
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // VIERNES 11 DE ABRI L 2025
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // VIERNES 11 DE ABRI L 2025
El gobierno de Pablo Lemus, la Universidad de Guadalajara y la Federación de Estudiantes de la institución cerraron filas contra la desaparición y reclutamiento forzado efectuado por grupos criminales.
El gobernador, la rectora Karla Planter y la presidenta de la Federación estudiantil (en la foto) sostuvieron una reunión a la vista de decenas de estudiantes y familiares de desaparecidos
que se manifestaban exigiendo acciones que se traduzcan en seguridad para los jóvenes de nuestro estado. Lemus, Planter y Zoe García Romero, presidenta de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) se encontraron luego de que se anunciara que hay nuevos casos de denuncia por ausencia de jóvenes universitarios. Lemus destacó la importancia de escuchar y colaborar con las y los jóvenes y agregó que
hay acuerdos alcanzados, entre ellos el diseño de campañas informativas dirigidas a estudiantes de la UdeG y de Jalisco sobre los riesgos del reclutamiento forzado por parte del crimen organizado. “Vamos a trabajar conjuntamente con la Universidad, las familias, los gobiernos, porque hay que involucrar también, por supuesto, el gobierno federal, el gobierno del estado, los gobiernos municipales, en dar
solución a estas legítimas exigencias de la sociedad en general”, concluyó. Karla Planter, por su parte, refrendó el compromiso de la institución con la seguridad de su comunidad, “la Universidad de Guadalajara se ocupa de toda su comunidad, está atenta a hacer todo lo que puede. Hemos trabajado, como le informaba al señor gobernador, en temas preventivos y también interve-
nimos en el momento en que sabemos y estamos en contacto. Hacemos votos para que esta mesa de trabajo que se instaura llegue a buenos términos y esté toda esta comunidad universitaria junta”, sostuvo. Zoe García Romero subrayó que “tenemos que trabajar en colaboración para poder encontrar a todas y todos, es importantísimo, y también poder prevenir que las y los estudiantes caigan en peligros”.
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
Con una ceremonia llena de orgullo local y simbolismo, Guadalajara presentó oficialmente su póster como ciudad sede del Mundial 2026 de la FIFA, uniéndose a Monterrey en la revelación de las imágenes que darán identidad a las sedes mexicanas del torneo.
El evento tuvo lugar este miércoles en el Estadio Akron, casa del Club Chivas, que durante el torneo internacional será conocido como Estadio Guadalajara. El recinto se vistió de gala para mostrar al mundo la ilustración oficial, creada por el artista mexicano Mario Cortés “Cuemanche”, también autor del póster de Monterrey.
La imagen destaca elementos profundamente arraigados en la cultura tapatía como:
• El mariachi, símbolo musical internacionalmente reconocido
• Las torres de la Catedral de Guadalajara
• El Teatro Degollado
• El Templo Expiatorio
Y el mismo estadio rojiblanco, que se erige como protagonista en la composición.
Con una vibrante paleta de rosas, amarillos, verdes y naranjas, el diseño resalta la energía, tradición y modernidad de Guadalajara.
Durante la presentación, Amaury Vergara, presidente de Chivas, expresó:
“Es una gran responsabilidad y una oportunidad de mostrarle al mundo lo que es Guadalajara, lo que es Jalisco: el estado más mexicano.”
Con Guadalajara y Monterrey ya con imagen oficial rumbo a 2026, la Ciudad de México será la siguiente en revelar su póster, en un evento programado para el viernes 11 de abril.
El Mundial se acerca, y México se prepara para recibir al mundo con lo mejor de su cultura, pasión y hospitalidad.
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
El Ayuntamiento de Guadalajara aprobó la creación de un fideicomiso de 60 millones de pesos que serán usados para mejorar la infraestructura de la ciudad de cara al Mundial de la FIFA 2026.
Para este fin, se habían aprobado previamente en 2024 destinar 15 millones de pesos en el Presupuesto de Egresos, ahora se suman 45 millones de pesos más para ser ejercidos en el 2026, según se explica en el dictamen aprobado. La presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, agradeció la buena voluntad de los regidores para aprobar la creación del fideicomiso.
“Desde el Gobierno de Guadalajara hemos estado trabajando en este tema desde ha-
ce meses (…) Requerimos de su buena voluntad para sacar el dictamen, reconozco a todas, todos; es un evento que impacta a nivel mundial. En nuestro país se jugarán 14 partidos, dejará una derrama económica de mil 57 millones de dólares. Gracias a los regidores por sumarse para sacar adelante este acuerdo”, expone.
Esta semana se presentó también el poster oficial de Guadalajara como sede mundialista, en el evento Verónica Delgadillo acompañó al gobernador Pablo Lemus y en conjunto se dieron a conocer obras que se llevarán a cabo para mejorar la capital de Jalisco, sobre todo, su centro Histórico.
“Este ejercicio quedará para la posteridad. Será parte del legado del Mundial para las tapatías y tapatíos. También se intervendrá la (glorieta) Minerva para seguir impulsándo-
la como símbolo de la ciudad y un punto de cohesión social. Guadalajara se prepara para el Mundial para poder ser sede del FIFA Fan Festival”, añade.
El FIFA Fan Fest es un punto de reunión para aficionados que visiten la ciudad y sea una sede para poder observar los partidos del torneo, el dic-
tamen designa a la Plaza de la Liberación como la sede para este evento y, en caso de ser necesario, ampliarse a la Plaza Tapatía y Paseo Alcalde. Este dictamen fue presentado de último minuto previo a la sesión, acción que la fracción edilicia de Morena la califica como apresurada y critican que no se tuviera tiempo para analizar su contenido dada la importancia del evento de carácter internacional, además, de señalar que este dictamen no contiene las reglas del fideicomiso, piden transparencia y acceso a la información para tener certeza del gasto. En la misma sesión, la presidenta municipal Verónica Delgadillo anuncia que se ausentará “por cuestiones personales” durante la Semana Santa, se reintegrará a sus labores en Semana de Pascua; agradece al personal operativo del Ayuntamiento su trabajo durante este periodo.
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
El estado reafirmó su papel como epicentro de la joyería en México y América Latina durante la edición 106 de Expo Joya, inaugurada por el Gobernador Pablo Lemus en Expo Guadalajara.
El evento, que se celebra del 8 al 10 de abril, congrega a más de 10 mil compradores especializados y 600 expositores, con un crecimiento del 11% respecto a ediciones anteriores.
Durante la inauguración, el Mandatario estatal destacó que en el primer trimestre del año Jalisco generó 28 mil 754 nuevos empleos, colocándose como el segundo estado con mayor creación de empleos a nivel nacional, solo por debajo de Nuevo León. “Hoy es el momento de invertir”, declaró Lemus. “Ofrecemos garantía hídrica, energética, competitividad y reducción de trámites. Esto no es discurso, son datos reales de la economía”.
La feria joyera más importante de América Latina reúne a más de 10 mil compradores y marca un nuevo hito para la industria del diseño y la economía jalisciense
El Gobernador también propuso la creación de un centro de diseño joyero en Guadalajara, al nivel de los centros de diseño de semiconductores en Zapopan y muebles en Ocotlán, con el obje-
tivo de que el talento jalisciense compita con gigantes como Italia o Suiza.
Lourdes Cázares Ruiz, presidenta de la Cámara de Joyería de Jalisco, subrayó que la joyería
Mexicanos en EU
es mucho más que ornamento, al ser un motor económico que emplea a más de 128 mil personas en el país, de las cuales una parte significativa se concentra en Jalisco. El estado cuenta con 15
edificios especializados y más de 1,500 puntos de venta, consolidando su dominio en el mercado nacional.
Uno de los grandes beneficios para la industria este año es la ventaja arancelaria frente a países como Turquía o Italia. Gracias al TMEC, la joyería mexicana exportada a Estados Unidos no paga aranceles, lo que representa un plus competitivo clave. Solo en los primeros cuatro meses del año, las exportaciones de oro alcanzaron 528 mil 263 dólares, mientras que las de plata sumaron 290 mil 551 dólares, con un 88% del total dirigido a EE. UU., seguido de Canadá y Reino Unido.
Como parte de su evolución, Expo Joya 2025 presentó dos nuevos espacios: la Ruta del Diseño y la pasarela Epicentro, para impulsar la formación, proyección internacional y visibilidad del talento local.
Para Antonio Lancaster-Jones, coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), este evento es una plataforma para unir a toda la industria y enfrentar con fuerza las nuevas dinámicas económicas del nearshoring y la relocalización global.
“Si te van a deportar, informa que hay niños que dependen de ti y que debes llamar para que queden bajo resguardo”
El consulado de México en Calexico pide acercarse al propio consulado o al Departamento de Protección Infantil estadunidense
Brayan Chaga metropoli@cronica.com.mx
El Consulado de Calexico, California, indicó que “si el departamento de inmigración te detiene o enfrentas a una deportación, debes saber qué hacer para no perder tus derechos de madre o padre sobre tus hijas o hijos”. Asimismo, el consulado dio recomendaciones adicionales a los mexicanos que están en los Estados Unidos y que enfrenten una deportación inminente: “busca ayuda de una o un abogado, una organización de apoyo legal o personas de confian-
za que te ayuden a conocer las leyes y prácticas sobre bienestar infantil del estado EU donde viven tus hijas o hijos. Cada estado tiene sus propios reglamentos y procedimientos”.
“Informa al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)”, continúa el Consulado en un comunicado, “y a todos los funcionarios con los que hables, que tus menores de edad dependen de ti y pide hacer una llamada para asegurarse de que estén bajo el cuidado adecuado”.
“Comunícate con tu consulado mexicano en EU o con el Centro de Información y Asistencia a Personas Mexicanas (CIAM) para
brindar de tu situación y así puedan brindar la asistencia pertinente”, sigue el comunicado. Reitera la importancia de asegurarse de que el oficial de deportación tenga conocimiento de la existencia de hijos, especialmente en el caso de madres, padres solteros o de tutor de los menores. Igualmente, se les pide a los mexicanos que viven esta situación que soliciten prioritariamente estar en contacto con los menores y con la trabajadora social del Departamento de Protección Infantil. El Consulado continúa con la recomendación de no firmar ningún documento relacionado con el caso migratorio si no se entien-
de el contenido, “es importante contar con un intérprete y consultar con algún abogado”. Finaliza diciendo que “si te transfieren a otro centro de detención o liberan, avisar de inmediato a
la Centro de Protección Infantil (CPS por las siglas en inglés), y mantenerte en contacto con el abogado, tutor legal o guardián del menor nombrado con la corte”.
Brayan Chaga metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) y el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) de Jalisco, informaron que la actualización propuesta de 12.5% a la tarifa del servicio del vital líquido tiene como objetivo equilibrar los costos reales de operación con cobro del servicio.
Esta implementación busca garantizar una mejor operación y disminuir el residuo acumulado en la infraestructura hidráulica de Guadalajara.
dadanos para que reciban el servicio que merecen, e involucrarlos a ser conscientes sobre el cuidado del agua.
Por su parte, el Secretario de Gestión Integral del Agua, Ernesto Marroqín Álvarez, señaló sobre las demandas de abastecimiento y distribución del agua potable, que requieren de mayores inversiones en infraestructura, mantenimiento y modernización de las redes hidráulicas de la ciudad, por esto considera necesario fortalecer las finanzas de SIAPA y así lograr las mejoras en la infraestructura, beneficiando a las y los usuarios.
blecidos por la Comisión Tarifaria del organismo.
“Esta actualización no es una ocurrencia ni una decisión con criterios políticos, es el resultado de un análisis responsable y técnico que se llevó a cabo en el seno de la Comisión Tarifaria del SIAPA, un órgano colegiado, donde participan con voz y voto representantes del Gobierno del Estado, de los gobiernos municipales incorporados al Organismo, así como universidades, cámaras empresariales y asociaciones vecinales”, mencionó el director del SIAPA.
Este ajuste cumplirá con lo establecido en el Artículo 62 de la Ley del Agua para el Estado de Jalisco y sus Municipios, con base en la fórmula establecida en el Artículo 101-Bis.
“Cuidar el agua es cuidar el futuro y asegurar el futuro hoy es también una forma de cuidar a quienes más queremos”, expresó Hermosillo Ramírez.
La Coordinadora Estratégica de Gestión del Territorio, Karina Hermosillo Ramírez, comentó que este ajuste es una medida necesaria para enfrentar los retos crecientes que representa la gestión del líquido vital en una ciudad que sigue creciendo.
La funcionaria detalló cuáles son los elementos claves detrás del aumento de la tarifa: una red hídrica que necesita modernizarse ante el crecimiento de la urbe, fortalecer una estrategia más amplia de mejora integral, escuchar y responder mejor a las demandas de los ciu-
El organismo, cuestionado por el agua turbia que distribuye, las fallas en el servicio y la cartera vencida por 17 mmdp, ahora tiene que afrontar un ataque informático que impide recibir pagos en sus oficinas
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
Lo que faltaba. La mañana de este jueves 10 de abril, el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) dio a conocer que el servidor de la dependencia sufre de interrupción temporal de los servicios administrativos debido a un ataque informático.
“De manera inmediata el organismo dio atención al tema y trabaja en las acciones legales correspondientes ante la Fiscalía del Estado en contra de quien o quienes resulten responsables”, advirtió el organismo.
Aseguró que una vez atendida la contingencia, “se informará oportunamente a las y los usuarios para que puedan acudir a realizar sus trámites en las sucursales y centros operativos de forma ordinaria, así como en la modalidad en línea”.
En tanto se corrige el ataque ciber-
nético, sugirió el SIAPA, se pueden realizar pagos en tiendas de conveniencia y bancos, los cuales se verán reflejados en cuanto el sistema quede restablecido, aunque resaltó que “se recomienda guardar los comprobantes de dichos pagos”.
El organismo ha dado a conocer que debido al incumplimiento de los usuarios morosos –en su mayoría propietarios de domicilios particulares, aunque también se incluyen algunas dependencias públicas- existe una cartera vencida por 17 mil 900 millones de pesos, de los cuales 10 mil 200 millones son “legalmente recuperables”.
El SIAPA ha venido siendo cuestionado por su irregularidad en el abastecimiento y por el agua turbia que llega a algunas zonas de la metrópoli, todo lo cual ha influido en que se ponga en duda la autorización en el Congreso del Estado del aumento de 12.5 por ciento a las tarifas, y que se supone, ayudaría a eficientar la operación del organismo.
“Que quede muy claro, que el SIAPA no tiene un presupuesto del Gobierno del Estado; si bien es cierto que es a través de la Comisión Estatal del Agua, ese dinero no lo puede tocar el SIAPA para su operación, es para hacer mejoras en la infraestructura que se necesita”, dijo Marroquín Álvarez.
En tanto, Antonio Juárez Trueba, Director General del SIAPA, fue preciso al indicar que no se trata de un incremento, sino de una actualización basada en criterios técnicos, financieros y legales esta-
Comentó que en 2023 el costo del agua era de 18.16 pesos por metro cúbico, mientras que su costo real era de 20.37 pesos, generando un déficit de 2.21 pesos por metro cúbico. Para este año el costo de producción se elevó a 24.94 pesos, pero gracias a la actualización se cotizará en 20.43 pesos por metro cúbico, es decir, el déficit seguirá en 4.51 pesos.
Pablo Lemus presenta la Agenda de Crecimiento y Desarrollo Económico 2024-2030, con la que busca consolidar al estado como líder nacional ante el nearshoring
Estrategia integral
Samantha Lamas Crónica Jalisco
Desde las instalaciones de Tequila Lab, el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, presentó este martes la Agenda de Crecimiento y Desarrollo Económico 2024-2030, una estrategia integral con la que se busca consolidar al estado como la locomotora económica de México.
“Tenemos muy claro hacia dónde vamos”, aseguró Lemus. “La iniciativa privada necesita generar talento para que si-
gan llegando las inversiones”. El mandatario enfatizó que uno de los mayores retos es la formación de talento especializado, por lo que se trabajará de la mano con las universidades para alinear carreras y perfiles a las necesidades reales del sector productivo.
Lemus también anunció que se aproxima una nueva fase en la relocalización industrial: el llamado “Nearshoring 2.0”, una oportunidad que —según él— Jalisco está listo para aprovechar. “Es una ventaja competitiva que tenemos que capitalizar, no solo para el estado, sino para todo México”, subrayó.
Como parte de las acciones estratégicas, el Gobernador propuso también una reforma al Poder Judicial para garantizar procesos más profesionales y transparentes. “Queremos brindar certeza a las y los empresarios que desean invertir”, agregó.
La agenda —presentada por Cindy Blanco Ochoa, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico— es el resultado de una visión compartida entre autoridades, academia, cámaras empresariales e iniciativa privada, orientada a impulsar
todos los sectores productivos del estado. El objetivo final: mejorar la calidad de vida y generar más oportunidades para los jaliscienses.
El evento contó con la participación de
funcionarios de los tres niveles de gobierno, empresarios y representantes académicos, quienes respaldaron esta hoja de ruta como una apuesta sólida al crecimiento sostenido y ordenado del estado.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; Jefe de Redacción: Arturo Ramos Ortiz La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx.
Es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Cuajimalpa, 05000 CDMX; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).
Conoce la actividad cultural de la Ciudad y del interior del estado durante este periodo vacacional de Semana Santa y Pascua
Gallo, en Chapala.
Por su parte, la Galería Juan Soriano, ubicada en Guadalajara, permanecerá cerrada durante Semana Santa y Pascua.
90 exhibiciones científicas y la actividad “Creatividad en acción” a las 11:00, 13:00 y 15:00 horas, para poner a prueba el ingenio y creatividad de los participantes.
El 13 de abril se presenta Luis Delgadillo y los Keliguanes con “Folk rock para niños y niñas”; el 20 de abril el Coro Era presenta “Cantando con Cri Cri” y el 27 de abril el “Concierto de rock para niñas y niños”, por parte de Danza Mostr! Se ubica en la Av. Central Guillermo González Camarena #750.
Quienes decidan permanecer en la Zona Metropolitana de Guadalajara durante el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua, del 15 al 27 de abril, podrán explorar la riqueza cultural de Jalisco a través de sus museos, los cuales operarán en sus horarios regulares.
La Secretaría de Cultura, a través del OPD Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco (MEG), invita a explorar espacios con experiencias interactivas como el Japi o Tequila Lab, en Zapopan; exposiciones en el Ex Convento del Carmen en Guadalajara o un viaje al pasado, visitando el Centro Interpretativo Guachimontones.
De los 13 museos que conforman la red, cinco cerrarán algunos días durante Semana Santa: La Moreña, en La Barca; el Museo Interpretativo del Paisaje Agavero y la Minería, en Magdalena; el Museo y Centro Regional de las Artes, en Autlán; la Casa Taller Literario Juan José Arreola, en Zapotlán el Grande; y el Centro Cultural José de Jesús González
En Zapopan, el Museo JAPI (Jalisco Paseo Interactivo) será una opción clave en vacaciones para familias, con
Asimismo, todos los domingos de abril a las 13:00 horas se contará con una presentación escénica.
El Museo Tequila Lab ofrece a sus visitantes una experiencia inmersiva que abarca la historia, los procesos de elaboración y la riqueza cultural que rodea a esta bebida mexicana. Estará abierto con horarios de 11:00 a 19:00 horas. Se ubica en Avenida Central Guillermo González Camarena 750, en Zapopan.
En Guadalajara, el Ex Convento del Carmen albergará la exposición “Lumbre, Ilustradoras en México” en su librería Mariano Azuela, con acceso gratuito de martes a sábado de 11:00 a 18:00 horas y domingo 10:00 a 14:00 horas.
El Museo de Sitio de Palacio de Gobierno ofrecerá la oportunidad de disfrutar los murales de José Clemente Orozco y las muestras “Mujeres Prominentes Jaliscienses” y “Diálogos abiertos. Artes visuales al estilo Jalisco”, en horario de 10:00 a 17:00 horas de martes a sábado.
El Museo de las Artes Populares, ubicado en una casona del siglo XIX, exhibirá piezas de taracea, hueso, cerería y obsidiana de diversas regiones. Estará abierto en horarios de martes a sábado
de 10:00 a 17:00 horas y domingo de 10:00 a 14:00 horas.
En Tlaquepaque, el Museo Regional de la Cerámica reúne obras de los siglos XVIII y XIX en barro bruñido y petatillo, abierto de martes a domingo con horario de 11:00 a 17:00 horas.
El Centro Interpretativo Guachimontones, en Teuchitlán, abrirá de 9:00 a 17:00 horas, mientras que el Museo Tequila Lab, en Zapopan, ofrecerá una experiencia inmersiva sobre la cultura del agave, de 11:00 a 19:00 horas.
En el interior del estado, destaca el Centro Cultural “La Moreña” en La Barca, con murales del siglo XIX, y la Casa Taller Literario Juan José Arreola en Zapotlán el Grande. Ambos cerrarán el 17 y 18 de abril.
En Magdalena, el Museo del Paisaje Agavero exhibirá la historia de la obsidiana y el agave, con entrada gratuita. Estará abierto de martes a domingo de 10:00 a 15:00 horas. Cerrará el viernes 18 de abril.
Cabe destacar que algunos recintos, como el Centro Cultural José de Jesús González Gallo en Chapala, cerrará del 17 al 20 de abril, mientras que el Museo y Centro Regional de las Artes, en Autlán de Navarro, cerrará del miércoles 16 al domingo 20 de abril.
El Museo Cabañas permanecerá abierto y operará en su horario habitual de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas.
Con esta amplia cartelera, Jalisco refrenda su vocación cultural durante las vacaciones de Semana Santa Pascua, invitando a descubrir su patrimonio.
AGÉNDALO: MUSEOS Y CENTROS CULTURALES DE JALISCO
Del martes 15 al domingo 27 de abril de 2025
• Museo JAPI (Jalisco Paseo Interactivo)
Cabe destacar que algunos recintos, como el Centro Cultural José de Jesús González Gallo en Chapala, cerrará del 17 al 20 de abri
Municipio: Zapopan
Dirección: Av. Central Guillermo González Camarena #750
Horario:
Martes a viernes: 9:00 a 18:00 h
Sábados y domingos: 10:00 a 18:00 h
Costo:
$150(general)/
$150(general)/300 (incluye teatro Wérika)
$75 infancias, adultos mayores y personas con discapacidad
• Ex Convento del Carmen Municipio: Guadalajara
Dirección: Av. Juárez #638
Horario:
Martes a sábado: 11:00 a 18:00 h
Domingo: 10:00 a 14:00 h Costo: Gratuito
• Palacio de Gobierno de Jalisco Municipio: Guadalajara
Dirección: Corona #31, Centro Histórico Horario:
Martes a sábado: 10:00 a 17:00 h
Domingo: 10:00 a 14:00 h
Costo: Gratuito
• Museo de las Artes Populares Municipio: Guadalajara Dirección: San Felipe 211, Zona Centro Horario:
Martes a sábado: 10:00 a 17:00 h
Domingo: 10:00 a 14:00 h Costo: Gratuito
• Museo Regional de la Cerámica Municipio: Tlaquepaque Dirección: Independencia #237, Centro
Horario: Martes a domingo: 11:00 a 17:00 h
Costo: Gratuito
• Centro Interpretativo Guachimontones “Phil Weigand”
Municipio: Teuchitlán
Dirección: Camino al Sitio Arqueológico Guachimontones s/n
Horario: Martes a domingo: 9:00 a 17:00 h
Costo: $30
• Centro Cultural José de Jesús González Gallo
Municipio: Chapala
Dirección: Av. González Gallo #1500
Horario: Martes a sábado: 10:00 a 17:00 h
Domingo: 10:00 a 14:00 h
Cierre: 17 al 20 de abril
Costo: Gratuito
• Centro Cultural Regional “La Moreña” Municipio: La Barca
Dirección: Portal Independencia #46
Horario: Martes a sábado: 10:00 a 17:00 h
Domingo: 10:00 a 14:00 h
Cierre: 17 y 18 de abril
Costo: Gratuito
• Casa Taller Literario Juan José Arreola Municipio: Zapotlán el Grande
Dirección: Prolongación Pedro Moreno s/n, Col. Lomas de Barro
Horario:
Martes a sábado: 10:00 a 17:00 h
Domingo: 10:00 a 14:00 h
Cierre: 17 y 18 de abril
Costo: Gratuito
• Museo y Centro Regional de las Artes Municipio: Autlán de Navarro
Dirección: Morelos #47
Horario: Martes a sábado: 10:00 a 17:00 h
Domingo: 10:00 a 14:00 h
Cierre: 16 al 20 de abril
Costo: Gratuito
• Museo Interpretativo del Paisaje Agavero y la Minería
Municipio: Magdalena
Dirección: Hidalgo #43
Horario: Martes a domingo: 10:00 a 15:00 h
Cierre: 18 de abril
Costo: Gratuito
• Museo Tequila Lab
Municipio: Zapopan
Dirección: Av. Central Guillermo González Camarena 750
Horario: Martes a domingo: 11:00 a 19:00 h
Costo: Gratuito
• Museo Cabañas
Municipio: Guadalajara
Dirección: Calle Cabañas s/n, Guadalajara.
Horario: Martes a domingo: 10:00 a 17:00 h
Costo: $80 general. Los martes, entrada gratuita.
Nota: Todos los recintos permanecerán cerrados los lunes.
El estado prevé la llegada de más de 234 mil turistas en Semana Santa y Pascua a la ciudad de Oaxaca, Puerto Escondido y Huatulco
Iván Guevara Ramírez metropoli@cronica.com.mx
Oaxaca espera una de las “semana santas” más vibrantes de los últimos tiempos, principalmente por el clima favorable y el excelente estado que guarda la oferta hotelera tanto en los destinos de playa como en los centros
Huatulco prevé la llegada de 62 mil 510 turistas que habrán de generar una derrama de 544 mdp y una ocupación hotelera del 86.87 por ciento.
urbanos que ofrecen un crisol cultural increíble.
El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, detalló al respecto que, para Semana Santa, el gobierno estatal ha previsto una ocupación hotelera del 72.9 por ciento y estima la llegada del 234 mil 304 turistas entre nacionales e internacionales.
En la Ruta de la Costa Oaxaqueña,
Para Puerto Escondido, las estimaciones rondan los 78 mil 485 turistas y una derrama de 168 mdp, además de una ocupación del 72 por ciento.
Tales proyecciones, según el mandatario,l sugieren para Oaxaca un ingreso de 586 mdp en Semana Santa y 511 mdp para la semana de Pascua Salvador Jara aprovechó estios días previos para invitar a turistas locales,
nacionales e internacionales a disfrutar de las riquezas turísticas de la entidad, las cuales comprenden 10 rutas turísticas, 6 pueblos mágicos y el Barrio Mágico de Jalatlaco, además de Áreas Naturales Protegidas, destinos de playa y comunidades ecoturísticas en las diferentes regiones del estado.
En la semana de Pascua, del 21 al 27 de abril, se espera que estos mismos sitios reciban a 107 mil 639 personas, que dejen una derrama económica de 511 millones de pesos y ocupación hotelera del 67.69 por ciento.
Tiene que sancionarse a todos los que participan en reclutamiento de menores de edad, advierte el diputado
Esta iniciativa ya se había presentado el 15 de noviembre de 2023
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
En 2015 había un reclutamiento forzado de 30 mil personas menores de edad. Para 2018 la cifra subió a 450 mil. En el sexenio anterior no hay datos actualizados, pero esto va a en incremento, aseveró el diputado del PAN, Isaías Cortés Berumen, presidente de la Comisión de Asistencia Social, Familia y Niñez del Congreso local.
Actualmente, no se castiga a quien diseña un anuncio en redes sociales para reclutar a jóvenes o a quien los lleva en un taxi con sus captores. Esto debe sancionarse y para ello el Congreso de Jalisco debe exhortar al Congreso Federal, a que modifique la Ley Federal en Materia de Trata de Personas, explicó el legislador.
“Esta Ley, es la Ley General en Materia de Trata y modificamos un artículo donde añadimos que sea un delito la gente que hace labores de captación de estas personas, que no solo les bajen la página de internet,
el anuncio en facebook, sino que ellos con el simple hecho de haber diseñado esa estrategia sean condenados, a pesar de que ellos no participen en la privación de la libertad, porque son parte de esta red. La pena que estamos buscando es de hasta 30 años de prisión”, explicó.
Lo que está cada vez más grave es que el crimen organizado está reclutando en forma forzada a adolescentes. Actualmente hay cuatro jóvenes desaparecidos que estudian en preparatorias de la Universidad de Guadalajara (UdeG), expresó el
representante panista.
“El Observatorio Ciudadano de Seguridad establece que hay 250 mil menores de edad que están en riesgo de ser captados por la delincuencia organizada y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos publicó en un estudio en 2015 que había 30 mil personas menores de edad desparecidos y hoy tenemos cerca de 450 mil en el último dato que fue en 2018, porque los últimos seis años no se actualizaron y la propia presidenta de la república ayer salió a reconocer que no está actualizada la base de datos”, precisó.
Presentan bolsa de 90 mdp para apoyo de organizaciones que atienden diabetes 1, cáncer infantil e insuficiencia renal
Ignacio
Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Se presentó la estrategia “Unidos por la Salud”, que consiste en un plan de acción conjunto entre el gobierno de Jalisco y la sociedad civil para fortalecer el trabajo con las organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la atención de niñas, niños y adolescentes con cáncer, diabetes tipo 1 e insuficiencia renal.
En el acto realizado en el Ex Recinto Legislativo del Palacio de Gobierno, se explicaron los me-
canismos de operación específicos de cada programa, así como el detalle de la asignación de la bolsa de 90 millones de pesos El gasto para los organismos civiles se triplicó respecto de 2024.
La diputada Mónica Magaña Mendoza, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, resaltó la importancia de apoyar a las agrupaciones que ya trabajan con pacientes.
“En Jalisco la apuesta a que la sociedad civil que lleva décadas luchando por estas causas, lo siga haciendo, pero que lo hagamos en una forma coordinada es sustancial, tanto de la parte Legis-
Se van de vacaciones diputados del Congreso local por dos semanas
tomarán descanso.
El Congreso del estado aprobará en la sesión del pleno programada para realizarse este viernes, habilitar un periodo de vacaciones del 14 al 25 de abril.
Sin embargo, 31 de los 38 diputados locales de la 64 Legislatura no tienen derecho a irse de descanso, pues tienen menos de seis meses en el cargo, al igual que sus asesores y auxiliares. Los siete legisladores que sí tienen permitido vacacionar es porque se reeligieron y cumplen un segundo o tercer periodo.
La actual Legislatura entró en funciones el 1 de noviembre, por lo que aún no cumplen los seis meses que se requieren para tener derecho a un periodo de asueto. Es el caso de la diputada de Morena, Candelaria Ochoa, quien afirmó que ni ella ni sus asesores
Varios legisladores han dicho que van a trabajar en sus distritos, algunos de ellos en las regiones foráneas de Jalisco. “Por supuesto, los trabajadores del Congreso tienen derecho a descansar, sobre todo los que tienen más de seis meses. Nosotros vamos a seguir trabajando en linea, en algunos pendientes e iniciativas, por lo menos mi equipo y yo, que no tenemos derecho a vacaciones. Así que vamos a estar trabajando de manera virtual, porque no tenemos donde reunirnos, pero seguramente vaamos a estar viendo esto de los colectivos y los temas que tengo pendientes”, subrayó Candelaria Ochoa.
De esta forma, al decretar un periodo formal de vacaciones, la Legislatura de Jalisco se declara inhábil, por lo que cerrará las oficinas de Palacio Legislativo y no recibirá notificaciones legales, ni peticiones.
lativa como la Ejecutiva. Logramos aprobar por primera vez en la historia de Jalisco una bolsa de hasta 90 millones de pesos para apoyar a la sociedad civil organizada”, explicó.
Por su parte, Priscila Franco Barba, Secretaria del Sistema de Asistencia Social, explicó el desglose presupuestal específico y la urgencia de que las asociaciones participen en la convocatoria que cierra el próximo 11 de abril.
Héctor Hugo Bravo Hernández, director del OPD Servicios de Salud Jalisco, detalló los tres programas específicos y el modelo de atención integral.
El programa de diabetes tipo 1, llegará a una meta de 700 pacientes cuando había aproximadamente 400. Hoy habrá cuatro equipos multidisciplinarios en las regiones del estado y en la zona metropolitana. La estrategia presentada prevé la asignación de 35 millones de pesos para organizaciones dedicadas al cáncer infantil, 30 millones de pesos para las enfocadas en diabetes tipo 1, 15 millones de pesos para las orientadas a la
prevención y atención de insuficiencia renal, y 10 millones de pesos para capacitación y fortalecimiento institucional transversal. Asistieron representantes de la Asociación Mexicana de Diabetes, el Instituto de Diabetología, Mi Gran Esperanza, Nariz Roja, Canica, Ángeles de la Salud Renal, Un Salto con Sentido, Trasplantados en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, y Una Oportunidad de Vida Sociedad de Trasplantados.
Camilo S. Ramírez
Crónica Jalisco
Con el objetivo de recuperar los espacios públicos como escenarios vivos, la Secretaría de Cultura de Jalisco presentó la primera edición del “Festival de las Flores”, proyecto que del 11 al 13 de abril, convertirá cuatro edificios históricos en lienzos para intervenciones artísticas efímeras, diálogos entre arquitectura y naturaleza y expresiones musicales.
En esta primera edición el festival intervendrá con propuestas florales el Edificio Arroniz, Palacio de Gobierno, Ex Convento del Carmen y el Museo Regional de la Cerámica, en Tlaquepaque.
En el Festival de las Flores, de las 9:00 a las 18:00 horas, los recintos permanecerán abiertos al público en general con entrada gratuita.
Allen Vladimir Gómez Ruiz, Director de Desarrollo Cultural y Artístico, subrayó que el proyecto busca convertir los espacios en escenarios vivos para reflexionar sobre nuestra relación con el entorno.
“Empezamos con este festival que creemos que puede ser un detonante para varias cosas. La primera en este camino de paz, y sobre todo desarrollo también turístico y desarrollo económico. La idea es darle vida a los edificios públicos que tenemos”, explicó Gómez Ruiz.
José Luis Coronado, Director de Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco, agradeció esta sinergia para llevar a recintos diversas manifestaciones artísticas.
“Nos gusta también pensar en que se puedan ocupar nuestros recintos, nuestros recintos públicos. Qué bueno que la comunidad se acerque, qué bueno que tuvimos artistas que presentaron estas bellas iniciativas, y que podamos aprovechar mejor nuestros recintos públicos”, detalló.
Estas sedes albergarán instalaciones creadas con flores y elementos botánicos por cuatro artistas seleccionados mediante convocatoria.
María del Refugio Solís Or-
En la primera edición del evento, que se realizará del 11 al 13 de abril, se intervendrán el Edificio Arroniz, Palacio de Gobierno, Ex Convento del Carmen y el Museo Regional de la Cerámica en Tlaquepaque con propuestas florales
nelas, presentará en el Arroniz, la instalación titulada Las otras flores amarillas. El Ex Convento del Carmen recibirá Escultura con flores en el cuerpo, realizado por la artista Karla Aguayo López.
En el Palacio de Gobierno, Denisse Figueroa Zendejas, explorará la interacción de luz y movimiento con Agua pasa por mi casa, cate de mi corazón, mientras que Paulina Kristal Barbosa Franco cerrará el ciclo en Tlaquepaque con La metamorfosis es el renacimiento. El festival incluirá actividades artísticas simultáneas. La inauguración será el viernes 11 a las 10:00 horas en el Edificio Arroniz, donde desde las 9:00 horas estará disponible una experiencia de realidad virtual en el Salón Versalles titulado Taller Jardín Virtual.
Por la tarde el Coro del Estado, y la Orquesta Típica de Guadalajara, animará el patio central con repertorios que honran las raíces jaliscienses. El sábado 12, a las 10:00 horas, el Ex Convento del Carmen albergará al músico David Ha-
ro y al cantautor Paco Padilla al mediodía, mientras que en el Arroniz, Laura Hernández ofrecerá una lectura poética a las 11:00 horas.
Las actividades cerrarán el domingo 13 con una última presentación de Haro, y una jornada final de realidad virtual. Como contraparte innovadora, el Salón Versalles ofrecerá durante los tres días una in-
mersión digital que reinterpreta el arte floral a través de lentes de realidad virtual.
La Secretaría de Cultura refrenda su compromiso de recuperar los espacios emblemáticos de Jalisco para la ciudadanía, no solo como lugares de tránsito, sino, como en este caso, sean escenarios vivos donde se entrelacen el arte, la naturaleza y la memoria colectiva.
PROGRAMA ARTÍSTICO DEL FESTIVAL DE LAS FLORES
Viernes 11
Edificio Arroniz
Inauguración | 10:00 horas
Taller Jardín Virtual (Realidad Virtual) | 9:00-17:00 horas
Coro del Estado | 17:30 horas
Orquesta Típica de Guadalajara | 18:30 horas
Sábado 12
Ex Convento del Carmen
David Haro (música) | 10:00 horas
Paco Padilla (cantautor) | 12:00 horas
Edificio Arroniz
Taller Jardín Virtual (Realidad Virtual) | 9:00-17:00 horas
Poesía con Laura Hernández | 11:00 horas
Domingo 13
Ex Convento del Carmen
David Haro | 10:00 horas
Edificio Arroniz
Taller Jardín Virtual (Realidad Virtual) | 9:00-17:00 horas.
El abogado jalisciense tiene 26 años de experiencia en litigio y ofrece una opción independiente y crítica dentro de un proceso inédito, con una visión más cercana a la ciudadanía
Ricardo Gómez Crónica Jalisco
Roberto Illanes Olivares, abogado jalisciense con 26 años de experiencia en litigio, se presenta como candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Identificado con el número 51 en la boleta morada correspondiente a los aspirantes al máximo tribunal del país, Illanes asegura que busca ofrecer una opción independiente y crítica dentro de un proceso inédito. A diferencia de otros contendientes, destaca por no haber ocupado nunca un cargo público.
“Nunca he sido funcionario, juez, magistrado, diputado ni senador”, afirma. Lejos de considerarlo una desventaja,
ral (INE), lamenta que a los candidatos se les permita hacer campañas políticas, pero sin herramientas políticas. A pesar de eso, su estrategia es clara: “No haré una campaña pesimista, pero tampoco me siento cómodo sonriendo o cantando cuando la realidad que vivimos es tan compleja”.
Illanes insiste en que su enfoque será serio y técnico: “Voy a hablar de cosas duras. No es mi estilo ser ligero. El electorado merece saber lo que está pasando”.
NO HAY PROMESAS, SOLO COMPROMISO “Los candidatos a ministros no pueden prometer más allá de lo que ya exige la ley”, subraya. Por eso, lejos de ofrecer justicia pronta o erradicación de la corrupción (lo cual, recuerda, ya es una obligación constitucional), se compromete a ofrecer “alta especialidad en derecho y sensibilidad hacia las personas que juzga”.
Durante su campaña abordará temas complejos y sensibles, como los desaparecidos, la violencia contra las mujeres, la identidad de género y el aborto, pero siempre desde una perspectiva jurídica. Illanes no oculta su escepticismo sobre la equidad en el proceso electoral. Considera que competir contra actuales ministras en funciones es desventajoso: “Tienen los reflectores naturalmente por su cargo. Sus opiniones son relevantes, pero han hecho un uso faccioso de su posición”.
Si bien coincide con el presidente López Obrador y la actual presidenta de la Corte en la necesidad de una reforma profunda, aclara que no pertenece a ningún partido. “Sí me han buscado partidos, pero no me voy a prostituir políticamente. No me voy a pintar de ningún color solo para conseguir votos”. Aceptaría apoyo, aclara, siempre que no comprometa su independencia. “Si algún político me dice: ‘Nunca te voy a pedir que hagas lo negro blanco’, les diré que sí. Pero hoy, eso no ha ocurrido”.
SU CAMPAÑA ES AUTOFINANCIADA
Asegura que su candidatura es posible gracias a sus padres y a sus clientes, no a redes políticas. “No voy a decir que soy del pueblo ni que traigo hoyos en los zapatos. Los tuve, pero ya no”. Financia su campaña con recursos propios y promete no exceder el tope de un millón 468 mil pesos impuesto por el INE.
cree que esa trayectoria “desde abajo” le brinda una visión más cercana a la ciudadanía: “He recorrido todas las instancias de impartición de justicia, desde una agencia del Ministerio Público hasta la misma Suprema Corte”. En rueda de prensa expresa que su candidatura nace del hartazgo: “Estoy cansado, desesperado por la situación del país”, admite. Aun así, ve en la reforma judicial una oportunidad de transformación. “No la mitifiquemos ni la veamos como totalmente negativa. Aprovechando esa reforma, decidí lanzarme”.
Consciente de las limitaciones impuestas por el Instituto Nacional Electo-
“Muchos han rebasado ese límite en los primeros días. No será mi caso. Seré eficiente e inteligente”, sostiene, mientras invita a los medios y a la ciudadanía a seguir de cerca su propuesta: “No quiero aburrirlos. Quiero que me cuestionen con rigor. Así ustedes informan mejor, y nosotros damos mejores respuestas”.
Illanes es uno de los tres jaliscienses que aparecen en la boleta que se entregará a los ciudadanos el próximo 1 de junio en la elección; son en total 64 aspirantes a ocupar uno de los nueve cargos de ministros de la SCJN, cuatro hombres y cinco mujeres; en la contienda también están tres de las ministras actuales en funciones.
Las plantas y los saberes tradicionales fueron clave para la expansión marítima, pero su historia ha sido sistemáticamente borrada.
Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx
Imagina por un momento que estás en las costas de Guerrero, en el siglo XVI. Hernán Cortés no está pensando en oro esta vez, sino en árboles, fibras, resinas y raíces. ¿Por qué? Porque quiere construir barcos. Pero no cualquier barco: necesita naves capaces de surcar el Pacífico rumbo a las islas de las especias en Asia. Para eso, necesita los materiales adecuados, y esos materiales están en los bosques mexicanos… y en los saberes de los pueblos que los habitan.
Este episodio, que podría parecer un detalle curioso en los libros de historia, es en realidad parte de una revolución silenciosa: la de la etnobotánica, el conocimiento profundo que tienen las culturas sobre las plantas. Es también uno de los temas centrales en el trabajo del historiador Jorge Cañizares-Esguerra, quien en su artículo On Ignored Global “Scientific Revolutions”, propone una mirada radicalmente distinta sobre la
historia de la ciencia: una que se construyó no sólo en los laboratorios de Londres y París, sino también en las selvas, mercados y astilleros de México, Perú o Filipinas.
¿QUÉ ES LA ETNOBOTÁNICA?
La etnobotánica es el estudio de cómo distintas culturas conocen, usan, nombran y se relacionan con las plantas. Abarca usos medicinales, alimentarios, rituales, constructivos y simbólicos. Para muchos pueblos indígenas, una planta no es sólo una especie vegetal; es parte de un ecosistema cultural que incluye lenguaje, cosmología, economía y memoria.
Durante siglos, comunidades en Mesoamérica, los Andes y Asia han desarrollado complejos sistemas de conocimiento botánico. Sabían qué corteza era buena para hacer cuerdas, qué resina servía para sellar canoas, qué fibras resistían mejor la humedad del trópico, o qué raíces curaban ciertas dolencias. Estos saberes eran transmitidos de generación en generación, muchas veces de forma oral.
LA CIENCIA COLONIAL
Lo que Cañizares-Esguerra plantea en su artículo es que estos conocimientos no solo eran importantes, sino fundamentales para el éxito del proyecto imperial español y portugués. Cuando los conquistadores llegaron a América y Asia, no trajeron consigo todos los recursos necesarios para sostener una red
marítima global. Tuvieron que aprender de los pueblos locales.
Un ejemplo revelador es el del astillero que Cortés estableció en Zihuatanejo en 1523. Para construir barcos capaces de llegar a Asia, necesitaba sustituir el cáñamo europeo por otras fibras más resistentes, y los alquitránes importados por resinas locales. Así comenzó una búsqueda de recursos naturales —y de saberes indígenas— que transformó la industria naval global.
En Filipinas, los españoles encontraron la palma Manila, cuyas fibras eran ideales para hacer cuerdas que no necesitaban tratamiento con alquitrán. Esa planta se convirtió en el corazón del astillero de Cavite, al sur de Manila. Lo mismo ocurrió en Centroamérica y la costa del Pacífico sudamericano. Lo que hoy llamamos “etnobotánica” fue entonces una tecnología imperial crucial.
PARA SABER MÁS :
PIRATERÍA ETNOBOTÁNICA
Cañizares-Esguerra utiliza un término provocador para describir este proceso: piratería etnobotánica. Con esto se refiere a cómo los imperios coloniales apropiaron conocimientos botánicos locales sin reconocer ni retribuir a sus verdaderos autores: los pueblos indígenas, afrodescendientes y asiáticos que sabían cómo usar las plantas de su entorno.
En muchos casos, esos conocimientos fueron recolectados por misioneros, médicos o comerciantes, y después reescritos, traducidos o patentados por europeos como si fueran descubrimientos propios. Lo que hoy figura en libros de historia como avances científicos “occidentales”, en realidad tienen raíces indígenas y populares.
Este borramiento de autoría ha sido sistemático. Cañizares-Esguerra cita el caso del mineralogista austríaco Ignaz von Born, quien en el siglo XVIII presentó como propias técnicas de amalgamación para la extracción de plata que habían sido desarrolladas en Potosí por alquimistas criollos e indígenas dos siglos antes.
REDESCUBRIR EL MAPA DEL SABER ¿Por qué importa todo esto hoy? Porque seguimos viviendo con una visión de la ciencia que ignora sus múltiples orígenes, y que da por sentado que la innovación nace sólo en ciertos centros del mundo. Recuperar la historia de la etnobotánica —y de los saberes marginalizados— es una forma de descolonizar el conocimiento y reconocer que la ciencia ha sido, desde siempre, una creación global, mestiza y plural.
En México, esta historia sigue viva. Los mercados tradicionales, los herbolarios, las cocineras tradicionales y los artesanos que usan fibras naturales son los herederos de una sabiduría que desafía el olvido.
Y como nos recuerda Cañizares-Esguerra, quizá ha llegado el momento de mirar hacia esos saberes con otros ojos. No como curiosidades folclóricas, sino como parte de una ciencia creativa y revolucionaria .
Cañizares Esguerra, J. (2017). On ignored global “Scientific Revolutions”. Journal of Early Modern History, 21(5), 420-432.
Friedberg, C. (2015). La Etnobotánica Mexicana. ETNOBIOLOGÍA, 11(3), Article 3.
Etnobotánica: Aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. (2024). ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/26523544_Etnobotanica_ Aprovechamiento_tradicional_de_plantas_y_patrimonio_cultural
Schultes, R. E. (1941). La etnobotánica: Su alcance y sus objetos. Caldasia, 3, 7-12.
ARTÍCULO UP
Luis Alberto Güémez Ortiz metropoli@cronica.com.mx
En los últimos días, los mercados financieros han experimentado una serie de fluctuaciones que han captado la atención de los analistas y del público en general. Hemos escuchado diversas perspectivas sobre las causas y consecuencias de estos altibajos, ofreciendo a los inversores y a la comunidad financiera valiosas intuiciones y recomendaciones.
La prensa ha señalado varios factores económicos globales que han influido en los mercados financieros recientemente. Entre ellos se destacan las políticas proteccionistas de los Estados Unidos (aranceles), las monetarias de los principales bancos centrales, las tensiones geopolíticas y los datos económicos que sugieren posibles recesiones en las mayores economías.
La inflación sigue siendo un tema de capital importancia en el ámbito económico, y su impacto en los mercados ha sido ampliamente discutido. La subida de los precios de bienes y servicios ha generado preocupación entre los inversores, quienes temen que las medidas para controlar la inflación puedan desencadenar una desaceleración económica.
Por su parte las bolsas de valores han mostrado volatilidad significativa, con índices que han experimentado subidas y caídas pronunciadas. La prensa especializada ha subrayado cómo las acciones de empresas tecnológicas y energéticas han sido particularmente afectadas.
En el ámbito de los instrumentos de deuda (bonos), los rendimientos han fluctuado en respuesta a los cambios en las expectativas de tasas de interés y políticas monetarias. Los analistas han comentado sobre una clara aversión al riesgo de los inversionistas y su preferencia por activos considerados más seguros.
Los expertos financieros han
Las bolsas de valores han mostrado volatilidad significativa, con índices que han experimentado subidas y caídas pronunciadas.
estado ofreciendo a la comunidad inversora previsiones sobre cómo podrían evolucionar los mercados en los próximos días y semanas. Algunos sugieren que la volatilidad podría continuar, mientras que otros vislumbran oportunidades para inversiones estratégicas en sectores específicos. Los analistas más especializados han comenzado a proporcionar recomendaciones sobre cómo los inversores pueden navegar por estos tiempos inciertos. Se destaca la importancia de la diversificación de carteras, la evaluación constante de riesgos y el seguimiento de las tendencias económicas globales.
Los altibajos recientes en los mercados financieros han generado un intenso análisis de los participantes directos y a medida que los factores económicos globales continúan evolucionando (principalmente la política proteccionista comercial de los Estados Unidos) es decisivo para los inversores mantenerse informados y comenzar a adaptar sus estrategias
de acuerdo con las perspectivas y recomendaciones de los expertos que le dan seguimiento a los mercados. No podríamos esperar que la disparatada guerra arancelaria de Trump continúe por mucho tiempo más ya que sería desastroso para las economías del mundo y para su armonía económica y financiera.
Reflexionemos acerca de lo que
puede provocar en nuestro planeta un cambio tan radical como el que el presidente Trump intenta imponernos; sería como regresar a los tiempos previos a la Primera y Segunda Guerra Mundial donde el egoísmo y la voracidad económica de unos cuantos países provocaron dos conflagraciones globales que, al final, provocaron más de 80 millones de muertos.
Florencia Bosisio nacional@cronica.com.mx
La demografía global se encuentra en un punto de inflexión, marcada por una creciente esperanza de vida y una disminución en las tasas de natalidad, dando lugar a lo que conocemos como la Silver Economy u Ola Plateada. Este término, que define la actividad económica vinculada a quienes superamos los 50 años y nuestras diversas necesidades, lejos de constituir una carga, revela un mercado de gran magnitud con un poder adquisitivo considerable, al mismo tiempo que representa una fuente invaluable de talento y experiencia para el futuro del trabajo. No obstante, desde mi propia perspectiva, la realidad en el ámbito empresarial actual aún se encuentra en una etapa evolutiva, con oportunidades inmensas y desafíos persistentes.
El futuro del trabajo, como lo vislumbran expertos en demografía y economía laboral, estará intrínsecamente ligado a la Silver Economy
En este contexto, autores como Lynda Gratton y Andrew Scott, en su obra seminal “The 100-Year Life”, anticipan una transformación profunda de la trayectoria laboral tradicional, donde la longevidad activa impulsa la necesidad de carreras multietapa y una participación laboral extendida para individuos de todas las edades. Sin embargo, la realidad en las empresas hoy en día aún se encuentra en una fase de adaptación, con oportunidades inmensas y desafíos persistentes.
El futuro del trabajo, como lo vislumbran expertos en demografía y economía laboral, estará intrínsecamente ligado a la Silver Economy. La noción convencional de una vida dedicada a la educación, seguida por una fase laboral lineal y culminando en una jubilación temprana, se desdibuja ante la realidad de una población que vive más y, en muchos casos, con una salud que permite una participación activa por más tiempo. Profesionales con décadas de experiencia, tal como lo señala Juan Carlos Alcaide en su análisis exhaustivo de la economía plateada, poseen un bagaje de conocimientos técnicos, habilidades blandas y una comprensión del mercado que constituyen activos invaluables para las organizaciones. Su potencial para el liderazgo, la resolución de problemas y la mentoría, como también destacan estudios de la Comisión Europea sobre el envejecimiento activo, representa una oportunidad que las empresas no pueden permitirse desaprovechar.
Sin embargo, la realidad que se vive hoy en las empresas dista aún de explotar plenamente este potencial. Si bien existen ejemplos de organizaciones visionarias que han comenzado a integrar políticas inclusivas y a reconocer el valor estratégico del talento sénior, la discriminación por edad, o edadismo, persiste como una barrera sistémica. Prejuicios arraigados sobre la adaptabilidad tecnológica, la energía o la disposición al aprendizaje de los trabajadores de mayor edad, como evidencian investigaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en sus informes sobre el envejecimiento y el mercado laboral, continúan limitando sus oportunidades de contratación y desarrollo profesional. Muchas empresas, tal como lo analiza el Foro Económico Mundial en sus estudios sobre el futuro del trabajo, aún no han adaptado sus procesos de selección, sus programas de formación o sus modelos de trabajo para integrar y retener de manera efectiva a este segmento demográfico en crecimiento.
A pesar de estos desafíos latentes, las oportunidades que se abren para las empresas que adopten una visión estratégica de la Silver Economy en el ámbito laboral son significativas. El acceso a un talento experimentado y leal, como argumenta Peter Cappelli en sus trabajos
sobre la gestión del talento, puede traducirse en una menor rotación de personal y una reducción de los costos asociados a la contratación y la formación. La diversidad generacional en los equipos de trabajo, tal como lo promueven estudios sobre la innovación y la creatividad en el lugar de trabajo, fomenta la sinergia entre la frescura y la innovación de los jóvenes talentos y la sabiduría y la perspectiva de los profesionales sénior, enriqueciendo la capacidad de resolución de problemas y la creatividad organizacional. Además, como subraya Erik Erikson en su teoría del desarrollo psicosocial, la etapa de la adultez tardía se caracteriza por la generatividad, un deseo de contribuir y guiar a las generaciones futuras, lo que se traduce en un valioso potencial de mentoría y transferencia de conocimiento dentro de las empresas. Para capitalizar estas oportunidades, las empresas deben transformar sus estrategias y prácticas. Esto implica, en primer lugar, la implementación de políticas de contratación inclusivas, eliminando los sesgos por edad en los procesos de selección y valorando la experiencia y las habilidades por encima de la cronología. En segundo lugar, es crucial ofrecer programas de formación y reciclaje profesional accesibles a todas las edades, reconociendo que el aprendizaje continuo es fundamental en un entorno laboral en constante evolución. En tercer lugar, el fomento de la flexibilidad laboral, a través de horarios adap-
tados, opciones de trabajo remoto o modelos de tiempo parcial, puede ajustarse a las diversas necesidades de los trabajadores en diferentes etapas de la vida. En cuarto lugar, la promoción de la mentoría y el coaching intergeneracional crea puentes de conocimiento y experiencia entre distintas cohortes. Finalmente, el diseño de entornos de trabajo accesibles, tanto físicos como digitales, garantiza la plena participación de todos los trabajadores, independientemente de su edad o capacidad.
Para finalizar la Silver Economy emerge como una fuerza económica y laboral ineludible, con implicaciones profundas y en constante expansión. El futuro del trabajo, en gran medida, dependerá de la visión y la agilidad con la que las empresas reconozcan y capitalicen el potencial diverso de los trabajadores mayores de 50 años. Si bien la adaptación en el entorno empresarial actual aún se encuentra en una etapa incipiente, la creciente conciencia sobre los beneficios intrínsecos de la inclusión generacional, impulsada por la imperiosa necesidad de talento en un mercado cada vez más competitivo, marca una trayectoria clara hacia una mayor valoración e integración del experimentado talento sénior. Las organizaciones que tomen la delantera en esta transformación, inspirándose en las ideas de autores y entidades líderes en el campo, se encontrarán en una posición estratégica privilegiada para alcanzar el éxito en la creciente era de la Silver Economy.
La autora argentina reafirma su voz como una de las más potentes en la literatura contemporánea con su nueva entrega
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
En El buen mal, Samanta Schweblin regresa a ese terreno inquietante donde lo cotidiano se desdibuja sutilmente hasta volverse extraño. Fiel a su estilo, la escritora argentina nos sumerge en escenarios donde reina la incomodidad emocional, pero esta vez no a través de lo descabellado o grotesco, como en algunas de sus obras anteriores, sino desde una inquietud mucho más silenciosa y persistente: la soledad.
Este nuevo libro, compuesto por seis relatos trabajados simultáneamente por la autora, mantiene la esencia de la literatura de lo extraño: ese tipo de narrativa que incomoda, que perturba sin necesidad de grandes sobresaltos, y que transforma lo familiar en algo ligeramente torcido, desconcertante. La extrañeza aquí no está en lo sobrenatural, sino en lo profundamente humano, en esas emociones tan específicas que
se vuelven difíciles de comunicar y que Schweblin logra plasmar con una intensidad contenida.
Las acciones en estos cuentos se desarrollan con calma, los espacios se mantienen cerrados, y los diálogos –largos, densos, introspectivos– funcionan como intentos fallidos de alcanzar una identidad que se escapa. Hay una búsqueda constante, un deseo de conectar, pero todo está teñido por una distancia emocional que se vuelve atmósfera. Y esa atmósfera –gris, pegajosa, desconcertante– es quizás el mayor logro de este libro.
Lo novedoso en esta entrega es el uso de los animales como conductores narrativos. Cada relato presenta a un animal que, más que simple decorado, se convierte en guía, símbolo o catalizador de lo que ocurre. Este recurso, nuevo en la obra de Schweblin, le da al libro una dimensión más instintiva y orgánica, conectando el mundo racional de los personajes con una fuerza más primaria y salvaje.
Para Schweblin, escribir parte siempre de una emoción final, esa sensación perturbadora que da sentido al texto completo. Ella misma lo expresa: “si las emociones no fueran tan perturbadoras, ¿qué sentido tendría escribir?” Y en El buen mal, esa perturbación no explota: se arrastra, se insinúa, se queda.
Más que una antología de cuentos, El buen mal funciona como un cuerpo narrativo unido por un mensaje común: la soledad es una forma de extrañeza, y enfrentarse a ella nos confronta con lo más incómodo de nosotros mismos. Con este libro, Samanta Schweblin no solo reafirma su lugar como una de las voces más singulares de la literatura contemporánea, sino que también expande su universo, explorando nuevas formas de inquietud.
Lo novedoso en esta entrega es el uso de los animales como conductores narrativos. Cada relato presenta a un animal que, más que simple decorado, se convierte en guía, símbolo o catalizador de lo que ocurre.
Desde el aislamiento emocional hasta la rebelión silenciosa, distintas autoras han retratado a mujeres que enfrentan crisis profundas en contextos adversos. Estas cinco novelas exploran, desde la ficción y la autobiografía, las fronteras entre la cordura y el colapso, iluminando con crudeza y sensibilidad las complejidades de la experiencia femenina
Alan Mino nacional@cronica.com.mx
En la literatura, las mujeres han sido retratadas a lo largo del tiempo desde múltiples perspectivas: como heroínas,
víctimas, musas o agentes de cambio. Sin embargo, algunas de las obras más impactantes de los últimos siglos han sido aquellas que escarban en las profundidades de la mente femenina cuando esta se encuentra al borde del colapso, en contextos de encierro, trauma, represión o simplemente en
búsqueda desesperada de una identidad. Novelas que, desde la ficción o la autobiografía, invitan a mirar de frente las grietas emocionales, sociales y psicológicas que muchas mujeres enfrentan en su día a día.
A continuación, presentamos cinco libros que, cada uno desde su particular estilo y contexto, ofrecen un retrato honesto, a veces perturbador, de mujeres al límite. No se trata de historias simples de locura o desesperación, sino de complejos viajes internos que invitan a una profunda reflexión sobre la salud mental, la opresión social y la búsqueda de libertad personal.
MI AÑO DE DESCANSO Y RELAJACIÓN – OTTESSA MOSHFEGH
Publicada en 2018, esta novela se convirtió rápidamente en una obra de culto entre las nuevas generaciones. Ambientada en el Manhattan del año 2000, justo antes del colapso de las Torres Gemelas, la protagonista —una joven atractiva, rica y aparentemente exitosa— decide aislarse del mundo durante un año entero. Con la ayuda de un cóctel de medicamentos prescritos por una psiquiatra negligente y un maratón de películas noventeras, busca desconectarse de una vida vacía para alcanzar una especie de renacimiento.
Moshfegh utiliza el humor negro y la apatía de su personaje para hacer una crítica mordaz a la superficialidad contemporánea, a la cultura del consumo y a la desconexión emocional. La protagonista, cuya apatía raya en el nihilismo, representa una generación hastiada que busca sentido en medio del cinismo urbano. Es
una novela sobre la alienación, el narcisismo, y la posibilidad —o imposibilidad— de encontrar redención desde la inercia.
LA CAMPANA DE CRISTAL –SYLVIA PLATH
Considerada una de las novelas más emblemáticas sobre la
depresión femenina, La campana de cristal fue publicada en 1963, poco antes del suicidio de su autora. Es una obra semiautobiográfica que narra el descenso emocional de Esther Greenwood, una joven brillante que gana una pasantía en una revista de moda en Nueva
York, pero que pronto comienza a sentir cómo el mundo a su alrededor pierde sentido.
El símbolo de la “campana de cristal” alude a la sensación de estar atrapada, observando el mundo sin poder interactuar verdaderamente con él, como si se viviera bajo un domo invisible que asfixia. Plath retrata con precisión la angustia existencial, la ansiedad y la desconexión emocional, en un momento donde la salud mental femenina era poco comprendida y frecuentemente patologizada. Esta obra es, además, una crítica al rol limitado que la sociedad patriarcal de mediados del siglo XX ofrecía a las mujeres.
EL TAPIZ AMARILLO –
CHARLOTTE PERKINS GILMAN
Este relato corto, publicado en 1892, es considerado un texto pionero del feminismo literario. En él, una mujer es confinada en una habitación por su esposo como tratamiento para su “histeria” —diagnóstico común para las mujeres con cualquier síntoma emocional en esa época—. Prohibida de leer, escribir o realizar cualquier tipo de actividad creativa, la prota-
gonista empieza a obsesionarse con el papel tapiz amarillo que cubre las paredes, donde cree ver figuras atrapadas.
La narrativa se construye a través de entradas de diario, que dan cuenta del deterioro mental de la protagonista. Lo perturbador no radica sólo en su progresiva locura, sino en cómo esta se deriva del silenciamiento sistemático que sufre. El empapelado amarillo es una alegoría brutal de la opresión doméstica, de la medicalización del cuerpo femenino y de la locura como respuesta al encierro físico y simbólico.
UNA EDUCACIÓN –
TARA WESTOVER
En esta memoria publicada en 2018, Tara Westover relata su vida dentro de una familia mormona fundamentalista en las montañas de Idaho. Nacida en un hogar que rechazaba el sistema educativo y la medicina convencional, Westover no fue registrada oficialmente hasta los nueve años y no pisó un salón de clases hasta los diecisiete. Criada entre el aislamiento, el adoctrinamiento religioso y episodios de violencia doméstica, su historia de superviven-
cia y autodescubrimiento es tan cruda como inspiradora.
A pesar de las adversidades, Tara logra ingresar a la universidad, estudiar en Harvard y obtener un doctorado en Cambridge. Su testimonio es una poderosa narrativa sobre el poder de la educación como herramienta de emancipación y reconstrucción personal. Más que una simple historia de superación, Una educación es una reflexión profunda sobre la familia, la lealtad y los costos emocionales de romper con el pasado.
MISERY – STEPHEN KING
Aunque Stephen King es mejor conocido por sus historias de horror y suspenso, en Misery (1987) crea uno de los personajes femeninos más complejos y aterradores de su carrera: Annie Wilkes. La historia sigue a Paul Sheldon, un escritor de novelas románticas que, tras un accidente automovilístico, es rescatado —y posteriormente secuestrado— por su fan número uno.
Annie es una exenfermera con una mente inestable, cuyos arranques de violencia y ternura generan una atmósfe-
ra de constante tensión. King no se limita a hacer de ella una simple villana, sino que la retrata como una figura ambigua, moldeada por la soledad, la obsesión y una necesidad desesperada de control. Misery es una mirada a la delgada línea entre el amor devoto y la locura posesiva, y cómo las fantasías pueden volverse pesadillas.
Estas cinco obras, aunque muy distintas entre sí en tono, género y época, coinciden en ofrecer una representación compleja y sin concesiones de mujeres llevadas al límite. Ya sea en la ficción, la sátira, la autobiografía o el terror psicológico, cada una invita a cuestionar los estereotipos tradicionales sobre la “locura femenina” y a entenderla como una respuesta a contextos estructurales que aún hoy siguen vigentes.
A través de estas lecturas, los lectores pueden asomarse a las múltiples formas en que la mente y el cuerpo femeninos reaccionan, resisten y, a veces, colapsan frente a las presiones sociales, familiares y personales. Son, en última instancia, historias de dolor, pero también de resistencia, búsqueda y transformación.
Por Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
Para las y los amantes de la cultura y la literatura abril representa una oportunidad para profundizar en la cultura, el pensamiento y la lectura. Por ello, la Secretaría de Cultura de Jalisco ha preparado una serie de cuatro encuentros literarios en el ágora del Ex Convento del Carmen, como parte de los Miércoles Literarios, una propuesta que celebra al libro en todas sus dimensiones.
Este ciclo está enmarcado en la conmemoración del Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor, que se celebra el 23 de abril, y tiene como objetivo reunir a editores, académicos y gestores culturales en un espacio de diálogo abierto, con la guía de periodistas especializados. El primer conversatorio, titulado “¿Puede vivirse del libro?”, se llevará a cabo el miércoles 23 de abril a las 7:30 de la noche, y abordará uno de los dilemas más persistentes del mundo editorial. Participarán Edgardo López, CEO de Keep Reading y Aulativa, dos plataformas clave para la democratización lectora, y Alessa Gil, directora de Man-
Cultura Jalisco promueve la literatura a través de diversas charlas todos los miércoles en el Ex convento del Carmen
drágora Ediciones, con la moderación de Andrea Magaña, periodista de Jalisco Radio. Durante todo el mes, los Miércoles Literarios invitarán a reflexionar sobre el libro como: -Sustento económico
-Objeto artístico -Núcleo social -Campo de estudio
Todas las sesiones serán gratuitas y buscan atraer tanto a lectores apasionados como a quienes deseen acercarse al
Camilo S. Ramírez
metropoli@cronica.com.mx
Con el tradicional claquetazo arrancó la producción de la película “Un, dos, tres por mí”, una comedia del cine independiente
mexicano dirigida por Eduardo Covarrubias y protagonizada por Frank Rodríguez y Tatiana del Real.
En el arranque del rodaje Michelle Fridman Hirsch, Secretaria de Turismo de Jalisco, cele-
bró la creciente llegada de producciones al estado y subrayó la importancia de la infraestructura turística para atraer rodajes.
“El cine es un gran impulsor del turismo y el turismo es fundamental para las producciones fílmicas y audiovisuales. Queremos apoyar y generar más atracción de producciones, que filmar en Jalisco sea realmente sencillo, atractivo y que las producciones ayuden a mostrar al mundo la grandeza de nuestro estado”, afirmó.
El elenco lo completan Enoc Leaño, Rodrigo Murray, Jessica Segura, Nora Cervantes, Sara Isabel Quintero y Salvador Zerboni.
La filmación se llevará a cabo en dos locaciones emblemáticas de Guadalajara, que son el restaurante Santo Coyote y el Hostalia Hotel Expo & Business Class.
Alejandro Tavares López, Director de FILMA Jalisco, destacó el papel del estado como referen-
mundo del libro desde nuevas perspectivas. Una cita imperdible para quienes creen que la lectura no solo es disfrute, sino también una forma de transformar el mundo.
El primer conversatorio, titulado “¿Puede vivirse del libro?”, se llevará a cabo el 23 de abril a las 7:30 de la noche
“Un, dos, tres por mí”
te nacional en el impulso al cine. “Jalisco es México y tiene todo para representar al país. El apoyo que se está dando desde el gobierno estatal es único, con programas como el Cash Rebate y Estímulos a la Industria Local. Bienvenida toda la producción, y ojalá hagamos mucho más cine”. La producción está a cargo
de Nora Cervantes y Miguel Campos, con Rogelio García y Frank Rodríguez como productores ejecutivos. Participan las casas productoras ROLLY GAR, Lylu Films, Tres Ilusiones Films, CNMG Distribución y Guerrilla Video, con el respaldo de La Gran Fiesta del Cine Mexicano y Studio Actoral Training.
El actor español Franco Méndez ofrece una actuación destacada en este montaje que invita a reflexionar sobre la vida, la fe y la espiritualidad
Francisco Armenta metropoli@cronica.com.mx
El grupo de Teatro del Abandono, un movimiento escénico creado por la escritora y actriz mexicana Berenice González, y el actor y director español Franco Méndez en Guadalajara (2022), regresa con una producción que nos sumerge en la profundidad de la Cuaresma.
“Romancero de la Vía Dolorosa” es un monólogo a cargo de Franco Méndez, quien nos lleva en un viaje poético y espiritual a través de la declamación, el teatro y la oración.
Inspirado en el texto de Fray Benjamín Sánchez y en La Biblia, este romancero es un rosario de versos que nos traslada a emociones profundas de esta época de reflexión. La atmósfera espiritual de los propios templos en donde se presenta, así como la narrativa poética y emotiva creada en el escenario nos invita a sumergirnos en la experiencia de la Vía Dolorosa.
Sin duda, “Romancero de la Vía Dolorosa” es una experiencia única que nos conecta con la esencia de la Cuaresma. Teatro del Abandono cuenta con mon-
tajes como “Mutis por el foro” y “Te he buscado en otra canción”, este montaje es original del libro de poemas “Canto a una nebulosa”, de Berenice González. El romancero inició presentaciones desde marzo, se ha presentado en Zacatecas, Aguascalientes y en Lagos de Moreno, así como en Guadalajara, la puesta continuará tres días más en la Ciudad. No te pierdas la oportunidad de vivir esta intensa y conmovedora producción de Teatro del Abandono.
-Lunes Santo 14 de abril
19:45 hrs
Parroquia Santo Santiago Apóstol
Calle Comerciantes 5260. Col. Arcos de Guadalupe. Zapopan
-Martes Santo 15 de abril
19:45 hrs
Parroquia María Evangelizadora de América
Calle Ping Pong 139. Col. Auditorio. Guadalajara
-Miércoles Santo 16 de abril
20:00 hrs
Parroquia San Isidro Labrador
Las Pintas de Arriba
Calle San Isidro. Col. Centro. Las Pintas. El Salto.
LETRAS REBUSCADAS
“Adolescencia” la serie de Netflix que nos cuestiona acerca de las nuevas problemáticas
Fabian Acosta Rico UNIVA
Hay una problemática que no advertimos las viejas generaciones que, sin embargo, nos afecta en nuestros roles de padres o abuelos: los niños y pubertos sufren de una precocidad demasiado adelantada e intensa a la vez. Están expuestos a sufrimientos emocionales que sus antecesores afrontaban en años más aventajados. Se llega hoy en día psicológicamente muy pronto a la adolescencia y en esa edad mental se permanece por mucho tiempo; hay quienes incluso nunca la logran superar del todo.
De esa problemática va la miniserie que está causando furor en la plataforma de Netflix. Se encuentra entre las
más vistas y en redes sociales es muy comentada, y vaya que tiene contenidos narrativos y simbolismos fílmicos para ser analizados. No es una serie de suspenso con un trasfondo policiaco-escolar; es quizás todo lo contrario. No hay un crimen por resolver. Desde los primeros minutos del primer episodio sabes que hay un culpable que no supo encubrir su crimen. No es para nada una mente maestra. El factor que sorprende y que suscita duda sobre su culpabilidad es su edad. Hablamos de un niño de 13 años que navajeó a una compañera de escuela hasta propinarle la muerte. Esto no debería de pasar en la vida real; pero, visto el caso planteado con ojos menos inocen-
Los niños y pubertos están expuestos a sufrimientos emocionales que sus antecesores afrontaban en años más aventajados
tes lo encontramos verosímil y posible. El meollo de la serie no es detectivesco; lo que propone es desentrañar las causas que motivaron al puberto a convertirse en un asesino. Con este propósito la serie explora las múltiples aristas desde las que puede ser abordado el caso sin darle la preponderancia a ninguna; mejor todavía dejando a criterio del espectador la valoración del móvil y de los factores que hicieron de un niño un asesino.
Una premisa que está presente a lo largo de toda la serie es que el mundo amortiguado en sus asperezas y rispidez física no ha dejado de ser cruel bajo distintas formas. La figura de los padres verdugos que muelen en sus actos de disciplina a sus hijos
es arcaica y superada por una modernidad que presume de humanista y libertaria; el mantra educacional que seguimos es: “déjalos ser”. Pero las atribulaciones persisten ahora más psicológicas que físicas.
La fragilidad de carácter y la vulnerabilidad emocional la padece el individuo de una postmodernidad que ha convertido lo privado en público por el encantamiento de las redes sociales. Todos los usuarios del Internet por consentimiento estamos expuestos. Somos patitos de feria para que nos funen o cancelen en el tribunal masivo del ciberespacio.
Afrontando el riesgo, el narciso contemporáneo purd quiere notoriedad en Instagram, en TikTok, en YouTube… pero por regla hay que tener algo qué mostrar; ser especial, lindo o dueño de una simpatía o encanto. La búsqueda de aceptación y reconcomiendo cifrada
y cuantificada en likes comienza desde muy temprano.
Este el contexto en el que está inmerso Jamie el protagonista de la serie, el niño de 13 años que desalmadamente mató a su compañera Katie; de la que poco nos enteramos a lo largo de los cuatro capítulos de “Adolescencia”.
“Adolescencia”,
la miniserie de Netflix, nos cuestiona acerca de los desfases generacionales en lo referente a las epistemologías y la comunicación intergeneracional
De Katie sabemos sólo lo necesario: que fue la víctima y que le gustaba a Jamie, y que no se limitó a despreciarlo, lo expuso y humillo en el ágora publica de nuestro tiempo, el Internet. Estamos ante un crimen pasional puesto al día que involucra literalmente a adolescentes. Esto es lo que hace reveladora la serie. Ella expone los factores y contextos, y nunca sentencia o da un veredicto. Aunque con símbolos y representaciones tiene críticas certeras, para empezar a las redes sociales que esclavizan a la vez que cosifican y deshumanizan a los usuarios.
Para los defensores de la modernidad es una obviedad el hecho de la que la tecnología no es mala per se; la maldad está en sus usuarios, ella sólo la potencializa dándole alcance y resonancia virtual y pública. Pasamos del grafiti del baño escolar que ridiculizaba al profesor faltista a las notificaciones y a las descalificaciones codificadas con emojis cuyo repertorio conforma el nuevo esperanto de las generaciones contemporáneas. Las nuevas tecnologías de la información no venían con una manual de uso ético. Simplemente llegaron a nosotros con la prontitud del progreso industrial alcanzado en estas últimas décadas. La serie muestra cómo les damos un uso irresponsable y muchas veces pernicioso. Los padres dejamos expuestos a nuestros hijos a la tecnología sin la suficiente supervisión como lo expone la serie. Y en un descuido tenemos a uno de nuestros vástagos siendo procesado por un crimen pasional. Este es un riesgo real no una ficción. En la soledad de su cuarto, con su com-
putadora prendida, el joven no sólo está expuesto a la ciber depredación de criminales de Internet; también es vulnerable al hostigamiento y la violencia de sus pares. En su habitación no está seguro y puede convertirse esta en la mazmorra de sus pesadillas, vergüenzas y sufrimientos.
Si lo padres no están preparados para educar a sus hijos; dotarlos de las herramientas emocionales para sortear los retos y peligros de las nuevas dinámicas sociales establecidas por las nuevas tecnologías de la información; en mejores términos tampoco lo está la escuela.
En su visita a la escuela de los involucrados en el crimen, un par de inspectores policiacos pudieron escuchar a los profesores en sus aulas dar sus clases; pareciendo su vital propósito el sobre in-
formar a sus estudiantes de datos científicos y precisiones históricas; pero qué hay de prepararlos para afrontar los dramas emocionales de su precocidad adelantada por la influencia de una cultura de la sexualidad libre y expuesta que no hace distingo de edades en su erotización; no los instruyen para sortear con cautela un ciberespacio donde los mismo se reciben likes que cancelaciones, dependiendo de su carisma, originalidad y encanto, y que en esas evaluaciones constantes cifran su felicidad o desdicha.
Jamie el niño asesino es un personaje de televisión que puede replicarse y estar materializado en ciento de miles de jóvenes a los que despectivamente apodan incel (acrónimo de la expresión inglesa involuntary celibate o célibe involuntario). Estos jóvenes de edades tan tempranas como la Jamie son acosados en todas partes incluida la escuela y no se diga en las redes sociales por su mala fortuna o impericia para relacionarse con
las mujeres; pesa sobre ellos el estigma de una virginidad que los señala como perdedores, opacados y carentes de encanto. Sufren y traducen su sufrimiento en una misoginia direccionada en particular hacia las mujeres atractivas y populares; a esas mujeres que les resultan inalcanzables y de quienes reciben desplantes y rechazos en persona, y de forma virtual en las redes sociales.
“Adolescencia”, la miniserie de Netflix, nos cuestiona acerca de los desfases generacionales en lo referente a las epistemologías y la comunicación intergeneracional (los jóvenes tiene sus propios términos y símbolos para intercambiar mensajes y emociones, sobre todo en las redes sociales que los adultos desconocen); lanza una advertencia acerca de la hipersexualización de los adolescentes e incluso de los niños y cómo es que ésta les complica la vida obligándolos a sobrellevar problemáticas psicosociales e incluso pasionales para las cuales aún no están listos ni maduros.
Investigación y hallazgo de huellas fosilizadas arrojan información sobre la coexistencia entre herbívoros y carnívoros de la era jurásica
Diana Chávez Zea metropoli@cronica.com.mx
Rastros descubiertos por investigadores de la Universidad de Edinburgo en la isla Skye, en Escocia, sugieren que hubo un sistema de ‘convivencia’ entre dinosaurios carnívoros y herbívoros similar al comportamiento observado en animales de la sabana africana.
Un estudio publicado por la revista PLOS ONE, explica que restos de huellas fosilizadas, dan pistas de que los reptiles extintos se reunían en un mismo lugar a
beber agua en tranquilidad, en momentos donde especies herbívoras no estaban bajo ningún tipo de amenaza de los depredadores, explican investigadores a medios ingleses.
La investigación sobre los rastros dejados por hasta 12 dinosaurios hace unos 167 millones de años durante el periodo jurásico, han servido para reconstruir una escena de la vida rutinaria entre los habitantes de este ecosistema y que se puede comparar con la congregación que se observa hoy en los abrevaderos de la sabana africana.
Blakesley, autor principal del estudio a The Guardian.
Los estudios no han logrado reconocer las especies concretas de las huellas encontradas, pero se han identificado similitudes con el megalosaurio, un carnívoro pariente lejano del tiranosaurio que medía unos seis metros de largo.
(Información de
“Es una fotografía instantánea muy tranquila de dinosaurios reuniéndose, tal vez para beber o moverse entre zonas con vegetación. Los dinosaurios herbívoros no estaban en ese momento bajo ninguna amenaza inmediata por parte de los depredadores”, afirma Tone
En el caso de los herbívoros, se cree que pertenecían al grupo de los auropodos, conocidos por sus cuellos largos, cuatro patas en forma de pilar, cabezas pequeñas y dientes adaptados al consumo de vegetación.
“Es una sensación surrealista ver estas huellas con mis propios ojos, poder poner la mano en la suela de estas huellas. Cierras los ojos y las mareas retroceden y te encuentras en pleno Jurásico. Es una sensación escalofriante”, explica Blakesle.
“Es una sensación surrealista ver estas huellas con mis propios ojos, poder poner la mano en la s uela de estas huellas. Cierras los ojos y las mareas retroceden y te encuentras en pleno Jurásico. Es una sensación escalofriante”