Alfaro será candidato sólo si es para Presidente
El futuro de este país se está gestando en Jalisco, sostiene el gobernador, quien indica que su trabajo como ejecutivo estatal no quedaría trunco por un posicionamiento de menor rango
“Yo no ando buscando ‘hueso’ ni chamba, lo dije antes y lo digo hoy, reitera el mandatario
El gobernador fue invitado por la Asociación Civil Confío en México para impartir una conferencia en la que el tema que saltó, como era de esperarse, fue su postura de cara a 2024. La asociación ha tenido previamente como invitados a diversos políticos como Santiago Creel, Beatriz Paredes, Ricardo Monreal, Kenia
López y personajes como Gustavo de Hoyos; algunos de ellos se “destaparon” en este mismo escenario como aspirantes a la candidatura de la presidencia, por lo que se especulaba que Enrique Alfaro también usaría esta tribuna para anunciar sus intenciones, sin embargo, se reservó e indicó que no se trata de buscar hueso. Metrópoli
Resignificación de los derechos humanos, indispensable para Jalisco: Faby Loya
Los derechos humanos deben anidar en cada oficina de Gobierno, señala Fabiola Loya, la subsecretaria en la materia en entrevista. Por eso, más que acciones en aislado, su trabajo ha sido que cada secretaría del estado contemple el respeto y promoción de los derechos humanos al actuar y que eso se convierta en un hábito que anide de aquí y para siempre. Metrópoli
La convocatoria para mostrar el repudio al llamado Plan B, una reforma electoral centrada en la desarticulación presupuestal del Instituto Nacional Electoral, logró que en unos cien puntos del país se realizaran marchas o manifestaciones solicitando a la Suprema Corte que no deje pasar esta manera subterránea de enterrar instituciones que tardamos décadas en construir. En Guadalajara se realizó una concentración en la Plaza de la Liberación para sumarse a esta oleada contra una de las medidas de AMLO que más puede alterar el futuro de la democracia mexicana. Los organizadores reportaron medio millón de personas en Ciudad de México.
Metrópoli
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // LUNES 27 FEBRERO 2023
Nutridas manifestaciones en defensa del INE y el voto; en Guadalajara, 30 mil asistentes
Creación de la Provincia de Guadalajara 200 AÑOS DE EXISTENCIA
nacimiento a los jaliscienses radicados en la Ciudad de México
Llevan actas de
No voy a ser candidato a nada si no es para presidente de México: Alfaro
Enrique Alfaro afirma que “Jalisco tiene rumbo”, y cuando llegue el momento “desde aquí se va a construir el futuro de México”
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Si no es la candidatura a la presidencia de la República, el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez afirma que no aparecerá en la boleta para la elección del 2024.
El gobernador fue invitado por la Asociación Civil Confío en México para impartir una conferencia. Esta organización ha tenido en ocasiones anteriores a diversos políticos como Santiago Creel, Beatriz Paredes, Ricardo Monreal, Kenia López y personajes como Gustavo de Hoyos; algunos de ellos se “destaparon” en este mismo escenario como aspirantes a
la candidatura de la presidencia, por lo que se especulaba que Enrique Alfaro también usaría esta tribuna para anunciar sus intenciones, sin embargo, se reservó.
“Yo he dicho que la decisión que vamos a tomar será después de junio, lo que confirme hoy es que mi carrera política no tendrá una participación más, salvo que sea como candidato para la presidencia de México, eso dependerá de una serie de factores que hoy no se pueden terminar de valorar, tenemos una idea clara de lo que nos toca hacer, pero la decisión aún no está tomada”, dijo Enrique Alfaro.
Durante su conferencia, el gobernador destacó las dificultades a las que se enfrentó su administración como la pandemia y la respuesta que se tuvo para salir adelante en materia económica y de salud; habló sobre las políticas públicas que han puesto en marcha en Jalisco, hizo un repaso de la construcción de la Línea 4 del Tren Ligero, la puesta en marcha de Mi Macro Periférico y sobre la atención universal de pacientes oncológicos.
En algún momento de su presenta-
ción fue interrumpido por los asistentes a Expo Guadalajara (donde se llevó a cabo la conferencia) quienes le gritaban: “¡presidente, presidente!”, en su mayoría eran funcionarios de Movimiento Ciudadano como diputados, alcaldes, regidores y secretarios de Estado.
“Yo no ando buscando ‘hueso’ ni
chamba, lo dije antes y lo digo hoy: no voy a ser candidato a nada en mi vida si no es para Presidente de México. Se agradece el grito, pero todavía no sé qué voy a hacer”, puntualiza.
Dijo negarse a creer que la elección en 2024 ya está decidida, cuando aún falta tiempo para que se lleve a cabo; agrega que la vía de una coalición con otros partidos políticos no es una opción, pues el país necesita el rescate desde la acción ciudadana y no de la burocracia partidista, recordó en 2018 cambió el sistema político.
“Si nos unimos en torno a la idea de hacer política diferente en romper con un sistema político que ya no existe, que ya a muchos no les ha caído el veinte de que en el 2018 dejó de existir el sistema político que conocíamos. La pregunta ahora es cómo será el nuevo sistema político que va a guiar a este país en esa lucha que estamos todos convocados a aportar nuestro granito de arena”, señala el gobernador.
Finalmente, Enrique Alfaro afirma que “Jalisco tiene rumbo”, y cuando llegue el momento “desde aquí se va a construir el futuro de México”.
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 27 FEBRERO 2023 2
“Yo no ando buscando ‘hueso’ ni chamba, lo dije antes y lo digo hoy: no voy a ser candidato a nada en mi vida si no es para Presidente de México
Llevan módulo de registro civil a jaliscienses que viven en CDMX
Los tramites más solicitados fueron aclaraciones en sus actas de nacimiento, corrección, unificación y cer tificación de CURP, expedición de actas de nacimiento, matrimonio y defunción
Eunice Cruz metropoli@cronica,com,mx
La Dirección General del Registro Civil (DGRC) de la Ciudad de México invitó a Jalisco al evento “Tu Registro Civil en la Ciudad” el cual tuvo como objetivo brindar orientación en trámites relacionados con su estado civil, orientación y corrección de datos personales, tales como expedición de actas de nacimiento, matrimonio y defunción.
El evento comenzó en punto de las 10:00 de la mañana del pasado viernes en la explanada del Registro Civil de la CDMX; el coordinador administrativo de la dirección de Registro Civil del Gobierno del Estado de Jalisco, Alejandro Ramírez Martínez explicó que las solicitudes de los jaliscienses eran diversas, pero nada imposible de solucionar: “Hay mucha gente con problemas muy particulares, pero a todos se les va a poder dar solución”.
Entre los tramites más solicitados por los jaliscienses que residen en la Ciudad de México y acudieron al evento, fueron aclaraciones en sus actas de nacimiento, corrección, unificación y certificación de CURP, expedición de actas de nacimiento matrimonio y defunción.
Personas de la tercera edad predominaron en el evento, Alejandro Ramírez explicó que anteriormente los registros civiles eran dados a tener una redacción y caligrafía complicada, por lo que ahora las personas se ven en la necesidad de corregir actas muy antiguas: “Con la modernización del Registro Civil de Jalisco todas las actas que los ciudadanos tenían las estamos incorporando a la base de datos nacional”, aseguró.
El Registro Civil de Jalisco se encarga de tomar las actas primigenias, las cuales en su tiempo fueron hechas en letra cursiva y posteriormente plasmadas en un libro de Registro Civil, luego los ciudadanos acudían a Registros Civiles para que hicieran las actas en máquinas de escribir, pero existían errores en la ortografía que la gente no se percataba en el momento, por lo que hoy en día muchas de las actas primigenias no concuerdan con sus datos oficiales: “Ahora en estos tiempos, estamos incorporando
todo a la base de datos, desde la copia del libro están saliendo muchos errores de personas que en su momento no se dieron cuenta y mucho tiempo después están percibiendo este tipo de detalles”, compartió el coordinador administrativo de la dirección de Registro Civil del Gobierno del Estado de Jalisco.
El Registro Civil de Jalisco tiene un archivo con ejemplares de actas desde 1857, hoy en día operan bajo el Sistema Nacional de Registro e Identidad (SID), el cual busca un registro único digital de hechos y actos del estado civil de las personas en México y el exterior a través de una plataforma de interconexión entre oficialías, juzgados del Registro Civil, Consulados y el RENAPO, con el objetivo de dar mayor certeza en la información de actos registrales y como
consecuencia brindar un mejor servicio a la población. “El sistema SID nos ha permitido que las 482 oficialías que tenemos en el estado de Jalisco a la hora de levantar cualquier acto, las personas lo puedan ver en cualquier parte del mundo por medio de este sistema, lo que garantiza la identidad al ciudadano y el poder adquirir sus documentos al momento del registro del acto que se levanta”, dijo Alejandro Ramírez.
Como resultado de que la gente continuamente solicita servicios en el Registro Civil del estado de Jalisco, la base de datos nacional con RENAPO se está robusteciendo: “Esta respuesta de la gente permite que la base de datos este más completa y a la hora de que cualquier ciudadano se acerque con nosotros para obtener un acta, la tenga en ese
instante y tenga su documento al momento de llegar a la caja y pagar sus derechos”, expresó Ramírez.
El gobernador Enrique Alfaro dio la orden para que el Registro Civil del estado para poder acercar el servicio a los ciudadanos jaliscienses que radican el CDMX a manera que se les brinde un servicio de calidad y que no tengan que dirigirse hasta su lugar de procedencia para resolver sus situaciones particulares.
Durante el evento se le hizo saber a los jaliscienses que pueden realizar dichos trámites en la Casa Jalisco que se ubica en la CDMX en Manuel López Cotilla 1013, en la colonia del Valle Centro en la alcaldía Benito Juárez, de lunes a viernes en horario de 9:00 a 17:00 horas.
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 27 FEBRERO 2023 3
La resignificación de los derechos humanos es una tarea indispensable para Jalisco, señala Faby Loya
Ricardo Gómez www.cronicajalisco.com
El presupuesto para la atención en diversos temas relacionados a los derechos humanos que el Gobierno de Jalisco destinó este 2023 ronda los 43 mil millones de pesos, seis mil millones más que los invertidos en 2022, según las cifras presentadas por la titular de la Subsecretaría de Derechos Humanos en Jalisco, Fabiola Loya.
Desde esta dependencia, adherida a la Secretaría General de Gobierno, Faby Loya, como se le conoce a la subsecretaria, acompaña las políticas públicas que las diversas secretarías de estado generan para que se apliquen con una perspectiva en el cumplimiento de los derechos humanos de las y los jaliscienses.
“Es la resignificación de los derechos humanos el punto de partida en las tareas de hacer Gobierno”, comenta en entrevista con Crónica, “los derechos humanos, si no se ven plasmados dentro del presupuesto, pues al final es todo discurso y queda en demagogia”.
Loya ingresó el 1 de octubre de 2021 a este cargo que considera estratégico para la toma de decisiones, “es un reto y acepté la invitación que me hizo el gobernador a dirigir esta Subsecretaría, porque llevo una agenda en ese sentido, tiene un lugar estratégico dentro del gobierno estar en la toma de las decisiones, en el espacio donde se hace la política interna, en el lugar donde se interactúa con los diferentes actores, no solamente dentro del gobierno sino, también, afuera”. Pero también juzga estratégicos los 43 mil millones de pesos invertidos para garantizar el derecho al acceso a la salud, educación, movilidad, seguridad, incluso de última generación, como el del internet y otros enfoques de derecho.
“Así lo establece el Reglamento: la Subsecretaría es el área que rige la política de derechos humanos y cuando yo llego me encuentro con un plan estatal de gobernanza y desarrollo que teníamos que analizar junto con lo que el gobierno venía haciendo tres años atrás; yo entré hace un año cinco meses a identificar las agendas pendientes en materia de derechos”, explica Loya.
Desde el Gobierno del Estado de Jalisco se ha trabajado de manera coordinada y transversal a través las Secretarías y dependencias abordando temas relevantes en la agenda de derechos humanos, tales como: personas desaparecidas, violencia contra las mujeres, feminicidios, discriminación hacia las y los habitantes de pueblos originarios, personas de diversidad sexual, migrantes, personas con discapacidad, juventudes, niñas, niños y adolescentes, el acceso a trata-
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 27 FEBRERO 2023 4
La Subsecretaria de Derechos Humanos de Jalisco, en entrevista con Crónica, señala que su oficina ha transitado exitosamente para convertirse en un acompañante y garante de que todo el gobierno se conduzca con un enfoque basado en los derechos fundamentales
Fabiola Loya, titular de la Subsecretaría de Derechos Humanos en Jalisco.
mientos y medicamentos para infantes y adultos que padecen cáncer, además de la movilidad de los habitantes del Área Metropolitana, fueron solo algunos de los temas de la agenda pública, señaló.
En el caso de la desaparición de personas, explica que se incrementó el presupuesto un 54 por ciento en la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas y un 66 por ciento en la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco.
“Es un tema doloroso para nuestro Estado, el tema de desaparecidos. Está instalada una mesa, de la cual me toca formar parte. En el compromiso que tiene el gobernador Enrique Alfaro con esta materia hemos logrado más de un 26 por ciento de aumento en el presupuesto de la Subsecretaría de Derechos Humanos en su conjunto, que se ven traducidos en el fortalecimiento institucional”, subraya.
“Nuestro país, en el contexto que estamos viviendo, es de suma importancia trabajar todos los niveles de gobierno de manera conjunta, de la mano de la sociedad civil, la academia y la iniciativa privada de los diferentes sectores, para enfrentar los grandes retos que vivimos en México. Los problemas complejos de los que hemos hablado, no solamente suceden en Jalisco, por lo que es necesario redoblar esfuerzos, por eso estamos trabajando para poder buscar, atender y enarbolar la prevención, porque también hay que decirlo, la prevención se tiene que dar en todos los ámbitos con una política pública federal, estatal y municipal. En Jalisco no nos hemos quedado de brazos cruzados”, considera.
Fabiola Loya fue diputada federal en el inicio del actual Gobierno de México, en donde trabajó principalmente los temas de hacienda pública, transparencia, anticorrupción, participación política de las mujeres, así como la capacitación a funcionarios públicos en materia de perspectiva de género; por otro lado, recuerda que le tocó defender la permanencia de fideicomisos y presupuesto que se tenía asignado para la ayuda a mujeres con estancias infantiles, por mencionar algunos, además, de la desaparición del Seguro Popular para instaurar en su lugar al Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), organismo que consideró es inoperante pues se desatendió población vulnerable como los niños y adultos que padecen cáncer.
VISIÓN DE ESTADO
“Nuestro gobernador tuvo la visión y se sostuvo para no adherirse a ese convenio que, hoy por hoy, quién sabe cómo estuviéramos en materia de salud. Hoy tenemos un programa universal que atiende no solamente a los niños y niñas con cáncer sino el entorno familiar y el contexto
en el que se encuentra la familia; justo son este tipo de programas los que debemos continuar. Desde la Subsecretaría vemos donde podemos incidir para fortalecer esos programas y poder atender a todas las personas que estén en condiciones de vulnerabilidad”, indica.
Loya cuenta con experiencia como diputada federal y local de Jalisco, además, se ha desempeñado como regidora en Zapopan, donde fue la coordinadora de los ediles de Movimiento Ciudadano; trabajos que asegura le han dado la experiencia y marcado su camino político para ocupar el cargo que actualmente ostenta. Recordó que estuvo presente desde el inicio de lo que hoy se conoce como el Alfarismo, una corriente política en la que el actual gobernador Enrique Alfaro Ramírez encabeza y que inició en Tlajomulco.
Sin embargo, es enfática en considerar que su papel como política y como funcionaria, de más de 20 años de trayectoria, debe hacerse en función de lo que ha hecho y no de su cercanía o lejanía con las figuras del estado. Indica que tiene toda una vida de trabajo, primero en el negocio familiar, lo que hizo desde
“Los derechos humanos, si no se ven plasmados dentro del presupuesto, pues al final es todo discurso y queda en demagogia”
niña, y luego en política ha tenido una carrera propia.
Fue en Movimiento Ciudadano en el que apoyó la campaña que llevó a Pablo Lemus a la alcaldía de Zapopan; le tocó coordinar el Distrito 6 de ese municipio, en el que se obtuvo la mayor cantidad de votos y le dio el eventual triunfo al candidato de Movimiento Ciudadano, recuerda. Es en este territorio donde Fabiola Loya dijo sentirse fuerte.
Algunos temas de la agenda de atención: personas desaparecidas, violencia contra las mujeres, feminicidios, discriminación hacia los pueblos originarios...
“Ahí está todo un trabajo, una trayectoria con resultados. Desde el Congreso del Estado, desde los diferentes espacios en Tlajomulco, en Zapopan y, en su momento, en Tlaquepaque, lo pongo al servicio de la ciudadanía, primero que nada y, por supuesto, de este proyecto político al cual pertenezco y del cual me siento muy orgullosa porque hemos podido poner en agenda, lo que parecía imposible y voy a decirlo como lo dice nuestro gobernador: la historia se encarga de poner en su lugar a cada quien y la historia me pondrá en el lugar que deba estar poniendo las causas al frente y las y los ciudadanos, al centro, ellos son lo principal, la ciudadanía es la que tiene que refrendar el trabajo”, puntualiza Fabiola Loya
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 27 FEBRERO 2023 5
El presupuesto del Gobierno de Jalisco destina este 2023 cerca de los 43 mil millones de pesos, lo que representa 6 mil millones más que el año pasado
Fabiola Loya afirma que, “en Jalisco no nos hemos quedado de brazos cruzados”.
Fortalecen colaboración con el IDT Bogotá y Viva Aerobus en la ANATO 2023
Cearon plan de trabajo para la realización de acciones de promoción conjunta entre los destinos, para posicionamiento y aumento de flujo de turistas
En el marco de la Vitrina Turística 2023, organizada por la Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo (ANATO), la Secretaría de Turismo de Jalisco (Secturjal), la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara (OFVC), el Instituto Distrital de Turismo de Bogotá (IDT) y Viva Aerobus, sostuvieron una reunión de trabajo cuyo principal objetivo fue estrechar lazos de colaboración para promocionar a Guadalajara y Bogotá, ciudades que están conectadas con un vuelo sin escalas, vía Viva Aerobus. Así como desarrollar un plan de trabajo para la realización de acciones de promoción conjunta entre ambos destinos, para fortalecer el posicionamiento y el flujo de turistas.
Es importante destacar que el mercado de viajes entre México y Colombia es uno de los más grandes de América Latina, el cual, además, presenta una demanda al alza. A manera de ejemplo de este dinamismo, según el último Informe Mensual de Turismo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, correspondiente a noviembre de 2022, México se colocó como el segundo destino más popular para el turismo emisor colombiano.
“Debido a la importancia que tiene el mercado colombiano para Jalisco, y particularmente con Guadalajara, se generó esta fructífera reunión de trabajo, con la finalidad de crear sinergias y buscar estrategias de promoción conjunta, para fortalecer así el flujo de turistas colombianos, pues desde octubre del 2022, que empezó a operar el vuelo directo, hasta enero del 2023, dicho vuelo ha tenido 7,534 pasajeros, con un porcentaje promedio de asientos ocupados del 78%, de los cuales 4,034 han sido de llegada a Jalisco, lo que demuestra que nuestros esfuerzos por ampliar la conectividad aérea dan buenos resultados en el posicionamiento del Estado de Jalisco como un destino turístico competitivo.
Estoy segura que seguiremos anunciando buenas noticias al respecto”, mencionó Vanessa Pérez Lamas, secretaria de Turismo de Jalisco.
La nueva ruta del vuelo directo Bogotá - Guadalajara es operada por Viva Ae-
robus, una de las aerolíneas con la oferta más amplia en Jalisco al contar con más de 25 rutas desde/hacia Guadalajara y Puerto Vallarta. La aerolínea inició operaciones en Colombia en 2021 y, actualmente, ya vuela desde Bogotá a tres destinos: Cancún, Ciudad de México y Guadalajara. De esta manera, estos vuelos no sólo conectan a dos ciudades, también ponen a disposición de los pasajeros colombianos una amplia red de rutas que conecta a Guadalajara con más de 15 destinos al interior de México.
“Continuamos impulsando a Bogotá como un destino turístico altamente atractivo gracias a su amplia oferta turística donde se destaca su gastronomía, atractivos naturales y diversidad cultural. Esta colaboración con las autoridades turísticas mexicanas y la aerolínea Viva Aerobus, nos permite crear sinergias que fortalecen el posicionamiento internacional y la conectividad aérea de la ciudad. Estos factores son esenciales para fomentar un desarrollo turístico y económico sostenible.”, explicó Andrés Clavijo, director del IDT”, explicó Andrés Clavijo, director del IDT.
Por su parte, Gustavo Staufert Buclon, Director General de la OFVC Guadalajara, comentó “el intercambio cultural, comercial y turístico entre ambas ciudades se ha visto impulsado por los nuevos vuelos de Viva y hoy nos reunimos para delinear nuevas estrategias y buenas prácticas que sigan detonando
Para saber...
La ruta Guadalajara – Bogotá dio inicio el pasado 22 de octubre de 2022, con la ruta Guadalajara – Bogotá con dos vuelos a la semana, y opera con el siguiente itinerario:
GDL-BOG
Despegue 18:05 hrs, llegada a las 23:10 hrs.
Días de operación: miércoles y sábados.
BOG-GDL
Despegue 00:10 hrs, llegada 05:30 hrs.
Días de operación: jueves y domingo.
un mayor y beneficioso dinamismo para ambos países”.
Cabe resaltar que, según datos de la Unidad de Política Migratoria, Colombia es el país de América del Sur del que más turistas vienen a México, siendo este el tercer país con mayor cantidad de personas que entraron a México después de Estados Unidos y Canadá.
Al respecto, el Director de Comunicación Operativa de Viva Aerobus, Walfred Castro, dijo: “Nuestra ruta Bogotá – Guadalajara se ha consolidado como una puerta entre el norte y sur del continente que beneficia a cientos de viajeros mes tras mes al permitirles volar entre ambas ciudades de manera directa, cómoda, en aviones nuevos y a precios muy accesibles”. .
El mercado de viajes entre México y Colombia es uno de los más grandes de América Latina, el cual, además, presenta una demanda al alza.
La nueva ruta del vuelo directo Bogotá - Guadalajara es operada por Viva Aerobus, una de las aerolíneas con la oferta más amplia en Jalisco al contar con más de 25 ruta.
Metrópoli CRÓNICA, LUNESS 27 FEBRERO 2023 6
Redacci ón Crónica Jalisco
Más de 20 mil personas para defender el voto
Organizaciones de la sociedad civil colocaron toldos, bajo los cuales se recogieron firmas para enviarlas a la SCJN y lograr que los ministros escuchen la exigencia de los ciudadanos
apoyo a nuestra Suprema Corte de Justicia, a las y los ministros que no se van a dejar presionar por aquellos que quieren destruir nuestra democracia, debemos demostrarles a ellos nuestro apoyo y nuestra solidaridad”, subrayó.
Antes y después del mitin, las 20 organizaciones de la sociedad civil convocantes colocaron toldos, bajo los cuales se recogieron firmas para enviarlas a la SCJN y lograr que los ministros escuchen la exigencia de los ciudadanos.
Al finalizar la intervención de los oradores, los presentes cantaron el himno nacional y advirtieron que podría haber más manifestaciones para presionar a los ministros de la SCJN.
Entre los políticos asistentes destacó la presencia del ex gobernador Francisco Ramírez Acuña, el ex alcalde de Guadalajara, Eugenio Ruiz Orozco, así como dirigentes del PAN, del PRI y de Hagamos.
Ruiz Orozco explicó en entrevista que el Plan “B” que impulsan Morena y López Obrador “es una locura, es un absurdo”, porque “lejos de caminar en la consolidación de la democracia, está tratando de desmantelar el sistema democrático de este país, para imponer la voluntad de López Obrador, tan sencillo como eso”, afirmó.
Cientos de personas llegaron al centro de Guadalajara, muchas de ellas vestidas de blanco o con calcas de “yo defiendo al INE”.
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Con consignas como “¡A eso vine, a defender al INE!” y “¡El INE no se toca!”, alrededor de 30 mil personas, según los organizadores y 20 mil de acuerdo a Protección Civil del Estado, se concentraron en la plaza de la Liberación, en donde dejaron claro que el Plan “B” de la Reforma Electoral destruye el sistema democrático del país que costó 30 años edificar.
Desde las 10 de la mañana cientos de
personas llegaron al centro de Guadalajara, muchas de ellas vestidas de blanco o con calcas de “yo defiendo al INE”. El mitin comenzó a las 11.25 horas y concluyó 40 minutos después.
Mauricio Merino, ex consejero del IFE y quien hoy coordina La Red por la Rendición de Cuentas, fue uno de los cuatro oradores en el acto de defensa del INE. El politólogo y director del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la Universidad de Guadalajara (UdeG), criticó que el gobierno de López Obrador quiera desaparecer el Servicio Profesional Electoral.
“Dicen que cuestan mucho dinero. Dicen que esas 3 mil 329 personas cuestan mucho dinero y que mejor hay que quitarlas. Son 3 mil 329 en todo el país y dicen que cuestan mucho dinero. Si quieren ahorrar que quiten a los Siervos de la Nación (aplausos). Quieren echar tres décadas de esfuerzos para hacer elec-
ciones libres, competitivas. Tres décadas las quieren echar abajo”, expresó Mauricio Merino.
El politólogo señaló que con el Plan “B” de la Reforma Electoral quieren desplazar al Servicio Profesional Electoral para “poner gente a modo”, porque quieren que esa gente organice el padrón, las elecciones, las mesas directivas de casilla, “porque quieren capacitar a los Servidores de la Nación”.
Dijo que hay confianza en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) asumirá su responsabilidad y detendrán el Plan “B” de la Reforma Electoral, porque viola la Constitución.
Habló también el escultor Santiago Baeza, quien resaltó la importancia de que ciudadanos sin partido y otros que sí son militantes, hayan salido a manifestarse a favor del sistema democrático en el país. “Debemos mantener nuestra lucha, debemos ser fuertes, debemos mantenernos valientes. Quiero pedirles el
Al hacer un balance de la manifestación, Rubén López, vocero de Misión Rescate México, una de las organizaciones convocantes, dijo que estaban satisfechos, al haber reunido a más de 30 mil personas, cuando el 13 de noviembre pasado -en la primera manifestación afuera de la sede del INE estatal- hubo 10 mil asistentes.
“Estamos contentos, más de 30 mil asistentes que llegaron aquí a la plaza Liberación de forma libre, ciudadanos de a pie que han decidido defender la libertad, la democracia y al INE. Hoy triplicamos la cantidad de personas no solo nos reunimos aquí, sino en 102 ciudades del país. Lo que estamos defendiendo son las reglas democráticas del juego, nosotros queremos llegar al proceso electoral con condiciones de confianza y de certeza, por eso estamos aquí, esta no es una manifestación de políticos, sino de ciudadanos que defendemos al árbitro electoral que necesita llegar fuerte al proceso electoral”, argumentó Rubén López.
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 27 FEBRERO 2023 7
Con derrama de 319.5 mdp, más de 2 millones de personas disfrutaron el festival GDLuz
Se rompieron todos los récords durante 6 días del festival GDLuz. Las actividades por el 481 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Guadalajara continuarán durante febrero
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Con saldo blanco y una derrama de 319.56 millones de pesos concluyó el festival de la luz más grande de Latinoamérica: GDLuz, que congregó este año a 2 millones 197 mil personas que disfrutaron más de 35 atracciones en 2 kilómetros de recorrido, dividido en 5 zonas, de Plaza Guadalajara a la explanada del Museo Cabañas.
Como parte de los festejos por el 481 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Guadalajara y del Bicentenario de Jalisco como Estado Libre y Soberano, del 14 al 19 de febrero se llevó a cabo la fiesta de luz.
“Nos fue súper bien, mucha gente, muchas familias disfrutando del Centro Histórico (...), familias, sobre todo, que vinieron a disfrutar desde el martes (14 de febrero), Día del Aniversario de la (Fundación de la) Ciudad, hasta el domingo 19 de febrero”, afirmó Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General de Construcción de Comunidad de Guadalajara.
Blanco Calderón también destacó la coordinación entre las dependencias involucradas en el Operativo de Seguridad que se desplegó durante estos días, que integró a más de mil servidoras y servidores públicos de áreas como Seguridad Pública, Protección Civil y Bomberos, Servicios Públicos, Servicios Médicos, Inspección y Vigilancia, Superintendencia del Centro Histórico, DIF Municipal, Turismo, Cultura, Policía Estatal, Protección Civil Jalisco, Policía Vial, Cruz Roja, entre otras.
“La gente estaba muy contenta, hicimos una mejora en los flujos, todo lo que tiene que ver con entradas y salidas oficiales. Este cambio, a partir de nuestra experiencia del año pasado, mejoró muchísimo la experiencia de las personas que vinieron”, abundó la Coordinadora General de Construcción de Comunidad, quien también destacó que los espectáculos se ofrecieron sin mayor retraso o contratiempo, para disfrute de todas y todos.
GDLuz fue resultado del esfuerzo colaborativo de diversos actores como Gobierno de Guadalajara, Gobierno de Jalisco, Cámara de Comercio de Guadalajara y la Oficina de Visitantes y Con-
venciones.
“Los récords están para romperse y así lo hicimos en GDLuz, por supuesto, gracias a la participación y la colaboración de los distintos niveles de gobierno y claro, gracias a las y los tapatíos y visitantes que se dejaron sorprender de este gran espectáculo a la altura de los más grandes a nivel mundial”, señaló Esteban Estrada Ramírez, Director de la Agencia Estatal de Entretenimiento de Jalisco (AEEJ).
Durante el festival GDLuz se realizó un levantamiento de encuestas in situ para conocer el perfil de las y los visitantes, así como su opinión y evaluación acerca del evento, hábitos de consumo y gasto durante su estancia.
Como resultado el perfil de los visitantes fue de 51.2 por ciento mujeres y 48.8 por ciento hombres, el 46 por ciento de las y los visitantes manifestó que su edad se encuentra dentro del rango de 26 a 45 años.
El 90 por ciento de los visitantes señaló ser habitante de la Zona Metropolitana de Guadalajara, pero también se registraron asistentes del interior del estado, otros estados e incluso de países como España, Canadá, Colombia, Estados Unidos, Francia, Argentina, Australia y Hungría.
El gasto promedio considerando compras, alimentos, bebidas, transporte, entre otros, fue de 162.68 pesos por persona.
Por otro lado, el 55 por ciento de las y
los asistentes explicó que visitaba el festival GDLuz en compañía de su familia y, de estos, el 34 por ciento señaló acudir en compañía de niñas y niños.
Además, el 19 por ciento manifestó ir en compañía de su pareja y otro 19 por ciento más con sus amigos.
El 24 por ciento de los visitantes señalaron que lo más atractivo del festival GDLuz fue la iluminación arquitectónica, seguido con el show multimedia de Plaza de la Liberación, con un 22 por ciento.
Destacaron atracciones como el túnel de luz, el videomapping y espectáculo en Catedral Metropolitana, instalacio-
nes artísticas como el Charro Monumental, la presentación de bandas musicales en Plaza Fundadores y agrupaciones artísticas del municipio, como Rondalla y Estudiantina, entre otras.
PARA SABER
Las actividades por el 481 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Guadalajara continuarán durante febrero, y el programa puede consultarse en la página: https://guadalajara.gob.mx/481aniversario
Metrópoli CRÓNICA, LUNES 27 FEBRERO 2023 8
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza
Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50
EL CRISTALAZO
cronica
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
La Plaza de la República recobrada
La enorme manta colgada en los balcones de las oficinas del Congreso de la CDMX (dominado por Morena), para sabotear con el rostro de Genaro García Luna la legitimidad contestataria de la concentración de ayer, fue el último golpe bajo contra una oposición cuya presencia multitudinaria rebasó los cálculos del desprecio y el coraje oficiales.
Por un día el inquilino del Palacio Nacional (ubicado su domicilio en tantos sentidos en el extremo opuesto del recinto juarista) no hubiera podido ni entrar ni salir de su casa, así lo hubieran protegido los militares o los miembros de su Estado Menor.
Durante toda una mañana, mientras él estaba a muchos kilómetros de distancia del Palacio Nacional -como suele hacerlo en estos casos-, elucubrando el recorrido de su tren Maya, una multitud pacífica y floral, se reunió para expresar su pensamiento y plantear frente a la Suprema Corte de Justicia, la verticalidad de un fallo determinante sobre si la Constitución ha sido violada con los manoseos leguleyos contra la estructura del Instituto Nacional Electoral, órgano autónomo de necesario exterminio, como planteó el presidente del partido en el poder, Mario Delgado o destazamiento final, como recomendó con inspiración de tablajero, el señor secretario de Gobernación , Adán Augusto López.
Como ocurrió en noviembre, esta no fue sólo una manifestación en contra del presidente. Eso fue una consecuencia. Fue en favor de la institución.
Ayer los ciudadanos recuperaron el Zócalo de la Ciudad de México y expresaron su pensamiento en decenas de otras plazas de la República. Fue un amplio rechazo al pensamiento y la actitud autocrática como estrategia perniciosa para la destrucción de las instituciones democráticas.
Al apoyar al órgano consttitucional, automáticamente se repudia a quien quiere destruirlo a toda costa, así sea deturpando a los críticos y opositores con falsedades como la defensa del ex secretario de Seguridad, Genaro García Luna, a quien el brazo de la justicia alcanzó en Estados Unidos, mientras durante tres años ni Morena ni su gobierno hicieron algo en su contra.
Durante toda una mañana, mientras él estaba a muchos kilómetros de distancia del Palacio Nacional -como suele hacerlo en estos casos-, elucubrando el recorrido de su tren Maya, una multitud pacífic a y floral, se reunió para expresar su pensamiento y plantear frente a la Suprema Corte de Justicia, la verticalidad de un fallo determinante sobre si la Constitución ha sido violada con los manoseos leguleyos...
La perversión de mezclar la defensa ciudadana del juego democrático, con la imaginaria defensa de un delincuente, jamás relacionado con procesos electorales, como podría ser el caso de Manuel Barlett, ha sido ruin y también ineficaz. Nadie se abstuvo de participar ayer porque se le fuera a confundir con un defensor de criminales.
Y la cantaleta –cada vez menos persuasiva--, de propiciar el retorno del régimen de privilegios, componendas, inmoralidad y corrupción con esta manifestación, ya no se lo traga cualquiera, sobre todo porque en la actualidad vivimos un gobierno de privilegios, componendas, inmoralidad y corrupción.
Pasamos del no somos iguales al somos peores.
La concentración, marcha y mitin ciudadano tuvo un componente notable: la llamada colectiva a la responsabilidad del Poder Judicial en cuyas manos queda revertir la flagrante violación constitucional y el establecimiento de mesas de registro para usar el recurso de amistad con la corte para lograr una resolución en apoyo y defensa de la Constitución y sus preceptos superiores.
La Corte ha sido genuinamente presionada por los ciudadanos en esta ma-
Rafael Cardona https://www.elcristalazo.com
nifestación enorme, pero sus integrantes serán ilegítimamente acosados por el Poder Ejecutivo. Hoy sólo queda ver cual de las dos fuerzas domina al tribunal: si la voz populista de lesionar gravamente a un órgano constitucional o la palabra ciudadana.
Por eso fue escogido como orador el ministro en retiro José Ramón Cossío, quien dijo:
“…El Presidente ha dicho que la corrupción de los Ministros quedará evidenciada si invalidan sus reformas, por el contrario, los Ministros sóloq podrían ser considerados corruptos si desconocen lo dispuesto en los artículos constitucionales qué detallan y regulan los órganos y los procedimientos electorales…”
Columnistas CRÓNICA, LUNES 27 FEBRERO 2023 9
SOCIEDAD Y PODER
De la plaza, a la Corte
Raúl Trejo Delarbre trejoraul@gmail.com
Repleto el Zócalo, con la multitud vitoreando las alocuciones de cara a la Suprema Corte, este domingo se manifestó un discurso y un talante político radicalmente distinto al que cada mañana se propaga allí mismo, en Palacio Nacional.
Centenares de miles, abarrotaron esa plaza y las calles adyacentes. El presidente los insultó, el gobierno quiso disuadirlos, la propaganda oficialista propagó mensajes para amedrentarlos. A pesar de todo eso allí estuvieron: familias enteras con atuendos color de rosa, jóvenes y viejos, gente con apreciaciones variadas sobre muchos asuntos pero que coincidieron en la fundamental defensa del INE y de las leyes electorales.
Frente a la antidemocracia que se fragua en Palacio Nacional, en el Zócalo se manifestó la defensa de la equidad en las elecciones. Centenares de miles colmaron el Zócalo y las plazas de otras 115 ciudades. La movilización, así, es reivindicada como un recurso de la sociedad y no solamente para que el poder se elogie a sí mismo. Frente al intento oficial para aherrojar al INE, y de esa manera a la democracia, centenares de miles se reúnen en todo el país de manera pacífica, festiva, con esperanza no en una causa ni en un personaje providencialistas, sino en la sencilla pero indispensable confianza que nos proporciona la democracia.
La democracia no se toca, se escuchó en la voz de centenares de miles. Las reglas y el árbitro de nuestras elecciones están en riesgo porque el presidente López Obrador no quiere un INE independiente ni profesional. Tampoco quería que hubiera movilizaciones ciudadanas este domingo 26 de febrero y la respuesta en todo el país fue contundente.
En Palacio Nacional, los días anteriores, hubo escarnio e inclusive injurias en contra de la movilización de este domingo y sus participantes. El mitin en el Zócalo fue una respuesta ordenada, sensata e inteligente al calumniador de las mañaneras y a su proyecto para, en la práctica, apropiarse de la autonomía del INE. Las frases más significativas en la concentración fueron las de José Ramón Cossío, ex ministro de la Corte: “El presidente ha dicho que la corrupción de los ministros quedará evidenciada si
invalidan sus reformas; por el contrario, los ministros sólo podrían ser considerados corruptos si desconocen lo dispuesto en los artículos constitucionales, que detalladamente regulan los órganos y los procedimientos electorales”.
En un discurso inteligente y claro, Cossío exhortó, con la autoridad y la experiencia que tiene por haber ocupado con decoro una de las once sillas en el pleno de la Corte: “Queremos decirle a los señores y señoras ministras, teniendo frente a nuestros ojos el edificio en el que laboran, que confiamos en ellos, en su talante democrático y en su capacidad de comprender la gravedad de las decisiones que tomarán para preservar la vida democrática del país”.
La Corte no está sola. Los ciudadanos activos que se congregaron este domingo le exigieron a la SCJN que defienda a la democracia y proteja a la Constitución y, a la vez, respaldaron a los ministros para que no se dejen coaccionar cuando revisen la contrarreforma electoral.
Nunca como ahora, la SCJN ha estado tan asediada tanto por presiones del gobierno, como por el descrédito de unos cuantos de sus integrantes. La ministra que plagió sus tesis de licenciatura y doctorado representa la indecencia y la tracalería que han sido oprobio de nuestro sistema judicial. Pero en la Corte, como entre los jueces en todos los niveles, también hay responsabilidad y honestidad. A los ministros dispuestos a reivindicar tales atributos, los apoya la sociedad activa que confía en las leyes y las instituciones. A la plagiaria, cuya desvergüenza es oprobio para la justicia y para las universidades a las que enga-
La democracia no se toca, se escuchó en la voz de centenares de miles
Este domingo el Zócalo fue más ciudadano que nunca
Las reglas y el árbitro de nuestras elecciones están en riesgo porque el presidente López Obrador no quiere un INE independiente ni profesional
ñó, ya es hora de que los ministros la pongan al margen.
Este domingo la idea de plaza pública, entendida como el espacio en donde los ciudadanos se encuentran y se involucran en los asuntos públicos, tuvo una vigencia inequívoca. Las de este 26 de febrero, como antes el 13 de noviembre, han sido movilizaciones ciudadanas para resguardar las garantías constitucionales que apuntalan nuestras reglas electorales.
Nuestra democracia está en peligro porque el grupo en el poder quiere que el país retroceda a las épocas cuando el gobierno organizaba las elecciones, decidía los candidatos y determinaba los resultados. Pero al mismo tiempo, esa democracia nuestra tiene más vitalidad que nunca porque se la defiende en las plazas y en las calles. A eso vine, clamó la multitud, a defender al INE. Junto
con esa institución se defienden las elecciones competitivas, el secreto del voto, la credencial confiable, la independencia de la autoridad electoral, la irreemplazable validez del sufragio.
Hubo acentos peculiares dentro de la diversidad de voces en el Zócalo. Algunos querían que esa movilización impulsara banderas de la oposición, pensando en 2024. Otros, desahogaron su exasperación antiobradorista. La gran mayoría se ciñó al objetivo del mitin: la defensa del voto, el repudio a la desnaturalización de las reglas electorales, la apuesta por la legalidad constitucional.
En esa convergencia de tantos, hubo una suerte de convencida y deliberada racionalización del discurso ciudadano. A pesar de los improperios del presidente y sus propagandistas, los ciudadanos del Zócalo coincidieron en reivindicar la centralidad democrática del voto. Frente a la retórica destemplada y delirante que se expande desde Palacio Nacional (y que ahora incluye el demencial avistamiento de aluxes) hubo una respuesta sensata y ajustada tanto a la legalidad, como a la verdad.
Habrá cálculos variados y algunos intentarán regatear las dimensiones de una multitud que resultó evidente. Los simpatizantes de la concentración de este domingo no debieran tener necesidad de exagerar la cifra de asistentes porque es claro que el Zócalo fue desbordado.
Este domingo el Zócalo fue más ciudadano que nunca. José Ramón Cossío recordó que esa es, precisamente, nuestra Plaza de la Constitución. Ayer fue el momento de los ciudadanos organizados. Una vez que la contrarreforma sea promulgada, llegará el turno de la Corte.
Columnistas CRÓNICA, LUNES 27 FEBRERO 2023 10
Adrián Contreras
OPINIÓN
El contexto y el nearshoring: ¿Tesla en Nuevo León?
anterior muestra que todavía hay mucho camino por andar en la generación de políticas públicas compartidas entre los niveles de gobierno para crear las condiciones para que las empresas trasnacionales transfieran parte de su producción a nuestro país.
El lunes de esta semana el presidente invitó a las armadoras de automóviles y fabricantes de autopartes a instalar sus plantas industriales en el sureste mexicano en franca alusión a que en Nuevo León no hay suficiente agua para que se instalen en ese estado y dejando claro que la provisión de este líquido es materia federal y no habrá permisos en una región donde falta para el uso doméstico.
El gobernador Samuel García, que se había acercado a AMLO, recibió un balde de agua fría del presidente y las insinuaciones del regiomontano de que en pocos días habría un anuncio de una inversión cuantiosa en tierras norteñas se convirtieron en vanas señales de humo desde la próxima sede de Tesla en Austin, Texas, donde Elon Musk se la va a pensar dos veces antes de anunciar la construcción de una planta en México.
El nearshoring “es la estrategia de externalización por la que una empresa transfiere parte de su producción a terceros que, a pesar de ubicarse en otros países, están localizados en destinos cercanos y con una zona horaria semejante” (Thomson Reuters).
Esta estrategia para fortalecer las cadenas de valor, darles mayor certidumbre, disminuir el riesgo de ruptura y aumentar el control de los centros de toma de decisiones sobre las mismas explica que la calificadora Moody´s considere que los estados del norte y centro de México van a recibir mayor cantidad de inversión extranjera por su cercanía con el mercado más grande del mundo, su infraestructura instalada y las condiciones favorables del mercado laboral.
Las empresas transnacionales sólo invierten en un contexto de seguridad jurídica en la que agencias profesionalizadas determinan, con base a elementos científicos, objetivos y técnicos, las condiciones del desarrollo industrial de una región y con ello relegan a un segundo plano a los deseos del poder político. México, es una realidad, requiere mayor inversión en el sureste por su atraso y amplias brechas económicas y sociales, pero para atraerla no es suficiente una declaración política.
El nearshoring es una oportunidad en términos geopolíticos en un mo-
mento muy particular en la historia en la que hay una clara confrontación entre dos potencias hegemónicas -Estados Unidos y China- y crear las condiciones económicas, jurídicas, políticas y sociales es tarea fundamental de los gobiernos, los actuales y los futuros, tanto en el ámbito federal como en el estatal y el municipal.
Son hechos evidentes en esta anécdota que no hay comunicación entre el presidente y el gobernador y que las estrategias para la atracción de inversión extranjera de la Federación y el estado de Nuevo León no están coordinadas. Lo
El mejor aprovechamiento del nearshoring como oportunidad exige que haya un contexto social, económico y político que facilite la recepción de parte de la cadena de valor en la producción de bienes y servicios, que no se crea por generación espontánea. ¿Dónde hay mano de obra calificada? ¿Qué entidad federativa ofrece mayor certidumbre jurídica en la tenencia de la tierra? ¿Cuál región es menos conflictiva? ¿Dónde hay un tejido social no penetrado por los grupos delincuenciales o hay mayor confianza ciudadana en la autoridad politica?
Todo lo anterior es revisado en los proyectos de inversión directa extranjera y la toma de decisiones corporativas suele acompañarse de estudios de riesgos políticos y jurídicos y de dictámenes sobre la disponibilidad de recursos humano y naturales, así como sobre el desarrollo de la infraestructura pública y privada que garantice la dotación permanente, continua, accesible y razonable económicamente de servicios.
La reacción a las declaraciones del presidente fue inmediata. En Nuevo León, las cámaras industriales y de comercio desmintieron que no hubiera condiciones adecuadas para la instalación de la planta de Tesla en el estado y las autoridades de otros estados fronterizos, especialmente Chihuahua, alzaron la mano y ofrecieron su territorio para la recepción de la inversión extranjera.
Lo que se ha hecho evidente es que el nearshoring requiere de un arreglo institucional que ofrezca estabilidad política y certeza jurídica y que los competidores para atraer las inversiones son muchos dentro y fuera de México. Es cierto que los mexicanos tenemos ventajas comparativas, sobre todo los estados fronterizos, pero éstas se desaprovecharán si las empresas perciben que la autoridad se mueve por rencillas o banderías políticas. Al final de la historia, quien sufrirá la descoordinación gubernamental son los trabajadores de bajos ingresos que no tendrán fuentes de empleo que tienden a ofrecer mejores condiciones laborales
Investigador del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos de Seguridad y Defensa Nacionales
Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez www.carlosmatute.com.mx
Columnistas CRÓNICA, LUNES 27 FEBRERO 2023 11
Lo que es evidente es que el nearshoring requiere de un arreglo institucional que ofrezca estabilidad política y certeza jurídica
Carlos Matute González/* cmatutegonzalez@gmail.com
Decisiones fundamentales
Luis Octavio Vado Grajales @lovadograjales
Carl Schmitt, jurista alemán, acuñó el concepto de “decisiones fundamentales”. Podemos entenderlas como un conjunto de rasgos o características de un pueblo que, sumadas, son su auténtica constitución.
En realidad, son incluso anteriores y superiores al texto llamado “constitución”
En México don Jorge Carpizo las estimó como la base de nuestra organización política, que sirven de cimiento a nuestro derecho. Encontró que eran las siguiente: soberanía, derechos humanos, división de poderes, sistema representativo, el régimen federal, el control de constitucionalidad y la separación iglesias-Estado.
Ciertamente son decisiones que definen el tipo de país en que vivimos, o aspiramos a vivir. Uno en el cual el máximo poder de decisión recaiga en el pueblo (o si no le gusta el término, en la ciudadanía, lo que tal vez podamos debatir en otro texto) y, por tanto, las instituciones políticas lo tengan como fin.
También, una nación en la que los derechos humanos sean el centro de las decisiones de gobierno, y se conviertan en límites tanto para el poder político como para otros, tales como el mediático o el económico. Desde luego, podrá us-
Carlos Villa Roiz @VillaRoiz
La Cuaresma es el tiempo litúrgico de preparación de los católicos para la celebración de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, es decir, la Pascua. Los 40 días que dura toma como referencia los 40 días que duró el Diluvio, los 40 días que estuvo Moisés en el monte Sinaí, los 40 años que peregrinó el pueblo judío y los 40 días que Cristo estuvo en el desierto de Jericó antes de comenzar su vida pública.
La Pascua tiene relación con el calen-
ted observar que hay una tendencia a chocar entre esta decisión y la inmediata anterior.
Así es. El estado constitucional moderno se construye en la permanente tensión entre las mayorías y los derechos.
En tercer lugar, la división de poderes. Ciertamente existen otros modelos políticos no basados en la división sino en la concentración de poderes, pero el nuestro, hijo en esta parte del republicanismo americano, fue construido pensando en que el poder político no debería recaer en un solo grupo, y que debería ser moderado por
una instancia jurídica. Esa instancia jurídica son los tribunales, que se encargan del control de constitucionalidad; esto es, de que las decisiones políticas tengan como límite lo que el derecho (obra de la política) les permite
Nuestro sistema político es representativo porque no consentimos en que una persona o grupo, con base en conceptos como el linaje o la tradición, decida por nosotros. Queremos que quienes nos gobiernen surjan de elecciones libres, auténticas y periódicas, en las que nuestro voto sea libre también, personal, directo e intransferible.
El pescado y la Cuaresma
dario agrícola y la renovación de la tierra para el cultivo; para fijar la fecha se toma en cuenta el calendario lunar y el solar. Se debe buscar el primer sábado posterior a la primera luna llena de primavera y a partir de esa fecha, se cuentan 40 días hacia atrás para determinar cuándo es el Miércoles de Ceniza, con el que inicia la Cuaresma.
La Iglesia católica y la Iglesia Ortodoxa coinciden con mucha aproximación en la celebración de la Cuaresma.
En cuanto al ayuno y la abstinencia, estas prácticas de la Iglesia parte de dos principios que deben estar presentes entre los creyentes: la caridad y la penitencia. El ayuno se entiende como una comida fuerte al día y sólo se practica el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo, entre personas mayores de 18 años hasta los 59.
La abstinencia invita a los fieles a alimentarse de forma austera, renunciando a las carnes, especialmente los viernes, en memoria de que fue el día en el que murió Cristo. En sustitución de este alimento, en la antigüedad se comía pescado que era un producto barato, pero ahora, se ha encarecido especialmente en Cuaresma, cuando se consume el 50 % de la producción nacional de pescados y mariscos y con ello, se pierde el sentido de penitencia, ahorro y caridad que pide la Iglesia.
De acuerdo con el sentir cristiano, la abstinencia ayuda a dominar la voluntad, pero también conlleva a compartir en caridad con los más necesitados. La importancia de abstenerse de comer carnes rojas sólo encuentra su razón de ser en el deseo de compartir con los pobres,
La separación entre las iglesias y el Estado es, a fin de cuentas, expresión de la voluntad de separar al poder político de otros, tales como el religioso. Pero podríamos sumar también la necesaria separación con los poderes económicos y mediáticos.
Creo que podemos sumar tres decisiones fundamentales más: la composición pluricultural del Estado mexicano; la paridad en la integración de los órganos de gobierno; y la existencia de mecanismos de las democracias deliberativa, participativa y comunitaria.
Estos temas los abordaremos en otras entregas
aquella suma que se pueda ahorrar al comer alimentos baratos. La abstinencia obliga a partir de los 14 años de edad. La Cuaresma es un tiempo de austeridad y sencillez. Por eso, durante las misas se suprimen dos cantos festivos que son el Gloria, que sólo volverá a entonarse en forma solemne en la Vigilia de Pascua, y el canto del Aleluya, que ordinariamente se canta antes del Evangelio y que durante este tiempo litúrgico es suplido por el canto “Honor y Gloria a Ti Señor Jesús”. Estas modificaciones se normalizan hasta el Domingo de Resurrección. La austeridad también se denota por el número de flores que adornan las iglesias y que en este período se reducen, para dar paso al color morado que en algunos templos cubren a las imágenes
Columnistas CRÓNICA, LUNES 27 FEBRERO 2023 12
OPINIÓN
CUARTOSCURO
Celebra Marçal Aquino conferencia magistral en la Capital Mundial del Libro
Redacción Crónica
En un diálogo rico en experiencias y puntos de vista celebrado en las instalaciones del Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG), los escritores Marçal Aquino y Xavier Velasco dialogaron la semana pasada acerca de la literatura y el reto que implica la adaptación de estas historias en guiones para la televisión o el cine.
En la conferencia magistral denominada “Cuando un libro se va al cine: qué cambia de la pequeña a la gran pantalla”, el novelista, guionista y periodista brasileño, Marçal Aquino, refirió que la primera diferencia que encuentra entre escribir libros y escribir guiones es que “cuando escribo libros, escribo para mí, mi primer lector soy yo (...), en este momento no estoy pensando en publicar, estoy pensando en intentar contar una historia.
“Escribir, para quien lo sabe, es una actividad muy difícil, porque existe una distancia entre la mente y la hoja en blanco (...) A veces algo que pensaste, que te pareció brillante, genial, cuando lo pones en el papel parece una cosa co-
mún, una cosa sin gran futuro”, abundó. El autor brasileiro añadió que en la literatura se necesita de la imaginación debido a que el único recurso con el que se cuenta son las palabras, mientras que el cine precisa la atención de la audiencia.
El autor mexicano Xavier Velasco compartió que en un inicio no planeaba ser escritor; no obstante, era su juego y una vía de escape del salón de clases a un mundo propio. Contó a las y los asistentes sobre cómo fue que empezó su afición al cine.
Velasco añadió que de la pandemia
de Covid-19 a la actualidad surgió su interés en escribir guion para televisión, en lugar de guion para el cine “porque necesito un montón de horas para contar lo que tengo que contar”.
También resaltó que, si bien en el lenguaje cinematográfico se sacrifica un tanto la fidelidad al libro, implica también el trabajo en equipo, y refirió que en la literatura el proceso de aceptación entre el público es más lento y más profundo.
Añadió que hay literatura que no puede plasmarse en la pantalla, citando como ejemplo las obras de Jorge Luis Borges.
Marçal Aquino compartió que la literatura siempre tuvo un poder transformador en su vida y destacó que la creación de una película requiere la colaboración de más personas y negociación constante, mientras que un libro, refirió, es preferible escribirlo solo.
“Creo que hay una ilusión de cada lector, cuando va al cine, de encontrar exactamente los personajes, las situaciones que tanto lo apasionaron en un libro. Esto es imposible señores”, dijo.
Aquino añadió que en el lenguaje audiovisual el escritor pierde el control de los personajes y las situaciones, al contrario de una novela; un guion puede
contar con varias versiones hasta que se logre un clic con la visión del director. Xavier Velasco añadió que, si bien disfruta y aprende del cine, “una buena película debe serle infiel al libro. El cine y los libros son dos cosas completamente diferentes”, y destacó la unicidad existente en la intimidad que se logra con un libro y su lector.
Al término de la conferencia magistral se realizó una venta y firma de libros de con ambos escritores..
Para saber...
El Gobierno Municipal invita a la ciudadanía a participar de las diferentes actividades de la capitalidad del libro, las cuales se pueden consultar en la página web www.gdlee.mx, así como en las redes sociales de Guadalajara Capital Mundial del Libro, Gobierno de Guadalajara, Cultura Guadalajara y Gobierno de Jalisco
Cultura CRÓNICA, LUNES 27 FEBRERO 2023 13
Jalisco
Una buena película debe serle infi el al libro. El cine y los libros son dos cosas completamente diferentes
La creación de la Provincia de Guadalajara y las Reformas Borbónicas
Bicentenario de la fundación del Estado Libre y soberano de Jalisco Archivo Histórico de Jalisco
dalajara. En este reacomodo geográfico político, el Reino de la Nueva Galicia sufrió significativas mutilaciones territoriales.
Luis Eduardo Romero Gómez/ Fabian Acosta Rico
Cultura Jalisco
Como resultado de la visita realizada por José de Gálvez, Marqués de Sonora, la sugerencia de establecimiento de las intendencias, cambió la división territorial de todo el virreinato quedando fraccionado en doce intendencias y tres provincias.
El Reino de la Nueva Galicia pierde parte de su territorio y es rebautizada con el nombre de Intendencia de Gua-
Estas reformas no fueron espontáneas, sus antecedentes históricos los encontramos en los cambios dinásticos españoles de principios del siglo XVIII. La dinastía que construyó la grandeza de España se había extinguido con Carlos II. Nuevos monarcas gobernaban el famélico Imperio, los Borbones. Uno de ellos destacó por sus ideas ilustradas y reformas revolucionarias, Carlos III; quien, venciendo la resistencia de grupos y fuerzas locales, como la Iglesia y la burguesía criolla, echó andar la Reforma Borbónica; reforma que representó un cambio radical en la organización, administración y gobierno de los virreinatos.
La real ordenanza disponía cambios
importantes, todos ellos consonantes con el espíritu absolutista y centralista que caracterizó al reinado de Carlos III; le restaba autonomía a las provincias; pero, también mejoraba su administración y gobierno al reunir en un solo cuerpo las diversas leyes y reales cédulas. Quedaron mejor delimitadas y claras las atribuciones y funciones de los gobernantes y se establecieron reglas sencillas de recaudación y de inversión de las rentas.
En la Nueva Galicia, los primeros efectos de la real ordenanza fueron negativos. Su territorio quedó reducido a los hoy estados de Jalisco, Nayarit, Aguascalientes y Colima. El título de gobernante de Nueva Galicia fue reemplazado por el de intendente, gobernador y presidente, siendo Antonio de Villaurrutia, ministro honorario del Consejo de Indias y oidor decano de las audien-
FRAY ANTONIO ALCALDE SU OBRA Y LEGADO
Con la Reforma Borbónica llegó uno de los más notables benefactores de la Nueva Galicia, Fray Antonio Alcalde. Como parte de su legado quedaron la Universidad de Guadalajara, el Hospital de Belén, el Santuario de la Virgen de Guadalupe; entre otras muchas obras que mejoraron las condiciones espirituales y materiales de los neogallegos, en especial la de los más necesitados, quienes fueron la principal preocupación del “Fraile de la calavera”.
Fray Antonio Alcalde nació el 15 de marzo de 1701 en la villa de Cigales, provincia de Castilla la Vieja. Desde muy joven sintió el llamado a la vida monástica decidiéndose a entrar a la orden que más satisfizo sus aspiraciones religiosas; ésta fue la del canónigo de Osma. En 1717 cuando apenas contaba con dieciséis años tomó el hábito dominico en el convento de San Pablo, donde profesó después de realizar los estudios correspondientes.
Hombre de gran intelecto y reconocida erudición, se graduó en 1751 de maestro de filosofía y enseñó en calidad de Prior en el convento de Zamora y después en el de José María Valverde con el mismo cargo.
Su humildad y modestia lo llevaron a rechazar el importante Priorato de Segovia que le ofreció el padre general
Cultura CRÓNICA, LUNES 27 FEBRERO 2023 14
cias de Santo Domingo y de México, el primero en ostentar este recién creado título.
fray Juan Tomás de Boxador. Mas el destino le tenía deparado un encuentro que lo obligó a dejar su tierra y claustro. Se cuenta, casi a manera de leyenda que, estando de cacería el rey Carlos III, fatigado por el trajín buscó descanso en el convento de Valverde en donde encontró a Fray Antonio Alcalde en su celda. Al monarca le sorprendió de sobremanera el menaje de aquel aposento: una tarima que servía de cama, un silicio colgado en la pared, una silla, una mesa con unos libros, un crucifijo y una calavera.
Por aquellas fechas falleció el obispo de Yucatán, fray Ignacio Padilla y Estrada, quedando por ello su puesto vacante. Al enterarse de esta noticia, el Rey no titubeó en llenar aquella vacante con fray Antonio Alcalde; hombre que igualaba en piadosidad y santidad al extinto obispo y al que apodó, a raíz de su primer encuentro, con el mote de “El Fraile de la calavera”.
Después de consultarlo con el superior de su orden, Alcalde aceptó el cargo episcopal que le ofreció Carlos III. En Yucatán su labor filantrópica, pastoral y educativa fue intensa ganándose pronto el amor y el respeto de sus feligreses. Estando al frente del obispado, le tocó presenciar la expulsión de los jesuitas decretada por su benefactor, Carlos III por el año de 1767. Combatió la hambruna que asoló la península de 1769 a 1770 comprando la mayor cantidad del escaso cereal y distribuyéndolo gratuitamente a los más pobres.
Destinado a tareas cada vez más importantes, dejó la tierra de los mayas para hacerse cargo del Obispado de Guadalajara. Llegó a la capital del reino de la Nueva Galicia el 12 de diciembre de 1771. La presencia de Alcalde en la diócesis fue por demás oportuna. Con el auxilio de su nuevo obispo, la Nueva Galicia afrontó un sinfín de males: hambruna, epidemia y terremotos.
Devoto de la Virgen de Guadalupe, Alcalde le mandó construir la iglesia del Santuario y con ella también se edificaron a sus alrededores cuatro cuadras con ciento cincuenta casas que fueron rentadas a bajo alquiler a personas de escasos recursos.
Por ese mismo año, el Obispo rescató el Beaterio cuyas malas finanzas estaban a punto de obligar su clausura. Lo trasladó a un edificio cercano al Santuario donde lo rebautizó con el nombre de Congregación de Maestras de la Caridad y Enseñanza.
En 1784 la escasez de lluvias aunadas a una helada que afectó a todo el país, y que destruyó buena parte de las cosechas, suscitaron una hambruna que flageló a todos los sectores de la sociedad neogallega. El obispo Alcalde ya tenía experiencia en este tipo de vicisitudes y colaboró con las autoridades para afrontarla. Abrió en los barrios del Santuario, Analco y el Carmen cocinas y comedores populares donde por varios meses se les dio de comer a más de dos mil personas del bolsillo del obispo.
La hambruna trajo la peste. Más de 50 mil personas murieron y el hospital San Miguel resultó insuficiente pa-
La real ordenanza disponía cambios importantes, todos ellos consonantes con el espíritu absolutista y centralista que caracterizó al reinado de Carlos III
ra atender el creciente número de infectados, además, su céntrica ubicación propiciaba la propagación de la enfermedad. El incansable Alcalde de nuevo ofreció ayuda y soluciones a este apremiante problema. Le propuso al gobernador Sánchez Pareja la construcción de un nuevo hospital con capacidad para recibir a mil enfermos, al que se le anexarían un templo, un departamento para los religiosos betlemitas y un campo santo. En 1787 el gobierno autorizó el proyecto y donó el terreno. El obispo financió toda la construcción.
Grandes fueron los servicios prestados por Alcalde a la ciudad; también en el terreno educativo, el más trascendente de todos fue, sin duda, la fundación de la Universidad de Guadalajara. El permiso de fundación lo obtuvo de Carlos IV por cédula real del 18 de noviembre de 1791. La Universidad quedó instalada en el antiguo Colegio de la Compañía de Jesús que fue donado por la Real Audiencia. El obispo Alcalde hizo la donación de 20 mil pesos y el cabildo eclesiástico dio otra importante suma.
“El Fraile de la calavera” murió el 7 de agosto de 1792, cuando estaba próxima la inauguración de la Universidad.
Cultura CRÓNICA, LUNES 27 FEBRERO 2023 15
De Rockeros y Beatleros
Interesante, divertido y lleno de atractiva información resulta “De Rockeros y Beatleros, Vol. 1” de Editorial Lebrí. Escrito por los talentosos Tere Chacón, Arturo Espinosa y Marco Antonio Brito sus páginas conjugan a la perfección, y con suma naturalidad, los estilos propios de cada uno: desde el análisis prolijo de la documentación histórica -combinada con la interpretación objetiva de los hechos- hasta la crónica y la anécdota fresca que van dando color y amenidad a todos los relatos que nos presenta.
Libro imperdible para los amantes de la música inaugura la veta de análisis musical de la casa editorial, proporcionando una interesante adición a los géneros que ya nos tiene acostumbrados.
La obra está compuesta por 30 artículos publicados, originalmente, en el sitio web: elcirculobeatle.com, que los autores
seleccionaron personalmente para crear un variopinto e interesante abanico de enfoques rocanroleros.
Sus lectores podrán encontrar, y hay que destacarlo, crónicas con temática Beatle, artículos de interés general sobre temas del rock angloparlante y, del siempre añorado, Rock and Roll en español, juvenil, de la primera época, brindando a sus lectores información muy pocas veces disponible en nuestro idioma.
Resultado lógico de la amplia experiencia de sus escritores que, ya lo saben bien, no son novatos en la crónica Rockera y, además de sumar varios reconocimientos, pueden presumir de una opinión perfectamente autorizada: Tere Chacón es la Embajadora Global de la Beatlemanía, condecorada por el Gobierno de la ciudad de Liverpool desde el año 2015 -por 25 años-, y creadora del concepto
“El Círculo Beatle” (primer blog en español dedicado al cuarteto desde el ya lejano 2005); Arturo Espinosa es Licenciado en Periodismo y ha ganado experiencia valiosa a lo largo del tiempo en el coleccionismo y reseña de discos de Rock; y Marco Antonio Brito que ha estado activo en la radiodifusión desde 1982, con programas dedicados a la difusión de información del Rock and Roll (en inglés y en nuestro idioma), en constantes entrevistas a los actores del movimiento y el coleccionismo musical.
Además de ser sumamente recomendable, “De Rockeros y Beatleros, Vol. 1” es un excelente punto de referencia para acabar, de una vez y por todas, con los mitos, leyendas urbanas y francos chismes acerca de la historia de The Beatles, del Rock en español y del Rock en general.
Interesante, divertido, informador y asequible (tanto en lenguaje como en su precio), ¡ya esperamos pronto el volumen dos!
Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa
Cultura CRÓNICA, LUNES 27 FEBRERO 2023 16
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ROGELIO VEGA
¡Búscanos!
Universidad de Guadalajara imparte talleres de arte contemporáneo
Los integrantes del cuerpo académico comparten sus conocimientos para un estudio más completo, entre las disciplinas que desarrollan son música, diseño de interiores, teatro, danza y arquitectura
Eunice Cruz metropoli@cronica.com.mx
El cuerpo académico de la Universidad de Guadalajara, Estudios Contemporáneos sobre Arte, se constituyó en 2018 ante la SEP. Everardo Camacho es el docente responsable de este proyecto, es arquitecto y tiene formación musical, lleva 20 años dedicándose al arte: “Somos el único grupo conformado por profesores e investigadores de varias disciplinas, esto nos ayuda a poder analizar un caso de estudio desde diferentes ópticas”.
Los integrantes del cuerpo académico, quienes también son docentes de la Universidad de Guadalajara, comparten sus conocimientos para un estudio más completo, entre las disciplinas que desarrollan son música, diseño de interiores, teatro, danza y arquitectura.
Estudios Contemporáneos sobre Arte se maneja por líneas de investigación. La
primera línea consiste en los estudios interdisciplinarios sobre arte, su primera investigación en dicha línea fue acerca del paisaje, como resultado hicieron la publicación del libro “Estudios del paisaje como elemento natural, transformado y simbólico en el Arte”.
El libro fue coordinado por Everardo Camacho y Jorge Octavio Ocaranza Velasco, 10 autores expresaron su perspectiva del paisaje. Everardo agregó un artículo al libro en el que explica como los pintores perciben el paisaje urbano a través del arte pictórico “En el artículo explico cómo se fueron transformando los paisajes urbanos impresos en la pintura tradicional, óleo, acuarela…” asegura, Everardo.
Los integrantes estudiaron el paisaje desde muchos puntos de vista, un integrante quien también es arquitecto, se interesó por investigar el paisaje enfocado al cine, se centró en los paisajes postapocalípticos zombis, por su parte, un docente de música aportó acerca del paisaje sonoro.
Everardo Camacho actualmente está haciendo talleres para alumnos que nombro Talleres de Artes Interdisciplinarios (TAI), tienen como propósito crear un proyecto artístico, uno de ellos
Estudios Contemporáneos sobre Arte se maneja por líneas de investigación
consta de crear una instalación artística inversiva donde el espectador puede ver una instalación, escuchar música, ver una obra de teatro, todo en el mismo lugar; “Muchas veces no se sabe que hacen los cuerpos académicos, queremos impactar a las licenciaturas para que participen en estos procesos y despierten interés”, explica Camacho.
La segunda línea de investigación se centra en el impacto en el arte en la sociedad, buscan realizar proyectos que se puedan visibilizar más allá de las aulas de la UDeG: “trabajamos en una autocrítica que queremos hacer, es decir ¿dónde está la universidad de Guadalajara impactando de manera directa permanente y positiva?”, expresa Everardo.
Actualmente el cuerpo académico tiene pensado lanzar diplomados de la historia del arte fuera de los muros de la universidad: “busco hacer estrategias de colaboración con los sistemas de DIF porque queremos impactar positivamente”, asegura Camacho.
Además, en la línea de investigación de impacto social del arte, están trabajando en una investigación acerca de migrantes, el responsable del proyecto tiene la iniciativa aportar conocimiento de maneras diversas utilizando casos reales: “Los resultados de las investigaciones no son solo libros, son importantes, pero buscamos hacer propuestas artísticas. En colaboración con Universidad de Uruguay haremos tres cortometrajes que hablan sobre el fenómeno
migratorio con testimonios de migrantes”, comparte el arquitecto.
Finalmente, la línea de investigación formación de formadores en el arte se desarrolla en cuestión de pedagogía de las artes, es una línea que se está desarrollando y pinta para grandes proyectos.
Una de las metas de Camacho es poder lanzar LAIICA, se trata de un laboratorio de interdisciplinar de investigación y creación artística, se planea que este laboratorio esté ligado a los objetivos de desarrollo sustentable de la ONU.
“no solo queremos investigar, estamos creando y que queremos crear procesos, acuerdos que empaten con los objetivos de la ONU, buscamos tener impacto social”, expresa Everardo.
Cultura CRÓNICA, LUNES 27 FEBRERO 2023 17
No solo queremos investigar, estamos creando y que queremos crear procesos, acuerdos que empaten con los objetivos de la ONU, buscamos tener impacto social
Llega la Fiesta del Cine 2023
Del 27 de febrero al 1 de marzo, todas las películas de la cartelera tendrán un precio especial de $29 pesos en salas tradicionales de todo el país
Redacción
Debido al éxito alcanzado en la Fiesta del Cine celebrada en 2022, los exhibidores y distribuidoras de películas suman nuevamente esfuerzos para celebrar la primera edición de la Fiesta del Cine de 2023, misma que tendrá lugar el lunes 27 de febrero, el martes 28 de febrero y el miércoles 1 de marzo.
Al igual que en la Fiesta del Cine del 2022, el precio del boleto será de $29 pesos para el formato tradicional, $49 pesos para los formatos 3D, MacroXE y Sala Jr, y $69 pesos para los formatos Platino, VIP, 4DX, 4XD, IMAX, Screen X, y Dolby Atmos.
Las películas de estreno en esa semana son:
• “Las momias y el anillo perdido” (Warner)
• “Desconectada” (Sony)
• “Huesera” (Cinépolis Distribución)
• “TÁR” (Universal)
• “Quizás para Siempre” (Corazón)
• “Vivir” (Caníbal)
• “Estación 14” (Alphaville)
Tal y como sucedió en la edición pasada, los estrenos de esta semana cubren diversos géneros para satisfacer a todo tipo de público, desde animación, terror, suspenso, drama y romance, así como películas con nominaciones a los
premios Óscar. Las cadenas de exhibición participantes son: Cinépolis, Cinemex, Cinebox, Citicinemas, Cinemagic, Cinestar, Cinetop, y Cinedot.
Durante la Fiesta, cada cadena de exhibición ofrecerá beneficios adicionales como descuentos en dulcería y otras promociones.
RESULTADOS DE LA FIESTA DEL CINE 2022
La Fiesta del Cine se realizó por primera vez en nuestro país en septiembre del 2022 con resultados excepcionales.
En los tres días del evento, lunes a miércoles, se logró una asistencia total de 2.1 millones de personas a salas de cine de todo el país. Este nivel es 4 veces la asistencia normal que se registra en esos tres días de la semana.
En la edición del 2022 de La Fiesta del Cine se contó con la participación de 922 cines, que equivalen a 7,171 salas, en todo el país. En esta primera edición del 2023 se contempla superar la participación tanto en cines como en salas, y también el nivel de asistencia total..
Las cadenas de exhibición participantes son: Cinépolis, Cinemex, Cinebox, Citicinemas, Cinemagic, Cinestar, Cinetop, y Cinedot.
Los géneros desde animación, terror, suspenso, drama y romance, así como películas con nominaciones a los premios Óscar.
Canacine:
La Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine) fundada en 1942 es una institución de interés público con presencia en todo el país. Representa a la industria fílmica y audiovisual en México, formada por empresas que se dedican a la producción, exhibición y distribución de películas para cine y televisión, salas de proyección comercial, estudios de animación, producción y postproducción, laboratorios y talleres que están directamente conectados con la industria cinematográfica. Los socios de Canacine incluyen empresas de producción, salas de cine y distribución de producciones cinematográfica y de streaming con gran historia, así como a nuevos talentos y emprendedores. Canacine tiene ocho delegaciones en el país: Puebla, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Durango, Baja California, Tabasco y Quintana Roo.
Cultura CRÓNICA, L UNES 27 FEBRERO 2023 18
Crónica Jalisco
CINÉFILO HD
TÁR: “Si quieres bailar la mascarada, debes servir al compositor”
Jorge Hidalgo hidalgoproducciones@yahoo.com.mx
Del guionista, productor y director Todd Field llega “Tár”, una película nominada a 6 premios Oscar, incluidos: mejor película, mejor director y mejor actriz, por cierto la historia está protagonizada por Cate Blanchett como Lydia Tár, la precursora directora de una importante orquesta alemana, actriz que acaba de ganar un premio Bafta por este papel.
Conocemos a Tár en la cúspide de su carrera, mientras prepara el lanzamiento de un libro y la muy esperada dirección en vivo de la Quinta Sinfonía de Mahler.
A lo largo de las semanas siguientes, su vida comienza a desmoronarse de un modo singularmente moderno. El resultado es un examen mordaz del poder, y de su impacto y durabilidad en la sociedad actual.
“Tár” inicia con una entrevista entre Adam Gopnik y Lydia Tár en The New Yorker Festival, donde la profesión de Tár sale a relucir. Su trayectoria incluye logros como ser graduada de Harvard, licenciada en piano en el Instituto Curtis y un doctorado en Musicología en la Universidad de Viena. Como directora de orquesta, ascendió a las filas de las “cinco grandes” orquestas estadounidenses, mientras componía y ganaba
los cuatro premios más importantes: el Emmy, el Grammy, el Óscar y el Tony, lo que la sitúa en la lista de los llamados artistas EGOT (ganadores de los cuatro premios antes mencionados).
Con el apoyo del banquero inversionista y director de orquesta aficionado Eliot Kaplan (Mark Strong), Tár fundó la Beca Accordion Foundation, cuyo principio rector es ofrecer oportunidades de emprendimiento e interpretación a jóvenes directoras de orquesta. Tras dirigir como invitada la Orquesta Filarmónica de Berlín, Tár se convirtió en la directora titular de la misma, cargo que ha desempeñado por siete años.
Fuera del podio, la vida de Tár consiste en una relación duradera con la concertino de la Orquesta Sinfónica de Berlín: Sharon Goodnow (Nina Hoss); ambas crían a su hija siria adoptiva Petra (Mila Bogojevic), en un moderno hogar berlinés. Tár mantiene una estrecha relación con su mentor y predecesor Andris Davis (Julian Glover), quien la ayuda a desenvolverse en las intrincadas complejidades de su puesto. Y ella misma es mentora de Francesca Lentini (Noémie Merlant), su joven asistente que espera convertirse algún día en la directora de propia orquesta.
Para crear una sensación de autenticidad, Field entrevistó a una serie de músicos de orquesta alemanes, incluida la primera viola mujer en la historia de la Filarmónica de Múnich.
“Ella compartió los desafíos a los
que se enfrentó al llegar, cosas que ni en un millón de años sus homólogos masculinos habrían tenido que afrontar. El mundo de la música clásica germano-austríaca sigue muy congelado en el tiempo. No hay más que ver las principales orquestas. Al día de hoy, ninguna de ellas ha designado a una mujer directora de orquesta. Tan solo esto hace que nuestra película sea un cuento de hadas”.
“Cate y yo empezamos a trabajar juntos en septiembre de 2020”, relata Field. “Ella hizo otras dos películas mientras se preparaba para hacer ‘TÁR’. Trabajaba durante el día y me llamaba por la noche, añadiendo varias horas de trabajo a su día. Aprendió alemán, a tocar el piano (así es, Cate es quien toca el piano, cada una de las notas de las obras) y realizó una impresionante cantidad de investigación. Es una absoluta autodidacta, y consiguió hacer más cosas durante un año que las que Lydia Tár habría realizado en 25 años. Durante la producción, ella no dormía. Después de un día de rodaje se sentaba en el piano, aprendía alemán, practicaba el acento estadounidense, o tomaba una lección de técnica de la batuta y patrón de ritmo. Pasó su ‘día libre’ en una pista de carreras trazada con las dimensiones exactas de la rotonda de Alexanderplatz para ensayar una escena con Nina Hoss. No había absolutamente nada que pudiéramos pedirle, que ella no pudiera hacer. Ella puso muy alto el estándar para to-
dos y tuvimos que hacer todo lo posible para tratar de seguirle el ritmo”.
Blanchett disfrutó de la carga intelectual del guion de Field, pero conectó con la historia, ante todo, a un nivel instintivo y humano.
“Me di cuenta de que había muchas, muchas capas que quitar cuando yo, junto con el público, descubría quién era este fascinante enigma de Lydia Tár. Todd ha creado una criatura absolutamente única”.
A Blanchett también le fascinaron las cualidades musicales rítmicas del libreto y el enfoque único de Todd para representar al personaje.
“Yo me centro mucho en el lenguaje y cuando leí el guion, había muchos puntos de referencia con los que simplemente no estaba familiarizada. Sabía que tenía que entenderlos para que el público confiara en que el personaje sabía exactamente de qué estaba hablando en todo momento. Curiosamente, el público no necesita conocer estas referencias en absoluto: solo necesita saber que Lydia es una genio”.
DATO
Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine animado y de superhéroes, además de tener promociones con obsequios.
Cultura CRÓNICA, LUNES 27 FEBRERO 2023 19
Espectros y otros dilemas fantásticos
El Este importante escritor jalisciense nos lleva en sus historias a descubrir presencias sobrenaturales, construcciones malditas y siniestras, licántropos y seres de la oscuridad
Hace un par de décadas la cantidad de autores de terror que existía en México era muy escasa; algunos solamente aportando historias de forma anónima, tal vez asolados por la falta de apoyo del canon literario habitual del país.
Muy pronto, algunos autores fueron encontrando la luz; podemos hablar de antiguos maestros como Amparo Dávila, Francisco Tario, Juan Rulfo o Emiliano González. Muchos, retomando el ámbito sobrenatural dentro de la Literatura Mexicana, desde un terror social, monstruoso y fantasmagórico.
En 1997, llegó a una conferencia en México el escritor estadounidense Peter Straub, autor especializado en terror y se disculpó ante la audiencia sobre no tener conocimiento sobre un directorio de autores actuales de terror mexicano.
Algunos oyentes le comentaron que no existía mucho de estos escritores en el país y el comentario, lamentablemente, fue tomado a la ligera. Es grato señalar que, a principios del siglo XXI, se puede decir que ha existido una explosión en la manifestación de estos autores, y aquí es donde se encuentra el talentoso y espectral escritor jalisciense Carlos Bustos; quien, además, aportaría su granito de arena a este hermoso género que cada vez más alcanza un lugar dentro de la literatura de ficción, destruyendo el canon convencional.
Carlos Bustos fue editor de Plenilunio, pequeña casa editorial que se especializó en literatura de jóvenes narradores mexicanos, columnista de la sección “Ciudad Gótica” en el periódico Siglo 21, consejero editorial de la revista Trashumancia, fue también coeditor de la columna de cuento y narrativa del periódico Público Milenio. Su larga carrera como escritor de lo fantástico y terror dio mucho de qué hablar y, sobre todo, por sus libros que abarcan lo sobrenatural y las atmósferas de miedo. Entre ellos encontramos a “Fantásmica” (Axial, 2011): Ganador del premio de narrativa Gilber-
to Owen en 2009; también a “Final de Sirenas” (2013): Ganador del XXII Juegos Trigales del Valle del Yaqui, en el género de Narrativa Gerardo Cornejo, y “El libro que resucitaba a los muertos” (Montena, 2013), entre muchas otras obras.
Para ingresar a los mundos de Carlos Bustos, se invita a los nuevos lectores a descubrir las historias dentro de “Fantásmica”, la cual con un brillante manejo del lenguaje y la adecuación de distintas leyendas con una pizca del género policial se entreteje en relatos de terror. Aquí se enmarcan las aventuras del padre Bonaduchi Guardiana, teólogo y sacerdote enviado por el Vaticano para lidiar con asuntos de demonios, espíritus y entes sobrenaturales; los cuales,
manifestándose a lo largo de la pequeña antología de cuentos, sirven de aperitivo para adentrarse en los mundos nutridos de terror gótico que abarcan a la ficción de su autor.
Este importante escritor jalisciense nos lleva en sus historias a descubrir presencias sobrenaturales, construcciones malditas y siniestras, licántropos y seres de la oscuridad: un bestiario diverso que nos lanza a conocer los recovecos más indómitos del terror con un estilo único.
Para muchos de los que aún no lo conozcan es muy recomendable pasear entre las entradas de su sitio web personal (https://carlosbustos-escritor.webs. com/), donde Carlos compartía parte de su obra, además de menciones en pre-
Para ingresar a los mundos de Carlos Bustos, se invita a los nuevos lectores a descubrir las historias dentro de “Fantásmica”, la cual con un brillante manejo del lenguaje y la adecuación de distintas leyendas con una pizca del género policial se entreteje en relatos de terror
mios y periódicos, tanto nacionales e internacionales. Sin duda un autor mexicano que todo lector que guste del género en el ámbito nacional debería conocer.
Una de estas historias, una que puede encontrarse en la red, es el cuento vampírico “ÍA”; donde se relata, en primera persona, el acercamiento que tuvo un doctor con un ser de la oscuridad.
La enigmática chica Ía, una vampira, hará que nuestro protagonista desee conocer los mundos ocultos de donde provienen estas criaturas sedientas de sangre; quienes están involucrados en diversos crímenes dentro de los Bancos de Sangre, donde suelen hacer atracos para abastecerse del vital líquido.
Para los que gusten escuchar la historia en forma de audiorelato, su servidor, con ayuda de Joselyn Dharma, la subió a su canal personal y están cordialmente invitados a escucharla: Un relato de terror gótico que todo amante de los seres de la oscuridad debería leer.
Carlos Bustos fue sin duda un escritor mexicano que caminó entre espectros, vampiros, criaturas monstruosas y otros dilemas fantásticos…
*Ajedsus Balcázar Padilla es autor de “Mis tristes memorias eléctricas”, “Dimensiones extrañas” y “Entre quimeras y supernovas”.
DATO:
Sociedad Fantásmica: es un homenaje al escritor Carlos Bustos (1968-2016).
Cultura CRÓNICA, LUNES 27 FEBRERO 2023 20
Ajedsus Balcázar Padilla* metropoli@cronica.com.mx
Nicaragua prohíbe a la Iglesia católica las procesiones de Semana Santa
La dictadura de Ortega intensifica su guerra contra la institución eclesiástica a la que considera una “mafia”
Agencias Managua
La Policía Nacional de Nicaragua prohibió a la Iglesia católica nicaragüense celebrar las procesiones del vía crucis durante la Cuaresma y la Semana Santa, informaron este fin de semana fuentes eclesiásticas del país centroamericano.
La orden policial fue adoptada después de que el presidente de Nicaragua y jefe supremo de la Policía Nacional, Daniel Ortega, tildara de “mafia” a sacerdotes, obispos, cardenales y al papa Francisco.
DENTRO DE LOS TEMPLOS
El obispo de la diócesis nicaragüense de León y Chinandega (occidente), Socrates René Sandigo, dijo a través de un audio que la autoridad policial solo autorizó realizar los viacrucis a lo interno o en el atrio de las parroquias, pero no en las calles.
“A muchos les ha dicho la autoridad que el viacrucis solamente se puede hacer interno o en el atrio de la iglesia, a otros todavía no, por lo tanto es preferible que todos hagamos mejor los viacrucis a lo interno del templo o en el atrio para que mantengamos esa comunión”, orientó Sandigo en el audio enviado a sus sacer-
dotes y divulgado por la prensa local.
La Conferencia Episcopal de Nicaragua no se ha pronunciado de forma oficial sobre la prohibición de las procesiones del vía crucis, aunque una fuente eclesiástica de la Arquidiócesis de Managua dijo al diario La Prensa que después de la misa del Miércoles Ceniza, las autoridades policiales comunicaron “que no había permiso por razones de seguridad para hacer los viacrucis”.
ATAQUE AL PAPA
Ese día, en un mensaje por el inicio de la Cuaresma, el cardenal nicaragüense Leopoldo José Brenes Solórzano pidió “amar al enemigo”, después de los ataques de Ortega a la Iglesia católica.
El mandatario calificó la noche del 21 de febrero de “mafia” a la Iglesia católica y la acusó de ser antidemocrática por no permitir que los católicos elijan por voto directo al Papa, a los cardenales, a los obispos y a los sacerdotes.
Durante un acto en el que rindió honores al héroe nicaragüense Augusto C. Sandino (18951934), Ortega dijo que Jesucristo resucitó en los pueblos y “no por el ejemplo que puedan dar los curas, los obispos, los cardenales y los papas, que son una mafia”.
“Miren los crímenes que han cometido. ¡Cuántos crímenes han cometido y siguen saliendo crímenes todos los días y los están juzgando! Crímenes que cometen por tener regulaciones absurdas”, lanzó Ortega en Managua.
Zelenski a Rusia:
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se mostró convencido hoy, Día de la Resistencia a la Ocupación Rusa de Crimea, que la paz podrá restablecerse con la devolución a los ucranianos de esta península, anexionada por Rusia en 2014.
“Hace nueve años comenzó la agresión rusa en Crimea. Si devolvemos Crimea, restableceremos la paz. Es nuestra tierra. Nuestro pueblo. Nuestra historia. Devolveremos la bandera ucraniana a todos los rincones de Ucrania”, escribió Zelenski en
El dirigente sandinista también acusó a los líderes de la Iglesia Católica de cometer “crímenes en el campo financiero” y aseguró que “allí tienen un proceso ahorita en el Vaticano, por como han malversado millones, porque han manejado millones ellos siempre”.
“ATEO, CORRUPTO Y CRIMINAL” El obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Managua y exiliado en EU, Silvio Báez, a quien las autoridades le retiraron la nacionalidad nicaragüense y lo declararon “prófugo de la justicia” tras ser acusado, junto a otros 93 connacionales, de delitos de “traición a la patria”, tildó de “ateo, corrupto y criminal” a Ortega tras sus ataques a la Iglesia Católica.
El pasado 12 de febrero, el papa Francisco lamentó la condena a cárcel del obispo crítico con el Gobierno de Nicara-
un mensaje en Telegram.
Por su parte, la embajadora estadounidense en Ucrania, Bridget Brink, se dirigió a los ucranianos en este día y prometió el apoyo de su país en la lucha por la liberación de la península.
“El 26 de febrero de 2014, miles de tártaros de Crimea y otros ucranianos se reunieron para declarar: ‘Somos ucranianos. Crimea es Ucrania’. Mientras siguen luchando por su soberanía y democracia, Estados Unidos trabajará con ustedes para crear un futuro que ofrezca libertad, dignidad y justicia para todos”, dijo en un mensaje en Twitter.
Represión
Ortega deja de pagar pensiones a apátridas
El régimen de Nicaragua, a través del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), dejó de pagar las pensiones de vejez a los opositores nicaragüenses que fueron desnacionalizados el pasado 10 de febrero tras ser declarados “traidores a la patria”. Entre los afectados se encuentran la legendaria excomandante guerrillera Dora María Téllez, antigua compañera de armas de Daniel Ortega, y el exmiembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional tras la caída de la dictadura de los Somoza, Moisés Hassan.
gua, Rolando Álvarez, y animó a los responsables políticos a la “búsqueda sincera” de la paz en ese país.
El obispo Álvarez, muy crítico con el Gobierno de Ortega, fue condenado el pasado 10 de febrero a 26 años y cuatro meses de prisión tras ser declarado culpable por delitos considerados “traición a la patria”, tras negarse a ser desterrado a Estados Unidos.
CIERRE DE EMISORA
Por otra parte, el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (Telcor), ordenó el cierre de la emisora evangélica Radio Metro Stereo Rosa de Sarón, denunció un observatorio de medios.
“Telcor cierra emisora cristiana en León”, indicó el observatorio Alertas Libertad de Prensa Nicaragua.
La Prensa EFE
Imagen de archivo de la procesión de Jesús del Triunfo, con la que se daba por inaugurada la Semana Santa en Managua.
Ucranianos se manifiestan en Boston en el aniversario de la guerra.
“Devuelvan Crimea y restableceremos la paz”
Mundo CRÓNICA, LUNES 27 FEBRERO 2023 21
Llenan Plaza de la República en Ciudad de México para pedir a Corte que frene a AMLO
Orador
Histórico
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
El grito de “¡INE aguanta, el pueblo se levanta!”, retumbó en una atiborrada plancha del Zócalo en la Ciudad de México que se pintó de rosa para exigir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación no dejarse presionar por el presidente Andrés Manuel López Obrador y dar marcha atrás a su Plan B que busca destazar al INE y atentar contra la democracia en México.
La arenga de “¡M-é-x-i-c-o, M-é-x-ic-o, M-é-x-i-c-o,!” recorrió y cimbró varias veces esa plancha teñida de rosa e hizo latir de manera acelerada al que es considerado el corazón político del país.
Por segunda ocasión en menos de 4 meses, decenas de miles de mexicanos en 111 ciudades del país y Estados Unidos se concentraron en plazas públicas y en el Zócalo capitalino para mostrar músculo ante los agravios, insultos y descalificaciones que lanzó López Obrador en las últimas semanas contra esta concentración en defensa del INE.
Decenas de banderas de México, se enarbolaron seguidas de pancartas y mantas a favor del INE y en defensa del voto mientras los oradores de la segunda concentración masiva en defensa del INE anunciaban desde el templete principal ubicado a un costado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el inicio de la “Primavera mexicana” en defensa de la democracia y la Constitución.
EL CLÍMAX
El clímax llegó con la entonación del
himno nacional al final de la concentración donde puños en alto miles de mexicanos se declararon listos en una sola misión: defender al INE y exigir a la Corte dar marcha atrás al llamado Plan B por evidente inconstitucionalidad.
Dos minutos de himno nacional donde la piel se enchinaba al escuchar al “monstruo rosa” al unísono en ese grito de guerra en defensa de la democracia y con la mirada puesta al balcón presidencial, mudo testigo de esa concentración que no lograron intimidar ni los insultos, agravios y menos las grandes vallas y muros que se colocaron frente al Palacio Nacional.
Tampoco podía faltar la entonación del “cielito lindo”, tan característico de los mexicanos, mientras un helicóptero sobrevolaba la plancha del Zócalo en círculos. “¡Cómprenles un abaco, para que nos cuenten bien!, ¡somos un chingo y seremos más!”, retaba desde el templete, Fernando Belaunzarán, uno de los voceros de la concentración.
LA PROVOCACIÓN OFICIAL
Previo a marcha, en las inmediaciones del Zócalo y de cara a Palacio Nacional, se colocaron carteles y en el edificio de los Portales, una mega lona en contra del exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna y lo vinculaban al PAN.
Pero minutos después, simpatizantes de la marcha la retiraron. No obstante un grupo de jóvenes increpaban a los simpatizantes del INE y lanzaban consignas contra el PAN y el árbitro electoral en una clara provocación a los asistentes a la marcha.
Sin embargo, la marea rosa los ignoró e incluso los apabulló a grado de hacerlos invisibles.
Lo mismo en silla de ruedas, con brazos enyesados, que con disfraces, máscaras y capas que ostentaban leyendas
El exministro José Ramón Cossío manifestó este domingo su confianza porque en los próximos días los ministros de la Suprema Corte declaren inconstitucional el “Plan B” de la reforma electoral impulsada por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
En su discurso como parte de la concentración “Mi voto no se toca”, realizada en la Plaza de la Constitución, afirmó que, debido a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene en sus manos validar o no el “Plan B”, desde el Poder Ejecutivo “se han arreciado” las críticas hacia los ministros.
“Tengo la confianza de que todo ellos evidenciarán que no son ciertas las expresiones del presidente y de sus colaboradores”, señaló. Destacó que los ministros podrían ser considerados como defensores de privilegios, solo si debilitan a las instituciones electorales.
“Los ministros serían hipócritas si ocultan sus argumentos, si se apartan de sus intereses o si distorsionan las votaciones”, alertó.
Afirmó que no hay manera de que los ministros declaren constitucional lo aprobado por el Plan B de la reforma electoral, porque –apuntó– han disminuido los derechos políticos de los ciudadanos. En las próximas semanas –agregó– los ministros tendrán la oportunidad de demostrar si los calificativos presidenciales tienen o no fundamentos.
“Tengo la confianza de que todos ellos evidenciarán que no son ciertas las expresiones del presidente, de sus colaboradores. Estoy seguro que los ministros considerarán que las irregularidades en los procesos legislativos tienen un serio potencial invalidatorio, sé que los ministros declararán. (Redacción/ agencias)
en defensa del INE, los ciudadanos, aquellos que López Obrador acusa de “aspiracionistas” caminaron por las calles aledañas y se congregaron en un Zócalo pletórico donde se escuchaba el rugido de la multitud al unísono.
“¡ A esooooooo vineeee, a defendeeeeer al INEEEEEEE!”, exclamaban miles de gargantas puño en alto.
Desde el templete principal se escuchaba a los voceros de la concentración.
ZÓCALO DE ROSA
“Hoy la dignidad se vistió de rosa, el Zócalo no es de una persona, el Zócalo es de los mexicanos”, arengaban.
Si bien la concentración fue eminentemente ciudadana, también llegaron algunos contingentes partidistas del PAN, PRI y el más notorio fue el del PRD, con mantas y playeras amarillas del Sol Azteca, encabezados por su dirigente nacional, Jesús Zambrano.
Los dirigentes nacionales del PAN y PRI, Marko Cortés y Alejandro Moreno, respectivamenrte también acudieron con sus respectivos contingentes, pero con colores neutrales.
Senadores como Claudia Ruz Massieu, o Emilio Álvarez Icaza, también se les observó por ahí lo mismo que al publicista, Carlos Alazraky, quien era solicitado por las personas para una “selfie”.
Entre los asistentes, destacaban un grupo de tres venezolanos y un chileno apostados a un costado del Palacio de Gobierno de la Ciudad de México. Llevan en México un mes y van de paso hacia la frontera con los Estados Unidos en busca del “sueño americano”.
Nacional 22 CRÓNICA, LUNES 27 FEBRERO 2023
Cientos de miles de personas, por segunda vez en menos de 4 meses, toman las calles para frenar la reforma electoral del presidente López Obrador
“No hay manera de que el Plan b sea declarado constitucional”: Cossío
VENEZOLANOS ALERTAN
“Esto ya lo vivimos en Venezuela hermano, no dejen que les pase lo mismo, al rato van a estar mendingando comida en las calles, lo mismo nos hizo (Hugo) Chávez…”, advertía a una señora que portaba una pancarta en contra de AMLO.
“El socialismo solo trae pobreza, vean a Chile, nuestra economía va en picada con el presidente (Gabriel) Boric”, terció el chileno.
Ello mientras en el templete, la oradora, Beatriz Pagés, advertía que “ca-
Beatriz Pagés
Durante la concentración “Mi voto no se toca”, la periodista Beatriz Pagés afirmó que no tienen miedo a “los desplantes autoritarios” y que están listos para impedir un golpe a la Constitución. Acusó que el presidente Andrés Manuel López Obrador usó al Instituto Nacional Electoral (INE) para llegar al poder, pero hoy quiere destruirlo con su “Plan B” electoral.
“Se utilizó al INE y se utilizó con la democracia para llegar al poder y hoy, hoy quiere matarlos para impedir la alternancia y no lo vamos a permitir, quieren mutilar al INE”, alertó.
Pagés fue una de las dos oradoras de la segunda concentración en defensa del órgano electoral.
llar nos haría cómplices de un plan para facilitar una ruta hacia una dictadura electoral”.
La ola también se manifestaba de manera recurrente de la Catedral al Palacio del Gobierno capitalino y de regreso arrancando risas y aplausos de los presentes.
Mientras por la calle de 20 de noviembre una arenga empezó a recorrer un sector de la concentración que la reprodujo cada vez con mayor fuerza mientras se retiraban del evento: “F-u-er-a L-ó-p-e- z , F-u-e-r-a L-ó-p-e- z , F-ue-r-a L-ó-p-e- z “.
“A la intolerancia le estorba a una institución aún fuerte y capaz. Ante el fracaso y la falta de resultados ya huelen su derrota y preparan la estafa, buscan desaparecer al árbitro para torcer la decisión ciudadana en 2024. El ‘Plan B’ de la reforma electoral es la crónica de un fraude anunciado”, afirmó durante el discurso de la concentración “Mi voto no se toca”.
Con gritos de apoyo de “Sí se pudo, sí se pudo”, la periodista calificó como un triunfo la concentración de miles de ciudadanos, quienes –dijo– que están listos para defender la Constitución.
“Estamos aquí para defender la democracia, para insistir una y 1,000 veces más: ‘el INE no se toca’, nuestro voto no se roba, estamos listos para impedir un golpe a nuestra Constitución y a nuestras libertades, afirmó.
Reconoció que la defensa del órgano electoral será una larga batalla, pero los ciudadanos están listos para darla. (Redacción/agencias)
Nacional CRÓNICA, LUNES 27 FEBRERO 2023 23 Fotos: Cuartoscuro y EFE
La defensa del INE convocó a decenas de miles de ciudadanos.
Un manifestante disfrazado de Miguel Hidalgo, rumbo al Zócalo.
La marea rosa hizo escuchar su voz.
Una mega lona que buscaba provocar a los manifestantes fue retirada por los mismos.
El exministro José Ramón Cossío fue el principal orador en la concentración en el Zócalo.
“Sin miedo a desplantes autoritarios de AMLO”
CUENTOS DE SOGEM Rocío Sandoval
Noticias de otro tiempo
Sentada en la sala de espera observo la pantalla buscando la puerta de abordaje, VUELO DEMORADO, suspiro con enfado, quiero ir al café a buscar una bebida que haga llevadero el contratiempo, demonios, eso me dejaría de pie y hoy particularmente arrastro el hartazgo de un jueves muy largo, de un proyecto lleno de fallas, de ese ir y venir entre mi ciudad y la oficina general al otro lado del país; “la gran ciudad”, ciudad que juega con el destino de millones de almas, ciudad que te enorgullecía habitar, ciudad que llegué a amar.
“VUELO DEMORADO”, hambre, sed o hastío, me dirijo resignada al puesto de café, unas 10 personas delante de mí, al menos tendré tiempo para leer el menú, lo conozco de memoria, pero soy un animal sin hábitos y al llegar a la caja termino pidiendo la última bebida que pesqué de reojo, la cambio una vez más y pago. Espero el llamado a la otra orilla, escucho con atención el nombre que me pu-
se hoy, como si ocultar quién soy pudiese cambiar mi quehacer cotidiano, como si al ir estrenando nombres lograse posicionarme en otras vidas, en mundos donde pudiese verte una vez más.
La salida de un vuelo a Los Cabos se anuncia en una puerta cercana y me apropio de un asiento, frente a mí las pequeñas mesas del café, en ellas tú, tu camisa oscura, tus jeans usados y amada guitarra.
Te miro, como quien atisba el eco de sus propias añoranzas, sólo yo te miro, con la fascinación de entonces, diez años ya y aun te vislumbro en rostros que de lejos cruzan con el mío, compositor de fábulas, constructor de historias escondidas, editor de revista, porque en esta vida hace falta dinero para armarla.
Sé que te imagino e invento que también me miras, y sé que nunca eres tú. Hoy me dejo llevar y te permito una sonrisa. Ondeas tu mano en señal de saludo y respondo igual, hoy soy Ana, eso dice mi bebida, así que da igual saber que
al parpadear cederás tus facciones a un rostro ordinario, en tanto estés ahí, puedo extraviarme en las siluetas de nosotros esbozando manías, en las tonadas melosas que solías entonar, en tu sombra y la mía, pero sigues ahí, mi corazón galopa ante la reminiscencia de aquellos nuestros días.
Te levantas, sigues siendo tú, tomas tu guitarra y cruzas la sala con la parsimonia de un fantasma, te detienes frente a mí, extiendes tu mano, la tomo, no
desaparece, me levanto y nos saludamos de beso.
Como antes, tu olor a brisa de marca francesa me abraza, no quiero soltarme de ti, debo estar soñando, pero ruego para suprimir el alba.
¿Y cómo va tu vida de casada? Me dices. (Cuál vida, cuál casada, pienso dentro de mí).
Asumiendo el rol de mi desvarío contesto con solemnidad.
El matrimonio, es un lujo que me esquiva.
Me miras extrañado, como aquellas veces en que al salir del diplomado íbamos directo al café de la esquina, tu hablabas de todo y yo solía callar.
Me dijeron que te ibas a casar.
Ahora soy yo quien se queda extrañada.
Una mujer se acerca a pedirte que vayan formando fila, tu vuelo se acaba de anunciar.
Me dijeron que habías muerto, te digo al besarte en despedida. .
Sé que te imagino e invento que también me miras, y sé que nunca eres tú.
La contra CRÓNICA LUNES 27 FEBRERO 2023
Hoy me dejo llevar y te permito una sonrisa