24-03-2023JAL

Page 1

Exigen mayor atención a la contaminación del río Santiago

Especialistas advierten que “es necesaria la construcción de instrumentos de política pública de largo aliento encaminados a la restauración, saneamiento y sustentabilidad de esta región hídrica, a través de un instrumento de planeación para el corto, mediano y largo plazos”

Adaptación hospitalaria. En el marco del Día Mundial del Agua que se conmemoró este 22 de marzo, el río Santiago es considerado el más contaminado de México, sin embargo, a pesar de tener el nada honroso título, desde la Federación se ha dejado de lado el saneamiento y recuperación de esta cuenca, lamentan académicos de la Universidad de Guadalajara.

El problema de la cuenca Ler-

ma-Santiago-Pacífico abarca 191 mil kilómetros cuadrados a lo largo de los Estados de México, Querétaro, Michoacán, Guanajuato, Colima, Aguascalientes, Zacatecas, Nayarit y, por supuesto, Jalisco, entidad que el gobierno de igual manera tiene responsabilidad en su solución, pero sus esfuerzos son insuficientes, indica la presidenta de la Academia de Derecho Ambiental y Urbano del Centro Universitario de Cien-

Ante la cercanía de la Semana Santa, piden a vacacionistas evitar fuego en bosques y parques

Refuerzan la seguridad

Estrategia. Con el objetivo de mantener a la baja los delitos de alto impacto en la entidad y para reforzar la seguridad en Jalisco, el Gobierno Federal entregó 62.9 millones de pesos extras del presupuesto, es el tercer Estado en recibir la mayor cantidad. El total que se repartió entre los Estados a través de la FOFISP ascendió a los mil millones de pesos, fue repartido conforme a criterios estable-

cidos por el Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) a través del Fondo para el Fortalecimiento de Instituciones de Seguridad Pública (FOFISP). Jalisco es la tercera entidad en recibir más recursos, superada por la Ciudad de México y el Estado de México. Esta decisión se da luego de que el Estado participara en la Cuarta Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad, en Oaxaca. Metrópoli

Pliegues bizantinos en el cartón de Falcón

cias Sociales y Humanidades (CUCSH), Carmen Patricia García Torres.

“El Gobierno de Jalisco ha tratado de incidir en resolver la problemática de contaminación del

Escriben: Luis Alberto Güémez Rafael Cardona y Saúl Arellano

Río Santiago, sobre todo con el proyecto ‘Revive el Río Santiago’, que gira principalmente en la construcción de plantas de aguas residuales y la emisión de criterios de sus descargas en una

NOM estatal; ello es insuficiente para controlar la contaminación del río, sanear sus aguas, restaurar la cuenca alta y de Chapala”, expresa García Torres. Metrópoli

Pancho Romo aborda en su Cromañón pasajes musicales con mensajes alusivos a la llegada de la Primavera

PRESIDENTE: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL: MANUEL FALCÓN // VIERNES, 24 MARZO 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX

Exigen verdadera atención a la contaminación de río Santiago

El río Santiago es considerado el más contaminado de México, sin embargo, a pesar de tener el nada honroso título, desde la Federación se ha dejado de lado el saneamiento y recuperación de esta cuenca, lamentan académicos de la Universidad de Guadalajara.

El problema de la cuenca Lerma-Santiago-Pacífico abarca 191 mil kilómetros cuadrados a lo largo de los Estados de México, Querétaro, Michoacán, Guanajuato, Colima, Aguascalientes, Zacatecas, Nayarit y, por supuesto, Jalisco, entidad que el gobierno de igual manera tiene responsabilidad en su solución, pero sus esfuerzos son insuficientes, indica la presidenta de la Academia de Derecho Ambiental y Urbano del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Carmen Patricia García Torres.

“El Gobierno de Jalisco ha tratado de incidir en resolver la problemática de contaminación del Río Santiago, sobre todo con el proyecto ‘Revive el Río Santiago’, que gira principalmente en la construcción de plantas de aguas residuales y la emisión de criterios de sus descargas en una NOM estatal; ello es

insuficiente para controlar la contaminación del río, sanear sus aguas, restaurar la cuenca alta y de Chapala”, expresa García Torres.

El 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua, ante la fecha, académicos del CUCSH presentaron un manifiesto en el que exigen a las autorida-

des de los tres órdenes de gobierno que se atienda el rescate de los ríos Lerma y Santiago, para que se garantice el derecho de gozar agua de calidad como lo dicta la Constitución.

Por la contaminación del río Santiago se han emitido macro recomendaciones por parte de la Organización Panameri-

cana de la Salud y de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), a pesar de ello, la contaminación persiste por la ausencia de capacidades en los tres órdenes de gobierno.

“Es necesaria la construcción de instrumentos de política pública de largo aliento encaminados a la restauración, saneamiento y sustentabilidad de esta región hídrica, a través de un instrumento de planeación para el corto, mediano y largo plazos (donde se involucren los distintos actores sociales)”, reclama Carmen Patricia García.

Por su parte, Pedro León Corrales, director ejecutivo del Instituto de Derecho Ambiental AC, afirma que, en Jalisco, no se cumplen con las medidas para el saneamiento del río Santiago, a pesar de la política “Revive el Río Santiago”.

“El gobierno federal tampoco cumple con combatir la contaminación del río Santiago, pues es ausente y lo mismo los gobiernos municipales”, afirma Pedro León, añade que por este río corren metales pesados: mercurio, plomo, fierro y zinc.

“La zona más imputada por la política de contaminación es la zona de Juanacatlán y El Salto, donde han muerto decenas de personas y ha habido un deterioro a la salud por las enfermedades renales”, recuerda.

Añade Pedro León que, las plantas de tratamiento que operan en Jalisco, no están especializadas para tratar los contaminantes que desechan las industrias, que son las que mantienen envenenado el Río Santiago, con grandes costos en la salud y vidas humanas.

El Plan de Acción para reducir y ordenar la nómina del Congreso se presentará el 31 de marzo

Sin aplazar la fecha, el 31 de marzo a más tardar la Secretaría General del Congreso debe presentar el Plan de Acción para reducir y ordenar la nómina del Poder Legislativo.

Así lo confirmó el coordinador de los diputados de MC, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, quien dijo que no aceptarán mayor plazo para presentar el proyecto de trabajo, mediante el cual se quiere reducir la nómina, ya que de los 1,078 empleados que hoy tiene la Legislatura, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) aseguró que “sobran” 600 personas.

“Estamos trabajando a marchas forzadas. Ahorita tuvimos una reunión con la Secretaría General para revisar avances para ver como va caminando el tema y la idea es que precisamente antes de irnos al periodo inhábil de vacaciones, pueda presentarse ante la opinión

pública -ante ustedes los medios de comunicación- el Plan de Acción y a partir

de eso subirlo al pleno para quedarnos ya con un Plan de Acción que inicie su

aplicación después del periodo inhábil”, aseguró. Gerardo Quirino Velázquez no habló de la cifra de empleados que pudiera reducirse de la nómina. Solo señaló que se respetarán los derechos laborales del personal, en coordinación con los dos sindicatos que tiene el Congreso.

“Se está cuidando mucho esta parte. Entiendo que pueda haber incertidumbre entre los trabajadores, esperemos que esto se presente lo antes posible para que se disipen dudas y que a partir de eso, con la opinión y con la inclusión de las y los trabajadores se pueda generar un plan que beneficie a este poder público, que ponga un orden administrativo y que todo mundo cumplamos con nuestra chamba y con base en nuestras percepciones”, indicó.

Gerardo Quirino Velázquez afirmó que más allá de “recortar” la nómina, el Plan de Acción tendrá que establecer ya un sistema de escalafón que ordene todos los ascensos, para que ya no se otorguen por criterios políticos o de “amiguismo” y que se instaure también el Servicio Civil de Carrera.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 24 MARZO 2023 2

Entregan unidades médicas móviles para atención en comunidades de alta marginalidad

Los municipios que recibieron este beneficio son Huachinango, Tapalpa, Bolaños, Santa María del Oro, Atenguillo, Hostotipaquillo

Redacción

La Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social en Jalisco, Anna Barbará Casillas García, encabezó la ceremonia protocolaria de entrega de seis Unidades Médicas Móviles por parte de la Federación, para el fortalecimiento del Programa de Atención Médica del OPD Servicios de Salud Jalisco.

El Programa de Fortalecimiento a la Atención Médica (FAM), constituye uno de los principales esfuerzos de las políticas públicas en salud del Estado Mexicano, para resolver las graves limitaciones de cobertura de servicios de salud que aún prevalecen en la población de los municipios y localidades de muy alta y alta marginación, dadas las condicio-

nes de dispersión poblacional en zonas de difícil acceso y que por lo tanto, no tienen capacidad de recibir los beneficios de la red de servicios de salud, en específico en localidades con poblaciones menores a 2 mil 500 habitantes y que son parte de las localidades prioritarias de atención.

En su intervención durante el acto de entrega, Anna Barbará Casillas, brindó un mensaje a nombre del Gobernador Constitucional de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, sobre la entrega de Unidades Móviles señalando: “estas son unidades muy importantes pues son entregadas a comunidades de menos de dos mil habitantes, que se suman a las unidades de Médico de Barrio y se suman a las 15 unidades con las que ya contamos; 6 de estas se sustituyen por mayor equipamiento. La titular de Desarrollo Social del Estado agregó que actualmente en Jalisco se cuenta ya con 717 ambulancias en lo que va de la presente administración.

UNIDADES MÓVILES

Por su parte, Fernando Petersen Aranguren, Secretario de Salud en el Estado de Jalisco, habló sobre la vinculación intersectorial de las unidades móviles y su

importancia en el Plan Estatal de Desarrollo en donde dijo que: “en todos los rincones de Jalisco la atención a la salud es prioridad para el gobernador Enrique Alfaro, para dignificar los servicios, un ejemplo contundente es la atención prehospitalaria; tan solo en el año 2022 se entregaron 33 ambulancias 2 unidades de terapia intensiva móviles equipadas con una inversión de 60 millones de pesos. Con estas 6 unidades FAM se acerca el derecho a la salud, este programa ha dado atención a más de 23 mil ha-

bitantes con acciones anuales como vacunación, consultas y detecciones para prevención, Jalisco tiene rumbo en materia de salud”.

Por su parte, Héctor Hugo Bravo Hernández, Coordinador de Salud Municipal de la Secretaría de Salud Jalisco, abordó el tema del impacto del programa de Fortalecimiento a la Atención Médica en las localidades más vulnerables dentro del modelo de Atención Primaria en Salud en la Salud Municipal en estas zonas de difícil acceso.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 24 MARZO 2023 3

Entrega la Federación 62 mdp a Jalisco para reforzar la seguridad

El total que se repartió entre los Estados a través de la FOFISP ascendió a mil millones de pesos

Para reforzar la seguridad en Jalisco, la Federación entregó 62.9 millones de pesos extras del presupuesto, es el tercer Estado en recibir la mayor cantidad.

El total que se repartió entre los Estados a través de la FOFISP ascendió a los mil millones de pesos, fue repartido conforme a criterios establecidos por el Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) a través del Fondo para el Fortalecimiento de Instituciones de Seguridad Pública (FOFISP).

Jalisco es la tercera entidad en recibir más recursos, superada por la Ciudad de México y el Estado de México. Esta decisión se da luego de que el Estado participara en la Cuarta Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad, que

se llevó a cabo en Oaxaca. Se asignó el recurso según el cumplimiento de criterios establecidos por el CNSP, entre estos la disminución de la incidencia delictiva, el avance en los procesos de certificación, capacitación y contratación policial.

Con la entrega de estos recursos se fortalecerá el apoyo hacia las corporaciones estatales y municipales que, durante este año, recibirán otros 340 millones de pesos a través del Fondo de Aportación a la Seguridad Pública (FASP).

La Cuarta Sesión Extraordinaria estuvo encabezada por Adán Augusto López, secretario de Gobernación; Luis Cresencio Sandoval González, secretario de la Defensa Nacional de México; Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Se-

Incumplen 116 ayuntamientos con la publicación de información fundamental

El Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI) informó que 116 sujetos obligados municipales incumplen con publicar información fundamental de transparencia en sus portales. Destaca el caso del Ayuntamiento de Villa Guerrero que tiene 18 incumplimientos.

Las principales anomalías al no publicar información fundamental en los ayuntamientos tiene que ver a lo referente a gastos de publicidad oficial, el directorio, condiciones generales de trabajo, informes financieros, información de interés público, inventarios de bienes muebles, programas sociales, evaluaciones de programas financieros, manuales de operación, sesiones del comité de

transparencia, remuneración bruta y neta, ingresos, servicios ofrecidos, protocolos, convenios, lineamientos estatales

de clasificación de información pública, por mencionar algunas de sus obligaciones. Los municipios con más recur-

sos de queja son los siguientes:

-18 para el Ayuntamiento de Villa Guerrero

-17 para el Ayuntamiento de San Marcos

-17 para el Ayuntamiento de Tolimán

-14 para el Ayuntamiento de Tuxcueca

-13 para el Ayuntamiento de Mexticacán

-11 para el Ayuntamiento de Chiquilistlán

En otro punto, el pleno del ITEI aprobó el Acuerdo General para el Plan Institucional del ITEI como instrumento de proyección que contenga las estrategias y acciones para el mejoramiento y desempeño de las funciones públicas, así como el Plan Anual de Trabajo 2023. Se aprobó también el periodo vacacional del 3 al 14 de abril,

guridad y Protección Ciudadana; gobernadores de los Estados de la República, sin embargo, por Jalisco estuvo en representación de Enrique Alfaro Ramírez el coordinador del gabinete de Seguridad Ricardo Sánchez Beruben.

lapso en el que se suspenden los procedimientos administrativos.

El comisionado presidente del ITEI, Salvador Romero Espinosa, felicitó al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), por la rendición de su Informe Anual 2022, ante el Senado de la República.

Dijo que el INAI reviste su importancia al ser el órgano revisor de todos los institutos garantes de transparencia del país, como el ITEI, por lo tanto su funcionamiento es indispensable para garantizar a todos los mexicanos, el derecho de acceso a la información y la protección de datos personales, por lo que hizo un llamado a que se realicen los consensos necesarios para que el pleno del INAI pueda seguir funcionando correctamente. Por el momento, le faltan dos comisionados titulares. (Ignacio Pérez Vega)

Metrópoli 4 CRÓNICA, VIERNES 24 MARZO 2023

Jalisco con Bosques, la política pública que conserva los ecosistemas forestales

Con el Programa para el Desarrollo Forestal Sustentable se han apoyado 571 proyectos de 2019 a 2022. Se han beneficiado más de 150 mil personas de 36 municipios

Redacción

metropoli@cronica.com

El pasado marte 21 de marzo conmemoramos el Día Internacional de los Bosques, y Jalisco cuenta con el 80 por ciento de los tipos de vegetación existentes en México, podemos encontrar bosque de coníferas, bosque de coníferas y encino, bosque mesófilo de montaña, bosque de encino, selvas estacionalmente secas -bosques o selvas tropicales caducifolios y subcaducifolios-, manglares, tulares, matorrales xerófilos y pastizales naturales. El tema de este año es “Bosques y Salud” ya que los ecosistemas forestales contribuyen al bienestar humano y al equilibrio ecológico de nuestro planeta.

Con la política pública Jalisco con Bosques, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), coordina y gestiona acciones para implementar buenas prácticas de manejo y la conservación de estos ecosistemas

forestales. En coordinación con el Fideicomiso para la Administración del Programa de Desarrollo Forestal del Estado de Jalisco (Fiprodefo), se instrumenta el Programa para el Desarrollo Forestal Sustentable, que es resultado del análisis e integración de los ejercicios participativos de planeación y consultorías realizadas y/o financiadas por diferentes actores del sector forestal, en años

previos al 2018.

En el marco de este Programa, del 2019 al 2022, se han financiado, a través de las Reglas de Operación para el Desarrollo Forestal Sustentable, 571 proyectos distribuidos en 36 municipios del estado, otorgados a 188 ejidos y comunidades indígenas, 320 pequeños propietarios, 51 organizaciones de personas productoras, grupos organiza-

Piden a vacacionistas evitar uso de fuego en bosques y parques

dos (mayoría de mujeres en viveros), sociedades y agentes de desarrollo territorial; con una inversión acumulada de $52,748,650.00 que han beneficiado de manera directa e indirecta a más de 150 mil personas en el estado.

Con estos proyectos se han logrado implementar buenas prácticas de manejo forestal en cerca de 15 mil hectáreas de bosques; la conservación de la biodiversidad y la protección de fuentes de abastecimiento de agua en más de 28 mil hectáreas, mediante mecanismos de compensación por los servicios ambientales generados en cabeceras de cuenca estratégicas para Jalisco; el establecimiento de viveros rústicos para la producción de más de 1.3 millones de plantas con propósitos maderables, no maderables y silvopastoriles de especies nativas, que se han integrado a sistemas productivos ganaderos o para reforestación; así como la integración y operación de brigadas de sanidad forestal, que han atendido al menos 3 mil 500 hectáreas con plagas forestales.

El Estado de Jalisco cuenta con una superficie de 746 mil 504 hectáreas bajo algún esquema de conservación, principalmente en selva baja caducifolia y bosque de encino, además se protegen 156 mil 157 hectáreas de superficie de lagos y lagunas, así como mil 919.83 hectáreas de manglar, sumando las áreas destinadas voluntariamente a la conservación que protegen mil 328.46 hectáreas.

16 de marzo teníamos que Jalisco ocupa el primer lugar tanto en número de incendios como en superficie quemada, con 5 mil 200 hectáreas pero eso podría crecer mucho más”, afirmó.

Por este motivo pidió a la ciudadanía que piensa salir a un día de campo como actividad recreativa para que lo hagan pensando en no llevar comida que se requiera cocinar o calentar en el momento para evitar el uso de fuego, además, de evitar fumar cuando visiten estos sitios.

“Las restricciones las pone cada municipio en las áreas destinadas a ello, no existe la prohibición del uso de fuego, sino es un exhorto a que la gente, de manera voluntaria y consciente deje de usar el fuego para evitar el riesgo para el bosque”, expone González Cuevas.

Ante la cercanía de las vacaciones de Semana Santa y Pascua que coincide con la temporada de estiaje, especialistas en medio ambiente de la Universidad de

Guadalajara llaman a los tapatíos que planean visitar bosques y parques a que lo hagan de manera responsable para no provocar incendios.

Gerardo Alberto González Cueva, profesor del Departamento de Producción Forestal del Centro Universitario de Ciencias Biológico Agropecuarias (CU-

CBA) recuerda que Jalisco ocupa el primer sitio a nivel nacional en terrenos boscosos afectados por incendios al registrar, hasta el momento, cinco mil 200 hectáreas.

“En el reporte de incendios forestales que Comisión Nacional Forestal (Conafor) actualiza cada semana, al corte del

En 2022 se presentaron 935 incendios que afectaron 82 mil 722 hectáreas, el mayor número después de 2017 cuando hubo 750 incendios que quemaron casi 190 mil hectáreas.

Para esta temporada de estiaje, cinco estudiantes del CUCBA, dos de ellos son mujeres, se suman a una brigada para extinción del fuego, fueron capacitados por elementos de la Conafor y la Unidad de Protección Civil y Bomberos de Zapopan.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 24 MARZO 2023 5

Entregan ambulancia, Centro de Salud y asignan un médico y una enfermera a Temac apulín

El Gobierno Federal cumplió con uno de los compromisos que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador, al realizar la entrega de una ambulancia a la población de Temacapulín, como una medida para resarcir el daño que les causó la construcción de la presa El Zapotillo.

María Patricia Jiménez Oropeza, coordinadora nacional de Administración y Finanzas del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), acudió a Temacapulín, para atestiguar la entrega de la ambulancia.

“Estoy aquí para dar cum-

plimiento a uno de los compromisos en materia de salud, en el marco del Plan de Justicia para los Pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo. Hoy hago entrega de la ambulancia de urgencias básicas 4x4 modelo 2023, equipada, con un valor de 2 millones 300 mil pesos, incluido el IVA. A partir de este momento se encuentra al servicio de ustedes”, expresó la funcionaria federal.

Con al ambulancia se va a mejorar el tiempo de traslados, en la atención de víctimas de accidentes, enfermos graves y mujeres embarazadas, así como alguna tragedia.

Además de la ambulancia, se asignó a un chofer, un camillero y al médico general, a una enfermera y a una psicóloga. Se está en la búsqueda de médicos especialistas, dijo Jiménez Oropeza.

Sobre el mantenimiento del

Centro de Salud, el Ayuntamiento de Cañadas de Obregón otorgó la donación del inmueble que ocupa el Centro de Salud. Ahora, el doctor José de Jesús Méndez de Lira, director de los Servicios de Salud Jalisco hará las gestiones necesarias para mejorar el lugar.

Hasta ahora se tiene un cumplimiento de 80% del pliego petitorio que presentó la comunidad de Temacapulín.

María Abigail Agredano Sánchez, presidenta del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, agradeció la entrega de la ambulancia, así como la llegada del médico y de la enfermera. “Agradecemos la voluntad del presidente Andrés Manuel López Obrador, con este gesto de darnos esta ambulancia que tanta falta nos hacía en Temaca y hoy salvará muchas vidas. Gracias”, expresó. (Ignacio Pérez Vega)

A tres años, autoridades educativas no atienden

“crisis educativa” generada por la pandemia

Se agravará el abandono escolar y la pérdida de aprendizaje: experta de Mexicanos Primero

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronicajalisco.com

Ya se cumplieron tres años del cierre de escuelas de educación básica a raíz de la pandemia de Covid 19, lo que generó una severa crisis educativa sin precedentes. Sin embargo, al no ser atendida en forma adecuada por las autoridades educativas federales y estatal, agravará los problemas de abandono escolar y la pérdida de aprendizaje de las niñas, niños y jóvenes.

Así lo sintetizó Katia Carranza, investigadora de Mexicanos Primero, quien explicó que el cierre de escuelas durante 210 días, es decir, más de un ciclo escolar completo, generó una grave pérdida de aprendizajes que desencadenó en abandono escolar. Las autoridades educativas tienen claro ese problema y pese a que los niños regresaron hace ya casi dos ciclos escolares, los planes de acción que se anunciaron, no se aplican.

“El abandono escolar, la pérdida de aprendizajes fundamentales y el rezago educativo han sido los retos principales, sobre todo en el último ciclo escolar, que fue en el que las escuelas abrieron en su totalidad. En el estudio

“Equidad y Regreso” mostramos que en diciembre de 2021, 23% de las niñas, los niños y los adolescentes entre 10 y 15 años, ya no pudieron comprender un texto de tercer grado, cuando en mayo del mismo año sí lo habían podido hacer. En matemáticas, 8% ya no pudo nombrar un dígito de dos números”, explicó.

El gobierno federal se centra en los contenidos de los libros de texto gratuitos y en intentar implantar un nuevo marco curricular en un momento inoportuno, así como en apuntalar financieramente sus programas predilectos, como las becas para estudiantes y el programa “La Escuela es Nuestra”, cuyas irregularidades presupuestales y la falta de transparencia quedaron expuestos en los últimos reportes de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Antonio Villalpando, investigador de Mexicanos Primero,

destacó que las consecuencias de perder años de escolaridad y no recuperar los aprendizajes fundamentales en lectura y matemáticas, serán “catastróficas” en términos de educación, salud e ingresos futuros para esta generación.

“A esto llamamos ‘efecto dómino’. Si nuestros niños y adolescentes no recuperan los aprendizajes fundamentales y si no revertimos el abandono, las generaciones que hoy están en edad escolar acumularán desventajas y problemas que durarán toda su vida. Esto comienza con la difi-

cultad más importante de todas: que no podrán ejercer su derecho a aprender”, lamentó el experto.

Esta carencia afecta más a estudiantes que provienen de hogares de menos ingresos, con padres con menos años de educación, que experimentan alguna discapacidad o pertenecen a una comunidad o pueblo originario.

El director de Investigación de Mexicanos Primero, Fernando Ruiz, hizo un llamado a focalizar la estrategia en aquellas niñas, niños y jóvenes a los que les está afectando más la crisis educativa.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó 188 propuestas de acción, ideas que quedaron plasmadas en papel, pero al ser ajenas a las prioridades políticas del régimen, no han recibido los apoyos necesarios para su aplicación, enfatizó Fernando Ruiz.

Puso tres acciones claves a aplicar: recuperar a los estudiantes que han abandonado la escuela en forma reciente; identificar y resolver las causas de abandono; y brindarles apoyo académico y socioemocional, previo a su reincorporación. También pidió “recuperar” a los estudiantes que se están quedando atrás, dañándoles apoyo adicional de tutoría, asesoría y retroalimentación.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 24 MARZO 2023 6

Al PRI no se le traiciona: Laura Haro

La presidenta del Revolucionario Institucional en Jalisco, recordó que Luis Donaldo Colosio dejó como legado que al partido no se le traiciona

A 29 años del asesinato de Luis Donaldo Colosio, el PRI Jalisco conmemoró su aniversario luctuoso con un llamado a la unidad y lealtad al partido ante la ambición política.

La presidenta del PRI Jalisco, Laura Haro, recordó en su discurso algunas palabras e ideales que Luis Donaldo Colosio dejó como legado, entre ellos, que al partido no se le traiciona.

“Los tiempos que vivimos en la actualidad, que son de mucha presión y mucha ambición política, permanezcamos leales a nuestro partido, porque si algo nos enseñó Luis Donaldo Colosio es que al PRI no se le traiciona, sino que se le honra en cada acción”, expuso Laura Haro.

Palabras de la presidenta que expresó en la misma semana en la que Arturo Zamora, personaje político de larga trayectoria priista, renunció al partido excusándose en que todo está cambiando en México y él no es la excepción.

Laura Haro recordó partes del icóni-

co discurso de Luis Donaldo Colosio que expresó el 6 de marzo de 1994 frente al Monumento a la Revolución, en Ciudad de México, incluso, algunos se atreven a señalarlo como parteaguas dentro de la estructura priista y que terminó con su asesinato.

“Veo un México con hambre y con sed

de justicia. Un México de gente agraviada por las distorsiones que imponen a la ley quienes deberían de servirla. De mujeres y hombres afligidos por abuso de las autoridades o por la arrogancia de las oficinas gubernamentales”, recordó Laura Haro como palabras más vigentes que nunca.

En la conmemoración también se le tomó protesta a la diputada local Hortensia Noroña como presidenta de la Fundación Colosio, asociación civil sin fines de lucro que se dedica al análisis, investigación, divulgación y docencia, en torno a los retos económicos, políticos y sociales de México.

Develan Paritaristas pintura de la primera alcaldesa de Guadalajara

En el salón Expresidentes del Ayuntamiento de Guadalajara ya luce la pintura de la primera presidenta municipal en la historia del municipio, Bárbara Trigueros, aunque su develación no se dio en un acto oficial sino que el grupo de las Paritaristas tomó la iniciativa ante la tardanza del gobierno tapatío en hacerlo.

Este salón usado comúnmente para reuniones y ruedas de prensa, luce las pinturas de todos los alcaldes de Guadalajara, incluso los interinos, como memoria de quienes han dirigido el destino de la capital de Jalisco, Bárbara Trigueros ocupó la presidencia de manera interina el 1 marzo de 2021, suplió a Ismael del Toro cuando este buscó registrarse para la reelección, sin embargo,

declinó en su intento y regresó unas horas para pasar el cargo a Eduardo Martínez Lomelí.

Al grito de “presidenta, presidenta”, las mujeres que forman parte de la colectiva de las Paritaristas develaron la foto, una de ellas es Natalia Juárez, presidenta del PRD Jalisco.

“Develamos la imagen de Bárbara Trigueros, la primera y única mujer presidenta que ha tenido la ciudad de Guadalajara, ya son casi dos años que salió Bárbara y su fotografía en la Sala de Expresidentes y Expresidentas estaba oculta y ahora fuimos a develarla”, señala Natalia Juárez.

A los costados de la pintura de Bárbara Trigueros se encuentran las de Ismael del Toro y Eduardo Martínez aún tapadas con las cortinas negras en espera de develarse, sin embargo, este acto protocolario no había ocurrido debido a que se esperaba que coincidieran las agendas de los tres personajes, pero no había ocurrido.

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 24 MARZO 2023 7

Promueve Arturo Gleason en la ONU la captación de agua de lluvia, como alternativa a la crisis del agua

La crisis del agua viene muy fuerte y por ello es vital utilizar el agua de lluvia, advirtió el investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Arturo Gleason Espíndola, quien participó este 22 de marzo en el Foro Mundial del Agua, en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York,

El Área Metropolitana de Guadalajara depende en 40% del agua subterránea que se encuentra en los acuíferos, sin embargo, dijo que cada vez se infiltra menos agua al subsuelo por la urbanización desordenada, de ahí la importancia de captar el agua de lluvia.

«La crisis de agua viene muy fuerte. Los acuíferos se van agotando, simplemente el Área Metropolitana de Guadalajara depende en un 40% del agua subterránea y estamos extrayendo más agua de la que permitimos entrar por la urbanización desordenada. Estamos también contaminando de manera exacerbada los ríos y lagos, el lago de Chapala está contaminado, el río Santiago y el país entero también está sufriendo gra-

ves ataques por la industria, por nosotros mismos como usuarios en cuanto a la contaminación”, resaltó.

“Quiero hacer un atento llamado a todas y todos para ponernos a trabajar. Primero, evitar consumir demasiada agua en nuestros hábitos personales, todos debemos contaminar lo menos que se pueda; usar productos biodegradables, también captar el agua de lluvia es importante», expresó.

Gleason Espíndola, quien es presidente de la Asociación Mexicana en Sistemas de Captación de Agua de Lluvia (Amascal), recordó que la organización que encabeza ofrece cursos, desde muy básicos para que cualquier ciudadano tome conciencia de cómo cuidar y aprovechar el agua de lluvia, hasta para especialistas.

«Tomemos conciencia sobre el grave problema en el que nos estamos enfrentando y estaremos en los futuros años. Aquí una de las interrogantes es precisamente saber cuánta agua queda para el planeta, agua limpia disponible, agua que podamos tener acceso todas y todos», agregó.

Arturo Gleason señaló que los expertos en captación de agua de lluvia, aprovecharán que están juntos para planear la

La cervecera consume 2.44 litros de agua; cifra muy por debajo del estándar mundial de la industria, que actualmente es de 4 litros

Heineken México se posiciona como una de las empresas más sustentables en el país y como referente mundial en uso de agua en la industria cervecera por sus acciones a favor del cuidado del agua, el medio ambiente y las comunidades en donde opera, bajo su estrategia de sustentabilidad Brindar un Mundo Mejor.

En el marco del Día Mundial

del Agua, que se conmemora el 22 de marzo, la cervecera reafirma su compromiso con el cuidado y consumo sostenible de este recurso con un consumo promedio, en sus 7 plantas ubicadas en México, de 2.44 litros de agua por litro de cerveza producido, siendo la planta de Meoqui, Chihuahua, la más eficiente con un consumo de 1.8 litros de agua por litro de cerveza; muy por debajo del estándar mundial, que actualmente se ubica entre 3.5 y 4 litros.

“En HEINEKEN México cada día buscamos que nuestra operación sea más sustentable. El cuidado del agua es parte importante para nuestro sector. Por eso, nos enfocamos en tres acciones fundamentales: reducimos

agenda internacional en el tema que buscan impulsar.

Dijo que los especialistas que pertenecen a la International Redware Harves están impulsando la captación de agua de lluvia como una estrategia para alcan-

el agua que usamos para hacer nuestras cervezas, nos aseguramos de que ninguna gota se desperdicie y buscamos regresar el 100% del agua que usamos al medio ambiente”, explicó Elena Montes de Oca Luévano, líder de Sustentabilidad y Economía Circular en Heineken México. Entre las acciones que la compañía realiza para el cuidado del agua destacan:

1. Eficiencia – Reducen el agua que utilizan para la elaboración de sus cervezas: Esto lo hacen a través de inversión en tecnología de punta para mejorar sus procesos de producción en toda la cadena de valor.

2. Circularidad – Ninguna gota se desperdicia: La compañía cuenta con 7 plantas de tratamiento de agua residual, de manera que pueden utilizar esta agua tratada en otros procesos o bien, compartirla con otras industrias.

3. Balanceo – Buscan regresar al medio ambiente el 100% del

zar el objetivo número 6 del desarrollo sostenible que estableció la ONU para 2030, relativo al acceso universal y equitativo al agua potable, mejorar la calidad del agua y al saneamiento.

Añadió que en la capital jalis-

ciense se extrae más agua de la que permitimos entrar por infiltración. El país entero también está sufriendo graves ataques por la industria y por los propios usuarios, por la contaminación de las aguas .

agua que usan para elaborar sus cervezas: Desde 2015 a la fecha, Heineken México ha invertido más de 200 millones de pesos en proyectos de agricultura de conservación, restauración de ecosistemas y reforestación.

En esta misma línea, la compañía enfatizó que la sustentabilidad es el corazón de su operación, desde el campo hasta el bar y, por ello, estableció metas a

largo plazo para mitigar su huella hídrica, e imprimir su huella verde bajo su pilar Ambiental: llegar a 2.14 litros por cada litro de cerveza producida y asegurar el reúso del agua tratada en las 7 cervecerías y, a través de los proyectos de conservación y restauración de suelos, regresar 5.3 millones de metros cúbicos de agua. Al día de hoy, se lleva un avance del 58% contra esta meta . (Redacción)

Metrópoli CRÓNICA, VIERNES 24 MARZO 2023 8
Heineken México reafirma su compromiso con el cuidado y consumo de agua

En esta ocasión hablaremos de lo que está sucediendo con el sector bancario en el mundo y los impactos que podríamos ver en la economía en los próximos días. Comencemos pues por el principio.

Iniciamos la semana pasada con la inminente bancarrota del Silicon Valley Bank quien se ha dedicado desde hace muchos años al financiamiento de emprendedores y a financiar la industria vinícola del norte de California.

El problema inició cuando garantías que se tuvieron importantes minusvalías (como criptomonedas, bonos gubernamentales de largo plazo con tasas fijas y otras) y provocaron pánico en los ahorradores y este efecto se contagió al Signature Bank de Nueva York y que se reconoce como una institución que lleva una operación importante en criptodivisas.

Después en Europa se confirmó la noticia que el gigante bancario Credit Suisse estaba en problemas de falta de capital y ahora simplemente desapareció y fue adquirido (con todo el empuje y apoyo de los reguladores suizos) por el otro gigante bancario helvético UBS (Unión de Bancos Suizos) en 3,500 millones de dólares: la cifra es importante porque, para darnos una idea, Banorte, el mexicano tiene un valor de mercado (número total de acciones por el precio en bolsa por acción) de 21,000 millones de dólares que significan 6 veces más que el monto pagado por Credit Suisse que lle-

LUIS ALBERTO GÜÉMEZ ORTIZ

Debilidad Bancaria

gó a ser uno de los más grandes bancos del mundo en su momento.

También a principios de la semana pasada se supo que el banco First Republic también de California había tenido una corrida de ahorradores y estaba en serios problemas de liquidez.

En todos los casos las autoridades financieras, bancos centrales, aseguradores de depósitos y el sector financiero participaron ordenada y coordinadamente y evitaron que los depositantes tuvieran quebranto alguno, y en el caso de First Republic aparentemente los apoyos recibidos serán suficientes para continuar con su operación bancaria.

En general los bancos regionales norteamericanos sufrieron mucho estos últimos días por rumores y desconfianza de los ahorradores que provocaron retiros masivos de las cuentas corrientes bancarias.

Es importante comentar que la posibilidad de burbujas y turbulencias financieras siempre existe debido a varios factores como fluctuaciones en los mercados de activos, cambios en las políticas gubernamentales, crisis internacionales y otros factores económicos.

La historia nos ha enseñado que las crisis financieras pueden tener efectos negativos a nivel mundial, y es importante tomar medidas preventivas para evitar su impacto en la economía mundial. Sin embargo, también es importante no entrar en pánico o especulaciones

sin una comprensión clara y sólida de los hechos.

En los sistemas económicos de libre mercado son inherentes los ciclos económicos que conllevan alzas y bajas en los niveles de la actividad económica y los más afectados por la disminución en la actividad económica sin lugar a dudas son los bancos proveedores de crédito, pues sus clientes dejan de pagar las deudas contraídas ya que dedican el escaso flujo monetario a actividades de supervivencia.

Pero no debiera preocuparnos tanto ya que, como su nombre lo dice, son ciclos recurrentes donde en las buenas

épocas de expansión económica hay que ahorrar e invertir para fortalecerse, crear sólidas reservas de capital que puedan absorber las pérdidas y cuando llegue la recesión estar preparados para sortearla de manera saludable mediante el uso de las reservas constituidas para absorber los quebrantos crediticios que indudablemente sucederán.

Pasemos pues al siguiente nivel y dejemos de preocuparnos por la industria bancaria internacional que, definitivamente, está en muy buenas manos con los reguladores financieros con que contamos en el mundo.

En México sí debiéramos preocuparnos por la banca pues los nuevos reguladores mexicanos carecen de experiencia en regulación financiera y sus méritos más bien estriban en su lealtad y alguna barda que habrán pintado en las campañas políticas del partido en el poder; en el mejor de los casos serán honestos pero carecen claramente de preparación para enfrentar una crisis como la que vimos pasar durante los últimos días en el mundo civilizado.

Después de toda esta volatilidad y turbulencias que sufrimos en días pasados la buena noticia es que tal vez podría ser que estas turbulencias provocaran una disminución en la intensidad de la política monetaria de los bancos centrales del mundo y de esta manera detener la inminente alza de tasas de interés que se contempla en el corto plazo.

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 24 MARZO 2023 9
La posibilidad de burbujas y turbulencias fi nancieras siempre existe debido a varios factores como fluctuaciones en los mercados de activos

Con deudas y empobreciendo

De quienes declararon tener créditos informales, 19.1% lo tenía con cajas de ahorro del trabajo o de personas conocidas; 11% en casas de empeño; 43.9% directamente de amistades o personas conocidas; y 71% tenía algún crédito otorgado por familiares. Como puede verse, los datos indican que habría numerosas personas endeudadas por diferentes vías informales.

Uno de los mecanismos históricos que llevan al empobrecimiento de las personas y familias enteras, es el de la deuda. La usura como práctica-valor, ha persistido a lo largo de la historia y no ha habido nadie que haya sido referente moral en algún momento determinado, que no haya considerado a la usura como una práctica contraria a la ética y la moral más elementales.

Por ello, hay autores quienes sostienen que toda reforma social auténtica ha comenzado y tenido de hecho en su base, la eliminación o reducción sustantiva de las deudas; así como la prohibición legal de los castigos corporales en caso de que no se cumpla con los compromisos crediticios adquiridos.

La nuestra es una sociedad endeudada, con lo que ello implica en su relación con el sentimiento de culpa, como lo han documentado varias autoras y autores, entre ellos, recientemente, Lazzarato. De esta forma, lo que ha venido después de la crisis de la COVID19 es una situación generalizada de presión económica —que casi siempre va en deterioro de la salud física y mental—, porque las familias han tenido que, ya bien incrementar el número de perceptores de ingreso; ya recurrir a mecanismos de acceso a crédito, que no necesariamente son los más justos.

En este contexto, los datos de la ENCOVID19 —que han desarrollado en la Universidad Iberoamericana el EQUIDE y Proequidad, con el acompañamiento del PUED-UNAM y UNICEF—, muestran que entre los meses de julio de 2020, y hasta octubre de 2021, más del 50% de los hogares han pedido prestado, con excepción de octubre de 2020, cuando el indicador fue de 48%. Frente a ello, el promedio registrado de manera previa a la pandemia era de 35%.

Asimismo, en los últimos meses de 2021 se identificó que en arriba del 34% de los hogares alguno de sus integrantes comenzó a trabajar, lo que confirma que el incremento de ingresos en los hogares está relacionado con las “malas razones”, y es la incorporación de más personas al mercado laboral, generalmente jóvenes que dejan sus estudios o mujeres que enfrentan dobles o triples jornadas de trabajo debido a la suma de actividades de trabajo

doméstico no remunerado.

Asimismo, esta encuesta identificó que, en los momentos más críticos del confinamiento pandémico, hasta el 49% de los hogares dejó de pagar sus deudas, llegando a un 44% en el mes de octubre de 2021. Y el otro dato de preocupación es que en marzo de 2021, hasta un 33% de los hogares tuvo que empeñar o vender bienes para complementar el ingreso; y manteniéndose en 27% en los meses de mayo y octubre de 2021.

Por su parte, los datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF, 2021), identificó que el 52.1% de la población de 18 a 70 años, es decir, 43.64 millones de personas, tenían vigente algún tipo de crédito; de ellos, el 37.3% tenía sólo algún crédito informal; 51.5% tenía sólo algún crédito formal; mientras que el 21.2% tenía ambos tipos de crédito.

Por su parte, entre quienes tienen créditos formales, el 26.6% declara haberse atrasado en sus pagos; y en ese mismo sentido, el 78.3% de quienes deben dinero reportan que sí puede pagar sus deudas en los plazos requeridos; 3.6% declara que definitivamente no puede pagar en el plazo establecido; mientras que el 13.6% afirma que sólo puede pagar algunas de sus deudas en los plazos acordados.

Por la información disponible, no estamos ante un escenario de impago generalizado, ni se reporta un problema serio de cartera vencida. Pero estos datos no incluyen información detallada de mecanismos de usura como los créditos que otorgan cadenas de tiendas de electrodomésticos, muebles y ropa; ni la peor parte de todo este panorama, con los llamados “monta deudas”.

Es difícil saber el monto total de la deuda de las y los mexicanos. Pero no es difícil suponer que podría ascender a varias decenas de miles de millones de pesos; y por ello, entre las cosas que el gobierno de la República ha planteado con cierto sentido, se encuentra la doble necesidad de que: 1) la banca comercial otorgue créditos más allá del ámbito del consumo, mediante las tarjetas de crédito que funcionan con tasas de interés exorbitantes; y, 2) que deje de cobrar comisiones injustas, cuyo esquema y montos constituyen auténticos actos de usura.

A pesar de lo anterior, también es cierto que el nivel de endeudamiento de millones de familias les ha colocado en la antesala de la pobreza, si no es que ya en cientos de miles de casos, los ingresos que se obtienen registran tal nivel de merma por el pago de intereses, que numerosas familias podrían haber entrado ya en la llamada vulnerabilidad por carencia de ingresos.

Para cientos de miles de familias, la recepción de remesas familiares ha constituido un auténtico alivio; pero en la mayoría de los casos no se tiene este recurso extraordinario; y lo que se está viviendo frente a la inflación, el empleo y los ingresos precarios, impiden pensar en que las cosas vayan bien. Por el contrario, podemos decir con preocupación que seguimos con elevadas deudas, y empobreciendo— *Investigador del PUED-UNAM

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 24 MARZO 2023 10
OPINIÓN
Para cientos de miles de familias, la recepción de remesas familiares ha constituido un auténtico alivio; pero en la mayoría de los casos no se tiene este recurso extraordinario
Saúl Arellano www.saularellano.com

Vecinos distantes, vecinos incomprensibles

La idea sobre una relación al mismo tiempo cercana y lejana, resumida en el acertado oxímoron , “ vecinos distantes”, usada por Alan Riding en su famoso libro escrito en los años de dominio populista revolucionario e institucional por el corresponsal en México del New York Times, ha encontrado en los días del neo populismo cuatroteísta una muestra más de su acierto: John Kerry (un empleado de la Casa Blanca sin mayor relevancia política), alaba la visión del presidente de México, mientras este embiste al Departamento de Estado.

Mentirosos, politiqueros, ignorantes y demás les ha llamado a quienes en un estudio sobre los Derechos Humanos en México han enlistado violaciones y asuntos por hacer en tan delicado tema de cuya tragedia dan mudo testimonio 160 mil muertes violentas en los tiempos dorados, estelares, de este gobierno cuyo éxito consiste en proclamar su éxito en primera persona del plural… no somos iguales.

Lo peor no requiere la igualdad.

La definición de Riding ha encontrado complemento en la tesis del exembajador (ya difunto), Jorge Montaño, quien dijo con simpleza, los Estados Unidos y México podrán ser socios, aliados, cualquier cosa, menos amigos.

No somos enemigos, tampoco, pero no nos comprendemos.

Los mexicanos nos quejamos constantemente de la incomprensión y en momentos de exaltación abominamos de su destino manifiesto mientras les ayudamos a cumplirlo.

México, bien pronto, disfrutó la Doctrina Monroe (1826) tan censurada en los actuales días por el presidente López Obrador, quien puso como ejemplo la solidaridad de Lincoln con Benito Juárez.

Pero la deturpada doctrina Monroe triunfó. Las potencias europeas no operan más en América. La última en tener dominios insulares en el Caribe; España, fue expulsada por Estados Unidos. Por eso los americanos dominaron la isla hasta la entrada de otra potencia europea (si Rusia se puede considerar Europa), la Unión Soviética. Pero ese es otro cuento.

Benito Juárez luchaba contra una potencia europea. Lincoln le suministro ar-

mas al ejército republicano. Cuando la República fue restaurada, América —como exigía Monroe—se quedó para los americanos (no siempre americanos estadunidenses).

Para sacar a los franceses, metimos a los gringos, ¿verdad, Don Benito? No olvidemos, la batalla de Puebla (conmemorada cada año en Estados Unidos, como si fuera el día nacional mexicano), fue dos antes de la entrada del Habsburgo.

Invitado por el presidente a la ceremonia oaxaqueña en memoria del patricio de Guelatao, John Kerry quien navega por el mundo de la intrascendencia con la bandera del cambio climático (siquiera a Gore le dieron un “Oscar” por sus documentales conservacionistas), se descosió de esta manera, en torno de la historia de dos amigos quienes jampas se vieron las caras:

“…Pero el enlace entre los Estados Unidos y México realmente dio un giro especial para bien porque todos sabemos que ha habido problemas históricamente, pero él (Benito) se hizo amigo del mayor presidente de los Estados Unidos de América, Abraham Lincoln, un hombre que salvó nuestra unión, que mantuvo unido nuestro país, un hombre que liberó a las personas que habían sido esclavizada, y obviamente él vio algo en Benito Juárez, quien luchaba contra las fuerzas extranjeras por la soberanía y la integridad de México.

“Y esta amistad llevó a Abraham Lincoln hasta el punto de que él proporcionó armas a las fuerzas que luchaban contra la ocupación, y lo hizo en secreto, tomó el riesgo. Y lo hizo porque él creía en la democracia y creía en Benito Juárez, esta es una conexión especial entonces que celebramos hoy juntos”.

La conexión especial se llama geopolítica. Nada más.

Y en el campo geopolítico poco ayuda a la relación el descalificativo de “Departamentito” para el área de Derechos Humanos del Departamento de Estado de Washington o la descripción de “bodrio” para sus informes diplomáticos internos y externos.

Y como el presidente pido el auxilio del lexicón en el uso de la palabra “bodrio”, aplicó la definición de la RAE:

“1. m. Caldo con algunas sobras de sopa, mendrugos, verduras y legumbres que de ordinario se daba a los pobres en las porterías de algunos conventos.

2. m. Guiso mal aderezado.

3. m. Sangre de cerdo mezclada con cebolla para embutir morcillas.

4. m. coloq. Cosa mal hecha, desordenada o de mal gusto. Esa película es un bodrio.

Por esas razones y muchas otras más, México, entre otras cosas, favorecido por la opinión del senador Lincoln en contra de la guerra de Texas, aceptó ayuda contra el país cuyo apetito se había engullido la mitad del territorio mexicano. Y muchos años después, en la Segunda Guerra Mundial se declararían aliados militares contra el Eje Berlín-Roma-Tokio.

No tiene mucha relación con todo esto, pero vale la pena recordar un fragmento de Stephen Crane (1898) para ahondar en la incomprensión. Se trata de una carrera en la ciudad de México:

“…El Paseo de la Reforma es el célebre paseo de la ciudad de México, camino al Castillo de Chapultepec, el cual al menos debiera ser bien conocido en los Estados Unidos.

“Se trata de una amplia avenida hermosa de adoquines, con una cualidad digna mucho mayor que cualquier otra cosa en su tipo en nuestro propio país. Parece del Viejo Mundo, en donde a la belleza de la cosa en sí se suman la solemnidad de la tradición y de la historia, el conocimiento de que unos pies calzados con pieles hollaron las mismas piedras, que cabalgatas de acero pasaron por ahí antes de la llegada de los carruajes…”

Como decía Iturriaga, cuando en Estados Unidos pastaban los búfalos, aquí ya había universidades e imprentas. Pero ese pasado jamás ha sido de ninguna ayuda.

MANOLO

Ayer por la tarde Manolo Jiménez se registró como candidato formalmente ante las autoridades electorales de Coahuila. Después del trámite reitero su compromiso con los ciudadanos del Estado y en general toda la población, para formar un gobierno de resultados en beneficio de todos. Un gobierno de todos para todos .

Columnistas CRÓNICA, VIERNES 24 MARZO 2023 11
John Kerry (un empleado de la Casa Blanca sin mayor relevancia política), alaba la visión del presidente de México, mientras este embiste al Departamento de Estado
Andrés Manuel López Obrador y John Kerry durante su visita a Oaxaca el pasado 21 de marzo.

Donato Di Poce

“La poesía es todo lo que sucede mientras nos arrastramos entre los capullos de la soledad tratando de inventar una vida”.

Artista polifacético, Donato Di Poce ha cultivado la poesía, la fotografía, la crítica de arte y, con especial énfasis, la escritura aforística. Su búsqueda se ha centrado en la denominada “energía secreta de la palabra”, nos dice Hiram Barrios, su traductor, y la evocación ha sido una de sus herramientas predilectas.

En su escritura se congregan la sensibilidad de la poesía y la contundencia del aforismo; inquisidor de la naturaleza y las conductas del hombre, sus escritos aspiran a la universalidad a partir de una asimilación íntima, y muy personal, de la filosofía y la religiosidad alternativas. El autor encarna una suerte de poeta y filósofo, de ex poeta como él mismo se ha definido; de ahí que su reflexión metaliteraria sea una de las líneas más intensas en su quehacer creativo.

Responder a preguntas como: “¿Qué es la poesía?”, “¿quién es el poeta?” o “¿para qué escribir?” ha sido una de las inquietudes que ha signado su

derrotero literario. Di Poce ha intentado capturar “la tinta del alma”: una esencia que da vida, y sentido, al ser. Creador en constante búsqueda espiritual, pretende la asimilación de conceptos y nociones tomadas de las religiones orientales y de las corrientes esotéricas occidentales, de las que abreva para nutrir su poética y dotar con ello de una explicación para el mundo circundante.

Autor de múltiples libros de crítica de arte, Di Poce ha publicado más de treinta plaquettes aforísticas (en la mítica editorial Pulcinoelefante de Alberto Casiraghy) y ha participado en distintas exposiciones fotográficas a lo largo y ancho del planeta. Es un artista independiente cuya obra ha circulado en libros digitales, revistas y antologías.

De reciente aparición es “Nubes de tinta”: libro de preguntas, intuiciones, y búsquedas internas y espirituales. Autor que intenta descubrir su mundo y lo cuestiona para entender su lugar en él, muestra que el aforismo es una pregunta de naturaleza filosófica, cuya respuesta es siempre un encuentro con la poesía.

Antología que muestra el re-

corrido aforístico- poético de uno de los más importantes cultivadores de la brevedad y del pensamiento meditativo más prolífico y original del panorama italiano actual, compendia más de dos décadas de actividad literaria cuyo hilo conductor es la experimentación con los límites, las posibilidades y alcances del aforismo como escritura filosófico-literario.

En su escritura se congregan la sensibilidad de la poesía y la contundencia del aforismo

Los días lunes, miércoles y viernes en los puntos de distribución marcados en el mapa

Cultura CRÓNICA, VIERNES 24 MARZO 2023 12
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA ROGELIO VEGA
¡Búscanos!
Donato Di Poce

LETRAS REBUSCADAS

Fabián Acosta Rico

Alcanzaremos la inmortalidad en el 2045 según expectativas del Proyecto Gilgamesh

Si los animales viven en un eterno presente; nosotros, la especie dominante, somos conscientes de nuestra mortalidad, de lo efímera que es la vida; pero, paradójicamente, también esa misma capacidad racional que nos advierte de nuestra condición de seres mortales nos permite, a la vez, pensar en la eternidad y el añorarla.

Ser inmortales como nuestros dioses es, quizás, uno nuestro más antiquísimos anhelos y para demostrarlo está la “Epopeya de Gilgamesh”, el texto más antiguo hasta ahora conocido: tiene, aproximadamente, una antigüedad de 4650 años. Escriturado en arcilla en letra cuneiforme, la epopeya habla acerca del rey mesopotámico Gilgamesh, quien por ser tres cuartas parte divino pensó que era inmortal igual que su también semi-divino amigo Enkidu; pero, éste último murió de la enfermedad que por castigo le mandó el dios Enlil. Su muerte lo pasmó e intentó, sin éxito, buscar la manera de evitar fenecer como él.

Los monoteísmos judeo-cristianos han paleado nuestro miedo a morir prometiéndonos una existencia más allá de la muerte; desde una escatología que menosprecia al mundo nos pintan un cielo cuyo esplendor y gloría nos harán plenamente felices en cercanía y comunión con nuestro Creador.

Para las personas de fe los consuelos de la religión bastan para aceptar la perdurabilidad de la vida en la esperanza de poseer un alma inmortal que retorna, tras el último aliento, con Dios. Para mentes más incrédulas están las máximas de un Epicuro que invita a no pensar en la muerte evitando sufrir innecesariamente; los estoicos, como Séneca, nos enseñan a vivir con desapego para tener una mayor resignación ante la conclusión de la vida.

Pero el ser propende al ser, diría Ba-

ruch de Spinoza de tal suerte que ni las esperanzas teologales ni los consuelos filosóficos existencialistas parecen bastarle a la humanidad y es así que, como en la película de Darren Aronofsky, “La fuente de la vida” (2007), muchos hombres y mujeres de ciencia han emprendido investigaciones encaminadas a tratar a la muerte como un problemas más de los muchos que el entendimiento humano ha logrado solucionar; pero, a diferencia del pasado el remedio no provendrá de la alquimia, la herbolaria, el ascetismo o en general de la magia sino de la biotecnología, la cibernética y obvio de la ingeniería genética; sobre todo de esta última partiendo de un presupuesto simple: si estamos por nuestro ADN programados para morir por qué no desprogramarnos para revertir o frenar el envejecimiento y llegar a ser inmortales.

Ya existe todo un proyecto, el proyecto Gilgamesh, encausado a prolongar la vida y otorgarnos la eterna juventud. Este logró se prevé para el año 2045. Este esfuerzo es financiado por millonarios de Silicon Valley y contempla tres líneas de investigación.

La primera consiste en incidir directamente en el ADN humano para reprogramarlo en lo que podríamos definir como un reseteo que invierta el deterioro celular.

La segunda es un verdadero adiós a nuestra corporeidad orgánica pues implica la creación del cíborgs; pensemos en la posibilidad de implantarnos parte cibernéticas mejores y más perdurables que las orgánicas de nuestro equipamiento biológico original; como en la película de “Blade Runner” (1982) y en “RoboCop” (1987), la idea es desarrollar órganos artificiales y extremidades biónicas y con ellas dispositivos electrónicos que puedan ser implantados en el

cerebro que nos permitan, por ejemplo, conectarnos a Internet, viajar por el Metaverso, visualizar la realidad aumentada…

Ya existe una empresa que está desarrollando esta tecnología; se llama Neurolink y su dueño es el polémico multimillonario Elon Musk. Creada en el 2016 se dedica al desarrollo de una interface cerebro-computadora que, implantada en el cerebro, ayudaría a personas con discapacidades neurológicas y físicas, como la ceguera por ejemplo. Por ser una tecnología muy avanzada y posiblemente riesgosa, la Administradora de Alimentos y Medicamentos estadounidense le ha denegado a esta empresa emprender ensayos de sus chips neuronales con seres humanos.

Y la tercera línea de investigación del proyecto Gilgamesh es sin duda la que más suena a ciencia ficción, del estilo de la aclamada serie inglesa “Black Mirror”, consiste en recrear el cerebro humano en el interior de una computadora. A este cerebro computacional sería transferida la conciencia humana para lograr su sobrevivencia tras el deceso del cuerpo.

Imaginemos un cielo virtual, un Metaverso al que podamos migrar cuando aún poseyéramos nuestro cuerpo orgánico (como en Matrix) o al que fuéramos a residir por toda la eternidad después de apagar nuestra corporeidad biológica. Esta sería una transmigración ya no espiritual, sino material dispensada por los adelantos tecno-científicos; estaríamos hablando en términos riguroso del advenimiento de una nueva religión transhumanista y cientificista que prometería la inmortalidad a quien pudiera pagarla.

Y son muchas las grandes chequeras que están invirtiendo en lograr vencer a la muerte; de tal suerte que el Pro-

yecto Gilgamesh compite en esta carrera por el elixir de la eterna juventud con otros emprendimientos, como el Proyecto Avatar 2045 patrocinado por el multimillonario ruso Dimitry Itskov, quien desde el 2012 envió una carta a los multimillonarios de la lista de la Revista Forbes invitándolos a invertir en el campo de la inmortalidad cibernética con el objetivo de lograr el desarrollo tecno-científico de un cuerpo artificial. Su idea final es la creación, para el 2045, de un cuerpo etéreo, de luz viviente, que reemplace al orgánico una vez lograda, previamente, la transmigración de la conciencia humana a la máquina.

Otra competidora en la carrera por la inmortalidad es Altos Labs cuyos trabajos van encaminados al desarrollo de terapias, con base en células madres, que ayuden a revertir el proceso de envejecimiento; en este rubro es una de las empresas con mayor financiamiento, uno de sus inversores es el propio dueño de Amazon, Jeff Bezos.

Cabe preguntarse si la humanidad, hija de Dios o de la Naturaleza, fue acaso creada para la inmortalidad; vencer a la muerte logrando de forma artificial un ser humano que logre superarla no implicará, en esencia, el surgimiento de un nuevo ser condenado a existir por siempre, que volteará a ver con menosprecio o compasión a sus antecesores.

La premura del tiempo al sabernos finitos y con los días contados nos ha llevado a emprender y buscar la definición de lo que somos.

La muerte es un aliciente terrible; pero, al fin una motivación para disfrutar el ahora y el aquí. ¿Qué prisa llevará el ser que tendrá, literalmente, todo el tiempo que desee? ¿No le ocurrirá como a Dorian Gray que termine hastiado de la vida?

Cultura CRÓNICA, VIERNES 24 MARZO 2023 13

De Flores & Aves

P.D: “La tierra sonríe a través de las flores”

junto a Palito Ortega escribieron, pensando en los niños, la “Canción del Jacarandá”, rendidos ante la belleza de tan singular árbol. Ambos la grabaron, Palito Ortega en 1966 y María Elena Walsh un año después. “Al este y al oeste, llueve y lloverá, una flor y otra flor celeste del jacarandá”.

Rafael Hernández Marín, conocido como “El Jibarito”, creó la canción “Capullo de Alheli” inspirada en la susodicha flor. Ha sido versionada por numerosos grupos y solistas en toda América. Me parece que una buena versión es la de La Sonora Santanera. “Lindo capullo de alelhí, si tú supieras mi dolor…”.

Estamos empezando la primavera, ya se siente el ambiente más caluroso, empiezan los árboles a cubrirse de hojas verdes y los animales ya están en busca de pareja. Algo de lo que más me gustan de este tiempo es que también empiezan a nacer muchas flores y las aves cantan con más enjundia buscando encontrar pareja. Por esta simple razón hoy dedicamos el Cromañón a canciones que tienen que ver con flores y con aves.

• Por este tiempo es muy grato ver por las calles a las jacarandas cubiertas de sus flores moradas. Este es un árbol subtropical de la familia de las bignoniáceas y es oriundo de Sudamérica, que se ha extendido por buena parte del territorio Americano. En 1966, María Elena Walsh

• En su disco de 1990, de nombre “Días de amar”, el dúo que formaban los hermanos Salvador y Katia Cardenal llamado Guardabarranco, que también es el nombre de una ave muy común en Nicaragua y Centroamérica, incluyó la canción “Colibrí” que escribió el propio Salvador Cardenal. Los colibríes se encuentran en prácticamente todos los ecosistemas y son un muy importante agente en la polinización. También se les conoce como chupa rosa o pica flor y son de las aves favoritas de muchas personas.

• Una planta que florece en colores lila, blanco o rosa, a finales de invierno y principios de la primavera es el Alelhí. Crece muy bien en las zonas rocosas en plena costa. Mientras más silvestre es, tiene mejor aroma. El puertorriqueño

• Juan Záizar fue un intérprete de música vernácula nacido en Tamazula de Gordiano, Jalisco, que junto a su hermano David formó el dueto de Los Hermanos Záizar con gran reconocimiento nacional. A la muerte de David en 1982, Juan siguió su camino como solista hasta su muerte en 1991. Su son jalisciense “Gavilán gavilancillo” quedó en tercer lugar en el Primer Festival de la Canción Ranchera en 1979. El gavilán es un ave de regular tamaño que está muy presente en los campos y zonas rurales de nuestro país y es famoso por querer comerse a los pollitos.

• En 1972 el italiano Nicola di Bari se escuchó bastante a nivel internacional con su canción en italiano “Come le viole”, que también se grabó en español con el nombre “Como violetas” y tuvo bas-

tante éxito en toda América Latina. Las violetas son una especie de plantas nativas de Europa y Asia y se introdujeron en toda América. Sus flores son olorosas con aroma dulce de color violeta oscuro, son irregulares y con cinco pétalos, de los cuales dos son erectos. “Han crecido violetas aquí, mas no tienen color para mí, esa dulce ternura que tú llevabas en tus ojos, no existe más”.

• “La paloma” o “Se equivocó la paloma” es el nombre de una de las canciones que más me gustan sobre las aves. Es interpretada por Joan Manuel Serrat y es un texto del poeta Rafael Alberti que fue musicalizado en 1941 por el argentino Carlos Guastavino. Salió a la luz en el primer disco en castellano de Serrat en 1969. Sin lugar dudas las palomas son las aves a las que más se les han dedicado y compuesto canciones, sobre todo ligándolas a sentimientos de amor y de paz. “Se equivocó la paloma, se equivocaba, por ir al norte fue al sur, creyó que el trigo era agua, se equivocaba”.

• En su primer disco de larga duración el tlaquepaquense alfarero y can-

Cultura CRÓNICA, VIERNES 24 MARZO 2023 14
Pancho Romo www.cronicajalisco.com CROMANÓN

tautor Paco Padilla incluyó la canción “Las flores”, que es el pregón de una vendedora de flores, de esas que endenantes recorrían las calles de los pueblos y las ciudades vendiendo flores (variaban las especies dependiendo la temporada), que cargaban en canastos sobre sus hombros. Hay también una versión con el grupo Escalón de 1982, con una muy joven Jaramar. “Vengo de allá de la sierra, sólo traigo cosas bellas, están frescas y fragantes, sólo para usted marchante”.

• Un ave típica del centro este de América del sur es el campanero meridional o “Pájaro campana”, como también se llama una de las canciones populares paraguayas más conocidas en el mundo. Se atribuye su composición a Ampelio Villalba, quien fue uno de los músicos más reconocidos en Paraguay. Hay versiones de esta rolita con muchos artistas de todo el mundo, pero a mí en lo personal me gusta la interpretación de los Machucambos, que fueron un trío formado en París a finales de los cincuentas y que lograron un gran reconocimiento internacional.

• Una de las flores más populares y queridas a nivel mundial son las rosas, a las que les han compuesto muchos poemas y canciones. Una de ellas es “Rosas en el mar”, creada por Luis Eduardo Aute y dedicada a la revolución cubana, pero que conocimos gracias a la interpretación de la cantante española Massiel en 1967. Fue el más grande éxito en la carrera de esta buena intérprete. Se conocen cerca de 100 especies de rosas y donde más se cultiva es en Asia. Además de ser utilizadas con fines ornamentales por su color y olor también

son utilizadas en la industria de la perfumería y cosmética, en la gastronomía y la filoterapia.

• Una paloma muy común en nuestro país desde hace como 60 años es la paloma habanera o paloma de collar turca, que si bien es más común en las zonas rurales ha sabido adaptarse a la vida en la ciudad. La característica principal de

esta paloma es una lista negra ribeteada de blanco que tiene en el cuello. En 1987, Pancho Madrigal grabó su primer disco de larga duración junto al grupo Zazhil, “El tigre y el nahual”, y en él incluyó la canción “Paloma habanera” que nos recuerda a esta ave y nos demuestra que esta la paloma es brava si se decide a pelear.

Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (infinito1316. radiostream321.com o infinito1316. blogspot.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine se retrasmite los sábados a las 17:00.

Cultura CRÓNICA, VIERNES 24 MARZO 2023 15
Algo de lo que más me gusta de este tiempo es que también empiezan a nacer muchas flores y las aves cantan con más enjundia buscando encontrar pareja. Por esta simple razón hoy dedicamos el Cromañón a canciones que tienen que ver con fl ores y con aves

Se inaugura ‘Entrevista’ la exposición del artista Yishai Jusidman

El sábado 25 de marzo se inaugura esta muestra pictórica del artista mexicano en el Museo Cabañas Redacción metropoli@cronica.com.mx

Exposición

El próximo sábado 25 de marzo de 2023, el Museo Cabañas presentará la exposición “Entrevista” de Yishai Jusidman. La muestra está compuesta por su reciente e inédita serie pictórica también titulada “Entrevista”.

Jusidman ha destacado por su constante cuestionamiento a la historia de la pintura y sus evoluciones conceptuales desde inicios del siglo XX hasta la actualidad.

La exposición se integra por pinturas producidas al óleo, acrílico y lápiz de color en las que el artista pone en diálogo una serie de autorretratos hiperrealistas con pinturas abstracto geométricas que responden a las características formales, cromáticas y lumínicas de los primeros.

Sin contraponerlos directamente, la propuesta va encaminada a generar reminiscencias inmediatas entre un lenguaje pictórico y otro. Lo que busca Jusidman es invertir la dinámica común en la que el espectador es el entrevistador y el artista responde a través de las piezas expuestas. Así, la obra pone en cuestión, pregunta al espectador sobre su rol en la articulación del significado.

Yishai Jusidman es un artista visual, crítico y teórico del arte contemporáneo, nacido en la Ciudad de México en 1963, quien actualmente vive y trabaja en Los Ángeles, California. Desde finales de los años ochenta ha desarrollado series que abordan problemas específicos a la práctica pictórica contemporánea por medio de recursos basados en la historia de la pintura, incluyendo el retrato, el paisaje, la naturaleza muerta, el geometrismo, el gestualismo y el minimalismo. Se caracteriza por envolver al espectador en el proceso artístico.

Jusidman realizó estudios en la Universidad de Nueva York; en el New York Studio School of Drawing, Painting and Sculpture; en el California Institute of the Arts, y en el Art Center College of Design, Pasadena. De 1973 a 1980 fue aprendiz de Carlos Orozco Romero, pintor y muralista tapatío. Publicó una columna regular sobre arte contemporáneo en el periódico Reforma, de 1995 a

2000. Fue mentor en The Atlantic Center for the Arts en 2002.

Ha presentado exposiciones en espacios como el Museo de Arte Contemporáneo de Gante, en Bélgica (2002); en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo en Badajoz, España (2002); en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, MARCO (2003), en el Museo Carrillo Gil, de la Ciudad de México (1999); y en el Otis College of Art and Design de Los Ángeles, California (1996-98).

La obra de Jusidman se puede encontrar en las colecciones del Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, California; en la Colección Jumex, Ciudad de México; en la Biblioteca Nacional de España; y en la Colección Daros Latinoamérica en Zurich, Suiza, entre otras.

Jusidman ha destacado por su constante cuestionamiento a la historia de la pintura y sus evoluciones conceptuales desde inicios del siglo XX hasta la actualidad

La exposición se integra por pinturas producidas al óleo, acrílico y lápiz de color

ENTREVISTA DE YISHAI JUSIDMAN

APERTURA: 25 de marzo, 13 horas

CLAUSURA: 23 de julio de 2023

Salas 9-12 del Circuito Sur del Museo Cabañas

Calle Cabañas 8. Plaza Tapatía. Centro de Guadalajara

HORARIO: Martes a domingo de 10:00 am a 17:00 horas

COSTOS DE ENTRADA:

General $80 Presentando credencial de elector, o licencia de manejo nacional. $55. Maestros, estudiantes, adultos mayores y niños de 6 a 12 años (con credencial vigente): $30.

MARTES ENTRADA LIBRE

SÁBADOS Y DOMINGOS: en la compra de un boleto para adulto, entran dos menores de 12 años, gratis. Boleto para personas con discapacidad: $30

Acerca de las fotografías

Fotografía 1

Yishai Jusidman, Self Portrait 8, 2018-20

Óleo, acrílico y lápiz en lino montado sobre madera

162.56 x 100.33 cm

Cortesía del artista

Fotografía 2

Yishai Jusidman, Self Portrait 9, 2018-20

Óleo, acrílico y lápiz en lino montado sobre madera

162.56 x 100.33 cm

Cortesía del artista

Fotografía 3

Yishai Jusidman, Self Portrait 12, 2019-20

Óleo, acrílico y lápiz en lino montado sobre madera

162.56 x 100.33 cm

Cortesía del artista

Cultura CRÓNICA, VIERNES 24 MARZO 2023 16
Fotografía 1 Fotografía 3 Fotografía 2

La mujer mazahua y su periplo cotidiano a través de 30 imágenes

La exposición de Mariana Yampolsky acerca al territorio, costumbres y roles de estas mujeres

Muestra

Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com

Mujeres labrando campos, niñas pastoreando ovejas, madres riendo con sus bebés en brazos y mujeres en ritos religiosos llorando o cargando flores, son algunas de las imágenes de la comunidad mazahua que capturó Mariana Yampolsky (1925-2002) con la lente de su cámara en 1986 y que ahora se expondrán en el Museo Archivo de la Fotografía (MAF).

La exposición titulada “La mujer mazahua” reúne 30 fotografías en formato mediano e impresas en plata sobre gelatina y estará abierta hasta la primera semana de junio en la calle República de Guatemala número 34, Centro Histórico de la Ciudad de México.

“Queremos mostrar la parte del lente de Yampolsky que retrata a las mujeres pero que en este caso muy específico son

mujeres mazahuas con quienes nos hace un acercamiento no sólo al territorio sino a su estilo de vida, a los diferentes roles que van teniendo en la comunidad porque se asumen como madres, niñas, líderes de la organización y partícipes en rituales”, expresa en entrevista Lizbeth Ramírez Chávez, directora del museo.

Si bien los hombres tienen un papel importante, añade, en la exposición se muestra a las mujeres mazahuas ejerciendo derechos, promoviendo otro tipo de lugares y apropiándose de los mismos.

“Estas mujeres aparecen en diferentes momentos: siendo madres, siendo niñas o adultas formando parte de los rituales, es decir, son mujeres trabajadoras que las vemos en los campos, en los plantíos y mucho en su espacio de ceremonias, cómo se van vistiendo y arreglando para éstas, cómo ejercen su religiosidad porque las veremos haciendo el ritual dentro y fuera de los templos”, indica Ramírez Chávez.

En palabras de la directora, la mayoría de las fotografías de la exposición presentan elementos que denotan el paisaje de México y elementos característicos del país como el maguey, el maíz y las flores.

Si bien, las fotografías de Yampolsky fueron tomadas en el Estado de México, la muestra plantea una reflexión sobre esta comunidad indígena que también

se ubica en una parte de Michoacán y Querétaro.

“La exposición estará acompañarla de textos, de la ubicación del pueblo mazahua y de fragmentos de un texto escrito por Elena Poniatowska en específico para este trabajo de Yampolsky”, indica Ramírez Chávez.

¿De qué archivo provienen estas 30 fotografías?

Esta exposición está haciéndose en vinculación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), vienen de su Fototeca Nacho López, ellos hicieron la curaduría y nosotros la museografía.

¿Anteriormente se había expuesto esta serie de mujeres mazahuas?

Se expuso en 1993 en el Museo Mural Diego Rivera, y al parecer en otra oca-

La exposición se presenta en el Museo Archivo de la Fotografía

“En la exposición se muestra a las mujeres mazahuas ejerciendo derechos, promoviendo otro tipo de lugares y apropiándose de los mismos”

sión en el estado de Oaxaca a finales de los 80, de ahí ésta sería la siguiente vez que se expone, estamos hablando de más de 20 años.

Recordemos que el año pasado se expusieron en muchos lados la obra de Yampolsky, porque fue parte de su aniversario pero fueron fotografías del archivo que tiene la Ibero, en esta ocasión es archivo del INPI y de una serie no tan conocida.

¿Qué otras exposiciones albergarán en el museo?

Tenemos tentativamente otro proyecto: Ruth Lechuga, una de las mujeres de quien se han mostrado mucho sus máscaras, ella era coleccioncita y viajera igual que Yampolsky, ambas venían de otros países y se asentaron en México.

Tendremos la mirada fotográfica de Ruth Lechuga, trabajo poco conocido porque la mayoría ubica los textiles, las máscaras y su colección de juguetes, pero no la parte fotográfica.

Ramírez Chávez señala que abrir el año con el trabajo de “dos grandes fotógrafas, paisajistas y viajeras” es acercar al público una mirada antropológica y etnográfica de México.

“Ellas miraron con otros ojos lo que para nosotros a lo mejor es común ver: a la mujer indígena trabajando y cuidando a los niños. Ellas tuvieron otra sensibilidad y será interesante el diálogo entre Yampolsky y Ruth Lechuga”, expresa.

¿QUIÉN ES MARIANA YAMPOLSKY?

Fue una fotógrafa que plasmó su propio México en más de 10 publicaciones recopilatorias y casi una veintena de exposiciones desde la década de los 60. Junto a ello, con una conciencia social fundó el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras del IPN; colaboró con el Centro de Investigación de la Artesanía y con la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, además de ser fundadora del Salón de la Plástica Mexicana. Yampolsky falleció el 3 de mayo de 2002 a los 76 años en Ciudad de México .

Cultura CRÓNICA, VIERNES 24 MARZO 2023 17
“Estas mujeres aparecen en diferentes momentos: siendo madres, siendo niñas o adultas formando parte de los rituales, es decir, son mujeres trabajadoras”, dice Lizbeth Ramírez.

No Te Va A Gustar

Uruguay es un país de Sudamérica conocido por su interior verde y costa bordeada de playas. La Rambla es un paseo costero con puestos de pescados, muelles y parques, su capital es Montevideo.

El primer grupo que conocí de ese país es La Vela Puerca, buena banda de ska, después conocí, El Cuarteto de Nos y su disco “Raro”, el tema “Yendo a la casa de Damián” era su primera rola, un rock con un juego de palabras muy pegajoso, el álbum resulto ser muy bueno.

El Sr. Cabrera me habló de dos propuestas más venidas de Uruguay, de las cuales índico ser “muy fan”; Beto Cabrera me dijo que “Jorge Drexler es un genio musical de la actualidad”, confieso que me gustan algunas canciones, en especial del disco “Bailar en la Cueva”, me sorprendió una canción que sonó al final de una película en Netflix llamada “Abe” y la canción es “Milonga del moro judío”, muy buena rola, pero… ¿tanto como dice el Cabrera?

La otra propuesta dijo es de una banda muy buena que se llama No Te Va Gustar (NTVG), la única manera de saber si una recomendación vale la pena es prestarle atención.

La primera vez en vivo fue en un festival de Radio, eso les asegura a los grupos un buen número de oídos atentos.

No Te Va Gustar logró gustar en Guadalajara, en CDMX, y ya tienen presentaciones estelares en nuestro país, en diferentes foros que les van generando cada vez más fans.

El 25 de Marzo en el C3 Stage se presentará NTVG en su gira México 2023, la banda uruguaya fusiona distintos estilos musicales como el reggae, folk, murga, ska y pop.

La banda se formó en Montevideo, Uruguay, en 1994, cuentan con 10 discos de estudio, un disco acústico en vivo, 6 discos en vivo, en sus 28 años de trayectoria superan el billón de reproducciones Spotify y acumulan más de 900 millones de visualizaciones en YouTube, tiene razón el Beto Cabrera, ahora sé por qué se hizo muy fan de NTVG.

El viernes pasado tuve la oportunidad de entrevistar a Francisco Nasser, mejor conocido como Fran Nasser, voz y guitarra de NTVG desde el 2013.

Vía Zoom pudimos platicar sobre la gira que están llevando a cabo el grupo uruguayo, le pregunté acerca del trági-

La banda se formó en Montevideo, Uruguay, en 1994, cuentan con 10 discos de estudio, un disco acústico en vivo, 6 discos en vivo

Comienza la conquista Latinoamericana, la primera vez que vienen a Guadalajara es como parte del festival musical “Rock por la vida”, ya para esta presentación la banda contaba con un discreto grupo de fans que se quejarían que los pusieron muy temprano a tocar.

Fran Nasser recuerda que esa vez sintieron la energía de los tapatíos y de cómo cada vez que han regresado, el grupo de fans va creciendo.

Sus próxima vez serian solos, el Teatro Diana, el C3 Stage, este último, abrirá puertas este 25 de marzo para ofrecernos su más reciente show.

Otra interrogante a Fran es ¿dónde, cuándo, en que momento decide dedicarse a la música? Y nos cuenta que fue su padre músico también, le inculcó el amor a esta profesión desde pequeño; pisó escenarios y una vez que aprendió a tocar varios instrumentos, la profesión se dio de manera natural, es la casa donde se aprende amar la música.

Son tres horas más de diferencia de GDL con Uruguay, y Fran me comenta que allá comienza a anochecer, y por lo tanto a refrescar.

co sucedo que en 2012 sufrió Marcel Cunuchet, tecladista de la banda, fue un accidente de tráfico un 14 de Julio, y el músico muere a causas de las heridas sufridas, fallece en un hospital de New Jersey.

Un evento de esa magnitud hace replantear hacia donde se dirige la banda y todo parece indicar que, de aquí en adelante, No Te Va Gustar aborda otros géneros musicales, toma riesgos, experi-

Manuel Falcón Morales ; La redacción: Francisco Armenta , Ricardo Gómez Ignacio Pérez Vega , Gerardo Mayoral ; Internet: www. cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848/50

menta, con sangre nueva y saca el disco “El tiempo otra vez avanza” en el 2014, el álbum cuenta con la participación de Joe Blaney, productor que ha trabajado con bandas como: The Clash, Ramones, Los Rodríguez, Divididos, Andrés Calamaro y Charly García.

El primer sencillo es “Comodín” y también lanzan “Paranoia”, estas canciones fueron presentadas en México, Bolivia, Cuba y Paraguay.

Acá en Guadalajara ya por las tardes hace calor, pero por la noche se pone bien, refresca un poco, le digo, aunque creo que cuando vengan a tocar, la temperatura subirá bastante con sus canciones. “(Risas) siempre es un placer y emoción por parte de la banda el regresar a tocar y Guadalajara es un lugar que digo que disfrutamos mucho”.

Ya para terminar le expreso que los esperamos con los brazos abiertos, con la garganta preparada, con Tequila, con Mezcal, con Tortas Ahogadas, pero más, con la que su nombre es, “NO TE VA GUSTAR”. ¡TE VA A ENCANTAR!

Cultura 18 CRÓNICA, VIERNES 24 MARZO 2023
33 REVOLUCIONES
cronica
06600, Tel: 1084-5800; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Londres, 38. Col. Juárez, C.P.

CINÉFILO HD

JOHN WICK 4: La reinvención de un género

En el 2014 surge una película de acción llamada “John Wick”, que nos presenta a un asesino de elite, interpretado magistralmente por el actor de gran trayectoria Kneanu Reeves.

La historia narra a un sicario prácticamente retirado y devastado por la muerte de su esposa, pero que vuelve a entrar en acción por el asesinato de su perro (último regalo de su esposa) y el robo de su carro, un Ford Mustang del 69 (actualmente un modelo de culto entre coleccionistas), por culpa de un grupo de criminales que no tenían idea de con quién se metieron.

La trama nos muestra todo el mundo clandestino de los asesinos de clase mundial, sus estrictas reglas, sus códigos de honor, sus refugios y mucho más.

Su narrativa era innovadora por incluir muchas secuencias de pelea pero muy al estilo del anime y del cine oriental de artes marciales. Su historia era auto conclusiva, fue realizada como una sola entrega, pero fue tal el éxito que el personajes tuvo que regresar para tener su propia saga.

Su secuela llega en el 2017, la historia se enriquece con la presentación de nuevos personajes y una historia más compleja, al final John prácticamente es el objetivo de todos los sicarios del mundo.

La tercera parte llegó en el 2019 (justo antes de la pandemia) y siguió incrementando la acción muy a su propio es-

tilo, mostrando personajes cada vez más interesantes, con una historia coherente y ágil. En esta historia John logra hacer un trato con La Mesa, la organización que rige y dirige a los asesinos élite de todo el mundo, sobre el precio que tiene su cabeza para el mundo criminal, la conclusión es muy emocionante prometiendo una siguiente entrega épica, al final termina muy mal herido pero con muchos deseos de venganza y de salir del mando de dicha organización a cualquier costo.

Esta fue una de las películas cuyo estreno (y producción) se vio afectado por la pandemia, pero vaya que valió la pena la espera. Y por fin esta semana llega la cuarta parte de esta saga que ya se perfila como un clásico instantáneo del cine de acción.

El asesino a sueldo John Wick (Keanu Reeves) ha regresado de la muerte (prácticamente) para poder llevar a cabo su venganza, la cual le llevará por numerosos lugares como Nueva York, Berlín, París y Osaka.

Por fin ha descubierto un camino para derrotar a La Mesa, la organización que rige y dirige a los asesinos elite de todo el mundo. Pero antes de poder ganar su libertad, Wick deberá enfrentarse a un nuevo enemigo con poderosas alianzas en todo el mundo.

Tendrá que escapar del despiadado jefe del inframundo Marquis de Gramont (Bill Skarsgård), quien tiene secuaces dispuesto a todo por todo el planeta. Sin embargo, John Wick no se enfrentará a este peligroso reto solo, contará con la ayuda de un increíble equipo

formado por amigos y enemigos que increíblemente lo apoyaran hasta el fin, este equipo está integrado por Bowery King (Laurence Fishburne), el gerente del legendario hotel Continental, Winston (Ian McShane) y el recepcionista Charon (Lance Reddick). Además, de estos nuevos aliados, veremos personajes de las últimas dos entregas en el momento menos imaginado.

John Wick 4, sin lugar a dudas, es la mejor de las cuatro entregas, reinventa el género, es un digno sucesor de aquellos míticos personajes de hombres de acción interpretados por Steve McQueen, Clint Eastwood y Charles Bronson en los 70’s. Contrario a lo que se pudiera pensar de una cuarta película, la saga no se desgasta, por el contrario, se reinventa y sigue sorprendiendo.

La trama nos presenta una verdadera sinfonía de escenas de acción excelentemente armadas y coordinadas, mostrando una violencia estéticamente muy bien cuidada (aunque suene raro), donde el héroe da catedra del manejo de todo tipo de armas y cada pelea es una master class de artes marciales.

La duración de sus casi 3 horas se va volando, no contiene ninguna escena de relleno, maneja un ritmo muy bien equilibrado, los últimos 40 minutos son prácticamente una gran secuencia de acción que difícilmente deja respirar, un viaje en montaña rusa que no se había visto en ninguna otra película. La trama es tan buena que pese a la posible sobrecarga de acción cada personaje está perfectamente definido y los más longevos en la saga muestras una

gran evolución e introspección de sus personalidades. Cabe señalar el fallecimiento del actor Lance Reddick (que tomó a todos por sorpresa), quien logró completar su participación en esta saga y fue parte muy importante dentro de la trama y a quien la producción y reparto están homenajeando en cada premier internacional.

Recomendada para fans del cine de acción y del mítico John Wick. Y me atrevo a decir que no es apta para cardiacos. ¡Nos vemos en el cine!

Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine animado y de superhéroes, además de tener promociones con obsequios.

Escenario CRÓNICA, VIERNES 24 MARZO 2023 19

¡Que Viva México!: Una desatinada cinta sin sentido

nez, Silverio Palacios, José Sefami (sobreactuado al infinito), Ariane Pellicer, Álex Perea, Luis Fernando Peña, Manuel Poncelis, Daniel Raymont, todos desaprovechados, representando clichés tan baratos, sacados de los peores estereotipos mexicanos, que impiden se sientan reales o sátiras sino simples figuras de fondo sin sentido.

Mención aparte merecen Damián Alcázar y Joaquín Cosio, a los que se les entrega la tarea de dar vida a tres personajes cada uno, salvándose Cosio en el papel del hermano mayor de la familia, quien resulta más listo de lo que se ve, aunque Alcázar se encuentra en uno de sus peores cintas, con papeles insalvables y que están lejos de sus capacidades interpretativas, aunque eso sí, no puede evitar recitar sus alabanzas al presidente de una forma tan directa y cínica como lo puede hacer sólo alguien que endiosa a otros.

Es imposible hablar de la cinta sin referirse a la parte política, ¡Que Viva México! se disfraza de crítica al gobierno actual para convertirse en realidad en una justificación total de él, sus “ataques” en realidad vienen seguidos de ideas que dicen en realidad la política actual no está equivocada y que, si hay cosas malas, son parte de la herencia que el pasado dejó, aunque sean políticos que ahora militen para ellos.

A diferencia de las otras cintas de esta saga, la sátira no existe, desaparece, temerosa de molestar, ahora sí, al gobierno en turno, pareciera que busca desesperadamente convencer a la gente que la 4T es la salvadora del universo y que sus errores son menores, haciendo hincapié que el México que retrata es el que el presidente de la República cree existe y que, entonces, así debe ser así retratado, haciendo los comentarios ácidos no tan fulminantes y que parecen un pretexto para realzar la visión de realidad que este gobierno quiere impulsar. Y en realidad no extraña, teniendo a Damián Alcázar era imposible que fuera algo contra la postura política del actor.

Luis Estrada regresa con el cierre de su saga con carga política pero con un discurso en el que trata a los espectadores como ignorantes

Corte y Queda

Irving Torres Yllán

Twitter: @libre98mx

Luis Estrada es un director que se ha puesto la etiqueta de incómodo y de estar siempre mostrando las incongruencias del poder, así ha sido desde La Ley de Herodes (1999) que fue censurada ante su gran carga política y cuyo pase en la Cineteca Nacional es recordado por la ínfima calidad de la copia que se exhibió, siguiendo la tendencia de hacer este cine con sus siguientes trabajos, El

Infierno (2010) y La dictadura perfecta (2014), la que comenzaba a demostrar cansancio en la fórmula, la cual se agota de forma excesiva en su nuevo trabajo, ¡Que Viva México!

Francisco Reyes dejó el pueblo de su familia para buscar fortuna en la ciudad de México, lugar donde ha prosperado, se ha casado y es padre de dos pequeños. Un día recibe la noticia de la muerte de abuelo y es forzado a regresar al lugar para la lectura del testamento, lo que le lleva a reencontrar a su familia, que vive en la pobreza absoluta y que ve en él la oportunidad de obtener dinero.

¡Que Viva México! tiene muchos defectos y pocas gracias, es de entrada llamativa la forma en que tras la manufactura de La Dictadura Perfecta se note un retroceso en la técnica de Estrada, una cinta donde somos testigos de una fotografía plana y que salta de tonos de color de una escena a otra sin sentido, de una edición que parece encargada a un ma-

tarife, a una dirección que por momentos nos recuerda los programas de televisión de comedia mexicana, cayendo por momentos en cuadros que parecen teatro filmado, musicalizados de la peor forma pensada. Parece que en esta ocasión al director se le olvidó la maravilla que es la edición y la forma en que ésta ayuda a hacer una cinta más dinámica.

La cinta es protagonizada por Alfonso Herrera, quien como el nuevo rico nunca logra convencer, sobreactuado por momentos, invisible en otros, y, aun así, ser de lo mejor del cuadro de actores. Como su esposa Ana de la Reguera no luce, no transmite, no convence, no pudiendo hacer nada ante el papel se le ha entregado, unidimensional en todo sentido. A su alrededor giran Marius Biegai, Sonia Couoh, Vico Escorcia (desperdiciada totalmente), Edwarda Gurrola, Zaide Silvia Gutiérrez, Mayra Hermosillo, Salvador Sánchez (tan plano como siempre), Leticia Huijara, Cuauhtli Jiménez, Fermín Martí-

Pero no es su discurso político lo que hace esta cinta no funcione, lo que lo hace es que trata a los espectadores como ignorantes a los que se les puede manipular, tal y como lo hacen los políticos, con situaciones forzadas, forzadísimas, sin sentido y que sólo sirven para ir aumentando un metraje que se siente eterno, con una duración mayor a las tres horas pareciera que le sobran más de dos, las situaciones se alargan sin sentido y, lo peor, sin significar nada. En esta ocasión la brújula le ha fallado a Estrada y en vez de provocar la reflexión ante la actualidad, lo que provoca son bostezos y ganas de sacarse los ojos.

¡Que Viva México! puede resumirse de forma perfecta con una escena de ella, la cinta es como el homenaje que realiza el personaje de Alfonso Herrera en la tumba de su abuelo, esa simple imagen situada al final de la cinta refleja de forma correcta todo lo que puede decirse de la cinta, de sus intentos de significado y, sobre todo, del recuerdo deja en el espectador.

Escenario 20 CRÓNICA, VIERNES 24 MARZO 2023 Especial
Fotograma del filme.

El INAI pide al Senado no dejarlo en la inoperatividad; la democracia “no puede vivir sin transparencia”

no tendremos las posibilidades para impedir que se niegue el derecho a saber de la ciudadanía, no podremos protegerle si se vulneran sus datos personales”, indicó.

Al rendir su informe ante el pleno del Senado, la presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, defendió la autonomía de este órgano “que solo milita por México” y pidió a la Cámara Alta no dejarlo en la inoperatividad pues les recordó que “no hay democracia que pueda vivir sin transparencia”.

“No hay votos ni elecciones legítimas sin información vasta y fidedigna de los candidatos, no hay posibilidad de evaluar la gestión de los representantes si no rinden cuentas en la tribuna pública”, recalcó.

LO INJUSTO SE ESCONDE

No hay justicia —agregó— sin publicidad porque lo injusto no soporta verse descubierto, ni el Poder Ejecutivo ni el Legislativo ni el Judicial pueden concebirse desde la opacidad.

Entre gritos de apoyo de la oposición, Ibarra Cadena confió en que el INAI trascenderá la coyuntura política que atraviesa pues insistió en que no hay democracias sin transparencia.

Cabe mencionar que, a partir del 1 de

abril, el INAI puede quedar en la inoperatividad por falta de quórum legal pues el comisionado Javier Acuña termina su encargo este 31 de marzo, con lo cual ya solo quedarán 4 comisionados luego de que el presidente, López Obrador, vetó los nombramientos de Yadira Alarcón Márquez y Rafael Luna Alviso como nuevos comisionados.

Reconoció que toda institución es perfectible, pero advirtió que esos cambios

deben provenir de criterios técnicos, metodológicos y diálogo democrático, y en ese sentido insistió a los senadores en no dejar inoperante a este órgano garante pues con ello se negará el derecho de la sociedad a la transparencia y rendición de cuentas de los sujetos obligados.

DESPROTECCIÓN A SABER

“Hago un llamado a no imposibilitar sus tareas ya que, sin quórum para sesionar,

Tampoco —abundó— podremos fungir como segunda instancia ni resolver los recursos estatales que el INAI atrae por su relevancia nacional y a falta de quórum de los organismos locales —abundó— no podremos resolver las denuncias de incumplimiento a las obligaciones de transparencia ni las verificaciones en materia de datos personales.

PREVENIOR DAÑOS

Dijo que esa es la única condición del INAI: ayudar a las personas a resolver problemáticas de la vida cotidiana, de su acceder a su expediente médico, obras de colona, identificar áreas de su proceso judicial, prevenir daños al ecosistema hasta acceder a los programas sociales.

Durante su informe, Ibarra Cadena defendió la labor del INAI al recordar que gracias a este órgano garante de la transparencia se conocieron temas tan relevantes como la llamada “estafa maestra” basada en contratos ilegales por más de 7 mil 600 millones de pesos durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, así como temas de Odebrecht y ahora en el caso de Segalmex donde se detectó un presunto desfalco hasta el momento de más de 15 mil 300 millones de pesos.

“El INAI solo milita por México, no tiene otra función, es únicamente de la sociedad mexicana”, estabeció 

El Director General del Banco del Bienestar, Víctor Manuel Lamoyi Bocanegra, aseguró este jueves que la decisión de dejar de recibir remesas de connacionales en esta institución fue tomada en octubre del 2022 y se notificó a las siete financieras remesadoras internacionales para que conocieran el detalle legal y lo informaran a sus clientes, esto con el fin de evitar duplicar funciones con la Financiera para el Bienestar.

Al término de la Asamblea del Comité de Programas para el Bienestar que encabezó la secretaria de la dependencia,

Ariadna Montiel Reyes, el funcionario aclaró que las mismas financieras tienen procesos que no les permiten informar de estos cambios a sus clientes sino hasta 90 días después de la comunicación oficial y fue lo que pasó con el banco estadounidense West Fargo.

NO FUE EL WEST FARGO Lamoyi Bocanegra rechazó que haya sido esta institución bancaria de EU la que haya tomado la resolución de frenar el envío de remesas para México ante la sospecha de lavado de dinero y fallas en el sistema, sino que

fue una decisión administrativa para evitar duplicar funciones y para garantizar también que el Banco del Bienestar se dedique a priorizar la atención de los derechohabientes de los programas sociales.

EVITAR DUPLICIDAD

Desde el pasado 28 de febrero, el Banco del Bienestar dejó de proporcionar el servicio de pago de remesas, con el fin de enfocarse en la dispersión de los programas sociales y así no duplicar funciones con la Financiera para el Bienestar, recién transformada para brindar ser-

vicios financieros en las 1,700 sucursales que atiende.

Según sus estados financieros del organismo, en el 2021 este banco de desarrollo liquidó 2.5 millones de remesas internacionales equivalentes a 1,603 millones de dólares, es

decir, ese año tuvo una participación en el mercado de remesas de 0.0018% por número de operaciones y de 3.14% por monto, con cifras comparables con los resultados que presenta Banco de México (Banxico). (Redacción) 

Nacional CRÓNICA, VIERNES 24 MARZO 2023 21
“No hay posibilidad de evaluar la gestión de los representantes si no rinden cuentas en la tribuna pública”, advirtió Ibarra Cadena
Alejandro Páez Morales Ciudad de México
El Banco el Bienestar decidió en 2022 no recibir más remesas de financieras de EU
Instituciones extranjeras tuvieron que esperar 90 días para notificar. Blanca Lilia Ibarra, titular del INAI, lanza el llamado, ayer en el Senado. ANDREA MURCIA - CUARTOSCURO

Senadores del PRI apoyan a Añorve como su coordinador, pero rechazan a Alito Moreno

El problema no es él, sino el obstáculo que representa Alito, dicen afines a Osorio Chong

Senadores afines a Miguel Ángel Osorio Chong, reconocieron a su nuevo coordinador Manuel Añorve y aclararon que su nuevo liderazgo no es el problema, sino Alejandro Moreno.

La hidalguense Nuvia Mayora, paisana del exsecretario de Gobernación, aseguró que por ahora no ha tomado ninguna decisión de abandonar la bancada del PRI.

Dijo que hay que ver cuál será la postura de Manuel Añorve y acusó que la remoción de Osorio Chong obedeció a una orden del Comité Ejecutivo Nacional del PRI.

Recordó que muchos priistas no están de acuerdo con la ampliación del mandato de “Alito” Moreno.

¿Reconoce a Manuel Añorve como coordinador?

“Sí, claro, por nosotros no hay ningún problema, si esa fue la decisión, adelante. El tema es Alejandro “Alito” Moreno, ese es el tema, es una decisión política”.

Insistió que Alito Moreno es el obstáculo en el PRI y para el futuro de México.

En tanto que senadores del

PRI que apoyaron el cambio de coordinación en el PRI a favor de Manuel Añorve, desestimaron un escenario de crisis interna en esa bancada tras esta decisión que partió a la fracción parlamentaria y confiaron en que no haya renuncias o salidas de sus 4 compañeros que apoyan al ahora ex coordinador, Miguel Ángel Osorio Chong.

“Ojalá no tomen ese camino, pero es respetable, me ha tocado ser coordinadora y luego una legisladora más y he asumido esa circunstancia con humildad, eso también es importante”, aseguró la senadora, Beatriz Paredes.

¿Era obligado el cambio de coordinador?

No pienso que haya cosas obligadas o no, la política tiene que ver con contextos y en el contexto que estaba viviendo la bancada se dio esta situación y se llegó a esta situación y hay que seguir adelante.

POR MANTENER BLOQUE OPOSITOR

Entrevistada en el Senado, la aspirante presidencial pidió a los priistas no “empantanarse” en esta coyuntura y seguir adelante ante este nuevo momento para tener la capacidad de construir acuerdos en la bancada tricolor en el Senado entre ellos ratificar su presencia en el bloque de contención que juega un papel relevante en la dinámica y contrape-

sos en la Cámara Alta.

Llamó al dialogo y confió en que se mantenga la democracia interna en la bancada.

Por su parte, Sylvana Beltrones, que votó por Añorve, dijo que una vez tomadas las decisiones ahora hay que ponerse a trabajar y reconoció que el reto del nuevo coordinador será con-

PAN y MC confían en que Añorve no fracture bloque de contención

Los coordinadores del PAN y de Movimiento Ciudadano en el Senado, pidieron al nuevo líder de la bancada del PRI, Manuel Añorve, no convertirse en un factor que resquebraja al bloque de contención por su cercanía con Alito Moreno.

El coordinador del PAN, Julen Rementeria, aseveró que desde anoche entabló contacto con Añorve. “Alguien me preguntaba si creíamos que esto pudiera poner en riesgo el bloque. Mi respuesta, categóricamente, es no”, dijo.

Por su parte, Clemente Cas-

tañeda, líder la bancada de Movimiento Ciudadano, reconoció el trabajo de Osorio Chong y confió en que su sucesor, Manuel Añorve. “Yo confío en que mantenga la posición política que ha mantenido el PRI en la mayoría de los temas, que el bloque de contención no se resquebraja, al contrario, que siga fortalecido, que vayamos adelante con la acción de inconstitucionalidad del plan ‘B’ electoral y, que sigamos manteniendo el bloque de contención a las decisiones incorrectas que quiere tomar el gobierno federal”.

dado a gobernador de Coahuila” apuntó en Saltillo.

Por su parte, Manuel Añorve, afirmó que su partido se mantendrá como contrapeso de Morena, más allá de la cercanía que él tiene con Alito Moreno.

“Alito Moreno es un hombre que respeta la vida interna del grupo parlamentario del PRI, así que pueden tener la garantía de que vamos a seguir trabajando por los acuerdos”, indicó.

Dijo que ya se está terminando de redactar la acción de inconstitucionalidad para impugnar la segunda parte del plan ‘B’ en materia electoral. (Alejandro Páez) 

ciliar las diferencias que hay al interior de la bancada tricolor y asumir el liderazgo en el bloque de contención.

El sinaloense Mario Zamora, declaró que lo importante ahora es fortalecer la alianza electoral Va por México y el bloque de contención que se tiene en el Senado 

Le abre puertas

Manuel Velasco, coordinador del Partido Verde, declaró que su partido le “abre las puertas” a Osorio Chong.

“Nosotros tenemos siempre diálogo con todas las senadoras y senadores que integran las fracciones parlamentarias aquí en el Senado de la República. Siempre lo hemos hecho de manera permanente y, por supuesto, que quién se quiera sumar a nuestra fracción, tiene las puertas abiertas. (…) A todos, del partido que sea”, aseveró.

Manolo Jiménez Salinas se registró ayer como candidato de la Alianza Ciudadana por la Seguridad al gobierno de Coahuila ante el Instituto Electoral de Coahuila. Acompañado por militantes y simpatizantes del PRI, PAN y PRD, resaltó que con un gran frente ciudadano continuarán construyendo la gran-

deza del estado.

AGRADECIMIENTO

“Gracias al apoyo de nuestra gente, al apoyo de la sociedad civil organizada, de los militantes y simpatizantes de las tres fuerzas políticas del PRI, PAN y PRD presenté mis documentos para registrarme como candi-

Señaló que esta alianza es el punto de encuentro de todos los coahuilenses que quieren hacer algo bueno por el estado y desde esta alianza se ha construido un gran frente con miles de ciudadanos que quieren llevar a Coahuila al siguiente nivel.

El candidato de la alianza conformada por el PAN, PRI y PRD destacó que en estos momentos es más importante la unidad que la polarización, pues se trata de construir y no destruir.

(Redacción/agencias) 

Nacional CRÓNICA, VIERNES 24 MARZO 2023 22
Se registra Manolo Jiménez por la Alianza Ciudadana para Gobernador de Coahuila
Manolo Jiménez es arropado por miltantes de PRI, PAN y PRD. El Verde coquetea con Osorio Chong

CEO de TikTok recibe lluvia de cuestionamientos de congresistas de Estados Unidos

La red social vuelve a los niños “adictos agresivamente en nombre de las ganancias”: congresista demócrata

Alan Rodríguez

Con información de agencias

Casi como un paso por el patíbulo resultó la comparecencia del CEO de TikTok, Shou Zi Chew, ante el Congreso estadounidense este jueves. El directivo respondió a preguntas difíciles de los legisladores que están convencidos de que la aplicación de propiedad china debe prohibirse por ser una “herramienta” del Partido Comunista Chino y porque tiene contenido que puede dañar la salud mental de los niños.

Las preguntas giraron prin-

cipalmente sobre temas como la seguridad de los datos de usuarios de EU, la influencia de la app en menores de edad y el supuesto sumnistro de información por parte de la plataforma al gobierno de China.

HERRAMIENTA PARA

LAS GANANCIAS

Muchos legisladores hablaron de la necesidad de controlar el poder que tiene la aplicación sobre los niños estadounidenses.

“TikTok podría diseñarse para minimizar el daño a los niños, pero se tomó la decisión de volverlos adictos agresivamente en nombre de las ganancias”, dijo la representante Kathy Castor, demócrata, en la audiencia del comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes.

Republicanos y demócratas expresaron numerosas preocupaciones sobre su potencial

Las protestas antigobierno en Israel

suben de tono

Un fuerte dispositivo policial se desplegó por las calles de Israel, con caballería y cañones de agua, para dispersar las multitudinarias protestas antigobierno, cada vez más violentas, que volvieron a replicarse en todo el país pese al llamado a la calma del primer ministro, Benjamín Netanyahu.

Gigantes chorros de agua se derramaron sobre una muchedumbre que esgrimía banderas israelíes, banderas del colectivo LGBTQ+ y pancartas que clamaban “Democracia” y “Libertad”.

NETANYAHU, BLINDADO

Este mismo jueves el Parlamen-

to aprobó una ley que blinda al primer ministro de la posibilidad de ser recusado o declarado no apto para ejercer su cargo, mientras se enfrenta a un juicio por varios cargos de corrupción.

El mandatario califica a los manifestantes de “anarquistas” y las protestas se topan cada vez con más represión policial y violencia por parte de simpatizantes del Gobierno, profundizando así la polarización del país.

Los videos difundidos muestran a uniformados tirando de una mujer para empujarla dentro de un vehículo patrulla, mientras la multitud les grita-

para amenazar la seguridad nacional de EU. Alegaron que comparte sus datos con el gobierno chino.

TikTok ha dicho que ha gastado más de 1500 millones de dólares en lo que llama rigurosos esfuerzos de seguridad de datos bajo el nombre de “Proyecto Texas”, que actualmente cuenta con casi 1500 empleados a tiempo completo y tiene un contrato con Oracle Corp (ORCL.N) para almacenar los datos de usuario de TikTok en Estados Unidos.

ACCIONES INSUFICIENTES

La representante Diana DeGette centró las preguntas en los esfuerzos de TikTok para evitar la difusión de información errónea en la plataforma.

ba “Qué vergüenza”.

Más de 80 manifestantes han sido arrestados este jueves, la mayoría de ellos en Tel Aviv, informó la Policía.

Una mujer fue detenida tras presuntamente golpear con una bandera al ministro de Agricultura, Avi Dichter, sin causarle heridas.

Netanyahu reaccionó exigiendo a la Policía y a la Fiscalía “tomar medidas inmediatas y firmes contra cualquiera que ponga las manos sobre funcionarios electos”.

Los actos de este jueves se suman al movimiento de protesta más importante de la historia reciente de Israel, luego de que el Gobierno liderado por Netanyahu anunció una polémica reforma judicial que suprime la capacidad del Supremo de revisar y anular leyes anticonstitucionales y da al Ejecutivo control total en el nombramiento de jueces. (EFE en Jerusalén)

“Tienes controles actuales, pero los controles actuales no están funcionando para mantener esta información principalmente de los jóvenes, sino de los estadounidenses en general”, dijo DeGette.

Chew dijo que la compañía estaba invirtiendo en moderación de contenido e inteligencia artificial para limitar dicho contenido.

¿INSTRUMENTO PARA LA MANIPULACIÓN?

Analista Desastre

Para el analista de Wedbush, Dan Ives, el testimonio de Chew fue un ‹mini desastre› para TikTok. La red social es un claro ejemplo de las tensiones entre EU y China y los legisladores “tienen muchas preguntas con no suficientes respuestas concretas».

Las acciones de las empresas de redes sociales de EU subieron el jueves, con la matriz de Facebook Meta Platforms Inc (META.O) un 3,4% y Snap Inc (SNAP.N) un 4.4%.

UBS y Credit Suisse caen en bolsa tras subidas de tipos

Las acciones de los bancos UBS y Credit Suisse, en el centro de la tormenta bancaria que ha vivido Suiza en la última semana, cerraron hoy con pérdidas del 4.33 % y el 3.61, respectivamente, tras la subida de los tipos de interés acometida por la Reserva Federal de Estados Unidos, de 25 puntos básicos, que las autoridades suizas respondieron con otra de 50 puntos. Los títulos de Credit Suisse, entidad que en los próximos meses será absorbida por UBS tras un acuerdo alcanzado en este sentido, valían 0,80 francos (0,8 euros) al cierre hoy de la

La presidenta del comité, Cathy McMorris Rodgers, republicana, marcó el tono de la audiencia: “No confiamos en que TikTok alguna vez adopte los valores estadounidenses: valores de libertad, derechos humanos e innovación”, dijo, y agregó que el Partido Comunista Chino “puede usar (TikTok) como una herramienta para manipular a EU en su conjunto”.

Chew aseguró que TikTok no promueve ni elimina contenido a pedido del gobierno chino: «Es nuestro compromiso con este comité y todos nuestros usuarios que mantendremos (TikTok) libre de cualquier manipulación por parte de cualquier gobierno».

El testimonio del director ejecutivo ante el Congreso cerró una semana de acciones de la compañía china destinadas a convencer a los estadounidenses y a sus legisladores de que la aplicación crea valor económico y apoya la libertad de expresión en medio de los crecientes llamados para prohibir la aplicación.

Bolsa de Valores de Zúrich, un 88 % menos que hace un año. UBS, que se convertirá en el indiscutible número uno de la banca helvética una vez se finalice la operación, dejó sus acciones al final de la jornada de hoy a 17,9 francos (18 euros).

Tras una primera reacción agria de los inversores que en particular afectó a UBS, tras conocerse el acuerdo, los títulos de esta entidad financiera se han recuperado de manera regular.

La Reserva Federal decidió este miércoles subir los tipos un cuarto de punto, después de la quiebra de dos bancos en las últimas semanas, el Silicon Valley Bank (SVB) y el Signature Bank, cuya situación financiera empeoró por la política monetaria del organismo, y el rescate de un tercero, el First Republic Bank. (EFE en Ginebra)

Mundo CRÓNICA, VIERNES 24 MARZO 2023 23
El CEO de TikTok enfrentó un torbellino de preguntas difíciles.
VIERNES 24 MARZO 2023 La Contra

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.