

Hasta las estrellas...
Julieta Fierro
La astrónoma, física, divulgadora científica y Premio Crónica 2024, falleció el viernes a los 77 años


“Mi hermanito está vivo! Está conmigo! Lo liberaron”; vuelve biker luego de semanas desaparecido
Ausente. “Mi hermanito está vivo! ¡Está conmigo! Lo liberaron y así pude encontrarlo (el sábado) por la tarde”, con ese mensaje en Facebook, la usuaria Abby Pacheco dio a conocer
la localización de su hermano menor Abraham Emmanuel, motociclista y youtuber (“Mr Yizus”) a quien se le perdió el rastro desde el pasado 30 de agosto. Este domingo tanto la Fiscalía de
Jalisco como la Comisión estatal de búsqueda de personas confirmaron de manera separada, la aparición del joven; sin embargo, en dónde estuvo y quién o por qué lo privó de la libertad sigue siendo un misterio, pues no se dijo nada sobre las circunstancias de la localización. “Sé que se preguntan qué pasó y cómo fue todo. Solo puedo decir que lo liberaron”, fue lo que
abundó en Facebook su hermana mayor. Otros usuarios de la red social, aseguraron que la noche del viernes el celular de “Mr Yizus” mostró actividad durante tres horas e incluso fue posible ver su ubicación, aunque no se pudo establecer contacto con él, hasta cerca de las 17:00 horas del sábado. Se dijo que a la hermana ma-
yor del biker las autoridades no le dieron el apoyo que necesitaba para ir al punto marcado por la localización del teléfono y que acudieron cinco horas después de que les solicitó ayuda. En otro caso que pudiera estar relacionado, una pintora, un abogado y un ex candidato a la alcaldía de Cancún siguen desaparecidos. (Lino González Corona)
Premios Ariel 2025:
Todos
los ganadores de la edición 67 en Puerto Vallarta
El cine mexicano vivió su gran noche el sábado 20 de septiembre en el Centro Internacional de Convenciones de Puerto Vallarta, Jalisco, donde se celebró la 67ª entrega de los Premios Ariel, organizada por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC). Desde las 16:00 horas, actores, directores y productores desfilaron por la alfombra roja, mientras que la ceremonia comenzó a las 20:00 horas y fue transmitida por la plataforma Max.
En esta edición se reconoció a 42 producciones nominadas en 24 categorías. La película más nominada fue Pedro Páramo, de Rodrigo Prieto, con 16 candidaturas, de las cuales ganó siete, entre ellas Mejor Fotografía, Mejor Coactuación Masculina para Héctor Kotsifakis, Mejor Diseño de Arte, además de Maquillaje, Vestuario, Efectos Especiales y Efectos Visuales.
Sin embargo, la gran vencedora de la noche fue Sujo, dirigida por Astrid Rondero y Fernanda Valadez, que se alzó con el premio a Mejor Película y consolidó su éxito con otras dos estatuillas: Mejor Dirección y Mejor Coactuación Femenina, categoría en la que resultó ganadora Yadira Pérez Esteban. En el terreno actoral, Raúl Briones recibió el Ariel a Mejor Actor por su trabajo en La cocina, mientras que Luisa Huertas se coronó como Mejor Actriz gracias a su interpretación en No nos moverán.
El premio a Revelación Actoral fue para José Alberto Patiño por su papel en No nos moverán, mientras que esta misma cinta de Pierre Saint Martin se llevó el Ariel a Mejor Guion Original y el de Ópera Prima, reafirmándose como una de las producciones más sólidas del año. En la categoría de Guion Adaptado, la ganadora fue La cocina. En cuanto al cine documental, Luciana Kaplan se llevó el premio a Mejor Largometraje Documental con Tratado de invisibilidad, mientras que Anónima Inmensidad, de Paulina del Paso, ganó como Mejor Cortometraje Documental. En animación, el Ariel fue para Fulgores, de Andrés Palma Celorio, en la categoría de Cortometraje, y para Uma & Haggen: Princesa y vikingo como Mejor Largometraje Animado. El galardón a Mejor Cortometraje de Ficción fue entregado a La cascada, de Pablo Delgado Sánchez.
Además de las categorías competitivas, el Ariel de Oro a la trayectoria se entregó a las actrices Patricia Reyes Spíndola y Jacqueline Andere, así como al Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica. El cineasta Guillermo del Toro fue distinguido con el Reconocimiento al Mérito Cinematográfico Internacional por sus aportaciones y apoyo constante a la industria mexicana, aunque no pudo estar presente en la gala.
La ceremonia también incluyó un homenaje especial a los 25 años del estreno de Amores perros, dirigida por Alejandro González Iñárritu, con un número musical que emocionó a los asistentes.
Con este resultado, Sujo se posiciona como la gran referencia del año, mientras que Pedro Páramo confirmó su fuerza técnica con múltiples premios, y No nos moverán se destacó como una de las propuestas más sólidas del cine nacional contemporáneo.


Samantha Lamas escenario@cronica.com.mx
Luisa Huertas
Astrid Rondero y Fernanda Valadez sellevan el Ariel a Mejor Película
La 67ª edición de los Premios Ariel tuvo como gran protagonista a Sujo, la cinta de Astrid Rondero y Fernanda Valadez, que se alzó con el máximo galardón de la noche: Mejor Película. El filme, que aborda la identidad y el destino de las juventudes en medio del narco, consiguió tres de los 15 premios a los que aspiraba, incluyendo Mejor Dirección y Mejor Coactuación Femenina para Yadira Pérez Esteban.
Por su parte, Pedro Páramo se consolidó como otra de las producciones más premiadas, al obtener siete estatuillas, entre ellas la de Mejor Fotografía para Rodrigo Prieto.
Durante su discurso de agradecimiento, Fernanda Valadez resaltó el trabajo colectivo detrás de Sujo:
“Esta película se ha hecho con la colaboración de un equipo muy joven, que cree que el cine debe ser diverso y hablar de nuestros tiempos. El cine es la posibilidad de reflexionar sobre aquello que nos duele y también de lo que hay que celebrar. Todas las vidas merecen ser hermosas, plenas, felices y justas”.
La directora también dedicó unas palabras a los huérfanos de la violencia:
Que no nos valgan madre los huérfanos del narco, que no nos valgan madre los que son distintos a nosotros”.
UNA PELÍCULA DESDE LA MEMORIA Y LA DENUNCIA
En entrevista exclusiva con La Crónica de Hoy, Rondero y Valadez compartieron la emoción de ver reconocida una obra con una temática tan dura como la del sicariato.
“Nos conmueve porque creemos que el cine quizá no puede cambiar la realidad, pero sí puede cambiar la forma en que la vemos. Que esto suceda para una película con esta temática nos llena de emoción y esperanza”, expresó Valadez.
Sobre la elección del tema, las realizadoras explicaron que llevan más de una década trabajando en historias vinculadas a la violencia: “Una de las preguntas que nos hacíamos era: ¿qué circunstancias provocan que toda una generación de jóvenes sea captada por la violencia? Entender ese proceso de reclutamiento, a veces forzado, pero también seductor, es lo que está detrás de esta película. Y también mostrar que hay distintas circunstancias que pueden salvar a un chico de un destino que parece inevitable”.
MENSAJE PARA LAS NUEVAS GENERACIONES DE CINEASTAS


Finalmente, enviaron un mensaje a los jóvenes interesados en dedicarse al séptimo arte en México: “El cine mexicano es maravilloso, somos una potencia reconocida en el mundo. Estamos esperando a los jóvenes para ver sus películas, estamos ansiosas por descubrir su trabajo”.
descubrir su
Con este triunfo, Sujo reafirma la voz de una nueva generación de cineastas mexicanas que apuestan por contar las historias más dolorosas y urgentes del país, a través de un cine diverso, valiente y profundamente humano (Samantha Lama a s)



El Alzheimer es una enfermedad silenciosa que afecta a 70
En nuestro país más de un millón presentan esta enfermedad
En el marco del Día Mundial del Alzheimer, que se conmemora cada 21 de septiembre, especialistas del Antiguo y Nuevo Hospital Civil de Guadalajara alertaron sobre la creciente prevalencia de esta enfermedad neurodegenerativa, que afecta actualmente a más de 70 millones de personas en el mundo.
El doctor Carlos Zúñiga Ramírez, encargado de la Clínica de Movimientos Anormales y Enfermedades Neurodegenerativas del Hospital “Fray Antonio Alcalde”, señaló que el Alzheimer es el padecimiento más común entre las enfermedades degenerativas del sistema nervioso. Además, advirtió que existe un alto nivel de infradiagnóstico, ya que los síntomas iniciales suelen confundirse con otros trastornos.
millones de personas en el mundo

Angélica Villa metrópoli@cronica.com.mx activo.
SÍNTOMAS TEMPRANOS Y EVOLUCIÓN
“El 80 por ciento de los pacientes comienza con cuadros depresivos. Luego aparecen olvidos frecuentes, desorientación visoespacial, irritabilidad y ansiedad. Incluso llegan a culpar a sus familiares por la pérdida de objetos que en realidad han olvidado”, explicó Zúñiga Ramírez.
Por su parte, el maestro José Ángel Oliveros González, del Servicio de Neurociencias del Hospital “Dr. Juan I. Menchaca”, detalló que el Alzheimer se manifiesta inicialmente con fallas en la memoria a corto plazo. “El error más común es que el paciente se pierde en su propio barrio. Estos olvidos son patológicos y
caracterizan las etapas primarias de la enfermedad”, indicó.
FACTORES DE RIESGO
Los especialistas coincidieron en que diversos factores pueden contribuir al desarrollo de demencias en la edad adulta, entre ellos:
-Síndrome metabólico (diabetes, hipertensión, dislipidemia, obesidad)
-Tabaquismo y consumo excesivo de alcohol
-Traumatismos craneoencefálicos
-Enfermedades tiroideas
-Pérdida visual o auditiva
-Cambios en el estado de ánimo
-Aislamiento social
“Muchos de estos factores están presentes desde etapas tempranas de la vida. Si no se atienden adecuadamente, generan un deterioro progresivo en la función neuronal, lo que puede derivar en cuadros demenciales”, advirtió Zúñiga Ramírez.
PREVENCIÓN Y DIGNIDAD
Aunque el Alzheimer no tiene cura, existen estrategias que pueden desacelerar su avance. Oliveros González recomendó:
-Mantener una alimentación saludable, evitando grasas y azúcares refinados
-Realizar ejercicio físico regular, tanto de resistencia como de fuerza
-Leer y mantenerse cognitivamente
“Después de los 30 años comenzamos a perder masa muscular. Si desde jóvenes nos preocupamos por mantenernos activos, mejoramos el metabolismo y preservamos la cognición”, señaló.
Finalmente, ambos especialistas subrayaron la importancia de tratar al paciente con respeto y dignidad. “La persona con demencia sigue siendo inteligente. Es fundamental que los familiares se informen y acudan a clínicas especializadas para comprender la evolución natural de la enfermedad”, concluyeron. (Con información de la UdeG)
El maestro José Ángel Oliveros y el doctor Carlos Zúñiga Ramírez.
Fotos: Adriana González Fernanda Velazquez
Se realizará en Tecalitlán la octava edición del Festival Cultural del Mariachi Los Sones
FOTO:TRADICIÓN ES CULTURA

estelares de:
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
En Tecalitlán se realizará la octava edición del Festival Cultural del Mariachi Tecalitlán Los Sones, del 2 al 12 de octubre próximo.
El Gobierno de Tecalitlán dio a conocer los detalles del Festival, considerado el mejor festival de mariachi de México, según el Sindicato Nacional de Músicos y Ejecutantes, quien lo calificó así en los tres años recientes.
Durante la presentación, se develó la imagen oficial de la octava edición, se presentó el programa completo de actividades y se proyectó el video conmemorativo que muestra la grandeza cultural del Festival, “orgullo de las y los tecalitlenses”.
Este año, Tecalitlán Los Sones se celebrará durante 11 días en el tradicional Recinto Los Sones, ubicado en la plaza pública de Tecalitlán, donde se ofrecerán 11 galas de mariachi totalmente gratuitas y abiertas para todo el público.
La octava edición rendirá un homenaje especial al hijo ilustre de Tecalitlán, Silvestre Vargas, en el marco de la conmemoración del 40º aniversario luctuoso de quien es símbolo y legado del mariachi a nivel internacional.
Entre los eventos más esperados, destacan las presentaciones
-Edwin Origel Méndez y su Mariachi Alegría
-Mariachi Vargas de Tecalitlán
-Mariachi Femenil Estrella de México
-Mariachi Estrella de México
-Sandra Guevara y su Mariachi
-El Pilón y su Mariachi Reyes de México
-Mariachi Los Galleros
-Mariachi Ordaz de Purépero Michoacán
-Mariachi Los Camperos de Chuy Guzmán
-Mariachi Femenil Nuevo Tecalitlán
-Mariachi Gama Mil
-Los Vargas Angélica y Manuel y su Mariachi
-Mariachi Nuevo Tecalitlán
-Mariachi Corona
-Leyendas del Mariachi
El Festival Tecalitlán Los Sones reafirma al municipio de la region Sur de Jalisco, como la casa del mejor mariachi del mundo y tierra de los sones.
Tecaltilán se encuentra a 166 kilómetros de distancia de Guadalajara, a dos horas en auto, y a 67 kilómetros de Colima, a una hora de recorrido.
De Tecalitlán Los Sones se celebrará durante 11 días en el tradicional Recinto Los Sones
Del 2 al 12 de octubre se presentarán once galas de mariachi en la plaza principal del municipio cuna de los sones de Jalisco



Las voleibolistas mexicanas levantan la mano para cosas grandes
2° Lugar en Norceca. Las mexicanas se han colocado como escolta de los Estados Unidos en materia de voleibol femenino de la Norceca (Norte, Centroamérica y el Caribe). La competencia en Guadalajara durante la semana que terminó así lo muestra. Falta medirse a potencias sudamericanas, pero la escuadra luce bien.

Arturo Ramos nacional@cronica.com.mx

México es subcampeón del torneo Norceca 2025 celebrado en Guadalajara. En casa, las tapatías integradas a la selección de voleibol han destacado aunque, haciendo buenos los pronósticos, la escuadra de Estados Unidos se lleva la corona, mostrando que el orbe latinoamericano aún debe avanzar muchos pasos para competirles verdaderamente.
Las mexicanas han mostrado que su nivel rivaliza con el de las mejores caribeñas (falta medirse con las sudamericanas) y, además, varias seleccionadas habrán de integrarse a ligas profesionales. Una semilla está sembrada en este deporte y, es bueno destacarlo, son las mujeres las que levantan la mano en el ámbito deportivo.




Plasticidad Arriba, izquierda a derecha: match USA-Canadá / El equipo mexicano / La tapatía Uxue Amaya Guereca Parra
En la parte inferior, página anterior: Whitney James de Cuba / Samantha Bricio (mx) / Yaneirys Rodríguez (Dominicana) / La tapatía Sofi Maldonado






























































































































Chapala será sede del Encuentro Nacional de Poetas 2025: Circunnavegaciones
El encuentro reunirá a más de 40 poetas y rendirá homenaje al poeta, periodista y diplomático Hugo Gutiérrez Vega en su décimo aniversario luctuoso Francisco Armenta academia@cronica.com.mx
Chapala será la sede del Encuentro Nacional de Poetas 2025: Circunnavegaciones, que se llevará a cabo del 23 al 27 de septiembre en distintos espacios de la Ribera.
El evento reunirá a más de 40 poetas de todo el país y estará dedicado a la memoria de Hugo Gutiérrez Vega, poeta, periodista, diplomático y promotor cultural, en el marco de su décimo aniversario luctuoso.
Organizado por la Universidad de Guadalajara, el Centro Universitario de Chapala (CUChapala), la Secretaría de Cultura de Jalisco, el Ayuntamiento de Chapala y la Cátedra Hugo Gutiérrez Vega, el encuentro ofrecerá lecturas públicas, charlas, mesas de diálogo y actividades en preparatorias de la región Ciénega, con acceso gratuito para toda la comunidad.
Entre los poetas invitados se encuentran Carmen Villoro, Baudelio Camarillo, Efraín Bartolomé, María Rivera, José Ángel Leyva, Luis Vicente de Aguinaga, Francoise Roy, Alí Calderón, Yolanda Zamora, Arbey Rivera, Jorge Orendáin, Gloria Vergara, Pancho Madrigal y Carlos Próspero, quienes conforman un mosaico representativo de la poesía mexicana contemporánea. Además, se presentará una exposición pictórica de la artista Mariana Pérez Villoro.
El programa incluye un homenaje especial a Gutiérrez Vega con la participación de destacados académicos, escritores y la actriz Diana Bracho, amiga cercana del homenajeado. Las actividades concluirán con una lectura pública en el malecón de Chapala, en lo que se espera sea una fiesta cultural abierta y cercana, donde la poesía se encuentre con la comunidad en escenarios públicos y naturales.



Coahuila es un tesoro del norte, lleno de contrastes y encanto
Angélica Villanueva nacional@cronica.com.mx
Coahuila, uno de los estados más vastos y diversos de México, cautiva con una mezcla única de paisajes naturales, riqueza cultural e historia viva. Desde la inmensidad del Desierto de Coahuila hasta los verdes viñedos que pintan el horizonte, este territorio ofrece experiencias que despiertan todos los sentidos.

Entre sus joyas naturales destaca el imponente desierto, escenario de cielos estrellados y aventuras extremas, ideal para quienes buscan conectar con la tierra y el silencio. En contraste, los viñedos de la región brindan un respiro de frescura y sofisticación, donde el enoturismo cobra fuerza con catas y recorridos entre barricas.
La riqueza cultural de Coahuila se manifiesta en espacios como el Museo del Desierto, un recinto fascinante que narra la historia geológica, paleontológica y biológica de la región, convirtiéndose en parada obligada para curiosos y amantes del conocimiento. Además, el estado alberga sitios históricos, tradiciones vivas y expresiones artísticas que reflejan el alma del norte mexicano.
La gastronomía local es otro de sus grandes orgullos. Las carnes son protagonistas, y el cabrito, preparado con maestría, se convierte en una delicia que honra las tradiciones culinarias


del norte. Cada platillo es una celebración de sabores intensos y técnicas ancestrales que conquistan paladares. Para los espíritus aventureros, Coahuila ofrece rutas de senderismo, ciclismo de montaña y exploración en cavernas, además de la posibilidad de descubrir sus Pueblos Mágicos. Entre ellos, brilla Arteaga, apodado “La Suiza de México”, por sus paisajes serranos cubiertos de nieve en invierno y su atmósfera acogedora que invita al descanso y la contemplación. Este encantador pueblo es ideal para disfrutar de cabañas entre bosques, actividades in-

vernales y una conexión profunda con la naturaleza.
Coahuila es, sin duda, un destino que combina naturaleza, historia, sabor y aventura. Un lugar donde cada rincón
cuenta una historia y cada experiencia deja huella. Ya sea que busques tranquilidad, emoción o descubrimiento, este estado del norte mexicano tiene algo especial reservado para ti.
Cuatro Ciénegas.
Casa Madero. Desierto.
Museo del Desierto.
Dharavi, el slum millonario
Agradecido con la vida por todo lo que le ha dado: futbolista profesional malogrado pero consciente de que “así es esto”, triatleta en ciernes, licenciado en administración de empresas, pero, sobre todo, un convencido de que luchar por los sueños es una forma de vivir todos los días
Karla Portugal cultura@cronica.com.mx
Las películas nos llevan a escenarios ficticios pero muchas veces están inspirados en lugares reales. Slumdog Millionaire es una de esas películas que nos habla de un personaje cuyos dramas de vida lo hacen ganar un concurso en el que se vuelve millonario.
Algo que no nos cuenta la película es el lugar real en el que fue inspirado e incluso grabado parcialmente: Dharavi, un slum originado en 1882-1884 donde viven trabajadores y obreros de diferentes industrias cuyos espacios productivos se encuentran en ese mismo lugar. Reconocido como slum legalmente hasta 1971, ha tenido varios planes de desarrollo que han fracasado especialmente porque no los hacen pensando en las necesidades de quienes ahí viven. (Un slum es un asentamiento urbano densamente poblado con viviendas precarias y servicios básicos insuficientes)
¿Cómo se vive cuando se es millonario en una familia? En México tenemos varios casos a observar. Comienza con un ancestro visionario y es continuado por miembros de la familia que amplían el negocio y de esa fortuna digamos que se benefician unas 30-50 miembros directos o indirectos de la familia. Sí, sí, también millones de trabajadores que obtienen empleo, pero ellos son eso, trabajadores contratados.
Mohammed vive en Dharavi. Lo conocí hace 10 años, cuando viajamos a Mumbai y decidimos visitar ese lugar. Hay mucha controversia sobre estos “tours de la pobreza”, hay muchos tours interesados en mostrarlo desde ese lado morboso, pero Mohammed no es uno de ellos. El vive ahí y su intención desde que empezó a ofrecer estas visitas guiadas es que se mire a Dharavi como lo que es, un centro productivo.
Para darnos una idea, territorialmente Dharavi tiene el tamaño de la Condesa y la Roma Norte juntas, o un poco menos del área Centro de Guadalajara. Y en esa pequeña proporción de Tierra viven alrededor de 1 millón de personas, eso según estimaciones de 2011, no hace falta decirles que eso seguramente se ha incrementado. Y no, ni lo piensen, según el Censo 2020 en Condesa viven alrede-


dor de 36 mil personas y en el centro de Guadalajara poco más de 13 mil, no se acerca para nada a lo que es la densidad de Dharavi.
Ese millón de personas que viven en un asentamiento informal operan una economía tambien informal a través de diferentes industrias como el cuero, textiles, cerámica, alimentos locales procesados y uno de los más fuertes, el reciclaje. En Dharavi hay unos 5 mil negocios entre formales e informales y 15 mil fábricas de cuarto único.
Las fábricas de cuarto único son muchas veces talleres y viviendas al mismo tiempo. El tamaño promedio de los cuartos en Dharavi es de 10 metros cuadrados, máximo 18 metros, menos de la mitad de lo que ocupa tu cajón de estacionamiento. Claramente en ese espacio
no hay baño, los baños son comunes, 1 baño por cada mil 400 personas aproximadamente.
Este asentamiento de más de un millón de personas con toda la precariedad de sus condiciones produce anualmente entre 650 y 1500 millones de dólares a través de sus industrias. La cifra máxima es la que espera alcanzar este 2025 Pop Mart sólo con la venta de su colección Labubu The Monster, consideradas cifras extraordinarias.
En Dharavi son millonarios, pero son demasiados. Y en medio de esos millones de personas que viven en condiciones que nosotros no podríamos ni imaginar nació Mohammed, en una familia de 7 hermanas, el es el octavo y el más pequeño. Su padre es un sastre local de playeras para niño que vendía en las ca-
lles y de puerta en puerta. Le dio educación hasta la secundaria en una escuela publica de India, así que Mohammed nunca tuvo contacto con el ingles.
“Un día miraba a un guía turístico que explicaba a los turistas Dharavi y algunos lugares destacados de Mumbai. Los observaba desde lejos y desde cerca, y pensaba que yo quería ese trabajo. Me esforcé muchísimo. Pero me resultó muy difícil conseguir turistas para mostrarles Mumbai. Cuando los turistas visitan Mumbai/India, no les gusta hablar mucho con desconocidos. Está bien decir simplemente “Hola” pero no hablan profundamente.
“Si alguien emprende un negocio, necesita ayuda o consejo de amigos, familiares, etc., pero en mi familia nadie trabaja de eso, así que fue muy difícil para mí empezar este trabajo de guía turístico. Mi mayor deseo era convertirme en guía turístico en Mumbai, incluso rezaba a Dios para que me ayudara a realizar este trabajo” me compartió vía Facebook messenger.
Al igual que Jamal Malik en Slumdog Millionaire, Mohammed se volvió millonario, no por la cantidad de dinero que gana sino porque logró su sueño de ser un guía de turistas en Dharavi gracias a un periodista de Lonely Planet al que encontró un día perdido en las cercanías. Mohammed le enseñó el slum de una manera distinta y el periodista le ayudó a crear su correo electrónico y revisarlo para que pudiera hacer más tours.
“Después de una semana, empecé a recibir llamadas en inglés como: Hola, Mohammed, somos una pareja alemana, te encontramos en Lonely Planet, ¿estás disponible al día siguiente? Mi punto fuerte era que podían hacer en Dharavi lo que cualquier turista quisiera hacer, pero mi punto débil era mi inglés.
“No hablaba bien inglés y no entendía la pregunta de mi invitado. Estaba muy molesto y me daba vergüenza hacer el tour con ellos. Si alguien quiere hablar inglés, necesita practicar. Tengo muchos amigos y familiares, pero no hablan inglés. Necesitaba practicar. Así que compré un espejo grande, me paré frente a él y practiqué así: “Hola, esto es Dharavi, el slum más grande de Asia, donde viven un millón de personas”.
Recuerdo haber encontrado a Mohammed a través de Facebook, busqué tours Dharavi y me apareció él. Me en-
Foto: K. Portugal
Dharavi posa con su mochila.



vió con detalle dónde debía llegar y fue a recogernos junto a la estación de trenes, con su mochila negra al hombro. Por la entrada que nos llevó había un cine (osea una habitación que tenía televisión y DVDs) que costaba como unas 5 mil rupias, nos acompaño a una tienda a comprarme un saree, la vestimenta tradicional de india y sus vecinas me enseñaron a ponérmelo. Fue octubre de 2015 pero lo recuerdo con la claridad de la memoria emocional.
Un hombre trabaja en un cuarto lleno de latas.
Un pequeño se divierte trepando una escalera.
Las fotos muestran momentos de la vida cotidiana de las personas que viven en los slum.
Las fábricas de cuarto único son muchas veces talleres y viviendas al mismo tiempo.

do por mi parte, nadie me entrenó sobre el trabajo de guía turístico. Ves a otros guías turísticos en Mumbai, están muy bien capacitados por la empresa, como si alguien comenzara un nuevo trabajo antes de recibir capacitación sobre el trabajo o tener algún conocimiento antes. Pero cuando yo empecé a hacer los tours ni siquiera hablaba bien inglés. Ahora creo que me he convertido en un pequeño guía turístico profesional, así que aquí soy un guía turístico de pensamiento propio”.
Me tardé 10 años en escribir esta historia, me hacía bolas con la importancia de los datos y con querer tenerlos lo más actualizados posibles. Mi historial de conversación con Mohammed está lleno de mensajes suyos preguntándome si había tenido tiempo de escribir su historia. Lamento haber tardado tanto, aunque quizá era el tiempo que debía tomar para desprogramarme del periodismo tradicional y entender lo importante que son las historias de la gente con la que nos encontramos en la vida. Quizá era el tiempo que debía tomar mi vida y la suya para reencauzarnos.
“Quiero promocionar mi tour por los slums de Dharavi, ya que la gente tiene una opinión negativa sobre ellos, pero aquí no hay nada de mafia, pandillas, desempleo, pobreza, etc. Como residente de Dharavi, intento disipar la imagen negativa y quiero mostrar mi comunidad al exterior, no desde fuera, sino desde dentro. Quiero dar trabajo a mis estudiantes de Dharavi como guías turísticos, mostrando nuestra comunidad. Será un trabajo a tiempo parcial para que puedan continuar sus estudios. Por eso trabajé duro, ahorré dinero y fundé mi propia empresa y creé mi sitio web: www.insidemumbaitours.com”, dice uno de sus últimos mensajes que me envió con su historia.
Así que lo menos que puedo hacer ademas de contarles su historia es invitarlos a seguirlo y si algún día van a Mumbai, por favor llévenle recuerdos de mi parte.
Laautoraesnómadadigital
Tras convertirse en guía turístico, entró a la universidad y estudió Sociología. Sigue haciendo tours en Dharavi pero ahora también los hace en la ciudad y otros puntos turísticos. Tras cada tour Mohammed te invita a conocer su casa, la habitación donde vive con su familia y donde te pide que llenes una hoja de feedback, a estas alturas debe tener miles de gente de todo el mundo. Ya ha sido publicado en medios y revistas de viaje.
“Lo que he hecho hasta hoy todo ha si-

Fotos: Dharavi Mohamm

Hacer cine es carísimo, pero necesario: Joaquín Cosío imparte masterclass en el marco de los Ariel
El actor compartió sus retos pendientes en la actuación, la fuerza del teatro y los desafíos del cine mexicano
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
Puerto Vallarta fue la sede de un encuentro cercano entre Joaquín Cosío y el público, en el marco de la celebración de la edición 67 de los Premios Ariel. Acompañado por el director de FILMA Jalisco, Alejandro Tavares, el actor impartió la masterclass “Actuar o morir ”, en la que compartió anécdotas de su trayectoria y reflexionó sobre los personajes que le han marcado, así como aquellos que sueña con interpretar.
Cosío habló con franqueza sobre la diferencia entre la televisión, el teatro y el cine. Mientras que en la cultura televisiva muchas veces “basta con ser natural, hablar con fluidez y aparentar decir la verdad”, el actor resaltó que a él le interesa “construir personajes con complejidad”. Para él, el teatro es “el lugar de los grandes personajes”, donde se encuentran los prototipos universales escritos desde la antigüedad, como los de Shakespeare o los dramaturgos griegos.
Entre los papeles que le habría gustado interpretar, mencionó Macbeth, por la riqueza de sus matices, y sobre todo a Woyzeck , de Georg Büchner, un personaje que considera fascinante por su vulnerabilidad y fragilidad, alejadas de los roles robustos y de fuerte presencia física que suelen asignarle. “Es un personaje enfermizo, que lo utilizan como conejillo de indias. Justamente por ser tan distinto a lo que aparento, me atrae enormemente”, explicó.
Cosío también confesó que le gustaría interpretar a un personaje homosexual, un reto que considera de gran complejidad actoral. “Me interesa hacerlo desde un lugar verosímil y real, no desde la caricatura vulgar. Tiene una fragilidad que me atrae mucho”, señaló, recordando el trabajo de Javier Bardem en Antes que anochezca, donde interpretó a un escritor cubano homosexual con gran profundidad dramática.
REFLEXIÓN SOBRE EL CINE MEXICANO
Después de la charla, Joaquín Cosío compartió su visión sobre la situación actual del cine en México. “El cine es carísimo”, advirtió, pero aseguró que vive un momento fértil en cuanto a producciones y talento. “Se hace bastante cine, de todo tipo de géneros, y con jóvenes actores muy preparados. El problema es distribuirlo y lograr que la gente lo vea”,


comentó.
En ese sentido, destacó que la ceremonia de los Premios Ariel permitirá reconocer el trabajo que se está realizando en el país. “Es un momento interesante, importante, aunque difícil para la cultura. Ojalá sobreviva, porque siempre es la primera en ser afectada en tiempos complicados”, expresó.
Al preguntarle por la situación del cine en Jalisco, Cosío admitió no estar muy al tanto, aunque valoró la im-
portancia de que el Ariel se celebre en Puerto Vallarta. “La cultura y el arte son paliativos ante una realidad tan cruenta como la que vive Jalisco”, afirmó.
También habló de su tierra natal, Nayarit, reconociendo la falta de producciones cinematográficas en el estado: “Hacer cine es carísimo, y Nayarit, aunque es un lugar precioso, todavía no tiene condiciones para una industria desarrollada”.
UN DIÁLOGO CON JÓVENES
Más allá de los premios y reconocimientos, Cosío consideró que lo más valioso de encuentros como este es el contacto con nuevas generaciones. “Me entusiasma que tantos jóvenes se acerquen, que hayan visto mis películas, que podamos conversar. Eso me compromete a seguir trabajando lo mejor posible, para ofrecerles buenos productos y buenas interpretaciones”, subrayó.
El actor destacó que su compromiso como intérprete está en “trabajar lo mejor posible, dar lo mejor posible”, y que escuchar a jóvenes estudiantes y creadores lo motiva a seguir explorando nuevos retos en su carrera.
RECONOCIMIENTO Y HOMENAJE
Al finalizar la masterclass, la secretaria de Turismo de Jalisco, Michelle Friedman , subió al escenario para entregar un reconocimiento a Joaquín Cosío, acompañado de una litografía del artista Claudio Limón como muestra de agradecimiento.
Con el aplauso del público, Cosío cerró la charla reiterando su entusiasmo por seguir construyendo personajes complejos y distintos a lo que proyecta físicamente. Entre la vulnerabilidad de Woyzeck, la fuerza de Shakespeare y la riqueza de los personajes del cine, el actor dejó claro que para él la actuación no es solo un oficio, sino un espacio de exploración vital: actuar o morir.
Joaquín Cosío.
Fotos: Federico Bernal Corral
Muestra FILMA 2025: buscan descentralizar el cine para llegar a todo Jalisco

La Muestra FILMA se llevará a cabo los 27 y 28 de octubre de 2025 en Guadalajara, con sede en Cinépolis Centro Magno y la Ciudad
Puerto Vallarta fue escenario de la presentación de la Muestra FILMA 2025, iniciativa de la Comisión Fílmica del Estado de Jalisco encabezada por su director, Alejandro Tavares, quien destacó que este proyecto tiene como propósito descentralizar la industria audiovisual, generar nuevos espacios de encuentro y apoyar la distribución de producciones locales.
Tavares subrayó que Jalisco es el único estado del país que cuenta con una ley de filmaciones acompañada de un cash rebate, incentivo que en 2024 representó 125 millones de pesos y que permitió un crecimiento de 47.7% en la derrama económica generada por la industria cinematográfica. Gracias a esta política pú-
blica, el estado registró en ese año una derrama de 948 millones de pesos, consolidando a la entidad como punta de lanza en el sector audiovisual.
La Muestra FILMA se llevará a cabo el 27 y 28 de octubre de 2025 en Guadalajara, con sede en Cinépolis Centro Magno y la Ciudad Creativa Digital, y continuará durante todo 2026 en un recorrido itinerante por municipios como Ajijic, Cocula, Lagos de Moreno, Mascota, Mazamitla, San Sebastián del Oeste, Sayula, Tepatitlán, Tequila, Tlaquepaque, Tapalpa y Puerto Vallarta, entre otros.
La programación incluye títulos reconocidos en el circuito nacional como El peluquero romántico de Iván Ávi-
la, Abracadabra de Pancho Rodríguez, Poderosa Victoria —protagonizada por Joaquín Cosío—, Los Lobos de Samuel Kishi, La Riera de Isabel Cristina Fregoso, Corina de Urzula Barba Hopfner — nominada a 16 premios Ariel—, así como documentales de Olivia Longas, Paola Villanueva y Ernesto González Díaz, entre otros.
Además de las proyecciones, se desarrollará la exposición “Mexicanos en el Cine”, del fotógrafo Fernando Aceves, y un programa de capacitación especializada en áreas con poca oferta en Guadalajara, que incluirá masterclass como Estrategia de pitch para plataformas, Mujeres en el cine: cómo llegar y quedarse y Maquillaje FX como herramienta narra-
tiva. Durante su intervención, Tavares señaló que la distribución es uno de los grandes retos de la industria mexicana, pues muchas producciones nunca llegan a los cines. Por ello, la muestra busca dar seguimiento a los proyectos apoyados por FILMA Jalisco, reconocer a quienes mantienen activa la industria local y abrir espacios de diálogo entre profesionales, estudiantes y el público general.
“Con la Muestra FILMA queremos poner de manifiesto la relevancia de Jalisco como capital del cine mexicano y latinoamericano, descentralizando las actividades audiovisuales y llevando cine a todo el estado”, enfatizó el director de la Comisión Fílmica para finalizar sus comentarios..
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
Fotos: Federico Bernal Corral
Estudiantes del CuCosta ven en la Ciudad de México más oportunidades para crear cine
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
En el marco de las actividades cinematográficas realizadas en Puerto Vallarta, estudiantes del Centro Universitario de la Costa (CuCosta) de la Universidad de Guadalajara expresaron que, aunque reciben una formación sólida y motivadora, consideran necesario migrar hacia otros polos como la Ciudad de México para tener más oportunidades de desarrollarse en el mundo del cine. Evy, estudiante de primer semestre de la carrera de Artes Visuales y Expresión Plástica, compartió que hasta ahora su experiencia académica ha superado las expectativas: “Me están gustando todas las clases, han salido mejores de lo que yo creía. Los profesores nos incentivan a buscar más cosas y hasta nos dan convocatorias de otros lugares, eso es lo padre. Me están gustando todas las clases, han salido mejores de lo que yo creía. Los profesores nos incentivan a buscar más cosas y hasta nos dan convocatorias de otros lugares, eso es lo padre”, señaló. La alumna destacó que Puerto Vallarta enfrenta un reto en términos de oferta cultural, aunque reconoció que

los docentes contribuyen a ampliar la visión de los estudiantes. “Aquí en Vallarta la cultura es poca desde ese punto de vista, pero poco a poco los profesores nos motivan. Una de mis maestras incluso se fue a Japón gracias a un corto que realizó cuando estudió aquí. Eso me inspira mucho”, comentó.
Por su parte, FILMA Jalisco ha reiterado que uno de sus objetivos es descentralizar la producción audiovisual, no sólo de la capital del país, sino también de la capital de Jalisco, para que proyectos de cine puedan surgir y consolidarse en distintas regiones del estado, incluidas zonas como la costa.

Los testimonios de estudiantes como Evy reflejan tanto la ilusión de iniciar una carrera en el mundo audiovisual como la realidad de un panorama donde la concentración de la industria cinematográfica aún se inclina hacia grandes ciudades.
Evy, testimonio.
Julieta Fierro: “La educación me salvó y me hizo científica”
La investigadora y Premio Crónica falleció a los 77 años en su casa. “Estudiar en la UNAM me dio la oportunidad de construir una forma divertida de investigar la Astronomía, de divulgar las ciencias y saber que esta actividad produce placer y felicidad”
Luto en la ciencia
Adrián
En las muchas pláticas que tuve con Julieta Fierro Gossman (1948-2025), una frase que me repetía con pasión fue: “la educación me salvó la vida. Me hizo científica y luego me dio la oportunidad de construir una forma divertida de investigar la Astronomía, de divulgar las ciencias y saber que esta actividad produce placer y felicidad”.
Y la última vez que estuvimos juntos, fue en julio pasado, cuando regresábamos a su casa después de un desayuno en la Torre de Pemex. Nos acompañaba el químico Jaime Urrutia, y al despedirnos afuera de su hogar, allá por Copilco, me recordó: “La ciencia es para todos y todos podemos hacer ciencia”.
Este 19 de septiembre de 2025 es un día triste para muchos, la gran divulgadora de las ciencias y la Premio Crónica en el área de Academia 2024, falleció a los 77 años de edad y deja una ausencia difícil de llenar. Sus grandes logros en física y astrofísica respecto a la materia interestelar, en la inclusión de las mujeres en las ciencias y, sobre todo, en la divulgación con sus juegos, danzas, disfraces, esa arquitectura irreverente y fantástica llega a su fin, pero queda en una impronta que no termina.
Juan Becerra Acosta escribió en las redes sociales: “Su familia está devastada. No estaba enferma. Murió escribiendo y sin dolor”.

RECIBE EL PREMIO CRÓNICA
El 16 de octubre de 2024, Julieta recibió el Premio Crónica y en un breve discurso recordó uno de los ejes de su vida, su interés por la educación de calidad para todos y dijo: “Yo soy Julieta Fierro y quiero, antes que nada, dar las gracias a la UNAM, que me dio educación de calidad y pude trabajar y estudiar al mismo tiempo. Me dio trabajo desde hace casi 55 años y me ha dado libertad para hacer lo que me gusta”.
Porque con esos años de estudio y trabajo, agregó “puedo platicar de manera sabrosa la ciencia, con las mejores
maneras que se me ocurren y gozar cada momento. Muchas gracias a la UNAM”.
La UNAM, en su cuenta de X, expresó su pesar por el fallecimiento de la científica y destacó a Julieta como investigadora del Instituto de Astronomía, miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en su nivel más alto y de la Academia Mexicana de la Lengua. “Gracias a su dedicación y rigor, logró acercar la ciencia a múltiples generaciones y dejó una huella que trasciende fronteras y épocas”.
El Premio Crónica Jaime Urrutia recordó que el trabajo de investigación de Julieta ha sido excepcional y sobresalen las contribuciones en la parte de la divulgación de las ciencias que son enormes, no sólo en México, sino en todo el mundo, lo que le mereció reconocimientos muy importantes como el de la UNESCO que le otorgó el Premio Kalinga en 1995 por divulgación científica.
Pero además es formadora de muchas generaciones de científicos y resalta que era una persona generosa, muy empática y siempre dispuesta a compartir su tiempo con pláticas para niños, jóvenes y adultos.
En esta parte, dice Jaime Urrutia, valoro mucho su creatividad para divulgar las ciencias en la cual usa la parte formal de la investigación que son sus muchos libros y artículos, pero además la recubre con los bailes que inventaba, los disfraces que usaba y nos hacía participar a los que la acompañábamos en esa fiesta.
El físico y también Premio Crónica, Gerardo Herrera Corral, recordó el desayuno en Pemex donde platicó con Julieta y acordaron trabajar en una publi-

cación. “Estoy muy consternado por lo súbito de su fallecimiento. Hace unos días conversamos sobre la posible publicación y de qué podíamos escribir. De esto voy a escribir después algo de lo que ella y yo pudimos hacer. Es una noticia que me sorprendió mucho, porque ella tenía mucho que darnos y de pronto nos deja”.
La Academia Mexicana de la Lengua lamentó profundamente el fallecimiento de Julieta, quien era integrante desde agosto 2004, cuando leyó su discurso de ingreso “Imaginemos un caracol”.
En un comunicado, dijo que durante su estancia en la AML participó en los plenos académicos con el entusiasmo que siempre la caracterizó; presentó lecturas estatutarias relativas a la historia de la ciencia, a la Física y al lenguaje científico; promovió e integró su departamento de comunicación, asesoró de manera puntual el Diccionario escolar del español e impulsó la divulgación científica en la colección La Academia para Jóvenes.
Figueroa Nolasco Ciudad.

“En el mejor de los casos, la memoria de los caracoles dura cuatro meses; la de una persona, décadas. La memoria es parte fundamental de la inteligencia; con ella establecemos relaciones y generamos nuevas ideas”, escribió Fierro, y desde la Academia añadimos que su memoria perdurará por siempre en el Universo del español.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lamentó el fallecimiento de Julieta y en su cuenta de X publicó un mensaje en el que calificó a Fierro Gossman como “una mujer inspiradora que tra scenderá el tiempo y el espacio”.
“Lamentamos el fallecimiento de Julieta Fierro, destacada divulgadora científica e investigadora en el Instituto de Astronomía de la UNAM. Sin duda, una mujer inspiradora que trascenderá el tiempo y el espacio”, escribió en la red social.
INCLUSIÓN DE MUJERES EN CIENCIAS
Otro de los aspectos importantes y como ella lo relató en muchas ocasiones,
fue su labor para que las mujeres participaran en las ciencias. Una labor que durante años tuvo como eje poner en relieve la perspectiva femenina en la investigación y la educación científica. Por ello, esta parte de su trayectoria inspiró a generaciones de mujeres, pero además transformó la percepción de la astronomía y la ciencia en México y Latinoamérica.
BIOGRAFÍA DE JULIETA FIERRO
Julieta Fierro Gossman fue una de las voces más reconocidas de la ciencia en México y el mundo. Nacida el 24 de febrero de 1948 en la Ciudad de México, contó en varias ocasiones que decidió estudiar Física, “porque mi hermana mayor- nuestra mamá se había muerto cuando ella tenía 15 años y yo 13- me sugirió que en lugar de estudiar matemáticas mejor estudiara algo más práctico: Física”. Así, se incorporó a la licenciatura a la en la Facult ad de Ciencias de la UNAM, donde se tituló en 1974, y posteriormente realizó una maestría en
Julieta Fierro Gossman al recibir el Premio Crónica en octubre de 2024, de manos de Teresa García Gasca.
Ciencias, además de sus presentaciones en ferias de libros, escuelas, y donde se le requería para dar conferencias y mostrar la belleza de las ciencias.
Una de estas se daría el próximo 24 de septiembre en la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), donde Julieta Fierro sería entrevistada por los reporteritos de La Crónica.
RECONOCIMIENTOS
Muchos fueron los reconocimientos nacionales e internacionales, como el ya referido Premio Kalinga de la UNESCO, el Premio a la Divulgación Científica de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo y la Medalla Primo Rovis, Medalla Benito Juárez, Reconocimiento Flama, Universidad Autónoma de Nuevo León, Medalla Vasco de Quiroga, Premio Regional TWAS-ROLAC, Medalla al Mérito en Ciencias 2021 Ingeniero Mario Molina.En 2023 fue elegida como miembro de la Academ ia Estadunidense de las Artes y las Ciencias. Clase I, Matemáticas y Ciencias Físicas. Sección 4 Astronomía, Astrofísica y Ciencias de la Tierra.[ También fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México, en su nivel más alto, entre muchos más.
LIBROS
Y sin duda su labor en la divulgación de las ciencias es lo más sobresaliente de su carrera. Fue autora de más de cuarenta libros, muchos para público infantil y juvenil, y participó activamente en la producción de materiales escolares, talleres, proyectos museográficos, programas de televisión, radio, conferencias y talleres interactivos.
astrofísica en la misma institución. Entre sus trabajos notables están su participación en la construcción de la sala de astronomía de Universum (UNAM), de la que fue directora, y en la edificación del Museo Descubre, de Aguascalientes, del Museo de Ciencias en Puerto Rico y de los Observatorios McDonald en Estados Unidos, y Suderland, en Sudáfrica.
Su labor académica y de divulgación también le hicieron acreedora a cuatro doctorados honoris causa y una silla en la Academia Mexicana de la Lengua. Fue presidenta de la Comisión de Educación de la Unión Astronómica Internacional y han bautizado con su nombre escuelas, planetarios, laboratorios, bibliotecas, sociedades científicas y hasta una especie de luciérnaga, la Pyropyga julietafierroae, que habita en las inmediaciones del Instituto de Biología de la UNAM
En su labor reciente, era investigadora titular del Instituto de Astronomía de la UNAM y profesora de la Facultad de
La astronomía de México (2001)
Albert Einstein: Un científico de nuestro tiempo (2005)
Lo grandioso de la luz. Gran paseo por la ciencia (2005)
Lo grandioso del tiempo. Gran paseo por la ciencia (2005)
Cartas astrales. Un romance científico del tercer tipo (2006)
Galileo y el telescopio, 400 años de ciencia (2007)
Newton, la luz y el movimiento de los cuerpos (2007)
Fronteras del Universo. Compilac ión por Manuel Piembert Sierra (2000)
La familia del Sol. Julieta Fierro y Miguel Ángel Herrera (1989)
PARA NIÑOS
Astronomía para niños
El libro de las cochinadas
Un paseo por el Universo
Curso en línea para niños pequeños.
Mi tía Betty acaba de morir
Artemisa Alfea nacional@cronica.com.mx
M i tía acaba de morir. Y yo apenas la vi hace dos días.
Cuando me dijeron que se había desmayado, intuí que la muerte estaba más cerca.
Era tan orgullosa con un carácter tan fuerte. No se dejaba comprar por unas monedas. Tenía que trabajar siempre, en la calle, con la mercancía en su manta, y era absurdo ganar 20 pesos en un día, bajo un sol que quemaba tanto la piel. Amigos me decían que sentían compasión por ella. Y yo sólo decía: “pobre”. Pero para mis adentros me decía que no podía hacer nada. O sólo ofrecerle un agua. Esa agua de guayaba con mucho hielo que un día le preparé y le di en un día muy caluroso. Sólo me dijo “gracias; esta agua está muy insípida”. Y yo me quedé sorprendida. Sólo reí.
No puedo olvidar su manta tendida en el piso, siempre en el mismo lugar, con sus lentes; con sus muñecos que -hoy puedo entender-, eran el recuerdo y el legado de mi abuelo, su padre. Unas piedras y cuarzos, porque era la persona que más sabía de piedras. Eran sus propiedades; colores, virtudes y energía que da la piedra para librarnos de todas aquellas energías negativas que un humano

podía atrapar. Al lado de las piedras unas cuantas monedas antiguas.
Toda ella y su manta eran una foto capturada.
Todos los días la misma postura para sentarse. Siempre de lado, con su trenza, sus lentes. No podía faltar unas cuantas mantas amarradas a la cintura.
Siempre con un estilo hippie y unas sandalias de gallo. Así, tal cual, esa era mi tía. Su caminar era inigualable.
Cuando platicaba con ella recuerdo sus ademanes. Su mano tocaba su fleco con delicadeza apartándola de su frente hacia un lado. Me quedo con su originalidad, con la foto capturada, la manta y ella, sus cosas, su orgullo, su Cristhian, su libertad de que siempre hizo lo que quiso, con su locura, con sus libros; con sus elogios, siempre que me veía me decía “qué bonita estás”.
Ya descansa en paz.
Tal vez las decisiones que tomamos o los errores que cometemos en esta vida pueden ser nuestra condena en nuestros últimos segundos de vida. Sólo sé que mi tía Betty fue libre a su manera. Me quedo con sus lentes, con sus pulseras, con sus historias.
Descansa en paz, tía Betty.
A la memoria de la tía Betty, ejemplo de la familia, colaboradora de candidato presidencial, fugitiva de las obligaciones maternas, vendedora ambulante. Libre.

33 REVOLUCIONES
¿Cuál fue tu programa favorito cuando eras niño?


Adrián Avilés escenario@cronica.com.mx

El mío, recuerdo bien, fue “Plaza Sésamo”. Ese programa con muñecos, con Muppets, que nos enseñaban tantas cosas. Por ejemplo, a contar con el vampirito El Conde Contar, o a distinguir “adentro” y “afuera”, “arriba” y “abajo” con Enrique y Beto. El Comegalletas no enseñaba nada… ¡más que a devorar galletas desesperado!
Un sinfín de conocimientos llegaban a nosotros, los morritos, de manera lúdica, con colores brillantes, con personajes entrañables y con palabras nuevas que después se volvían parte de nuestro día a día.
Eso sí, era necesario tener una “caja mágica”, el televisor, para poder ver esos programas y gozar de lo lindo. Después seguían las caricaturas. Y a las 8 de la noche aparecía “La Familia Telerín” para recordarnos que ya era hora de dormir. ¡Qué buena vida!
De caricaturas ni hablamos, porque de esas sí había un montón, pero programas que realmente te enseñaban no eran tantos. Con el tiempo, las cosas han cambiado. Alguna vez me sorprendí cuando me enteré que “Dora la Exploradora” enseñaba palabras en inglés junto con su primo Diego.
Con mi hijo León, los favoritos fueron “The Backyardigans” (ese sí me gustaba), pero Barney ¡no lo sopor-

taba! También estaba el programa chileno “31 Minutos” y, por supuesto, el inigualable “Bob Esponja”.
Hoy los tiempos son distintos: además de la “caja mágica”, ahora los niños tienen sus “cajitas mágicas”, ya
sea una tablet o un teléfono. No solo se aprende frente al televisor, sino en cualquier lugar, siempre y cuando haya un dispositivo móvil y wifi. Entre estas nuevas propuestas está “Plim Plim”, una serie animada en
2D para niños en edad preescolar que combina aventura, música y valores humanos. Con un corazón en el pecho y una sonrisa en el rostro, Plim Plim inspira a los pequeños a desarrollar confianza en sí mismos y descubrir su fuerza interior a través de mágicos y divertidos viajes.
Acompañado de sus amigos —Nesho, Bam, Acuarella, Mei-Li, Hoggie, Tuni y Wichi—, además de su maestra Arafa, Plim Plim captura la magia de la infancia con un tono cálido y amoroso. Favorece el desarrollo emocional y la resiliencia, ayudando a los más pequeños a reconocer y expresar emociones, afrontar desafíos con empatía y encontrar la diversión en el aprendizaje.
Plim Plim nos recuerda que los actos más simples y bondadosos pueden generar un gran impacto, fomentando la empatía, la comprensión y los hábitos saludables en las infancias. Es un aliado confiable para toda la familia, que refuerza valores positivos con historias fascinantes y canciones memorables.
Las vistas en YouTube se cuentan por millones cada mes. Su contenido incluye videos musicales, episodios en distintos idiomas y especiales temáticos que promueven el desarrollo socioemocional, los hábitos positivos y la conciencia ambiental.
PARA SABER
Plim Plim
12 de octubre de 2025
Teatro Galerías
Boletos disponibles en Boletia Activación especial
21 de septiembre, Plaza La Perla En la compra de tus boletos tendrás la oportunidad de tomarte una foto con Plim Plim
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.



cronica
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).





El conejo y su amigo en la luna Rogelio Vega


Julio Cevasco
“…La putamadre es la puta y la madre juntas —aclaró—. Las mujeres más importantes en la vida del hombre. La primera te ama, te mima, te cría. Te amamanta con su leche antes de que te arrastres. A la puta, en cambio, la amamantas tú. Una buena felatio. Ya me entiendes. Por eso son mejores que las esposas y que las amantes. Madre y puta son conceptos que no se pueden unimismar, pero cuando están juntos, denotan sorpresa o maravilla. ¿La madre o la puta? —Hizo una pausa—. La mayoría en este infierno crecimos sin madre. Por eso preferimos a las putas...”.
Escritor, traductor, historiador y lingüista, Julio Cevasco (Lima, Perú) radica en Alemania. Egresado de la
Universidad Ricardo Palma y la Universidad de Münster, su obra se mueve entre la fantasía oscura, el grimdark y el horror especulativo, en mundos corroídos por la plaga, la ruina y la violencia espiritual. Su estilo combina crudeza narrativa, lirismo poético y atmósferas densas y perturbadoras. Desde 2014 ha publicado cuentos en revistas y antologías de distintos países. Destaca su participación en “Tenebra”. Muestra de cuentos peruanos de terror, con el relato «Reencuentro», que según el crítico Elton Honores en su blog Iluminaciones, “se apoya en lo gótico y lo blasfemo y remite al sexo como una de las series temáticas frecuentes en el terror”. También forma parte de “Tentacle Pulp”, plataforma española de ficción especulativa nomi-




nada por la AEFCFT como mejor revista del año.
En 2020 presentó “La balada del nunca amado” en el Festival Virtual Uróboros, relato que forma parte del “Ciclo de la Cuádriga”, saga que inicia con “Obertura de todas las sangres”: una antología brutal y lírica que introduce a “Los cantares del No Mundo”, un ciclo de fantasía adulta que se abre con tres relatos cruzados por el derrumbe, la pérdida y la metamorfosis.
En un mundo que se deshace en-

tre plagas, hambre y corrupción mágica, tres historias se entrelazan como heridas abiertas: un caballero fata se interna en un bosque podrido en busca de su amante, sin saber que una entidad anterior al tiempo lo vigila; dos mercenarios enfrentan sus propias sombras mientras cruzan el desierto hambriento para rescatar a una joven feérica; y un aprendiz marcado por la sangre descubre, bajo tierra, una alquimia que rompe la frontera entre lo humano y lo inhumano. Oscura, poética y brutal. ¡Anímense!
HISTORIA EN VIVO
Futbol, dominó y montañas de comida en el campo de concentración de Perote
Cuando el reportero Jorge Piñó logró quedarse por un par de días dentro del fuerte de San Carlos de Perote, logró escribir la crónica doméstica de la forma en que vivían aquellos hombres. Muchos años después, los documentos, ahora históricos, resguardados en el Archivo General de la Nación, sumados al testimonio del periodista, muestran el escenario completo.
Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.mx

Finalmente, la cadena de invenciones que llevó al reportero Jorge Piñó Sandoval a las puertas del campo de concentración para alemanes, asentado en el fuerte de San Carlos de Perote, fructificó. Después de su última maniobra, el periodista permaneció en el lugar durante 52 horas. Trabajaba contra reloj: la última puesta en escena, en la que se hizo pasar por enviado del mismísimo oficial mayor de Gobernación, Adolfo Ruiz Cortines, era muy frágil. Bastaba una llamada desde la ciudad de México, en el siguiente día hábil, para que el castillo de naipes se derrumbara. Pero para un reportero habilidoso, esas 52 horas eran más que suficiente para asomarse a la vida de aquella peculiar comunidad.
Tuvo tiempo hasta de enterarse de algunos pequeños incidentes con los ocasionales visitantes de los internos. Así supo que en algún momento el embajador italiano en México se había dado una vuelta por ahí, en compañía de su esposa, para averiguar cómo le iba a sus paisanos los marinos, ahí encerrados.
Al marcharse, la elegante cónyuge del embajador quiso entregar al coronel Tello un grueso fajo de dólares, para que “hiciera mejoras” en algunas habitaciones, donde la inevitable humedad veracruzana causaba incomodidades. Erguido y orgulloso, Tello rechazó el obsequio:
-Esas mejoras las hará mi gobierno, señora. Pueden ustedes marcharse tranquilos.
También supo Piñó que uno que otro periodista había intentado penetrar al fuerte. Una joven reportera, a bordo de

Las únicas fotos que los mexicanos de a pie conocieron del campo de concentración del fuerte de Perote fueron tomadas por el reportero Jorge Piñó Sandoval, que se encontró con un lugar limpio, erosionado por la humedad, pero razonablemente cómodo, en contraste con el horror de los campos europeos, que la comunidad judía de México ya empezaba a denunciar a fines de 1942.
un auto, se quedó por horas a las puertas de Perote, insistiendo en hablar con el coronel, quien, desde luego, no la recibió.
-Usted sabe cómo con los periodistas. Si habla uno con ellos, inventan mil cosas. Por eso me negué a hablar con aquella señorita. Es más, desde el primero de mayo, no me asomo…
Piñó no flaqueó, y dobló la apuesta:
-Yo tuve que inventar mil pretextos, ahora que estuve en Jalapa, para sacudirme a cinco periodistas. No hay peor gente en el mundo que ellos. (A esas alturas, a Piñó Sandoval no le importaba
mucho decir medias verdades) -Pero… ¿sabe qué? A mí, en el fondo, [los periodistas] me simpatizan mucho…
EL “MAL DE LA MONOTONÍA” “Todos los días son iguales”, le dijeron al periodista los internos de Perote. A diario, la diana resuena a las seis de la mañana. Todos los habitantes del viejo fuerte se ponen en movimiento. Los amigos de hacer ejercicio salen en pantalón corto, zapatos tenis y camiseta blanca. Casi todos se arremolinan para asearse: los que aguantan el agua
fría, en la zona de baños y lavaderos. Los que prefieren agua caliente, en la lavandería. Los italianos prefieren el café al agua helada. Una hora después, ya están desayunando.
Pasillos y calles del fuerte son barridos. Los que ejercen algún oficio, se aplican a él: los electricistas revisan las instalaciones, los ayudantes de cocina pelan las montañas de papas que se devorarán en las tres comidas. Muchos gastan el tiempo escribiendo cartas, y los menos se pasean por los patios tomando el sol veracruzano.
A las 12 del día se come, y a las 2 de

la tarde empiezan los juegos de futbol. En eso se entretienen los internos hasta las cuatro y media de la tarde, cuando se pasa lista. Alemanes, italianos y japoneses se forman por separado. En aquella vista, a vuelo de pájaro, Piñó no se dio cuenta de que la población de Perote era mucho más que alemanes, italianos y japoneses. Los “alemanes” se han autoasignado números, que muestran delante de las autoridades del fuerte. El resto de los internos siguen identificándose con sus nombres.
Hay dos momentos importantes en la vida de los inquilinos de Perote: la llegada del correo, hacia las once de la mañana, y la llegada de los periódicos. Todo llega al pueblo de Perote y un enviado del coronel Facundo Tello lo recoge. Leer los diarios les importa mucho. Siguen con atención la información del conflicto y su evolución en Europa. A mediados de 1942, los internos disponían de cuatro aparatos de radio pero, poco a poco, el interés por los programas fue decayendo. Parece que los internos del fuerte son lectores sistemáticos. En los días en que Piñó Sandoval logró entrar a Perote, los habitantes del fuerte pedían a Gobernación ayuda para que la secretaría de Hacienda liberara de pago de derechos unos 600 paquetes enviados desde Europa. “De cada diez bultos”, anotó Piñó, “ocho son de libros”. El best-seller en Perote, Julio Verne.
A las seis de la tarde se sirve la cena. Todo mundo se acomoda, porque la noche cae. A las nueve de la noche suena el toque de silencio, y San Carlos de Perote se vuelve prácticamente un cementerio. Al reportero de Excélsior hasta le da tiempo para enterarse de las leyendas de los fantasmas locales: dos soldados catalanes del siglo XVIII, Ferrer y Castells, quienes, peleando por el amor de una mujer, se atacaron durante una guardia nocturna. Amanecieron muertos los dos, atravesados por la bayoneta de su respectivo rival. Difuntos y todo se les hizo consejo de guerra y se les condenó a mantener la guardia que abandonaron… en forma de estatuas, y desterrados a la base militar más lejana del imperio español: Perote.
A Piñó le aseguraron que Ferrer y Castells, guardianes para siempre de la fortaleza, encabezaban el nocturno desfile de fantasmas. Le hablaron al periodista de la historia del fuerte en clave espectral: los espíritus de dos presidentes, Guadalupe Victoria y Antonio López de Santa Anna, de los prisioneros refundidos ahí durante el porfiriato. Se oyen, le juraron, los pasos de la tropa inexistente que marcha en la oscuridad; una voz de mujer, que hiela la sangre, pide perdón por culpas ya olvidadas. “Pero no es nada”, narró Piñó. “Es el viento del norte que se estrella en los agigantados muros de la fortaleza…”
EL MÁS CÓMODO DE LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN
La verdad es que los internos de la fortaleza de Perote, dentro de las restricciones del estado de guerra, no se la pasaban mal. En esa crónica del “todos los días son iguales” que vio Piñó, abundan reportes y quejas que hoy se mantienen en los papeles del Archivo General de la Nación, y en algunos testimonios que sobreviven. El regiomontano Otto Guido Moebius aseguraba que era posible salir del fuerte para irse de juerga, los fines de semana, al puerto de Veracruz. En la ciudad de México, por lo menos en tres ocasiones la prensa publicó información acerca de corruptelas que hacía más llevadera la vida en el fuerte y que incluso acortaron la estancia de algunos personajes, como el propio Moebius.
Pero irregularidades aparte, el campo de concentración de Perote tenía al menos cuatro cafés, dos específicamente para alemanes; un teatro, una barbería, una pastelería, la lavandería con agua caliente, una planta eléctrica, una serie de pequeños comercios y hasta se
Hay dos momentos importantes en la vida de los inquilinos de Perote: la llegada del correo, hacia las once de la mañana, y la llegada de los periódicos.
Los internos de la fortaleza de San Carlos de Perote vivían en razonable armonía, pero ellos mismos forjaron una peculiar división de espacios. Los alemanes no solo tenían “sus” espacios; había una zona reservada a los “aristócratas”, y algunos, incluso, pretendían construirse espacios reservados.
podían dar el lujo de hacer las comidas en espacios separados. Después del futbol, el dominó era la actividad apasionante de aquella comunidad. Se lee mucho y se fuma mucho también.
Por demás, nadie pasaba hambre en Perote. La imagen del reportero era elocuente: montañas de papas al vapor en la mesa de los alemanes y muchas verduras. Siempre carne de res o de cerdo, y los italianos devoran platones de spaghetti; los japoneses se apuntan al menú de los paisanos de Mussolini.
Y nadie, nadie, es un desharrapado en Perote. Cualquiera puede comprar ropa de todo tipo en la pequeña zona comercial, si alguien enferma, se le traslada a Jalapa para recibir atención. Tampoco están incomunicados: en la fortaleza hay una pequeña base de correos y telégrafos. Para figurar en esa comunidad algunos individuos tenidos por “enemigos” de México, el gobierno de Manuel Ávila Camacho era bastante benigno: a los poco más de 500 internos, los vigilaban el coronel Tello, dos ayudantes, tres inspectores de Gobernación y un piquete de tropa federal. La vigilancia, que la prensa de la capital calificaba de laxa, cuando no corrupta, no era tan rigurosa como para evitar las escapadas de fin de semana de gente como Otto Guido Moebius. El coronel Facundo Tello, se supo, nunca andaba armado.
(Continuará)








Forja su propia leyenda

El patinador mexicano aseguró su lugar en Milano Cortina 2026 tras una brillante lugar Milano Cortina 2026 tras una brillante actuación en
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
Donovan Carrillo lo ha vuelto a hacer. El patinador artístico mexicano clasificó a sus segundos Juegos Olímpicos de Invierno, al obtener una puntuación total de 222.36 en el torneo preolímpico, resultado de 84.97 puntos en el programa corto y 137.39 en el programa libre. Su desempeño le permitió quedarse con uno de los cinco boletos disponibles para Milano Cortina 2026, además de conquistar la medalla de bronce en el evento.

Con esta clasificación, México asegura su quinto cupo








Donovan Carrillo, rumbo a sus rumbo segundos Juegos Olímpicos

el preolímpico, donde también ganó medalla de bronce.
olímpico para la justa invernal, y Carrillo se convierte en el segundo mexicano en la historia en participar en dos ediciones olímpicas en patinaje artístico, después de Ricardo Olavarrieta (1988 y 1992). Además, será el único latinoamericano en competir en esta disciplina en todas sus modalidades.
UNA TRAYECTORIA FORJADA CON
ESFUERZO Y TALENTO
Donovan Daniel Carrillo Suazo, nacido el 17 de noviembre de 1999 en Zapopan, Jalisco, comenzó su camino en el patinaje artístico a los 8 años, inspirado por su hermana mayor y motivado por el entrenador Gregorio




Núñez, quien ha sido su guía desde entonces.
Antes de dedicarse al hielo, practicó clavados y gimnasia, disciplinas en las que representó a Jalisco en Olimpiadas Nacionales. A pesar de las limitaciones económicas y de infraestructura, Carrillo entrenó en pistas de hielo dentro de centros comerciales y complementó su formación con clases de ballet. En 2019, se convirtió en el primer mexicano en aterrizar un triple axel en competencia oficial, y en 2021, fue el primer en intentar un salto cuádruple en un torneo internacional.


UN REFERENTE DEL PATINAJE
REFERE
LATINOAMERICANO
LAT INO AM



Carrillo f ocasiones tro Conti dond asegu Olím h se en e l go. Actu ronto, sión de núa siend jóven carisma, d co depo y su pres pro
Carrillo fue campeón nacional en 2020 y ha clasificado en múltiples ocasiones al Campeonato de Cuatro Continentes y al Mundial Senior, donde en 2021 logró el lugar 20, asegurando su pase a los Juegos Olímpicos de Beijing 2022, donde hizo historia al convertirse en el primer mexicano en llegar a la final del programa lar-

Actualmente entrena en Toronto, Canadá, bajo la supervisión de Gregorio Núñez, y continúa siendo una figura inspiradora para jóvenes atletas mexicanos. Su carisma, disciplina y perseverancia lo han convertido en un símbolo del deporte invernal en México, y su presencia en Milano Cortina 2026 promete ser uno de los momentos más emotivos para la delegación nacional. intern


mentos m na

