Jalisco es uno de los motores económicos del país
Jalisco creció 8.23 por ciento en su economía en el último trimestre del 2022, se ubicó como la segunda a nivel nacional, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), sobre el Índice Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE). El Estado de Jalisco es uno de los que más contribuyó en el crecimiento registrado en el país durante este periodo y en el acumulado, al reportar en los trimestres anteriores de 2022 cifras en el primero de 4.9 y en el segundo de 9.5. El crecimiento de Jalisco, incluso, fue más del doble a nivel nacional, pues durante este mismo periodo el país creció 3.9 por ciento, explicó Roberto

Cría a mano de pingüinos tapatíos
Arechederra Pacheco, secretario de Desarrollo Económico en el Estado.
“Jalisco sigue mostrando gran dinamismo, el INEGI anunció el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, al tercer trimestre del año, donde destaca un crecimiento de Jalisco del 8.2 por ciento con relación al tercer trimestre del 2021, es una de las entidades con mayor crecimiento y por arriba de la media nacional, prácticamente al doble. Seguiremos trabajando para que Jalisco muestre dinamismo, siga generando empleos y, sobre todo, oportunidades de desarrollo económico para todas las empresarias y los empresarios”, dijo.
CRÓNICA JALISCO ES UN DIARIO DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA.
BÚSCANOS LOS LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES

Helados. El grupo de 13 polluelos de pingüinos Adelia, algunos de ellos importados, son criados “a mano” por un grupo de especialistas del Zoológico de Guadalajara, como parte de su programa de conservación y reproducción de esta especie amenazada por los efectos del calentamiento global. El invierno es la etapa de reproducción de esta especie que habita en el Antártico y desde diciembre pasado, como parte de un programa de conservación, el zoológico de la ciudad de Guadalajara cuida y protege una veintena de huevos, de los que hasta ahora han nacido ocho crías de pingüino.
Información Nacional
Paola Mendoza, veterinaria del albergue de pingüinos del zoológico, explicó a EFE que criar a estos polluelos, además de los de la especie Gentoo, es una forma de protegerlos de su extinción debido a la crisis climática.
“Tenemos la bandera de la conservación animal, los pingüinos son víctimas del calentamiento global, sobre todo los que son antárticos, pues varias de sus especies se encuentran en peligro de extinción y poder tener aquí la especie Adelia y Gentoo sirve como una cámara de tiempo para conservar la especie y su genética”, expresó. La crisis climática y la eleva-
Trabajadores del INE preparan acción legal unida contra Plan B
Los empleados de la estructura territorial del Instituto Nacional Electoral, conformada por empleados bajo diferentes regímenes de contratación, prepara una acción unificada contra el Plan B. El ánimo que han encontrado los consejeros electorales que realizan visitas a los módulos que AMLO y Morena preten-
den desaparecer es “de preocupación y temor, lo que es obvio, porque no saben qué vendrá, pero por primera vez en la historia del Instituto hay una respuesta como cuerpo único”, refiere uno de los asistentes de esas reuniones a Crónica. Este diario corroboró que, en efecto, en diferentes módulos que las respuestas de los
ción de la temperatura de los océanos afecta el hábitat de esta y otras especies de pingüinos y los deja vulnerables, toda vez que les es más difícil encontrar las especies de pescados de las cuales se alimentan o hallar espacios con hielo y condiciones de temperatura para que puedan descansar.
En 2015, el zoológico Guadalajara comenzó la protección de la especie Adelia, una de las cuatro que habitan el continente americano, con una pequeña cantidad de pingüinos que se han reproducido desde 2018 de manera exitosa, pero siempre entre ellos mismos.

Metrópoli
empleados del INE son las mismas sin importar si están bajo contratos por tiempo, son de estructura o asimilados al salario. Lo importante ahora, aseguran, es la preparación de la demanda que se usará contra el Plan B y de momento nadie comentará públicamente nada más que esa decisión. En tanto, este domingo, en la presentación del libro “La Democracia no se toca”, nuevamente los consejeros electorales refirieron a que el Plan B equivale a desmontar al organismo.
PRESIDENTE DEL DEJalisco es el segundo estado con mayor crecimiento económico de México
INEGI ratificó lo que se ha hecho patente en los últimos trimestres: el crecimiento jalisciense dobló al nacional
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxJalisco creció 8.23 por ciento en su economía en el último trimestre del 2022, se ubicó como la segunda a nivel nacional, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), sobre el Índice Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE).
El Estado de Jalisco es uno de los que más contribuyó en el crecimiento registrado en el país durante este periodo y en el acumulado, al reportar en los trimestres anteriores de 2022 cifras en el primero de 4.9 y en el segundo de 9.5.
El crecimiento de Jalisco, incluso, fue más del doble a nivel nacional, pues durante este mismo periodo el país creció 3.9 por ciento, explicó Roberto Arechederra Pacheco, secretario de Desarrollo Económico en el Estado.
“Jalisco sigue mostrando gran dinamismo, el INEGI anunció el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, al tercer trimestre del año, donde destaca un crecimiento de Jalisco del 8.2 por ciento con relación al tercer trimestre del 2021, es una de las entidades con mayor crecimiento y por arriba de la media nacional, prácticamente al doble. Seguiremos trabajando para que Jalisco muestre dinamismo, siga generando empleos y, sobre todo, oportunidades de desarrollo económico para todas las empresarias y los empresarios”, dijo.
Este Índice Trimestral permite conocer el comportamiento de la economía en cada uno de los Estados que conforman la República, un incremento en este índice representa la generación de mayores oportunidades para los ciudadanos.
Jalisco es, también, tercer lugar nacional en crecimiento de las actividades primarias, aumentaron 12 por ciento durante el tercer trimestre del año pasado con respecto al mismo trimestre de 2021; además, es primer lugar en contribución a la variación total real de las actividades agrícolas.
Respecto a las actividades de minería, manufacturas, construcción y electricidad, se presenta un aumento del 8.5 por ciento y nos coloca en el segundo lu-
gar en contribución a la variación real de las actividades secundarias y en primer lugar si excluimos la minería petrolera. En tanto que, las actividades del sector servicios ocupan el segundo lugar en contribución a la variación total real de las actividades terciarias al mostrar un incremento del 7.48 por ciento.
LÍDER NACIONAL EN CREACIÓN DE EMPLEOS
El 2022 también fue un año en el que Jalisco concluyó como líder nacional en creación de nuevos empleos, el 11 por ciento de los registrados se dieron en el Estado.
Fueron en total 82 mil 963 empleos nuevos creados durante 2022, con esta cifra se superó lo registrado en 2021, cuando se crearon 69 mil 632 trabajos formales. A nivel nacional se ge-
neraron 752 mil 748 empleos formales, de los cuales Jalisco aporta el 11 por ciento, es decir, 11 de cada 100 empleos en México fueron creados por las empresas asentadas en el Estado.
Jalisco superó a la Ciudad de México que reportó 82 mil 390 empleos; así como al Estado de México con 82 mil 319 nuevas plazas laborales; mientras que en cuarto lugar se ubicó Nuevo León con 76 mil 407 trabajos formales; acuerdo con los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La generación de empleo en Jalisco durante el 2022 resultó, incluso, aún mayor a la generación de empleo de todo el 2019, año previo a la pandemia COVID-19, lo que demuestra la recuperación económica.

Jalisco es tercer lugar nacional en crecimiento de las actividades primarias
Necesarias, escuelas interculturales bilingües en el Área Metropolitana
Ignacio Pérez VegaLas sedes propuestas para realizar la consulta son el Congreso del Estado, la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) y la Comisión Estatal Indígena (CEI).
Durante la mesa de trabajo a la que convocó la Comisión de Educación del Congreso del Estado, a los representantes de los pueblos originarios que habitan en el área metropolitana de Guadalajara, Índigo Carrillo Torres, consejero wixárika del Consejo de Pueblos y Comunidades Indígenas de Jalisco, planteó la necesidad de que en la Ley de Educación que se va a someter a consulta con las etnias que viven en Jalisco, se abran escuelas interculturales bilingües en la ciudad.
Índigo Carrillo explicó que él no olvida sus raíces, ni su lengua, ni sus costumbres, pese a que desde hace años vive en Guadalajara, donde estudió la carrera de psicología, pero hay otros indígenas migrantes que sí han perdido su lengua y para ello se hace necesario estas escuelas interculturales en la ciudad.
Comisión de Educación del Congreso, Gilda López Mena, informó que se llegó al acuerdo que se haga una consulta a los pueblos originarios de Jalisco, a realizarse el 17 de febrero a las 11 de la mañana, en un sitio por definir.
Las sedes propuestas para realizar la consulta son el Congreso del Estado, la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) o la Comisión Estatal Indígena (CEI).
Índigo Carrillo explicó hay indígenas migrantes que han perdido su lengua y para ello se hace necesario estas escuelas interculturales en la ciudad
“Es muy importante, hacer una especie de Centro Educativo Indígena para jóvenes, para niños, incluso para padres de familia, porque, por ejemplo, escuelas interculturales bilingües, creo que hacen falta aquí en la zona metropolitana de Guadalajara. Lo que hay con los indígenas originarios que viven en la sierra, pero creo que hace falta aquí también, sobre todo con el objetivo de no olvidar la lengua materna porque es lo primero que se pierde”, expresó.

La secretaria técnica de la
“Por ejemplo, se mencionaba sobre el sitio del Congreso. No es necesario que sea aquí. Si ustedes consideran que sea en lugar diferente y si se sentirían más cómodos y que la comunidad que va a participar junto con ustedes, estaría más cómodo en un lugar diferente, pues lo hacemos. Así lo hemos venido haciendo en las otras sedes”, explicó.
A la reunión acudieron consejeros de las etnias wixáritari, tzotzil y mixteca. También estuvo presente la titular de la Comisión Estatal Indígena, Isaura García y un representante de la CEDHJ.

Banc ada del PRI propone Reforma Electoral local
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso señaló que hay consenso para presentar un proyecto de Reforma Electoral en los próximos meses
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mxMientras a escala federal, Morena y sus aliados insisten en realizar un “plan B” para hacer cambios a la legislación electoral y restarle fuerza a los organismos electorales, la bancada del PRI en el Congreso de Jalisco plantea que se haga una Reforma Electoral local, para profundizar en las medidas afirmativas a favor de que las mujeres, las personas con discapacidad y los pueblos indíge-


nas, tengan una mayor representación ante los ayuntamientos y el Poder Legislativo.
El coordinador de los cinco diputados de la bancada del PRI, Hugo Contreras Zepeda, dijo que en este momento se revisan los cambios que podrían aplicarse al Código Electoral local.
“Este es otro tema fundamental. Ustedes saben que el próximo año 2024 estaremos en elecciones presidenciales, de gobernador y de todos los niveles. Hemos platicado también en la Junta de Coordinación Política (Jucopo) la necesidad de ir viendo una reforma político electoral, que nos interesa a los ciudadanos, a los partidos, a las instituciones y fortalecer el sistema democrático que tenemos, aunque otros han pretendido a escala nacional, debilitarlo”, subrayó Contreras Zepeda.
El también presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso señaló que en principio hay consenso para presentar un proyecto de Reforma Electoral en los próximos meses. El coordi-
nador parlamentario explicó cuáles serían esos temas: “Por ejemplo, señalo las acciones afirmativas que los partidos deben de cumplir y esto tiene que ver con los segmentos de la sociedad: las personas con discapacidad, los asuntos de los indígenas, los jóvenes y las mujeres. Es importante legislar sobre las acciones afirmativas que en las elecciones pasadas los tribunales y los propios institutos interpreta-
ron y les exigieron a los partidos. Hay otro tema fundamental que tiene que ver con la inclusión y con la paridad”, enfatizó.
Otro tema que se tiene que revisar son los “bloques de competitividad de los municipios” para que se establezca en la ley que puedan competir como candidatas a presidentas municipales, solo mujeres, en municipios como Guadalajara o Zapopan.
Plantea Chema Martínez “cambio humanista”
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxAunque el coordinador de la bancada de Morena en el Congreso de Jalisco, José María “Chema” Martínez, acudió a Ocotlán con fines legislativos, los ciudadanos que se reunieron con él le comenzaron a gritar “gobernador, gobernador”, por lo que terminó siendo “destapado” por los asistentes como aspirante a la gubernatura.
En una reunión con cerca de 700 personas, “Chema” Martínez explicó que recaba las voces de los jaliscienses para llevarlas al Congreso de Jalisco con la intención de impulsar un cambio humanista en el Estado.


“Morena ha hecho que el Congreso sea un factor de equilibrio y lucha humanista. En tan sólo 12 meses, logramos que el derecho a una vivienda digna se reconociera como un derecho humano en Jalisco; algo que no se ha podido lograr en otros Estados, será una realidad en Jalisco (…) Construimos un cambio que nos llevará del invierno emecista a la primavera obradorista. Nuestro reto es doble: llevar la transformación a cada rincón de la entidad, y hacer que los gobiernos sean profundamente humanistas en su vocación y visión”, dijo “Chema” Martínez.
Destacó el diputado morenista la importancia de escuchar a las personas para lograr el cambio humanista que requiere Jalisco, indicó que tiene la vocación para reconciliar, encontrar y buscar
soluciones desde la trinchera legislativa, dijo ser un hombre de bien.
“Construir una comunidad humanista que pueda tener conciencia del deber y atreverse al deber político, porque debemos superar, porque es necesario,
aquella situación de que las mujeres y hombres de bien no se meten a la política y la debemos superar porque, si las mujeres y hombres de bien no nos metemos a la política, estamos dejando en manos de truhanes, corruptos, conservadores nuestro futuro, la igualdad, las oportunidades, el desarrollo, la paz y el bienestar de la familia, nuestros hijos, eso no vamos a permitirlo”, afirmó.
“Desde aquí, desde Ocotlán, vamos a hacer el llamado a Jalisco, a que se unan con nosotros en este cambio humanista, que nos ayuden desde el corazón a tocar todas las puertas de todos los jaliscienses que sí vamos a lograr el cambio humanista para el 2024 junto con todos ustedes”, puntualizó el líder de la bancada de Morena en el Congreso de Jalisco.
Hugo Contreras ZepedaMartínez explicó que recaba voces jaliscienses para llevarlas al Congreso de Jalisco para impulsar un cambio humanista
Seguimiento y diálogo sobre el Museo de la Barranca
Gobiernos federal, estatal y municipal dialogan sobre el proceso y ruta de construcción de este proyecto que podría ser el más importante de México


Redacción redaccion@cronica.com.mx
En seguimiento a la reunión que sostuvo el Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, con la Secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, funcionarios y funcionarias del gobierno de Jalisco, autoridades de los tres órdenes de gobierno se reunieron con la finalidad de que las autoridades federales pudieran conocer el calendario y la ruta planteada para el término del proyecto, y así, encontrar mecanismos para obtener los recursos que hacen falta para la construcción del Museo que podría convertirse en uno de los más importante de México y una referencia para Latinoamérica.
La reunión fue encabezada por René Caro Gómez, Coordinador General Estratégico de Gestión del Territorio y por Abel Salgado Peña, Jefe de la Unidad de Enlace Federal y Asuntos Internacionales (UEFAI), quienes dialogaron con Homero Fernández Pedroza, Director General del Complejo Cultural Los Pinos de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, con la intención de abor-
dar cuestiones generales del proceso de construcción del Museo Barranca de Arte Moderno y Contemporáneo.
El Jefe de la UEFAI, Abel Salgado, destacó proyectos de éxito nacidos con fideicomisos como Expo Guadalajara y el Zoológico, motivo por el cual se plantean pasos y estrategias para la conclusión de la obra y su consolidación como atractivo turístico internacional.
El avance actual de la obra es de 28 por ciento y el proyecto plantea tres niveles en una superficie de construcción de 16,394.26 m2. En ese sentido, se coordinará que los tres niveles de gobierno colaboren para culminar esta gran obra.
Por su parte, Homero Fernández Pedroza, Director General del Complejo Cultural Los Pinos, destacó el interés
de la Secretaría de Cultura en la iniciativa, con la finalidad de convertirla en un proyecto a futuro y que contenga un componente de cultura comunitaria.
La reunión se realizó en las instalaciones del espacio museográfico y contó con la presencia de la Secretaria de Cultura del Estado de Jalisco, Lourdes González; el Director General de Asuntos Internacionales, Juan Alberto Varela Márquez; el Director General de Vinculación y Evaluación con Entidades Paraestatales en la Secretaría de la Hacienda Pública, Iván Valdéz Rojas; el Director General de Arquitectura y Urbanismo en la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública, Douglas Rodríguez Perea; y el Director de Construcción Infraestructura Metropolitana de la misma Secretaría, Celso de Jesús Álvarez Solórzano. Por parte del Gobierno de Guadalajara, atendió la reunión Eduardo Martínez Lomelí, Secretario General y; Juan Carlos Arauz, Director de Proyectos y Gestión de Recursos de Obras Públicas; Miguel Cervantes Diaz, Miembro Comité Técnico del Fideicomiso; Jorge Pérez Díaz, Coordinador General del Proyecto del Museo de la Barranca de Huentitán.
Finalmente, durante la productiva reunión de trabajo, las autoridades presentes llevaron a cabo un recorrido por las instalaciones del Museo, donde se mostró el avance de la obra.
Secretarios suplirán a magistrados faltantes Medida de emergencia ante el retraso en la designación

El Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE) tiene tres magistrados en retiro y está a la espera de que el Congreso local elija a tres abogados que ocuparán esas vacantes.
El Congreso aplazó la convocatoria para elegir a los tres nuevos magistrados, sin embargo, por falta de acuerdos entre las fracciones de MC, PAN y Morena, el tema quedó en pausa. Ante ello, el presidente del STJE, Daniel Espinosa Licón, explicó que los secretarios de acuerdos de las salas en las que trabajaban los magistrados que ya no están, son los que ocuparán las vacantes por un espacio máximo de tres meses.
“La Ley Orgánica regula que ante la ausencia de un magistrado que no exceda de tres meses, va a cubrirla el secretario de acuerdos de la sala, lo que el Tribunal hace es aprobar un nombramiento de secretario por honorarios, durante ese periodo. Vencidos los tres meses, un magistrado de otra sala tendrá que ir a conformar (el quórum), el magistrado tiene entonces trabajo doble, porque integra su sala y aparte tendrá que ir a integrar la sala en la que está la vacante” precisó.
Se le preguntó al magistrado presidente Daniel Espinosa Licón, si la ausencia de los tres magistrados causará atrasos en los fallos a emitir y respondió que no. Precisamente porque esas vacantes las cubren los secretarios de acuerdos y otros magistrados.
“No. Retrasos no. Los plazos se pueden cumplir precisamente porque es el secretario que viene a cubrir la vacante por ministerio de ley y precisamente para que no se generen retrasos, se nombra a un secretario por honorarios durante este periodo. Sí, los secretarios tienen las mismas facultades que un magistrado, por ministerio de ley. Desconocemos el tiempo y también las decisiones del Congreso, pero respeto profundamente lo que el Poder Legislativo haya tomado y las razones por las que la tomó”, precisó el magistrado presidente.
FINANCIERO
Claudia Villegas @LaVillegas1El gobierno mexicano sostuvo ya pláticas con autoridades de Taiwán para profundizar y acelerar la llegada de inversión vinculada con el desarrollo de tecnología, principalmente en el área de semiconductores. Al mismo tiempo, prepara un paquete de incentivos fiscales para los inversionistas que participen en el desarrollo de plantas para fabricar semiconductores.
Desde la Secretaría de Economía se liberan, además, los obstáculos para proveer de energía eléctrica a la región sureste del país en donde se buscará incentivar la inversión en plantas de semiconductores que buscan salir de Asia y de la influencia de China. La dependencia será la ventanilla única. para liberar cualquier obstáculo que frene estos proyectos.
Los semiconductores son dispositivos electrónicos que permiten la conversión o el control de señales, así como el procesamiento de datos y la administración de las cargas de energía.
Mientras tanto, uno de los hombres más ricos de México, Carlos Slim ya ha manifestado su interés de acelerar su participación en el sector de semiconductores, componentes que no sólo resultan estratégicos para los autos eléctricos sino también para una gran cantidad de industrias. De acuerdo con información de la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC), el grupo de telecomunicaciones de Carlos Slim -América Móvil, Telcel, Telmex – reporta algunas inversiones en Taiwán que podrían trasladarse ahora a territorio mexicano.

¿CUÁLES SON LAS EMPRESAS DE TAIWÁN
QUE VENDRÍA A MÉXICO?
Entre las empresas ubicadas en Taiwán que llegarían a México, se encuentra Foxconn, Hon Hai Precision Industry Co., Ltd., multinacional taiwanesa con sede en el Distrito de Tucheng, Nuevo Taipéi que fabrica productos electrónicos por pedido y que se consolidar como el mayor fabricante de componentes electrónicos a nivel mundial.
Foxconn es un proveedor clave para ensamblar modelos de iPhone.
Un reporte de Nikkei Asia confirmó que México es una de las ubicaciones clave de Foxconn para concretar inversiones estratégicas este 2023. Otras regiones de Estados Unidos como Ohio, Wisconsin, competirían con México por la inversión de Foxconn.
Foxconn no sería la única empresa en llegar a México. Se reporta también los planes de otros importantes proveedores de tecnología de Taiwán. Alpha and
Omega Semiconductor, estarían evaluando cambiar operaciones a Estados Unos.
¿CUÁL
SERÁ LA RESPUESTA DE MÉXICO?

El gobierno mexicano buscará aprovechar el impulso para la inversión en semiconductores que se genera, a partir de 2022, con la aprobación de la Ley de Chips y Ciencia de 2022. Desde la Secretaría de Economía se presentará al gobierno de Estados Unidos un plan de incentivos fiscales para que empresas que deseen invertir en semiconductores en el territorio mexicano puedan beneficiar a sus inversiones y operaciones en Estados Unidos.
México ofrecerá infraestructura eléctrica, telecomunicaciones, así como un paquete de estímulos fiscales con depreciación acelerada de activos y reducción de la tasa efectiva de impuestos.
En Estados Unidos, la Ley de Chips ofrece incentivos del 25% para las inversiones dedicadas a la fabricación de semiconductores que se concreten después del 31 de diciembre de 2022 y cuyo inicio se dé antes del 1 de enero de 2027.
El paquete de estímulos de la Ley de Chips contempla recursos por más de 52,000 millones de dólares.
En Europa tienen su propia Ley de Chips, menos atractiva por su ubicación geográfica, con una oferta de estímulos por hasta 30,000 millones de euros que se concretarían a través de inversiones
Entre las empresas ubicadas en Taiwán que llegarían a México, se encuentra Foxconn, Hon Hai Precision Industry Co., Ltd., multinacional taiwanesa con sede en el Distrito de Tucheng, Nuevo Taipéi que fabrica productos electrónicos por pedido y que se consolidar como el mayor fabricante de componentes electrónicos a nivel mundial.
públicas para construir nueva infraestructura.
Hasta ahora, la inversión más importante es la de Intel con Brookfield por 30,000 millones de dólares en Arizona.
Consultas TMEC sobre ciertas medidas en el sector energético El 20 de julio de 2022, Estados Unidos y Canadá, respectivamente, presentaron solicitudes de consultas conforme el Capítulo 31 del T-MEC debido a ciertas medidas adoptadas por México en el sector energético.
¿EN DÓNDE SE UBICARÁN LOS “POLOS DE DESARROLLO DEL BIENESTAR?
En el sureste del país, en la nueva frontera para el desarrollo: en Coatzacoalcos, Chiapas (Ciudad Hidalgo), Oaxaca.
Se ofrecerán estímulos fiscales en función del monto de inversión, los puestos de trabajos que se creará.
Desde la Secretaría de Economía se licitarán al menos 10 polos de inversión, se licitarán los terrenos, en donde se espera una inversión en cada complejo por al menos 1,000 millones de dólares.
En el gobierno federal se ha creado un comité con la participación de la Secretaría de Hacienda, Relaciones Exteriores, Economía y la participación de Alfonso Romo, quien dará una opinión del sector privado.
Las cúpulas empresariales participarán a través del Consejo Coordinador Empresarial y El Consejo de Empresas Globales.
IQ
Carlos Slim, entre los más interesados en invertir en semiconductores para dejar Taiwán. Al menos habrá 10 nuevos polos de inversión en México ligados a Nearshoring
El fraude masivo: Megacable Guadalajara
Carlos Matute González/* cmatutegonzalez@gmail.com
Megacable promocionó la migración a fibra óptica con mayor velocidad y servicio de triple pack desde 450 pesos y de internet y teléfono desde 350 pesos. Con esta estrategia pretende duplicar su tamaño y llegar a nuevas localidades. Un plan muy ambicioso con cuantiosas inversiones ($450 millones de dólares anuales en 2020 y 2021), según su presidente Raymundo Fernando Pendones, en una entrevista que concedió a BNaméricas en marzo de 2022. Lamentablemente, en este proyecto los intereses y derechos de sus clientes son pisoteados.
Megacable busca ocupar un espacio significativo en el llamado triple play que incluye una línea telefónica, un sistema de televisión de paga, con canales nacionales y extranjeros, así como Internet de banda ancha. Este tipo de paquetes, en principio, debieran tener un costo menor en comparación al precio que los usuarios pagarían por tener estos servicios en diferentes compañías.

La situación tecnológica de Megacable lo hacía ser un mal competidor en el triple play y para suplir esta deficiencia comenzó un plan de migración a fibra y a la búsqueda de alianzas estratégicas con otros competidores, ofreciendo su penetración en mercados regionales como la zona metropolitana de Guadalajara con la televisión de paga.
La apuesta para crecer al doble requería de dos condiciones: a) que los clientes en las zonas residenciales que contrataran sus servicios decidieran elegirlos a ellos como proveedores del doble o tripe servicio cuando se sustituyera el cable coaxial por la fibra óptica, es decir, conservar el mercado y b) captar nuevos clientes con paquetes atractivos frente a la competencia más agresiva de Telecable y Telmex, pero el escenario es complicado si se considera que Megacable es la única empresa que subió sus precios dos veces en 2022. Además, la apuesta parece perdida si consideramos que la Procuraduría Federal del Consumidor anunció una acción colectiva en su contra por que es la empresa de telecomunicaciones con más quejas por cada millón de suscriptores.

¿Cuál es la estrategia de Megacable? Una que no respeta los derechos de los usuarios. Primero, instruye a sus trabajadores que sustituyan la instalación de cable coaxial por la fibra óptica, quienes proceden al cambio sin proporcionarle informacion alguna al cliente. Segundo, engaña al afectado y previo al cambio a fibra óptica no proporciona ninguna información sobre el posible costo de este beneficio. Tercero, ante la falta de información, el cliente acude a las oficinas administrativas y se encuentra con la sorpresa de que la empresa modifica unilateralmente las condiciones de la contratación y eleva el costo por el nuevo servicio en forma diferida.
Esta estrategia tiene dos inconvenientes para el usuario: a) recibe un servicio de internet no solicitado, que posiblemente tiene contratado con otra compañía por las limitantes de Megacable y se duplica y b) aumenta su pago por los servicios de telecomunicaciones sin que haya consentimiento alguno para la contratación de un servicio no solicitado.
Esto es un fraude masivo a los usuarios cautivos de Megacable a quienes se les orilla a aceptar el “nuevo proveedor” de doble o triple play a un precio mayor al ofertado para los nuevos clientes o se les invita a la cancelación del servicio con el costo en tiempo y trámites burocráticos.
En la zona metropolitana de Guadalajara, un servicio de 400 pasa a 800 pesos, eso sí, en forma diferida —graciosa concesión— más el pago que se hace a la empresa que prestaba los servicios de internet de banda ancha y telefonía que se tenían contratados con anterioridad, porque antes de la fibra óptica no era factible el triple play de calidad para quien era suscriptor de Megacable. El pago aumenta en un 50%.
En estas condiciones, se viola el de-
recho a elección de proveedor de servicios de telecomunicaciones cuando se vincula la migración a la fibra óptica con la incorporación no solicitada por el cliente a un doble o triple play más caro; se pisotean los derechos del usuario al cambiar unilateral y arbitrariamente el acuerdo de voluntades; y se afecta los principios de la libre competencia entre los proveedores de servicios de telecomunicaciones con este tipo de práctica en las que el usuario es visto como una propiedad, un objeto de Megacable para sus fines de ampliar su participación en el mercado.
La cara que ofrece Megacable en sus oficinas de atención al público es de un enorme cinismo cuando le dice al usuario que no le queda otra que aceptar el aviso del aumento del costo del servicio y la incorporación forzosa al mismo o cancelarlo. Un fraude masivo que da suficientes elementos para una acción colectiva de la PROFECO. ¿Hará algo la autoridad? Mientras tanto los usuarios quedan a expensas de estos empresarios ambiciosos que quieren cobrarle al usuario sus cuantiosas inversiones. La codicia desatada. Vale
Investigador Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez www.carlosmatute.com.mx

Se pisotean los derechos del usuario al cambiar unilateral y arbitrariamente el acuerdo de voluntades y se afecta los principios de la libre competencia
SOCIEDAD Y PODER
Vivir, sin sufrir, con ChatGPT
Raúl Trejo Delarbre trejoraul@gmail.com¿Qué cosas, de las que hacemos hoy, nos avergonzarán en el futuro? The New York Times recabó una treintena de respuestas. Escritores, empresarios o artistas, entre otros, ofrecieron una entretenida variedad de especulaciones. En pocos años, dijeron, nos avergonzará haber usado sandalias crocs, emplear botellas de plástico, comer carne, la polarización política, los selfies. También respondió ChatGPT, el recientemente célebre programa informático que augura: “nuestra dependencia excesiva de los teléfonos inteligentes, las redes sociales y otros dispositivos digitales probablemente se verá obsoleta en unos años a medida que surjan nuevas tecnologías”.
ChatGPT responde, conversa y asombra en línea desde que fue abierto al público hace dos meses, el 30 de noviembre. En menos de una semana alcanzó un millón de usuarios. Hoy, son decenas de millones. La prensa de todo el mundo lo ha entrevistado y comenta sus habilidades conversacionales.

ChatGPT es un modelo de lenguaje apoyado en inteligencia artificial y produce textos como si fueran elaborados por humanos. Sus siglas vienen de Generative Pretrained Transformer (algo así como transformador preentrenado y generativo) y responde a preguntas por escrito de manera amigable. Su funcionamiento depende de al menos tres características. Es alimentado con enormes bases de datos, sobre los más diversos asuntos y estilos. Esa información y las interacciones que ofrece con ella son organizadas digitalmente en múltiples capas articuladas de manera reticular. En tercer término, ChatGPT es adiestrado con algoritmos de aprendizaje profundo para que pueda reproducir variados estilos e idiomas.
ChatGPT puede traducir o sintetizar textos, redactar breves informes, escribir poemas, explicar asuntos científicos e incluso contar chistes, por lo general malos. No tiene capacidad para razonar como una persona. Sus habilidades, hasta ahora, son mímicas: imita y repite, organizando en frases variables lo que otros han dicho.

Esa aptitud para redactar textos coherentes ha suscitado admiración, pero también temor. No es difícil emplear ChatGPT para hacer los trabajos escola-
res. Una encuesta a mediados de enero indicaba que ya lo utilizaba el 17% de los estudiantes en la Universidad de Stanford. En Estados Unidos, las escuelas públicas de Nueva York, Los Angeles y Seattle, entre otras, han prohibido que sus estudiantes lo empleen. En París, la prestigiada universidad de ciencias sociales Sciences Po tomó la misma decisión.
Esas reacciones son precipitadas e inútiles. El acceso a un sitio web se puede bloquear en las redes de un campus, pero no en los celulares ni en las casas de los alumnos. Censurar el empleo de ese mecanismo informático es cerrar los ojos a su existencia. Por supuesto, hay que examinar y comprender tales desafíos. La semana pasada Pedro Salazar, Pablo Pruneda y Laura Márquez, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, organizaron una reunión, con investigadores de varios países latinoamericanos, para intercambiar opiniones sobre ChatGPT y otros sistemas de inteligencia artificial.
Cada vez más, es preciso que a los alumnos se les eduque para entender y emplear los recursos informáticos y reflexionar y pensar, más que repetir. Habría que reivindicar lo básico: lectura, habilidades esenciales, comprensión, escritura. Un alumno que sabe escribir y leer puede aprovechar mecanismos como ChatGPT para indagar y contrastar sus conocimientos y no para engañar en las tareas escolares. Pero es imposible no imaginar cuántos problemas se habría evitado una señora desdichadamente notoria, que hoy despacha en la
ChatGPT
ChatGPT es creación de la compañía AI, fundada en 2015 por los empresarios tecnológicos Elon Musk (el de los autos Tesla y los trinos de Twitter) y San Altman. Musk tuvo que dejarla tres años después para evitar conflictos de interés entre con otros de sus negocios. En 2019 AI despegó gracias una inversión de mil millones de dólares de Microsoft. Esa empresa acaba de anunciar que destinará diez mil millones de dólares más para la firma AI.
Cuando ChatGPT pueda rastrear datos de Internet en tiempo real, será un fuerte rival para Google. Esta empresa, prepara su propio sistema de respuestas por inteligencia artificial llamado LAMDA (Language Model for Dialogue Applications). La compañía AI quizá establecerá un servicio premium para que ChatGPT ofrezca respuestas más rápidas y amplias por 42 dólares al mes. Google tendría que revisar su modelo de negocios y estaríamos en riesgo de tener que pagar por las búsquedas en línea más eficientes.
Las respuestas de ChatGPT son deslumbrantes por precisas pero, al menos todavía, son rígidas y formales, como si las hiciera el muchacho más aplicado de la clase pero no necesariamente el que mejor se expresa. No hace juicios de valor pero existe la posibilidad de que, en poco tiempo, reproduzca criterios estéticos, morales o políticos ceñidos a concepciones rígidas. ChatGPT puede ser un extraordinario recurso de investigación y trabajo pero, también, un instrumento para uniformar opiniones. Por lo pronto, cada pregunta nuestra contribuye a adiestrarlo. Mientras más nos sirve, más le servimos. Paradójica y sorprendente la inteligencia artificial, como anticipa el propio ChatGPT, hará obsoletos los accesos que hoy empleamos para conectarnos con el entorno digital.
ALACENA: RAZONES EN DEFENSA DEL INE
Suprema Corte, si hubiera contado con ChatGPT cuando hizo su tesis de licenciatura. Ya existe un programa en línea, GPTZero, que según sus creadores identifica párrafos elaborados de manera artificial pero se equivoca con los textos de ChatGPT.
En una exitosa y concurrida sesión, este domingo se presentó La democracia no se toca (Planeta, 240 pp.) de Lorenzo Córdova y Ciro Murayama. Se trata de un didáctico y actualísimo manual que explica el funcionamiento de las reglas electorales y de la democracia, a la que se reivindica como “el sistema político donde quien piensa distinto al poder no es perseguido y las minorías tienen derechos”. La falta de respeto del presidente López Obrador a las reglas democráticas y la promoción de mentiras, odio y exclusión, entre otras, son “actitudes peligrosas que buscan multiplicar la intolerancia”. Frente al intento del gobierno que quiere destazar al INE con una contrarreforma electoral, el libro de Córdova y Murayama ofrece argumentos sólidos para la defensa ciudadana de la democracia.
responde, conversa y asombra en línea desde que fue abierto al público hace dos meses, el 30 de noviembre. En menos de una semana alcanzó un millón de usuarios.
Hoy, son decenas de millones. La prensa de todo el mundo lo ha entrevistado y comenta sus habilidades conversacionales
Pablo Raphael y el desafío post Mondiacult
Edgardo Bermejo Mora edbermejo@yahoo.com.mx
Tendrá que pasar más tiempo para que se dimensione en toda su magnitud el papel destacado que México desempeñó como coorganizador y anfitrión de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre las Políticas Culturales y el Desarrollo Sostenible (Mondiacult 2022), y la propia influencia que tendrán los acuerdos de esta reunión global -presidida por México- en el diseño de las políticas culturales del mundo entero en los próximos años.
Así ocurrió en el caso del primer Mondiacult que se realizó también en México en 1982. Al principio pasó un tanto desapercibido dentro y fuera de nuestro país, pero al cabo de los años y de las décadas terminó por reconocerse la enorme influencia que sus resolutivos ejercieron tanto en la manera de entender el concepto mismo cultura -que en su esencia sigue vigente hasta nuestros días- como en los instrumentos jurídicos de la UNESCO que en el tránsito del siglo XX al XXI sancionaron y dieron cauce normativo a las políticas culturales del planeta en los últimos cuarenta años.
El pasado mes de septiembre la Secretaría de Cultura sacó adelante el mayor compromiso de nuestro país en materia de diálogo y cooperación cultural internacional de las últimas cuatro décadas. En esta tarea su director de asuntos internacionales, el escritor y diplomático cultural Pablo Raphael, jugó un papel de enorme responsabilidad al frente de un equipo que sumó e integró centenas de voluntades.
Cumplido el encargo y concluido un ciclo, en estos días se anunció la salida de Pablo Raphael de la Secretaría de Cultura y la llegada en su lugar de Mariana Aymerich, una gestora cultural mexicana con décadas de experiencia en nuestras instituciones culturales, cuyos últimos años al frente del Festival Cervantino ratificaron su vocación por construir desde México puentes de entendimiento cultural con otros países.
A reconocer el trabajo y la trayectoria de Pablo Raphael, y sobre todo a pensar en algunos de los muchos retos que presenta -no menos para la UNESCO que para México- la instrumentación de la agenda post Mondiacult, dedico esta entrega.
Los 150 Estados que suscribieron la Declaración de México de 2022 elevaron
la cultura a la categoría de un “bien público mundial”. Si Mondiacult 1982 nos legó un concepto ampliado y antropológico de la cultura al reconocerla desde la riqueza anti hegemónica de la diversidad incluyente, Mondiacult 2022 ascendió otro escalón al establecer a la cultura como parte indistinguible de los derechos humanos, cuyo ejercicio -al ser un bien público- es inalienable y universal. Explicar y socializar el concepto mismo de la cultura como “bien público”, hacerlo compatible con la noción de los derechos culturales que en la actualidad reconocen la mayoría de las legislaciones de los países, y encontrar las maneras en que se materializa esta categoría en el diseño mismo de las políticas culturales, es una de los retos de la agenda post Mondiacult.
Mondiacult 2022 enfatizó en la necesidad de entender a la cultura como un objetivo específico de la Agenda de Desarrollo Sostenible, tal y como no se consideró en 2015, cuando todos los países miembros de la ONU definieron dicha Agenda rumbo al 2030. Aspira entonces a que se le reconozca de manera específica -y no sólo implícita y transversalcuando se discutan los objetivos y metas de la próxima Agenda de cara al 2050. Para ello, el reto principal radica en la construcción consensada de indicadores estadísticos que expliquen y comprueben con total contundencia por qué decimos que la cultura es al mismo tiempo combustible y motor del desarrollo sostenible, y no solamente un elemento ancilar del mismo. Hay evidencia de sobra para demostrarlo. Lo que sigue faltando son los métodos y mecanismos para verificarlo con toda certeza. Hasta ahora no han

sido suficientes las llamadas “cuentas satélites” en los países que se dan a la tarea de medir el impacto de la cultura en su actividad económica, se requiere una nueva aproximación multisistémica e innovadora, y en esto tanto la UNESCO como México han tomado ya las primeras acciones en firme como parte de la agenda inmediata post Mondiacult.
En los 40 años que pasaron entre el primer y el segundo Mondiacult la irrupción y el ascenso continuo de las tecnologías y los contenidos digitales ocupa un lugar ineludible al imaginar las políticas culturales del futuro. La Declaración de Mondiacult 2002 estableció la necesidad urgente de regular al sector digital y en particular a las grandes plataformas globales, en beneficio de la diversidad cultural en línea, la propiedad intelectual de los artistas y el acceso equitativo a
los contenidos. Mondiacult 1982 observó a las grandes potencias Occidentales del siglo XIX y XX como adversarias de la diversidad cultural y como agentes de la imposición colonialista. Las señaló, las fustigó, pero no diseñó una ruta para convivir con ellas hasta hacerlas entrar en el ámbito de la cooperación recíproca y de mutuo beneficio con el resto del mundo, con todo y que era previsible su subsistencia hegemónica y avasalladora. Mondiacult 2022 corre el mismo riesgo: detenerse en la parálisis declarativa que apunta al dominio desmesurado de las grandes plataformas digitales, en lugar de pavimentar el camino para convivir con ellas, y no sólo “regularlas”, sino hacerlas partícipes de un nuevo horizonte de ciudadanía digital incluyente y democrática. La revolución digital como aliada -no como enemiga- del paisaje cultural del siglo XXI.
Al referirse a algunos de los escritores de la generación de Los Contemporáneos (Jaime Torres Bodet, José Gorostiza) Octavio Paz señaló que en la construcción de las instituciones del Estado mexicano este grupo de intelectuales sacrificó lo más valioso que tenían: su propia obra literaria. Quiero pensar que Pablo Raphael -protagonista en la construcción de un nuevo diálogo cultural entre México y el mundo- no sacrificará su propia obra. Que a su libro de ensayos de hace una década en el que analizó los vínculos entre el lenguaje y los cambios sociales que anticipaba el siglo XXI (La fabrica del lenguaje, S.A.) publicado por Anagrama, le seguirá un nuevo libro para tratar de explicar desde la cultura y las políticas culturales a esa Babel digitalizada y diversa que se congregó en Mondiacult.
Los 150 Estados que suscribieron la Declaración de México de 2022 elevaron la cultura a la categoría de un bien público mundial
La Secretaría de Cultura invita a diplomado de teatro en la Escuela de Artes Jalisco
El plan de estudios ofrece herramientas técnicas y pretende facilitar espacios para la puesta en práctica de las ideas de los involucrados
Redacción metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Cultura de Jalisco (SC) a través de la Coordinación Escolar, abrió ya inscripciones para el “Diplomado en teatro contemporáneo y prácticas escénicas”, que inicia en el mes de febrero y consta de una serie de clases regulares, talleres, laboratorios y charlas, diseñadas para concebir, problematizar y potenciar las visiones artísticas de sus participantes.
Aristeo Mora, coordinador escolar de la dependencia, informó que el plan de estudios ofrece herramientas técnicas y pretende facilitar espacios para la puesta en práctica de las ideas de los involucrados. Además, el diplomado se articulará con la Muestra Nacional de Teatro que se desarrollará en la entidad y contará con espacios de ensayo en la Escuela de Artes Jalisco.
Dijo que “el diplomado integrará un recorrido por distintas disciplinas involucradas en la puesta en escena; desde
el trabajo actoral y coreográfico, hasta la dramaturgia, el diseño sonoro, la iluminación, el vestuario y las nuevas tecnologías”.
Recordó que tiene una duración de nueve meses, comenzando el 28 de febrero y culminando el 19 de diciembre. Los talleres regulares se llevan a cabo los martes y jueves, en un horario de 18:00 a 20:00. Se requiere disponibilidad los fines de semana puesto que se lleva a cabo un laboratorio intensivo una vez al mes durante esos días (consultar calendario anual).
En los talleres se trabajarán los temas: Técnicas actorales; Movimiento Dramaturgia; Técnicas vocales Composición/Creación Procesos coreográficos; Prácticas performáticas; y Pŕacticas y referentes de la escena contemporánea.


Los laboratorios serán: Laboratorio de sonido; Laboratorio de vestuario; Laboratorio de espacio escénico; Laboratorio de iluminación; Laboratorio de nuevas tecnologías; y Laboratorio de objetos.
En las charlas se abordarán: Procesos de dirección/creación; y Procesos de gestión y producción.
Como parte de la Muestra Nacional de Teatro en Jalisco del 9 al 18 de noviembre, el diplomado ofrecerá espacios presenciales y on line para abordar temas como técnicas actorales, movimiento, dramaturgia, técnicas vocales, procesos coreográficos, prácticas performáticas, y prácticas y referentes de la escena contemporánea.
Estos contenidos serán impartidos por los especialistas Xésar Tena, Karen
de Luna, Martín López Brie, Hela San, Guyphytsy Aldalai, Claudia Cisneros y Natasha Barhedia.
También habrá laboratorios intensivos que pueden conocer a detalle en: https://issuu.com/escue.../docs/programa_diplomado_de_teatro
O pueden escribir al correo: controlescolarcultura@jalisco.gob.mx
ABREN INSCRIPCIONES A CAMPO PARA ESTUDIANTES DE ARTE Cada semestre la comunidad de la Licenciatura en Artes de la Escuela de Artes Jalisco, presenta una oferta distinta activada por alguno de sus profesores, en complicidad con otros agentes culturales de la ciudad donde se pone a prueba lo que los estudiantes saben, lo

que desean preguntar, conocer y experimentar en distintos campos de la gestión cultural.
Este espacio de reflexión, construcción y colaboración abrió inscripciones para estudiantes de la SC y de otras escuelas.
CAMPO es un foro fértil para sembrar ideas, probar métodos, procesos que se convertirán en proyectos potenciadores de conocimiento, de conexiones y de colaboraciones comunitarias.
Para la edición 2023A presentamos: Nebulosa, un laboratorio de crítica escénica creado en colaboración con Voy al Teatro que pretende ser un espacio de inspiración, intercambio y experimentación para personas que deseen realizar crítica para las artes escénicas.
Por otra parte, Laboratorio de Museos, que se realiza en colaboración con el OPD de Museos, Exposiciones y Galerías, tiene como objetivo repensar el museo como un lugar para poner en valor distintos tipos de saberes, para documentar y compartir nuestras formas de vida, y como un lugar para discutir la historia y escribirla de forma colectiva, diseñaremos museos sin objetos, museos efímeros, museos de lo cotidiano, museos de las microhistorias, museos secretos, micro museos.
PARA SABER
Pueden inscribirse en el siguiente enlace, el cupo es limitado: https://docs.google.com/forms/d/e/ 1FAIpQLSedFWpof7kJmZBKM-TtuuEiCXTbv-s7jqHsAIxlTmsOkJVBBw/viewform?usp=sharing
Emmanuel Espíndola
Fue gracias al contacto con la Editorial Lebrí: Editorial Independiente, registrada ante el Padrón Nacional de Editores y que tiene como uno de sus principales objetivos el apoyar a nuevos autores para la publicación de sus obras bajo un proceso simple y al menor costo posible, que seguimos la pronta pista de Emmanuel Espíndola Mera.
Terapeuta holístico, comenzó su colaboración con la editorial en “Cuentos y relatos para niños” y “Terror. Antología Vol. 1”: ambas antologías emanadas de sendas convocatorias a nivel nacional y con una previa selección del material. Escritor comprometido, nos cuenta en corto, utiliza los libros y las letras como “una forma precisa, única, de transmitir mis ideas, reflexiones y pensamientos, esperando, claro, que inspiren e impulsen a los lectores; que aquí, en estas páginas, las personas encuentren historias que no sólo los hagan soñar y echar a volar la imaginación, sino que también encuentren precisas y pertinentes herramientas que puedan ser utilizadas en el día a día…”.
De reciente aparición es “Jornadas en el Infierno” (Lebrí Editorial), novela con elementos fantásticos, épicos, que nos lanza directo al Infierno: un lugar de castigo eterno, una cruenta prisión, en pocas palabras. En este peligroso lugar existen los guardianes y cuidadores de los que, ya pueden imaginarlo, son los primeros moradores.


Este horroroso lugar ha ido creciendo con el paso del tiempo: expandiendo sus fronteras, seguridad y fortaleza con el paso de los años. Con cada nuevo inquilino, el infierno cobra mayor solidez; alimentándose de más frecuentes e intensos miedos, sufrimientos, culpa, remordimientos, ira y dolor crea cada vez más crueles y nuevas pesadillas: insufribles e inevitables torturas.
Los pecadores, ciegos ante semejante e ineludible peso, han apartado la vista de la luz y marchan sobre sus propios pasos hacia el infierno.
Existe, sin embargo, una puerta de salida a este horror y sobre ella reza una precisa inscripción: “Sólo debes cerrar los ojos y sentir… Cualquiera que desee salir, cualquiera que de-

see cruzar esta puerta, debe dejar sus pecados atrás, ya que ellos no pasaran, sólo uno debe cruzar, si deseas salir”.
¿Y qué sucede cuándo una alma pecadora, en compañía de un guardián, desean usar la puerta y escapar del infierno?
Lo que les espera es una jornada llena de peligros para enfrentar sus respectivos miedos, pecados y demonios para, finalmente, descubrir la verdad…
¿Conseguirán escapar de tanta maldad? ¿Podrán perdonar, olvidar tantas cargas y liberarse?
¡Anímense!
Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa

La inconformidad es un rasgo de la personalidad que, según sea empleado, puede ser considerado una virtud o defecto. No conformarse o resignarse a sobrellevar una situación adversa, decadente o injusta, en algunos casos, detonará en la persona actitudes de sana y conveniente rebeldía que propicien un cambio favorable y necesario.
Por otro lado, el empecinarse en la creencia de que todo está mal y achacarle a los demás la culpa suele suscitar antipatías hacía el crítico o inconforme que, lejos de ayudar a la sinergia o solidaridad, propiciará la confrontación y enfrentamiento entre las partes implicadas.
Bien dice el Maestro: “quien esté libre de toda culpa que arroje la primera piedra”. En el catálogo de las generaciones destaca la nacida entre 1995 y 2010 apodada, despectivamente, como la “generación de cristal” por su proclividad a sentirse ofendida por todo, su purismo en ciertos temas sensibles como los derechos humanos y los temas ambientales y su apego irrestricto a lo políticamente correcto.
Los integrantes de la también llamada generación Z suelen ser revolucionarios; personas desdogmatizadas desmarcadas de las viejas tradiciones y costumbres haciendo notar cómo estas perpetuaron, en su momento, actitudes y procederes contrarios a la libertad, la equidad, la inclusión… Sueñan estos jó-
LETRAS REBUSCADAS
dad y culpas ambientales de las generaciones anteriores.
La idea detrás de su denuncia es que sus abuelos y padres estropearon el mundo; ahora están ellos para salvarlo. Pero del lado de los denunciados, claro que hay respuesta; los adultos también saben defenderse y responden incluso visceralmente apelando a la falacia ad hóminem, es decir, descalificar una afirmación o propuesta por un descrédito o demerito hacía la persona que la esgrime.
¿Cómo una niña, ahora joven, con tantos trastornos mentales nos viene a dar lecciones o a indicar qué es lo correcto? Recordemos que Greta fue analizada psiquiátricamente y resultó que padece una variante del autismo llamado Síndrome de Asperger, el cual propicia que la persona no se preocupe por los códigos sociales o por no entenderlos completamente.
que aspira es a convertirse en un youtuber o en un tiktoker famoso. No obstante, la mayoría se conforman con recibir en las notificaciones y actualizaciones de sus redes sociales los suficientes likes de sus seguidores; justos los que dejen satisfechos sus inculcadas necesidades atención y aceptación.

He aquí la paradoja, nuestros jóvenes de la generación Z, a los que mucho califican de sumamente sensibles, es de momento una de la más observada pues dedican mucho de su tiempo a su vida social en Internet de cuyos internautas esperan aprobación y afirmación.
venes con un mundo nuevo y desesperan por la persistencia o la necedad de ciertas instituciones conservadoras en mantenerse en vez de sucumbir, sana y naturalmente, ante los vientos reformistas de una nueva cultura asociada al espíritu, innovador y progresista, de las juventudes postmodernas. El coro de estas juventudes exclama: “queremos un cambio y lo queremos ya”.
Hay mucho de narcisismo en algunos de estos jóvenes a la hora de hacerse escuchar en las plazas públicas, las calles y sobre todo en las redes sociales. Toda generalidad incurre en el error, lo sabemos por elemental sentido común; pero algunos representantes de la generación Z, desde su posicionamiento como líderes de opinión, se asumen como los portadores de un nuevo “evangelio” progresista; no es lo suyo el dialogo, sino la predicación y en muchos casos no toleran ser contradichos en ninguna letra o coma de su discurso pues tienen la convicción, redentorista, de que sus propuestas son las únicas capaces de salvar al mundo y a la humanidad.
Están de frente a las nuevas tecnologías de la información para comunicar o mejor dicho aleccionar y no tanto para escuchar.
Este es el caso de Greta Thunberg, una fenotípica representante de esta generación. De niña a mujer, en su evolución y desarrollo no ha perdido su carisma mesiánico que refuerza con su inflexibilidad ante problemáticas como el calentamiento global; dicho calentamiento y su amenaza global ha sido, desde sus comienzos como activista social, su bandera propagandística favorita con la cual ha denunciado la irresponsabili-
Puestos en el diván del psicoanalista, nuestros jóvenes de la generación Z, en muchos casos, resultaron ser hijos únicos cuyos padres los sobre-consintieron; fueron el centro de su familia nuclear en torno al cual orbitaban sus progenitores o tutores; por otro lado, recibieron una mejor educación y preparación que las generaciones anteriores; además de la escuela, su formación se vio completada con todo tipo de clases extra-escolares dígase de valet, artes marciales, pintura, piano… en cierta manera su egocentrismo y creencia de estar siempre en lo correcto se deben a que recibieron desde pequeños la aprobación y el elogio fácil de sus adultos.
Además, como buenos nativo digitales, están sobre informados en todos los temas, esto gracias al Internet y a todo el instrumental de gadgets facilitados por la siempre renovante tecnología; para todo tienen una opinión propia o tomada prestada de algunos de sus gurús de la red o influencer.
El mismo protagonismo que tuvieron en sus respectivas familias ahora lo quieren asumir ante la sociedad. Pero muchas veces la sociedad no los escucha o incluso los critica a estos jóvenes que han aprendido, con el tiempo, cómo el mundo fuera de casa suele ser bastante hostil y muchas veces agresivo.
Su afán de notoriedad y aceptación es potencializado por las redes sociales. Entiéndase, si los baby boomer o nuestros adultos mayores de 60 o 70 años soñaban con ver publicada una foto suya en el periódico en las sección de sociales. Y a sus hijos, la generación X, el trascender del anonimato social implicaba el salir, aunque fuera fugazmente, en la televisión.
Ahora la generación de cristal a lo
Como ya lo comenté en un anterior artículo, nuestra generación de cristal es también una generación angustiada y esto por varias razones: tienen un muy desarrollado sentido de la justicia y conciencia de los desafíos del mañana potenciados por su espíritu cosmopolita de Internet, se puede decir que han trascendido el viejo etnocentrismo de sus antepasados; piensan y actúan en razón de la globalidad; lloran por la Madre Tierra o Pachamama y sus inocentes creaturas; desesperan por las desigualdades y marginación que sufren las minorías sociales de un mundo sobre-poblado.

Pero también, añoran el pódium y la palestra virtual del Internet en las quieren ser, como ya lo dije, escuchados y aclamados como grandes opinológos que para todo tienen una respuesta sacada de sus credos progresistas o de vanguardia.
Nuestra generación de cristal demanda cierto protagonismo en el combate a muchos de los grandes problemas que nos aquejan como humanidad, sino lo tienen o se les niega sufren; pero muy probablemente su sufrimiento no sea simple y llano narcisismo; quizás muchos están más que convencidos en que tienen la solución, la respuesta, a los males del planeta y la humanidad.
Lo cierto es que con el tiempo y el cambio generacional, dentro de poco ellos serán los que estén a cargo del mundo que tanto añoran salvar, desde el ámbito gubernamental, religioso, empresarial y social…
La generación de cristal y su reclamo de protagonismo de frente a los problemas del mundo
Toda generalidad incurre en el error, lo sabemos por elemental sentido común
El pilón
Por Carolina Vallejo ArandaA la hora de la comida, Adrián escuchó la campana que su mamá tocaba afuera de la puerta todos los días, como un tintineo distante que solo él podía reconocer. Llevaba ya un par de horas caminando por la sierra y catorce años de aguantar a su familia.

Siendo el menor de cinco hermanos y el responsable de la docena de gatos que vivían en su casa y plagaban la colonia con sus camadas anuales, tenía ya suficientes razones para irse y no volver. Entre ellas los regaños en francés de su papá de los que toda la privada se enteraba.
Salió con la excusa de buscar a los críos de la Tomasa, que se habían ido a meter al cofre de la camioneta de la vecina. Poco ya le importaban a Adrián seis gatos más.
Sabía que su numerosa familia no se daría cuenta de su ausencia hasta bien entrada la noche.
Casi siempre estaba afuera, trepando muros y árboles, tirándose de las empinadas calles de la privada en su patineta y molestando panales de avispas junto con su banda de amigos.
Los Gautier no tenían tiempo ni ganas de prestarle atención. Su papá, Maxime, se había enamorado de su madre, Ana, en uno de sus viajes de trabajo de Francia a México. Su familia comenzó con Alec, un adolescente malhumorado de piernas largas que vestía de negro y pelo planchado. Alec disfrutaba ver
a su hermano caer de los árboles después de retarlo a subir. Le siguieron unas gemelas de ojos claros y pelo rizo, Beatriz y Camille. Excelentes en las tareas escolares, encantando al mundo en cuatro idiomas y con una humildad elegante, que Adrián pasaba por hipocresía. Tomás casi no salía de su cuarto, tenía la misma cara que Adrián y demasiada indiferencia como para molestarse con el pilón.
A las seis de la tarde Adrián se sentó junto al río a quitarse un calcetín e intentar atrapar unos charales como le había enseñado Pablo. A esa hora normalmente veía a sus amigos bajo su mezquite favorito y ya extrañaba a la banda. Ellos conocían el plan de su amigo, pero aun así se preguntaba si sentirían su ausencia.
A pesar de verlos diariamente Adrián no los conocía, no hablaban demasiado ni visitaba sus casas, simplemente hacían lo que fuera para matar el aburrimiento. Le gustaba estar con ellos porque alimentaban sus agallas ciegas. Cuidándolo de embrollos innecesarios, pero apoyándolo cuando era hora de vengarlo, lanzándole huevos a Alec antes de correr espantados por la ruta planeada momentos antes.
Y aunque más de uno se había ofrecido a refugiarlo en su casa y evitarle la tarea de caminar sin rumbo, les explicó que era algo que tenía que hacer solo. La única que no estaba de acuerdo era Clara, la única niña del grupo. “Te vas a perder, pendejo”, le dijo, “y cuando regreses todo arañado y muerto de hambre aquí ni te pares”.
Clara muchas veces le había ahorrado un hueso roto, otras tantas Adrián no se molestaba en hacerle caso y terminaba con un “te lo dije” en la cara.
Esta aventura, según Adrián, era la única forma en que ella finalmente lo viera. La amaba y no podía fallarle. Todo el camino pensó en ella, incluso intentando dormir entre espinas y con el estómago medio vacío.
Para la media noche los papás de Adrián ya habían hablado a las casas de todos sus amigos.
Pablo, el único con la suerte de contestar el teléfono antes que sus papás, les aseguró que Adrián estaba ahí como había planeado con su amigo. Se les había pasado el tiempo jugando al x-box y olvidaron avisarles que se quedaría a dormir. Maxime respondió enfadado en francés, pero eso fue todo. Al amanecer Adrián ya estaba fastidiado y prácticamente listo para regresar a su casa, una noche le pareció suficiente prueba de que era un hombre de aventura. Tenía tierra en todos lados, más picaduras de mosquito de las que podía contar y ganas de rellenos de oreos con leche para desayunar. Fue entonces cuando se dio cuenta de que no conocía el camino de regreso. Se pasó toda la mañana caminando en círculos, maldiciendo al sol, a Clara por siempre tener la razón y a él mismo por sus ideas estúpidas. A medio día Maxime llegó a casa de Pa-
blo con el cinturón en la mano, solo para descubrir que su hijo no estaba ahí. En su lugar Pablo se escondía en el clóset jurando no saber la locación de su amigo. Ana, al escuchar las noticias, se dirigió a casa de Clara, quien no tardó en contarle a dónde se había ido Adrián “le dije que no lo hiciera, por favor avíseme cuando lo encuentre”. A las ocho de la noche de ese día, desorientado y deshidratado, Adrián avistó a lo lejos un terreno con la reja rota. Se coló por el hoyo, aliviado y al leer el letrero de la calle, se dio cuenta de que estaba en la colonia de junto. Había estado caminando dos días en círculos por el pequeño valle que dividía a las dos colonias. Al llegar a casa solo lo esperaban los gatos y un plato de rellenos de oreos. Todos, incluyendo Clara, habían salido a buscarlo..
Todo el camino pensó en ella, incluso intentando dormir entre espinas y con el estómago medio vacío.
A pesar de verlos diariamente Adrián no los conocía, no hablaban demasiado ni visitaba sus casas, simplemente hacían lo que fuera para matar el aburrimiento.CUENTOS DE SOGEM
Charla Alessandro Baricco sobre teatro, novela y arte en Universidad ITESO

El escritor italiano compartió a estudiantes de la Universidad ITESO y público en general la conferencia “Teatro, novela y arte”

Arte y Literatura
Redacción metropoli@cronica.com.mx
El escritor, periodista y dramaturgo Alessandro Baricco se encuentra en Guadalajara para ofrecer un par de charlas sobre literatura y arte para el público tapatío, en el marco de la capitalidad del libro en la ciudad.
Como parte de sus actividades el escritor italiano compartió a estudiantes de la Universidad ITESO y público en general la conferencia “Teatro, novela y arte”, que arrancó con risas de las y los asistentes ante su reacción a la primer pregunta por parte del moderador, el ensayista y profesor Israel Carranza, sobre porqué había dicho hace algunos años “queridos jóvenes, es mejor no leer”.
“Lo que pensaba era que si tienes 16 años, es mejor si vas a bailar, nada más esto. Yo a los 16 leía libros, pero había un error. El ideal sería leer y bailar, pero son pocos. En la duda, mejor baile. Cuando tienes 22 o 25 años si continúas bailando en lugar de leer, ahí hay un problema. Ahí es donde entramos nosotros, los profesores, y luego se entra en la vida, los libros ayudan a entrar en la vida”, respondió.
Además, el escritor mencionó que el objetivo de sus novelas casi nunca es comprender la realidad. A diferencia de otros escritores, que son lectores de la realidad fantásticos, él se considera un lector de la realidad mediocre cuando escribe novelas; esto es, cuando escribe ensayos entiende más y explica más la realidad.
Durante la actividad las y los estudiantes compartieron sus inquietudes, un tema recurrente fue la libertad. Para Alessandro Baricco, la verdadera libertad es “que tú tengas tu libertad dentro de ti para ir hasta el fondo a buscar tus historias, no escribir bien historias de otros, escribir lo mejor posible de tus historias; pero para llegar a tus historias debes ser una mujer o un hombre muy libre, pero de tus miedos, de tu flojera, esta es la mayor libertad”.
Baricco compartió los escritores mexicanos que ha leído, Juan Rulfo entre ellos, y a quien considera obligatorio
y con una voz única; además de Carlos Fuentes, Daniel Sada, Yuri Herrera, Octavio Paz y Sergio Pitol.
El escritor dio un pequeño adelanto sobre la obra en la que trabaja actualmente, que inició en 2019 y de la que solo su pareja ha leído algo e inicialmente no pensaba publicar. “Es muy pequeña y es un western metafísico”, concluyó.
Esta charla fue llevada a cabo previa a la conferencia magistral “Una charla sobre novelas”, el jueves 26 de enero a las 19:00 horas en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG).
El MUPAG ubicado en la avenida Fray Antonio Alcalde #225, en el Centro Histórico de Guadalajara; la actividad es parte del ciclo de conferencias de Guadalajara, Capital Mundial del Libro.
ALESSANDRO BARICCO
Es uno de los escritores más importantes e influyentes de la literatura en Italia. Sus novelas han marcado a varias generaciones de lectores en todo el mundo.
Publicó su primera novela “Castelli di rabbia” (Tierras de cristal), en 1991, pero fue su obra “Seda” (1996) la que realmente le granjeó éxito crítico y comercial a nivel internacional. Además, es autor de las novelas “Océano mar” (Premio Viareggio), “City”, “La Esposa joven”, entre otras, así como de numerosos ensayos y artículos.
La obra de Alessando Baricco ha sido traducida a 16 idiomas y algunas se han adaptado al teatro y cine.
PARA SABER:
El Gobierno Municipal invita a la ciudadanía a participar de las diferentes actividades de Guadalajara, Capital Mundial del Libro, las cuales se pueden consultar a través de redes sociales y la página web:
www.gdlee.mx
ESPEJO HISTÓRICO / ARCHIVO HISTÓRICO DE JALISCO
Bicentenario de la fundación del Estado Libre y soberano de Jalisco

y la nueva fundación le quitaría tierras. En su calidad de Alcalde mayor, Oñate influyó para trasladar la errante villa ahora de vuelta a Tonalá.
RIVALIDADES Y CONFRONTACIONES ENTRE LOS DOS CONQUISTADORES: GUZMÁN Y CORTÉS
LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA
A su regreso a Xalisco, Nuño de Guzmán ordenó, a finales de 1531, fundar una ciudad donde antes estaba Tepique cuyo nombre sería Santiago de Galicia de Compostela.

El Presidente de la Real Audiencia de Nueva España tenía ya ciudad para su virreinato pero faltaba delimitar su territorio. Hipotéticamente, éste abarcaría, a partir del Río Santiago o Lerma, los territorios de Coinan, Tonalá, Zacatecas, Xuchipila, Tlatenango, Teocaltech, Acaponeta, Chiametla, Culiacán, Petatlán, Sinaloa, Yaquimí, Topia y otras más.
Bautizó a este dilato dominio como Conquista del Espíritu Santo, de la Mayor España. Lo dividió en dos reinos: Castilla la Nueva de la Mayor España y Nueva Galicia.
Para informar a sus majestades de sus logros, envió Guzmán a la Corte española a Gonzalo López. La Reina dispuso dejar un solo nombre, Nuevo Reino de Galicia; a su conquistador le reiteró el nombramiento de gobernador y fijó como su capital la ciudad de Compostela. Lo ganado en la corte, lo perdía Guzmán en la capital de la Nueva España: pues los nuevos oidores no le reconocieron como presidente.
Para compensar esta pérdida de influencia en la capital, el ahora gobernador consolidó sus conquistas creando nuevas villas. Le encomendó a Juan de Oñate, a principios de octubre de 1531, fundar en Tonalá la villa del Espíritu Santo. La rebautizó como Guadalajara; en recuerdo de la ciudad nativa de Guzmán, situada a orillas del río Henares, en España.
La fundación tuvo lugar en enero de 1532, en Nochictlán. Pronto se mudó. En mayo de 1533, bregando en su cotidiana persecución de indios insumisos, Guzmán hizo una visita a Guadalajara.
Le preocupó que la ciudad no tuviera fuentes de abastecimiento de agua cercanas, entre otras carencias. Reunió a los alcaldes (que el mismo había designado) Sancho Ortiz y Miguel Ibarra junto con los regidores para convencerlos de mudarse.
Como al gobernador nadie le daba la contraria, a riesgo de recibir azotes o perder un pie, aceptaron gustosos la mudanza. Envió Guzmán a Ibarra, Santiago de Aguirre y a Alvar Pérez a buscar un buen lugar. Dieron con uno en Tlacotán de abundante agua, huertos y montes tupidos de pinos.
A Oñate no le pareció el cambio dado que el lugar pertenecía a su encomienda
Las ambiciones y logros de Guzmán seguían chocando con los de Hernán Cortés. El vencedor de los mexicas acusó a su rival de invadir sus tierras cuando combatía al supuesto Reino de las Amazonas.
El Consejo de Indias y la Real Audiencia acogieron su reclamo y exigieron la restitución. Por su parte, los neogallegos aspiraban a un estatus de autonomía que los confrontó con los poderes centrales. Para frenar con tiempo estos afanes separatista, dispusieron estos poderes que la Nueva Galicia se incorporaría a la Nueva España y mandaron a Luis de Castilla a fungir como gobernador.
Antes de llegar a su destino, Juan de Oñate lo tomó preso y lo condujo a la ciudad de Compostela donde Guzmán lo hizo desistir de su encomienda. Regresó Castilla a la capital donde le esperaba Cortés disgustado por su fracaso y que le cuestionó su falta de valentía.
El litoral del pacífico era una zona codiciada que prometía como zona de exploración, así lo entendía Cortés; quien soñaba con nuevos viajes por la Mar del Sur. El problema era que Guzmán se sentía dueño y señor de dichas costas. Un nuevo choque de protagonismo y celos territoriales está en puerta.
El 30 de junio de 1532 dos bergantines zarparon de Acapulco: el San Marcos y el San Miguel. El San Marcos se perdió en las costas de Sinaloa, el San Miguel logró anclar cerca del río Culiacán. Veinte de sus tripulantes tras desembarcar fueron aprendidos por Guzmán. El resto desplegó velas e intentó huir; pero, una tormenta los hizo encallar cerca de las costas de Xalisco. También fueron capturados.
En su recate, mando Cortés otros dos barcos que zarparon, el 30 de octubre de 1533, del puerto de Santiago, hoy Manzanillo. En uno de ellos, la Concepción, estalló un motín y el barco termi-
La Reina dispuso dejar un solo nombre, Nuevo Reino de Galicia; a su conquistador le reiteró el nombramiento de gobernador
El ocaso de los viejos conquistadores estaba cerca. Tras cumplir su cometido ya resultaban molestos para el trono
la corte. Corto de recursos para combatir nuevas insurrecciones y obtener más riquezas y honores, Guzmán decidió presentarse en Madrid a dar cuenta de los delitos que le imputaban. De sus allegados, a los que reunió en Compostela, recibió buen ánimo. En el fondo, por ambición o resentimiento, deseaban verlo partir y no regresar nunca. Y así ocurrió.
Quedó como gobernador Cristóbal de Oñate. Estaba por irse Guzmán cuando desembarcó en Veracruz el juez Diego Pérez de la Torre con la orden del rey de apresar al Conquistador de la Nueva Galicia. Se presentó el juez en el despacho de Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España, a pedirle ayuda para cumplir su encomienda. Al salir de su cita, se topó con Guzmán quien, por coincidencia, visitaba también el virrey.

Quitándose de cortesías palaciegas, intercambiaron reclamos e insultos el juez y el conquistador: el primero por intentar cumplir en el momento la orden dada; el segundo por encontrarla injusta. Tuvo que llamar a la calma Mendoza. Terminó Guzmán preso, entre delincuentes comunes, en las Atarazanas o fortalezas de la Ciudad de México.
Tras veinte meses de reclusión se le excarceló el 30 de julio de 1538 con la orden de embarcarlo rumbo a España. Nunca recibió condena ni recuperó su libertad. Le encarcelaron en la villa de Torrejón de Velasco, a ocho leguas de la Corte, donde murió, en 1550, en la mayor miseria y abandono
nó en California; donde sus tripulantes desembarcaron y perecieron víctimas de los aborígenes. Los escasos sobrevivientes de la expedición fueron capturados por el Conquistador de la Nueva Galicia.

Disgustado por la aprehensión de sus hombres y, de su barco, Cortés elevó su queja ante al Real Audiencia. Los oidores le ordenaron a Guzmán la reparación de los daños. Les mandó una carta con evasivas. Las autoridades no hicieron entrar en razón a ninguno de los dos rivales. Harto de negociar con intermediarios y de perder dinero por culpa de Guzmán, el vencedor de los mexicas aprovisionó otros tres barcos: el San Lázaro, el Santo Tomás y el Santa Agueda y los envió a Chiametla; punto a donde él también marchó, por tierra, al frente de un ejército. Se plantó Cortés con una fuerza de cuatrocientos soldados de a pie y de a caballo afuera de Compostela.
Como buenos caballeros a las órdenes del mismo rey platicaron. Guzmán le aclaró a Cortés que su barco estaba allí, donde encalló; que podía llevárselo cuando quisiera. Todo término en un forzado apretón de manos. El Conquistador de los mexicas siguió sus exploraciones por la Mar del Sur sin vientos ni fortuna a favor.
El ocaso de los viejos conquistadores estaba cerca. Tras cumplir su cometido ya resultaban molestos para el trono y
El maestro Bustos
¿Exist

¿Qué decir del gran Carlos Bustos? O mejor dicho, ¿qué no decir? Escritor, maestro, editor, difusor cultural y, sobre todo, un gran ser humano. En lo personal, tuve la fortuna y orgullo de conocerlo por participar en el Premio Acento de Cuento Breve del 2006; donde uno de mis cuentos, “2666”, fue seleccionado como finalista y el primero en ser publicado de manera profesional dentro de la segunda Antología de Cuento Breve (Ediciones del Plenilunio, 2006). Me aventuro a decir que Carlos fue mi “padrino” en este mundo “letroso”.
Después lo busqué para adquirir más ejemplares de la antología; incipiente en esa área, me atreví, ¡sí!, me atreví a llevarle un engargolado de lo que había escrito en aquel tiempo.
Jamás he olvidado sus pocos y contundentes comentarios: “Tienes ideas buenas, debes pulir y ojo con los tiempos, tienes muchas fallas en eso.” Me quedé helado al escucharlo y sin embargo me ayudó a darme cuenta de esos errores (u horrores) como nadie lo había hecho. Hoy en día es una de las faltas más comunes que cometen o cometemos los escritores.
Encontré a un Carlos sencillo y humilde, con ganas de ayudar y apoyar a los que comenzábamos y teníamos el sueño de ser escritores. Eso es algo que también le aprendí, nadie nace siendo un erudito, simplemente requerimos acercarnos a la gente adecuada para que nos abran los ojos, la mente. Tuve la suerte de coincidir con él, de dialogar y que me ayudara y procuro hacer lo mismo cuando alguien se acerca, compartir lo poco o mucho que sé del oficio.

En su momento, adquirí también algunos libros de Plenilunio, la que fuera su editorial, como la “Antología de seres de la noche” (Letra Roja Publisher / Editorial del Plenilunio, 2006); ahí conocí un poco más de sus letras, un referente a la escritura tapatía, impregnada innegablemente del otro gran maestro Edgar A. Poe. ¿Existe influencia y relación con mi propio título “Seres de Inframundo” (Grupo Rodrigo Porrúa, 2017)? ¡Claro que la hay!
Para el año 2007, volví a participar en el Premio Acento, tampoco gané pero nuevamente quedé como finalista con mi cuento “Sueño eterno”, publicado en la tercera “Antología de Cuento Breve” (Ediciones del Plenilunio, 2007): un verdadero salvavidas para mi carrera de escritor, ya que no veía la luz por ningún lado y si no hubiera sido por esos cuentos seleccionados y publicados en sendas antologías, habría dejado de escribir.
Tristemente ya no hubo convocatorias al concurso en años posteriores, desconozco las razones, aunque las intuyo: falta de apoyos, promoción, distribución; lo que sigue pasando a la fecha en esta área o en cualquiera que implique la palabra Cultura.
Perdí la pista del maestro Carlos; de vez en cuando leía alguna nota sobre él, de sus triunfos en concursos, de al-
gún otro libro o colaboración en la cual participaba y me alegraba por él. Me topé con el escritor, más bien con su obra “El libro que resucitaba a los muertos” (Montena, 2013): lo adquirí sin dudarlo, pensando en que algún día pudiera ser dedicado pero nunca sucedió.
Estaba feliz por él, porque sus sueños se cumplían, porque su libro tenía ya una distribución nacional y había notas periodísticas de su obra; un aliciente para mí porque seguía enseñándome a no desistir, a seguir en esto, a repetirme: “Esta es una carrera de resistencia y de paciencia”, así lo entendí y sigo en aferrado a publicar.
Al paso del tiempo he tenido grandes maestros, aprendido de escritores, talleristas y pensadores que han marcado mi forma de ser y mi escritura; uno de ellos fue el maestro Carlos Bustos.
Fue una enorme pérdida su partida inesperada.
A veces busco en su libro cómo resucitarlo, no dejó las instrucciones claras y, sin embargo, su legado está ahí, entre las páginas. Algún día nos reencontraremos, por lo pronto voy a resucitarlo leyendo “Los tigres vienen de noche” (Premio Nacional Agustín Yáñez; Edición Conmemorativa T. III. Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco, 2022).
*Javier Covarrubias Dueñas es autor, entre otros, de “Guadalajara en ruinas”, “La cazadora”, “Retorno”, “Cualquier semejanza” y “Viaje por el Fin del Mundo”.
DATO: Sociedad Fantásmica: es un homenaje al escritor Carlos Bustos (1968-2016)

e influencia y relación con mi propio título “Seres de Inframundo” (Grupo Rodrigo Porrúa, 2017)? ¡Claro que la hay!
Mexicana halla la primera Doctrina Cristiana escrita en náhuatl para la Nueva España
Anteriormente, Téllez había dado a conocer importantes manuscritos sobre la llegada de la religión católica al actual territorio mexicano, en el siglo XVI, como el Manual del Christiano, de Fray Bernardino de Sahagún, contenido en el Evangelio náhuatl de Toledo.
“Estoy muy contenta de poder anunciarles, en primicia, a los lectores de Crónica, que hemos podido hallar la primera Doctrina Cristiana que se elaboró para los naturales de la Nueva España. Es un paso importantísimo porque esta doctrina fue la génesis de otras obras que se hicieron después y de ella van a retomar parte otros frailes como Sahagún, Molina y otros. Pero lo más emocionante de esta doctrina que encontramos es que fue escrita por la propia mano de Fray Andrés de Olmos, quien escribió el “Arte de la lengua mexicana” (primera gramática náhuatl), lo que llena un hueco de información que habíamos estado buscando resolver desde hace mucho tiempo”, dijo la Doctora Téllez a este diario.
“Como ustedes saben, en 2012, tuve la oportunidad de ver por primera vez el ahora famoso evangeliario en lengua mexicana, que contenía, entre otras cosas, las primeras traducciones bíblicas que se hicieron en la Nueva España, hacia la década de 1540. Estamos en el contexto de una evangelización muy temprana, cuando todavía vivía Zumárraga y otros frailes importantes. Pero en ese momento, en 2012, todas las obras que estaban ahí eran una incógnita para mí y para otros investigadores”, detalla la investigadora mexicana.
Para hacer un hallazgo de este tipo, no basta con identificar un documento solitario; hay que cotejarlo con otros documentos contemporáneos o familiares que pueden haber sido separados por azares de la historia y, aunque han sobrevivido siglos, ahora están separados por miles de kilómetros, como ocurrió en este caso.
Sobre ella se construyó toda la definición moral de los indígenas que fueron evangelizados, explica Heréndira Téllez Nieto
Hallazgo histórico
Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com
Un hallazgo histórico, realizado por una investigadora mexicana que ha explorado bibliotecas antiguas de Europa y América, permitirá documentar con manuscritos centenarios cómo se sembraron y germinaron los conceptos del bien y del mal; del pecado y la virtud; de la religión monoteísta y los Diez mandamientos de la Ley de Dios, en la actual sociedad mexicana.
En primicia para los lectores de Crónica, la filóloga Heréndira Téllez Nieto, egresada de licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de doctorado de la Universidad Complutense

de Madrid (UCM), y actual postdoctorante en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), dio a conocer el hallazgo de la primera Doctrina Cristiana escrita en náhuatl, elaborada para “los naturales” de la Nueva España, la cual data de la década de 1540 y es resguardada en la Biblioteca de Toledo, España; así como el hallazgo de una segunda versión corregida de esa misma Doctrina, elaborada en 1563 y actualmente resguardada por la Biblioteca Bancroft de la Universidad de Berkeley, en Estados Unidos; además de un primitivo tratado sobre la Comunión, que también se encuentra en ambos manuscritos.
“Es la regulación de cómo deben comportarse los indígenas que se convierten a la nueva religión, porque esta Doctrina tiene Los mandamientos de la Iglesia, Los Mandamientos de la Ley de Dios, los Dones espirituales y los Sacramentos; es decir, todos los preceptos que son la base del Cristianismo. Resulta muy importante que hayamos encontrado la primera Doctrina porque sobre ella se construyó toda la definición moral de los indígenas que fueron evangelizados”, subraya la experta en búsqueda y estudio de documentos y libros antiguos.
Indispensable
Cotejo de dos documentos
Para verificar que la primera Doctrina cristiana en lengua náhuatl fue escrita por el Fray Andrés de Olmos, fue necesario el estudio comparado de dos manuscritos de 1540 y 1563. “Por un lado tuvimos que estudiar el manuscrito más antiguo, que está en Toledo. Éste está escrito totalmente en náhuatl con algunas frases en latín y sin explicaciones en castellano. Pero en el manuscrito de Bancroft, Olmos añade un prólogo en castellano a la versión en náhuatl y nos dice que muchas cosas iban tocadas con brevedad y que le parece mejor remitir a quienes tengan preguntas a los mismos naturales, para que ellos puedan expresar los conceptos en sus palabras; lo que me parece un acto de honestidad y respeto a los indígenas”, dice Heréndira Téllez.
“La identificación de esta doctrina no la hice sólo a partir del hallazgo del manuscrito en Toledo; sino que en marzo de 2010 estuve en Berkeley, California, y ahí estudié otro texto, de 1563, que nos cuenta toda la historia de la primitiva versión de la Doctrina, que rehízo Fray Andrés de Olmos y que se encuentra en una copia del manuscrito del Arte de la lengua mexicana, de Olmos, de la que tampoco se sabía nada. En octubre de 2022 regresé a California y cotejando los dos textos encontré coincidencias y verifiqué que el manuscrito que está en Toledo es la primera Doctrina”, dijo la investigadora que desde niña tenía curiosidad por los diccionarios de griego y latín y por el libro “Mujer que habla latín”, de Rosario Castellanos .
“Cuando haces un hallazgo de este tipo olvidas todo el sufrimiento, pobreza, caminatas, frío y hambre que pasas cuando pasas años haciendo una búsqueda”
Convocan a ciudadanía y trabajadores del INE a ampararse contra Plan B

Sigue su marcha el Plan B amlista, que significa desmontar el 85 por ciento de la estructura territorial del Instituto Nacional Electoral; este domingo, el llamado fue a que “todos” participen en la defensa del organismo y lo que significa
Arturo Ramos y Liliana Gómez nacional@cronica.com.mxLorenzo Córdova llamó a presentar todos los recursos legales contra los cambios que impulsa AMLO y Morena, pues “dinamitan las elecciones”, señaló durante la presentación del libro La democracia no se toca. La convocatoria es para “todos” los ciudadanos, pero también incluye un flanco especialmente débil del proyecto legislativo amlista: el despido sin justificación del 85 por ciento de los empleados que cotidianamente atienden módulos de credenciales de elector y organización de elecciones.
A la par de esta convocatoria del consejero presidente del INE, Movimiento Ciudadano está perfilando una acción de este tipo, específicamente un modelo de amparo. Paralelamente es un hecho que el Plan B será atacado por los empleados de las juntas distritales. Como se recordará, el Plan B es un atajo que tomó la administración amlista una vez que su reforma electoral constitucional no tuvo éxito. Al proponer eliminar la estructura territorial del Instituto, las tareas de realización de elecciones y tareas cotidianas como la emisión de credenciales de elector quedan en entredicho, lo que puede traducirse en la vulneración de derechos ciudadanos que hoy se pueden hacer efectivos sin dificultad.
Lorenzo Córdova culminó su domingo con un video en redes en el que informa que la ciudadanía tendrá disponible un informe técnico sobre el efecto del Plan B a los trabajos del organismo electoral. “Los recortes brutales en el servicio profesional electoral” es uno de los puntos que el consejero presidente destacó en el video. Y sobre ese punto, Crónica pudo corroborar de primera mano que los empleados del organismo preparan una acción legal, de corte laboral y unificada, contra las acciones amlistas. Por vez primera, refirió una fuente del INE, trabajadores contratados bajo diferentes regímenes salariales, están actuando unidos.
Crónica visitó diferentes módulos de la Ciudad de México, en donde aseguraron los trabajadores que están preparando una demanda colectiva como una forma de defenderse ante el Plan B. Pero más que la coincidencia en que los diferentes trabajadores consultados están de acuerdo con esa acción legal, lo interesante es que coinciden
en lo que harán en las próximas semanas: “No debemos hablar mucho de esto por ahora, pero lo que sí es que nos estamos legalmente”, comentó una trabajadora del módulo 090851 ubicado en Santa María la Ribera, alcaldía Cuauhtémoc. Como ella, esa es la respuesta, con pocas variaciones, en otros míodulos.
Una trabajador del INE, mientras se voleaba los zapatos afuera del módulo 091252 en avenida Paseo de la Reforma, dijo que “claro que tenemos miedo y mucho por lo que vaya a pasar, pero somos muchos que nos estamos apoyando y vamos a defendernos.
“No podemos hablar sólo te digo que nos estamos preparando legalmente”, es la frase que domina estas pláticas
Así, puede intuirse que la estructura territorial del INE, conformada por empleados bajo diferentes regímenes de contratación, prepara una acción unificada contra el Plan B, lo que le daría mayor fuerza.
Cabe destacar también, el ánimo que han encontrado los consejeros electorales que visitan los módulos que AMLO y morena pretenden desaparecer:
“Lo que encontramos es preocupación y temor, lo que es obvio, porque no saben que vendrá, pero por primera vez en la historia del Instituto hay una respuesta como cuerpo único”, refiere uno de los asistentes de esas reuniones a Crónica. Explica que esta amenaza externa ha provocado un sentimiento de unión pocas veces vista al interior del Instituto Nacional Electoral.
EL LIBRO
Este domingo de jornada informativa sobre el INE, también tuvo la presentación del libro “La Democracia no se toca”.
Este domingo, los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova y Ciro Murayama presentaron su libro La Democracia no se toca (editorial planeta) en compañía de Carmen Aristegui, Jacqueline Peschard y José Woldenberg, expresidente del (IFE ahora INE).

Este libro lleva de portada una imagen de la marcha en la Ciudad de México del pasado 13 de noviembre en donde miles de personas se manifestaron en las calles de la capital para defender al INE. En aquella ocasión José Woldenberg fue el único orador.
Woldenberg señaló que se trata de un texto oportuno en el que se describe detalladamente las ocho reformas que el IFE hoy INE realizó de 1977 a 2014. “No fueron reformas en frío, una a una logró que ninguna corriente política estuviera excluida del gobierno electoral, se diseñaron y practicaron normas para la constitución, éstas fueron para ofrecer una mejor constitucionalidad a los mexicanos”, argumentó Woldenber.
Uno de los autores del libro, Ciro Murayama enfatizó que este escrito está hecho para que los mexicanos sepan qué es el INE y lo que actualmente quieren hacer con el organismo (el llamado Plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador: “hoy el mundo está viviendo una vuelta pendular muy riesgosa, la democracia llegó a una vía de construcción, una avenida electoral transitable; ahora quieren extraviar la democracia. El Plan B es una animadversión al ecosistema democrático, quitar el padrón electora; este plan pone en riesgo el derecho de cada ciudadana y ciudadano al votar libremente”, aseveró Murayama.
El también autor Lorenzo Córdova dijo que este libro es de consulta y acceso, así como de testimonios de ciudadanos sobre lo que para ellos ha sido el INE. “Quieren desaparecer las 300 juntas estructurales del INE, no es un milagro que haya casillas en las zonas más lejanas, es porque esta institución trabajó y ha trabajado para que éste lo más cerca de los mexicanos”, indicó Córdova.
Jacqueline Peschar mencionó que, el libro tiene dos vertientes: es didáctico y es político, “quieren destruir lo que hemos construido en 40 años. El libro también es un llamado para que no prosperen las reformas en curso”.
Rechazo a reforma electoral Organizaciones civiles convocan a defender la democracia contra la Reforma Electoral B
Con un llamado a defender la democracia, el voto libre y por unas elecciones transparentes sin intervencionismo desde la cúpula del poder, en esa línea se pronunciaron en una carta dirigida a la opinión pública, al Congreso de la Unión y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), organizaciones de la sociedad civil y colectivos de diversos orígenes, causas y trayectorias, que unidos en una sola voz expresaron su rechazo a la Reforma Electoral planteada por el Gobierno Federal y que podría ser votada por simple mayoría en el Congreso en las próximas semanas.
En la misiva este colectivo destaca que su preocupación de aplicarse el Plan B de Reforma Electoral se centra en el daño que los cambios propuestos provocarán en contra de la limpieza de las elecciones y de la autenticidad del sufragio. Ese daño al derecho político fundamental del voto será el resultado irremediable de aprobarse dicha iniciativa.
Entre las inquietudes que expresan estas organizaciones destacan el inminente desmantelamiento de la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE), que se despida al 85 por ciento de trabajadores especialistas en organización electoral; que se reduzcan instrumentos de fiscalización al dinero de los partidos y las campañas; que se resten atribuciones al arbitraje electoral y que se permita la intromisión de los gobiernos durante las campañas, lo que resultaría en un diseño electoral muy distinto al que está plasmado en nuestra Constitución. En su conjunto, produciría un deterioro inevitable a las elecciones limpias, que México ha podido establecer en una construcción que nos llevó décadas. (Redacción / Agencias)
Sindicato del Metro CDMX rechaza versión de Sheinbaum sobre muerte de usuarios

Movilidad CDMX
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mxEl director general Metro CDMX, Guillermo Calderón, aseguró que los “actos atípicos” que atentan contra la seguridad de los usuarios y que dañan la operación de este sistema de transporte no tienen relación con sus trabajadores.
A través de un comunicado, informó que derivado a los incidentes señalados, se solicitó a la Fiscalía capitalina, a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), y a la Guardia Nacional, continuar con las labores de protección y cuidado, así como de investigación para dar con los responsables de estos actos.
“La investigación y los resultados de los dictámenes periciales de la Fiscalia General de Justicia de la Ciudad de México señalan como una de las causas del accidente del 7 de enero, el robo de cable en los registros del exterior de las instalaciones de la línea 3 del Metro”, señaló, una versión diferentes a la de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, que debió interrumpir sus giras proselitistas para.
atender accidentes mortales en el sistema de transporte colectivo más importante de la capita del México.

Indicó que las autoridades del Metro han presentado ante la Fiscalía en diversas ocasiones denuncias de robo de cable de cobre que se realiza por grupos delincuenciales externos al Metro, lo cual representa riesgos para la operación del sistema además de una pérdida económica.

Por otro lado, Guillermo Calderón dio a conocer que se llevan a cabo labores preventivas para garantizar la seguridad de los usuarios.
“Se ha acordado en conjunto con la representación sindical realizar las siguientes acciones:
Despliegue de brigadas nocturnas de supervisión que ya trabajan desde el jueves 26 de enero, conformadas por técnicos
especializados en las diferentes áreas de trabajo con responsabilidades claras y específicas que realizan una revisión de los trenes antes de su circulación, así como de las vías, aparatos de vias, sistemas electrónicos, eléctricos y electromecánicos con el fin de que se encuentren en buenas condiciones durante la operación diaria del Metro. Así mismo se trabaja conjuntamente para la atención inmediata de las necesidades operativas. Además, la Guardia Nacional mantiene vigilancia las 24 horas en las estaciones”.
Se señaló que para el seguimiento y evaluación de estas y otras acciones, se convocó para el próximo martes 31 de enero al Consejo Consultivo del Metro.
En dicho comité participan el Instituto Politécnico Nacional (IPN); la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM);
Construcción de ciclovía divide a los vecinos den la capital del país
Vecinos y residentes de la colonia Escandón en la alcaldía Miguel Hidalgo (CDMX), se encuentran divididos por la intención del alcalde, Mauricio Tabe, de construir las ciclovías que permitirían el tránsito libre de ciclistas entre la Ciudad de México y la zona conurbada del Estado de México.
Desde finales del año pasado, el proyecto comenzó a elborarse, y de hecho personal de la demarcación ya comenzó con la pintura y señalamientos en la zona.
Sin embargo, el pasado miércoles 25 de enero decenas de personas provenientes de la colonia Escandón salieron por segundo día consecutivo a las calles a fin de manifestar su desacuerdo con la construcción de dichas ciclovías. Durante la protesta, los ciudadanos demandaron que nunca se les consultó al respecto, además de represen-
la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM); el Colegio de Ingenieros Civiles de México; el Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas; el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México; el Consejo Directivo de la Academia de Ingeniería México; la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS); la Asociación Mexicana de Ferrocarriles; la representación del programa de Ciudades para México y Colombia del Instituto de Recursos Mundiales (WRI); la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, ex directores del Metro y el Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo.
También se convocó al Comité de Incidentes Relevantes del Metro el jueves 2 de febrero del presente año.
tar un problema grave por la saturación de vehículos sobre las vialidades.
“No ciclovía - No Parquímetros - No imposiciones de la delegación Miguel Hidalgo”, son algunas de las consignas que se leían en los carteles que los manifestantes molestos portaban, mientras bloqueaban la avenida Patriotismo.
Por otro lado, ciclistas y otros civiles que transitan por las calles y avenidas de la colonia de manera constante, expresaron su apoyo a la construcción de las ciclovías en la Escandón y la zona Metropolitana.
Los ciclistas también salieron a las calles de la capital el pasado 27 de enero, y pidieron que las obras de la ciclovía se concluyeran sin importar las exigencias de los ciudadanos retractores.

“Continúen obras. No se dejen amedrentar por el egoísmo. Una bici ahorra recursos a una ciudad y no contamina”, pidieron a las autoridades de la Miguel Hidalgo.
Dicho ciclocarril recorre alrededor de dos kilómetros y permite además la comunicación entre la zona de Tacubaya, Condesa y Patriotismo. (Gerardo Mayoral)
Anuncian que se llevan a cabo labores preventivas para garantizar la seguridad de los usuariosLos accidentes en diferentes líneas de Metro. Ciclistas y otros civiles de la colonia Escandón expresaron su apoyo a la construcción de las ciclovías.
Martha Delgado Peralta “Ebrard es lo mejor para continuar con la transformación del país”

Entrevista
Mario D. Camarillo nacional@cronica.com.mxCon 30 años de experiencia en la administración Pública y 16 de colaborar y conocer la sensibilidad y responsabilidad con la que trabaja día con día el canciller Marcelo Ebrard, la subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Martha Delgado Peralta recibió a Crónica en sus oficinas de la colonia Juárez en la alcaldía Cuauhtémoc, donde sin titubeos asegura que el responsable de la política exterior del país “es lo mejor que podría tener México para dar continuidad a la transformación de México y seguir combatiendo la corrupción”.
Ha trabajado durante más de una década con el canciller ¿cómo es trabajar con Marcelo Ebrard?
“Al principio fue un descubrimiento, ya que hace 16 años él no era mi jefe, es una persona con una visión muy profunda de todo y me ha sorprendido mucho este personaje Marcelo Ebrard; yo he trabajado con otras personas o conocido a otros políticos que generalmente tienen otro conocimiento de su profesión o su activismo en algunas causas o por su desempeño en algún sector en particular, pero realmente Ebrard es de esas personas con la que puedes hablar de todos los temas a una profundidad muy grande y no superficialmente. Tiene un compromiso muy importante por avanzar todas las agendas y dejó una gran huella como Jefe de Gobierno (del
entonces Distrito Federal), por eso se sacó un premio como el mejor alcalde del mundo en el año 2010, apenas en cuatro años de su gestión porque terminó en el 2012”. “Cuatro años fueron suficientes para identificar sus políticas progresistas y eso es algo con lo que yo me he identificado con él, porque abrazo esas formas de política pública. Fue una ciudad segura cuando todo el país estaba inseguro, fue una ciudad sustentable cuando se le conocía como la más contaminada del mundo y hasta hoy mantenemos el récord en esa administración de tener la mejor calidad del aire en 30 años; además, rescató espacios públicos, hicimos (el programa) Ecobici y el sistema de transporte mejoró; la CDMX fue una ciudad global, se hizo una agenda de libertades y por supuesto con esa visión el canciller nos llevó a todos a sentirnos muy orgullosos de vivir aquí y de ser ciudadanos del DF. Él es una persona muy ordenada, puntual y respetuosa, también con un gran humor, aunque casi no se le nota, pero ahora ya le están sacando mucho de su personalidad real, pero con las redes sociales le han sacado su lado más humorístico”.
Durante el gobierno de Marcelo Ebrard en la Jefatura del DF usted era secretaria de Medio Ambiente, tiempo en el que impulsaron el programa Ecobici y mejoró la calidad del aire en la ciudad ¿el premio obtenido en 2010 usted tuvo que ver con ese logro?
“Tuvimos que ver varias áreas. Ese galardón lo da una organización que premia las cualidades más progresistas de los gobiernos, pero no solo es por las políticas ambientales ¿por qué ganamos? Se ganó por la Ecobici, porque era el primer medio de transporte no contaminante en bi-
cicleta en una mega ciudad y primero en todo el continente americano, además de que Ebrard fue el primero en impulsar los derechos de las mujeres, tener en su gabinete la paridad de género y los matrimonios entre personas del mismo sexo, estos factores le dieron a Ebrard puntos entonces como alcalde progresista. Sus obras al enfrentar los problemas más duros que teníamos en ese momento como fue el caso de la movilidad también favoreció, él hizo de todo, hizo el corredor eléctrico, los taxis eléctricos, el Metro, al Metrobús le puso tres líneas más, todo lo acrecentó mucho y esta ciudad de derechos de vanguardia le permite ganar este premio, que yo contribuí en ello, pero también a lo que hicieron otros compañeros”.
Así como disfrutan satisfacciones por los logros también han compartido angustias e incertidumbre, por ejemplo, en el caso de la Covid-19 y al tener la obligación de conseguir las vacunas para evitar una mayor propagación del virus y frenar más muertes ¿cómo fue ese momento?
“Cuando tienes un desafío de esa naturaleza cambia la dinámica. Aquí en la secretaria fue muy raro, quienes veníamos fijo a trabajar los siete días de la semana, de lunes a domingo y por más de un año éramos el canciller, yo y parte del equipo de cada subsecretaría que se dedicó a los temas de la pandemia. Era un ambiente muy solo, muy poca gente. Aquí éramos unas 11 personas. Era una sensación rara de vacío. Por muy importante que sea mi subsecretaría o lo que yo quiera hacer, nunca me había reunido antes con el canciller para acordar todos los días, pero con la pandemia cambió esa dinámica, ya que nos reuníamos diario y le dedicó todo el tiempo
de manera exhaustiva para tratar el asunto de las vacunas y la pandemia; él estaba pendiente y preguntaba ¿cómo vamos, cómo vamos? En la parte de la angustia nos tocó ver mucho sufrimiento, saber que en nuestras manos estaba parte del alivio que pudiera tener parte de la sociedad y eso es un peso terrible, ver también afuera, digamos en el terreno de juego, una rebatinga de todas las cosas sobre las vacunas, de los medicamentos, ir a las reuniones todos los días con el presidente, estar pendientes de lo necesitan las otras dependencias y lo que éstas estaban haciendo”.
“Es muy satisfactorio trabajar con un jefe (Ebrard) que te da por un lado toda la autoridad, libertad y responsabilidad para hacer tu trabajo, pero también es importante saber que cuentas con él cuando por alguna circunstancia se atoran las cosas por más esfuerzo que hagas y al decirle, se atoró la carreta, no puedo, el señor te ayuda a destrabar el obstáculo, te da esa seguridad de que cuentas con la persona que te va a ayuda a resolver los problemas, es un hombre que a pesar del máximo esfuerzo que yo hago y mi equipo también, si algo se atora él siempre lo resuelve, es un seguro que te indica que no estás solo haciendo todo esto y eso te da mucha confianza”.
¿Durante cuánto tiempo fueron las reuniones diarias y encuentros con el presidente para tratar la pandemia?
“Los acuerdos fueron durante año y medio todos los días, acuerdos con el presidente los lunes y jueves durante año y medio. Esas necesidades se tenían que paliar desde que comenzó en marzo del 2020 y recibimos la primera vacuna el 23 de diciembre de ese mismo año, y luego a seguir con la campaña de vacunación durante todo el 2021. Seguimos recibiendo los biológicos
La subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) conversa con Crónica y asegura que serían noticias alentadoras para todas y todos los mexicanos tenerlo como presidente de México
“Tiene un compromi so muy importante por avanzar todas las agendas y dejó una gran huella como Jefe de Gobierno (del entonces Distrito Federal)”
“Ebrard fue el primero en impulsar los derechos de las mujeres, tener en su gabinete la paridad de género y los matrimonios entre personas del mismo sexo”
“Te da por un lado toda la autoridad, libertad y responsabilidad para hacer tu trabajo”
y hasta ahora ya son más de 230 millones de vacunas.”
¿La Secretaría de Relaciones Exteriores está preparada en este momento para seguir la ruta que ha marcado el canciller Ebrard en caso de que él decida buscar otra aspiración, por ejemplo, ser posible candidato de Morena a la presidencia del país?
“Pensando en esta secretaría es más sencillo, porque aquí tenemos el servicio público de carrera más antiguo de México. El servicio exterior mexicano es una infraestructura de recursos humanos que nos trasciende en el futuro con sustento heredado del pasado. El servicio exterior mexicano tiene una solvencia, mantiene una línea, una calidad y la secretaría es muy robusta en ese sentido”.

Martha Delgado destacó que Marcelo Ebrard tiene una trayectoria de 40 años como servidor público.
COLUMNISTA
Isidro H. Cisneros Twitter: @isidrohcisneros
La perversa lógica del complot
¿Cómo ve al canciller Marcelo Ebrard en el 2024?
“Él tiene una trayectoria de 40 años como servidor público con sus diferentes interrupciones de años, pero conociendo y gobernando las diferentes áreas de órdenes de gobierno, como legislador y en el gobierno federal con su experiencia, preparación, con una capacidad y una visión que por supuesto es lo mejor que le podría pasar al país, sobre todo para continuar con una transformación que se emprendió en el año 2018. Yo en los 30 años que tengo como funcionaria pública y política nunca me imaginé que el país pudiera repensarse como ahora. Todos crecimos con un partido hegemónico por décadas y ocurre este cambio, esta transformación es muy profunda y sí ilusiona que se transforme el país, que se combata la corrupción, que los funcionarios estén comprometidos para que nuestra gente y la sociedad prosperen y mejore la situación económica. En esa perspectiva, la única persona capaz para dar continuidad al cambio es Marcelo Ebrard. Serían noticias alentadoras para todas y todos, pero yo como colaboradora de él, sé que sería un sueño para los mexicanos tenerlo en ese cargo (como presidente de México)”.
Pensemos hipotéticamente que estamos en el 2024 y que Marcelo Ebrard gana la presidencia ¿usted lo acompañaría en su equipo si la invita a colaborar?
“Siempre lo acompañaría y créeme que no acompañaría a cualquiera que me invitara a trabajar. Yo nunca he brincado de uno a otro lado en mi trayectoria de 30 años. He tenido el privilegio de escoger con quien trabajar y con Ebrard trabajaría siempre sin dudarlo”.
Desde siempre las ideas de conspiración, sabotaje y traición han tenido un uso político, sobre todo en tiempos de crisis. Ellas proyectan la imagen de un acuerdo secreto impulsado por grupos que se confabulan para hostigar y deponer al poder establecido por medio de sabotajes continuos con objetivos de desestabilización. Incluso se considera válido el espionaje y la invención de pruebas para justificar ciertos comportamientos políticos. Los sujetos que conspiran estarían promoviendo acciones para lograr que distintas circunstancias concurran hacia el mismo fin que es derribar un orden existente. Tales confabulaciones se mantienen ocultas para evitar reacciones que las puedan neutralizar antes de tiempo. Las teorías conspirativas pretenden explicar un evento acontecido o que está por suceder en base a circunstancias prefabricadas. Esta lógica del complot ha sido utilizada con mucha frecuencia para perseguir a disidentes y opositores. Así ocurrió con la llegada de los nazis al poder el 30 de enero de 1933 –hace exactamente 90 años- cuando el partido nacionalsocialista y sus aliados ocuparon formalmente el gobierno en Alemania. Ese día un gabinete conservador asumió el poder con Adolfo Hitler como Jefe de Gobierno. La lógica del complot acompañó al nazismo desde sus inicios mientras expandían su poder hacia otros ámbitos. Recurrieron a la violencia para imponer leyes de emergencia o promovieron auténticos sabotajes como el incendio del Parlamento Alemán (Reichstag) ocurrido pocos días después de su llegada al gobierno y que marcó el final de la República y de la Constitución democrática de Weimar. A partir de este suceso, y por medio de decretos para “la protección del pueblo y el Estado”, la lógica del complot fue tomada como pretexto principal para llevar a cabo arrestos masivos contra la oposición parlamentaria comunista y socialdemócrata. Los nazis aprovecharon la situación para declarar el estado de emergencia y posteriormente, disolver el parlamento, suspender las libertades civiles y convertir en ilegales a los sindicatos y partidos. Con sus rivales detenidos, exiliados o asesinados, los nazis ampliaron su control sobre el gobierno y consolidaron su poder, inaugurando la época de los totalitarismos modernos. Esta lógica del complot también se presenta en nuestro país. Así se observa cuando Claudia Sheinbaum aduce sabotaje y acusa de conspiración a la oposición para ofrecer justificaciones a los desperfectos que por falta de mantenimiento, regularmente suceden en el Metro de la Ciudad de México. A esta tesis se han sumado los legisladores de Morena y sus aliados quienes argumentan –como suele suceder, sin pruebas- la existencia de un complot detrás de tantos accidentes en el Sistema de Transporte Colectivo de la capital. Un mito al que se ha sumado la “autónoma” Fiscalía CDMX. La Jefa de Gobierno ha repetido insistentemente que los desperfectos del Metro son intencionados y que forman parte de un complot que busca dañar su imagen política. Así se ha justificado también la militarización que se expande en México.
En esta misma perspectiva conspiratoria se encuentra el denominado “Plan B” del Ejecutivo Federal que busca desarticular al Instituto Nacional Electoral. Dicha estrategia se rige por la tesis de un complot de las viejas élites “fraudulentas”. Su análisis y búsqueda de aprobación reiniciará este miércoles cuando abre su periodo ordinario de sesiones el Senado de la República. La reforma electoral de AMLO que involucra a las leyes General de Instituciones y Procedimientos Electorales, General de Partidos Políticos, Orgánica del Poder Judicial de la Federación y General de Medios de Impugnación, representa el verdadero complot y el más grave atentado en contra de nuestro orden democrático. Esta lógica de la conspiración es el itinerario histórico seguido por los autócratas para derribar a las democracias. No se debe permitir.
El pequeño robot es capaz de transformarse de estado líquido a sólido (como el villano de la película Terminator 2), gracias a una incrustación de partículas magnéticas de un nuevo metal. El responsable de este proyecto es el ingeniero Chengfeng Pan.

Terminator va en serio

Pequeños robots cambian de estado líquido a sólido, como el popular villano del cine
Revista Matter
Un equipo de ingenieros creó un nuevo material de cambio de fase —denominado “máquina magnetoactiva de transición de fase sólido-líquido”— incrustando partículas magnéticas en galio, un metal con un punto de fusión muy bajo (29.8 °C).
Inspirándose en los pepinos de mar, unos ingenieros han diseñado unos robots en miniatura que cambian rápida y reversiblemente de estado líquido a sólido, al estilo del villano de Terminator 2.
Además de cambiar de forma, los robots son magnéticos y conductores de electricidad. Los investigadores sometieron a los robots a una carrera de obstáculos y pruebas de movilidad y cambio de forma, entre las que destaca un diminuto modelo con forma de persona que atraviesa los barrotes de una celda cambiando de estado. El estudio se publicó el 25 de enero en la revista Matter.
magnético alterno, de modo que se puede, por inducción, calentar el material y provocar el cambio de fase. Pero las partículas magnéticas también dan a los robots movilidad y la capacidad de moverse en respuesta al campo magnético.”
Estos robots son flexibles, pero débiles, y sus movimientos son difíciles de controlar
El equipo creó el nuevo material de cambio de fase -denominado “máquina magnetoactiva de transición de fase sólido-líquido”- incrustando partículas magnéticas en galio, un metal con un punto de fusión muy bajo (29.8 °C).
“Las partículas magnéticas tienen dos funciones”, explica Carmel Majidi, autor principal e ingeniero mecánico de la Universidad Carnegie Mellon. “Una es que hacen que el material responda a un campo
Esto contrasta con los materiales de cambio de fase existentes, que dependen de pistolas de calor, corrientes eléctricas u otras fuentes de calor externas para inducir la transformación de sólido a líquido. El nuevo material también presenta una fase líquida extremadamente fluida en comparación con otros materiales de cambio de fase, cuyas fases “líquidas” son considerablemente más viscosas.

Mientras que los robots tradicionales son duros y rígidos, los blandos tienen el problema contrario: son flexibles pero débiles, y sus movimientos son difíciles de controlar. “Dotar a los robots de la capacidad de cambiar entre los estados líquido y sólido los dota de más funcionalidad”, afirma Chengfeng Pan, ingeniero de la Universidad China de Hong Kong que dirigió el estudio
