

Normalistas derriban puerta histórica de Palacio Nacional








Estudiantes de la normal de Ayotzinapa y simpatizantes usaron ayer una camioneta para derribar el portón histórico de la calle de Moneda, en Palacio Nacional, acceso directo a la mañanera de Andrés Manuel López Obrador, a quien acusan de no resolver el caso para proteger a militares involucrados. PAG 8
Reclusión de mujeres aumentó más de 30% en el sexenio de AMLO
El ritmo de crecimiento de población carcelaria femenina duplica al de los hombres; antes la tasa iba a la baja
Causales. La reclusión de mujeres en México se incrementó más de 30 por ciento en el actual sexenio, de acuerdo con datos del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS), dependiente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Los casos pasaron de 10 mil 216 en diciembre de 2018 a 13 mil 297 en enero de 2024, 3 mil 81 más en un periodo de cinco años.
Tan sólo en enero de este año, 160 mujeres más fueron privadas de su libertad. Este ritmo de crecimiento duplica al de los hombres encarcelados, el cual se ubica en 16 por ciento en el mismo lapso.
El aumento en procesos carcelarios contra mujeres rompió la tendencia previa a la baja: del gobierno de Felipe Calderón al de Enrique Peña Nieto hubo una disminución del 12 por ciento.
“Uno de los factores que explican este panorama es el aumento de los delitos contemplados en el catálogo de prisión preventiva oficiosa, que se imponen de manera directa”, señaló en entrevista con Crónica Alejandra Ramos, responsable del análisis de políticas públicas de la organización “Equis, justicia para las mujeres”. A las mujeres se le procesa principalmente por robo, secuestro, homicidio, delitos contra la salud, narcomenudeo, merecedores de prisión preventiva. PAG 6
DERROTA
Alan Rodríguez - Página 14
Nikki Haley tira la toalla y suspende su campaña por la candidatura republicana a la presidencia de EU

EXCLUSIVA
Gabriella Morales-Casas - Páginas 20-21
Presentamos tesoros históricos y culturales de la casa real sueca; los reyes visitan México este mes
CAMPAÑAS
Alejandro Páez/Redacción - Pag 8
Ayotzinapa se le está revirtiendo a AMLO, dice Xóchitl; Claudia llama a “votar todo parejo”; Máynez, por la regulación de vapeadores y mariguana
Candidatos a CDMX presentan agenda con mujeres empresarias
Ensayo. Los candidatos a la Jefatura de GCDMX presentaron ayer frente a cientos de integrantes de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa las acciones con perspectiva de género incluidas en sus agendas; fue una jornada difícil para Clara Brugada, pues recibió rechiflas, mientras que el
ambiente se tornó propicio para Santiago Taboada, abanderado de “Va X La Ciudad de México”, cuyo discurso se basó en sus 5 ejes de campaña, pero con enfoque de género; en tanto que el aspirante de MC, Salomón Chertorivski, se mostró preparado ante un auditorio repleto de empresarias. PAGS 12-13
Se activa de nuevo la contingencia ambiental en ZMVM, por ozono
HOY NO CIRCULAN
Engolmado verde
Holograma de verificación 00 y 0 terminación de placa 1 y 2
Holograma de verificación 2 Holograma de verificación 1 terminación de placa
1, 2, 3 ,5, 7 y 9 PAG 11
LA ESQUINA
El rápido aumento de mujeres encarceladas, dictado en parte por el aumento de los delitos que permiten la prisión preventiva oficiosa, habla de muchas cosas: la mayor violencia en el país, la persistencia de la desigualdad y un sistema que no suele tomar en cuenta la perspectiva de género. Ahora que dos mujeres son candidatas a la Presidencia de la República, éste es un tema sobre el que valdría la pena que se pronunciaran.
La Dos
EL CRISTALAZO
Hasta los de casa muerde...
El audaz portazo contra el Palacio Nacional (tan lejos de la raíz de aquel legendario Motín del Maíz de 1529 o la carga fracasada de Bernardo Reyes o la ocupación traicionera por el cuartelazo huertista y tantos otros episodios nacionales), instigado por la inspiración guerrillera de los ahora abogados de los estudiantes de Ayotzinapa asesinados en Iguala, tiene una causa remota: el aprovechamiento político y electoral del asesinato masivo por el actual presidente en un proceso de consentimiento ante la protesta.
Ayer, ante la irreverencia y la protesta de quienes se dicen abandonados, alejados, desconocidos, el jefe del Estado ha clamado contra una provocación sembrada por sus adversarios, lo cual es medianamente cierto. tanto como el fomento de años y años de una falsa especie: el asesinato colectivo (ya resuelto) no ha sido resuelto.
Del juego opositor es muy simple: debido a su origen guerrillero la escuela Burgos persigue a los militares el Ejército ha sido el blanco favorito de quienes protestan desde hace tantos años en lugar de asumir la diferencia entre la au-
SUBE Y BAJA
José Antonio Seade Kuri Presidente de la AMC

El presidente de la AMC defiende la capacidad de propuesta de los científicos y señala con claridad que no se trata de organización política o partidista.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, prorrogó por un año más la declaración de “emergencia nacional” respecto a Venezuela dictada en 2015.
sencia y la pasividad.
Los radicales de las quejas, los industriales del dolor familiar de los hombres y mujeres padres y madres de los muertos, estimularon falsedades desde un principio, la principal de las cuales fue aprovechada viciosamente por Alejandro Encinas a quien el presidente responsabiliza de la elucidación de todos los hechos ya conocidos. Ni los aclaró, ni resolvió jurídicamente el, caso porque partió de una mentira: los hallarían vivos, porque admitir su muerte y su incineración y desaparición por otros medios, era validar políticamente algo inconveniente para sus afanes de demolición del régimen anterior, propósito en el cual la narrativa opositora contó con el incalculable auxilio del régimen anterior.
Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
hechos del portazo y la semana de ataques de los manifestantes contra el Senado, el Centro de Arraigo y todo cuanto se les pusiera enfrente (¿viajan y viven con gastos de dónde?), fue el desplante presidencial de autonombrarse fiscal del caso Iguala.
Una pifia impolítica muy costosa, porque lo dejó sin camino de salida. Ya no tiene a quién culpar si las cosas salen mal. Como ocurrió.
... el aprovechamiento político y electoral del asesinato masivo por el actual presidente en un proceso de consentimiento ante la protesta.
Y en medio de esa engañifa soltaron asesinos y encarcelaron inocentes, el mayor de ,los cuales es el preso político más célebre de este sexenio Jesús Murillo Karam, cuyo crimen fue una frase suelta. O dos.
Nunca en la historia de México alguien había sido encarcelado por decir, ya me cansé y esta es la verdad histórica.
Fue tan fallido el trabajo de la ineficiente comisión de la verdad nol merece mayúsculas), como para descabezarla dos veces. Primero con la testa de Gómez Trejo y después con la de Encinas mismo. El siguiente error, motriz de los
Ante los hechos de ayer el presidente responde “by the book: his own book):
—No, no, yo estoy conduciendo todo porque lo que me importa es encontrar a los jóvenes y ya la actitud, no de los padres, sino de los asesores y de las
LA IMAGEN

organizaciones que supuestamente defienden derechos humanos es, en el mejor de los casos, política, muy de confrontación en contra nuestra, o sea de provocación y nosotros pues no queremos para nada la confrontación...,
—Pero tiraron una puerta…
—No pasa nada, no pasa nada, no hay ningún problema, la puerta se arreglará (es como cambiar un número de teléfono).
—¿Teme por su seguridad en Palacio Nacional?
—No, yo estoy seguro en cualquier parte del país, a mí me cuida el pueblo…”
Si el presidente asume una vez más su responsabilidad en la conducción de la investigación e insiste en “lo que me importa es encontrar a los jóvenes”, la víbora se seguirá mordiendo la cola.
UTOPÍA
Utopía es por definición un lugar inexistente, como quizá también sea inexistente el arreglo para dejar plantada a Clara Brugada y alentar también desde el poder la victoria de Taboada en la elección de la CDMX, a cambio de un fiscal afín a Morena.
EFEMÉRIDES

En 1990: En Suiza se estrena el primer episodio de la serie infantil Pingu, hecha en stop motion.
En 1991: En España, el Congreso aprueba la creación del Instituto Cervantes.
En 1992: Sale al aire por primera vez el primer capítulo de la exitosa serie de anime, Sailor Moon.
En 1996: Palestina elige su primer parlamento democráticamente.
En 1996: Santa Fe (Argentina) La policía de la Provincia de Santa Fe, reprime una movilización de trabajadores bancarios que enfrentaban el proyecto de privatización del entonces Banco Provincial de Santa Fe, dejando por lo menos dos heridos de bala.
En 1999: En El Salvador, Francisco Flores, candidato presidencial del partido oficial, ARENA, derrota con el 52 % de los votos en las elecciones presidenciales celebradas en ese mismo día a Facundo Guardado, candidato presidencial del partido de oposición FMLN.
Pepe Grillo OPINIÓN

La vida no es eterna
Ser cola de león le ha dado a PT y PVEM buenos dividendos en esta vida, pero no les asegura la vida eterna. Los partidos que compitan en la CDMX en la elección del primero domingo de junio tendrán que ganarse, por ellos mismos, conservar sus registros.
El Tribunal Electoral de la Ciudad revocó el llamado acuerdo de la Vida Eterna que permitía a Morena pasarle votos a sus aliados para que no pierdan el registro y por lo tanto el dinero de las prerrogativas.
De modo que las dirigencias de PT y PVEM en la capital tendrán que hacer ajustes en su estrategia para asegurar
Marielena Hoyo Bastien marielenahoyo8@gmail.com
El pasado martes una de nuestras más fuertes activistas de bulto y redes, Zuemy Roldán-SoyTuVoz0, enfrentó brava y decididamente a violentadora a la que fácil se le hizo tirarle de moquetes a perrita mix que traía consigo y que incluso se mostró sumisa ante la agresión que la fulana le propinaba dizque para educarla. La primera reacción de quienes atestiguaron el acto fue llamarle la atención a la agresora y seguidamente, por parte de la compañera, solicitar la presencia del personal del Centro de Atención Animal del Municipio de El Marqués, Querétaro, donde se configuró el maltrato, sin omitir al mismo tiempo marcar al policiaco 911 que también de inmediato desplegó elementos para conducir a la infractora ante el juzgado cívico correspondiente. Por su lado, personal del CAAME se encargó de resguardar a la perrita que hasta la fecha se encuentra en sus instalaciones a la espera de ver si su golpeadora se atreve a reclamarla. Aparte de la grata sorpresa por tan dinámica reacción, todavía resultó más asombrosa la rápida sentencia del Juez que atendió la causa y que determinó para la culpable multa de ¡10 mil pesos! y 25 horas de servicio comunitario. ¡Tómala! En cambio…
un mínimo de votos. Se aprueban las candidaturas comunes, pero no el reparto discrecional de votos.
Con jefas de empresas
Fue un buen foro. La presentación de la candidata y los candidatos a la jefatura de Gobierno de la CDMX frente a la Asociación Mexicana de Mujeres jefas de Empresas permitió contrastar propuestas, medir el conocimiento de los temas y, claro, conocer de cerca a los aspirantes.
Lo relevante es que los tres aspirantes firmaron la agenda de doce puntos de la Asociación que promueve el liderazgo femenino, la prevención y erradicación de la violencia de género y la igualdad plena en las remuneraciones y condiciones laborales.
Salomón Chertorivski, de MC, presentó propuestas concretas para necesidades específicas lo que fue bien recibido por las jefas de empresa que valoran la eficacia. Puede decirse que, por el perfil de la audiencia, el candidato de Fuerza y Corazón por México, Taboada, jugó de local y así lo captaron los asistentes.
Clara Brugada tiene el antecedente
de lo que hizo como alcaldesa de Iztapalapa a favor de la participación de las mujeres en la economía. Que haya asistido acompañada de la exfiscal Godoy llevó la charla hacia otros derroteros.
¿Toluca tricolor?
Aunque los trabajos formales de proselitismo apenas comenzaron ya también arrancaron las sorpresas.
Se comenta en Toluca, la capital del Estado de México, que hay señales de que Morena puede caer ante el frente opositor ya que encuestas recientes posicionan a la priista, Paola Jiménez, como puntera.
La diputada ha luchado desde el Congreso local por los derechos de las mujeres y las minorías, además es conocida por ser una política de vanguardia.
Los mandos del tricolor están por demás complacidos con el desempeño de la también doctora en Administración Pública. Arranca con el pie derecho. Falta mucho camino por recorrer, pero Paola ya está en un mejor carril.
Jugar con fuego
Desde este espacio se dio seguimiento
En el Municipio de Tizayuca, Hidalgo, tienen por completo otros principios para concebir y sancionar el maltrato y la crueldad hacia los compañeros animales no humanos, pese a presumir su presidente municipal, Susana Ángeles, ser casi la Madre Teresa del bienestar animal, pero… o la doña tan emperifollada se hace la excéntrica o es ignorante y/o mentirosa de capirote o de plano tapadera y cómplice, porque de otra forma no se entiende que al ser abordada por el asunto, durante conferencia banquetera negara hechos crudelísimos debidamente documentados contra unos perros arguyendo que las imágenes del intento de ahorcamiento a enorme lomito de manto dorado y el arrastre de otro color negro que hasta se iba orinado del miedo y que corrían a pasto por las redes sociales, habían sido sacadas de contexto… como si no se supiera que se trata de maldita costumbre histórica durante las razias. No conforme con su tentativa tergiversadora, todavía se dio el estúpido lujo de afirmar que ninguno de esos perritos había terminado muerto durante la captura, sino... ¡hágaseme el canijo favor!... hasta ser sacrificados normativamente y, lo peor vino cuando horas después y desde su mismísima área de comunicación la desmintieron emitiendo un COMUNICADO OFICIAL donde se aceptan los actos de manejo brutal sobre los ani-

males como resultado de dar atención a denuncia ciudadana sobre conjeturada jauría que había atacado a otros animales de la zona (por supuesto sin acreditar pe-ri-cial-men-te lo expuesto), dado lo cual el gobierno municipal, o séase el que encabeza la negadora, había programado la redada de “dichos ejemplares a efecto de salvaguardar la integridad de los ciudadanos y del resto de animales” al tratarse, según, de individuos ferales, que va mi resto a que no lo eran y sí en cambio criaturas sociales y bien alimentadas y por lo tanto fáciles de atrapar, permitiéndoles tales características complacer a los supuestos quejosos con su desaparición.
Pero ahí no paró el comunicado, que asimismo incluyó condena enérgica al
puntual al recorrido vandálico de normalistas de Ayotzinapa por diferentes dependencias públicas en la CDMX. Que hayan resuelto acometer sobre Palacio Nacional no debió ser una sorpresa para nadie.
Sin embargo, a juzgar por la reacción presidencial y de los mandos de la Secretaría de Gobernación, que pasaron de la perplejidad al enojo, no los estaban esperando. ¿Los organismos de inteligencia no les pasaron, como suelen hacerlo, una tarjeta informativa de lo que venía?
El presidente anunció hace poco que él mismo, que no es abogado ni tiene experiencia en alguna fiscalía, asumiría de manera personal la investigación de los hechos de Iguala.
Sin embargo, ayer mandó a los normalistas a platicar con el nuevo subsecretario de Derechos Humanos de Segob, que hace poco andaba en la Secretaría de Hacienda y que no lleva la investigación del caso.
Normalistas y funcionarios de la 4T están jugando con fuego. La tragedia ronda su activismo. La ruptura entre ellos es un hecho que deja a todos a la intemperie.
Pepegrillo@cronica.com.mx
uso excesivo de la fuerza en el ”método” empleado para la captura y por lo que se había tomado la determinación de suspender a los empleados involucrados en tanto que la Contraloría Municipal lleva a cabo las investigaciones pertinentes y se asignan (sic) responsabilidades. En conocimiento de que pueblo chico infierno grande y de que a tal razón en esas comunidades el que no es pariente es compadre, seguramente los infelices abusadores siguen cobrando nómina, sea sentaditos en alguna oficina o temporalmente sirviendo en el rastro municipal -por lo general la caja chica de los alcaldes, aunque ahora todo indica que del crimen organizado- donde fácil les será desplegar sus ansias de novilleros martirizando y matando animales, cuya atormentada carne se tragará esa población sin que les haga mella. Para esto…
Ha de saberse que la captura de marras y el evidente intento de ahorcamiento de uno de los guaguás salió a la luz pública porque al parecer por líos arrabaleros la fauna cautiva en el Tecuayán Bioparque Tizayuca (lugar donde sucedieron los hechos) fue desatendida al retirarse por acoso laboral el equipo médico veterinario centrado en su atención. Algunos animales murieron, entre ellos una leona de nombre LUCKY bajo resguardo oficial, más tema del que me ocuparé hasta tener datos certeros.
producciones_serengueti@yahoo.com
OPINIÓN
Los programas sociales y su escaso impacto en la pobrezaSaúl Arellano /* www.mexicosocial.org

El doctor Fernando Cortés es uno de los académicos que con mayor seriedad han realizado estudios sobre la desigualdad en América Latina, pero también sobre la medición de la pobreza en México. De hecho, fue consejero del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), es investigador emérito del SNI y actualmente es investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM (PUED-UNAM).
El pasado miércoles 5 de marzo, presentó en el marco del Seminario de Altos Estudios del Desarrollo, los avances de un análisis relativo a la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares (estacional). Es un instrumento que ha desarrollado el INEGI, pero respecto del cual el Instituto ha aclarado que no es comparable con la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares (ENIGH), con base en la cual se lleva a cabo el análisis de la pobreza.
Las conclusiones son de suyo interesantes. En primer término, porque revelan que, a pesar de ser el mismo diseño muestral, el mismo operativo de campo y prácticamente el mismo periodo de levantamiento, el INEGI indique que ambos instrumentos no son comparables. Sería interesante conocer cuál es la razón técnica o metodológica de esto.
En segundo lugar, los resultados presentados por el Dr. Cortés señalan importantes diferencias en los resultados obtenidos a través de ambos instrumentos. En la ENIGH, con base en la cual se mide oficialmente la pobreza, los datos señalan que entre 2018 y 2020 hubo un incremento muy importante de personas en pobreza, pero que entre 2020 y 2022 se registró un avance muy importante.
Sin embargo, la ENIGH Estacional lleva a la construcción de una historia muy distinta, pues en sus resultados habría mucho menos personas en pobreza que en los datos de la ENIGH con que el CONEVAL estima la pobreza. De hecho, resulta de sumo interés que en la ENIGH estacional la reducción más importante de pobreza se da del 2018 al 2020; mientras que en la otra edición de la encuesta se da en el periodo ya señalado.
Más hallazgos: en lo que respecta a la pobreza extrema, en ambos instrumen-


tos se confirma que es en el ámbito en que menos avances se han tenido; y que, por el contrario, las condiciones de las personas en peores condiciones no sólo no mejoraron, sino que se profundizaron de manera importante entre el 2018 y el 2022.
Asimismo, resulta que los avances que se han dado en la reducción de la pobreza son resultado de una aparente mejoría en los ingresos corrientes de las personas; y en ese marco, el mayor peso lo tienen los ingresos laborales. Es decir, pareciera que la política salarial de esta administración sí ha tenido un efecto relevante en la mejoría relativa de las condiciones de vida de millones de personas.
Esto lleva al otro tema altamente sensible, pues de acuerdo con los datos tanto de la ENIGH con que se realiza la medición de la pobreza como en la ENIGH estacional, lo que se muestra es que el efecto de los programas sociales en la reducción de la pobreza es relativamente marginal. Lo que indicaría que la ruta correcta debería ser, por un lado, mantener una política de recuperación de los salarios, la cual está llegando a su límite, para no tener efectos inflacionarios; pero por el otro, garantizar un nuevo ciclo de crecimiento económico sostenido, que permita mejorar los niveles salariales de la mayoría.
Ante tal cantidad de información, quedan sin embargo varios interrogantes que van de la reflexión académica y conceptual, a la relativa al dise-
Pareciera que la política salarial de esta administración sí ha tenido un efecto relevante en la mejoría relativa de las condiciones de vida de millones de personas
los ingresos de los hogares. Pues como ya se dijo, el efecto de los programas sociales es marginal, y lo que más pesa son tanto ingresos laborales como ingresos por negocios propios.
En ese rubro cabe la posibilidad que los hogares, como siempre ocurre en las crisis, hayan recurrido a estrategias de supervivencia que van, desde el incremento en el número de perceptores por hogar, o bien, recurrir al trabajo no remunerado, principalmente de mujeres, niñas y niños, lo cual no es improbable, y habría que medir su efecto; la venta o empeño de activos del hogar; o bien, el incremento en el número de horas trabajadas de la población ocupada.
ño y operación de la política pública. En efecto, lo primero que sale a discusión es hasta dónde seguimos teniendo problemas irresueltos de medición de los ingresos, pues en los operativos de campo se establecen criterios de imputación de ingresos, respecto de la población más pobre, que caen en una enorme discrecionalidad que recaen en las y los encuestadores.
El segundo interrogante que es importante abordar, y que es de fondo, es qué explica que, en medio de la contracción económica del 2019 y 2020, se haya dado tan “espectacular” incremento en
Como ocurre en procesos tan complejos, a mayor cantidad de estudios y datos, surgen más preguntas y más cuestiones que deben resolverse. Pero una de las más interesantes es la planteada por el Dr. Fernando Cortés, en el sentido de si, ante los problemas serios que tenemos para captar apropiadamente los ingresos de los hogares, podría diseñarse una medición de pobreza independiente de los mismos.
La discusión está abierta, y los retos son mayúsculos, desde las cuestiones técnicas y conceptuales como las señaladas, como las otras de mayor calado, como lo es el diseño de una medición de la pobreza que responsa a los estándares constitucionales en materia de derechos humanos /* Investigador del PUED-UNAM

Con la 4T se disparó 30% la reclusión de mujeres en México
Los datos del OADPRS contemplan ingresos de diciembre de 2018 a la fecha. Este ritmo de crecimiento duplica al de los hombres. Las historias abundan: trágicas, dolorosas y controvertidas, como la de Yuri…
Daniel Blancas Madrigal (Primera parte)La reclusión de mujeres en México se ha incrementado más de 30 por ciento en el actual sexenio, de acuerdo con datos del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS), dependiente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Los casos pasaron de 10 mil 216 en diciembre de 2018 a 13 mil 297 en enero de 2024, 3 mil 81 en un periodo de cinco años.
Tan sólo en el último mes contabilizado por la dependencia —enero de este año—, 160 mujeres más fueron privadas de su libertad. Se trata de uno de los meses de mayor aumento en la actual administración.
Este ritmo de crecimiento duplica al de los hombres encarcelados, el cual se ubica en 16 por ciento en el mismo lapso.
YURI . Las historias abundan: trágicas, dolorosas y controvertidas… Como la de Yuri, de 48 años, presa en el penal de Barrientos, Estado de México, desde finales de 2021. Durante años sufrió violencia física y emocional por parte de su pareja, dedicada al ámbito de la seguridad (era escolta); solía llegar borracho a casa y pegarle. Ella intentó varias veces huir, pero él siempre la amenazó, incluso de muerte. Un día le apuntó con un arma y descargó dos disparos. Se salvó de milagro. “Sólo vas a salir de esta casa con los pies por delante”, le decía.
Aquella noche el hombre también la amedrentó. “Ahora sí te va a llevar la chingada”, le repetía mientras caminaba en busca de la pistola. Ella corrió para ganarle y, en shock, logró tomar el arma y le disparó.
Cuando salió de la conmoción, Yuri llamó a la policía, contó lo sucedido y poco después se entregó. También compartió al ministerio público videos de las cámaras de seguridad, con el registro de todo lo ocurrido.
Ninguna autoridad consideró el contexto ni accedió a investigar el caso con perspectiva de género. A principios de julio de 2022 fue sentenciada a 43 años de prisión por homicidio.
NUEVA REALIDAD
El alza en procesos carcelarios contra mujeres rompió la tendencia previa a la baja: del gobierno de Felipe Calderón al de En-

rique Peña Nieto hubo una disminución del 12 por ciento, al pasar de 11 mil 400 reclusas a las ya referidas 10 mil 216.
Para unos, el tema denota una nueva realidad delictiva en el país, con la participación creciente de mujeres; para otros, pasa también por prácticas latentes de discriminación, desigualdad, violaciones a derechos humanos y abusos en razón de género.
La problemática adquiere especial interés no sólo por la coyuntura del Día Internacional de la Mujer —este 8 de marzo—, sino por la paradoja de tener a dos candidatas (Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum) con la mayor probabilidad de ocupar pronto la presidencia de la República.
“Uno de los factores que explican este panorama es el aumento de los delitos contemplados en el catálogo de prisión preventiva oficiosa, que se imponen de manera directa. En los últimos años se han presentado en la Cámara de Diputados 10 iniciativas para adicionar aún más delitos, y sólo cuatro iniciativas han ido en sentido contrario, pese a que la Corte Interamericana ha emitido recomendaciones a México para eliminar esta práctica”, señaló en entrevista con Crónica Alejandra Ramos, responsable del análisis de políticas públicas de la organización “Equis, justicia para las mujeres”, la cual se ha especializado en este tópico.
“Conforme a las estadísticas penitenciarias, el pico más grande de hombres en-
carcelados sin sentencia se dio en el 2021, con 42 por ciento, y el histórico nos dice que no va más arriba, pero en el caso de las mujeres en 2020 el 50 por ciento estaba sin sentencia, y en 2021 se fue hasta 53 por ciento. No sólo estamos hablando de que más mujeres están ingresando a prisión, sino de que una gran parte se queda sin sentencia”.
¿Por qué delitos están siendo procesadas las mujeres? —se preguntó a Ramos.
Principalmente por robo, secuestro, homicidio, delitos contra la salud, narcomenudeo, y todos están en el catálogo de prisión preventiva. Hay una tendencia del sistema de justicia hacia el castigo, y el estado ha sido omiso en considerar algunas de las causas que llevan a las mujeres a prisión.
¿Cuáles son esas causas?
La violencia y la discriminación en las que viven, lo que se acentúa durante los procesos penales y su estancia en prisión, y que no termina cuando salen. No podemos desvincular sus historias con factores comunes como desigualdad, exclusión, falta de oportunidades y violencia. Los ministerios públicos y jueces no toman en cuenta esas realidades, y lo pueden hacer porque las leyes van en el mismo sentido. Tampoco se contemplan en las sentencias, las cuales terminan
por ser muy injustas.
Según Ramos, otros casos visibles “son los de mujeres que están en prisión porque se dice que pertenecían a un hombre, se les asocia con las actividades de sus parejas, se les etiqueta como cómplices. Lo podemos ver en uno de los casos que llevamos, el de Viridiana Molina, procesada sólo por vivir junto a un hombre involucrado en cuestiones de lavado de dinero. Fue la única prueba, no hubo más; por fortuna, se peleó y al final se logró una sentencia absolutoria”.
FUEROS
Los números del OADPRS reflejan un acentuado retraso en la administración de la justicia, pues mientras el porcentaje de mujeres sentenciadas ha caído, el de procesadas se ha elevado. En 2018, cuatro de cada 10 internas -un total de 4 mil 565- esperaban una resolución judicial; en 2024, son cinco de cada 10 —casi 7 mil—.
Con respecto al tipo de delitos por los cuales están en prisión, en 2018 el 80 por ciento correspondía al fuero común (robo en cualquiera de sus modalidades, homicidio, lesiones, corrupción de menores, daño en propiedad ajena, etc.), y 20 por ciento al fuero federal (narcotráfico, delitos contra la salud, contrabando, portación ilegal de armas de fuego y ataques a las vías de comunicación, entre otros). En 2024 la proporción cambió a 85 por ciento del fuero común por 15 por ciento del fuero federal
Encabezarán marcha 8M madres buscadoras; en la retaguardia, traileras y la sombra de Batres
Prevén gran movilización a pesar de la convocatoria del gobierno capitalino a participar en actos oficiales
Arturo Ramos Ortiz nacional@cronica.com.mx
La pugna del 8M en la principal en la Ciudad de México se dará entre llamados a eventos oficiales que organizó Martí Batres y para los que se valió de alcaldías morenistas y, por otro lado, la convocatoria independiente, callejera y de reclamo, que se verá encabezada por las madres buscadoras, quienes mostrarán las palas y picos con los que horadan la tierra, en tanto que el final del contingente estará un grupo de traileras que se acercaron a las organizadoras este martes para pedir que se les permitiera sumarse. Se es-

Resguardan las esculturas por la marcha.
pera un par de tráileres andando al paso lento de las mujeres en la retaguardia de la marcha.
La pugna, en cuanto a números, se resolverá con la victoria en convocatoria independiete, pero Batres, siempre tosco al operar, ha llamado abiertamente a las organizaciones civiles simpatizantes de AMLO a que estén presentes en los eventos oficiales,
incluyendo aquellos en los que les dará reconocimientos.
Algo parecido a lo que también la poco sutil Ernestina Godoy hizo cuando propició que un pequeño grupo de mujeres violentadas le coreara “Ernestina, tu manada está presente”.
Tosquedad política, pero en tiempos electorales la lealtad se exige visible.
Comisiones del Senado avalan minuta de incremento de licencia de paternidad a 20 días
Las comisiones unidas del Trabajo y Previsión Social y Estudios Legislativos Segunda aprobaron en sus términos la minuta enviada por la Cámara de Diputados para incrementar hasta 20 días el permiso de paternidad con goce de sueldo para los trabajadores en México.
El presidente de la comisión del Trabajo, Napoleón Gómez Urrutia explicó que la licencia de paternidad se aplica en 78 de 267 países. en la mayoría de estos países la licencia es remunerada, lo que indica una tendencia hacia una mayor participación de los padres en el cuidado del recién nacido.
La reforma establece que cuando existan problemas en el parto o en la salud del recién nacido la licencia de paternidad podrá incrementarse 10 días más, es decir hasta 30 días.
La senadora de Morena, Bertha Caraveo Camarena explicó que esta reforma incluye la posibilidad de extender este periodo hasta 30 días en caso de complicaciones que afecten a la madre, o al bebé después del parto.
“La participación activa de los padres en el cuidado de sus hijos contribuirá a
derribar las barreras que perpetúan roles tradicionales y fomentará una visión más inclusiva y equitativa de la paternidad”, indicó
Actualmente el permiso de paternidad es de cinco días, periodo que advirtieron pocos hombres utilizan.
“Los derechos nunca son obligatorios, los derechos vas por el, lo tomas o lo dejas, está ahí finalmente la decisión de personas y comunidades, y los hombres no han ido por esos cinco días”, detalló la senadora Patricia Mercado.
De hecho aseveró que los hombres no solo no piden este derecho sino que también hay lugares de trabajo donde se acosa a quienes piden este tipo de licencias.
“No solamente no han ido ellos a pedir, sino que también hay ambientes laborales de mucho bullyng frente a hombres que piden estas licencias de paternidad”, explicó.
Durante la discusión de esta reforma se informó de la postura en contra de las autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (Alejandro Páez)
Amnistía documenta el asesinato de 8 periodistas bajo protección Federal
Ocho periodistas fueron asesinados mientras estaban inscritos en el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Gobierno Federal en los últimos siete años, reveló este miércoles la organización defensora de los derechos humanos Amnistía Internacional (AI).
“La Secretaría de Gobernación (Segob) reconoce que en México han sido asesinados ocho periodistas bajo su protección”, dijo Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de AI México, al presentar el informe ‘Nadie Garantiza mi seguridad. La urgente necesidad de fortalecer las políticas federales de México para la protección de periodistas’.
Anteriormente, AI había publicado investigaciones sobre las deficiencias del mecanismo en general, pero esta vez se centra específicamente en la protección a periodistas
al contar con la experiencia especializada del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).
“Este informe no solo se trata de lo que muchos periodistas y defensores saben, que es que las políticas públicas no están funcionando ni cerca de lo suficiente en este sentido. El objetivo de la investigación fue saber por qué (no están funcionando)”, dijo en el evento Jan-Albert Hootsen, representante del CPJ en México.

Los asesinatos van al alza.
Mueren dos marinos y desaparecen dos al desplomarse helicóptero en Lázaro Cárdenas
Luego del desplome de un helicóptero de las Fuerzas Armadas que había despegado desde una plataforma en Lázaro Cárdenas, Michoacán, que dejó tres elementos navales fallecidos, dos de ellas mujeres, la Secretaría de Marina (Semar) confirmó el deceso de sus integrantes.
La dependencia informó que en las operaciones de reconocimiento por aire fueron comisionados un total de ocho militares. Sin embargo, a los tres muertos en estas tareas se suma que dos están desaparecidos y tres rescatados con vida quienes fueron trasladados a un hospital para recibir atención especializada.
La Semar detalló que durante los trabajos para el Mantenimiento del Estado de derecho se tuvo un lamentable acontecimiento donde una unidad aeronaval (helicóptero) tipo Panther, que se encontraba a bordo del buque tipo patrulla oceánica de largo alcance ARM “JUÁREZ”, sufrió un accidente momentos después de haber despegado de la plataforma de vuelo, a 200 millas náuticas (370 kilómetros) al suroeste de Lázaro Cárdenas, Michoacán.
“Hasta el momento se desconocen
las causas que motivaron este accidente; en esta aeronave se transportaban ocho elementos navales, tres fueron rescatados con vida mismos que se encuentran con estado de salud estable y fueron trasladados a puerto para recibir atención médica especializada, lamentablemente tres de ellos perdieron la vida (dos mujeres y un hombre), y dos se encuentran en calidad de desaparecidos, por lo que se implementan las acciones de búsqueda correspondientes”, dijo en un comunicado.
La Marina aclaró ya realiza las investigaciones correspondientes para determinar las causas que pudieron provocar el accidente del helicóptero Panther.
LAMENTAN EL DECESO
Este accidente en la marina es el primero de este año. Sin embargo, cada año se ha registrado al menos una caída de alguna aeronave de la Marina que se ha cobrado varias vidas de sus elementos, como en 2022, cando tras un operativo para detener al narcotraficante sinaloense Rafael Caro Quintero, que se escondía entre los estados de Sinaloa y Chihuahua, ocurrió el desplome de un helicóptero fallecieron 14 elementos de esta institución.
Ayotzinapos tumban la puerta que da acceso a la mañanera
Estudiantes, simpatizantes y familiares usaron una camioneta para embestir el acceso “cuidado” por militares
Arturo Ramos Ortiz nacional@cronica.com.mx
Los estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa y simpatizantes de su movimiento estrellaron una camioneta contra el portón de la calle de Moneda, en Palacio Nacional, acceso directo a la mañanera de Andrés Manuel López Obrador.
Los manifestantes acusan a López Obrador de no resolver el caso para proteger a militares involucrados y lo acusan de no cumplir su promesa de resolver la desaparición de sus 43 compañeros en septiembre de 2014 en el sureño estado de Guerrero, aunque la Comisión de la Verdad creada por él concluyó en 2022 que fue un “crimen de Estado” en el que también participó el Ejército.
“Lo que queremos es conocer la verdad, vamos a lograrlo y vamos a encontrar a los jóvenes. Es importante, pero esto ya es otra cosa, esto tie -

Los normalistas de Ayotzinapa lastimaron el portón de Palacio Nacional.
ne otros propósitos. Es provocación, no queremos confrontación, estamos avanzando en la investigación. Están siendo manipulados”, dijo AMLO al respecto.
Pese a las manifestaciones, el gobernante indicó que no los recibiría, al argumentar que dentro de “unos 15 o 20 días más” recibirá a las familias de los 43 estudiantes para “hablar con ellos y mostrar pruebas de cómo se manipuló
AMLO lucró con Ayotzinapa; hoy se le revierte: Xóchitl
La candidata presidencial del PAN, PRI y PRD, Xóchitl Gálvez lamentó los actos de violencia por parte de presuntos integrantes de Ayotzinapa que derribaron la puerta de Palacio Nacional pero aseguró que fue el propio presidente Andrés Manuel López Obrador quien lucró con ese tema y ahora se le revierten las cosas.
De gira por Tabasco, dijo que el presidente López Obrador le ha cerrado la puerta a los padres de Ayotzinapa, de los niños con cáncer a las mujeres que protesten por la violencia que padecen y consideró que todo se hubiera resuelto si el mandatario hablara
con la verdad a los padres de los 43 normalistas desaparecidos.
“Lo único que pedían era un encuentro con el Presidente, lo único que pedían era ser escuchados y que el Presidente les diga la verdad, tan fácil que es que el Presidente les diga qué pasó y si la verdad, él la sabe, pues creo que los papás la van a entender y en ese sentido pues, creo que sería lógico que el Presidente les abriera las puertas a los padres de los jóvenes de Ayotzinapa”, estableció
Ahí aprovechó para responderle a Claudia Sheinbaum, que la guerra de Calderón esta en su campaña, ya que Omar García Harfuch si era parte del equipo de Genaro García Luna.(A. Páez)
la investigación”.
Dijo a los padres que está “avanzando mucho en la investigación” pero “lo que sucede es de que ellos están siendo manipulados” por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y “grupos conservadores de derecha apoyados por gobiernos extranjeros”.
“Lo que me importa es encontrar a los jóvenes y ya la
López Obrador
El grupo de normalistas solo busca provocar
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el grupo de normalistas de Ayotzinapa que irrumpió esta mañana en Palacio Nacional rompiendo una de las puertas, lidera un movimiento en contra de su gobierno que solo busca provocar.
actitud, no de los padres, sino de los asesores y de las organizaciones que supuestamente defienden derechos humanos, es una actitud, en el mejor de los casos política, muy de confrontación en contra nuestra”, expuso.
En las últimas semanas han secuestrado camiones, han vandalizado instalaciones del Gobierno y han realizado un plantón en el Zócalo para exigir una audiencia con López Obrador. Estos hechos de violencia de los jóvenes se han repetido a lo largo de los últimos días, aunque esta nueva agresión se fio contra un lugar cuatodiado por el Ejército.
Sheinbaum convoca a “votar todo parejo”, ese, dice, es el Plan C
La aspirante presidencial por la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, Claudia Sheinbaum Pardo convocó a militantes y simpatizantes a que en los comicios electorales del próximo 2 de junio “hay que votar todo parejo”.
Ante simpatizantes y militantes de Villa de Reyes, en San Luis Potosí, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), del Trabajo (PT) y de Morena, los invitó a que emitan todos sus votos por un mismo partido: “por el que uno elija: si es Morena los cinco votos por Morena; si es el Verde, los cinco votos por el Verde; si es el PT, los cinco votos por el PT; todo es parte de la coalición Sigamos Haciendo Historia”.
Máynez propone una academia de policías y regular vapeadores
El candidato presidencial de Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez, propuso este miércoles una academia nacional de mandos policíacos e impulsar la regulación de los vapeadores o cigarrillos electrónicos y la mariguana.
En una reunión con estudiantes del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el abanderado del partido naranja consideró necesario intervenir en los Ministerios Públicos, dotar de capacidades a los policías, y aplicar tecnología en acciones que faciliten presentar una denuncia.
El candidato dijo que se requiere más la creación de una academia nacional de policías en lugar de una “carcelota”, en alusión a la “megacárcel” que propuso su rival Xóchitl Gálvez, también de la oposición.
“Si tú entras a la Policía sin ningún conocimiento previo, el curso para ser policía dura seis semanas, hay que tener una academia nacional de mandos policíacos que establezca realmente una formación en la materia”, detalló.
Álvarez Máynez insistió en que debe reformarse el modelo prohibicionista del país en materia de drogas como el cannabis, pues distraen a las Fuerzas Armadas.
“No necesitamos que el Ejército esté quemando sembradíos de marihuana y no necesitamos precisamente las cárceles”, comentó.
FUMAR MARIGUANA
Ello, abundó, porque en las elecciones, no sólo se quiere ganar la Presidencia de la República, si no que “queremos ganar las senadurías, los diputados federales, los diputados locales y las presidencias municipales, votar todo parejo es el plan C, para continuar y avanzar por la Cuarta Transformación de la vida pública de México”.
Durante un mitin con sus huestes, aseveró que ese es el camino, para continuar, consolidar y avanzar en la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación, “porque no queremos regresar al pasado de corrupción y privilegios”. (Cecilia Higuera)
“Es falso que el delito sea fumar mariguana, yo me puedo fumar un ‘churro’ en la tribuna de la Cámara de Diputados, del Senado, en el Zócalo y les aseguro que no voy a pisar la cárcel porque hay amparos, porque hay fianzas, porque hay palancas, porque hay mordidas, las personas tenemos en México una desigualdad de oportunidades”, lamentó.
En este sentido, el diputado con licencia pidió debatir la prisión preventiva oficiosa, al subrayar que 100.000 personas en México están en la cárcel sin una sentencia, de los que 60 % son por posesión de cantidades pequeñas de mariguana.(Redacción)
Avanza en Senado reforma a LFT para dar seguridad social a médicos de farmacias
“No tienen seguridad social, si el médico tiene dos consultas se lleva los 80 pesos a su casa”, dice la senadora Lilia Margarita Valdez
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
La Comisión de Salud del Senado de la República aprobó reformas a la Ley Federal del Trabajo para incluir al personal médico que trabaja en los consultorios adyacentes a las cadenas farmacéuticas en el esquema de seguridad social.
De acuerdo con el dictamen, en México trabajan bajo este es-
quema de comodato, más de 36 mil profesionales de la salud que actualmente no cuentan con seguridad social.
La presidente de la comisión de Salud, Lilia Margarita Valdez destacó a importancia de otorgar seguridad social a los médicos y médicas que trabajan en consultorios de farmacias en centros comerciales, al lado de alguna gran farmacia, cadena de farmacias y que no tienen seguridad social.
“No tienen seguridad social, si el médico tiene dos consultas se lleva los 80 pesos a su casa, si el médico tiene 10 consultas, se llevará 800, pero si ese médico o médica se enferma no tiene quien le proteja”, indicó.
La senadora de Movimiento Ciudadano explicó que estos médicos serán contratados según el artículo 14 de la Ley Fe-

deral del Trabajo, que regula el outsourcing.
“Finalmente vamos aquí avanzando en derechos que más vacaciones, que aguinaldo, que
¿Qué hacer con los militares?
Leopoldo Mendívil
Twitter: @Lmendivil2015

A LOS ASPIRANTES A DIPUTADOS:
Uno de los temas más difíciles de abordar rumbo a las elecciones es el papel de las Fuerzas Armadas en la vida pública nacional. Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez coinciden en que habrán de continuar en las tareas de seguridad, pero más allá de eso, la perspectiva difiere diametralmente. Los próximos legisladores también habrán de jugar un papel muy importante en este tema; espero que no la hagan de florero en lo que respecta al presupuesto asignado a las FFAA. Lo menciono por el reporte “El negocio de la militarización. Opacidad, poder y dinero”, difundido ayer por la organización civil México Unido contra la Delincuencia (MUCD).
No se trata de escatimar el presupuesto en seguridad, sino de todos los recursos otorgados a los militares a costa de otras secretarías. En lo que va de la 4T, las FFAA tienen 103 nuevas funciones que no les corresponden; a fuerza de jus-
tificarlas con que “no es el cargo, sino el encargo” se ha distorsionado el funcionamiento de la administración pública federal. Y eso es solo la forma, el fondo es todavía más preocupante.
De acuerdo con el estudio de MUCD, la Secretaría de la Defensa Nacional ha visto incrementados sus recursos a tal punto, que ya son la tercera dependencia con más dineros dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación, solo por detrás de la SEP y Bienestar.
MUCD hizo un ejercicio del gasto acumulado de las secretarías con más recursos. Mientras que Salud recibió 974 mil millones de pesos de 2019 a 2023, las FFAA gozaron de un billón 337 mil millones de pesos, al sumar los presupuestos de SEDENA, SEMAR y Guardia Nacional. Es decir, los militares contaron 37 por ciento más que Salud, con todo y pandemia. Cabe agregar otros 23 mil millones de pesos provinientes de los estados, los cuales fueron transferidos mediante convenios y se supone son usados en seguridad. ¿Cómo la ven?
Ahora bien, si todos esos dineros se reflejaran en la pacificación del país, nadie objetaría ni un peso, pero tampo es así. 40 por ciento de los dineros acaba aplicado a otro concepto de gasto, lo cual incluye adquisiciones improcedentes. Ahí están los seis mil vehículos de lujo con un costo de ocho mil millones de pesos, siendo que solo tenían autorizados mil 130 millones. Total, ¿quién les pone el alto?
En abundancia de lo anterior, veamos
y por ejemplo estos médicos hasta ahora, si se doblan las vacaciones, si se paga más aguinaldo, lo que vayamos avanzando pues no les llegaba y ahora les va a llegar”, explicó.
La promovente de esta iniciativa puntualizó que la reforma no pretende cambiar el esquema de trabajo acordado entre el personal de salud y las farmacéuticas.
jornada, una serie de cosas pero solamente son para trabajadores normales, no para trabajadores que están fuera de esos derechos, entonces vamos avanzando
cómo se comportaron las FFAA en relación con el objeto del gasto: no respetaron el monto aprobado en ninguno de los 14 rubros. Solo en el rubro “Pago extraordinario por riesgo” se entendería el gran incremento, pues su base inicial era muy baja y hay que dar incentivos en el combate a la inseguridad. Todos los demás tienen aumentos considerables y les pongo ejemplos: “Servicios de lavandería, limpieza e higiene”, +789 por ciento; “Remuneraciones de personal eventual, +810 por ciento. En síntesis: SEDENA ha sobre ejercido 118 mil millones de pesos en cinco años.
Con el pretexto de que alrededor de las FFAA todo es asunto de seguridad nacional, las erogaciones se mantienen bajo secreto; si apenas rinden cuentas y a puerta cerrada sobre las tareas de seguridad, pues de cómo manejan los dineros, pues menos.
Lo que llama la atención es que apenas una quinta parte del billón de pesos arriba consignado correspondió a la Guardia Nacional para tareas de seguridad, mientras que el 80 por ciento fue para SEDENA.
“Antes de 2020, no existían empresas de participación mayoritaria del estado (EPEM) a cargo de las FFAA. (…) Hasta agosto de 2023, SEDENA y SEMAR acumulan 30 EPEM.” Evidentemente, los dineros fueron para las obras públicas a cargo de militares y de las cuales los contratos están sellados. Actualemente, entre las EPEM están la construcción final y administración del Tren
“Tengamos mucho cuidado a la desinformación, no es contra los consultorios en lo absoluto, los consultorios seguirán funcionando como hasta ahorita, seguirán recetando los medicamentos que hayan convenido con esas farmacias, aquí lo que estamos haciendo es un poquitito de justicia social social”, explicó la morenista Lilia Margarita Valdez Martínez. La oposición recordó que este servicio de salud ha crecido de forma exponencial por diversos factores, entre ellos, la insuficiencia de plazas para los médicos en el sector salud y la demora en la atención en los servicios institucionales como el IMSS e ISSSTE .
Militarización: Vasto conjunto de costumbres e intereses que trascienden los objetivos militares.
Norberto Bobbio
Maya y los hoteles de la ruta, así como la operación de Mexicana de Aviación.
Y seamos claros: los militares no pueden saber de todo, ni hacer con eficiencia todo lo que se les asigna, por no hablar de total honestidad cuando la tentanción y las oportunidades son muchas. ¿Quién va a supervisar cómo se manejan las empresas? ¿Qué pasará con las utilidades, si las hay? Porque estoy seguro de que si hay pérdidas, Hacienda tendrá que salir al quite… O sea, los contribuyentes.
Veo la situación muy complicada. Si gana Sheinbaum, es muy probable que el trato a las FFAA siga como hasta ahora, con una erosión severa a la transparencia, la democracia y la institucionalidad del país.
Si triunfa Xóchitl Gálvez necesitará un gran apoyo político y ciudadano, además de mano suave, para acotar el poder económico y los intereses de los militares.
Como sea, el panorama es malo.
Prepárense .
Colaboró:
Upa Ruiz uparuiz@hotmail.com
Correo: Lmendivil2010@gmail.com
Facebook: Leopoldo Mendívil

Una familia intenta cruzar a EU por la alambrada de púas en la frontera del lado estadunidense. En la zona se registra el mayor número de muertes.
La Corte ordena a cines
proyectar filmes con formato para débiles
visuales
Los ministros de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobaron conceder un amparo al que recurrió un ciudadano con discapacidad visual para que los cines proyecten películas en formatos accesibles que le permitan garantizar su derecho a la cultura.
2023, año letal para migrantes en rutas de AL: murieron 1,275
En la frontera entre EU y México fallecieron 636
Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx
Unas 1,275 personas murieron o desaparecieron el año pasado en las rutas migratorias irregulares de América, la mayoría de las cuales conectan directamente o por etapas países
de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe con Estados Unidos, según la base de datos actualizada de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). La mitad de esas pérdidas humanas (636) se registraron en la frontera entre Estados Unidos y México, donde los migrantes de distintos países suelen utilizar hasta seis corredores informales para intentar cruzar al primer país.
La segunda ruta más letal en América fue la trazada entre el
Caribe y EU por vía marítima (111 decesos) y la tercera la que atraviesa el Parque Nacional del Darién, en Panamá (48).
En los cruces de República Dominicana hacia Puerto Rico se contabilizaron 41 muertes y 4 de Haití a República Dominicana.
Las causas más comunes de muertes de migrantes fueron el ahogamiento (454), los accidentes de tráfico (292) y condiciones de supervivencia extremas por la falta de alimentos, agua o de un refugio adecuado (177).
La resolución del juicio de amparo fue elaborada por la ministra Yasmín Esquivel Mossa -que en lo general obtuvo la unanimidad- en la que se articularon “diversas disposiciones constitucionales y convencionales que reflejan la necesidad de velar en todo momento por la inclusión de las personas con discapacidad en los distintos ámbitos de la vida social”, y que obligan a diseñar e implementar programas y acciones en los sectores público y privado, a fin de que sean cubiertas sus necesidades en condiciones de igualdad.
Bajo esa premisa, se destacó que, si bien en la Ley Federal de Cinematografía se establecen ciertas medidas para que las personas con discapacidad auditiva
puedan disfrutar del séptimo arte en las salas de cine, lo cierto es que el legislador no tomó en cuenta a las personas con discapacidad visual, quienes también se enfrentan a barreras para acceder a las películas que son exhibidas al público.
Por lo anterior, se determinó que resulta inconstitucional que la referida Ley Federal de Cinematografía sólo permita que se proyecten ciertas películas dobladas al español, como las clasificadas para público infantil y los documentales educativos, pues con eso se impide que las personas con discapacidad visual que sólo entiendan el español puedan disfrutar de películas extranjeras. En el estudio de este tema se definió que para lograr la accesibilidad efectiva a las películas que se exhiben al público, es necesario que los cines también cuenten con dispositivos electrónicos que permitan a las personas con discapacidad visual contar el audio descriptivo de los materiales cinematográficos. (Eloísa Domínguez)

Activan de nuevo la Contingencia Ambiental en la ZMVM por ozono
No podrán circular los vehículos de uso particular con holograma de verificación 00 y 0, engomado verde, terminación de placa 1 y 2
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), por tercera ocasión, activó la Fase I de contingencia ambiental atmosférica por ozono en la Zona Metropolitana del Valle de México para el jueves 7 de marzo.
La decisión se debe a que este miércoles por la tarde se registró una concentración máxima que alcanzó los 179 ppb de ozono en Atizapán, Estado de México, y se mantuvieron condiciones de pésima calidad del aire durante las horas posteriores.
La dependencia aseguró que, durante las próximas 24 horas, persistirá el sistema de alta presión en el centro del país, que originará cielo despejado, alta radiación solar, estabilidad atmosférica y viento débil, lo que favorecerá la formación del ozono. Por lo que se pronostica que la calidad del aire sea de mala a muy mala.
Además, deberán suspender su circulación, en horario de las 5:00 a las 22:00 horas los vehículos de uso particular con holograma de verificación 2.

la
Los vehículos de uso particular con holograma de verificación 1, cuyo último dígito numérico sea 1, 2, 3 ,5, 7 y 9.
También los vehículos de uso particular con holograma de verificación 00 y 0, engomado verde, terminación de placa 1 y 2.
Las unidades que no porten holograma de verificación, como los vehículos antiguos, de demostración o traslado, nuevos, los que tienen pase turístico, placas foráneas o con placas formadas por letras, les aplica la misma restricción que a los vehículos que portan holograma 2.
Restricción a la circulación del 50% de las unidades de reparto de gas L.P. a tanques estacionarios, que no cuenten con válvula de desconexión seca, cuya terminación de matrícula sea NON.
Los vehículos de carga local o federal, dejan de circular entre las 6:00 y las 10:00horas., con excepción de aquellos que se encuentren en el Programa de Autorregulación de la CDMX o del Edomex.
Los taxis con holograma de verificación “00”, “0”, “1” o “2” que deban dejar de circular de acuerdo a las disposiciones indicadas
en los incisos 1), 2), y 3), les aplicará la restricción a la circulación de las 10:00 a las 22:00 horas.
Este martes, la CAMe también había registrado mala calidad del aire en la Ciudad de México y en la zona conurbada del Estado de México, lo que significó un riesgo alto para la salud de las personas.
Las mayores afectaciones al ambiente se percibieron principalmente en zonas aledañas al municipio mexiquense de Tlalnepantla, y en las alcaldías capitalinas de Azcapotzalco y Gustavo A. Madero, debido a que el domingo pasado se registró un incendio en
Economía, desarrollo humano y política social, temas del primer debate por la jefatura de Gobierno
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) definió que que el crecimiento, desarrollo económico y finanzas públicas, el desarrollo Humano, estado de bienestar y política social, serán los temas que se discutirán en el primer debate por la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. Es por ello que Santiago Taboada, de la coalición “Va X la Ciudad de México”; Clara Brugada de “Sigamos Haciendo Historia” y Salomón Chertorivski de Movimiento Ciudadano, deberán de prepararse para debatir en el encuentro
que se realizará el proximo 17 de marzo a las 20:00 horas y que será moderado por Blanca Becerril y Víctor Hugo Michel, conductora del Heraldo Televisión y director de información de Milenio y que se llevará a cabo en las instalaciones de MVS Televisión. Cada uno de los candidatos tendrá 25 minutos para exponer sus propuestas, con una división de temas uno y dos, apertura, bolsa de tiempo y conclusión, mediante un formato que otorga un trato igualitario a los contendientes.

Cada uno de los candidatos tendrá 25 minutos para exponer sus propuestas.
el Vaso Regulador El Cristo, del municipio de Naucalpan.
SANCIONES PARA AUTOMOVILISTAS
QUE NO RESPETEN EL “NO CIRCULA” Para incentivar el respeto de los lineamientos establecidos en el Programa Hoy No Circula y el Programa de Verificación Vehicular Obligatoria, la Ley Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito Federal y su Reglamento en Materia de Verificación Vehicular establecen sanciones económicas para aquellas personas que infrinjan dichos ordenamientos.
Incendios contribuyeron a la mala calidad del aire La mala calidad del aire en la metrópoli se acrecentó debido a que el domingo tres de marzo, se registró un incendio en el Vaso Regulador El Cristo, en el municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México, el cual fue controlado hasta el martes cinco. Aunque el equipo de bomberos de la entidad y del municipio de Tlalnepantla de Baz, laboraron para extinguir las llamas, las más de 48 horas que duró el siniestro, dejó más de 30 hectáreas de pastizales quemados y gran cantidad de humo en el ambiente.
Para prevenir daños en la salud de los habitantes, autoridades del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), plantel Azcapotzalco, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), decidieron suspender las clases, mientras que las actividades deportivas en la demarcación también fueron pospuestas.
TEMAS DEL SEGUNDO Y TERCER DEBATE Adicionalmente, para el segundo encuentro, las temáticas serán agua, transparencia y combate a la corrupción, mientras que para el tercero se hablará de seguridad y justicia y planeación del desarrollo inmobiliario y urbano, respectivamente. Para los tres encuentros, el IECM pondrá a disposición de concesionarios de radio y televisión, a fin de que la señal sea transmitida en vivo y de manera gratuita. (Jorge Aguilar)
El encuentro se realizará el proximo 17 de marzo a las 20:00 horas y será moderado por Blanca Becerril y Víctor Hugo Michel
En zona del Valle de México se registro un punto máximo de 163 ppb de acuerdo al último informe de la Comisión Ambiental de la Megalópolis por lo que se activó la contingencia ambiental.Metrópoli 12



Candidatos presentan agenda a empresarias de la Ciudad de México
Santiago Taboada y Salomón Chertorivski recibieron muestras de apoyo por parte de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa, mientras que Clara Brugada fue criticada por ir acompañada de Ernestina Godoy, exfiscal de la CDMX
Elecciones 2024
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
Los candidatos a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México presentaron, frente a cientos de mujeres, las acciones con perspectiva de género que están incluidas en sus agendas; fue una jornada difícil para Clara Brugada, la candidata de Morena, pues recibió rechiflas y abucheos por parte del público, mientras que el ambiente se tornó propicio para Santiago Taboada, abanderado de “Va X La Ciudad de México”, cuyo discurso se basó en sus 5 ejes de campaña, pero con enfoque de género; en tanto que el aspirante de Movimiento Ciudadano, Salomón Chertorivski, se mostró preparado ante un auditorio repleto de empresarias.
La Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE) realizó un foro en el que presentó su agenda de trabajo para la siguiente administración (2024-2030) y permitió que los tres candidatos a la jefatura de gobierno presentaran sus propuestas a favor de las mujeres; los aspirantes, por separado, se comprometieron a seguir
y colaborar con la agenda de la AMMJE en caso de ganar las elecciones.
Mientras Chertorivski y Taboada fueron bien recibidos con ovaciones y gritos que se prolongaron, Clara Brugada fue la única que no logró obtener una gran aclamación, incluso interrumpieron su discurso en varias ocasiones con silbidos y expresiones de protesta; algunas de las asistentes también criticaron que fuera acompañada de la exfiscal Ernestina Godoy, “es una criminal; cómo se atreve a traer a Godoy a un evento de mujeres”, comentó una de las asistentes. Si algo distinguió la audiencia era la preparación con la que llegó cada candidato para hablar sobre el tema; Chertorivski presentó sus propuestas de pie, caminando a lo largo del estrado y apoyado con diapositivas concisas con palabras clave; Taboada y Brugada lo hicieron frente al templete leyendo sus propuestas, Santiago también presentó algunas diapositivas precisas y Clara sólo proyectó videos de las utopías en Iztapalapa.
Durante los discursos de los aspirantes, que participaron en diferentes tiempos, Salomón Chertorivski destacó su compromiso con las mujeres con dos puntos principales: poniendo en marcha una economía con perspectiva de género y un sistema de cuidados. Santiago Taboada puntualizó que la
seguridad de las mujeres es primero y que conformará un gabinete paritario. Y Clara Brugada equiparó la agenda de género con las utopías como prioridad, así como un sistema público de cuidados.
El Foro “Mujeres por la ciudad: construyendo la agenda 2024-2030” de AMMJE, cuya agenda abarca 12 iniciativas con perspectiva de género —que fue firmada por los candidatos como una prueba de su compromiso— se realizó en el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora anualmente el 8 de marzo; durante el evento las asistentes, que llegaron muy entusiasmadas, fueron partícipes de ponencias y conferencias que abarcaron principalmente temas de emprendimiento y seguridad.
Desde que inició el Foro, las asistentes se mostraron entusiasmadas, en cada oportunidad que había gritaban consignas como: “arriba las mujeres”, “vamos hermanas”, “debemos estar siempre unidas”, “la agenda de género de la Ciudad de México no es una opción”.
SALOMÓN CHERTORIVSKI
El candidato a la jefatura de Gobierno por Movimiento Ciudadano, Salomón Chertorivski, fue el primer aspirante en participar en el evento, las mujeres presentes lo recibieron con una ovación que incluía aplausos, gritos, chiflidos y hasta una vehemente exclamación entre la multitud: “arriba el secretario de Economía de Mancera”. Al presentar al candidato, Zaira Zepeda, presidenta de la AMMJE, aseguró que fue el primero en responder a la invitación de la asociación. A lo lejos se percibía la seguri-
dad de Salomón que se levantó de su asiento y tomó el micrófono para iniciar recordando su experiencia con AMMJE y agradeció que lo acompañara su esposa.
“Mi experiencia con AMMJE es buenísima, cuando fui secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México con las mujeres y en particular con la asociación creamos programas especiales para ellas”.
Salomón destacó que es trascendental el papel de las mujeres para impulsar el desarrollo de la Ciudad de México y aseguró que la ciudad está llamada a ser una capital mundial y es necesaria la participación de las mujeres trabajadoras y empresarias para poder lograrlo.
Mencionó que cuando se compara a un hombre y una mujer en cuestión de “¿cómo les va?”, “las mujeres salen perdiendo”, fue por ello que el candidato presentó dos propuestas para impulsar el desarrollo económico, financiero y de bienestar de las mujeres capitalinas, lo que capturó la atención de las presentes.
La primera fue la creación de una “Economía con perspectiva de género” que incluye cinco puntos clave: un fondo con recursos suficientes para financiar a pymes dirigidas por mujeres; el programa “Chilanga Emprende”, para ofrecer capacitación y acompañamiento en el desarrollo y consolidación de negocios; la creación de oficinas especializadas, para que las emprendedoras tengan información económica al alcance, asesoría y mayores herramientas para emprender; un consejo de expertas que impulsen la participación y el empoderamiento de las mujeres en todos los sectores; y por último un presupuesto de egresos con un claro enfoque de género.
La segunda propuesta de Salomón Chertorivski fue “Hacer un sistema de cuidados” que abarca cinco aspectos: un salario base como resultado de los ciudadanos, específicamente en hogares integrados por menores de edad, personas con discapacidad y adultos mayores; más instancias infantiles, centros de día y casas para adultos mayores; becas para la formación en la prestación de los cuidados; y un Gobierno empático, que ajuste los horarios de las y los servidores públicos a más necesidades familiares.
El candidato enfatizó en la seguridad a las mujeres y la violencia que se tiene que erra-

dicar; lamentó la desaparición del Seguro Popular y abordó el tema de la escasez del agua. Ante los presentes, el candidato aseguró que respeta y apoya las manifestaciones del 8 de marzo, “mi acompañamiento y absoluto respeto a las manifestaciones; que se tengan que hacer y como se hagan… El cuerpo de granaderos tiene que desaparecer, y tenemos que buscar y trabajar en mecanismos de acompañamiento. Necesitamos policías que atiendan a la ciudadanía de manera diferente en eventos deportivos, festivales, manifestaciones”.
SANTIAGO TABOADA
El segundo candidato en presentar sus propuestas fue Santiago Taboada, recibido con aplausos y gritos, “qué guapo”, se escuchó entre la multitud. Taboada se dirigió al templete para iniciar su discurso agradeciendo a la AMMJE la invitación.
“A mí no se me cayó ninguna obra porque mi director de obras era mujer”, comentó y logró desatar la emoción de las mujeres. “No podemos mejorar la ciudad sin mejorar las condiciones de las mujeres”.
El candidato enfatizó sus cinco propuestas de campaña, pero con enfoque de género, priorizando la seguridad de las mujeres, la salud pública y la movilidad; también abordó el tema del agua y destacó que es necesario reabrir todas las estancias infantiles y mantener las escuelas de tiempo completo.
“La política hacia las mujeres no tiene que ver con el funcionamiento de una sola secretaría, sino con una visión transversal en donde atiendes salud, atiendes educación, en donde atiendes empleos, seguridad… no solamente tiene que ser un compromiso del gabinete con paridad, es una necesidad de llevar a cabo un buen Gobierno”.
Destacó que durante este Gobierno muchos de los feminicidios tuvieron denuncias previas y el problema parte desde que los policías no están capacitados, “cuando somos papás haces todo lo posible para que te escuchen, cierras lo que tengas que cerrar, rompes y pintas lo que se tenga que romper… un vidrio se repara y una pared se pinta, lo que no va regresar es la vida de una mujer”, aseguró mientras las asistentes ya celebraban su comentario.
“Parte de gobernar es tener el carácter y la decisión de decir, existe un problema y tengo que afrontarlo”, comentó mientras una de las diapositivas proyectadas mostraba parte de las acciones a realizar para erradicar la violencia contra las mujeres y destacaba lo que ha hecho la actual administración: “La negación como marca de Gobierno: Clara y Claudia niegan que en la CDMX hay un grave problema de violencia feminicida; el problema se arraiga y crece: Iztapalapa es el cuarto lugar a nivel nacional en número de feminicidios. Es necesario tomar medidas inmediatas: No habrá tolerancia a cualquier tipo de violencia. La violencia contra la mujer es un asunto de emergencia nacional”.
Para finalizar aseguró que tendrá un gabinete conformado por mujeres que tomen buenas decisiones y agradeció a su novia por acompañarlo.
CLARA BRUGADA
A pesar de ser una conferencia en la que las mujeres demostraban su hermandad, Clara Brugada fue criticada por ir acompañada de Ernestina Godoy, quien llamó la atención al llegar en silla de ruedas; la candidata morenista todavía no sa CClía al estrado, cuando comenzaron a criticar la presencia de la extitular de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX.
“¿Cómo se le ocurre a Clara traer a la fiscal más corrupta de México? con esto confirmo que mi voto no es para ella. Es una grosería para nosotras”, “es una criminal ¿cómo se atreve a traer a Godoy a un evento de mujeres?”, comentaban las presentes.
Al ser presentada por la presidenta, fue notoria la diferencia de aplausos y gritos con la que las emprendedoras recibieron a Clara Brugada, muy pocos aplausos (que se escuchaban específicamente en una zona del foro) y una sola exclamación “jefa de gobierno”; a pesar de ello, Clara se presentó muy entusiasmada, “cuando las mujeres se juntan cambia la vida y eso es lo que queremos”, inició.
Durante su participación, la candidata inició compartiendo resultados que tiene la Ciudad de México actualmente en inversiones, el avance de empleo y habló sobre su pasión para apoyar a los que menos tienen “lo que la llevó a Iztapalapa” y aseguró que ha dado un gran aporte para el desarrollo de la zona. “Ponte a trabajar”, exclamó alguien mientras ella hablaba.
Aseguró que no es una “moda hablar sobre temas de mujeres” y dijo que ella propone soluciones estructurales a problemas estructurales.
Mientras se proyectaban videos de las utopías, propuso construir la red más grande del sistema público de cuidados como el de Iztapalapa; cien utopías en toda la capital (una especializada en cada alcaldía para la atención de mujeres), enfatizando que cada una de ellas cuenta con alberca para rehabilitación, aulas para que los hombres aprendan hacer tareas del hogar y algunas hasta spa. Al abundar en el tema, comenzó a recibir chiflas de las asistentes, y unos cuantos aplausos que trataban de minimizar los silbidos.
Una de las asistentes se armó de valor para interrumpirla y cuestionar con una exclamación sobre la alcaldía que gobernó y la protección a las mujeres, pero un hombre gritó “silencio” y Clara pudo continuar. Cuando la candidata finalizó su discurso, la presidenta de la AMMJE pidió respeto en el foro y recordó que, “el respeto al derecho ajeno es la paz”. A pesar de que Godoy asistió con todo y silla de ruedas para “apoyar a Clara Brugada en el evento”, la candidata omitió agradecer su presencia.
OPINIÓN
Jorge Gaviño* @jorgegavino
Seguridad en el próximo gobierno
Al analizar las propuestas de las candidatas a la presidencia de la república observo dos visiones completamente distintas y antagónicas. Una que pretende aprovechar los logros que se han obtenido en la Ciudad de México, al hacer de la metrópoli la ciudad más segura del país, y la otra propuesta nos llevaría hacia el pasado; a actuar de manera reactiva, dando paliativos a los síntomas, sin atender los problemas de raíz.
La estrategia de la doctora Claudia Sheinbaum se encuentra sustentada en cinco ejes: 1º. Honestidad y atención a las causas. Para prever un delito, cualquiera que este sea hay que evitar el “efecto dominó” que lo origina. Así, por ejemplo, si se atienden las causas como lo son: la pobreza extrema, la falta de educación, la desigualdad, la falta de oportunidades, el hacinamiento, la violencia familiar, la carencia de un hogar amoroso (hay que atender al niño para no castigar al adulto) hacemos una verdadera prevención social.
2º. Consolidación de la Guardia Nacional. Si se profesionaliza adecuadamente a la policía, se le capacita permanentemente, con buenos salarios y protección social, se hace investigación policiaca a tiempo y de forma científica, se le dota de buen armamento, y además la federación, estados y municipios hacen lo que les corresponde de una forma armónica y coordinada, se hace una verdadera prevención del delito.
“No vive el que no vive seguro” Francisco de Quevedo
3º. Fortalecimiento de la inteligencia y la investigación. Son elementos jurídicos indispensables por dotar a toda la policía que aún carecen en la mayoría de los estados. Los policías capitalinos desde el 2019 cuentan con estas facultades, luego de que el Congreso de la Ciudad de México se las otorgara. Desde entonces, esto ha ayudado a la disminución de varios delitos, entre los que se encuentran el de homicidio doloso con una reducción del 51% y el de robo de vehículo con violencia que disminuyó en un 69%, por mencionar algunos. 4º. Coordinación con policías estatales, fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República. Ninguna acción aislada nos dará soluciones integrales y holísticas.
5º. Reforma al Poder Judicial. Este punto ciertamente lleva a una gran polémica, se tendrá que discutir con expertos y con la sociedad en su conjunto para lograr reformar al Poder Judicial que en la vía de los hechos ha probado su ineficacia en el tema del combate al delito. Tenemos que reformarlo sí o sí, apuntalando los aciertos que tenga y desterrando los múltiples errores de los que adolece, seguramente vendrá un debate nacional que enriquecerá a nuestra democracia.
Por otra parte, la alianza opositora que es encabezada por Xóchitl Gálvez en lugar de referirse a una reforma carcelaria que también es necesaria, lanza una propuesta peregrina de creación de megacárceles que nos lleva a la concepción decimonónica del castigo y la violencia social que de ninguna manera es una forma moderna de llegar a soluciones. Sheinbaum está diseñando estrategias que darán resultados y que permitirán mejorar las condiciones de seguridad en el país.
*Coordinador de la Asociación Parlamentaria Izquierda Liberal en el Congreso de la Ciudad de México.

Haley se rinde sin apoyar a Trump y Biden abre la puerta a sus votantes
Tras sus pobres resultados del supermartes, se baja de la candidatura republicana y allana el camino para el exmandatario
Elecciones 2024
AlanRodríguez mundo@cronica.com.mx
La zarandeada propinada por Donald Trump a su rival electoral del supermartes arrojó el efecto esperado. Nikki Haley anunció este miércoles su retirada de las elecciones primarias republicanas tras sus pobres resultados, aunque no expresó su apoyo para el expresidente, único aspirante que queda en pie.
“Ahora depende de Donald Trump ganarse los votos dentro y fuera de nuestro partido de aquellos que no lo apoyaron. Y espero que lo haga”, dijo en una comparecencia pública en Charleston, Carolina del Sur.
Haley dio por seguro que el magnate neoyorquino será el candidato del Partido Republicano a la presidencia, lo felicitó y le
deseó “lo mejor”, pero no cumplió con la tradición de expresar el apoyo al ganador.
“La política se trata de atraer a la gente a tu causa, no de rechazarlos. Nuestra causa conservadora necesita urgentemente a más gente. Este es el momento de que él (Trump) elija”, resumió.
Trump arrasó en 14 de los 15 estados del país que celebraron el martes elecciones primarias republicanas, mientras que Haley solo pudo cantar victoria en Vermont.
La retirada de Haley allana todavía más el camino para que las elecciones del próximo 5 de noviembre sean una reedición del duelo de 2020 entre Trump y el actual presidente, el demócrata Joe Biden.
BIDEN INVITA A SUS VOTANTES
La retirada de Haley de la contienda republicana no pasó desapercibida para el presidente de EU Joe Biden, quien extendió una invitación a los votantes de la excandidata para unirse a su campaña demócrata.
En un comunicado, destacó la importancia de las próximas elecciones, afirmando que “lo que está en juego para EU no podría ser más importante”.
En medio de la división política que caracteriza al país, Biden reconoció la diversidad de opiniones entre demócratas, republicanos e independientes, pero enfatizó
que “lo que une a demócratas, republicanos e independientes es el amor por EU”.
La salida de Haley de las primarias republicanas dejó un vacío en la contienda contra el expresidente Donald Trump, quien “dejó claro que no quiere el apoyo de los votantes de Nikki Haley. Quiero ser claro: hay un lugar para ellos en mi campaña”, sostuvo el mandatario demócrata.
Biden admitió que aunque “hay muchas cosas” en la que los partidarios de Haley y él no coincidirán, espera poder encontrar puntos en común “en las cuestiones fundamentales como preservar la democracia estadounidense, defender el Estado de derecho, (...) preservar la OTAN y enfrentar a los adversarios de Estados Unidos”.
Haley era hasta ahora la única can-
“Depende de Trump ganarse los votos dentro y fuera de nuestro partido de aquellos que no lo apoyaron. Espero que lo haga”: Haley Trump arrasó en 14 de los 15 estados del país que celebraron el martes elecciones primarias republicanas
didata que quedaba en la liza contra Trump para hacerse con la nominación republicana de cara a las presidenciales de noviembre y Biden alabó su valentía por haberlo intentado.
“Se necesita mucho coraje para postularse a la presidencia; eso es especialmente cierto en el Partido Republicano de hoy en día, donde muy pocos se atreven a decir la verdad sobre Trump. Pero no Nikki Haley. Nikki Haley demostró ser valiente”, apuntó.
Haley, en su opinión, “estuvo dispuesta a decir la verdad sobre Trump: sobre el caos que siempre lo rodea, sobre su incapacidad para distinguir el bien del mal, sobre su cobardía ante (el presidente ruso) Vladímir Putin”.
TRUMP, VIRTUAL CANDIDATO
Trump podría confirmar matemáticamente su candidatura presidencial el día 12 y Biden, con seguridad, el 19 de marzo.
El liderazgo republicano en la Cámara de Representantes saludó este miércoles el estado de la contienda.
“Estamos muy contentos con los resultados de anoche. La carrera está decidida. Ahora será una revancha y nos gusta esa revancha. El mensaje de Trump resonó en el pueblo estadounidense porque no se trata de una teoría no probada. (...) En su Administración consiguió la mayor economía en la historia del mundo”, dijo el presidente de ese hemiciclo, Mike Johnson.
Al parecer en noviembre próximo, tal y como pasó en 2020, la ciudadanía deberá volver a decidir en las urnas entre Biden y Trump. Mismos aspirantes, pero distinta situación, según explica a EFE William Dunlap, profesor de Derecho en la Universidad de Quinnipiac.
“La gente tiene ya una idea de cómo funcionan ambos en el cargo. En 2016 nadie conocía a Trump. En 2020 se habían familiarizado con él y ahora también con Biden y con cómo ejerce como presidente”.
ALDEA GLOBAL
Fran Ruiz fransink76@gmail.com
La primera encuesta-exprés tras la renuncia de Nikki Haley confirma que Donald Trump se mantiene como favorito a ganar las elecciones de noviembre y vengarse en su segundo combate de Joe Biden, vencedor de las elecciones de 2020, pese a que el expresidente republicano sigue sin reconocer su derrota e incitó a sus seguidores a la insurrección, aunque no lo vean así los jueces de la Corte Suprema ni los republicanos en general.
Según The Wall Street Journal, en un nuevo duelo entre ambos viejos, Trump lograría el 47% de los votos, frente al 45% de Biden. El margen es estrecho, pero todas las encuestas, tanto nacionales como en los estados-bisagra, llevan ya demasiadas semanas anunciando que Trump ganará las elecciones a Biden. Como dijo tras el fallo de la Corte Suprema de EU, que autorizó su candidatura, pese a las evidencias de que trató de pervertir el resultado de las pasadas elecciones, “Trump, con decenas de cargos por todo tipo de crímenes, debe ser el hombre con más suerte del mundo. En cualquier otro país estaría en la cárcel”.
Para colmo de la suerte, Trump ha lo-
¿Por qué los latinos prefieren ahora a Trump? La respuesta está en Auschwitz
grado lo que parecía impensable. En una encuesta de The New York Times en víspera del Supermartes, Trump no sólo ganaría a Biden incluso por más porcentaje que el sondeo del conservador “WSJ” (48-43), sino que otro dato enciende un foco rojo de alarma: son mayoría los votantes hispanos que anuncian que van a votar al candidato republicano que al demócrata. En concreto, el 46% de los hispanos votarían por Trump frente al 40% que lo haría por Biden.
Dado el peso específico creciente del voto hispano (36 millones y 13% del total del electorado), de confirmarse esta tendencia podría revertirse las sufridas victorias de Biden hace cuatro años en estados clave como Nevada, Nuevo México, Arizona, Georgia o Pensilvania, y acabar en jaque mate las posibilidades de Biden de lograr la ansiada reelección.
La pregunta, por tanto, es ¿qué ha pasado para que los latinos (con la excepción del voto cubano y venezolano en Florida), que fueron claves en la victoria de los demócratas Barack Obama y Joe Biden se haya pasado al bando de Trump, el expresidente y candidato a presidente más racista, antiinmigrante y xenófobo de la historia moderna de EU, especialmente con los latinos, a los que llama “invasores”?
Hay varios factores que explicarían esta contradicción, pero hay uno parti-
cularmente perverso que se esconde bajo la cresta de la ola populista que recorre medio mundo y que tuvo un ejemplo terrible el siglo pasado y que podríamos llamar el “síndrome del carcelero de Auschwitz”, el que afectó a miles de judíos que, paralizados por el miedo o por puro instinto de supervivencia, colaboraban con los nazis en el exterminio de millones de judíos, al los que empujaban literalmente a las cámaras de gas o impedían que escaparan.
Eliminando, obviamente, el contexto genocida de aquel episodio, la “conversión” del votante hispano en seguidor de Trump se explicaría en gran parte por el terror a ser confundido con los inmigrantes hispanos que cruzan sin papeles la frontera y que para el candidato presidencial republicano no son sólo “criminales mexicanos” que cruzan ilegalmente la frontera, sino “invasores” que vienen a “envenenar la sangre de nuestro pueblo”, usando las mismas palabras escritas por Hitler para justificar su derecho a eliminar a los judíos que “envenenan la sangre de la raza aria”.
Sin entrar en la gravedad de las palabras de Trump, un supremacista blanco con ganas de vengarse de sus adversarios cuando conquiste de nuevo la Casa Blanca, Marvin Lynn, profesor de la Universidad de Colorado, señala este comportamiento del hispano que ya es le-
gal en EU, para diferenciarse del que no es legal, aunque ello implique votar a quien odia a los hispanos.
“Este año hay una curiosidad con el voto de habla hispana. A diferencia de otros momentos, hay cada vez más masas que se están inclinando por los republicanos, pese a que el gran debate de estas elecciones se está concentrando en la inmigración y las fuertes medidas contra el movimiento de latinos”, indicó el experto y señaló que la consecuencia de esta cacería de hispanos es que “muchos que ya están en Estados Unidos con documentos legales, son más duros con los que recién están llegando al país”.
Lo que desgraciadamente no están teniendo en cuenta muchos de estos hispanos con ciudadanía estadounidenses es que estarán votando por quien propone la expulsión de más de medio millón de “soñadores”, que no conocen otro país que Estados Unidos, revirtiendo la ley DACA que apoya Biden para concederles ciudadanía; ni tampoco se dan cuenta de que piensan votar por Trump, bajo cuya presidencia se disparó el número de ataques a hispanos, porque el color de piel no es suficiente para distinguir si un hispano es legal o no; de igual manera que los judíos que colaboraron con los nazis no entendieron que el escorpión lo es por naturaleza, y en cuanto no fueron útiles fueron igualmente asesinados.
Machado dice que Lula está “convalidando los atropellos” de Maduro al llamarla “llorona”
El presidente de Brasil dijo que cuando fue inhabilitado no se quedó “llorando” y apoyó otro candidato
EFE
Caracas
La líder antichavista María Corina Machado dijo este miércoles que el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, “está convalidando los atropellos” del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, contra la candidatura de la opositora a las presidenciales de julio, hasta ahora improcedente debido a una inhabilitación política.
“Usted está convalidando los

atropellos de un autócrata que viola la Constitución. La única verdad es que Maduro tiene miedo de enfrentarme porque sabe que el pueblo venezolano está hoy en la calle conmigo”, expresó la exdiputada en X, en respuesta a una declaración del
líder izquierdista. En una aparente alusión a la situación de Machado, que está impedida para ocupar cargos públicos hasta 2036, Lula dijo que cuando él fue inhabilitado en 2018, en lugar de quedarse “llorando”, nombró a otro can-
Lula recibió este miércoles en Brasilia al mandatario español Pedro Sánchez.
didato para los comicios de ese año.
“¿LO DICE PORQUE SOY MUJER?”
“¿Yo llorando? ¿Lo dice porque soy mujer? Usted no me conoce. Estoy luchando para hacer valer el derecho de millones de
venezolanos que votaron por mí en las primarias y los millones que tienen el derecho de hacerlo en unas elecciones presidenciales libres en las que derrotaré a Maduro”, respondió la antichavista.
Lula también lanzó un mensaje a la oposición venezolana, a la que pidió que no imite a sus detractores en Brasil y que “no tengan el hábito de negar el proceso electoral, ni la limpieza” del proceso, o rechacen a las autoridades electorales.
Este martes, el ente electoral venezolano anunció que las presidenciales se celebrarán el 28 de julio, y que los candidatos deberán inscribirse entre el 21 y el 25 de marzo, lo que da 20 días a la oposición para decidir cómo enfrentarán este llamado a las urnas.
Zelenski y primer ministro griego, ilesos tras ataque ruso

nes de las autoridades ucranianas, precisó SKAI.
Unos minutos después del ataque, Mitsotakis y Zelenski mantuvieron la reunión que tenían prevista.
«Estábamos en el puerto de Odesa y el presidente Zelenski y su equipo nos estaban ofreciendo una visita guiada cuando oímos unas sirenas y, poco después, mientras subíamos a nuestros coches, oímos una gran explosión», señaló Mitsotakis tras la reunión en una rueda de prensa junto al presidente ucraniano.
El viaje de Mitsotakis a Ucrania fue revelado por medios griegos este mismo miércoles, resaltando que se trataba de una visita relámpago para reunirse con Zelenski y mostrarle el apoyo de su Gobierno en su resistencia contra la invasión rusa.
ATAQUE NO INTIMIDA: VON DER LEYEN
Por su parte, la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, aseguró este miércoles que «nadie se siente intimidado» por el ataque que Rusia lanzó en la ciudad ucraniana de Odesa a pocos metros de los convoyes de Zelenski, y Mitsotakis.
Rusia declara terrorista a
Gari Kaspárov
Las autoridades rusas incluyeron en la lista de extremistas y terroristas al exiliado ajedrecista Gari Kaspárov, campeón del mundo entre 1985 y 2000.
La respectiva información apareció hoy en la web de Rosfinmonitoring, supervisor financiero ruso.
El pasado diciembre, Rusia declaró terrorista y extremista a Borís Akunin, uno de los escritores contemporáneos más leídos en Rusia, muy crítico con la guerra en Ucrania.
Kaspárov, que reside en EU desde hace más de 10 años, es uno de los opositores en el exilio más duros con el Kremlin.
























Una ofensiva con drones a 150 metros amenazó a los convoyes en los que viajaban por Odesa
Alan Rodríguez mundo@cronica.com.mx
Este miércoles, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, y el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, resultaron ilesos tras las explosiones registradas aproximadamente a unos 150 metros de los convoyes en los que viajaban por Odesa, y que fueron provoca-
das por un ataque ruso con drones, según la televisión privada SKAI.
El primer ministro griego recalcó que este incidente es «el mejor y más vívido recordatorio» de que en Ucrania «todos los días hay una guerra que no solo afecta al frente, a los soldados, sino también a personas inocentes».
Fuentes gubernamentales griegas señalaron que ni Mitsotakis ni ninguno de los miembros de su delegación resultaron heridos.
Inmediatamente después de que se produjeran las explosiones, el convoy griego se desvió de la ruta que tenía predeterminada, siguiendo las instruccio-
«Condeno enérgicamente el vil ataque de Rusia en Odesa durante la visita de Zelenski y Mitsotakis. Nadie se siente intimidado por este nuevo intento de terrorismo, ciertamente, ni los dos líderes sobre el terreno, ni el valiente pueblo de Ucrania», escribió Von der Leyen en un mensaje en la red social X.
Mientras que el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel aseguró también en X que «el pleno apoyo de la UE a Ucrania y su valiente pueblo no flaqueará», y afirmó que el ataque es «otra señal de las tácticas cobardes de Rusia en su guerra de agresión contra Ucrania», que «incluso está por debajo del manual del Kremlin».
Rusia y China quieren construir una planta nuclear en la luna
Yuri Borisov, jefe de la agencia espacial de Rusia, Roscosmos, dio a conocer que Rusia y China consideran colocar una planta de energía nuclear en la luna entre 2033 y 2035. Algo que dijo podría permitir algún día la construcción de asentamientos lunares.
Borisov dijo que Rusia y China habían estado trabajando conjuntamente en un programa lu-
nar y que Moscú podía contribuir con su experiencia en “energía espacial nuclear”.
“Hoy estamos considerando seriamente un proyecto, en algún momento entre 2033 y 2035, para entregar e instalar una unidad de energía en la superficie lunar junto con nuestros colegas chinos”, dijo.
Agregó que los paneles sola-
res no serían capaces de proporcionar suficiente electricidad para alimentar futuros asentamientos lunares, mientras que la energía nuclear sí podría.
SIN PRESENCIA HUMANA
“Este es un desafío muy serio... debería hacerse en modo automático, sin la presencia de humanos”, dijo sobre el posible
En 2022, fue designado en Rusia “agente del extranjero”, una etiqueta que se utiliza contra los oponentes de forma masiva, en general periodistas y activistas, que se ven sometidos a unos tediosos procedimientos administrativos en Rusia.
Kasparov se retiró del ajedrez en 2005 para dedicar su tiempo a la política y el activismo. Una vez llamó a Putin “el hombre más peligroso del mundo”.
“Putin asesino”
Hace dos semanas, tras conocerse la muerte en prisión del líder opositor ruso, Alexéi Navalni, Kaspárov no dudó en acusar al presidente ruso, Vladímir Putin: “Putin es el asesino de Navalni”, escribió en la red social X.
El Ministerio de Interior denunció en diciembre al ajedrecista por una subasta en la que
plan. También habló de los planes rusos de construir una nave espacial de carga propulsada por energía nuclear.
“De hecho, estamos trabajando en un remolcador espacial. Esta estructura enorme y ciclópea que sería capaz, gracias a un reactor nuclear y turbinas de alta potencia...de transportar grandes cargas de una órbita a otra, recoger escombros espaciales y participar en muchas otras aplicaciones”, dijo Borisov.
Los funcionarios rusos han hablado antes de planes ambiciosos para algún día extraer recursos en la luna.
pretendía recaudar fondos para ciudadanos rusos y bielorrusos que quisieran combatir del lado de las fuerzas ucranianas, lo que podría costarle una pena de hasta cinco años de cárcel. Ahora, a ojos del Rosfinmonitorinh, Kaspárov es un terrorista y extremista, según informó la agencia de noticias TASS. Nacido en 1963 en Azerbaiyán, entonces perteneciente a la URSS, Kaspárov fue uno de los mayores jugadores de ajedrez de la historia, antes de convertirse en un feroz opositor de Putin. En 2013, temiendo ser procesado, se fue de Rusia y ahora vive en Estados Unidos, desde donde continúa denunciando al Gobierno ruso y su campaña militar en Ucrania. (Agencias)
Moscú ha dicho que lanzará más misiones lunares y luego explorará la posibilidad de una misión conjunta tripulada ruso-china e incluso una base lunar.
China dijo el mes pasado que tiene como objetivo poner al primer astronauta chino en la luna antes de 2030.
Vladimir Putin desestimó el mes pasado una advertencia de EU de que Moscú planeaba colocar armas nucleares en el espacio como falsa, diciendo que era un ardid para atraer a Rusia a negociaciones sobre armas en los términos de Occidente. (Alan Rodríguez / EFE)
Tensión por primeros marineros muertos por ataque hutí a un barco
Los rebeldes de Yemen armados por Irán aseguran que su objetivo “no es matar civiles”
EFE Washington
El Pentágono elevó a tres las víctimas mortales del ataque de este miércoles de los rebeldes hutíes de Yemen contra un barco de bandera de Barbados en el golfo de Adén, el acceso al mar Rojo, las primeras víctimas civiles en su ofensiva contra buques comerciales.
En un comunicado, el Comando Central de EU también informó que cuatro marineros más resultaron heridos, tres de ellos de gravedad. Se desconoce la nacionalidad de todas las víctimas.
Después del ataque, “la tripu-

lación abandonó el barco y los buques de guerra de la coalición respondieron y están evaluando la situación”, detalló EU.
El carguero, llamado “True Confidence”, navegaba con bandera de Barbados y tiene propiedad liberiana.
“NUESTRO OBJETIVO NO ES MATAR CIVILES”
Portavoces de los rebeldes hutíes, armados por Irán, dijeron que “nuestro objetivo no es matar a civiles”, pero aseguraron que el barco era de propiedad estadounidense y que la tripulación ignoró las advertencias que se les hicieron.
Se trata de uno de los ataques más graves de los hutíes contra un buque en esta vía marítima, después de que el mes pasado los rebeldes atacaran el buque británico “Rubymar”, que se convirtió en la primera embarcación en hundirse por los ataques de los insurgentes.
Los hutíes comenzaron estas operaciones contra la navegación comercial el pasado 19 de noviembre, en respuesta a la ofensiva de Israel contra la Franja de Gaza, pero se han intensificado en las últimas semanas tras ser clasificados por Washington como grupo terrorista.

Modelo empirista en la economía mexicana
Luis David Fernández A. /* @DrLuisDavidFer
La adopción en los ’80 y ‘90 del neoliberalismo como modelo de desarrollo en América Latina, condujo a programas de estabilización y ajuste estructural de la economía, en función de una “receta” de diez recomendaciones, conocida como “Consenso de Washington”, que repercute en la manera de enfocar el tema de la pobreza, su medición e intervención.
El neoliberalismo proclama la reducción de la injerencia del Estado en la economía y en la sociedad, dejando los problemas de éstas en manos del mercado, con lo cual la liberalización de precios y del comercio exterior, la privatización de empresas estatales, la eliminación de subsidios indirectos, la descentralización y la racionalización del gasto público, fueron premisas fundamentales; junto a una política social de transferencias directas, asistenciales y focalizadas en los más “pobres y vulnerables”.
Ante el incremento, generalización y diversificación de la pobreza, visibles a fines de los ’80, ésta comienza a ser un tema importante en el debate y proliferan los estudios dirigidos a identificar quiénes son los pobres, dónde están, cuántos son y cómo medirlos. Es la llamada “pobretología” (Alayón, 1995), avalada tácitamente por la CEPAL y financiada por el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Aun cuando estas instituciones no lo denominan así, ni lo explicitan de ese modo, el investigadoranalista puede identificarlo en sus respectivos informes anuales, de los años ‘80 e inicios de los ’90, los cuales pueden ser consultados en sus respectivas páginas web. Se hace especial énfasis en la medición y clasificación del fenómeno, con un enfoque tecnicista. Se levantan estudios y “mapas de la pobreza” en los países latinoamericanos bajo los métodos Línea de la Pobreza (LP) y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), centrados en la variable ingreso, bajo el enfoque economicistamaterialista neoliberal.
Proliferan las categorías que expresan la diversidad del fenómeno. Así, “pobreza crítica”, “pobreza extrema”, “pobreza absoluta”, “pobreza relativa”, “pobreza estructural”, “pobreza crónica”, “pobre-

za inercial”, entre otras, se posicionan en la investigación. En los ’80, uno de los fenómenos emergentes preocupantes es el incremento de la economía informal, indicativo, según los estudios, de “neopobreza” o de “nuevos pobres”. La visión economicista clasifica a la población en “pobres” y “no pobres”, tomando como criterio el ingreso de las personas y hogares, y su capacidad de satisfacer o no sus necesidades técnicamente estandarizadas como “básicas”, a partir de su posibilidad o no de adquirir la cesta básica o canasta alimentaria, y la canasta normativa (servicios de salud, educación, vestuario, vivienda, trasporte), según el poder adquisitivo del ingreso. Este enfoque da origen al método Línea de la Pobreza (LP) o del Ingreso, que mide las posibilidades de las familias de adquirir tales canastas, tal como lo recoge el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Venezuela. Así, quienes pueden acceder a ellas están por encima de la línea y son considerados no pobres, pero quienes no pueden están por debajo y son clasificados como pobres.
El LP ha sido considerado insuficiente, entre otras razones, porque con “este enfoque indirecto de medición de la pobreza lo que se identifica es la satisfacción potencial de las necesidades humanas” (Boltvinik, 1999: 38), no necesariamente las posibilidades reales contextualizadas. Por su parte, el método NBI amplía los parámetros del LP
Ante el incremento, generalización y diversificación de la pobreza, visibles a fi nes de los ’80, ésta comienza a ser un tema importante en el debate
y “sustenta una definición multidimensional de la pobreza, considerando tanto los niveles de satisfacción como la disponibilidad y acceso a los bienes y servicios básicos requeridos para lograr esa satisfacción”.
Sus indicadores son poco sensibles a variaciones a corto plazo, con lo cual mide estructuralmente la pobreza, a diferencia de la medición coyuntural del LP. No obstante, el NBI se instituye “cuando la condición observada se compara, necesidad por necesidad, o satisfactor por satisfactor, con su umbral normativo”, con la limitación que los satisfactores pueden variar de uno a otro contexto, además que al igual que el LP también se enfoca en el ingreso.
Las insuficiencias del LP y del NBI, utilizados aisladamente, arrojan estimaciones parciales, diferentes e inconclusas, por lo cual Boltvinik propuso la combinación y aplicación simultánea de ambos, dando lugar al Método Integrado de Medición de la Pobreza (MIP), de modo que algunas necesidades no tomadas en cuenta por un método, sí lo fuesen por el otro, al integrarse. El MIP relaciona las magnitudes de la pobreza con sus causas. “El resultado permite una diversificación más sofisticada de la pobreza, estableciendo tres tipos de pobres: los que son pobres solo por líneas de pobreza, los que son pobres solo por NBI y los que son pobres por ambos métodos”
Productividad laboral
liga 3 trimestres al alza
La productividad laboral en México, uno de los principales factores para combatir la inflación en el país, creció durante los últimos tres meses del año pasado, con lo que logró ligar tres trimestres al alza, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía por hora trabajada, que resulta de la relación entre el Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes y el factor trabajo de todas las unidades productivas del país, registró un crecimiento de 0.4% en el cuarto trimestre de 2023 respecto al periodo inmediato anterior.
De esta forma, el indicador llegó a las 95.1 unidades con base en cifras ajustadas por estacionalidad, su nivel más alto en dos años, pero todavía se encuentra 8.9% por debajo del valor registrado en el segundo trimestre de 2020.
Durante el periodo octubre-diciembre del año pasado,
la productividad laboral en las actividades agropecuarias avanzó 0.8% respecto al trimestre inmediato anterior; en la industria retrocedió 0.3%; en tanto que en los servicios subió 0.5%.
Al interior de la industria la productividad de las empresas manufactureras prácticamente se estancó al reportar un avance mínimo de 0.04% en el cuarto trimestre de 2023; mientras que en las firmas constructoras se observó un crecimiento de 2.2%, ligando cinco trimestres en terreno positivo.
En el caso del sector servicios, la productividad laboral de las empresas comerciales al por menor aumentó 0.2% mientras que al mayoreo retrocedió 0.5%, en tanto que los servicios privados no financieros avanzaron 0.6% en el periodo de referencia.
Por lo que se refiere al costo unitario de la mano de obra, en las empresas manufactureras aumentó 0.7% y en las constructoras cayó 0.9% durante el cuarto trimestre de 2023
Aceleran producción y exportación de vehículos
La producción de automóviles en plantas mexicanas subió un 8.64% interanual en el primer bimestre de 2024 a 625,804 unidades, con lo que se mantiene la tendencia al alza de 2023, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Asimismo, la exportación de vehículos ligeros se incrementó en un 14.59%, a 536,975, mientras que las ventas en el mercado interno se aumentaron 14.79% a 225,357, según el reporte del instituto autónomo.
El Inegi precisó que el 75.8% de los vehículos ligeros producidos fueron camiones ligeros y el resto automóviles.
AUDI DERRAPA
En el reporte del Inegi destacó un desplome del 81.2% interanual en la producción de Audi, cuya planta en el estado de Puebla estuvo en huelga desde el 24 de enero hasta el 18 de febrero por un desacuerdo salarial para 2024.
Tan solo en febrero, la fabricación de vehículos ligeros
La confianza del consumidor se estancó en febrero, revela Inegi
Retrocede rubro de los hogares sobre su futuro económico respecto a su situación actual
Redacción negocios@cronica.com.mx
Luego del avance de enero pasado, la percepción general de las familias sobre su situación económica y la del país se estancó durante febrero pasado, pese al menor dinamismo de la inflación, revelan datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y Banco de México (Banxico).
El Indicador de Confianza del Consumidor reportó un retroceso mensual marginal de 0.04
unidades en febrero de 2024 para llegar a las 47.01 unidades con base en cifras ajustadas por estacionalidad, tras el alza de 0.3 puntos observada en el primer mes del año.
Sin embargo, sólo dos de los cinco componentes que integran el indicador reportaron una baja mensual. El rubro que capta la expectativa sobre la situación económica de los miembros del hogar dentro de 12 meses respecto de la que registran en el momento actual retrocedió 0.2 puntos.
Así como el componente relativo a la condición económica del país esperada dentro de un año respecto de la actual, que disminuyó 0.6 puntos.
Por el contrario, el componente que evalúa la opinión sobre la situación económica de los integrantes del hogar en el mo-
mento actual frente a la que tenían hace 12 meses mostró un avance mensual de 0.6 puntos.
El indicador que mide la percepción de los consumidores acerca de la situación económica del país hoy en día comparada con la de hace 12 meses incrementó 0.2 puntos.
Mientras que el rubro correspondiente a la opinión sobre las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos creció 0.9 puntos
Se mantiene percepción de confianza en la economía del país
en México creció un 7.76% interanual hasta las 318,735 unidades.
La exportación en el segundo mes del año se disparó un 22.62% hasta los 282,608 vehículos, y la venta se incrementó en 11.13% a los 113,258.
La industria automotriz para México representa casi el 4% del Producto Interior Bruto (PIB) nacional y el 20.5% del PIB manufacturero, más que ningún otro sector, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
El sector automotor de México recuperó sus niveles prepandemia en 2023, cuando la producción creció un 14.23% anual, las exportaciones un 15.19% y las ventas internas un 24.36%.
La industria automotriz mexicana repuntó en 2022 con un crecimiento de 9.24% en la producción, después de la caída del 2% en 2021 por la escasez de chips semiconductores y el desplome de más del 20% en 2020 por la pandemia de la Covid-19. (Redacción)

Monarquía sueca
La historia de una colección de 500 años de tesoros históricos y culturales
La casa real sueca (“kunga” es real, “huset” es casa) tiene
500 años de historia. A propósito de la visita del rey
Carl XVI Gustaf y la reina Silvia de Suecia a nuestro país del 12 al 14 de marzo, presentamos los tesoros históricos y culturales de su colección
Arte
Gabriella Morales-Casas @elprincipadolatam
(Primera parte)
En 500 años, la monarquía sueca es de las pocas que conserva su más antigua regalía desde el Renacimiento, estos son objetos sagrados para los reyes como coronas, cetros, orbes, capas y órdenes o estrellas, además de su arte y vestuario.
El rey Carlos Gustavo XVI celebró en 2023 su Jubileo de Oro, es decir 50 años como monarca. Tras la muerte de Isabel II y la abdicación de Margrethe II de Dinamarca, es el rey vivo más longevo en el trono. Ha sido invitado desde 2020 por el presidente López Obrador y apenas fue posible confirmar la visita oficial para marzo de 2024.
Para entender la importancia o el espaldarazo del rey a esta visita con 25 empresas suecas que buscan invertir en México y atraer talento científico a su país, es preciso comprender el poder histórico de su monarquía, que ha subsistido de manera ininterrumpida durante 500 años y es la historia misma de esta nación peninsular en Escandinavia.
EL ARTE MONÁRQUICO
La curaduría del Palacio Real de Estocolmo incluye el museo The Royal Armoury (Livrustkammaren) en las antiguas cavas del recinto. Entre las salas del palacio y este peculiar museo de la armada real albergan la historia monárquica de Suecia con objetos históricos de todas las dinastías reinantes. Hasta antes del Siglo XVI los reyes de Suecia se elegían como sucedía en Britania, excepto por los 125 años que duró la Unión Kalmar entre Suecia, Noruega y Dina-

Streiff, el caballo de la Batalla de Lüzten: Es la batalla más famosa de Suecia ocurrida en 1632, en la pereció en el campo el rey Adolf II Gustaf dentro de la Guerra de los Treinta Años entre católicos y protestantes de 1618 a 1648), cuando el país era una nación militar poderosa. Se pudo encontrar su cuerpo puesto que se encontró al caballo Streiff. La piel del equino se recuperó para exhibirla en Estocolmo y después elaborar la taxidermia con honores que hoy se puede ver en The Royal Armoury.
marca. Al final de esta unión en 1531, el regente sueco Gustav Vasa se autoproclamó rey y estableció la monarquía hereditaria que prevalece hasta nuestros días.
Como todo rey post medieval quería imponer su autoridad y la mejor forma de hacerlo era con símbolos regios: Una armadura de oro, una silla de cabalgar o una corona especial para su heredero y desde luego los carruajes de la era barroca, influenciados por el glamour francés de Louis XIV. Las pompas fúnebres no se quedaban atrás. Durante el
Renacimiento, las procesiones mortuorias tenían mayor esplendor que las coronaciones mismas.
Espectaculares ejemplos son la armadura del caballo y del aide-de-camp de Karl X Gustav en 1660 elaborados en oro puro, incluyendo el traje del pequeño príncipe heredero el futuro Karl XI. Por su parte, el rey Gustav III mandó a hacer una corona fúnebre para su consorte Lovisa Ulrika para su funeral en 1782, que prevalece hasta ahora para usarse en el Castrum Doloris de los monarcas, junto a su féretro, no encima.
Es relevante decir que cuando se proclama a un rey en Suecia, se casa o abre el Parlamento, su corona se coloca al lado suyo en un cojín de terciopelo púrpura, el color divino de la realeza. A cada miembro de la familia real le corresponde una corona y todas ellas se encuentran en exhibición en el Palacio Real de Estocolmo en la sala del Tesoro (The Treasury).
Esta colección constituye la parte más antigua de las colecciones de arte reales y presenta objetos que se remontan al rey Gustavo II Adolfo y su reinado (1611-1632); muchos artículos son propios, pero otros son obsequios oficiales de casas reales de Europa; algunos eran botines de guerra de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y de las campañas militares del rey Carlos X Gustav en Dinamarca y Polonia.
LA REINA QUE ERA REY
La primera reina en Suecia por derecho propio fue Kristina, quien fue coronada como “rey” en 1632. Se mandó a hacer una capa de terciopelo morado y armiño, un carruaje exclusivo para ella de oro puro y una corona. Su carruaje fue reconstruido en 1989, pero la silla y el peto originales se conservan en el Livrustkammaren.
“El rey” Kristina abdicó en 1654 ante la presión de las dinastías monárquicas europeas porque se convirtió al catolicismo; de hecho, su tumba está en el Vaticano. Esto puso fin a la dinastía Vasa, pues ascendió su primo, el futuro Charles X Gustav, de la casa de Palatinate-Zweibrücken, que dominó en Suecia en un periodo que ellos mismos llamaron “el imperio sueco”.
Tres reyes sucedieron hasta que la segunda reina por derecho, Ulrika Eleonora, abdicó en 1729 en favor de su esposo Frederick I, Landgrave de la casa Hesse-Kassel; fue él quien creó la Orden del Serafín que es la máxima orden de caballería de la familia real sueca hasta el día de hoy (también expuesta en The Royal Armoury).
Tras un golpe de estado de la nobleza absolutista en 1751, Frederick I fue depuesto en favor de Adolf Frederick, un rey “títere” de la casa Holstein-Gottorp que descendía de Charles X Gustav. Adolf es un rey famoso no por su capacidad como estadista sino porque murió de indi-


gestión en 1771 tras una cena abundante… Cuenta la leyenda que se comió 14 postres conocidos como Semla.
GUSTAV III: EL REY ARTISTA
La inestabilidad del trono de Suecia cambió tras la ascensión de su hijo Gustav III, quien devolvió el absolutismo autocrático, elevó las artes e impuso mano dura a los nobles bajo los preceptos de la Ilustración.
Recordado como un rey justo por el pueblo y uno de los mejores estadistas del país, fue asesinado por los aristócratas en 1792 al salir de la ópera que era una de sus grandes pasiones, al grado de
haber compuesto una basada en el rey Gustav Vasa, cuyas partituras y vestuario se mantienen intactos.
Las líneas dinásticas germánicas se acabaron durante las Guerras Napoleónicas. Para imponerse en Suecia, Napoleón designó a su Grand Marshall (gran mariscal) Jean-Baptiste Bernardotte como regente de facto del rey Carl XVIII, quien murió sin descendencia, por lo que el joven Bernardotte fue impulsado por los aliados de Bonaparte en el Parlamento en 1818 bajo el nombre de Charles XIV John o Karl Johan. Fue el fundador de la dinastía Bernardotte, que sigue reinando en Suecia .
Novelan el encuentro
de joven con los mitos y leyendas prehispánicas
El escritor mexicano Ilde Salher considera que la gente no se acerca a los mitos de nahuales, brujas y jaguares o textos como el Popol Vuh porque están escritos en un español antiguo que desanima la lectura.
“Es una lástima que mucha gente no se acerque a estos mitos porque no están escritos de manera amigable”, comenta sobre su interés por acercar estas historias a los jóvenes, de manera fácil y ligera “para que conozcan más la cultura”.
“Si bien es un libro de fantasía para jóvenes, quería que tuviera base sólidas. Terminé leyendo alrededor de 100 libros de arqueología y antropología para empaparme y documentarme”, detalla el escritor, en conversación por la propuesta que hace en “Templo blanco (libro 1) - Tierra de dioses” (2023), publicada bajo el sello Galahad, de Grupo Editorial Literato.
TEMPLO
La novela cuenta la historia de un joven de 15 años, quien se muda del norte de Monterrey a la Ciudad de México y descubre un mundo de mitos y leyendas prehispánicas que siguen vivas bajo el Templo Mayor.
“Desde que empecé a leer, también visité los sitios -la mayoría de las ruinas arqueológicas que menciona el librosólo me falta ir al estado de Chiapas que estoy esperando hacerlo este año… me llevó unos 10 años de pruebas hasta que terminó publicado el libro”, ahonda Ilde Salher respecto del trabajo invertido en esta publicación.
Agrega que, en el proceso, la historia terminó siendo una trilogía “porque no había manera de abarcar tanta cultura. Afortunadamente, vivimos en un país con una cultura riquísima, había cosas de las que me encantaría hablar, pero no hay manera de acomodarlo”, adelanta sobre las otras 2 partes en las que se encuentra trabajando.
En aproximadamente 350 páginas, el escritor propone la existencia de un colegio oculto, con sedes en lugares em-
Ilde Salher habla de su libro “Templo blanco (libro 1)Tierra de dioses”
blemáticos como Chapultepec, Monte Albán o Guachimontones; y explora el juego de pelota, la magia chamánica, criaturas mitológicas y ciudades ocultas, entre las cuales también se encuentra la amenaza de los uláak, quienes conspiran para enfrentar a los humanos con los dioses. Asimismo, Ilde Salher propone una simbiosis del español con los idiomas mexicanos, cómo serían si se hubieran podido desarrollar de otra manera en tanto que idiomas y culturas después de la Conquista e incluye al final un glosario de términos donde se definen distintas expresiones utilizadas por los personajes, de acuerdo a sus orígenes (distintas culturas de la república).
¿Es un glosario ficticio personal o son términos reales en idiomas distintos?
“Las dos cosas porque la historia está pensada como si a nuestros pueblos originarios se les hubiera permitido evolucionar y nunca se les hubiera truncado a la hora de llegar los conquistadores. Entonces utilizo frases que todavía se usan en lenguas como mazateco, maya, náhuatl, rarámuri, huichol, etc… pero también –así como nuestro español ha evolucionado desde que llegaron los españoles- para hacerlo coherente con la idea tuve que inventar frases que imaginaba que empezaron a utilizar con los años. Con la lectura del libro van a encontrar otras lenguas de nuestro México”, explica el autor.
Recientemente, el escritor regiomontano, Ilde Salher presentó su libro “Templo blanco (libro 1) - Tierra de dioses” el pasado 1ro de marzo, en Librería Gonvill de Chapalita; volverá a presentarlo en la Fiesta del libro y la rosa, el día 20 de abril a las 18:00 horas . (Eleane Herrera Montejano)
Científicos, “preocupados y enojados” con este
gobierno
por
su política en CTI: AMC
La AMC, como principal portavoz de su comunidad, tiene la responsabilidad de dar salida a las inquietudes y enojo de los científicos: Seade Kuri. Las propuestas que molestaron a Álvarez-Buylla son apartidistas y no tienen dedicatoria: Cabrero
Elecciones 2024 Campañas
Isaac Torres Cruz @HuitzilacSoryuEn días recientes, la Academia Mexicana de Ciencias, (AMC) y el Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno (IIPPG) de la Universidad de Guadalajara (UdG) publicaron el documento “Propuestas y reflexiones sobre el futuro de la política de ciencia, tecnología e innovación en México”.
“Crónica” publicó algunas de estas propuestas en una serie de tres entregas, que resumió la esencia plural del documento. Coincidentemente, un día después de la última publicación, la directora del Consejo Nacional de (Humanidades) Ciencia y Tecnología (Cona(h)cyt), Elena Álvarez-Buylla, anunció en sus redes —y con un tono incendiario— su renuncia a la AMC a causa de lo vertido en dicho documento.
No obstante, este acto de “congruencia” retardada —Álvarez-Buylla fue miembro de la AMC durante 14 años, aunque desde 2016, último año del que hay un registro público en la página web de la Academia, no pagaba su cuota—, no debería de opacar el documento y propuestas apartidistas realizadas por este sector representativo de la comunidad científica, señalaron en entrevista José Seade Kuri, presidente de la AMC, y Enrique Cabrero, director del IIPPG-UdG y ex director de Conacyt.
El documento, narran, fue resultado de un encuentro de expertos en política
Propuestas para candidatas (o)
El documento “Propuestas y reflexiones sobre el futuro de la política de ciencia, tecnología e innovación en México” no se ancla en el pasado, como dice su nombre, sino que ve a futuro, dice Cabrero. Busca generar resonancia entre las próximas candidatas (o) a la Presidencia, los miembros de la AMC, rectores, analistas y empresarios.
Sobre las candidatas, recuerdan, el equipo de Claudia Sheinbaum cuenta con dos ex presidentes de la AMC, Rosaura Ruiz y Juan Ramón de la Fuente, por lo que “confiamos en que habrá una escucha importante a estos planteamientos que se compilan en el libro y a otros muchos que no están ahí. Tenemos en este equipo a dos ex presidentes de la AMC y hay muchos vasos comunicantes con la comunidad científica. Lo normal sería que haya una enorme escucha de la comunidad científica y que estas y otras ideas se puedan incorporar como insumos muy importantes de la propuesta que hagan en su plataforma de campaña”, dijo el también miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM. En el equipo de Xóchitl Gálvez, agregó, hay comunicación a través de Juan Carlos Romero Hicks, ex director de Conacyt, quien articula estos temas.
científica y es el primero de una serie de libros que analizarán y realizarán propuestas al próximo gobierno en diversas políticas públicas.
“Estos documentos buscan alimentar el debate informado y no se relaciona con ninguna agrupación política ni campaña en específico”, dijo Enrique Cabrero, quien recordó que los artículos y propuestas no nacen de forma improvisada, sino que son resultado de la maduración del análisis que hacen sus autores y las organizaciones que participan en ésta, como la misma AMC y la red ProCienciaMx.
SIN DEDICATORIA A CONHACYT
El ex director del CIDE enfatiza también que el documento no tiene dedicatoria ni alude específicamente a la actual administración de Conahcyt, aunque su directora se lo haya tomado tan personal.
“No son trabajos de la coyuntura de lo que ha pasado este sexenio, sino que hablan de la importancia de la política científica en nuestro país en las últimas décadas y tiene la perspectiva de reflexión a futuro, que si bien involucra decisiones que deberían tomarse en cuenta por el próximo gobierno, tiene un posicionamiento sobre una estrategia a largo plazo. Esto es importante porque despolitiza al documento; desafortunadamente, con el ruido que se generó se busca ponerlo dentro de una disputa de opiniones coyunturales, pero no, tiene una reflexión de lo que ha sido la ciencia del país”, ahonda Cabrero.
El subtexto del libro, añade, es que la política de ciencia, tecnología e innovación (CTI) del país no ha tenido la importancia requerida para los gobiernos, incluyendo en la administración en la que

él participó.
Por su parte, Seade Kuri recordó que la AMC está directamente ligada con el abolengo y la historia científica del país, fue desde ésta que se gestó el propio Conacyt o programas como el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), legislaciones del sector o la creación del extinto Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Esto para resumir que la Academia ha sido un vehículo para dar voz a los científicos del país, a sus afiliados y representantes, sin importar —estos sí— su filiación política. Es por eso que ahora da voz nuevamente a su comunidad, puntualiza, y es que “en tiempos recientes ha quedado clara una inquietud muy grande en la comunidad científica por decisiones tomadas en la política científica. No juzgo si son buenas o malas, pero sí puedo decir que hay mucha preocupación en el gremio y —por qué no decirlo— mucho enojo, justificado o no, según quien lo diga, pero lo hay. Aquí, la AMC como principal portavoz de la comunidad científica tiene responsabilidad al respecto, es importante darle un canal salida a esas voces,

las de muy destacados científicos nacionales que están inquietos, preocupados y enojados”.
Seade enfatizó que las propuestas presentadas no tienen un tinte partidista y que más allá de las críticas recibidas, el propósito principal de los autores, pero también de toda la comunidad científica es que “la ciencia y la tecnología jueguen un papel importante en la agenda nacional y en el desarrollo de México”.
¿Cuál es su respuesta a las descalificaciones de la directora de Cona(h)cyt? Primero, mi respeto a la doctora Elena Álvarez-Buylla, si renunció es una decisión personal y lo lamento porque es una científica importante. Por otra parte, difiero profundamente de los señalamientos que hizo al respecto. La AMC es una asociación con una fuerte vocación social y un compromiso con México, nuestra vocación no es partidista, pero como soy matemático me gustan las demostraciones, externó Seade.
En el documento presentado por la Academia, añadió, se hacen referencia a
Vamos tarde
Que la CTI sean prioridad
Uno de los problemas en el avance de la política científica del país es que ha sido tangencial y complementaria en las agendas de gobierno, señalan los académicos, no obstante que, y ahora más que nunca, el principal recurso de los países es el conocimiento.
“Necesitamos conectar la investigación con la innovación y el desarrollo tecnológico —dice Cabrero— (…), en los últimos años ha habido una marginación en el área, pero se necesita, por lo pronto, de un sexenio en que se pongan esas políticas públicas —que no de gobierno— como una prioridad y que tengamos una visión de largo plazo. Ya vamos tarde, pero todavía tenemos tiempo”.
Manifestación de la comunidad del CIDE en 2021 debido a las irregularidades en la designación de su director por parte de las autoridades de Conacyt.
los retrocesos en el apoyo gubernamental al sector en la última década. “En ese periodo, el responsable en Conacyt era el doctor Cabrero, entonces ¿le estamos dando su llegue a él? Si me dicen que la Academia es partidista entonces ¿en qué partido estamos? En ninguno, queremos el bienestar del país”.
–Y nos hacemos cargo de ello, añadió Cabrero Mendoza. Si bien en el sexenio anterior hubo un incremento de la inversión de forma significativa y nos llenó de optimismo y energía, los últimos dos años no se pudo sostener y vino una caída. En ese sentido, el que presentamos es un documento autocrítico en mi caso, porque no logramos del todo lo que queríamos, aunque hubo cosas interesantes de qué estar orgullosos, pero ese no es el afán del libro.
No hay que perder el rumbo y hay que tomarse en serio la política científica y entender cómo su vinculación con los sectores productivos, sin ideologías, son la realidad global.
“Pensar que eso tiene una orientación ideológica, me parece una manera forzada de ver las cosas respecto a la realidad que tenemos en el mundo. El fin de estas reflexiones no es evaluar este sexenio que termina, se toca de pasada tanto de este como del sexenio anterior (…), pero querer dar otra orientación es forzar mucho las cosas, no lo hay. Los autores no nos pusimos de acuerdo en el análisis y diagnósticos, incluso nuestras reflexiones y propuestas llegan a ser distintas.
Necesitamos ponernos más las pilas en política científi ca si queremos que México sea un país más próspero
Un ejemplo de ello es el diseño institucional que proponen algunos autores; mientras Cabrero refiere que se debe regresar a la estructura anterior de Conacyt, ProCienciaMx y otros autores propugnan por la creación de una Secretaría de Ciencia o de una Fundación de CTI. “Este es un documento basado en lo pasado en las últimas décadas y está pensando hacia el futuro, no está hecho para pegarle a nadie ni hacer análisis y evaluación de este sexenio. Eso lo hará alguien más en otro momento”.
–De lo que ya no se puede dar lujo el país es de dejar las cosas como están y con la tendencia actual.
–De acuerdo, es importantísimo que se incremente el apoyo a la ciencia y a la tecnología, que sean prioridad en la agenda nacional, que no lo ha sido durante décadas, una marginación que se ha acrecentado en años recientes, dijo Seade Kuri.
–Estamos en una carrera en la que los países sin capacidad y propuesta clara en la generación de conocimiento y de desarrollo tecnológico, se quedarán rezagados y como consumidores de tecnología (…) México tiene que dejar esta inercia en su política científica, por el bien del desarrollo del país y de bienestar de la población, añadió Cabrero .

Diego Torres (sobre Mejor que ayer)
“La música sirve de catarsis para romperse uno en mil pedazos y escribir”

El cantautor argentino compartió detalles de los sencillos de su nuevo álbum y, cercano el Día Internacional de la Mujer, habló sobre los discursos de amor y respeto dentro de sus canciones
Entrevista
Alinne Fragoso X: @laura_alinne
Diego Torres estrenó a inicios de este mes Mejor que ayer, su décima producción discográfica que anunció durante la entrega 36º de Premios lo Nuestro con la canción homónima al disco. A la salida de este tema, sus seguidores en redes sociales la aclamaron como un himno para despertar todas las mañanas y enfrentar la vida.
A través de un pop latino con mucho ritmo, “habla de cuántas veces vamos a perder en la vida. Vamos a perder mucho
más de lo que vamos a ganar. A veces, en un mundo tan exitista nos aferramos al triunfo y le tenemos temor a la derrota”, mencionó Diego Torres en entrevista para Crónica Escenario.
“Mejor que ayer” cuenta con poderosas frases que invitan a una perspectiva más optimista de los momentos difíciles. En la canción escuchamos “aprendemos por amar y sufrir”, que está inspirada en un tango clásico argentino, “Naranjo en flor”, que entona: “Primero hay que saber sufrir, después amar, después partir y al fin andar sin pensamiento”, compartió el cantautor durante un podcast junto a Johnny Abraham.
COLABORACIONES ESPECIALES
EN ‘MEJOR QUE AYER’
En general, el disco demuestra el continuo camino que entreteje los aprendizajes de vida de Diego Torres con el desarrollo de su composición como artista. Es así que Mejor que ayer, abandera el sentido de reflexión del álbum junto a “Las leyes de la vida”, una colaboración a lado de Benjamín Torres y Ángela Torres, sobrinos del artista con su propia trayectoria y estilo musical. En una balada pop con toques de flamenco le can-
El músico cumple años un día después del Día de la Mujer.
que trabajó Mejor que ayer
“SOY UN HOMBRE MUJER-DEPENDIENTE, TENGO MUCHA FEMINIDAD EN MI VIDA”
En el 2016, Diego fue parte del proyecto No es hora de callar, de la periodista Jineth Bedoya, contra la violencia sexual y fue seleccionado como embajador de la campaña impulsada por ONU Mujeres, HeForShe que promueve la participación de los hombres como parte de la lucha por la igualdad de género. En este disco, tiene en cuenta el contexto de latinoamérica y la urgencia por hablar del amor y respeto.
“Siento que decir, ‘vivir la vida a tu manera’, es con el respeto al otro. En un momento en el que el mundo se viven más libertades es un discurso valioso. Este contexto tiene cosas buenas, pero también tiene cosas complicadas, tanto en México como en mi país, hay mucha violencia de género. Kapún dentro de su letra tiene estas aristas”, señaló el artista.
Para finalizar, cercano el Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo, compartió que es muy especial para él por la importancia de las mujeres en su vida y guarda un significado por ser previo a su cumpleaños, el 9 de marzo.
tan a la familia y lo efímero de la vida.
Así mismo, entre baladas y electropop le canta al amor romántico en “Todo por ti”, “Sabes” y “Parece mentira”. Desde una postura cálida y de comprensión habla sobre apostar sin miedo por un amor recíproco y el paso del tiempo en una relación en la que la llama se agota. Además, en el setlist está “Díganle”, una dulce declaración de amor donde participa la guitarrista galardonada con un Latin Grammy, Bertha Rojas.
“Kapún” es una colaboración junto al ícono colombiano, Carlos Vives, un pop tropical que mantiene esa línea de gozo y movimiento. Entre bromas, reveló Torres que en el intercambio de ideas con Vives, se perdió el final que el artista argentino tenía pensado originalmente.
A lo largo de su trayectoria, Torres se ha mostrado como un artista honesto y auténtico. En sus canciones plasma el sentir de diferentes momentos de su vida y en esta producción no fue la excepción. “Este disco convive con un proceso intenso de desorden afectivo, reordenamiento y crisis. Una vez más, la música sirve de catarsis para romperse uno en mil pedazos y escribir”, compartió el artista sobre el contexto en el
“He tenido la suerte, primero de venir del vientre de una madre que en otra época decidió ser artista muy joven y a los 11 años se le plantó a mi abuelo y filmó 30 películas. Por lo tanto, tengo un profundo amor, no solo por mi madres, sino por las mujeres en general, mis hermanas, mis tías, mis primas y mi hija. Soy un hombre mujer-dependiente, en el buen sentido. Tengo mi lado feminino muy desarrollado, tengo mucha feminidad en mi vida”, declaró.
Entre su repertorio cuenta con temas dedicados a las mujeres como “Por ellas” y “Usted”, que le dedicó a su madre tras su fallecimiento. También aprovechó la charla para para agradecer la participación de las mujeres dentro de su equipo. “Me importa mucho el respeto por la mujer, me parece que aporta al mundo muchas cosas importantes y el hombre tiene que ser consciente, cuidarlas y promover sus derechos. Tengo grandes mujeres que trabajan conmigo que son fundamentales. Ven cosas que el hombre no ve, tiene detalles que se nos pasan por alto. En ese sentido, tenemos que acompañarnos”.
Junto con el lanzamiento del disco se espera una gira de promoción y aseguró que este año tiene pensado realizar una parada en la Ciudad de México, que es un país que lo recibe con cariño.
Yo Capitán, una conmovedora crítica sobre los refugiados en el mundo

El más reciente filme de Matteo Garrone compite este año en los Oscar a Mejor Película de Habla no Inglesa
Irving Torres Yllán X: @libre98mx
Las películas que muestran la migración son dolorosas por naturaleza, el conocer las situaciones que obligan a una persona a abandonar su lugar de origen y lanzarse a tierras desconocidas esperando hallar en ellas algo de fortuna y así salir de la miseria y apoyar a los suyos que se quedan atrás, retratan una dura realidad mundial. Yo Capitán (Io Capitano) de Matteo Garrone nos lleva a recorrer el camino de dos amigos de Dakar que buscan llegar a Italia.
Seydou y Moussa abandonan Dakar en busca del sueño europeo, en el camino comienzan a experimentar todos los contratiempos de aquellos que buscan cumplir esa misión, desde el ser estafados por la policía local a ser abandonados por aquellos que prometían llevarles a otro lado en medio del desierto, sin dejar de lado las cárceles y torturas. En Tripoli conocen a alguien que les da la oportunidad de llegar a Italia
si uno de ellos se atreve a conducir el bote por el mar.
Matteo Garrone es un director de altibajos, eso sí, preocupado por retratar la realidad de aquellos desposeídos que están en Europa, de las mafias, de los miserables que nadie quiere voltear a ver. En esta ocasión crea quizá su mejor cinta al retratar, sin olvidar jugar con la
fantasía, un descenso a los infiernos, uno donde nadie sale sin marcas. Para ello se apoya en una excelente fotografía de Paolo Carnera, la cual aun en los momentos más oscuros siempre permite apreciar a detalle todo, lo que termina por ser aterrador. La cinta es protagonizada por Seydou Sarr y Moustapha
Fall, siendo el primero quien más tiempo aparece en pantalla y el encargado de mostrar la pérdida de la inocencia que atraviesan miles de inmigrantes, es a través de su mirada donde primero somos testigos de la emoción de irse a ganar la fortuna a pasar por el desencanto del viaje, por la duda de que si vale la pena todo lo que
está haciendo.
De alguna manera, Yo Capitán se inscribe en el tipo de cine donde entra “El Milusos” (Rivera), ese tipo de historias que buscan crear temor en aquellos que busca emigrar por mejores oportunidades, dejando atrás una vida que, si bien no es de lujo, sí resulta mucho más atractiva que todas las penurias deben enfrentar, buscando desmotivar se realicen ese tipo de cambios de lugar.
Pero Yo Capitán logra no quedarse sólo en eso, a pesar de que podemos hallar esa lectura, en su último tercio se transforma en una cinta sobre el liderazgo, en la lucha por lograr lo soñado, en la fuerza de comprometerse con algo y, llegando el momento oportuno, avanzar sin dejar a nadie atrás, creando en medio de una tragedia humanitaria una épica tan emotiva que no deja a nadie sin conmover. Puedo asegurar que el grito de Seydou que da título a la cinta será recordado como uno de los momentos más emotivos que el espectador vaya a vivir en su vida cinéfila.
Yo Capitán es un trabajo conmovedor, que pone el dedo en la llaga sobre la crisis vive el mundo en cuestión de inmigrantes, de refugiados, un trabajo que desnuda las penurias, pero también engrandece el espíritu y fortaleza de aquellos avanzan sin rendirse en busca de ese sueño de lograr triunfar en un mundo que les rechaza y no les da amparo. De los mejores estrenos de este 2024.

Escenario




Emiliano Hernández, a semifinal en Copa del Mundo de Pentatlón Moderno
Cerró en el primer lugar del Grupo C dentro de las rondas clasificatorias; la siguiente fase se disputará mañana
Francisco Ortiz Mendoza Con información del COM
El subcampeón mundial de pentatlón moderno, Emiliano Hernández Uscanga, aseguró su puesto en las semifinales de la primera Copa del Mundo 2024 en El Cairo, Egipto. Concluyó en el primer lugar del Grupo C con un total de 1,177 puntos en las rondas clasificatorias varoniles, que se efectuaron este miércoles y reunieron a 90 competidores.
El mexicano obtuvo la séptima posición en la natación con un tiempo de 2:06.19 minutos, para sumar 298 puntos; en esgrima quedó en el peldaño 23 con 11 victorias y 187 unidades, por lo que salió atrás para la prueba combinada de tiro-carrera; sin embargo, gracias a su velocidad, logró remontar a sus competidores para llegar en el primer lugar con un tiempo

Hernández, subcampeón mundial, impone condiciones.
de 10:08.20 minutos, posición que le otorgó 692 puntos y el liderazgo del grupo.
DUELOS MUY CERRADOS
El alemán Marvin Faly Dogue, quien ocupó la octava posición en el tiro-carrera, empató en el primer lugar del grupo con las mismas 1,177 unidades. Las semifinales varoniles de la Copa del Mundo en El Cairo, a las que calificaron los mejores 12 pentatletas de cada grupo se llevarán a cabo el próximo viernes 8 de marzo
El medallista de oro en relevos varoniles de Santiago 2023,
LKenneth Frey Beckman Entrenador de la FIDE
os ajedrecistas de élite a menudo dedican toda su vida a jugar y a estudiar por una variedad de razones, aunque pueden caer presa de un desgaste emocional o agotamiento.
Recordemos a este propósito a Karpov en 1984. Llevaba 48 juegos en su match pactado a 6 victorias contra Kasparov. Llegó a tener ventaja de 5-0. Kasparov, contra todo pronóstico, aguantó la presión, ganó los juegos 47 y 48 y colocó el marcador 5-3. La FIDE intervino y suspendió controversialmente el encuentro para el gran disgusto de Kasparov quién conservaba una inmensa energía.
En general, la mayoría pierde gran parte de su interés al acercarse a los 40 años por un motivo muy humano: con los años disminuyen sus capacida-
Duilio Carrillo, quien también compitió en el grupo C, terminó en el lugar 16 con una sumatoria de 1,151 puntos. Mientras que, el campeón de los relevos mixtos en Santiago 2023, Manuel Padilla Lazcano, no concluyó sus competencias en el grupo A debido a una lesión en el tobillo.
HOY REGRESA A COMPETIR ARCEO Este jueves continuarán las actividades en el marco de la primera parada del serial de Copas del Mundo, con las semifinales femeniles, en las que verá acción la jalisciense Mariana Arceo.
AJEDREZ CLÁSICO

Alegna González y Andrés Olivas suman fogueo en España
Tras alcanzar la marca mínima de clasificación olímpica en la prueba 20 kilómetros, los marchistas Alegna Aryday González Muñoz y Andrés Eduardo Olivas Núñez ahora buscarán asegurar su participación en la prueba relevo mixto, distancia de maratón en los Juegos Olímpicos.
Con el objetivo de conseguir su segundo pase a París 2024, en la prueba que hará su debut en esta edición, ambos marchistas tendrán una competencia de preparación: el International Race Walking Mixed Relay, a celebrarse este domingo 10 de
¿No se aburren los grandes Maestros?
des mentales y al no mejorar más, el desengaño y la falta de ilusión penetra poco a poco en el alma. Todos sabemos que aprender un idioma nuevo es fácil cuando somos niños, y muchos aprenden hasta tres o cuatro idiomas, dependiendo del afortunado dinamismo de sus padres.
LOS FACTORES QUE INFLUYEN
Algunos de los factores que contribuyen a la continua pasión de los grandes ajedrecistas son:
1) La profundidad y la complejidad: el ajedrez es un juego increíblemente complejo y profundo con un número casi infinito de posibles posiciones y jugadas. Los retos mantienen ocupados a los maestros, siempre hay algo nuevo que aprender, explorar y mejorar. La búsqueda de dominar un sistema tan complejo resulta muy estimulante.
2) Aprendizaje continuo: no se trata sólo de jugar. Los expertos están estudiando y analizando constantemente nuevas estrategias, aperturas, finales y juegos históricos. Este proceso interminable asegura que siempre habrá algo fresco e interesan-
te que explorar dentro del juego.
3) Competencia: la búsqueda de convertirse en el mejor jugador o simplemente superarse a sí mismo, ganar torneos, subir el rating.
4) Reto intelectual: la necesidad de un pensamiento crítico toma de decisiones y resolución de problemas lo convierte en un gran estímulo mental. Para muchos, el reto mental y la satisfacción de superar al oponente son enormes motivadores.
5) Comunidad y estilo de vida: la comunidad ajedrecística es un círculo cerrado donde los jugadores forma amistades, tutores y rivalidades. En muchos casos provee un sentido de permanencia y propósito.
6) Variedad de formatos: además del ajedrez clásico, existe el rápido, el ajedrez en línea, a la ciega, lo que mantiene el juego diversificado y excitante. La variedad obliga a desarrollar diferentes habilidades.
7) Enseñanza y entrenamiento: muchos maestros sienten una gran alegría al poder compartir sus conocimientos a
marzo en Valencia, España.
YA VIAJAN A EUROPA
Alegna González y Andrés Olivas, olímpicos en Tokio 2020, viajaron este miércoles a la ciudad sede, esto tras completar su campamento de preparación celebrado en La Paz, Bolivia donde se concentraron alrededor de cuatro semanas.
Este próximo evento internacional en Valencia, España es previo al Campeonato Mundial de Atletismo de Marcha por Equipos que se desarrollará el 21 de abril en Antalya, Turquía, donde 25 equipos son los que podrán calificar a París 2024.
jugadores más jóvenes. Puede darse en forma personal o a través de tratados de ajedrez.
8) Crecimiento personal: el ajedrez no es solamente memorizar aperturas y táctica, también involucra desarrollar habilidades como la paciencia, disciplina, concentración y resistencia emocional.
9) Amor por el juego: para finalizar, muchos grandes maestros genuinamente aman el juego. Este se convierte en parte integral de su identidad y es una fuente de alegría, fascinación y exploración intelectual.
Mate en 3, Evreinov

México tiene discreta actuación en el Preolímpico de Boxeo

Este miércoles 4 boxeadores mexicanos de ambas ramas, no pudieron avanzar al caer derrotados por sus distintos rivales en Italia
Francisco Ortiz Mendoza deportes@cronica.com.mxx
Las y los boxeadores mexicanos que buscan boleto a París en el 1er Torneo de Clasificación Mundial de Boxeo 2024Busto Arsizio que se realiza en Italia, no han logrado avanzar en las rondas clasificatorias del preolímpico y han caído ante sus distintos oponentes. El día de ayer, muy temprano por la mañana, se enfrentó
la púgil zacatecana Guadalupe Solís en la categoría de los 60 kg ante la Italiana Alessia Mesiano quien la venció por puntos con un score de 1-4, eliminándola de la contienda.
Más tarde la también boxeadora mexicana Citlalli Vanessa Ortiz, de la categoría de los 75 kg se batió con la boxeadora de origen sueco Love Holgersson
quien la venció con un apretado marcador de 2-3.
LOS HOMBRES TAMPOCO LA LIBRAN
En su oportunidad, los boxeadores mexicanos que entraron en acción este miércoles tampoco pudieron avanzar en sus respectivos combates, tal es el caso del connacional Javier Cruz quien se lio a golpes con el griego Stylianos Roulias en la categoría de +92 kg sucumbiendo ante su rival al ritmo de 1-4 puntos.
Finalmente, en la última intervención del día, el réferi detuvo el combate entre el mexicano Fernando Arzola, también de la categoría de los +92 kg, quien cayó derrotado ante el camerunés Diarga Balde en un duro encuentro.
SE REPARTEN 49 PLAZAS OLÍMPICAS
El Torneo Preolímpico Busto Arsizio acoge del 3 al 11 de marzo el primero de los dos clasificatorios mundiales en boxeo que tendrán lugar antes de los Juegos Olímpicos. Se disputan un máximo de cuatro cuotas olímpicas por peso y género. En total, son 49 plazas olímpicas las que se reparten en Italia, 21 de ellas en boxeo femenino y 28 en masculino.
Pero la batalla no es fácil, ya que se han registrado para este Torneo de Clasificación un total de 670 atletas de 114 Comités Olímpicos Nacionales y del Equipo de Refugiados de boxeo, además de dos atletas neutrales.
Los combates se prolongarán hasta el lunes 11 de marzo y veremos a más mexicanos en acción buscando su boleto a los Juegos Olímpicos de París 2024.
Aprueba Cámara de Diputados decreto por el que se declara “Día del Olimpismo en México”
María José Alcalá Izguerra, presidenta del Comité Olímpico Mexicano (COM), sustentó este miércoles ante la Cámara de Diputados el Dictamen para que el 23 de abril de cada año sea institucionalizado el “Día del Olimpismo en México” el cual fue aprobado por la Cámara de Diputados.
En su calidad de diputada del Grupo Parlamentario del PVEM, Alcalá Izguerra externó la importancia de que este día sea parte de una filosofía de vida entre la población de México basado en los valores del Movimiento Olímpico que concibe al deporte como una forma de entendimiento y respeto entre las personas y naciones.
ENTENDER EL OLIMPISMO
Ante el pleno legislativo de San Lázaro, aportó los elementos para entender el significado del Olimpismo como parte un modelo favoreciendo y alentado la salud física, así como asociar al deporte con la cultura y la educación en beneficio de la población mexicana.
Recordó que en el 2007 en la sesión del Comité Olímpico Internacional (COI) se aprobó la oficialización de los tres valores fundamentales (Amistad, Respeto y Excelencia) que consolidan la visión olímpica.
“En el Partido Verde votaremos en favor del presente dictamen celebrando así año con año el Día del Olimpismo en

Brasil golea 3-0 a México femenil y lo elimina de la Copa Oro
La selección de Brasil goleó por 3-0 este miércoles a la de México en las semifinales y se convirtió en la primera finalista de la edición inaugural de la Copa Oro femenina, en la que se enfrentará a una entre Estados Unidos y Canadá.
Brasil, que arrolló por 5-1 a Argentina en los cuartos de final, repitió otra gran exhibición en el Snapdragon Stadium de San Diego (California) y goleó a México con dianas de Adriana Leal, Antonia Silva y Yasmin Cosman.
La selección brasileña encarriló la eliminatoria con dos goles en la primera mitad, en la que México acabó con diez jugadoras por la expulsión, por roja directa, a Nicolette Hernández.
DOLOROSA EXPULSIÓN
Adriana rompió la igualdad en el minuto 21 y Antonia puso tierra de por medio tras la roja a Hernández. El gol anotado por Yasmin al comienzo de la reanudación puso la sentencia definitiva y envió a Brasil a la final.
La Selección de México, entrenada por el español Pedro López, se despide de una Copa Oro en la que dio la campanada en la fase de grupos al ganar a EU, toda una potencia del futbol femenino mundial.
México y con ello seguir promoviendo sus valores e ideales en favor del deporte y de la sociedad mexicana”, expresó. La ex clavadista olímpica resaltó que el Movimiento Olímpico refleja los ideales del olimpismo a través de una serie de principios basados en una filosofía que estimula un estilo de vida y, no sólo en los atletas de alto rendimiento que salen a la esfera internacional a brindarse por México, sino para la sociedad.
EXCELENCIA DEPORTIVA
María José Alcalá refirió que el año pasado el Comité Olímpico Mexicano recibió de manera formal la invitación para participar en los Juegos Olímpicos París 2024, una justa donde la excelencia deportiva engalana, enorgullece y transmite sus diferentes deportes y especialidades los valores olímpicos como esencia de fraternidad internacional.

Una mirada a la historia de los JO
París 1924: “Euforia Artística”
Alemania fue excluida por su papel en la Primera Guerra Mundial. EU dominó el medallero, seguido de Finlandia y Francia. La maratón adoptó la distancia oficial de 42.195 km. Irlanda se presentó como nación independiente. El tenis se despidió hasta 1988
Elegancia
Dr. Mario Antonio Ramírez
Barajas
Miembro permanente del Comité Olímpico Mexicano
Un cartel simple y elegante, propio de los franceses. Atletas desnudos en remembranza del origen griego de los juegos realizando el saludo olímpico, la bandera del país sede en el fondo y las hojas de olivo, símbolo de la victoria como vestimenta de los deportistas.
En estos juegos nace una leyenda del deporte olímpico, Paavo Nurmi, originario de Finlandia, gana 5 medallas en atletismo, debutó en los juegos de Amberes en 1920, pero alcanzó su esplendor en esta edición del evento olímpico,
en 1500 y 5000 metros libres resultó invencible y rompió todas las expectativas y récords.
Bajo la danza de los anillos olímpicos, París 1924 marcó el retorno de Pierre de Coubertin a la cuna, un último acto mientras lideraba el COI. Alemania, expiando su participación en la gran guerra, fue excluida del evento.
EU, maestro del medallero, dejó a Finlandia y Francia siguiendo la estela del oro. La maratón abrazó los 42.195 km, mientras Paavo Nurmi, el titán finlandés, emergía con cinco oros en pruebas de fondo.
EL TENIS SE DESPIDIÓ HASTA
SEÚL ‘88
Irlanda se alzó como nación independiente, separándose los deportes de invierno y verano. El tenis se despidió hasta Seúl ‘88,


y Robert le Gendre, desafiando récords en el pentatlón, rompió la marca mundial en el salto de longitud, sin obtener medalla por ello.
La épica película “Carros de Fuego” se inspira en la historia de atletas británicos como Harold Abrahams y Eric Liddell, destacando el desafío religioso en la pista. William De Hart desató la historia al ser el primer atleta negro en ganar oro.
El estadio Colombes, Les Tourelles, y una piscina innovadora marcaron el escenario. La primera villa olímpica segregó mujeres para “evitar tentaciones”.
Johnny Weissmüller, figura estelar, se llevó medallas en natación y waterpolo. Roger Ducret brilló con cinco medallas en esgrima, mientras Uruguay sorprendía en el futbol, sumando a la sorpresa en este espejismo de gloria olímpica.
Johnny Weissmüller, figura estelar, se llevó medallas en natación y waterpolo. Robert LeGrende en el salto que le dio la plusmarca mundial (7.76 m) en los Juegos de París de 1924.
Numeralia

Los JO de París se efectuaron del 4 de mayo al 27 de julio
44 Países asistieron

27


135
Mujeres participaron
3089 Atletas participaron en 126 eventos
884
Medallas repartidas Países ganaron medallas
William De Hart desató la historia al ser el primer atleta negro en ganar oro.
