Jalisco 04 de abril

Page 1


ciencia en gasolina,

importación de gas natural natural ciencia en di d ésel y turbosina

Plan México a escala nacional y estrategia estatal

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó este jueves 18 puntos estratégicos para fortalecer el Plan México, a través de los cuales se busca detonar la economía del país, de cara al nuevo esquema comercial mundial que planteó el presidente estadunidense Donald Trump.

La mandataria resaltó que como resultado de las buenas relaciones de su gobierno con el del presidente Trump “hubo algo muy importante que es el reco-

En la CDMX, gobernadores y sectores productivos

para afrontar riesgo arancelario

nocimiento del tratado comercial México-Estados Unidos-Canadá, que es algo fundamental en este momento”, aunque afirmó que hay temas pendientes que se siguen dialogando como el del acero y aluminio y la industria automotriz. Propuso acciones para fortale-

cer el desarrollo del mercado interior y garantizar la capacidad de crecimiento de la planta productiva.

En tanto, Cindy Blanco, secretaria de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado, informó que el próximo martes se instalarán mesas de trabajo con representan-

tes de diferentes sectores productivos para mitigar los efectos de los aranceles.

La primera estrategia en evaluación es el análisis de la renegociación del T-MEC, con el objetivo de posicionar la agenda particular de Jalisco y coordinarla con la nacional. La se-

gunda estrategia se centra en la diversificación de mercados. A la reunión han sido convocados los dirigentes del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), la Comce de Occidente y el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora, entre otros organismos.

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // DIRECTOR EDITORIAL : MANUEL FALCÓN // VIERNES 4 DE ABRIL 2025

Propone Karla Planter colocar estatua de Irene Robledo en Rectoría General

Trabaja Karla Planter en la expansión de hospitales escuelas

La Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en la expansión de su red de hospitales escuela en los centros universitarios que cuentan con carreras de la salud. La rectora general, Karla Planter, destaca que este proyecto busca fortalecer la formación académica y mejorar la atención médica en la región

donde tiene presencia la Máxima Casa de Estudios de Jalisco. "El presupuesto para infraestructura es del Gobierno del Estado. Nosotros ponemos todo lo que tiene que ver con la formación, el recurso humano y el conocimiento. Por eso somos hospitales escuela", explica Planter. La rectora señala que la pro-

puesta ha sido bien recibida por el gobernador del Estado Pablo Lemus y que la próxima semana se llevará a cabo una reunión para discutir los avances: "Nosotros tenemos ya toda la propuesta de la red. La idea es que donde existan las materias de salud en los centros universitarios, ahí se pueda establecer un hospital escuela", indica. Aunque el proyecto aún se encuentra en una fase inicial, se han identificado posibles ubicaciones. Una de las primeras propuestas es la de Puerto

La propuesta, que se presentará en la próxima sesión del Consejo General Universitario, busca reconocer la trayectoria y legado de Robledo como figura clave en la educación y el desarrollo social de Jalisco. “Me parece una gran idea. Si se dan cuenta, no hay ninguna estatua de una mujer en ese lugar, y creo que es un acto de justicia. Tenemos a Irene Robledo en otros espacios, pero incluir su imagen aquí es fundamental”, declara Planter. La rectora subraya la importancia de la memoria histórica como un acto de justicia y menciona que esta iniciativa se enmarca en la refundación de la universidad y su centenario. “La memoria debe convertirse también en un acto de justicia, y eso lo merece Irene Robledo. Antes de presentar la solicitud en el Consejo General Universitario, la enviaré a comisiones esta semana”, explica. Planter también reveló que está trabajando en una propuesta más amplia sobre la reivindicación de la memoria de las mujeres que han contribuido a la historia de la Universidad de Guadalajara, enfatizando que este tipo de acciones no solo buscan reconocer a figuras históricas, sino también servir como ejemplo para las generaciones futuras. “La memoria nos permite reco-

La rectora general de la Universidad de Guadalajara, Karla Planter, anuncia su intención de colocar una estatua en honor a Irene Robledo en la explanada de Rectoría General

Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

nocer el pasado, vivir el presente y trazar un futuro. No se vale que nos digan que tenemos que ser extraordinarias para acceder a lo que por derecho nos corresponde”, agrega. Además, aborda la presión que enfrentan las mujeres al asumir cargos de alto nivel, como el de la Rectoría General, donde a menudo se espera que sean extraordinarias para ser reconocidas.

La memoria nos permite reconocer el pasado, vivir el presente y trazar un futuro.

“No volver a ser anónimas, no se vale que nos digan que tenemos que ser extraordinarias para poder tener acceso a lo que por derecho nos corresponde. Somos tan capaces o tan incapaces como cualquier persona”, destaca la rectora, subrayando la importancia de la equidad en el acceso a oportunidades y liderazgos.

La propuesta de la estatua de Irene Robledo se suma a otros esfuerzos de la UdeG para fortalecer la equidad y la inclusión en la institución. La iniciativa será analizada en los próximos días para definir los detalles sobre su realización.

Vallarta, donde existe un proyecto conceptual. Además, el gobernador ha mencionado que el siguiente hospital podría ubicarse en Tlajomulco, por lo que la universidad presentará diversas alternativas para su desarrollo.

"Buscamos que esto sea una política de estado, que trascienda gobiernos, para que dentro de 50, 70 o 100 años la gente recuerde y viva este modelo", agrega Karla Planter.

En cuanto a la importancia de esta expansión, la rectora

destaca que ayudará a combatir el déficit de médicos a nivel nacional. "Hay un problema muy grande de déficit de médicos. Las grandes universidades del mundo, como las de Boston y Nueva York, tienen hospitales propios donde se desarrolla investigación, se forman estudiantes y se abordan diversas especialidades dentro de las ciencias de la salud. Es sin duda el mejor modelo, y en la UdeG estamos trabajando para hacerlo realidad", concluye la rectora. (Ricardo Gómez)

Tienen que aumentarse penas a quien incurra en apología del delito en conciertos

Álvarez Esparza se pronunció por hacerle frente a los problemas que afectan al país

Propone la diputada de Morena, Brenda Carrera García, aumentar las sanciones a quienes incurran en la conducta de apología del delito, cuando esto ocurra en conciertos o espectáculos públicos.

Actualmente, la sanción va de uno a seis meses de prisión y se propone elevar la a entre dos y cuatro años de cárcel.

A la legisladora le parecen bajas las sanciones a los artistas que “glorifican” a criminales.

La multa económica propuesta es de entre 113 mil y un millón 113 mil pesos.

A la diputada Brenda Carrera le parecen bajas las sanciones a los artistas que “glorifican” a criminales.

“Nosotros lo vemos en nuestro estado de Jalisco que es muy importante, queremos sanciones efectivas para que quienes vengan a nuestro estado a que-

rer difundir estos narcocorridos, ahora sí que tengan sanciones efectivas, no como los 33 mil pesos que vimos en el Telmex”, explicó.

A su vez, el diputado de Hagamos, Tonatiuh Bravo Padilla, planteó que se reforme la Ley de Administración Pública Municipal, para obligar a que los 125 ayuntamientos a que expidan reglamentos en los que quede clara la prohibición de conciertos en donde se difundan narcocorridos o violencia de género.

“Esta ley lo que haría es hacer obligatorio para que los 125 municipios, expidan un reglamento en el que quede muy claro cómo se reglamentará en el municipio la vigilancia y la aplicación de los efectos de los narco corridos”, dijo.

El legislador dijo que también propondrá que la Ley de Educación sufra un cambio para que se forme a los alumnos en la prevención de la difusión de la narco cultura.

Tonatiuh Bravo expuso que el concierto como el que se presentó en el auditorio Telmex, ya han ocurrido en las Fiestas de

Octubre y en las fiestas patronales de diversos municipios, por lo que en todos los foros debe frenarse esa conducta.

Dijo que el tema debe legislarse para que no vuelva a repetirse y pidió al Congreso federal que profundice y endurezca las reglas para prohibir en la Ley de Derechos de Autor, el registro de letras que promuevan la violencia y la narcocultura.

“Nosotros lo vemos en nuestro estado de Jalisco que es muy importante, queremos sanciones efectivas para que quienes vengan a nuestro estado a querer difundir estos narcocorridos”

“No es que ahora quiera justicia con sentido social; es mi filosofía de vida”

La candidata a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la magistrada Ana María Ibarra Olguín, visitó Crónica para exponer el tipo de administración de justicia que ella representa de cara a la elección del 1 de julio

Entrevista

Eidalid López y Arturo Ramos nacional@cronica.com.mx

La magistrada Ana María Ibarra, candidata a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, enfatiza que el 1 de junio, día de la elección al Poder Judicial, es crucial que los juzgadores escuchen las necesidades del pueblo y busquen soluciones empáticas a los problemas sociales cotidianos.

Ibarra visitó las instalaciones de Crónica al arranque de su campaña y comentó, en entrevista, que esta convicción en torno a un Poder Judicial más cercano a la ciudadanía le ha guiado durante toda su carrera, “es público, allí están mis sentencias”.

Además, expresó que la renovación del Poder Judicial es el punto de partida para evitar recaer en prácticas de nepotismo y corrupción, garantizando una justicia más equitativa y accesible; “es una oportunidad para decidir qué perfil y cuáles cualidades deben tener quienes gobiernan en el ámbito judicial”, agregó la magistrada.

—¿Qué podemos esperar de este proceso?

—Reivindicar la necesidad de que los jueces nos acerquemos a la gente y que todos nos bajemos de la torre de marfil y pisemos terreno para poder resolver con sensibilidad social, con empatía y con equidad. Esto fue lo que motivó, en gran parte, la reforma judicial y las elecciones. Se hizo esta reforma profunda para paliar los problemas que tenemos en el sistema de justicia, que son la corrupción, el nepotismo y que la justicia deje de servir para quienes más tienen. Necesitamos que estas personas que sean electas tomen nota de estas necesidades, de los errores del pasado, que no los repitamos, que tengamos una visión sensible a las necesidades sociales, con ética, con profesionalismo.

¿Hay, aún hoy, oposición activa a la elección en el Poder Judicial? —Hay mucha resistencia a participar, también mucha desinformación, un boicoteo a que la gente salga a las urnas

a elegir a sus jueces y juezas. Desde el hecho mismo de que el Poder Judicial no postuló candidatos, hay ahí una negativa a que las cosas avancen. Muchos de mis compañeros decidieron retirarse; es una decisión personal muy válida, y otros más decidieron aprender y escuchar.

Estábamos haciendo oídos sordos a lo que la sociedad pedía a gritos, en este poder tan cerrado, endogámico, en el que siempre llegaban los mismos, con la misma visión, con la misma postura. Entonces, los que decidimos quedarnos, decidimos apostarle a la justicia en México manteniendo el bote a flote.

¿Qué dirá de usted misma en su campaña sobre estos asuntos? —Yo lo que digo es ‘conózcanme’, porque en realidad mi trayectoria es pública, todo lo que yo soy y he hecho está ahí, sujeto al escrutinio, a la mirada de la gente. Tengo un sitio web donde están todas mis sentencias, mis publicaciones, artículos, libros, entrevistas. De eso se trata, de que la gente tenga la oportunidad de decidir qué jueces quiere, qué justicia se imagina. Y yo quiero una justicia con equidad y con sentido social, no es algo que digo de ahora, a propósito de la reforma judicial y de las elecciones, toda mi trayectoria, mis sentencias dan cuenta de quién soy, de mi filosofía de vida, de mi filosofía ética y de a lo que aspiro en torno a la justicia.

que obliga a los juzgadores a salir y a explicar qué hace un juez. Esto puede volver a los ciudadanos más conscientes de sus derechos y, por tanto, más exigentes. Al final va a redundar en un mejor estado, en una sociedad más informada, más participativa. Es también una oportunidad para cerrar la brecha de desconfianza con la ciudadanía.

—¿Qué expectativa tiene respecto a que los ciudadanos empecemos a entender lo que dice un juzgador?

La renovación del Poder Judicial es el punto de partida para evitar recaer en prácticas de nepotismo y corrupción, garantizando una justicia más equitativa y accesible

Yo creo que este proceso, una de las cosas buenas que va a traer la elección es

—Nuestra labor es también muy creativa, es de investigación, de buscar caminos argumentativos que convenzan; no somos robots que abrimos el código y encontramos, como por arte de magia, las soluciones a todos los problemas imaginables. Doy ejemplos, como secretaria proyectista proyecté el asunto del consumo lúdico de la marihuana, la elección del orden de apellidos de nuestros hijos, el primer caso también de reconocimiento del trabajo doméstico. Estas sentencias son públicas y están escritas en un lenguaje ciudadano, sencillo. Si nosotros escuchamos primero, las personas sienten que realmente analizamos a profundidad sus conflictos; y si luego les damos un trato digno durante todo el proceso, un trato respetuoso y llegamos a una decisión bien justificada, clara, argumentada, las personas se van a ir más tranquilas a su casa. Hay un grupo muy interesante de abogados de su edad en esta contienda, ¿qué podríamos esperar de esa generación?

—Tenemos que exigirnos muchísimo. Es que es tiempo de renovación y de transformación. Y hay culturas jurídicas o culturas ideológicas que sí tienen que ver con lo generacional. Es mucho más difícil cambiar una tradición formalista que empezar a crear una nueva ideología más humana. Los jóvenes tienen mucho que aportar en estos procesos de renovación y cambio.

¿Qué riesgos se esperan de acuerdo con la presencia de la gente que acepte el reto y vaya a votar o, de repente, este proceso puede tardar en madurar?

—El riesgo está en no salir a votar y en no exigir. No es sólo en lo individual, las barras de abogados, las universidades y la sociedad civil organizada pueden estar ahí acompañando este proceso de renovación y cambio.

Tenemos que salir a participar el 1 de junio .

Una de las cosas buenas que va a traer la elección es que obliga a los juzgadores a salir y a explicar qué hace un juez

Ibarra visitó las instalaciones de Crónica al arranque de su campaña

Ampliarán y modernizarán la Cruz Verde Dr. Mario Rivas Souza

La alcaldesa Verónica Delgadillo informa que la inversión será de 38 millones de pesos y las obras se esperá que concluyan al final del verano

Guadalajara

La alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, anunció una inversión cercana a los 38 millones de pesos para la modernización y ampliación de la Cruz Verde Dr. Mario Rivas Souza, con el objetivo de fortalecer la atención médica en la ciudad. Se prevé que las obras concluyan al final del verano.

MEJORAS EN INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

Como parte del proyecto, se incrementará el número de camas de urgencias de 7 a 10, lo que permitirá atender a más pacientes en estado crítico. Además, la unidad contará con:

* 2 salas de choque para atención inmediata de emergencias graves.

* 2 quirófanos totalmente equipados para cirugías de urgencia.

* Mejoras en los servicios de rayos X,

optimizando la capacidad de diagnóstico.

* Nuevo equipo de tomografía, lo que permitirá estudios más detallados y un diagnóstico más preciso.

Con estas mejoras, la Cruz Verde Dr. Mario Rivas Souza busca fortalecer su capacidad de respuesta ante emergencias y mejorará la calidad del servicio médico en Guadalajara.

SIAPA debe cobrar $17 mil millones que deben usuarios morosos

Con el principio de que el agua “tiene que ser un derecho, no una mercancía”, las diputadas Mariana Casillas Guerrero, de Futuro, y Candelaria Ochoa Ávalos, de Morena, presentaron varias iniciativas de reforma a leyes y exhortos a autoridades que buscan ejercer mayor control sobre la operación del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA).

Mariana Casillas propone que se haga una auditoría externa inmediata al SIAPA y auditorías internas, para saber por qué existen fallas en el abasto de agua y por qué sigue llegando agua turbia en algunas colonias.

En un lapso de dos años, entre enero de 2023 y febrero de 2025, el SIAPA ha recibido 4 mil 500 denuncias por cortes de agua en más de mil colonias, precisó la legisladora.

“Por eso que hoy vamos a presentar una iniciativa y un exhorto que buscan fortalecer el Consejo Técnico Ciudadano del SIAPA dándole facultades para realizar auditorías internas. No podemos mejorar el sistema si no sabemos que está fallando y si no lo estamos evaluan-

do en forma constante. Queremos crear un área especializada en fiscalizar a los grandes consumidores, porque de verdad no es justo que la carga económica siga recayendo en los hogares mientras los grandes empresarios no son regulados y no están pagando lo que deberían estar pagando”, dijo.

Sobre las cuentas pendientes por pagar, Mariana Casillas señaló que 50% de los usuarios tiene adeudos que suman 17 mil millones de pesos.

Añadió que, en los dos años recientes,

Diputadas Mariana Casillas y Candelaria Ochoa.

usuarios presentaron 400 quejas ante el SIAPA por agua en color café y olor desagradable.

Por su parte, la legisladora Candelaria Ochoa, pidió que las personas que habitan en las cercanías donde hay altos índices de contaminación de agua, cuenten con un sistema de salud que atienda enfermedades crónico degenerativas.

Añadió que la Secretaría de Salud Jalisco debe realizar un censo para detectar enfermedades renales en localidades que se sitúan junto al lago de Chapala y

la cuenca del río Santiago. “Va una propuesta de un censo de las personas que viven con este tipo de padecimientos, en particular yo conocí San Pedro Itzicán (municipio de Poncitlán), estuve yendo ahí, porque es un municipio que tiene altos índices de enfermedades de niños con padecimientos renales, pero toda la orilla de la laguna padece ese tipo de enfermedades renales”, expuso.

La legisladora morenista anunció que hará exhortos para que autoridades regulen a las empresas que descargan sus aguas en el río Santiago y que el lago de Chapala se mantenga como un sitio Ramsar.

Añadió que hará otro exhorto para salvaguardar la fauna del lago de Chapala, ya que la pesca deportiva introdujo la especie lobina que afecta al charal. Las dos legisladoras presentarán una iniciativa conjunta para que municipios metropolitanos tengan mayor peso en votos en las decisiones que toma el SIAPA, ya que actualmente el Consejo del organismo lo domina el gobierno estatal. (Ignacio Pérez Vega)

Samantha Lamas Crónica Jalisco
Verónica Delgadillo, alcaldesa de Guadalajara.

Inician operación Guardianes Viales de Zapopan

El Gobierno de Zapopan presentó a sus Guardianes Viales, un cuerpo para agilizar la vialidad en los cruces más problemáticos de la ciudad integrado por 160 agentes que trabajarán para optimizar el tráfico y la seguridad, esta iniciativa busca reducir incidentes viales y mejorar la circulación en puntos estratégicos.

El Presidente Municipal, Juan José Frangie Saade, destaca que Zapopan es el primer municipio en Jalisco en contar con un equipo vial propio para atender problemas de tráfico.

“Existe una gran expectativa en todo el estado por el funcionamiento de nuestro programa, pero estamos seguros que no les vamos a fallar. Zapopan está creciendo todos los días, tenemos que buscar alternativas para mejorar las condiciones viales; ellos no multarán. Este es uno de los más de dos mil compromisos que hice en campaña y hoy puedo decir que ya lo cumplimos”, señala Frangie Saade.

Por su parte, Mercedes Cruz Vázquez,

El alcalde Juan José Frangie Saade destaca que Zapopan es el primer municipio en Jalisco en contar con un equipo vial propio para atender problemas de tráfico

directora de Movilidad y Transporte de Zapopan, explica que el programa tiene como prioridad la seguridad de peatones, ciclistas y personas vulnerables, además de mejorar la operatividad en 21 cruces críticos donde se registraron 160 accidentes entre 2022 y 2024.

“Hoy es un día especial. Arrancamos

con el programa Guardianes Viales de Zapopan, sabemos que el reto es grande, pero seleccionamos 21 cruceros que tenemos detectados como críticos en donde se han detectado 160 siniestros viales entre los años 2022 y 2024 y lo que buscamos es disminuirlos”, expresa.

El secretario de Transporte de Jalisco, Diego Monraz Villaseñor, respalda esta iniciativa y destaca la capacidad de innovación de Zapopan.

Se contará con 105 vehículos, entre ellos, 45 camionetas, 35 bicicletas y 25 patines, permitiendo una movilidad ágil y eficiente del equipo en los puntos estratégicos de la ciudad.

Los agentes estarán operando en dos turnos, de 6:00 a 21:00 horas, y realizarán las siguientes tareas: Atención a emergencias, coordinación del tráfico en zonas de alto flujo vehicular, apoyo a peatones y ciclistas, labores de concientización y educación vial para la comunidad.

“Hoy es un día especial. Arrancamos con el programa Guardianes Viales de Zapopan, sabemos que el reto es grande”

Implementan el distintivo Hecho en Zapopan; una herramienta para la consolidación de negocios

En apoyo a los negocios internos, esta herramienta busca fomentar el consumo local

Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx

El presidente municipal de Zapopan, Juan Jose Frangie, anunció el Distintivo Hecho en Zapopan, una nueva herramienta para que más empresas locales

se consoliden y lleguen a más personas.

Por medio de este distintivo se impulsará a emprendedores con estrategias de promoción, exposiciones, y vinculación con instancias clave para fortalecer su marca, fomentando el consumo local buscando fortalecer la economía local.

El objetivo de esta puesta en marcha es dar oportunidades y facilidades a negocios locales para ser más competitivos y que sus marcas se consoliden en el mercado.

Hasta ahora, se ha dado apoyo a más de mil emprendedores y se han generado más de 400 empleos.

El presidente municipal invitó a empresas y pequeños negocios a registrarse en el programa para elevar su negocio.

“En Zapopan no queremos que las y los emprendedores vayan solos, queremos ser un gobierno que les abra puertas, por eso seguiremos creando más y mejores oportunidades para que sigan siendo un gran motor para nuestro municipio”, declaró.

También, señaló que Zapopan es el primer lugar en finanzas públicas de entre dos mil 450 municipios, y el año pasado fue el primer lugar en generación de empleos en toda la Republica.

El objetivo de esta puesta en marcha es dar oportunidades y facilidades a negocios locales para ser más competitivos y que sus marcas se consoliden

Hasta ahora, se ha dado apoyo a más de mil emprendedores y se han generado más de 400 empleos.

El presidente municipal invitó a empresas y pequeños negocios a registrarse en el programa para elevar su negocio.

“En Zapopan no queremos que las y los emprendedores vayan solos, queremos ser un gobierno que les abra puertas, por eso seguiremos creando más y mejores oportunidades para que sigan siendo un gran motor para nuestro municipio”, declaró.

También, señaló que Zapopan es el primer lugar en finanzas públicas de entre dos mil 450 municipios, y el año pasado fue el primer lugar en generación de empleos en toda la Republica.

Jalisco fortalece el deporte con el relanzamiento de las Academias Deportivas, espacios para la Paz

Álvarez Esparza se pronunció por hacerle frente a los problemas que afectan al país

Para promover espacios donde niñas, niños y jóvenes puedan practicar deporte como herramienta de formación física, mental y humana, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, encabezó el relanzamiento de las Academias Deportivas, Espacios para la Paz.

En estos espacios se imparten disciplinas como futbol, voleibol, basquetbol, béisbol, tochito, boxeo y charrería, y próximamente se sumarán atletismo, ciclismo y deporte adaptado. La meta para 2025 es beneficiar a más de 11,600 niños y jóvenes, consolidando 260 academias deportivas en los 125 municipios de Jalisco.

“El deporte hace mejores personas y nos ayuda a alejar a los jóvenes del pandillerismo, la drogadicción y la delincuencia”, destacó Lemus Navarro.

Además, el gobernador anunció una inversión de 2,000 millones de pesos en los próximos tres años para mejorar la infraestructura deportiva en el

El gobernador Pablo Lemus encabezó el relanzamiento de las Academias Deportivas, Espacios para la Paz.

Área Metropolitana de Guadalajara y el resto de Jalisco. El relanzamiento se da en un contexto donde el deporte y la educación son clave en la prevención del delito y la construcción de una cultura de paz. En este sentido, Lemus Navarro agradeció al equipo de Astros de Jalisco y a los clubes que se sumen al proyecto.

Por su parte, Fernando Ortega Ramos, director general de Code Jalisco, resaltó la importancia de la capacitación de entrenadores y entrenadoras en temas técnicos, equidad de género, inclusión y cultura de paz.

Pablo Lemus encabeza reunión de seguridad y anuncia nuevas medidas

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

En las instalaciones de la Coordinación Estatal de la Guardia Nacional de Jalisco, ubicadas en el municipio de El Salto, se llevó a cabo la Reunión Estatal de Seguridad con autoridades federales.

Durante la sesión, se acordó reforzar los operativos en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) con el objetivo de reducir homicidios dolosos

y delitos patrimoniales, como el robo a persona, casa habitación, negocios y vehículos. Además, el gobernador felicitó al General de Brigada DEM, Eugenio Leonardo López Arellanes, quien asumió el cargo de Coordinador Territorial de la Guardia Nacional en la Región Occidente, que abarca los estados de Jalisco, Colima, Michoacán y Nayarit.

PROHIBICIÓN DE ESPECTÁCULOS CON APOLOGÍA DEL DELITO

Otro tema clave abordado en la

reunión fue la decisión de prohibir la difusión de música o espectáculos que promuevan la apología del delito. Esta medida fue presentada ante la Comisión Ejecutiva Estatal de Seguridad, que respaldó la decisión con el propósito de defender la paz en Jalisco.

Las autoridades de los tres niveles de gobierno apoyaron la iniciativa del gobernador, para impedir que cantantes o grupos con antecedentes de apología del delito se presenten en eventos vinculados al Gobierno del Estado. Pablo Lemus anunció que en los próximos días presentará la iniciativa al Congreso para extender esta prohibición a todos los espectáculos en Jalisco.

ACCIONES CONTRA EL ROBO DE VEHÍCULOS Y OTROS DELITOS Como parte de los acuerdos

de seguridad, se definieron estrategias para inhibir el robo de vehículos en la Zona

Metropolitana de Guadalajara, con especial atención en colonias de alta incidencia como Monraz, Santa Tere, Americana y Libertad. También se delinearon las próximas acciones para reducir los homicidios dolosos y los principales delitos patrimoniales en la entidad.

NOMBRAMIENTO EN LA GUARDIA NACIONAL

Tras la reunión de seguridad el gobernador Pablo Lemus asistió a la ceremonia de Toma de Posesión del General de Brigada de Estado Mayor Eugenio Leonardo Arellanes, como Coordinador Territorial de la Guardia Nacional en la Región Occidente.

UN PROYECTO CON IMPACTO SOCIAL Y DEPORTIVO

Las Academias Deportivas fueron lanzadas en 2022 y actualmente benefician a 6,700 niñas, niños y jóvenes en 67 municipios. Estas academias han sido semilleros de paz, inclusión y desarrollo comunitario, fomentando valores y creando líderes a través del deporte.

Entre los logros más destacados del programa, se encuentran:

-Selección de alumnos para las fuerzas básicas del Club Guadalajara y Atlas.

-Becas internacionales para alumnas jaliscienses en Alcalá de Henares, España, para jugar basquetbol.

-Un alumno seleccionado por Charros de Jalisco para su equipo juvenil de béisbol.

-Un boxeador del programa es retador oficial al Título Mundial Juvenil del peso paja.

-Becas universitarias en México para alumnas que practican football red flag (tochito).

Jalisco se convirtió en el primer estado del país en contar con una Ley de Cultura de Paz en mayo de 2021, la cual establece que los espacios públicos deben ser lugares de paz, aplicando el deporte, la cultura y el entretenimiento para la prevención del delito y la resolución pacífica de conflictos.

Este nombramiento se basa en el artículo 17 de la Ley de la Guardia Nacional y en la disposición de Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de México y Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas, para que a partir del 1° de abril se creen las Coordinaciones Territoriales de la Guardia Nacional, con el fin de fortalecer la seguridad pública en el país.

La toma de posesión estuvo a cargo del General de División de Estado Mayor Hernán Cortés Hernández, Comandante de la Guardia Nacional, quien recordó al nuevo Coordinador Territorial sus facultades y atribuciones para garantizar la seguridad y bienestar de los habitantes de Jalisco, Michoacán, Colima y Nayarit.

ARTÍCULO UP

Consecuencias para México de la recesión en Estados Unidos

La política arancelaria implementada por la administración de Donald Trump podría tener consecuencias significativas para México en caso de una recesión en Estados Unidos, dada la estrecha relación económica entre ambos países.

Hoy las probabilidades de recesión manejadas por las diferentes corredurías y analistas en el vecino país llegan casi al 50% debido a la incertidumbre y a la probabilidad de repuntes inflacionarios.

México depende, desde el punto de vista económico, en gran medida de sus exportaciones a Estados Unidos, país que representa el destino de casi el 80% de las exportaciones mexicanas. Una recesión en Estados Unidos reduciría la demanda de productos mexicanos, afectando especialmente sectores como el automotriz, agroalimentario y manufacturero. Las empresas exportadoras mexicanas podrían enfrentar una disminución en sus ingresos, lo que podría derivar en despidos y cierres de empresas.

La reducción en la demanda de productos mexicanos por parte de Estados Unidos debido a una recesión impactaría directamente en los ingresos de las empresas mexicanas. Esto podría generar un efecto dominó en la economía nacional, afectando a proveedores, empleados y comunidades enteras que dependen de la actividad exportadora.

Una disminución en el comercio con Estados Unidos podría llevar a un aumento en el desempleo en México, especialmente en áreas como la manufactura y la agricultura. Las empresas que no puedan sostener sus operaciones debido a la caída en la demanda podrían verse obligadas a cerrar, lo cual tendría efectos devastadores en el empleo y la economía local. Por otro lado, las remesas enviadas por mexicanos residentes

en Estados Unidos y que son una fuente importante de ingresos para muchas familias en México podrían reducirse dada la capacidad de los trabajadores mexicanos de enviar dinero a sus familiares, afectando el bienestar económico de numerosas comunidades. Esto afectaría directamente a las familias que dependen de estos ingresos para cubrir sus necesidades básicas, como alimentación, salud y educación. Hay que destacar que una reducción en las remesas también impactaría el consumo inter-

La reducción en el gasto público y un probable aumento de impuestos podrían exacerbar la desigualdad social en México. Las comunidades más vulnerables serían las más afectadas...

no en México, ya que muchas familias tendrían menos dinero disponible para gastar llevando a una disminución en la demanda de bienes y servicios, afectando a pequeños negocios y la economía local. La combinación de una disminución en las exportaciones, la inversión extranjera y las remesas podría generar una mayor presión sobre la estabilidad económica de México. El gobierno podría verse obligado a implementar medidas de austeridad, recortar el gasto público y aumentar los impuestos para enfrentar la crisis.

El gobierno mexicano podría tener que implementar medidas de austeridad para manejar la reducción en los ingresos y la inversión. Esto podría incluir recortes en el gasto público, afectando áreas como la salud, la educación y la infraestructura, que son fundamentales para el desarrollo del país.

La combinación de factores económicos negativos podría llevar a un aumento significativo de la pobreza en México. Las familias que dependían de las exportaciones, las remesas y la inversión ex-

tranjera podrían enfrentar dificultades para mantener su nivel de vida, aumentando la brecha entre ricos y pobres.

La reducción en el gasto público y un probable aumento de impuestos podrían exacerbar la desigualdad social en México. Las comunidades más vulnerables serían las más afectadas, ya que tendrían menos acceso a servicios básicos y oportunidades de desarrollo.

Una recesión en Estados Unidos, impulsada por la política arancelaria de Trump, tendría severas consecuencias para México. Desde la disminución en el comercio y la inversión hasta la reducción en las remesas ocasionando un impacto económico significativo. Además, las medidas de austeridad y el aumento de impuestos necesarios para enfrentar la crisis podrían llevar a un aumento de la pobreza y la desigualdad social. La estrecha relación económica entre ambos países hace que México sea particularmente vulnerable a las políticas y condiciones económicas de su vecino del norte. De nuevo nos enfrentamos a los riesgos de la altísima dependencia económica ante nuestro vecino: La economía más poderosa del mundo.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA

Aranceles, presión o supervivencia, desde la filosofía realista

Salvador Echeagaray Guerrero* nacional@cronica.com.mx

Pues, la amenaza de Donald Trump de imponer 25% en aranceles a México y Canadá ya se cumplió parcialmente y podría cumplirse en su totalidad próximamente en productos estratégicos que dichos estados exportan a EUA. Esto ha sido condenado por unos, aplaudido por otros. Analicemos pues, dentro de una filosofía realista, ¿qué significa esto de la imposición de aranceles? ¿Es justa o no? ¿Tienen derecho los países a imponer aranceles? ¿Cuáles son sus consecuencias?

La filosofía realista en las rela-

ciones internacionales se centra en la idea de que los estados actúan principalmente en función de sus propios intereses, buscando maximizar su poder y seguridad en un entorno anárquico y competitivo. Desde este punto de vista, la imposición de aranceles a otros países puede ser considerada como una herramienta estratégica en la protección y fortalecimiento de la postura de un estado en el sistema internacional.

DEFENSA DE LA INDUSTRIA NACIONAL

Uno de los principales objetivos de los aranceles es proteger las industrias nacionales de la competencia extranjera.

Según el realismo, los estados deben asegurar su autonomía económica para mantener su poder y seguridad. Al imponer aranceles, un país puede reducir la dependencia de productos extranjeros y fomentar el desarrollo de industrias locales. Esto, a su vez, fortalece su economía y capacidad para resistir posibles amenazas externas.

GENERACIÓN DE INGRESOS FISCALES.

Los aranceles también sirven como una fuente importante de ingresos fiscales para los gobiernos.

Estas ganancias pueden ser utilizadas para financiar proyectos de infraestructura, defensa y otros programas que contribuyan a la seguridad y estabilidad del estado. Desde la visión realista, la capacidad de una nación para generar y utilizar recursos económicos es necesaria para mantener su poder y posición en el sistema internacional.

HERRAMIENTA DE NEGOCIACIÓN Y COERCIÓN.

En el ámbito de la política internacional, los aranceles pueden ser utilizados como una herramienta de negociación y coerción.

Los estados pueden imponer aranceles para presionar a otros países a cambiar sus políticas o comportamientos que se perciben como perjudiciales para sus intereses. Esta estrategia se alinea con la visión realista de que las relacio-

La imposición de aranceles a otros países puede ser considerada como una herramienta estratégica en la protección y fortalecimiento de la postura de un estado en el sistema internacional.

las relaciones diplomáticas entre los estados.

nes internacionales están marcadas por la competencia y el conflicto. Así, los estados deben estar dispuestos a utilizar todos los medios a su disposición para proteger sus intereses.

IMPACTO EN LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS.

La imposición de aranceles puede tener un impacto significativo en

Aunque pueden generar tensiones y conflictos, también pueden ser utilizados para establecer nuevas dinámicas de poder y negociación. Desde la visión realista, los estados deben estar preparados para enfrentar y gestionar estas tensiones como parte de su estrategia para mantener y aumentar su poder en el sistema internacional. Ergo, desde la perspectiva de una filosofía realista, la imposición de aranceles es una herramienta multifacética que los estados pueden utilizar para proteger sus intereses económicos, generar ingresos fiscales, ejercer presión sobre otros países y gestionar sus relaciones diplomáticas. En un entorno internacional caracterizado por la competencia y la anarquía, los aranceles representan una estrategia importante para asegurar la supervivencia y el poder de un país.

El Dr. Héctor Salvador Echeagaray Guerrero es Director del Departamento de Filosofía de la UAG.

OPINIÓN

Velar por los derechos de los grupos históricamente marginados.

En recuerdo de Robert Kennedy.

Recientemente, como es de conocimiento público, la presidencia de Estados Unidos ordenó desclasificar las investigaciones oficiales relativas a los asesinatos de Martin Luther King Jr., John F. Kennedy y Robert Kennedy.

La figura menos emblemática de estos tres personajes históricos, Robert Kennedy, me parece que también merece ser recordada y reconocida.

Hermano menor de John, no fue su compañero de juegos (por una diferencia de edad de 8 años), pero sí se convirtió en su mano derecha cuando se convirtió en político, dedicando su propia vida a hacer presidente a su hermano John.

Al ganar la presidencia, John F. Kennedy decidió nombrarlo fiscal general, contando con tan solo 35 años, y siendo su hombre de confianza estuvo a su lado en momentos sumamente difíciles y complejos, como lo fue la crisis de los misiles que amenazó con desatar la tercera guerra mundial.

Como fiscal, Robert lidió con un tiburón, como lo era John Edgar Hoover, director del FBI, y quien llevaba 36 años en el cargo; pero principalmente tuvo que lidiar con los gobernadores de los estados segregacionistas del sur de Estados Unidos, cuyos gobiernos reprimían al movimiento de los derechos civiles de los afroamericanos.

Tal vez por un enfoque pragmático, y por no dejar que los gobernadores le tomaran la medida a la presidencia de los Estados Unidos, el fiscal general terminó defendiendo los derechos de una población históricamente discriminada y reprimida, como lo era justamente la afrodescendiente, y ello dejaría una profunda huella en él para el resto de su vida.

Después del asesinato de su hermano John (Dallas, 1963), el presidente sustituto Lyndon B. Johnson decidió confirmarlo en su cargo en el periodo que restaba para finalizar el cuatrienio para el cual había sido electo su hermano (ene.1961-ene.1965), pese a que la relación entre el presidente Johnson y Robert Kennedy era pésima por decir lo menos.

Sin embargo, mientras Johnson se postulaba para el próximo periodo pre-

sidencial (1965-1969), Robert hizo lo mismo para una senaduría por Nueva York, la cual alcanzó.

Posteriormente, al estar por acabar, en 1968, la nueva presidencia de Johnson, Robert Kennedy decidió competir contra él por la candidatura a la presidencia de los Estados Unidos para el periodo 1969-1973.

Sorpresivamente, Johnson no buscó la reelección presidencial para el nuevo periodo (el desprestigio por la guerra de Vietnam era mayúsculo), dejándole el camino libre a Robert Kennedy, quien hizo una campaña política emotiva, sensible y cercana a los grupos más marginados y discriminados de los Estados Unidos; cercana a aquellos a quienes no veían y no escuchaban los grandes políticos de su país.

En marzo de 1968, Robert Kennedy visitó en Delano, California, a César Chávez el líder de los trabajadores agrícolas mexico-americanos, quien se encontraba en huelga de hambre. Fue un encuentro muy emotivo del cual subsisten varias fotografías.

Poco después, al ser asesinado Martin Luther King, el 4 abril de 1968, Robert Kennedy se encontraba en campaña electoral en una comunidad afroamericana, en Indianápolis, y decidió dar a conocer la noticia, pidiendo orar por la familia del doctor King, y añadiendo estas palabras:”… Lo que necesitamos en los Estados Unidos no es la división; lo

No se debe buscar el poder por el poder mismo, sino para hacer justicia a quienes han esperado siglos por ella. Su ejemplo nos recuerda también el compromiso de la política, y especialmente de la democracia, con los derechos de los más discriminados

ticia hacia aquellos que aún sufren…”. Lamentablemente, dos meses después, el 4 de junio de ese mismo año, Robert Kennedy fue asesinado también, después de haber triunfado en las primarias demócratas en California y descender de la habitación en la que se encontraba alojado (Ambassador) para dar a conocer la noticia.

Más allá del fatalismo que rodea a los Kennedy, la figura de Robert representa la del joven político idealista, que lucha y arriesga incluso la vida, por los derechos de los grupos sociales más marginados e invisibilizados.

Robert Kennedy nos recuerda que no se debe buscar el poder por el poder mismo, sino para hacer justicia a quienes han esperado siglos por ella. Su ejemplo nos recuerda también el compromiso de la política, y especialmente de la democracia, con los derechos de los más discriminados.

Ahora, sirva este artículo para recordarnos a todos la importancia de velar por los derechos político-electorales de los grupos históricamente invisibilizados en México, como son los de los pueblos y comunidades indígenas, de las personas afrodescendientes y de la diversidad sexual, entre otros.

que necesitamos en los Estados Unidos no es odio; lo que necesitamos en los Estados Unidos no es violencia o anarquía, sino que amor y sabiduría, y compasión unos con otros, y un sentimiento de jus-

La democracia debe ser incluyente y enriquecerse con la participación y la representación de todos los grupos sociales, especialmente de aquellos que han carecido de voz por siglos .

Foto: George Ballis/ TakeStock

Oye Grok, ¿cómo nos afecta vivir en la infosfera?

La inteligencia ar tificial y la digitalización están transformando la forma en que formamos nuestras ideas y creencias

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx to en la forma en que formamos nuestras creencias y percepciones sobre el mundo?

En los últimos días, la plataforma X ha sido testigo de intensas discusiones políticas, impulsadas en gran parte por las respuestas generadas por Grok, una inteligencia artificial basada en un modelo de lenguaje de gran tamaño (LLM). Este sistema, diseñado para ofrecer respuestas con ingenio y humor, ha ganado popularidad al convertirse en una herramienta de validación para muchos usuarios que buscan confirmar sus posturas políticas. Sin embargo, más allá de la controversia puntual, la situación plantea una pregunta más profunda: ¿cómo influye la digitalización del conocimien-

Este fenómeno puede entenderse mejor si analizamos el concepto de infosfera, un término desarrollado por el filósofo Luciano Floridi, que se refiere al entorno informacional que abarca tanto los espacios digitales como los analógicos. A medida que la tecnología avanza, las barreras entre ambos mundos se desdibujan, lo que da paso a una experiencia completamente integrada y digitalizada, conocida como la experiencia onlife.

LA DISOLUCIÓN DE LAS FRONTERAS

La infosfera está moldeada por las Tecnologías de la Información y la Comu-

nicación (TICs), que han transformado la manera en que interactuamos con la información. En el contexto actual, donde algunas plataformas se convierten en escenarios clave para la interacción política, los usuarios no solo consumen información, sino que participan activamente en la creación y diseminación de contenido. Esto implica una constante interacción entre lo digital y lo físico, donde las tecnologías ya no son herramientas separadas, sino que se integran tan profundamente a nuestras vidas que la distinción entre el mundo virtual y el analógico comienza a desaparecer.

En la experiencia onlife, los usuarios ya no necesitan preguntarse si están “en línea” o “desconectados”, porque todo está conectado. Es en este entorno donde sistemas como Grok juegan un papel importante, ya que responden y validan creencias sin necesidad de intervención humana directa, operando bajo protocolos automáticos que hacen que el conocimiento y la información fluyan de manera casi instantánea y constante.

LA INFLUENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE TERCER ORDEN

El concepto de tecnologías de tercer orden, como las que permiten la interconexión automática entre dispositivos sin la necesidad de intervención humana, es fundamental para entender cómo la tecnología está transformando nuestra manera de interactuar con la información. Estas tecnologías, que operan entre sistemas sin la necesidad de que el usuario sea un mediador constante, permiten la creación de un entorno digital totalmente autónomo. En este escenario, las interacciones tecnológicas se desarrollan por sí mismas, sin que los usuarios tengan un control directo sobre ellas. Esta dinámica se ve reflejada en cómo la información es generada, procesada y difundida por sistemas automáticos, como las IA, que alimentan las discusiones políticas. A menudo, los usuarios recurren a la inteligencia artificial para obtener respuestas que validen sus creencias preexistentes, sin cuestionar realmente las fuentes o la exactitud de

la información. Este fenómeno subraya cómo las tecnologías pueden reforzar sesgos y perpetuar visiones parciales del mundo.

EL CONOCIMIENTO Y LA RESPONSABILIDAD

EN LA INFOSFERA

Una de las consecuencias más relevantes de la digitalización del conocimiento es el aumento del conocimiento común. Floridi sostiene que, gracias a la accesibilidad de la información, las personas no solo acceden a más datos, sino que también tienen conciencia de que otros también lo hacen. Esto genera un aumento de la responsabilidad moral de los individuos, ya que, en un mundo donde la información es más accesible que nunca, resulta más difícil justificar la ignorancia.

Así, las plataformas digitales y sus tecnologías, al facilitar la diseminación de información, también alteran nuestra responsabilidad sobre lo que sabemos y compartimos. Este acceso instantáneo a información valida la responsabilidad ética de los usuarios al tomar decisiones y posturas, pues la disponibilidad de datos pone en evidencia que cada acción o palabra está respaldada por un vasto mar de información.

A medida que la tecnología avanza, las barreras entre espacios digitales Y analógicos se desdibujan, lo que da paso a una experiencia completamente integrada y digitalizada, conocida como la experiencia onlife.

IMPACTO EN LAS CREENCIAS Y LA IDENTIDAD

Otro aspecto fundamental que plantea la digitalización del conocimiento es cómo afecta la construcción de nuestras creencias. En el pasado, las creencias se formaban principalmente a partir de fuentes limitadas y directas, como la educación, la experiencia y el entorno social. Hoy, la tecnología ha democratizado el acceso al conocimiento, pero al mismo tiempo ha creado un entorno donde la información es fácilmente manipulable, y las creencias pueden ser reforzadas o distorsionadas de acuerdo con lo que buscamos en línea.

La idea de deindividualización, también mencionada por Floridi, es particularmente relevante. En el espacio digital, las personas tienden a ser vistas menos como individuos únicos y más como categorías dentro de un sistema que organiza y clasifica información. Esto transforma nuestra identidad en un conjunto de datos que puede ser fácilmente manipulado o influenciado por

las interacciones digitales. Las tecnologías entonces tienen el poder de redefinir nuestra relación con la información, nuestra identidad y, en última instancia, nuestras creencias.

CAMBIOS EN AUTORIDADES EPISTÉMICAS

Un aspecto crucial que también surge en este contexto es el cambio en las autoridades epistémicas. Tradicionalmente, las fuentes de conocimiento han estado controladas por instituciones como universidades, medios de comunicación establecidos y expertos reconocidos. Estas entidades eran las encargadas de filtrar, validar y difundir información. Sin embargo, la digitalización ha permitido que nuevas formas de autoridad surjan en la infosfera. Plataformas como X y

epistémicas tradicionales pierden terreno frente a algoritmos y voces digitales que no necesariamente se adhieren a los mismos estándares de verificación o rigurosidad. La capacidad de la IA para generar respuestas aparentemente acertadas, pero que no siempre están basadas en evidencia sólida, cambia nuestra relación con la autoridad del conocimiento. Los usuarios, en lugar de recurrir a expertos o instituciones confiables, pueden acudir a fuentes automatizadas que, aunque rápidas y eficientes, no siempre ofrecen la profundidad necesaria para un entendimiento completo y crítico. Esto ha provocado un reordenamiento de quién tiene el poder de generar conocimiento y quién puede considerarse una fuente confiable de información.

CONCLUSIÓN

La digitalización del conocimiento ha transformado la forma en que formamos nuestras creencias, interactuamos con el mundo y nos definimos a nosotros mismos. A través de la infosfera, la tecnología ha creado un espacio en el que la información se mueve rápidamente y sin obstáculos, lo que plantea tanto oportunidades como desafíos para nuestra responsabilidad ética y nuestra capacidad para formar juicios críticos. Además, los cambios en las autoridades epistémicas reconfiguran el panorama de cómo entendemos y validamos el conocimiento, abriendo un debate sobre la fiabilidad y el poder que estas nuevas formas de autoridad tienen en la construcción de nuestra visión del mundo.

CINÉFILO HD

del videojuego a la gran pantalla

La película está protagonizada por Jack Black como Steve

Jorge Hidalgo

Crónica Jalisco

En la década de los ochenta se decía que las películas en acción viva basadas en videojuegos estaban diseñadas para romper el corazón de las fans del juego en cuestión (tal es el caso de “Mario Bros” y “Doble Dragón”), pero ahora las grandes productoras de cine han encontrado un punto medio donde igual y

coonnt raado o un n puuntto m mediio o do donnde e ig u ua l y l la a t ra m ma a no o es e ta a tan a appeggaada d a l j juegego, o peero taampopoco co es s al a go o tan n a ajejeno no quue no o se e pue u da dissfr f r uttaar

sarrolla dentro del juego, pero la historia es algo libre, aunque con buenos momentos y gratos resultados, pero antes de platicarles sobre esta recomendación, pongámonos en contexto: “Minecraft” es un videojuego de construcción de tipo “mundo abierto” (algo muy popular entre los jóvenes de ahora), creado originalmente por el sueco Markus Persson (conocido comúnmente como “Notch”), que creó posteriormente Mojang Studios (actualmente parte de Microsoft). Fue lanzado el 17 de mayo de 2009, y después de numerosos cambios, su primera versión estable “1.0” fue publicada el 18 de noviembre de 2011.

A marzo de 2024 se habían vendido más de 300 millones de copias, siendo

Es E s te e s el c as s o de e “ “M M in ec e ra a r f ft ”, , u na n a hi h st stor ia a que e se e de dm máás s de e 300 0 0 m il loone n s de d copias, s sieendndo o a ac c t tual l a me m n ntte e el v id i eooju j eg e o má más ve v nd ndi-do de la a h is i to toriia. a

E El juego go se ce c nt n ra en la l co c lo ca a c ción ó y des e tr uc uci i ón ó d e bl b oq ue u s, si siendo do que e stte e se coommp on o e de e obj bjee to s tr r id i d im i m en si on o n aa le s cúúbi b co o s, , coloc addos s so sobre e u un pat rón n de reeji j l lla a fija ja Es s E toos s cubboos s o b bl oq q ue u s re r e pr p r e es s en n e ta a t n pr in i nci i c p pa lm m l e ennte te dis i stti i ntoos el eleemmenntotos d de la a n natuura r leeza z , c como mo t ie i rr r raa, , pieedr draa, , m in n i e erraless, tr t roonncoos, , enn

trre e ot ro ros. s

En est s e ti t po de e jueg e o la a h iss-

to tori r a no es s ta t n im i po port an a te coo mo el l desa sa rr r r ol lo o y jugabbil iddadd, , el l viivi v r la a ave ve nt n ur r u a e es lo qu q e le e da a un u n senentido o rea l al l a v ideoojueggo (a

di i d fe e re nc ia i a Br B os ” o “Z Z “ e

diferencia de, por ejemplo un “Mario Bros” o “Zelda”).

Ah A o ora a sí s al mun u ndo d d dondnde a l c soolo lo te e ay ud u si s no o que ue es soobr b ev iv irr!

Cu C at ro o

Ahora sí. ¡Bienvenidos al mundo de “Minecraft”, donde la creatividad no solo te ayuda a construir, sino que es esencial para

G Ga a rr et t “E “ Ga a rr r is i on moa) a , He H nr n ta t li l ie e (E E mm m ll l l e Br B oo o ks k co o c n pr p ob o le e

Cuatro inadaptados: Garrett “El Recolector” Garrison (Jason Momoa), Henry (Sebastian Hansen), Natalie (Emma Myers) y Dawn (Danielle Brooks), se encuentran lidiando con problemas cotidianos cuando, de

A marzo de 2024 se habían vendido más de 300 millones de copias, siendo actualmente el videojuego más vendido de la historia

repente, son arrastrados a través de un portal misterioso hacia el Overworld: una extraña tierra cúbica que se nutre de la imaginación. Y para regresar a casa deberán dominar este mundo (y protegerlo de criaturas malignas como Piglins y Zombis) mientras emprenden una mágica aventura con un experto constructor, Steve (Jack Black).

Juntos, su aventura los desafiará a ser valientes y a reconectar con las

cualidades que los hacen creativamente únicos, habilidades esenciales para prosperar en el mundo real.

Cabe señalar que no es necesario conocer el videojuego para disfrutar la película, aunque obviamente es más digerible la historia para los gamers fans del juego, además hay personajes que son totalmente entrañables (el lobo cuadrado es genial) y verlos en acción viva es algo muy agradable y a veces inesperado.

Todas las actuaciones están a la altura de la historia, sobre Jack Black (debo decirlo), aunque su personaje es el principal y lo hace bastante bien, no deja de ser Jack Black, tal vez como Steve le hizo falta un poco más de enfoque, pero como el Jack Black gracioso y desenfadado que ya conocemos esta simplemente genial. También la joven y guapa actriz Emma Myers brilla en su papel como Natalie.

principalmente a la gran variedad de personajes cuadrados (literalmente) del videojuego, es difícil verlos como algo en acción viva; sin embargo, también es algo que funciona en esta película en específico.

Sé que las comparaciones con “Jumanji” serán inevitables, por aquello de un grupo de amigos atrapados en un mundo fantástico del cual tienen que huir, pero igual esta trama funciona muy bien y a diferencia de “Jumanji”, este es un juego que siempre ha funcionado así prácticamente, es decir, no se sacaron la historia de la manga.

Juntos, su aventura los desafiará a ser valientes y a reconectar con las cualidades que los hacen creativamente únicos, habilidades esenciales para prosperar en el mundo real

Sin embargo, quien se roba la atención es Jason Momoa, su energía y dinamismo son parte fundamental en el desarrollo de la aventura, además es muy bueno para la comedia y rompe su imagen de tipo duro, aunque ya lo ha hecho otras veces, aquí es inesperadamente cómico.

Sobre la animación, hay ciertos detalles que me recuerdan a “Quien Engaño a Roger Rabbit” (1998), donde la novedad era la interacción con actores reales y personajes animados, aquí me dio esa misma sensación, pero se debe

La película está dirigida por Jared Hess, y realmente es muy entretenida y divertida, la trama tiene acción y gags cómicos que hacen reír bastante, crea su propia historia y funciona dentro de sí misma, aunque no esté totalmente apegada al videojuego, también es comprensible que una película no abarque todos los aspectos de un juego que lleva tantos años en evolución.

La adaptación celebra la creatividad, la exploración y el espíritu de aventura que son la columna vertebral del juego y lo han convertido en un fenómeno global. Con una historia accesible y un buen equilibrio entre comedia y acción, es una propuesta entretenida para toda la familia.

Recomendable para toda la familia y fans del video juego moderados. ¡Nos vemos en el cine!

Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de superhéroes y de culto, además de tener promociones con obsequios.

33 REVOLUCIONES

Ana Laura “La Imparable”

Ana Laura “La Imparable” llega desde Morelia con una propuesta mexicana, creció rodeada de la música, gracias a su madre que fue ganadora del festival OTI, en 1983, como mejor interprete, María de la Paz Serna, mejor conocida como “Carminna”.

Ana Laura es una artista

completa y multifacética al ser bailarina, modelo, conductora, actriz, compositora y cantante.

Su nuevo proyecto “Imparable”, del cual se desprende el sencillo “Zorra”, es una versión que toma del grupo electrónico español Nebulossa.

Ella decide tomar esta canción y adaptarla con toques gruperos, elegantes y sensuales.

Su propuesta con este álbum es el empoderamiento y poder femenino de hacer y lograr hasta lo imposible, mostrar la sensualidad, pero de una forma sana, ser nosotras mismas siempre.

“La mexicana” es otro sencillo de “Imparable” y hace una introspección a la sociedad mexicana desde su punto femenino. Conversamos con Ana Laura:

—Platícanos el proceso de grabación de este material, ¿dónde grabaron, y quién es productor?

—Todo el material musical se graba en Morelia, Michoacán, en el estudio de Pepe Melena, quien seleccionó a los mejores músicos de Michoacán en el género grupero.

El proyecto se platicó desde un año antes con Pepe, al proponerme hacer un material como solista en el género grupero, pues Pepe piensa que está de nuevo en auge, y a mí me encantó la idea debido a la versatilidad de la música grupera, además de ser alegre y con buen ritmo, elementos que me gusta ofrecer en mi show musical.

Así que ahorré durante un año para poder llevar a cabo esta producción musical. Hemos hecho una excelente mancuerna, ya que es como si Pepe me leyera la mente de lo que deseo, capta la idea y la plasma con su talento, guiando magistralmente a los músicos con esta nueva propuesta.

—¿Cuál es el papel de la mujer en la música en la actua-

Una artista completa y multifacética al ser bailarina, modelo, conductora, actriz, compositora y cantante

lidad?, pros y contras. —Fuera del canto y el baile, las mujeres han tenido poca participación, pero es algo que poco a poco está cambiando, cada vez vemos a más mujeres involucrándose en la producción musical, tocando instrumentos, detrás de consolas.

Creo que ha sido un mundo dominado por el hombre por circunstancias históricas, y me parece que va a ser una nueva época para la música, las aportaciones de la mujer, ya que sabemos que biológicamente nuestros cerebros trabajan distintos, así que seguramente el cerebro artístico más desarrollado en la mujer podrá hacer otras aportaciones en la música.

—Ganar un festival OTI debió ser toda una experiencia para tu mamá. ¿Crees que en las competencias actuales existe talento como en 1983?

—Creo que en México hay

mucho talento en todas las áreas, y el talento artístico seguro lo es, pero también los concursos han ido cayendo en la enfermedad de la corrupción y codicia contra la que estamos luchando en nuestro país.

Dicen que con dinero baila el perro, y lo mismo pasa en la industria musical; si tienes dinero suficiente para promocionarte, tener talento es lo de menos, así que creo que más bien vivimos en una época donde el talento no se valora, sino cosas como la belleza y el dinero.

—Ana Laura, ¿consideras 2025 tu año?

—Definitivamente, el solo hecho de sacar material musical del que me siento totalmente orgullosa y dichosa de cantar.

—¿Cinco artistas infaltables en tu playlist?

—Emmanuel, Britney Spears, María del Carmen / Carminna, Shakira, Selena.

—¿Cinco canciones que te hubiera gustado escribir?

—“La Última Luna” de Emmanuel, “Me gustas” de Joan Sebastian, “Vive” de Napoleón, “Tiempos mejores, lástima que sea” de Sergio Andrade, “Abrázame muy fuerte” de Juan Gabriel.

Adrián Avilés
Crónica Jalisco

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza , Director Editorial y Editor Responsable de Publicación: Manuel Falcón Morales ; Jefe de Redacción: Arturo Ramos Ortiz La redacción: Francisco Armenta Ricardo Gómez , Ignacio Pérez Vega ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@cronica.com.mx.

Es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Cuajimalpa, 05000 CDMX; aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horar io de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

Fobia al ocio (ociofobia) o el miedo al tiempo libre en una sociedad de la exigencia y la superación

Rivalizamos y disputamos con nuestros compañeros de escuela y de trabajo: ¿Quién se queda con los mejores puestos o logra, como emprendedor, hacer prosperar su marca?

Estamos en lo profundo de las contradicciones culturales en esta postmodernidad. La automatización de las labores, gracias a la maquinización, ha liberado a la humanidad de las antes cadenas de la manualidad más básica.

Procurarse hace unas décadas una vestimenta apropiada resultaba, sobre todo para las mujeres, una afanosa tarea: im-

plicaba desde ir al río o al lavadero comunitario con un jabón de pan a tallar prendas una por una; luego tenderlas al sol y después prender el carbón para calentar la plancha lista para desarrugar camisas y vestidos... De cocinar mejor ni hablamos; esta era otra odisea. Si las labores de casa requerían de gran destreza y laboriosidad, en los trabajos destinados a los hombres como la labranza o la industria, el lidiar con máquinas básicas o herramientas rudimentarias comprometía tiempo y habilidad.

Momentos para la recreación, el ocio o

la piadosidad eran escasos. Las revoluciones industriales, por fortuna, nos han liberado del yugo de los quehaceres del hogar y del trabajo. Disponemos, hoy de más tiempo libre. Pero, ahí la contradicción: la automatización y las exigencias de una sociedad capitalista altamente teologizada nos han obligado a mimetizarnos, como entes productivos, con nuestros propios rudimentos tecnológicos y con las dinámicas de una economía de mercado. Estamos más que nunca comprometidos con la eficacia y la productividad; nos enseñan los hierofantes de la compe-

titividad, desde un credo liberal e individualista, que tenemos que ser exitosos y notables a costa de cualquier sacrificio. Bien decían nuestros abuelos: “el tiempo es dinero” y, agreguémosle, el tiempo no se desperdicia. Hay que estar sin descanso generando dividendos o prosperando, ascendiendo y mejorando sin pausa.

Rivalizamos y disputamos con nuestros compañeros de escuela y de trabajo: ¿Quién se queda con los mejores puestos o logra, como emprendedor, hacer prosperar su marca? Pues obvio, el que tiene más grados académicos, diplomas, el que sabe más idiomas, el que no descansa ni los fines de semana... Hay un miedo al ocio que ya califica como una neura que se manifiesta como una ansiedad por no estar haciendo nada productivo o de provecho.

El término, acuñado por Rafael Santandreu en 2017 para este padecimiento,

Ociofobia

es ociofobia y se ha vuelto muy común en las nuevas generaciones, sobre todo entre los millennials. Esta generación en particular fue educada, por los cánones neoliberales, para despreciar el tiempo libre y evitar en la medida de lo posible el aburrimiento. Pero nuevamente, vaya la contradicción, hay toda una industria del esparcimiento que nos invita a desentendernos de nuestros deberes y del cultivo de nuestros talentos.

A finales del siglo pasado, un Giovanni Sartori con su libro: Homo Videns advertía cómo la televisión literalmente enviciaba a los niños manteniéndolos largas horas frente al monitor. Hoy los servicios de streaming como Netflix rivalizan con los videojuegos de Nintendo, Sony... y las redes sociales en ocupar ociosamente a los usuarios. A los jóvenes de hoy les sobran distractores. ¿Será que en la medida que crecen nuestros nativos digitales y que se confrontan con esta cultura de la competitividad caen en la cuenta de todo el tiempo que desperdiciaron y hacen el esfuerzo por recuperarlo?

Sociedades hipermodernas como las asiáticas, en las que destacan ejemplos como Japón, China, Corea del Sur..., con una robusta cultura del ocio tecnológico, nos presentan, vaya la contradicción, el caso de estudiantes que, con sobrada disciplina, dedican casi todas las horas del día a estudiar robándole horas al sueño y, si a pesar de todo su afán no logran destacar en la escuela o en la universidad, quedan tan afectados ante el fracaso que optan por suicidarse. Cuando se insertan al mercado laboral, para nada su calidad de vida mejora.

Santandreu propone que aprendamos a aburrirnos más sin cargos de conciencia. No hay nada de malo en no hacer nada; en sentarnos en la ventana y mirar la calle; y, vaya, sin tanto romanticismo, en dedicarle al videojuego unas horas o en ver dos capítulos seguidos del anime o serie que nos tiene enganchados.

Como lo ilustra con sobrada ironía el manga llevado a la pantalla como anime y serie de televisión: “Zom 100: Cien cosas que quiero hacer antes de convertirme en zombi” (2023), tuvo que llegar un apocalipsis de muertos vivientes para que un joven pudiera contar con el tiempo libre necesario para hacer todo aquello que soñaba o deseaba en verdad.

Estar esclavizado 18 horas en la oficina como la norma y no la excepción llevó a implementar políticas empresariales en Japón que permiten dormirse en el trabajo (Inemuri). La idea es que no te despejes de tu puesto: si necesitas cerrar los ojos, descansar, hazlo en la silla de tu escritorio.

El individuo de estas sociedades postmodernas se ha programado para tener algo que hacer ante la voz del capataz o el itinerario de la agenda, de modo que cuando dispone de un momento para el ocio no sabe qué hacer; le gana el miedo.

Trabajar se vuelve su estado habitual, la faena de la jornada lo hace sentirse seguro y cómodo, sabiendo qué hacer; sacarlo de esta rutina lo llena de incertidumbre, lo abruma. Como si no estuvieran el Internet, las consolas o el smartphone para ir en su rescate. La modernidad crea la patología y a la vez tiene el remedio.

No hay que confundir la ociofobia con la adicción al trabajo, aunque son muy próximas; hay que entender que son cuadros clínicos de dos ramas diferentes. La adicción al trabajo es como tal eso: una adicción que empuja a la persona a estar todo el tiempo trabajando; pero no siente

una angustia, temor o ansiedad por el tiempo libre como le ocurre al ociofóbico. El ociofóbico presume como preseas o medallas la cantidad y no la calidad de logros que ha realizado, de objetivos que ha superado. En estos términos de eficacia numérica aquilata su felicidad. No le importa o no repara mucho en la calidad de esos logros.

Un punto grave con esta neura es que es transmisible de padres a hijos por un asunto de crianza. Estos padres tienden a buscarles a sus hijos todo tipo de clases o cursos en los que ocupen su tiempo. Su intención es cultivarlos lo más posible: que hablen a temprana edad una segunda lengua además de la materna, que toquen algún instrumento, que practiquen varios deportes... lo cual, per se, no es malo si no se exagera, considerando que la infancia, la adolescencia y buena parte de la juventud son etapas de vida en las que es natural no tener tantas responsabilidades y poder disponer de tiempo para el juego y el esparcimiento.

Santandreu propone que aprendamos a aburrirnos más sin cargos de conciencia. No hay nada de malo en no hacer nada; en sentarnos en la ventana y mirar la calle; y, vaya, sin tanto romanticismo, en dedicarle al videojuego unas horas o en ver dos capítulos seguidos del anime o serie que nos tiene enganchados.

Hay que buscar el sano y sabio equilibrio. El descanso, mental o físico, es necesario para mantenernos eficaces y productivos.

Anime: “Zom 100: Cien cosas que quiero hacer antes de convertirme en zombi”

“La OFJ cerca de ti” en municipios, Museo Cabañas y Colmenas

Como parte de la estrategia para democratizar el acceso a la cultura, la Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ), inicia en abril una gira por municipios y recintos emblemáticos del estado, bajo el programa “La OFJ cerca de ti”, un programa de descentralización al estilo Jalisco, impulsado por la Secretaría de Cultura estatal.

Estas visitas refuerzan el compromiso de la orquesta, que a partir de 2022 ha visitado 21 municipios, impactando a comunidades con programas que mezclan repertorios clásicos y populares.

Con seis presentaciones programadas —tres de ellas dirigidas por la maestra Ailyn Urquiza—, la agrupación llevará la experiencia sinfónica a plazas públicas, centros comunitarios y espacios históricos.

El itinerario arranca el 3 de abril en San Miguel el Alto, una sección de cuerdas y percusión, conformada por alrededor de 55 músicos de la OFJ resonará en el corazón de los Altos de Jalisco a las 19:00 horas.

Al día siguiente, el 4 de abril, este mismo ensamble llevará a Atotonilco el Alto, con un concierto a las 18:00 horas.

En paralelo, la OFJ mantendrá su presencia en la capital con dos Serenatas de Primavera en el Museo Cabañas, los sábados 5 y 12 de abril a las 19:30 horas.

Ambas estarán bajo la dirección de José Luis Castillo, titular artístico de la agrupación, y de Ailyn Urquiza — quien también estará al frente de los conciertos en El Salto, el 10 de abril y San Martín Hidalgo, el 11 de abril—.

Las veladas en el Patio de los Naranjos prometen un diálogo entre arquitectura patrimonial y piezas de grandes compositores.

Los boletos, con un costo de 500 pesos, estarán disponibles envoyalteatro. com o en taquilla el día del evento, con un aforo limitado a 300 personas.

La descentralización cultural también llegará a las Colmenas, centros comunitarios que fomentan la inclusión en zonas vulnerables. El 2 de abril, la OFJ se presentará en la Colmena San Juan de Dios a las 10:00 horas, y el 9 de abril en la Colmena Rancho Nuevo a las 18:00 horas.

Además, el ciclo Martes Musicales sumará un concierto el 8 de abril a las 19:30 horas en el Ex Convento del Carmen, espacio que se consolida como referente de la vida cultural tapatía. Con esto la OFJ refrenda su intensa agenda para el segundo trimestre del año, manteniendo su misión de fusio-

nar excelencia artística y accesibilidad.

Para la Secretaría de Cultura Jalisco este despliegue no solo amplía el alcance de la música sinfónica, sino que también revitaliza la identidad cultural de las regiones. Los programas detallados de cada presentación pueden consultarse en las redes sociales de la OFJ en Facebook, Twitter e Instagram, o en su sitio web www. ofj.com.mx, donde también se encuentran disponibles los accesos a boletos y transmisiones.

Con esta cartelera Jalisco consolida un modelo que combina tradición e innovación, demostrando que la cultura, cuando se comparte, se convierte en un puente hacia la transformación social.

La OFJ, lejos de limitarse a los teatros, se redefine como un símbolo de encuentro y democratización artística.

PARA SABER

Los lugares y horarios de las próximas presentaciones son las siguientes:

GUADALAJARA

Colmena San Juan de Dios Miércoles 2 de abril, 10:30 horas. Calle Dionisio Rodríguez al cruce con Cabañas, en el tercer piso del mercado San Juan de Dios.

SAN MIGUEL EL ALTO

Parroquia de San Miguel Arcángel. Calle Jardín S/N, Zona Centro. Jueves 3 de abril, 19:00 horas. Entrada libre

ATOTONILCO EL ALTO

Parroquia San Miguel Arcángel. Calle Garibi Rivera #19, Zona Centro. Viernes 4 de abril, 18:00 horas. Entrada libre

GUADALAJARA

Ex Convento del Carmen Av. Juárez #668, Zona Centro. 8 de abril, 19:30 horas Entrada libre.

GUADALAJARA

Colmena Rancho Nuevo

Avenida Antonio Diaz Soto y Gama #775, Col.Rancho Nuevo. Miércoles 9 de abril, 18 horas. Entrada libre.

EL SALTO

Parroquia La Santa Cruz. Revolución Nte. #61, Col. Potrero Nuevo.

Jueves 10 de abril, 19:00 horas. Entrada libre.

SAN MARTÍN HIDALGO

Parroquia San Martín de Tours. Gabino Barreda S/N, Zona Centro. Viernes 11 de abril, 18:30 horas. Entrada libre.

GUADALAJARA

Sábados 5 y 12 de abril, 19:30 horas. Museo Cabañas, Zona Centro. Venta de boletos en taquilla y voyalteatro.com; costo de 500 pesos.

OJF en el Museo Cabañas.
Concierto de la OFJ
Orquesta Filarmónica de Jalisco (ClaudiaLopez)

Celebrarán el 105 aniversario de la histórica estación de trenes de Chapala

El edificio que hoy alberga el Centro Cultural González Gallo, la antigua estación del tren de Chapala, cumple 105 años de su inauguración, ocurrida el 8 de abril de 1920.

Este recinto, diseñado por el arquitecto Guillermo de Alba, fue un símbolo de progreso y conexión, facilitando por primera vez el acceso a Chapala desde Guadalajara en tan solo tres horas, marcando una nueva era para el turismo y el comercio en la región.

La majestuosa estación de estilo ecléctico, con detalles art nouveau, fue testigo de una época dorada, conectando a los pasajeros del ferrocarril con barcos de vapor que surcaban el lago.

A pesar de su breve periodo de servicio ininterrumpido de seis años, la estación dejó una huella imborrable en la memoria colectiva de Chapala.

Tras décadas de abandono y un proceso de restauración que culminó en su reapertura como centro cultural en 2006, este histórico inmueble ha recuperado su vitalidad como un espacio dedicado a las artes y la cultura.

Para conmemorar este importante aniversario, el Centro Cultural González Gallo, administrado por la OPD Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco (MEG), invita al público a disfrutar de diversas actividades que se han preparado.

Los festejos inician el jueves 3 de abril con la presentación de la Orquesta de Cámara de Zapopan a las 18:30 horas, que interpretará la Sinfonía No.36 de Mozart, para dar paso a música de carácter más ligero con obras populares.

El mismo día se inaugurará la exposición colectiva de fotografía arquitectónica de artistas locales jóvenes “Foto Estación”, que se centra en la belleza del edificio de la Antigua Estación.

El viernes 4 de abril a las 18:30 horas se realizará el Concierto de guitarra y piano, con Hugo Acosta y Everardo Rojas, con un programa que incluye el Concierto del Sur de Manuel M. Ponce y una Suite con temas de los Beatles.

Las actividades continúan con la presentación de Abrazados por el Danzón, una muestra de este baile, el sábado 5 de abril a las 18:30

La celebración del aniversario

del Centro Cultural González Gallo contempla diversas actividades

horas; y el concierto del Dúo Salles-Barrenechea desde Brasil (violín y piano), presentando un programa de música contemporánea de compositoras brasileñas el domingo 6 de abril a las 12:30 horas.

El martes 8 de abril a las 6:30 pm, la Orquesta Típica de Chapala, se presenta con la intervención del Ballet Folclórico Ixtlacateotl, con un programa de música mexicana que va desde los boleros hasta los danzones.

Como tema principal, interpretará un son original, compuesto por su director Javier Raygoza en homenaje a Christian Schjetnan (quien fue el propulsor del Tren y por supuesto de la Estación de Chapala) el “Son del Tren”.

También habrá actividades para las niñas y los niños. El miércoles 9 de abril a las 17:00 horas, a través de un personaje teatral ataviado como ferrocarrilero, se dará el cuadernillo “La Antigua Estación del Tren en Chapala” al público infantil, para dibujar y colorear mientras se conoce la historia de este edificio.

Finalmente, el viernes 11 de abril a las 16:00 horas, se impartirá la conferencia “El caso emblemático de la antigua estación del tren de Chapala”, a cargo de Jorge Octavio Ocaranza, catedrático del CUAAD en la UdeG.

En ella, hablará acerca de la importancia de la valoración, catálogo y difusión del patrimonio tangible e intangible, y el lugar que el patrimonio arquitectónico moderno tiene y específicamente en el caso de la Antigua Estación sobre su arquitecto, proyectista y como se ha conservado hasta el día de hoy.

La Secretaría de Cultura Jalisco invita a revivir la historia y a celebrar el legado de la antigua estación de trenes de Chapala, un espacio que continúa siendo un punto de encuentro y un testimonio vivo de nuestro patrimonio.

PROGRAMA

CONCIERTO ORQUESTA DE CÁMARA DE ZAPOPAN

Programa: Sinfonía No.36 de Mozart y obras populares

Exposición: “Foto Estación” (fotografía arquitectónica de artistas locales jóvenes)

JUEVES 3 ABRIL, 18:30 HRS

Lugar: Centro Cultural González Gallo (Antigua Estación de Chapala)

Concierto de guitarra y piano

Artistas: Hugo Acosta (guitarra) y Everardo Rojas (piano)

Programa: “Concierto del Sur” de Manuel M. Ponce y Suite con temas de The Beatles

VIERNES 4 ABRIL, 18:30 HRS

Lugar: Centro Cultural González Gallo

Muestra de danzón

“Abrazados por el Danzón”

SÁBADO 5 ABRIL, 18:30 HRS

Lugar: Centro Cultural González Gallo

Concierto internacional

Artistas: Dúo Salles-Barrenechea (Brasil - violín y piano)

Programa: Música contemporánea de compositoras brasileñas

DOMINGO 6 ABRIL, 12:30 HRS

Lugar: Centro Cultural González Gallo

Música y danza folclórica

Actuación: Orquesta Típica de Chapala + Ballet Folclórico Ixtlacateotl

Programa: Boleros, danzones y estreno del “Son del Tren” (homenaje a Christian Schjetnan)

MARTES 8 ABRIL, 18:30 HRS

Lugar: Centro Cultural González Gallo

Actividad infantil

Entrega: Cuadernillo “La Antigua Estación del Tren en Chapala” (para colorear y aprender historia)

Dinámica: Personaje teatral ferrocarrilero interactúa con niños

MIÉRCOLES 9 ABRIL, 17:00 HRS

Lugar: Centro Cultural González Gallo

Conferencia académica

Tema: “El caso emblemático de la antigua estación del tren de Chapala”

Ponente: Jorge Octavio Ocaranza (CUAAD-UdeG)

VIERNES 11 ABRIL, 16:00 HRS

Lugar: Centro Cultural González Gallo

A pesar de su breve periodo de servicio ininterrumpido de seis años, la estación dejó una huella imborrable en la memoria colectiva de Chapala.

Centro Cultural González Gallo en Chapala.

La elegía de Francisco Villa

En diciembre de 1914, tras hacerse del control de la ciudad de Zacatecas, Francisco Villa visitó la capital mexicana para reunirse con Emiliano Zapata

Iván Guevara Ramírez cultura@cronica.com.mx

La bruma abrazaba Tacuba cuando los trenes que transportaban a la caballada de Villa arribaron a la estación. Era una fría y mortecina mañana del mes de diciembre de 1914. El chirrido de los raíles y el silbato de aire de la férrica máquina sacaron de su letargo y ensoñaciones al mítico centauro. Las huestes le vieron bajar del convoy con paso decidido y celebraron cómo, con gracia y poder, se colocó el sombrero, asumiendo así el perenne mando de sus más leales y valientes legiones.

La toma de Zacatecas, acontecida apenas unos meses atrás, insufló vida a su ya dilatada vocación revolucionaria y le garantizó paso franco hasta la capital.

Pese a que, con el fuego y el tremor de sus cañones, había hecho desbandar a los federales y ahora el borracho Huerta de patas chuecas, según bramaron los corridos, se abandonaba al exilio hacia la costa atlántica, el corazón de Villa cargaba una honda pena.

Y es que de su paso por la capital se recuerda una entrada triunfal al centro de la ciudad, cuando su División del Norte, en caqui, a dobles cananas y montando potentes bestias galopantes, se encontró con las insurgentes tropas de Emiliano Zapata, al frente de las columnas y a la usanza del charro suriano con botonadura de plata.

La sublevada nación mexicana vio entonces a Bóreas, viento del norte, y a Noto, viento del sur, entrar juntos al Palacio Nacional y fotografiarse, reinantes y airosos, en una de las acojinadas sillas que otrora pertenecieran al Imperatum Mexicanorum, Maximiliano de Habsburgo.

Pero, más allá de la pompa y jaranería de su marcha y estan-

El 8 de diciembre los cronistas de la época le siguieron hasta el Panteón Fra ncés. Allí, frente a una lápida, Villa se arrodilló y rindió un pequeño homenaje a su amigo y aliado en el suelo sepultado, Francisco I. Madero

cia en la ciudad, el corazón de Villa se hallaba en otra parte. El 8 de diciembre los cronistas de la época le siguieron hasta el Panteón Francés. Allí, frente a una lápida, Villa se arrodilló y rindió un pequeño homenaje a su amigo y aliado en el suelo sepultado, Francisco I. Madero, el hombre que en aquella hacienda de Bustillos le alejó de su vida de bandido y

encauzó sus mortales punciones en la vía revolucionaria, ese letrado catrín en cuyo servicio creyó posible alcanzar la redención.

En lo que ahora es una elegía sólo por aquellos robles hombres oída, cuentan que Villa juró al prócer pelear, batallar y no cesar hasta morir o ver consumada su empresa revolucionaria.

Unas horas más tarde, ya sin resto alguno en sus ojos de aquellas pesadas y gordas lágrimas con las que, frente al lecho de Madero, consagró los años venideros a la revolución, Villa se encaminó hacia la calle de Plateros, en el Centro Histórico. De nueva cuenta altivo y a pasos firmes sobre adoquines y empedrados, como astro masivo, el curso de Villa sobre las

El hombre que en aquella hacienda de Bustillos le alejó de su vida de bandido y encauzó sus mortales punciones en una vía revolucionaria, ese letrado catrín en cuyo servicio creyó posible alcanzar la redención

Villa llora frente a la tumba de Francisco I. Madero, en el Panteón Francés
Zapata y Villa, ambos caudillos marchan juntos sobre la Ciudad de México hacia Palacio Nacional

calles atrajo a una miríada de curiosas y expectantes gentes, pronto, el demiurgo artillero Felipe Ángeles y El Carnicero Rodolfo Fierro se apresuraron a guardar los flancos de su general lacero.

Una banda se vio envuelta en el cauce y, a rastras entre sombreros, olanes, charreteras y arengas, comenzó a entonar rítmicas y melodiosas odas a los Mauser y a los Winchester, a las armas de la División Norte y a la campaña de Zacatecas.

Habiendo llegado Villa y su gentío a la calle de Plateros, éste desenfundó su preciado revólver calibre 38. Con este acerero y áureo falange, que Francisco I. Madero mismo le obsequiara allende los días y las batallas, el caudillo exigió que se le prestara un escalera, clavos y un macizo martillo.

Villa entregó con cuidado su salacot a uno de los asistentes, trepó a la escalera y tomó luego, con brazo enérgico y potente, el martillo que le fue proporcionado. Acto seguido, sacó de entre su cazadora una placa como de latón con una inscripción en ella labrada; de repente,como Hefesto a las divinas

La sublevada nación mexicana vio entonces a Bóreas, viento del norte, y a Noto, viento del sur, entrar juntos al Palacio Nacional

reliquias, Villa martilló y fijó la placa de latón al muro, dejando ver a la multitud lo signado en la superficie: Avenida Francisco I. Madero.

Vítores y loores celebraron el acto de Villa, la masa se inmoló en aplausos y ovaciones y la banda entonó con renovado brío y gracia el himno nacional. Villa entonces bramó entre las palmas: «¡Desde ahora y para siempre esta vía llevará el nombre del apóstol de la democracia, Francisco I. Madero! Y quien se atreva siquiera a intentar bajar mi placa, será fusilado inmediatamente».

Así cerró Villa su paso por la ciudad, con un acto de honra a un amigo y el desfogue de un corazón herido, por la pena sometido.

Momento en el Francisco Villa entrega al público su salacot para luego renombrar la entonces calle Plateros

La dieta adecuada para envejecer saludable

Estudio revela el mejor tipo de dieta para llegar a los 70 con buena salud cognitiva, física y mental

Seguir una dieta rica en vegetales, con un consumo medio o bajo de alimentos sanos de origen animal y evitar en lo posible los ultraprocesados son acciones que favorecen a un envejecimiento con buena salud cognitiva, física y mental. Así lo señala un estudio realizado por las universidades Harvard , Copenhague y Montreal y basado en el seguimiento durante más de treinta años de más de 105.000 adultos de mediana edad.

legumbres y grasas saludables, con una ingesta moderada de pescado y productos lácteos seleccionados. En contraste, un alto consumo de ultraprocesados, especialmente carnes procesadas y bebidas azucaradas, lo que se asoció con un menor bienestar en la vejez. Se concluyó el 9,3 % de los evaluados envejecían de forma saludable.

La dieta saludable líder fue la Alimentación Saludable Alternativa, desarrollada para prevenir enfermedades crónicas y con la cual se tenían hasta un 86 % más de probabilidades de alcanzar los 70 años sin enfermedades crónicas graves y 2.2 veces más probabilidades de mantener buena salud a los 75. Esta dieta es rica en frutas, verduras, cereales integrales, frutos secos, legumbres y grasas saludables y baja en carnes rojas y procesadas, bebidas azucaradas, sodio y cereales refinados.

En el estudio publicado en Nature Medicine se indicó que no hay una dieta saludable única para todos, pero sí tipos de alimentación óptimos para la salud. El estudio recogió los datos del Nurses’ Health Study (Estudio sobre la salud de las enfermeras) y del Health Professionals Follow-Up Study (Estudio de seguimiento de los profesionales de la salud) para examinar las dietas de mediana edad en más de 105.000 mujeres y hombres de 39 a 69 años a lo largo de 30 años. Siendo una limitante de este estudio que su población estaba compuesta unicamente por profesionales de la salud. Por esto, se aboga a repetir el estudio con individuos de distintas ascendencias y niveles socioeconómicos para poder confirmar estos resultados.

Otra dieta con buenos números fue la Dieta de Salud Planetaria, que aboga a la salud humana pero también a la medioambiental, preferencia a los alimentos de origen vegetal y minimiza los de origen animal.

En todos los casos se demostró que a mayor consumo de alimentos procesados, menos posibilidades hay de envejecer de forma saludable.

“Estos resultados sugieren que los patrones dietéticos ricos en alimentos de origen vegetal, con una inclusión moderada de alimentos saludables de origen animal, pueden promover el envejecimiento saludable en general y ayudar a dar forma a futuras directrices dietéticas”, resume Marta Guasch-Ferré, coautora del estudio e investigadora en la Universidad de Copenhague.

a ños ia na do en Nature Meay ción E l-iana 0 9 años a lo o u na limita nte la Dieta de Salud huma p mentos de nimiza E de t e n vege modera dables de or p r omov e r e l e nv ej

Se analizó la alimentación de los participantes y su adherencia a ocho patrones dietéticos saludables, como el Índice de Alimentación Saludable Alternativa y la Dieta Mediterránea. En estos patrones se priorizaron el consumo de frutas, verduras, cereales integrales,

“Nuestros hallazgos también muestran que no existe una dieta única para todos. Las dietas sanas pueden adaptarse a las necesidades y preferencias individuales”, concluye la autora principal, Anne-Julie Tessier, de la Universidad de Montreal. (Información de DW, EFE, Nature Medicine, Universidad de Harvard)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.