Jalisco 07 de abril

Page 1


Espectacular jornada mexicana en la Copa del Mundo de Clavados

Este domingo, los clavadistas

Osmar Olvera y Juan Celaya ganaron la primera medalla de oro para el país en el trampolín de 3 metros sincronizados, rama varonil, e hicieron resonar el Himno Nacional Mexicano y ondear la Bandera de México en la Copa del Mundo de Clavados 2025 que se realiza en nuestra ciudad. La Copa del Mundo de Guadalajara dio este fin de semana otras actuaciones notables por parte de los mexicanos, logrando un par de segundos lugares y las platas respectivas. Olvera y Celaya consolidaron esta buena actuación de la delegación nacional al

conseguir un puntaje total de 430.23 en su prueba en el trampolín, llevándose el oro. Olvera y Celaya iniciaron la final en la tercera posición con 49.20 puntos, por debajo de las muy fuertes duplas de China y Gran Bretaña; sin embargo, a partir del segundo clavado ascendieron al primer lugar con una ejecución de 50.40 puntos, sumando 99.60 unidades.

La delegación mexicana tuvo también su quinta medalla gracias a la sobresaliente actuación de las clavadistas olímpicas Alejandra Estudillo Torres y Gabriela Agúndez García, quienes conquistaron

la presea de plata en la final de plataforma 10 metros sincronizados femenil.

La primera plata se debió también a un trabajo en equipo, el de la dupla olímpica conformada por Randall Willars y Kevin Berlín, que obtuvo un total de 435.45 puntos en la prueba de plataforma sincronizada de 10 metros.

La Copa se realiza en el Centro Acuático Metropolitano del CODE Jalisco, donde ha habido una excelente organización lo que llevó a que el gobernador Pablo Lemus indicara que esto muestra que Jalisco se consolida como una capital del deporte.

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL : MANUEL FALCÓN // L UNES 7 DE ABRIL 2025
Randal Willars gana Oro en Plataforma
Randal Willars dominó de principio a fin en la Plataforma de 10 metros, ganando el oro al cierre de la jornada dominical con 547.70 puntos. La prueba reina de los clavados es para México.

Lemus asiste a la Copa Mundial de Clavados en Guadalajara

Más de 120 atletas de 20 países compiten en Zapopan rumbo a la Súper Final en China

Talento nacional

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

La Copa Mundial de Clavados Guadalajara 2025 se vivió intensamente en el Centro Acuático de Zapopan, donde este viernes se dieron cita atletas de élite, público aficionado y autoridades, entre ellas el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, quien presenció parte de

las competencias junto al director de la CONADE, Rommel Pacheco.

El evento reunió a más de 120 clavadistas provenientes de 20 países, incluidos potencias como China, Japón, Gran Bretaña, Australia y Estados Unidos, además de México, que históricamente ha tenido una destacada participación en esta disciplina.

Durante su visita, el mandatario estatal resaltó la importancia del torneo como una muestra del talento nacional y como una oportunidad para seguir posicionando a Jalisco como sede de competencias internacionales. Hizo un llamado a las familias jaliscienses a acudir y disfrutar del espectáculo deportivo: “Dénse una vuelta con sus hijas, con sus hijos”, dijo, al tiempo que destacó la

participación de figuras como Germán Sánchez “El Duva” y el entrenador Jahir Ocampo.

Esta edición de la Copa Mundial es especialmente significativa porque marca el regreso de una justa de esta magni-

tud a Jalisco después de 12 años, cuando en 2013 se celebraron dos etapas de la Serie Mundial de Clavados. Además, el torneo en Guadalajara es parte del proceso clasificatorio hacia la Súper Final de las Copas del Mundo, que se celebrará en Beijing, China, del 2 al 4 de mayo.

Las competencias abarcan pruebas individuales y sincronizadas en las modalidades de trampolín de tres metros y plataforma de diez metros. Este viernes se llevaron a cabo preliminares de plataforma de 10 metros y las finales de trampolín y plataforma combinada, tanto en la rama varonil como femenil.

Lemus también expresó su interés por que el estado albergue futuras ediciones del evento, al destacar el impacto positivo en turismo y economía que generan estas actividades. “Queremos que esta competencia se realice nuevamente en Jalisco”, comentó.

La agenda deportiva de alto nivel en el estado continuará, pues Jalisco será sede del Mundial 2026 de fútbol, lo que refuerza su papel como anfitrión confiable y competitivo en la escena internacional. Con eventos como este, la entidad no solo fortalece su infraestructura deportiva, sino que impulsa el desarrollo del talento nacional y regional.

La Copa Mundial de Clavados Guadalajara 2025 se extenderá hasta el domingo 6 de abril, y se espera una gran afluencia de público para las finales restantes .

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; Jefe de Redacción: Arturo Ramos Ortiz La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.

Para leer Crónica...

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

El ITESO albergará el Quinto Congreso Internacional en Hábitat y Sustentabilidad

El ITESO reúne a especialistas para analizar el futuro del hábitat y la sustentabilidad más allá de 2030 en un congreso internacional

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

El ITESO será la sede del Quinto Congreso Internacional en Hábitat y Sustentabilidad, un espacio de reflexión sobre los retos que enfrenta el desarrollo sostenible a nivel global. El evento, que se celebrará del 9 al 11 de abril, reunirá a especialistas, investigadores y estudiantes con el objetivo de analizar estrategias para un futuro más equitativo y sustentable.

A medida que se acerca el 2030, la comunidad científica expresa crecientes dudas sobre la posibilidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU. Factores como el aumento de la desigualdad, el impacto del cambio climático y los efectos de la inteligencia artificial generan incertidumbre sobre el porvenir. En este contexto, el congreso busca generar un diálogo crítico que trascienda la fecha límite impuesta por los ODS.

"Si nos enfocamos en todo lo que está mal, lo único que lograremos es ampliar la desesperanza. Lo que nos interesa es

pensar en un futuro más allá de la meta", señaló Emma Regina Morales García de Alba, coordinadora del Doctorado en Hábitat y Sustentabilidad en el ITESO y organizadora del evento.

EJES TEMÁTICOS Y PONENTES DESTACADOS

El programa del congreso incluirá ocho conferencias magistrales, cuatro conversatorios, sesiones temáticas y talleres. Los debates se centrarán en cuatro ejes principales:

•Resiliencia urbana

•Ciudades justas y sustentables

•Proyectos y edificación adaptativa y eficiente

•Hábitat próspero

Entre los invitados figuran especialistas de renombre como Víctor Delgadillo, académico de la UNAM, quien abordará la regeneración urbana y su impacto en la exclusión social. Asimismo, Máximo Jaramillo, investigador de la UdeG, participará en un panel sobre vivienda y justicia urbana.

La exploración de técnicas arquitectónicas tradicionales también será un punto clave. Camilla Mileto y Fernando Vegas, de la Universidad Politécnica de Valencia, compartirán su visión sobre la restauración de la arquitectura de tierra como una alternativa viable para el futuro.

Desde Colombia, Leandro Hoyos impartirá una conferencia sobre diseño y tecnologías sustentables, mientras que

Kawharu, de la Universidad de Otago, abordará la relación entre sustentabilidad y alimentación desde la perspectiva de los pueblos originarios de Nueva Zelanda.

UN ESPACIO INTERDISCIPLINARIO

El congreso también incluirá una exposición de carteles seleccionados en una convocatoria internacional que recibió más de 300 propuestas de 36 países. La muestra se exhibirá en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ y ofrecerá una perspectiva visual y creativa sobre los ejes temáticos del evento.

El cierre del congreso estará a cargo de Loris Antonio Servillo, académico del Politecnico di Torino, quien ofrecerá una conferencia magistral sobre el futuro del urbanismo en un mundo en constante cambio.

Morales García de Alba destacó que el evento está diseñado para fomentar el diálogo interdisciplinario, integrando a especialistas en urbanismo, arquitectura, psicología, diseño, economía e ingeniería civil. Además del Auditorio Pedro Arrupe, SJ, algunas actividades se llevarán a cabo en la Casa ITESO Clavigero y otros espacios del campus .

Merata

Sheinbaum pide a Senado aplazar iniciativas sobre desapariciones; se aprobaría este miércoles

Con ello, estas iniciativas ya no saldrán en este periodo ordinario de sesiones como había

nacional@cronica.com.mx

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, pidió al Senado aplazar las iniciativas en materia de desaparición forzada, para incluir algunas de las propuestas de los colectivos de madres buscadoras.

La mayoría de Morena y sus aliados del PT y PVEM perfilaban una aprobación “fast track” de estas iniciativas este miércoles, donde no estaba contemplando reunirse y menos recibir las propuestas de los colectivos de las madres buscadoras pese a que exigieron durante varios días un parlamento abierto para analizar estas iniciativa y plantear algunos puntos.

Con ello, la reunión de comisiones que estaba programada para este martes en el Senado para aprobar la convocatoria , se pospondrá, con lo cual estas iniciativas ya no saldrán en este periodo ordinario de sesiones como había anunciado Morena.

A menos que se programa un periodo extraordinario para después de las elecciones del 1 de junio para renovar al Po-

anunciado Morena; se irán hasta septiembre próximo

der Judicial, estas iniciativa se perfilan para aprobarse en el periodo ordinario de sesiones que arranca en septiembre.

La presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado, Margarita Valdez Martínez descartó el pasado jueves, reunirse con colectivos de Madres Buscadoras en los próximos días para examinar la reforma pues ya no hay tiempo y consideró que será después de que se

apruebe esta iniciativa cuando se abra la posibilidad de reunirse con esos grupos. “Ahorita en el tiempo, en los próximos ocho o diez días, es complicado. Pero, tenemos un mes, dos meses, tenemos todo el tiempo del mundo para reunirnos con todos los colectivos que ellos consideren necesarios”, aseveró Sin embargo, la presidenta Sheinbaum puso freno de mano a esa medida

y aseguró que los colectivos serán recibidos por la Secretaria de Gobernación, Rosa icela Rodríguez con la finalidad de incluir sus propuestas a las iniciativas que presentó, después del hallazgo del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco.

“Acordamos que las iniciativas que envié al Congreso, ellas quieren agregar algunos temas que consideran que van a fortalecer las leyes, y acordamos que así sea, que no informó la Secretaría de Gobernación a la cámara de senadores o diputados, no sé dónde se envió en primera instancia, que esperaran un poco para que fueran incorporadas cualquier cosa que quieran incorporar, modificar, evidentemente hay diálogo”, señaló.

Todo abril la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y la subsecretaria de Derechos Humanos se reunirán con las madres buscadoras y los colectivos, con la finalidad de conocer sus propuestas y poder incluirlas a las reformas.

Las iniciativas de Sheinbaum se trata de modificaciones a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas y a la Ley General de Población, en materia de fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.

este periodo

Crecen exportaciones de Jalisco 11.9 por ciento en 2024; registra 30 mil 425 millones de dólares en

Camilo S. Ramírez nacional@cronica.com.mx

El Jalisco ocupa el segundo lugar nacional como estado no fronterizo en el tema de exportaciones y al cierre de 2024 acumuló 30 mil 425 millones de dólares, de acuerdo con los datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Esto representa un incremento de 11.9 por ciento en el comercio exterior de Jalisco, en comparación con el cierre de 2023 cuando los envíos de mercancías alcanzaron los 27 mil 200 millones de dólares.

De acuerdo con INEGI, las exportaciones totales del país para 2024 ascienden a 552 mil 724 millones de dólares,

lo que significa que Jalisco aporta 5.5 por ciento del total de ventas en el extranjero de México.

“Esto es resultado de la fortaleza logística de Jalisco. Seguiremos impulsando estrategias desde SEDECO para ofrecer incentivos económicos que fortalezcan la actividad exportadora del estado”, señaló Cindy Blanco Ochoa, Secretaria de Desarrollo Económico de Jalisco.

Para seguir creciendo las exportaciones de los productos locales este año, la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) del Gobierno del Estado implementará estrategias, programas e incentivos económicos para que los negocios locales puedan seguir llevando los productos hechos al estilo Jalisco a más partes del mundo.

Estos apoyos económicos podrán ser utilizados, no solo para acceder a herramientas que permitan elevar las capacidades productivas de las empresas exportadoras, sino que además podrán utilizar el recurso para temas de capacitación, profesionalización y certificaciones.

Jalisco es el segundo estado no fronterizo con mayor comercio internacional, el estado aporta 5.5 por ciento del total de exportaciones en el país.
Colectivos de Madres buscadoras viven todos los días con el anhelo de encontrar a sus familiares no localizados. FOTO:CUARTOSCURO.COM

Lemus convoca a legisladores federales y locales a trabajar en unidad por Jalisco; responden al llamado

“Hoy que estoy al frente del Ejecutivo Estatal, entiendo la enorme responsabilidad de gobernar bien a Jalisco, y para eso necesitamos trabajar con unidad. Jalisco y México la requieren”

En una reunión celebrada en Casa Jalisco, el Gobernador del Estado, Pablo Lemus Navarro, invitó a legisladoras y legisladores locales y federales de todas las fuerzas políticas a colaborar en conjunto para enfrentar los retos del estado y buscar acuerdos en beneficio de la ciudadanía.

Al encuentro, calificado como histórico por el mandatario, asistieron 62 de los 74 legisladores del Congreso del Estado y del Congreso de la Unión; considera que se marca un esfuerzo por tender puentes entre los poderes Ejecutivo y Legislativo.

“Hoy que estoy al frente del Ejecutivo Estatal, entiendo la enorme responsabilidad de gobernar bien a Jalisco, y para eso necesitamos trabajar con unidad. Jalisco y México la requieren”, expresó Lemus.

La reunión tuvo como propósito abrir un espacio de diálogo y cooperación, más allá de las diferencias partidistas, según se dio a conocer, para atender temas como seguridad, desarrollo económico, salud, educación, infraestructura y presupuesto.

El Gobernador destaca la necesidad de construir acuerdos y mantener un diálogo respetuoso, invitando a las y los legisladores a presentar propuestas que beneficien al estado.

“Voy a gobernar para todas y todos, sin importar colores partidistas, y si tienen proyectos que ayuden a Jalisco, preséntenmelos y los revisaremos juntos”, afirma Lemus a los Legisladores.

Lemus sugirió que este tipo de encuentros se mantengan en el futuro para seguir trabajando de manera cercana, y subraya la importancia de una relación de respeto con la Federación. Horas previas a este encuentro el mismo Lemus acudió

a Ciudad de México para acompañar a la presidenta Claudia Sheinbaum en su mensaje a la nación del Plan México como respuesta a los aranceles de Donald Trump.

“Con la Presidenta Claudia Sheinbaum hemos tenido un diálogo respetuoso y acuerdos”, comentó, enfatizando su interés en coordinarse también a nivel nacional.

Este primer acercamiento busca ser un paso inicial para fortalecer la colaboración entre poderes y avanzar en soluciones concretas, con la intención de poner el diálogo y la cooperación como base para el trabajo en el estado,

Verónica Delgadillo anuncia aumento salarial retroactivo para trabajadores de base

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

La presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, anunció un aumento salarial retroactivo para el personal de base que labora en diferentes áreas del gobierno municipal.

El incremento contempla 600 pesos mensuales directos al salario, además de 300 pesos adicionales en vales de despensa para trabajadores de base de dependencias clave como la Comisaría de Seguridad, Protección Civil y

Bomberos, así como otras áreas operativas del gobierno.

Para el personal de jornadas reducidas, el aumento será de 300 pesos mensuales al salario y 150 pesos en vales, con efecto retroactivo desde enero de 2025, el cual se verá reflejado en la primera quincena de abril.

“Las y los trabajadores de base son protagonistas del gobierno de Guadalajara, y quiero agradecerles de corazón su respaldo y todo el apoyo que nos han brindado en la historia que hoy escribimos juntos. Recordemos que los necesitamos; su entrega y compromiso son fundamenta-

sin embargo, no todos los legisladores invitados estuvieron de acuerdo, como Alejandro Puerto, diputado sin partido antes ligado a Morena, quien dio a conocer que acudió al llamado, pero abandonó Casa Jalisco al escuchar a Pablo Lemus.

“Hace unos minutos me retiré de la reunión que convocó Pablo Lemus con las y los legisladores de todos los partidos de Jalisco. Me queda claro que el verdadero objetivo no era trabajar por el Estado, sino perseguir una primera plana que haga pensar que las y los legisladores ‘cierran filas’ con Lemus. Muy lamentable que se pierdan de esta manera oportunidades históricas de hacer algo relevante como reformar la Fiscalía de Jalisco”, expresa el diputado.

Otra más fue la diputada del extinto partido Futuro, Mariana Casillas, quien dio a conocer su rechazo a lo ocurrido en Casa Jalisco.

“Fui convocada a una mesa de trabajo que no fue tal cosa. Decidí no asistir. Rechazo las simulaciones disfrazadas de diálogo que organiza el gobernador. No estamos para validar montajes, y mucho menos para legitimar un proyecto que no compartimos”, enfatiza. Quienes sí acudieron e incluso posaron para la foto fueron el Senador de Morena Carlos Lomelí Bolaños, crítico de los gobiernos locales de Movimiento Ciudadano; la diputada local del Partido Verde Yussara Canales, quien se fotografió con Lemus; el diputado local de Morena Alberto Alfaro; además el legislador federal Alberto Maldonado; entre otros.

les para seguir construyendo la grandeza de esta ciudad”, expresó Delgadillo.

La alcaldesa también precisó que este ajuste no aplicará al personal del rastro municipal afiliado a la CROC, ya que su esquema de remuneración responde a condiciones distintas por la naturaleza operativa de sus labores. Finalmente, hizo un llamado al personal de base para que, en caso de tener dudas sobre los montos o la aplicación del aumento, acudan directamente al área de Recursos Humanos, donde recibirán asesoría personalizada.

Este ajuste no aplicará al personal del rastro municipal afiliado a la CROC

Unidad en Jalisco.

Zapopan celebra en grande a la niñez durante todo abril

Durante abril, el municipio realizará conciertos, ferias y talleres gratuitos para niñas y niños en colonias y espacios culturales

Fiesta de Abril

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

Con una agenda llena de conciertos, talleres, ferias y espectáculos, Zapopan festeja el mes de la niñez llevando actividades a colonias, parques y espacios culturales de todo el municipio. La Fiesta de Abril arrancó en la colonia Constitución con una jornada de convivencia donde niñas y niños disfrutaron de juegos, kermés, pinta caritas, brincolines y actividades deportivas, dando inicio a un calendario que se extenderá hasta mayo.

Las celebraciones incluyen propuestas culturales, educativas y recreativas dirigidas a las infancias, con eventos gratuitos y abiertos a toda la comunidad. Entre los más destacados se encuentran funciones de circo, talleres de innovación, conciertos, ferias de disfraces y hasta capacitaciones financieras para niñas y niños. Además, se anunció la inauguración del primer Centro Gamer y de Creación Digital gratuito del país, aunque aún no se ha precisado su sede ni horario.

Las actividades continuarán durante todo el mes y están distribuidas en diferentes sedes, horarios y fechas:

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

LUNES 7

• La Fiesta de Abril, Paseos del Briseño, 17:00 a 20:00 hrs

• Luciérnaga, 15va Zona Militar, La Mojonera, 11:00 a 14:00 hrs

MARTES 8

• La Fiesta de Abril, La Tuzanía, 17:00 a 20:00 hrs

• Exploradores de estrellas, Parque de las Niñas y los Niños, 18:00 a 21:00 hrs

MIÉRCOLES 9

• Presentación de circo y stand interactivo, Parque Rojo, Valle de los Molinos, 11:00 a 14:00 hrs

• La Fiesta de Abril, Parque Rojo, 9:00 a 14:00 hrs

• Donación de libros, talleres y proyecciones, Parque de los Perros Ríos Blanco, 11:00 a 21:00 hrs

JUEVES 10

• Fiesta de Abril y Un mundo impreso, Escuela Enrique Rebsamen, 9:00 a 14:00 hrs

VIERNES 11

• La Fiesta de Abril, El Colli Urbano, 17:00 a 20:00 hrs

• Carnaval de la niñez, Colmena Villas de Guadalupe, 13:00 a 17:00 hrs

• Luciérnaga Transformada, Biblioteca de Tesistán, 11:00 a 13:00 hrs

• Fiesta de Abril (hijos de servidores públicos), Parque Solidaridad, 9:00 a 13:00 hrs

MARTES 15

• Inauguración del Centro Gamer y de Creación Digital (horario y sede por confirmar)

SÁBADO 26

• Capacitación financiera, Biblioteca Luciérnaga La Venta, 10:00 hrs

• Fiesta de Abril en tu mercado, Mercado Ciudad Granja, 11:00 hrs

LUNES 28

• Capacitación financiera, Biblioteca Luciérnaga El Batán, 12:30 hrs

MARTES 29

• La Feria del Arcoíris, Colmena Miramar, 10:00 a 13:00 hrs

• Feria de las niñas y los niños, Parque Agroecológico, 15:00 a 18:00 hrs

• Festival de la niñez, Enjambre Colli Urbano, 15:00 a 18:00 hrs

• Fiesta de disfraces, Enjambre El Campanario, 16:00 a 18:00 hrs

• Festival de innovación para niños, Huertos Urbanos, Unidad Deportiva Tetlán, 15:00 hrs

• Festival Luciérnaga, Unidad Deportiva Tabachines, 16:00 a 18:00 hrs

• Voluntades, Día de la Niñez, Unidad Deportiva Miramar, 16:30 a 19:00 hrs

• Fiesta de Abril en tu mercado, Mercados Volcanes y Solidaridad, 12:00 hrs

MIÉRCOLES 30

• Conmemoración del Día de la Niñez, Unidad El Polvorín, 16:00 a 18:00 hrs

• Fiesta de las Niñas y los Niños, Colmena San Juan de Ocotán, 15:00 a 18:00 hrs

• Exposición Colores de la imaginación, Galería Piso 5 (sin horario definido)

• Fiesta en Primaria Mártires de Tacuba, San Esteban, 8:30 a 12:30 hrs

• Luciérnaga Móvil, Loma Chica, 14:00 a 18:00 hrs

• Fiesta DIF (sin sede ni horario definido)

• Voluntades, Unidad Deportiva Villas de Guadalupe, 16:30 a 19:00 hrs

VIERNES 2 DE MAYO

• Juega, sueña y sé feliz, Enjambre Tabachines, 16:00 a 18:00 hrs

• Feria Kids, Enjambre Centinela, 15:00 a 18:00 hrs

El gobierno municipal invita a las familias zapopanas a participar en esta serie de eventos que tienen como propósito reconocer a la infancia y ofrecer espacios de disfrute, aprendizaje y creatividad. Toda la programación puede consultarse en redes sociales oficiales .

Jalisco, clave en el Plan México: Lemus reafirma compromiso con el desarrollo económico nacional

El estado es líder en la industria de semiconductores, concentrando el 70% de las empresas del país, y que será clave en la implementación de esta estrategia

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, participó en la presentación del Plan México, una estrategia nacional encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, orientada a fortalecer el desarrollo económico, la innovación y la sustentabilidad del país. El evento, realizado en el Museo Nacional de Antropología, reunió a gobernadores, empresarios y representantes de los sectores productivos.

Durante su intervención, Lemus destacó el papel estratégico de Jalisco como líder en la industria de semiconductores y automotriz, sectores que son eje del plan nacional:

“La presidenta fue muy clara: uno de los sectores estratégicos será el de semiconductores, y por eso Jalisco va a apoyar el Plan México. Seremos un factor determinante en la recuperación económica del país”, aseguró el mandatario estatal.

Jalisco concentra el 70% de las empresas de semiconductores en México, lo que lo posiciona como una entidad clave en la transformación tecnológica y productiva del país. El Plan México contempla también impulsar la manufactura nacional, fortalecer la inversión extranjera, mejorar las condiciones laborales y elevar la calidad de vida mediante una economía moral y humanista.

La presidenta Sheinbaum destacó la creación de 22.4 millones de empleos formales en marzo, una cifra récord, y una recaudación fiscal histórica, como mues-

tra de la solidez económica nacional. Asimismo, anunció 18 acciones estratégicas que incluyen programas de autosuficiencia energética y alimentaria, infraestructura, vivienda, trenes de pasajeros, y fortalecimiento industrial en áreas como textiles, muebles, acero, aluminio, farmacéutica, fertilizantes y baterías.

En ese sentido, Lemus reiteró su compromiso de trabajar en conjunto con la Federación para impulsar el crecimiento económico de Jalisco y aprovechar las

“Yo Jalisco”: Lanzan política social que busca beneficiar a 1.5 millones de personas en los 125 municipios del estado

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

Con una inversión de 2 mil 400 millones de pesos, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, presentó la nueva política social “Yo Jalisco”, una estrategia que integra 52 programas sociales destinados a combatir la desigualdad y mejorar la calidad de vida de la población en todos los municipios del estado.

Durante la presentación oficial, realizada en el estadio de Astros de Jalisco, Lemus destacó que el objetivo central de esta política es atender a quienes no cuentan con seguridad social y a las personas en situación de mayor vulnerabilidad, desde la salud hasta la educación. Se prevé que estos apoyos lleguen

a 1 millón 500 mil personas en toda la entidad.

“Vamos a invertir $2 mil 400 millones de pesos tan solo este año. Esta estrategia es para las y los jaliscienses, para todos los 125 municipios del estado”, afirmó el mandatario.

Entre los programas destacados, se encuentran la entrega de útiles, mochilas, calzado y uniformes deportivos a más de un millón de estudiantes de educación básica, así como vales para estancias infantiles, apoyos a personas cuidadoras y el transporte público gratuito para estudiantes y adultos mayores.

Uno de los ejes más importantes es el Seguro Médico Yo Jalisco, del cual se espera alcanzar un abasto del 92% en medicamentos antes de septiembre.

“Por si ustedes se enferman de lo que sea, puedan llegar con

oportunidades que el plan ofrece: “Jalisco reafirma su papel como actor clave en la transformación económica del país. Con innovación, inversión y políticas públicas, contribuimos al bienestar de la ciudadanía”, afirmó.

Finalmente, la presidenta señaló que se mantienen conversaciones con el gobierno de Estados Unidos para mejorar las condiciones de exportación en sectores como el acero, aluminio y automotriz, destacando la importancia de un diálogo abierto y constructivo.

su tarjeta y solicitar la atención médica o los propios medicamentos”, aseguró Lemus.

La secretaria del Sistema de Asistencia Social, Priscilla Franco, subrayó la importancia del programa “Listo Jalisco”, que busca no solo apoyar la economía familiar con insumos esco-

lares, sino también fomentar la activación física y la salud mental de niñas y niños a través de uniformes deportivos. Como parte de la estrategia, se desplegarán 600 brigadistas en las 12 regiones del estado, quienes informarán casa por casa sobre los programas sociales

disponibles. También se movilizarán las Caravanas Yo Jalisco para acercar servicios, inscribir a beneficiarios en el Seguro Médico y resolver cualquier trámite pendiente.

Además, se continuará con el programa “Médicas y Médicos de Jalisco en tu Hogar”, que brinda atención médica directamente en los domicilios de los jaliscienses.

Finalmente, se anunció la entrega de cuatro tarjetas para organizar el acceso a los apoyos: una para el Seguro Médico Yo Jalisco, otra para beneficios del campo, una más para el transporte público y una tarjeta universal para el resto de los programas. Lemus adelantó que su gobierno trabaja para que en el plazo de un año se unifiquen todos los beneficios en una sola tarjeta.

“Vamos a seguir trabajando mucho, mucho por todas y todos ustedes”, concluyó el gobernador al agradecer a los legisladores de todas las fuerzas políticas por su respaldo al proyecto.

El Plan México contempla también impulsar la manufactura nacional, fortalecer la inversión extranjera.
Con una inversión de 2 mil 400 millones de pesos, los apoyos abarcan salud, educación y movilidad.

Movimientos sociales en América Latina: comunidades políticas

Investigadores de la UdeG analizan la evolución de los movimientos sociales en comunidades políticas de pertenencia en América Latina

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

El Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) ha publicado recientemente tres nuevas ediciones dentro de su proyecto «Conocimientos Indisciplinados», cuyo objetivo es fomentar el diálogo y el aprendizaje inter y transdisciplinarios entre estudiantes y académicos. El artículo titulado De estallidos sociales a comunidades políticas en América Latina, de los investigadores Daniel Flores Flores y Jaime A. Preciado Coronado, del CUCSH de la Universidad de Guadalajara (UdeG), comparten una serie de ideas clave sobre la politización de los movimientos sociales y su trans-

formación en comunidades (geo)políticas de pertenencia, un concepto que ha adquirido gran relevancia en la actualidad.

En América Latina, los movimientos sociales han sido una fuerza de transformación política y social clave en las últimas décadas. La convergencia de diversas luchas sociales, que incluyen los movimientos feministas, antirracistas, indígenas, campesinos sin tierra y otros colectivos, ha dado lugar a la creación de comunidades políticas de pertenencia (cpp), un concepto que ha permitido a estos grupos ir más allá de la lucha por derechos específicos, para articular demandas comunes y construir una identidad política colectiva.

Este fenómeno se ha manifestado de manera significativa en países como Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Haití y Puerto Rico, así como en las caravanas de migrantes que atraviesan México en su camino hacia los Estados Unidos.

Los investigadores señalan que, los movimientos que cuestionan el neoliberalismo y la globalización han sido etiquetados de manera peyorativa por las

élites como "populistas" o "comunistas". Esta descalificación, según Enrique Dussel, responde más a prejuicios que a una crítica fundamentada en evidencias empíricas, y refleja los temores de los sectores conservadores ante el desafío al orden establecido.

Además, la politización de estos movimientos ha permitido que las cpp no solo se enfoquen en cambiar la estructura estatal existente, sino que también desafíen la idea de que el Estado es la única fuente legítima de poder político. Las cpp buscan crear espacios alternativos de autogobierno, como lo demuestran los Caracoles zapatistas en México, que operan fuera del control del gobierno mexicano, promoviendo un modelo de autogestión y organización comunitaria basado en principios de soberanía popular.

Entre 2019 y 2023, varios países latinoamericanos experimentaron importantes estallidos sociales, alimentados por factores económicos y políticos como la creciente desigualdad, la crisis de representación política, la debilidad de las instituciones y la explotación de recursos naturales. En Bolivia, el Movimiento al Socialismo (MAS) representó un ejemplo claro de cómo una cpp puede integrarse al sistema político para transformar las estructuras del poder. En Chile y Colombia, los movimientos estudiantiles, feministas y de comunidades indígenas y afrodescendientes jugaron un rol crucial, mientras que en Ecuador, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) fue fundamental para articular las demandas de los pueblos indígenas en el espacio político.

Las cpp se caracterizan por una serie de procesos interrelacionados que las estructuran. Primero, están las políticas de identidad, que se basan en un origen común que se percibe como amenazado por factores externos como la discriminación o el despojo territorial. En segundo lugar, están las políticas de reconocimiento, que crean un sentido de pertenencia que une a las comunidades en torno a sus condiciones sociales y económicas. Y, finalmente, las políticas de pueblo, que buscan la soberanía no solo a nivel nacional, sino también en términos de autonomía territorial, cultural y política.

El caso de Puerto Rico es particularmente significativo, ya que, aunque es un territorio dependiente de los Estados Unidos, sus movimientos sociales han planteado demandas tanto de independencia como de justicia social y económica. Las movilizaciones en Haití, por su parte, han sido marcadas por un estado de estallido social permanente, con un tejido social deshecho debido a la debilidad del Estado y el auge del cri-

men organizado. El feminismo, uno de los movimientos clave en la región, ha jugado un papel importante en la creación de cpp al vincular la lucha por los derechos de las mujeres con la lucha contra el patriarcado, el racismo y la exclusión social. De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres, la lucha feminista ha logrado visibilizar las demandas de género en los espacios políticos, desafiando las estructuras dominantes y promoviendo el reconocimiento de la diversidad sexual y de género.

Sin embargo, algunos críticos de estos movimientos, como el sociólogo Stefanoni, argumentan que los movimientos de izquierda han sido acusados de imponer un “marxismo cultural”, en el que se cuestiona la libertad individual a favor de una agenda colectiva. Este tipo de críticas se ha convertido en una estrategia de deslegitimación de los movimientos progresistas, según Dussel, al emplear términos como “populista” y “comunista” para descalificar a los movimientos de izquierda y, en especial, a aquellos que luchan contra el neoliberalismo.

Una de las propuestas más polémicas que han surgido en este contexto es la idea del Estado plurinacional, promovida por los movimientos indígenas y populares en diversos países latinoamericanos. Según los defensores de este modelo, como Enrique Dussel, la soberanía no debe entenderse únicamente en términos nacionales, sino también como un principio de integración política que reconoce las diversas identidades y culturas que coexisten dentro de un mismo territorio.

La crisis ambiental y el cambio climático también han sido temas clave en las demandas de las cpp. Los movimientos sociales en América Latina han denunciado el despojo de tierras y la destrucción de ecosistemas por parte de las grandes corporaciones multinacionales. Las comunidades que luchan contra el deterioro ambiental también exigen el reconocimiento de sus derechos territoriales y la protección de la biodiversidad, planteando un desafío directo a las políticas neoliberales que priorizan el crecimiento económico a costa de la sostenibilidad ambiental.

En resumen, los movimientos sociales en América Latina han evolucionado hacia comunidades políticas de pertenencia que desafían las estructuras tradicionales del poder y buscan construir un nuevo orden político, social y económico. A través de la creación de estas cpp, los pueblos de la región están redefiniendo las formas de participación política y social, buscando nuevas formas de organización basadas en la justicia, la equidad y la democracia .

OPINIÓN

Rastros: el doloroso fi nal de una vida de sufrimiento

Igualdad Animal metropoli@cronica.com.mx

Para la industria de la carne, la matanza es un proceso cotidiano y consecuente en la cadena de la explotación animal y, bajo esa lógica, está en lo correcto: sin la muerte de millones de animales no puede haber carne.

Bajo esa premisa, la industria intenta justificar las prácticas crueles que comete contra cerdos, pollos, vacas, peces, entre otros animales criados para el consumo humano, las cuales, además de dolorosas, son legales y, en ocasiones, ilegales. La crueldad en los rastros va más allá de un corte de garganta: la matanza conlleva que, por ejemplo, los cerdos sean golpeados bruscamente cuando se quedan inmóviles al observar a otros morir frente a ellos. Además del estrés generado por esta situación, también deben soportar patadas, gritos o golpes con tubos o mazos para hacerlos avanzar a la línea de matanza.

Una vez allí, es común que sean apuñalados para comenzar el desangrado aún vivos, o que sean colgados por una o dos extremidades, lo que debido a su peso genera gran tensión en sus músculos hasta provocar desgarros. El caso de los pollos destinados para carne es similar y, debido a que su tama-

ño es menor, el trato brusco se vuelve la norma y son arrojados, golpeados y colgados por las patas uno tras otro. En esa posición, buscan liberarse agitando sus alas y cuerpos, pero lo único que consiguen es lastimarse.

Después serán sumergidos en agua electrificada, con la intención de dejar-

los inconscientes antes de ser matados. La realidad es que muchos no llegan a ser aturdidos o se recuperan a los pocos segundos, lo que significa que llegarán conscientes al proceso de corte de garganta. Procesos similares pasan otros animales como los borregos, las vacas y los peces. Como seres sintientes, los animales experimentan dolor y placer. Esto ha sido demostrado y consensuado por la comunidad científica alrededor del mundo. En otras palabras, es innegable que la matanza de animales les genera sufrimiento.

Sin embargo, esto no quiere decir que ese es el único camino posible. Si bien la industria sigue tratando de convencernos de que la matanza de animales es inevitable, lo cierto es que actualmente existen un sinfín de alternativas compasivas. La alimentación de origen vegetal es una de ellas, la más efectiva e inmediata.

Los animales criados para consumo humano sufren en cada etapa que las industrias han determinado para sus vidas, pero hoy cuentan contigo para cambiar esta situación .

Capturan a tres hombres en lugar donde presuntamente se disputaban peleas de perros

La Fiscalía de Jalisco, el IJCF y el Centro de Control Animal de Tlaquepaque allanaron la finca con la orden de cateo de un juez; localizaron mariguana, cristal, dinero y un can

Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx

Una finca en la Colonia San Pedrito, de San Pedro Tlaquepaque, que se presumía era utilizada como escenario de peleas de perros clandestinas, fue allanada mediante un operativo implementado por agentes de la Fiscalía del Estado, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (ICJF) y el Centro de Control Animal del municipio; la acción dejó saldo de tres detenidos, además de drogas incautadas, dinero en efectivo asegurado al igual que un can del que no se especificó la raza.

Fue la Vicefiscalía en Concertación Social la encargada de ir a la cabeza de

la diligencia, la cual fue tramitada por el Ministerio Público en respuesta a los reportes mediante los que se denunció la ilícita actividad que ahí se ejercía.

El cateo fue autorizado por el Juzgado Décimo Segundo; los agentes investigadores arrestaron a tres hombres que se hallaban en transacción de compraventa de narcóticos. Dos eran presuntos vendedores y el otro, el comprador.

Se les “aseguraron varias bolsas con contenido vegetal verde, con las características propias de la mariguana; dieciséis envoltorios con polvo blanco, presumiblemente crystal, dinero en efectivo y diecinueve pipas de vidrio, utilizadas normalmente para el consumo de drogas”, señaló la Fiscalía estatal.

En el interior de la finca –de la que la Fiscalía se reservó el domicilio- “se localizó un canino de aproximadamente de tres años de edad, de color negro, aparentemente en buen estado de salud. Por tal motivo, y con el objetivo de garantizar su bienestar, personal de Control Animal del Municipio de San Pedro Tlaquepaque procedió a su resguardo”, agregó la dependencia e informó que el inmueble donde se realizó el cateo que-

dó asegurado para continuar con las investigaciones correspondientes. Los detenidos, identificados como Rafael “N”, Concepción Fernando “N” y

Rafael “N”, junto con todo lo que les fue asegurado, quedaron a disposición de un agente del Ministerio Público, para que se determine su situación jurídica .

Desaparecidos con AMLO superan los registros de dictaduras en América Latina

Los 51,703 casos en casi seis años de gobierno rebasan los números oficiales de los regímenes militares en Chile, Bolivia, Argentina, Uruguay, Paraguay y República Dominicana

Comparativo

Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx

Los cinco años y 10 meses de gobierno de Andrés Manuel López Obrador dejaron una huella que difícilmente se olvidará en lo que a desapariciones de personas se refiere, ya sean por acciones forzadas, voluntarias e involuntarias, y es que al cierre de su administración el re-

gistró quedó en 51,703 casos, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno). Sin embargo, esta cifra no sólo supera a la de sus antecesores, sino también los números documentados en las dictaduras en América Latina.

La información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno), subraya que desde el 1 de enero de 2019 al último día de septiembre de 2024, se reportaron 51,703 casos de desaparecidos en México, lo que representó que 24 personas desaparecieran por día, es decir, una cada hora.

De acuerdo con el Rnpdno, en la administración amlista, los 51,703 desaparecidos no localizados representó que 24 personas por día desaparecieran, es decir, una cada hora.

El comparativo de los registros de desaparecidos con los gobiernos de los expresidentes Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón revelan inferioridad en casos de desaparecidos. Cifras oficiales arrojan que con Calderón, que gobernó entre 2006 y el 2012 hubo 16,903 desapariciones, mientras que en la administración de Peña Nieto, entre el 2012 al 2018, los números fueron de 32,532

casos.

Los números del gobierno amlista en un comparativo con lo que dejaron las dictaduras en América Latina, revelan que también superan las cifras oficiales de personas desaparecidas durante regímenes represivos y militares en América Latina.

CHILE

Uno de los casos de desaparición de personas que ha marcado a la historia como uno de los episodios más crueles y calificado como crímenes de lesa humanidad fue el del régimen militar chileno, con Augusto Pinochet, que se extendió del 11 de septiembre de 1973 al 11 de marzo de 1990. En esta nación los reportes de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación reportan que durante los 17 años de la dictadura hubo al menos 3,200 personas asesinadas o desaparecidas, de las cuales 1,469 personas están en categoría de desapariciones forzadas.

ARGENTINA

El caso Argentina es también especial, y es que durante el régimen militar entre 1976 y 1983 los números de desaparecidos han sido variables, aunque un documento de la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires reveló que a finales de 1978, el Vaticano había sido informado por altos funcionarios de la dictadura, sobre 15,000 desaparecidos muertos.

BOLIVIA

De las dictaduras militares la de Bolivia, entre 1964 y 1982 no podía faltar, y es que los registros presentados por organizaciones defensoras de los derechos humanos y por familiares de víctimas hablan de 1,392 personas asesinadas, de 486 desaparecidos y 2,469 que tuvieron que huir del país.

URUGUAY

Registros oficiales en Uruguay contabilizan sólo 197 desaparecidos y 200 muertos por acciones atribuidas al régimen militar uruguayo entre 1968 y 1985.

PARAGUAY

En Paraguay se estima que durante la dictadura de Alfredo Stroessner entre 1954 y 1989 hubo 500 desaparecidos. Los registros de colectivos de víctimas del régimen documentan 425 personas desaparecieron o ejecutadas, mientras que otras 20,814 se vieron obligadas a exiliarse, según un informe de la Comisión Verdad y Justicia.

REPÚBLICA DOMINICANA

Otro episodio de la dictadura lo vivió República Dominicana durante 31 años con el general Rafael Leónidas Trujillo Molina entre 1930 y 1961. Las cifras de la represión militar destacan 50,000 muertos y 20,000 desaparecidos.

Familiares de desaparecidos en México mantienen la esperanza de encontrarlos.

Imagen de la represión en Chile durante el régimen de Augusto Pinochet.

Los desaparecidos durante la dictadura en Argentina, una huella que sigue abierta.

24 personas desaparecieran por día, es decir, una cada hora, desde el 1 de enero de 2019 al último día de septiembre de 2024, revela el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas

El caso Colombia tiene un factor especial, y es que el conflicto armado que vivió durante 60 años, entre 1958 y julio del 2018, después de la dictadura, documenta, según información del Observatorio de Memoria y Conflicto, un total de 262,197 muertos, 80,514 desaparecidos, de los cuales 70, 587 siguen sin ser localizados y 37,094 víctimas de secuestro.

El caso colombiano tiene un significado particular en el caso de las personas desaparecidas, ya que sus más de 80 mil personas sin localizar ocurre a lo largo de 60 años, lo que comparado con el gobierno de López Obrador, con sus más de 51 desaparecidos se registra en sólo cinco años y 10 meses de gobierno.

HERENCIA

Otro punto a destacar en el México de Andrés Manuel López Obrador es que heredó a la presidenta Claudia Sheinbaum un país sin estrategia de seguridad, lo que queda en evidencia con los números de desaparecidos en los primeros seis meses de su joven administración federal, con al menos 12,647 casos.

De acuerdo con información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), al corte del pasado 25 de marzo los casos de personas no localizadas alcanzó la cifra de 125, 647 víctimas, y al primer semestre de la actual administración federal con Sheinbaum, se reportan al menos 10,000 desapariciones.

ARCHIVO
COLOMBIA

Copa del Mundo Guadalajara

Campeones del mundo

Los subcampeones olímpicos mexicanos Osmar Olvera y Juan Celaya ganaron el oro en los saltos sincronizados de trampolín 3m

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

Los clavadistas olímpicos mexicanos Osmar Olvera y Juan Celaya conquistaron con 430.23 puntos, la final de trampolín sincronizado varonil 3m, y le dieron al país su primera medalla dorada, con lo que terminó la condición invicta de la selección de China, en la Copa Mundial de clavados 2025 realizada en Guadalajara, Jalisco.

En una magistral jornada, los atletas mexicanos se impusieron de manera categórica a los chinos Yukang Hu y Jiuyuan Zheng, quienes sumaron 413.165 puntos y a los británicos Antonio Harding y Jacobo Risa, que con 396.06 puntos, que completaron el podio para recibir la medalla de bronce.

SUENA EL HIMNO DE MÉXICO

El himno nacional mexicano se escuchó con fuerza en el Centro Acuático de Guadalajara con la medalla de Oro obtenida por Osmar Olvera y Juan Celaya

en sincronizados trampolín de 3 metros. El Centro Acuático Metropolitano en Guadalajara, Jalisco y todo México vibró con la remontada de los clavadistas mexicanos sobre sus principales rivales chinos.

LARGO Y SINUOSO CAMINO

Osmar Olvera y Juan Manuel Celaya en el primer clavado obtuvieron 49.20 puntos y se ubicaron en el tercer lugar, solo por debajo de China y Gran Bretaña.

En el segundo clavado México se fue a la cima con 50.40 y un total 99.60 puntos, dejando a China y Gran Bretaña abajo.

En el tercer clavado recibieron 77.52 puntos y 177.12 puntos totales para mantener el primer lugar, mientras que, Gran Bretaña y China cerraron en segundo y tercer lugar, respectivamente.

Para el cuarto clavado, la dupla mexicana consiguió 76.50 puntos y un total de 253.62 puntos, ubicándose en el segundo lugar, solo por debajo de China.

En el quinto y penúltimo clavado, los mexicanos consiguieron 91.20 puntos y 344.82 puntos, para subir al primer lugar.

En el último clavado, la dupla subcampeona olímpica consiguió 85.41 puntos y un total de 430.23 puntos para conquistar la primera medalla de oro para México.

Los chinos terminaron con 413.86 puntos. El tercer lugar fue para la dupla de la Gran Bretaña.

El himno nacional mexicano se escuchó con fuerza, y la bandera tricolor ondeó por todo lo alto en el Centro Acuático de Guadalajara, Jalisco

Osmar Olvera y Juan Celaya dieron cátedra en el trampolín de 3 metros.
Los atletas de alto rendimiento muestran orgullosos su presea de oro.

OPINIÓN

Visita a la Universidad Autónoma de Querétaro

Por invitación de mi buen amigo y exalumno Ernesto Sabath, recientemente tuve la oportunidad de asistir como profesor visitante durante dos días a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro. Ernesto fue nuestro residente del Instituto en medicina interna y nefrología hace más de 20 años. En su tercer año de residencia de nefrología, aceptó la invitación que les hago cada año, para que un residente invierta el tercer año en una estancia en mi laboratorio en el que aprenda sobre investigación, los proyectos que llevamos a cabo y participe en uno de ellos. El paso de Ernesto por el laboratorio fue muy productivo. Hicimos un estudio sobre el efecto funcional de mutaciones en el cotransportador renal de NaCl que producen síndrome de Gitelman. El estudio fue publicado en la revista Ameri-

can Journal of Physiology en 2004 (doi: 10.1152/ajprenal.00044.2004) y ha recibido más de cien citas. Además, participó en el primer estudio que hicimos sobre la regulación del transportador por una cinasa llamada WNK4 que, cuando está mutada, produce hipertensión arterial. Lo publicamos en el PNAS (doi: 10.1073/ pnas.242735399.2003) y ha recibido cerca de 500 citas. Su experiencia fue tan positiva que, al terminar la residencia, decidió realizar un posdoctorado en el hospital Brigham and Women’s de la Universidad de Harvard, del cual publicó tres manuscritos que le han atraído otras tantas citas. Al término regresó a su ciudad natal, Santiago de Querétaro, a impulsar la nefrología en su estado. Su papel ha sido espléndido y hoy en día, coordina las unidades de hemodiálisis gratuitas de la Secretaría en las cuatro ciudades del Estado en que se ubican. Igual que yo, está convencido que haber hecho un posdoctorado en Harvard es una de las mejores experiencias de su vida.

La visita a la UAQ fue muy interesante y divertida. El jueves por la tarde me encontré con un auditorio lleno a reventar de alumnos de pregrado con quienes sostuve una conversación por más de dos horas. Es evidente el interés que tienen en la investigación biomédica, pero las po-

cas oportunidades para acercarse a ella. Al día siguiente impartí, en el mismo auditorio igual de lleno, una clase de fisiología renal. Disfruto ver las expresiones corporales de los alumnos cuando por fin entienden un concepto que les era complicado. Me pidieron que vaya una vez al año durante dos o tres días a impartirles el curso completo. Como sucede en casi todas las escuelas de medicina, la enseñanza de la fisiología renal es deficiente, porque los propios profesores de fisiología no la entienden y no parecen estar interesados en hacerlo.

Al término de la clase tuve otro conversatorio, pero ahora con alumnos de posgrado muy interesados en resolver du-

El jueves por la tarde me encontré con un auditorio lleno a reventar de alumnos de pregrado con quienes sostuve una conversación por más de dos horas.

das sobre la carrera de un investigador y el camino para ser exitoso. Finalmente, impartí una conferencia magistral ante alumnos y profesores de la facultad. Ser profesor visitante en facultades de medicina del interior de la república es muy estimulante. Experiencias similares he tenido al visitar las Universidades Autónomas de Culiacán, Hidalgo y de San Luis Potosí. Encuentras jóvenes ávidos de conocimiento e interesados en aprender sobre investigación. Si tan solo en uno de esos alumnos que te ven con admiración logras sembrar el interés por la investigación biomédica y cambias el curso de su vida, como fue en su momento el caso de Ernesto, ya valió la pena el viaje y el esfuerzo. Mucho me gustaría visitar las escuelas de medicina de más ciudades de nuestro querido país.

*Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

OPINIÓN

No es momento para echar las campanas al vuelo, ni regateos

Donald Trump declaró al 2 de abril, fecha en que anunció su política de aranceles recíprocos, como el día de la liberación de los Estados Unidos con referencia a la derrota de los Nazis en Europa por los ejércitos aliados, con el eslogan “Make America Wealthy Again” y con el propósito de que los excluidos del desarrollo económico de los Estados Unidos de las últimas tres décadas, representados por los trabajadores industriales (especialmente la automotriz), recuperen la sensación de ser parte del gran sueño americano.

La liberación de Europa tiene dos momentos. El día D, la invasión a Normandía, que fue el inicio del fin de la ocupación Nazi en Europa Occidental y el 8 de mayo de 1945, cuando Berlín se rindió incondicionalmente ante los aliados, que es conocido como el día de la Victoria de Europa. Todavía persiste el debate sobre la fecha de celebración y cual debiera ser el hecho memorable. El 2 de abril sólo inicio formalmente la guerra arancelaria para diseñar una nueva estructura comercial internacional, con la propuesta trumpiana, que tendrá una reacción entre sus aliados, socios, competidores y opositores a su hegemonía. La mexicana fue un respiro colectivo ante las presiones de los dos últimos meses y una celebración gubernamental mesurada en la mañanera.

El tono de las palabras de la presidenta Sheinbaum mostró que no es momento para echar las campanas al vuelo ante las políticas arancelarias de nuestro principal socio comercial. Si bien es cierto no incluyó a México en la reciprocidad de tarifas, las negociaciones en el sector automotriz y siderúrgico continúan con malas expectativas para nuestra industria, pero sin afectaciones mayores a la economía en su conjunto y, sobre todo, las bases mínimas del TMEC prevalece, aunque hay que reconocer que el proceso de renegociación todavía es brumoso, pero con

las líneas de acción de Estados Unidos identificables en lo estratégico.

El gobierno mexicano hizo su trabajo y aprovechó las circunstancias favorables estructurales para lograr un escenario aceptable, si se compara con el trato al resto del mundo, con quienes rompió lanzas. Sin dejar al lado el discurso de Trump que descalifica a sus socios regionales, Canadá y México, ni recurrir a la conseja popular “mal de muchos, remedio de tontos”, hay que reconocer el éxito relativo y parcial del proceso de negociación. No hay lugar para regateos.

El declarado “día de la liberación” es el comienzo, no el final de un conflicto comercial. Cualquier éxito en estos momentos está “en los lomos de un venado” y es incierto y fugaz. Nada está escrito salvo que el TMEC es la ruta estratégica para la región de Norteamérica y su permanencia como un acuerdo trilateral exigirá mucho talento político y diplomático de los socios no hegemónicos y su capacidad real de acercar sus visiones de futuro.

Después del 2 de abril, el gobierno mexicano tiene, en lo inmediato, dos líneas de acción: inducir a que las exportaciones mexicanas se hagan conforme a las reglas del TMEC para evitar el pago del 25% de arancel (actualmente el 50% del monto exportado a E.U.A. se realiza fuera de su cobertura) para

El declarado “día de la liberación” es el comienzo, no el fi nal de un conflicto comercial. Cualquier éxito en estos momentos está “en los lomos de un venado” y es incierto y fugaz.

llegar al 92% y adecuarse o reaccionar a los aranceles en los sectores del acero, aluminio, automotores y autopartes. Esta segunda línea de acción puede ser con aranceles selectivos a productos estadounidenses (táctica utilizada en el gobierno de Peña Nieto) y/o mejora de los procesos de exportación e importación para minimizar el porcentaje de los aranceles. Lo importante es mantener los empleos y que haya más inversión productiva.

En todo caso, se debe partir de la premisa que hoy los negociadores no tienen nada cierto ante un escenario

de conflicto comercial de la región de Norteamérica con otras del mundo y ante el hecho incuestionable que el crecimiento económico de Canadá y México. en el nuevo orden de intercambio de bienes y servicios está vinculado con Estados Unidos. Además, se deben identificar los sectores de mayor competitividad para ganar espacios en el mercado del norte ante el encarecimiento de los productos chinos, europeos, indios, vietnamitas, entre otros. Los grandes retos, tanto para evitar los aranceles como para la renegociación del TMEC, es la aplicación de las reglas de origen y la mayor integración norteamericana de los productos que se comercialicen en la región. Lo inaceptable para el gobierno de Trump es que Canadá y México se conviertan en un trampolín para eludir los aranceles recíprocos y lo inaceptable para el primer ministro Carney y la presidenta Sheinbaum es que los flujos de riqueza y ganancia se concentren en Estados Unidos y que la integración sea desigual y empobrecedora. Falta mucho camino por andar hacia un nuevo orden de comercio internacional.

*Profesor de la Universidad de las Américas Puebla cmatutegonzalez@gmail.com Facebook.com/cmatutegonzalez X @cmatutegonzalez

La Planta automotriz Toyota de Tijuana ensambla pick-ups Tacoma las cuales se venden en Estados Unidos.
FOTO:OMAR

ARTÍCULO UAG

La terapia dirigida como herramienta en la medicina de precisión en cáncer

Investigadores UAG-INMEGEN nacional@cronica.com.mx

El cáncer, según la Organización Mundial de la Salud, se define como un conjunto de enfermedades caracterizadas por un crecimiento descontrolado de células anormales con la capacidad de invadir tejidos adyacentes y propagarse a otras partes del cuerpo.

Es uno de los mayores problemas sociales, económicos y de salud pública del siglo XXI, siendo la segunda causa de muerte a nivel mundial. Su incidencia está en aumento debido a diversos factores ambientales, genéticos y hábitos del día a día como el tabaquismo, alcoholismo, entre otros, así como al envejecimiento de la población.

En el 2022 se reportaron más de 20 millones de casos de cáncer y alrededor de 10 millones de muertes asociadas a cáncer a nivel mundial. Se espera que la incidencia supere los 35 millones de casos nuevos para el 2050. Los cánceres más comunes a nivel mundial incluyen el de pulmón, mama, colorrectal, próstata y estómago.

El tratamiento actual se basa en cirugía, quimioterapia y radioterapia, dependiendo del órgano afectado, la histopatología y el tipo de cáncer. La quimioterapia y la radioterapia, aunque efectivas, afectan tanto a células cancerosas como a células sanas, provocando así una variedad de efectos adversos como náuseas, vómitos, fatiga entre otros.

LA TERAPIA DIRIGIDA

La terapia dirigida se basa en la inhibi-

ción de proteínas específicas que controlan el crecimiento, la división y la propagación de las células cancerosas. De esta forma, afecta principalmente a las células cancerosas, sin dañar a las sanas. Actualmente, existen diversos tipos de terapia oncológica dirigida como la terapia de moléculas pequeñas y la terapia de anticuerpos monoclonales.

Las moléculas pequeñas inhiben proteínas clave en la proliferación y supervivencia tumoral; mientras que los anticuerpos monoclonales se unen a proteínas en la superficie de la célula can-

La quimioterapia y la radioterapia, aunque efectivas, afectan tanto a células cancerosas como a células sanas, provocando así una variedad de efectos adversos como náuseas, vómitos, fatiga entre otros

bcr-abl1, cuya actividad exacerbada es responsable de la proliferación descontrolada de las células leucémicas.

En el cáncer de mama HER2 positivo, el uso del Trastuzumab, un anticuerpo monoclonal dirigido contra el receptor HER2, ha mejorado el pronóstico de los pacientes al reducir la proliferación celular y activar la respuesta inmunitaria. Su combinación con quimioterapia ha demostrado reducir en un 33% el riesgo de recurrencia y mortalidad.

CONCLUSIÓN

El cáncer continúa siendo una de las principales causas de morbi-mortalidad a nivel mundial. El surgimiento de terapias dirigidas como el Imatinib en la LMC y el Trastuzumab en el CaMa HER2 positivo ha revolucionado el tratamiento oncológico al mostrar un gran impacto en la mejora del pronóstico y calidad de vida de los pacientes, además de ofrecer mayor especificidad y menor toxicidad que las terapias convencionales .

cerosa bloqueando su multiplicación o facilitando su destrucción por el sistema inmune.

CASOS DE ÉXITO DE LA TERAPIA DIRIGIDA Uno de los avances más significativos es el Imatinib, un inhibidor de la tirosina cinasa utilizado en la leucemia mieloide crónica (LMC), que ha aumentado la tasa de supervivencia a 10 años de un 20% a un 83.33%. Este fármaco actúa bloqueando la actividad de la proteína

MPSS. Isabella González Leonel de Cervantes, Médico Pasante de Servicio Social, UAG; Dra. en C. Xochitl Helga Castro Martínez, Laboratorio de Genómica de las Enfermedades Psiquiátricas y Neurodegenerativas, INMEGEN; Dr. en C. Emilio Joaquín Córdova Alarcón, Consorcio Oncogenómica, INMEGEN y Dra. en C. Anna Gabriela Castro Martínez, Profesor Investigador, Aparatos y Sistemas I, UAG.

EL CRISTALAZO

La esquizofrenia de prohibir y tolerar

Rafael Cardona

Se dice en la psiquiatría contemporánea de la definición más simple de esquizofrenia:

“La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Las personas con esquizofrenia pueden parecer como si hubieran perdido el contacto con la realidad, lo que puede ser angustioso para ellas, sus familiares y amigos.

“Los síntomas de la esquizofrenia pueden dificultar la participación en las actividades cotidianas o habituales, pero existen tratamientos eficaces”.

“El tratamiento puede ayudar a que las personas permanezcan en la escuela, mantengan su empleo, logren su independencia y disfruten de las relaciones personales”.

Obviamente esa definición sencilla y general (Clínica Mayo), tiene otros muchos matices, pero digamos sin temor de equivocación la esquizofrenia es la percepción de otra realidad. En política, se llama megalomanía, demagogia, contradicción crónica, alteración del juicio, autoengaño o… cuarta transformación.

La realidad social está determinada en alto grado por la obligatoriedad de la ley y su observancia. Cuando no se cumple con ella, el Estado, a través del gobierno,

hace prevalecer un orden convenido, mediante la aplicación de la ley. Pero cuando quien la viola es el responsable de hacerla cumplir, la realidad se distorsiona. O la distorsionan.

Y si una vez después de eso se declara con ejemplos del siglo XIX; nada por encima de la ley, para cinco minutos más tarde proclamar en incendiario discurso casi hereditario, no me vengan con el cuento de que la ley es la ley, vemos un caso claro de esquizofrenia.

El tratamiento puede ayudar a que las personas permanezcan en la escuela, mantengan su empleo, logren su independencia y disfruten de las relaciones personales.

Toda ley es limitante. Por una parte, la norma contiene y por otra abre cauces. El Estado, digámoslo así, regula las actividades humanas y sociales. En lo individual (libertad de pensamiento, por ejemplo, con las limitaciones de las fake-news). Hay cosas prohibidas.

Pero cuando un gobierno, como este --cuya existencia no acabaremos de agradecer al altísimo, por tanta eficacia como demuestra, autodenomina su anhelo de gobierno para lograr una ciudad de derechos y se suma al mantra obsesivo --sin cumplirlo-- de prohibirse prohibir, las cosas se complican, porque además de plagiar al arcaico movimiento del 68 parisino, se ha perdido el foco de la realidad.

Cuando los amigos de Danny “El rojo” pintarrajearon la Rue de Ravoli con la proclama de prohibido prohibir, lo hicieron desde la inconformidad política en contra del Estado, capaz de limitar las acciones

Toda ley es limitante. Por una parte, la norma contiene y por otra abre cauces. El Estado, digámoslo así, regula las actividades humanas y sociales..

dizque hay efímeras y crónicas contingencias ambientales; prohíbe los bloqueos de calles y avenidas, excepto cuando la CNTE lo pone contra la pared y hasta lo empuja, con manita de chancho, a retirar iniciativas de ley, con efectos peores que los aranceles de Trump-

Y por si fuera poco restringe los saleros en las mesas públicas; la sangre en las plazas de toros, pero no en el rastro matadero; veta hasta los portaplacas de los automóviles, pobres semovientes mecánicos sobre los cuales recaen todas las prohibiciones habidas y por haber.

Se persigue la venta de antibióticos sin receta, lo cual, abrió la imaginación de los farmacéuticos quienes pusieron consultorios en la accesoria de sus farmacias para prescribir por método exprés. No sirvió de nada.

sociales, pero cuando el gobierno se dice a sí mismo prohibido prohibir mientras prohíbe y llena la Constitución de humo vapeado, porque el hijito más chiquito de la Corte (ni tanto) se ha portado mal, las cosas comienzan a estar mal, muy mal. Prohíbe, nada más como ejemplos sencillos, la circulación de vehículos cuando

Están vedados los ansiolíticos y los medicamentos “controlados” , pero nadie hace nada contra yerberos, babalos y charlatanes de la medicina milagrosa; se prohíbe fumar en espacios cerrados y en espacios abiertos, pero se quema combustóleo en las plantas de la CFE; no se pueden usar bolsas de plástico, porque siempre es más sencillo poner un alto que reciclar, pero --venturosamente---, se alienta el uso de condones de látex, tan poco degradables como el plástico o el polietileno.

Pura esquizofrenia..

PISTA DE ATERRIZAJE

Adolescencia

No me andaré con rodeos: creo que la serie (en cuatro capítulos) “Adolescencia” es la mejor que ha sido transmitida por Netflix en todos estos años. Es un thriller detectivesco, pero también un drama, una introspección psicológica, un retrato social, una poderosa y sintética novela.

Es difícil definir qué es lo mejor de la serie: si las actuaciones o el guión; si la cinematografía o los diálogos; si el panorama social de una concreta, pequeña ciudad británica o la recreación universal de toda una época, que es la nuestra.

¿Exagero? Pues no solo yo. The Times se puso de pie y no dudó en decir que es una obra “completamente perfecta”. La BBC londinense informó que es “El programa mas visto en la plataforma en todo el mundo durante la última semana de marzo”. The Guardian, por su parte sentenció “lo más cercano a la perfección televisiva en décadas”. Milenio, de México anotó: “Es la cúspide de todo lo que hemos visto en cuanto a narrativas, a cinematografía…” y así sucesivamente.

No es, ni de lejos una superproducción, pero derrocha investigación psicológica y social, memoria, imaginación y destreza de guionistas, directores, actores y productores que escaparon de las banales series de entretenimiento que suele ofrecer la pantalla chica. A cambio, elaboran una creación artísitca (si, está a esa altura), un mundo original, tan persuasivo que, aunque ficción, alcanza a plantear la pura verdad.

La serie es hipnótica, hechicera y es difícil no ver los cuatro capítulos de corrido como quien lee una de esas dramáticas novelas cortas, como las de Coettze.

No esperen personajes sofisticados, con sabidurías adquiridas de no se que profundidades de la maldad (como en “Los Soprano” o “El Irlandés”). Lo que dicen y nos transmiten en “Adolescencia” es más perturbador por su sencillez y simpleza, como en esa escena clave donde Adam, el hijo del detective con agruras (Luke Bascombe) en medio de la investigación, le dice: “me dio pena verte tan perdido en todo esto, Papá”.

Y es que entre la experiencia del mundo adulto contemporáneo y el mundo de los pubertos y de los que se asoman a la adolescencia hay un abismo en el cual padres, madres, maestros, policías y aún psicólogos especializados, tantean, se pierden… no alcanzan a descifrar.

Es cierto que nuestros padres, de quienes hoy somos viejos, también tuvieron que lidiar con nuestros propios peligros, pánicos y aprehensiones (en mi caso la mariguana, las incipientes drogas sintéticas) pero lo que ahora enfrentan —lo descubrí en la serie— es una nueva especie, el ciberbullying, sextorsión y eso que llaman androsfera. Un nuevo telón de fondo que acecha a los más jóvenes de un modo diabólico, porque no solo, ni principalmente está allá afuera, no está en la calle, sino en la intimidad del dormitorio, junto a los ositos de peluche de quienes todavía no han salido por entero de su niñez.

¿Qué hacen, que mensajes, que formación paralela reciben los hijos adolescentes, cuando pasan horas y horas encerrados en sus cuartos mientras nosotros suspiramos tranquilos presumiendo que allí, están más seguros que en ninguna parte? ¿Qué mundo tan ajeno a los padres transcurre en la ventanas de sus celulares y sus tablets? ¿Qué scrolean con desgano durante tantas horas?

Entre otras cosas, acceden a la “machosfera”, una muy amplia oferta de

No es, ni de lejos una superproducción, pero derrocha investigación psicológica y social, memoria, imaginación y destreza de guionistas, directores, actores y productores que escaparon de las banales series de entretenimiento que suele ofrecer la pantalla chica.

ras diarias en internet, la mayor parte de ese tiempo, en redes sociales).

Pero “Adolescencia” no pontifica ni emite ninguna moraleja. Teje la realidad en una serial crítica de la sociedad y de las instituciones inglesas (podrían ser las nuestras) de una manera feroz, sin concesiones. Contrario a otras series que también quieren ser críticas, esta no individualiza: el culpable no es este o áquel maestro, no este o aquel sitio de internet, no esa o aquella oveja descarriada, como el tierno, infeliz y malévolo Jamie. Aquí se replantean las cosas: hay una sociedad y unas instituciones (empezando por la familia y la escuela) que parecen condenadas sin remedio, devoradas por la velocidad y la influencia del algoritmo.

webs, canales de YouTube, foros y perfiles en redes donde se expresa y se potencia la inseguridad masculina propia de la edad, pero también la perplejidad frente a los nuevos roles de las mujeres y la ira apenas contenida contra ellas quienes parece, se han propuesto prescindir de los hombres… y los bullean. En medio de todo eso, su vulnerabilidad y su soledad, el ecosistema de una generación que se hace de cada vez menos amigos, al mismo tiempo que invierten más tiempo frente a las pantallas (por ejemplo, según el INEGI, los adolescentes mexicanos pasan 5.5 ho-

¿Habían escuchado términos como “incel” o “red pill”? Multiplicados por inumerables likes, el niño señalado por su víctima como “virgen perpetuo” a través de divertidos emojis, acaba despreciando y autodespreciándose. Y su metamorfosis, a los 13 años, ha dado pie a esta obra maestra.

Entre la experiencia del mundo adulto contemporáneo y el mundo de los pubertos y de los que se asoman a la adolescencia hay un abismo

Foto: Especial
Ricardo
“Adolescencia” es una serie que se transmite en Netflix.

Sergio ‘Checo’ Pérez le coquetea de nuevo a la Fórmula 1

El tapatío vuelve a ser tendencia tras la salida de Liam Lawson de Red Bull por sus malos resultados y ser relevado por Yuki Tsunoda, quien aprecia al mexicano

Futuro

Avelina Moreno nacional@cronica.com.mx

Sergio ‘Checo’ Pérez pasaba aparentemente desapercibido tras su despido de Red Bull para la temporada 2025 de la Fórmula 1, al ser relevado por el neozelandés Liam Lawson, quien llegó como gran promesa a la escudería de Milton Keynes, pero el gusto le duró solo dos carreras la del Gran Premio de Australia y de la China.

Hasta ese entonces ‘Checo’ Pérez disfrutaba de sus seis meses de descanso que él mismo dijo que necesitaba para poder determinar su futuro profesional, lejos de todo aquello que vivió en los últimos tres grandes premios de la temporada 2024 de la Fórmula 1.

El despido de Liam Lawson de Red Bull que se dio a conocer el 27 de marzo, permitió que Sergio Pérez volviera a

ser tendencia en los medios de comunicación, pues justamente un día después se dio a conocer que el mexicano, expiloto de Red Bull, firmaba con el patrocinador Heineken.

‘CHECO’ RENUEVA CON PATROCINADOR

Proin tempus commodo tortor. Donec “Este 28 de marzo el expiloto mexicano Sergio ‘Checo’ Pérez vuelve a unirse a Heineken 0.0, marcando el regreso de una alianza que no solo celebra la velocidad y el talento, sino también la responsabilidad al volante”, decía el comunicado de la bebida de cerveza, con el slogan: El mejor conductor es el que no toma cuando maneja.

El anuncio de esta renovación se dio a conocer de manera inesperada con una campaña urbana en puntos clave de la Ciudad de México y Guadalajara. Espectaculares en la Glorieta de Insurgentes, Glorieta de Cibeles, Polanquito y Glorieta Chapalita sorprendieron a miles de transeúntes con la imagen del piloto acompañada del icónico verde de la marca y el mensaje que promueve una

conducción segura.

Posteriormente el mismo Sergio Pérez dejó el relax vacacional para aparecer en los medios asegurando que ya ha tenido algunas conversaciones con varios equipos para volver a la Fórmula 1 y que en próximos meses habrá posibilidades.

El tapatío reveló que este tiempo fuera le está permitiendo analizar lo que ha sido una exitosa carrera en la que alcanzó el subcampeonato en 2023, además de seis victorias y 39 podios.

“Ha sido fantástico tener este tiempo para tomar distancia, ver el deporte desde fuera y ser capaz de darme cuenta del recorrido que he hecho hasta ahora en muchos aspectos”, dijo Pérez la semana pasada en una entrevista con la web oficial de la F1.

VOLVERÁ A LA F1 SI LO VALORAN

Sin embargo, pese a disfrutar de estar fuera de las pistas, el de Guadalajara confesó no descarta un regreso a la Fórmula 1 y, más aún, asegura que hay conversaciones para ello.

“Si encuentro un proyecto que me motive plenamente a volver, donde el equipo crea en mí y valore mi trayectoria, mi experiencia y todo lo que puedo aportar, sería muy atractivo considerarlo”, señaló.

“Hay algunos proyectos muy interesantes. Me han contactado varios equipos desde Abu Dabi. Ahora mismo, la temporada ya ha comenzado, así que se abrirán algunas posibilidades en los próximos meses. Volveré si el proyecto tiene sentido y es algo que puedo disfrutar”.

CADILLAC, UNA OPCIÓN

Mario Andretti, asesor de la nueva escudería norteamericana, confirmó el interés de Cadillac por contar con la experiencia de Sergio Pérez, al partir de

2026, año en que debutará el equipo en la máxima categoría del automovilismo.

“Checo Pérez es una opción. Podría ser una opción. Por supuesto”, mencionó Andretti, campeón de la Fórmula 1 en 1978, para ESPN Racing.

Una de las ventajas de Sergio en la súper licencia que exige la Fórmula 1, pero hay muchos otros factores por analizar. Sergio Pérez arribó a la Fórmula 1 en la temporada 2011 como piloto del equipo Sauber y fue despido por Red Bull en la temporada 2024.

TSUNODA VE A ‘CHECO’ COMO UN PAPÁ

Al relevar Yuki Tusnoda a Liam Lawson y tras estrenarse como piloto de Red Bull en el Gran Premio de Japón, el nipón tuvo palabras de halago para Sergio Pérez.

El piloto japonés dice que el mexicano siempre le ha dado consejos. “Recibí un mensaje de mucho apoyo de ‘Checo’ Pérez, primero fue de felicitaciones. Me dijo cuando quieras saber de la estructura de Red Bull o del auto, solo házmelo saber”. Tsunoda que también ha pasado por momentos difíciles en la Fórmula 1 confió que Sergio Pérez, siempre ha estado ahí para apoyarlo. “Eso significa mucho para mí. Incluso en el 2021 cuando yo pasaba por momentos difíciles, él fue el primero en preocuparse y mandarme mensajes de apoyo”.

En esa ocasión, “me dijo que creyera mucho en mí, y que tomara las cosas paso a paso. ‘Checo’ ha sido como un padre para mí”, dijo en entrevista Yuki Tsunoda el viernes 4 de abril, durante las prácticas del Gran Premio de Japón.

Es así como Sergio Pérez vuelve a estar cerca del ambiente de la Fórmula 1, en espera de que se concrete su vuelta con algún equipo en la máxima categoría del automovilismo. (Información de agencias).

Sergio Pérez asegura que ya ha conversado con algunos equipos de la Fórmula 1

Inicia el 2do Festival Latinoamericano de las Culturas Vivas Comunitarias

Guadalajara es sede (hasta el 7 de abril), con más de 100 actividades culturales y comunitarias

Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx

El Gobierno del Ayuntamiento de Guadalajara a través de su Dirección de Cultura presentó oficialmente el 2.º Festival Latinoamericano de las Culturas Vivas Comunitarias, que se llevará a cabo del 3 al 7 de abril en distintas colonias y espacios culturales de Guadalajara, con extensión en Chapala. La rueda de prensa tuvo lugar en el Cine Mayahuel, una de las principales sedes del festival.

Este encuentro internacional forma parte de la Caravana Quetzalcóatl del Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria y reunirá a más de 100 participantes locales, nacionales e internacionales provenientes de organizaciones culturales comunitarias de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay.

Con el respaldo de la Red de los Puntos de Cultura y el acompañamiento de la Dirección de Cultura de Guadalajara, el festival ofrecerá al público más de 100 actividades gratuitas, entre las que se encuentran presentaciones escénicas, talleres, foros de diálogo, conciertos, charlas, proyecciones y actividades callejeras, que buscan visibilizar las prácticas culturales de base comunitaria como herramientas de transformación social.

Durante la presentación, se detalló que la programación del festival se desarrollará en 18 sedes distribuidas en di-

ferentes zonas de la ciudad, conformando una red de espacios públicos, centros culturales independientes y colonias emblemáticas. Entre las colonias sede se encuentran Miravalle, Fresno, Santa

Tere, Belisario Domínguez, Analco, La Perla, Capilla de Jesús, El Retiro, El Refugio, Artesanos, Alcalde Barranquitas y Huentitán, lo que refleja la vocación territorial y comunitaria del encuentro.

En cuanto a los espacios culturales participantes, en la Zona Centro des-

tacan el Centro Cultural Calzada, Casa Reforma, Cine Mayahuel y Casa Santana. En la zona de Santa Tere se suman la Galería Urbana Santa Teresita Centro y la Casa Cultural Santa Tere. La zona Independencia Norte estará representada por el Espacio Cultural Belisario Domínguez, mientras que en El Fresno se integrará el centro cultural Kóokay, fortaleciendo así la presencia del festival en distintos territorios de la ciudad.

Además, el festival integrará seis “fogatas”, espacios de reflexión colectiva que buscan generar incidencia dentro y fuera del movimiento de Cultura Viva Comunitaria, articulando temas como la sostenibilidad, la participación ciudadana y los derechos culturales.

El festival es una muestra viva de la colaboración entre ciudadanía organizada, colectivos culturales y gobiernos locales, y forma parte de un circuito continental que concluirá en la Ciudad de México con el Seminario Internacional “Cultura Viva Comunitaria: una escuela latinoamericana de políticas culturales”.

Con esta segunda edición en Guadalajara, el movimiento de las Culturas Vivas Comunitarias reafirma su compromiso con la creación cultural desde el territorio, el encuentro entre pueblos y el fortalecimiento de una ciudadanía activa y creativa.

PARA SABER

El festival, que se celebrará del 3 al 7 de abril, reunirá en Guadalajara a participantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Uruguay y de diversas regiones de México, con más de 100 actividades en 18 sedes de la ciudad, incluyendo presentaciones artísticas, talleres, foros de diálogo, proyecciones y actividades comunitarias.

WEB

https://festival.culturavivacomunitaria. com

Letras Rebuscadas Labubu, un fenómeno de la cultura pop y su mitificación oscura

Vivimos en una época de consumismo. ¿Alguien lo duda? Ten una idea ganadora, crea un personaje que impacte el mercado global y, con suerte, hazte famoso y rico.

En los años 50 del siglo pasado, en las tiras cómicas de los diarios estadounidenses, apareció una pandilla de niños junto con un perrito de trazos minimalistas: Snoopy, de Peanuts, cuyo carisma y desenfado lo hicieron popular en su época. Hoy existe un verdadero furor por esta mascota del niño calvo Charlie Brown.

La lista de personajes icónicos con gran marketing es numerosa. Figuran la gatita japonesa Hello Kitty y el gato comedor de lasaña y holgazán Garfield… Todos ellos, con su éxito y popularidad, cumplen su misión de vendernos loncheras, playeras y llaveros con sus efigies.

Así como hay personajes de resonancia global, también tenemos franquicias ganadoras que explotan un concepto que da origen a una serie de coleccionables, como los adorables caballitos de My Little Pony, cuya publicidad incluyó una serie de televisión, al igual que ocurrió con Los Pitufos.

En fechas más recientes, sin necesidad de un programa, película, videojuego o historieta de respaldo, pero con el impulso de las redes sociales, aparecieron los Sonny Angels y los Ternurines, que atraparon, principalmente al público femenino, en las redes del coleccionismo: “A comprar se ha dicho y no parar hasta tenerlos todos”.

Ahora, la nueva estrella del consumismo de figuras son unos extravagantes personajes de ojos grandes, orejas puntiagudas, dientes afilados y cuerpo de mameluco. Sí, nos referimos a los siempre sonrientes Labubu.

Hoy por hoy, son los pelu-

Figuras coleccionables que parecen tiernos, pachones y con cierto aire misterioso

En los años 50 del siglo pasado, en las tiras cómicas de los diarios estadounidenses, apareció una pandilla de niños junto con un perrito de trazos minimalistas: Snoopy, de Peanuts, cuyo carisma y desenfado lo hicieron popular en su época. Hoy existe un verdadero furor por esta mascota del niño calvo Charlie Brown

ches de moda que no solo decoran las camas de las coleccionistas, sino que las acompañan de paseo, pues suelen lucirlos como accesorios colgantes en bolsos y mochilas.

Son toda una tendencia fashionista entre las amantes de la cultura pop, que no solo atrae a adolescentes o jóvenes, pues no faltan mujeres mayores enganchadas en esta moda. Sobran los videos en YouTube, TikTok e Instagram de coleccionistas reaccionando a los unboxing o destapes de cajas sorpresa, pues suelen venderse por internet sin que el comprador sepa cuál de todos le llegará.

No son tan nuevos. El origen de estas figuras se remonta a 2015, cuando fueron creados por el artista hongkonés Kasing Lung como parte de su serie de libros The Monsters, inspirados en la mitología y los cuentos de hadas europeos. A esta referencia quizás se deban, como veremos más adelante, las leyendas negras que circulan sobre ellos en las redes sociales.

Lung conoció el folclore europeo en su infancia, ya que de pequeño vivió en los Países Bajos. Sus personajes conjugan influencias culturales tanto occidentales como orientales, dando como resultado estos seres inspirados en los elementales o genios de la naturaleza, pero con un toque kawaii, es decir, lindo o adorable. Su idea resultó prometedora y con potencial. Por ello, la empresa china especializada en figuras de diseño Pop Mart colaboró con él para lanzarlos a nivel global.

El lanzamiento de esta línea de personajes fue exclusivamente en formato de cajas sorpresa o blind boxes, lo que aumentó su atractivo y la emoción de su adquisición, ya que sus compradores no sabían cuál de las ver-

siones de Labubu les tocaría. El marketing de estos personajes ha contado con el respaldo de celebridades de la cultura pop, lo que ha favorecido su posicionamiento en mercados como el latinoamericano y, por supuesto, México. Por ejemplo, Lisa, integrante de la banda de K-pop Blackpink, viralizó videos en TikTok en los que aparecía con sus Labubu. Dentro del catálogo de Labubu, no solo existen los estandarizados de consumo masivo, sino también ediciones limitadas con todo el plus mercadológico de lo exclusivo.

Consideradas piezas de diseño único y verdaderas obras de arte, los fanáticos, jóvenes y adultos, están dispuestos a pagar sumas elevadas por ellas. El coleccionismo de los Labubu ha fomentado la creación de una comunidad local e internacional de fanáticos que comparten su afición en plataformas digitales, aumentando la popularidad de estas creaciones de Lung.

Muchas de ellas se consideran artículos de lujo, alcanzando precios en tiendas virtuales como Coppel de hasta 15 mil pesos. El imaginario mítico-mágico-religioso siempre está presente.

A pesar del predominio de la educación cientificista y del pensamiento positivista, la humanidad no se ha desconectado totalmente de sus creencias sobre fuerzas mistéricas y encantamientos operando desde una realidad invisible. Recordemos cómo, hace ya varias décadas, corrieron rumores sobre el supuesto origen maligno de Los Pitufos y de cómo algunas de sus figuras cobraban vida para espanto de los niños. En tiempos más recientes,

Cada generación tiene sus personajes icónicos que, como fenómenos culturales y económicos, reclutan el gusto consumista de fanáticos que conforman comunidades de coleccionistas. Algunos de estos personajes corren con la mala -o buena- suerte, según se vea, de ser satanizados (como Los Pitufos, los elfos y ahora los Labubu

hacia la primera década del nuevo milenio, el fenómeno de los elfos trajo, gracias a las nuevas tecnologías de la información, una oleada de videos en los que se veía a estos muñecos, inspirados en la tradición celta, moverse o gesticular.

¿Sugestión colectiva o verdaderos fenómenos paranormales? Dejamos las explicaciones al gusto y criterio de cada quien, según su sistema de creencias. Lo que sin duda es real es que los Labubu, inspirados en los viejos elfos de las tradiciones precristianas europeas, han sido mitificados, como era de esperarse. En TikTok y YouTube circulan videos que advierten sobre lo peligrosos que pueden resultar estos adorables y traviesos muñecos.

En algunos videos, se afirma con toda seriedad que los seres que los inspiraron son en realidad guardianes de portales que nos conectan con otras dimensiones oscuras o terroríficas. Se les califica como las mascotas favoritas del maligno (como ocurrió con Los Pitufos), y se dice que poseerlos -y peor aún, coleccionarlos- pone a la persona en grave riesgo, pues son muñecos que atraen entidades malignas.

Incluso se cuenta una historia situada en la Edad Media sobre una niña que encontró un Labubu en el bosque. Este ser se ganó su confianza y la convenció de visitarlo con frecuencia, hasta que, un día, apareció con más de su diabólica especie y la devoraron viva entre todos. En internet circula la creencia de que los Labubu se alimentan de las almas de sus dueños y que, por tanto, es mejor evitarlos.

“¿Para qué comprar y hacerte acompañar de tu depredador elemental?”, advierten algunos youtubers de lo paranormal.

Cada generación tiene sus personajes icónicos que, como fenómenos culturales y económicos, reclutan el gusto consumista de fanáticos que conforman comunidades de coleccionistas. Algunos de estos personajes corren con la mala -o buena- suerte, según se vea, de ser satanizados (como Los Pitufos, los elfos y ahora los Labubu), al ser vinculados con fuerzas o entidades siniestras del más allá o de la realidad invisible, haciendo que su posesión y manipulación sean considerados un acto psíquico y espiritual supuestamente riesgoso.

Te has preguntado ¿cómo es que los michis parecen tener un gran sentido de la orientación?

Los gatos tienen una habilidad asombrosa para regresar a casa, incluso después de escaparse o perderse. Su capacidad es nada más y ni menos la combinación entre el instinto, la biología y adaptación evolutiva.

Investigaciones presentan algunos factores que podrían explicar el sentido de orientación de los felinos. Aquí los factores clave que explican este fenómeno:

Feromonas: Los gatos marcan su territorio con “feromonas faciales” que secretan al rozarse contra objetos, personas o superficies. Estas actúan como un “mapa olfativo” que les permite reconocer e identificar lugares. Además, su sentido del olfato (con 200 millones de receptores) detecta rastros familiares como su propia orina.

¿Cómo vuelven los gatos

a casa? casa?
La ciencia de su su
“brújula interna”

“brújula

Memoria espacial: Por raro que parezca, los michis crean una especie de mapas mentales de su entorno usando puntos de referencia visuales y así memorizan rutas. Su memoria les permite recordar caminos incluso en entornos complejos .

Magnetismo: Investigaciones sugieren que los gatos pueden percibir el campo magnético terrestre gracias a partículas de magnetita en sus células o proteínas llamadas criptocromos en la retina. Experimentos con imanes en collares mostraron que, al interferir con el magnetismo, los gatos se desorientan.

FACTORES PARA UN BUEN RETORNO A CASA Si un gato está acostumbrado deambular en el exterior tendrá una mejor orientación, así mismo su edad y salud también influye puesto que los jóvenes y sanos tienen más probabilidades de regresar. Existen también otros factores como la esterilización que reduce el impulso de deambular en busca de pareja y por lo tanto disminuye el riesgo de que se pierdan.

500 metros de casa. Deja señales olfativas, puedes colocar su arenero o una prenda tuya en la entrada. El uso de collares GPS o microchips aumentan las chances de recuperación, y lo más importante, evita el pánico, los gatos pueden tardar días en regresar, especialmente si están asustados.

La combinación de olfato, memoria y magnetismo convierte a los gatos en navegantes expertos. Sin embargo, la prevención (esterilización, identificación) son clave para evitar sustos. Como dice el biólogo Roland Kays: ”Los gatos no son magos, pero su biología los dota de herramientas únicas para sobre(Con información de a nes en coferir con el or ientan.

R NO C ASA ado dea mun a mejor ad os idades de ro s factoreduce el a de parer iesgo ? ( er il iz ac ión, ide nt if ic ac ión) el ”Los vivir” . (C on Na tional Geo gr aphic y Clarín).

¿QUÉ HACER SI TU GATO SE PIERDE? Busca cerca, el 80% de los mininos no se alejan a más de

Tamara Ramírez metropoli@cronica.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.