vez vestido entero de negro y otra vez en dos sets. Sinner repitió paso por paso la victoria que rubricó en el primer partido que disputó tras la sanción de tres meses de suspensión por dopaje y se ganó el acceso a los octavos en otro baño de masas. Y

Martin Couvra gana su primer torneo en Turquía

El golfista francés Martin Couvra, de 22 años, se adjudicó el Abierto de Turquía, del DP World Tour, lo que supone su primer triunfo en el circuito internacional desde que se hizo profesional a finales de 2023, en un torneo en el que el español Jorge Campillo fue segundo.

Couvra concluyó el torneo con una tarjeta de 267 golpes, 17 menos que el par del club Regnum Carya de Antalya, con una ventaja de dos impactos sobre Campillo y el chino Haotong Li, ambos con -15.

CARRERA METEÓRICA

Con tan solo quince torneos jugados como profesional en apenas año y medio, el joven jugador francés, 247 en la clasificación mundial, consiguió su primer triunfo en el circuito europeo.

En septiembre de 2023, Couvra, con solo 20 años, hizo historia al convertirse en el primer jugador amateur en ganar un torneo del Challenge Tour europeo, cuando venció en el de España, disputado en Roquetas de Mar (Almería), en el desempate al norirlandés Dermot McElroy.

pués, Sinner hizo cuatro juegos seguidos. Dos roturas para colocarse 4-1 y encarrilar un set que, sin embargo, se le acabó complicando más de lo esperado porque De Jong se recompuso de esas dos roturas

las expectativas vuelven a estar por las nubes. Es claro favorito en este torneo pese a haber estado fuera de la competencia tres meses.

EL PÚBLICO LO ACLAMA

Lleno completo para ver el segundo duelo del italiano, del número 1. Nadie en Roma quiere perderse un solo punto de la sensación del circuito en su regreso. Y Jannik, como si tuviera un contrato firmado con la grada, volvió a brindar espectáculo.

Otra vez con un inicio espectacular. Rozó el ‘break’ con dos bolas que De Jong salvó en su primer saque, durante el primer juego del partido. Des-

DOMINIO TOTAL

Por un momento creyó en la gesta el neerlandés, número 93 del mundo, pero rápidamente se dio cuenta de que Sinner se había dejado llevar solo durante unos minutos. Ese momento de duda del italiano tornó rápido en concentración y decisión. Rompió para responder, confirmó con el saque para disipar dudas y ganar el primer envite, de casi una hora.

DIRECTO A OCTAVOS DE FINAL

En los octavos de final, se medirá al argentino Francisco Cerúndolo, semifinalista en Madrid y número 18 del ránking, que en tercera ronda aplastó al austríaco Sebastian Ofner.

Francisco Ortiz Mendoza Con información de la FMG
ADENTRO. Gracias a este resultado Fer avanzó hasta el puesto 54 de la Lista de Puntos de la Fortinet Cup.
SOLIDARIO. El tenista italiano brindó asistencia a Jesper De Jong.

México logra 16 metales en Panamericano de Luchas Asociadas

GLADIADORES. Logran el subcampeonato en el Panamericano de Luchas Asociadas 2025.

El representativo tricolor se colgó dos oros, cuatro platas y 10 bronces en la justa continental Francisco Ortiz Mendoza deportes @cronica.com.mx

México contó con un selecto grupo de gladiadores dispuestos a defender su territorio, que logró la proeza de conseguir 16 medallas y el subcampeonato general por equipos en el Panamericano de Luchas Asociadas 2025, celebrado el fin de semana pasado en Monterrey, Nuevo León.

LOS MEJORES EXPONENTES

La cosecha del representativo tricolor constó de dos oros, cuatro platas y diez bronces en las tres pruebas disputadas: femenil, grecorromana y estilo libre, las cuales disfrutaron de los mejores exponentes del continente americano.

Los olímpicos en París 2024, Austin Gómez y Román Bravo-Young, fueron los encar-

gados de entregar las preseas máximas y darle al País un cierre con broche de oro histórico, al ser un resultado que no se lograba desde hace 32 años.

METALES PLATEADOS

La medallista mundial, Bertha Rojas, así como Isaac Marín, Alexis Rodríguez y Diego Macías fueron los luchadores que estuvieron cerca de subir a lo más alto del podio, pero finalmente se quedaron con los metales plateados.

Y LOS BRONCES

Héctor Sánchez, Irving Salazar, Andrés Vargas, Andrea Avelino, Jane Valencia, Melanie Jiménez, Alexis Gómez, Michelle Ruiz, Cristian Pérez y Kevin Treviño se colgaron las medallas de bronce.

Las actividades en Monterrey continuarán con la Serie Mundial de Lucha de Playa, en la que también habrá representación azteca en busca de conquistar la gloria.

AMERICUP SUB-16 FEMENIL 2025

Por otra parte, se informó que Irapuato, Guanajuato será el escenario donde se lleve a ca-

NFL. Eagles abrirá la temporada 2025 enfrentando a Dallas, Cowboys

La espera rumbo a la temporada 2025 de la NFL continúa y ya se tiene la fecha de inicio, además de que ya se sabe cuál será el partido que inaugurará el año del mejor futbol americano del mundo. Los Phidadelphia Eagles, campeones del Super Bowl LIX, jugarán en casa ante su acérrimo rival de división, los Dallas Cowboys el próximo jueves 4 de septiembre. Tal como ocurre cada año, el campeón vigente inicia la temporada en casa para dar la patada de salida oficial.

Clásico. América disputa desde este jueves el boleto a la final en casa del Cruz Azul

bo uno de los magnos eventos del basquetbol continental, luego de que la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) confirmara la ciudad como sede de la AmeriCup Sub-16 Femenil 2025, a realizarse del 16 al 22 de junio.

La ciudad del Bajío recibirá el torneo en el que participarán ocho países: Estados Unidos y Canadá, representantes de Norteamérica; México, Panamá y Puerto Rico, medallistas del Campeonato Centrobasket Sub15 Femenil 2024 y Venezuela, Colombia y Argentina, finalistas el año pasado del Campeonato Sudamericano Sub-15 Femenil.

La duela del Inforum Irapuato recibirá las acciones de los vibrantes encuentros, donde las naciones irán en busca de los cuatro boletos que este certamen repartirá a los mejores equipos para la Copa Mundial Femenil Sub-17 de 2026, a celebrarse en Alemania.

CONCENTRACIÓN EN EL CNAR Recientemente, el equipo tricolor femenil realizó una concentración en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR). Con información de Conade

El tricampeón América visitará este jueves al Cruz Azul, en el partido de ida de las semifinales del torneo Clausura 2025, en el que estará en juego un boleto a la final. La liga local reveló este lunes en sus redes sociales las fechas de las dos series semifinales, la del monarca comenzará el jueves en el Estadio Olímpico Universitario, sede temporal de los Azules. El Cruz Azul será anfitrión en el primer encuentro por ser tercero en la fase regular, una peor posición que las Águilas, segundas clasificadas, locales en el juego de vuelta.

Liga Mx. Herrera apuesta a la unión y armonía para que Toluca llegue a la final

El mundialista Héctor Herrera (HH) afirmó que la unión y armonía que se vive en el vestuario del Toluca serán claves para que su equipo supere a los Tigres UANL en las semifinales del torneo Clausura 2025. “La unión, la armonía que hay en el grupo y la hermandad, esas serán las claves. Éste es un grupo unido y en casa la afición es importante, juega un papel fundamental. Hay que seguir de esa manera, unidos tanto nosotros como la afición, porque creo que solamente así podemos llegar al objetivo que todos queremos, el título”, explicó en una rueda de prensa.

HH sabe de lo que habla por su larga experiencia en las canchas.
CeeDee Lamb y Saquon Barkley destacan por ser dos de los mejores.

La Contra

Hallan primer planeta en la “zona prohibida” de estrella enana blanca

...A TRAVEZ DEL JAMES WEBB

Un equipo de astrónomos que utilizó el telescopio espacial James Webb (JWST), confirmó la existencia de un planeta masivo orbitando peligrosamente cerca de una estrella enana blanca, lo que desafía las teorías sobre la evolución de sistemas planetarios.

El equipo liderado por Mary Anne Limbach, de la Universidad de Michigan, usó el MIRI (instrumento de infrarrojo medio a bordo del Telescopio Espacial James Webb) para captar el tenue brillo térmico del planeta, descartando que fuera una estrella enana marrón. La señal tuvo una significancia estadística de 5.7 sigma (eterminar si un resultado experimental es un descubrimiento real o simplemente una fluctuación aleatoria), lo que confirmaría su naturaleza planetaria.

¿POR QUÉ ES UNA “ZONA PROHIBIDA”?

Las estrellas enanas blancas son restos estelares que surgen cuando las estrellas agotan su combustible (etapa final de su vida). En su fase previa (gigante roja), éstas expanden su tamaño, destruyendo planetas cercanos. Según modelos teóricos, ningún planeta debería sobrevivir a menos de 2 UA* de una enana blanca. Sin embargo la denominada “WD 1856+534b”, orbita en esta región “prohibida”, lo que sugiere que esta habría “migrado hacia adentro” después de la muerte de su estrella. Se cree que las posibles causas de esta “migración” pueden ser las interacciones gravitacionales con otros planetas o la denominada fase de “envolvente común”, donde el planeta se movería dentro del gas expulsado por la estrella moribunda.

El descubrimiento fue publicado en “The Astrophysical Journal Letters”, lo que podría reescribir nuestro entendimiento sobre el destino de los planetas cuando sus estrellas mueren

EN CONCLUSIÓN...

Gracias a este descubrimiento se podría demostrar que planetas masivos pueden evitar la destrucción durante la muerte estelar y reubicándose en órbitas cercanas.

Aunque WD 1856+534b sea un gigante gaseoso, su existencia es uh parteaguas para el estudio de posibles planetas rocosos habitando en enanas blancas. Así también, se espera que las investigaciones puedan revelar la composición química de este planeta y cómo llegó allí.

*UA: Unidad Astronómica. Esta equivale a 149.6 millones de kilómetros aproximadamente. Con información de AAS Nova

SOBRE WD 1856+534B

Tiene una masa equivalente a 5.2 veces la de Júpiter.

Su temperatura llega a los 186 grados Kelvin (−125 °F/−87°C) convirtiéndolo así en el exoplaneta más frío detectado directamente. Orbita a sólo 0.02 UA de su estrella , es decir 30 veces más cerca que Mercurio del Sol, completando una vuelta cada 1.4 días.

La enana blanca WD 1856+534, que se muestra en el centro de esta imagen, alberga un exoplaneta a una distancia orbital de tan solo 0,02 ua. [Limbach et al., 2025]

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.