El canciller ya siente la pasión mundialista


Ring político. En la Arena México, el coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal presentó ante 10 mil simpatizantes su proyecto de reconciliación nacional, y a quienes expresó que el odio y la polarización son veneno para el país, y por ello, dijo, que llegados los tiempos legales se inscribirá para suceder al presidente López Obrador para revertir este escenario de división social.
En el ring del coloso de la Colonia Doctores, Monreal arrancó su lucha política por un proyecto que reconcilie a los mexicanos. “No somos ese país
de odio, y ¿cuándo es tiempo de terminar? Ahora”, preguntó y respondió el legislador zacatecano ante asistentes que llegaron desde el Estado de México, Chiapas, Zacatecas, Baja California y la costa de Oaxaca.
“Nosotros, los mexicanos, comúnmente hablamos con gentileza y respeto. Y, sin embargo, ahora comenzamos a escuchar con mayor frecuencia un tono fuerte, agresivo y humillante. Estamos viendo cómo la descalificación y una lucha sorda para tener razón generan división social en nuestro país”, dijo Monreal frente a senadores y diputados de su partido.
Otros datos. Diputadas y diputados del Congreso de Jalisco cuestionaron y reclamaron al rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva, por las observaciones que hizo a la propuesta de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado que se le destina a esta casa de estudios y le subrayaron que lo asignado es mayor, incluso con
la inflación, y que es al Gobierno Federal a quien deben exigir más recursos.
El rector de la UdeG se ha lanzado en contra del gobernador Enrique Alfaro, luego de no verse favorecido en su solicitud de 1,127 millones de pesos extra para el presupuesto del 2023. Ahora, le solicitan una auditoría a la UdeG. PAG 7
Colateral. Más de 80 especies de animales en Ucrania se encuentran en peligro de extinción por la agresión armada rusa, según el movimiento animalista Uanimals.
“Los ocupantes atacan deliberadamente parques naturales, zoológicos y refugios, y ya han matado a más de 10 millones de animales durante la guerra”, según la organización PAG 17
Es un día histórico el próximo domingo, pero no por la mirada simple del convocante que desea mayoritear en andantes a quienes salieron a apoyar al INE y -ciertamente- a decir que el México de las descalificaciones no les convence. Las divergencias en la propia 4T entre quienes libremente apoyan al INE y los que se inclinan por mantenerse fieles a una única voz ya quedaron marcadas; algunos acompañarán la marcha del día 27, pero otros ya marcaron distancia
Ante más de 10 mil asistentes en la Arena México que coreaban “De aquí p’al real, todos con Monreal”, el senador pronunció un discursos de re conciliación nacional
Por la guerra en Ucrania, más de 80 especies en peligro de extinción
Ahora, cuando el señor Presidente de la República desafía lumbalgias y coronarias y con promesa de paso firme se pone al frente de un ejército de feligreses, es tiempo de recordar algunos hechos notables de la historia, cuyo rumbo fue modificado por las caminatas de miles, bajo la guía de uno; del líder, del iluminado cuyo destino es conducir al pueblo, el adalid, o —como decía Lech Walesa—; el macho cabrón al frente de las cabritas y cabritos, porque… porque de nada sirve un líder si no tiene seguidores y en ese sentido debemos recordar, en honor de la justicia, “El éxodo por la democracia” del propio Andrés Manuel quien se la retiró desde las planicies húmedas tabasqueñas hasta esta ciudad, con lo cual comenzó a cimentar su prestigio y también las finanzas del futuro movimiento (contó MEC), cuya realidad hoy lo señala con luces de esplendor, al menos para sus seguidores; pero esos cientos de kilómetros no son nada si recordamos este lindo episodio de la historia, cuando Aníbal cruzó montañas a bordo de un elefante: “…Nos cuenta Catón (el de a deveras;
no AFA), que el elefante que luchó con más valor en el ejército púnico fue Suru. Este intrépido animal tenía una característica muy específica: tenía un colmillo roto, dato que conocemos por los autores antiguos. Probablemente el incisivo lo perdió durante de la balla de Trebia (218 a. C.) o quizás incluso antes, o simplemente carecía de él, algo que es poco extraño entre los elefantes asiáticos.
“Se ha especulado mucho y durante bastante tiempo sobre este fabuloso animal. Sabemos por Polibio que Suru fue el único elefante superviviente de los 37 que llevó Aníbal en su campaña contra Roma, al cruce de los Alpes, a la batalla contra Tiberio y al duro invierno.
“Fue la montura del general cuando perdió el ojo mientras atravesaba las marismas del norte de Italia.
“Convencido por sus generales, se subió a lo alto de su espalda, puesto que, de esta forma, el general, tuerto, podía ver mejor el campo de batalla. Así es como probablemente se convirtió en su animal favorito.
“Fue este acto el que produjo que Suru se convirtiese en uno de los elefantes más famosos de la historia. Sobre
el lomo del paquidermo se montó una plataforma o probablemente una torre desde la que Aníbal podía observar las batallas…”
Nuestro general de hombres libres (así le decían a Sandino), no sufre limitaciones de visión periférica pues ambos ojos le funcionan correctamente; no, él no cruzará Los Alpes ni en elefante ni en “Suru” porque ya ni siquiera posee ese auto de tan fonética similitud, porque, ha avanzado en la escala automotriz y ahora tiene un autito de mejor categoría, sin rozar siquiera un exceso de aspiracionismo fifí, propio de racistas y clasistas, esclavizados por el dominio de las marcas.
La mexicana sigue haciendo historia en los Campeonatos Mundiales de Gimnasia Trampolín, este sábado en pareja con Mariola García alcanzó medalla de bronce para México en la cita mundial que se desarrolla en Sofía.
Insistió en convocar a Raúl Jiménez a pesar de no estar al 100% y dejó fuera a delanteros con más actividad. Raúl estará en la banca en el partido contra Polonia y ahora solo le queda en la baraja Funes Mori y Henry Martin.
Pero en eso de las marcas debemos recordar la más famosa de ellas, el Éxodo de los judíos desde Egipto rumbo a la Tierra Prometida (no, Macuspana no; otra, con ríos de leche y miel, sin tamales de chipilín, por cierto) y cuyo libro es el segundo del Antiguo Testamento:
“Tened memoria de este día, en el cual habéis salido de Egipto, de la casa de servidumbre, pues Yahvé os ha sacado de aquí con mano fuerte; por tanto, no comeréis leudado. Vosotros salís hoy en el mes de Abib[...] Harás esta celebración en este mes. Siete días comerás pan sin levadura, y el séptimo día será fiesta para Yahvé. Por los siete días se comerán los panes sin levadura, y no se verá contigo nada leudado, ni levadura [...].
“Y lo contarás en aquel día a tu hijo, diciendo: Se hace esto con motivo de lo que Yahvé hizo conmigo cuando me sacó de Egipto. Y te será como una señal sobre tu mano, y como un memorial delante de tus ojos, para que la ley de Yahvé esté en tu boca; por cuanto con mano fuerte te sacó Yahveh de Egipto. Por tanto, tú guardarás este rito en su tiempo de año en año». Éxodo 13:3-10.”
O sea, como ir del Ángel al Zócalo
El 20 de noviembre de 1910 da inicio la Revolución Mexicana, un movimiento político y social armado que ocurrió en el siglo XX, esto, entre otras razones, comenzó para derrocar la dictadura de más de 30 años del presidente Porfirio Díaz, época que se conoció en la historia nacional como porfiriato (1876-1911).
1998. Se lanza con éxito ‘Zarya’, el primer módulo que formará la Estación Espacial Internacional, por un cohete ruso Proton lanzado desde el cosmódromo de Baikonur (Kazakstán).
1985. Microsoft saca a la venta la versión 1.0 de Microsoft Windows, la primera versión del popular sistema operativo.
CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX
De las reformas constitucionales propuestas por el presidente de la República sobresale el cambio del procedimiento de elección de los consejeros y consejeras electorales. Esta propuesta es clave para transformar al INE en INEC (Instituto Nacional Electoral y de Consultas) y centralizar plenamente la organización de las elecciones.
Se argumenta que la nueva forma de elegir a los consejeros electorales terminará con el sistema de cuotas para los partidos políticos. Este tema se ha convertido en un falso debate, derivado de posturas demagógicas de las dirigencias partidarias y, por el otro extremo de posiciones puristas de algunas organizaciones civiles.
El mecanismo de elección por cuotas no es perverso por definición. En el nombramiento de los consejeros ciudadanos electos en 1994 (Santiago Creel Miranda, Miguel Ángel Granados Chapa, José Agustín Ortiz Pinchetti. Ricardo Pozas Horcasitas, José Woldenberg y Fernando Zertuche Muñoz) es evidente la presencia de personas de reconocida trayectoria en sus campo profesional y político, independientemente de militancia o preferencia políticas.
La preocupación central de los partidos, el que detentaba el poder y los de oposición, era proveer legitimidad a la elección presidencial ante el riesgo de una confrontación violenta, derivada del levantamiento armado zapatista. Dada la coyuntura, las cuotas favorecieron a la oposición, aunque los cuadros filopriístas predominaban en la estructura del IFE.
Para la elección de los ocho consejeros y el consejero presidente del IFE, plenamente autónomo (1996), (José Barragán Barragán, Jaime Cárdenas Gracia, Jesús Cantú Escalante, Alonso Lujambio, Mauricio Merino, Jacqueline Pechard, Emilio Zebadúa, Juan Molinar y José Woldenberg), según los pasillos parlamentarios, cuatro fueron propuesto por el PRI, dos por el PAN, dos por la Izquierda y el presidente de consenso. Las virtudes del colegiado tendieron un velo sobre las limitaciones personales, el signo distintivo de este Consejo fue la imparcialidad en su actuación.
Ese mecanismo hizo crisis en 2003, cuando el PAN propuso cuatro, el PRI tres y el Partido Verde uno, en ese momento
aliado del PRI. El PRD quedó fuera del reparto. Luego vinieron las elecciones presidenciales de 2006, acompañadas de un conflicto poselectoral, en buena medida alimentado por un error producto de la impericia política, que desembocó en una nueva reforma electoral y en la renovación del Consejo General del IFE en 2008. A partir de ahí se inició la renovación escalonada de los consejeros.
En 2010 se debían elegir tres consejeros, a más tardar el día último de octubre. La negociación se complicó ante el desacuerdo de los partidos. En 2011 el diputado Jaime Cárdenas interpuso un recurso ante el Tribunal Electoral, que ordenó a la Cámara de Diputados proceder al nombramiento de los consejeros. En diciembre fueron designados Lorenzo Córdova, María Marván y Sergio García Ramírez a propuesta PRD, PAN y PRI. Al ser electos fuera de la convocatoria original se violó la Constitución. Un conflicto político se resolvió transgrediendo la Constitución y aplicando el método de las cuotas.
Con la reforma electoral de 2014 el número de consejeros se aumentó a once. Dos fueron los factores que incidieron en el incremento; por un lado, el crecimiento de las atribuciones del INE y, por otro la propuesta por cuotas, para darle al partido que detentaba la presidencia de la República el mayor número. El PRI cuatro (Marco Antonio Baños, Adriana Favela, Beatriz Galindo y Enrique Andrade), el PAN tres (Benito Nacif, Arturo Sánchez y José Roberto Ruiz), el PRD tres (Ciro Murayama, Pamela San Martín y Javier Santiago) y la presidencia de consenso.
La renovación de tres consejeros en
2017 mantuvo la lógica de las cuotas salieron tres consejeros propuestos por PRI, PAN y PRD y fuer nombradas dos consejeras y un consejero (Dania Paola Ravel por PRI, Claudia Zavala PRD y Jaime Rivera PAN).
En 2020, el nombramiento de 4 consejeros mantuvo la lógica de las cuotas con una variante, porque Morena y sus aliados pudieron haber hecho los nombramientos sin consulta alguna, pues contaban con la mayoría calificada de dos tercios para efectuarla. Pero, se realizó el esfuerzo de consensuar el nombramiento. El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó la elección de cuatro nuevas consejeras y consejeros por mayoría calificada de 399 votos a favor, cinco en contra y cinco abstenciones. Las y los nuevos consejeros Norma Irene de la Cruz Magaña, Carla Astrid Humphrey Jordán, José Martín Fernando Faz Mora y Uuc-Kib Espadas Ancona fueron propuestos por Morena, también fueron avalados por diputados de la oposición.
EL origen de las propuestas a consejeros electorales, según la ley orgánica del Congreso, corresponde a los grupos parlamentarios. No es ninguna deshonra ser impulsado por los partidos políticos, a través de sus grupos parlamentarios, como candidato a consejero electoral. Lo vergonzoso es convertirse, una vez nombrado, en correa de trasmisión del partido postulante o de otro, porque los vientos políticos cambiaron de rumbo. A lo largo de la historia del IFE-INE se han dado casos en ambos sentidos.
Una parte del problema del sistema de cuotas es el cambio de visión de los partidos sobre la función que deben cumplir los consejeros electorales. Co-
mo ya vimos, en su origen la legitimidad era una preocupación compartida por todos, el que estaba en el poder y los opositores, posteriormente el norte cambió y buscaron a quienes cuidaran sus intereses.
Otro aspecto del problema en la inconciencia del nombrado sobre lo que implica ser un funcionario de Estado y su conducta antiética en el desempeño de su actividad como consejero electoral. Decantándose como militante del partido en el poder o en su opositor, como es el caso de Lorenzo Córdova, quien tiene la mira puesta en la Rectoría de la UNAM. Lo perverso es anteponer el interés personal, de cualquier índole, al interés público. Por otro lado, también juega un papel la cultura de la sumisión frente al poder.
A excepción de la generación de consejeros ciudadanos, de 1994, la lógica ha sido que el partido en el poder realiza el mayor número de postulaciones a consejeros o consejeras. El caso de Morena, no es la excepción. Lo que ha hecho entrar en crisis el modelo de cuotas es el cambio de la correlación de fuerzas políticas en Cámara de Diputados. Morena y sus aliados obtuvieron la mayoría calificada en las elecciones de 2018; la perdieron en 2021, pero mantuvieron la mayoría simple.
La confrontación que ya se da y tiene una sus expresiones más relevantes en la propuesta de reforma constitucional del presidente para que los consejeros sean propuestos por los poderes de la Unión y elegidos por votación directa, expresa con claridad la postura de estar en desacuerdo con el modelo de las cuotas, en plural, pero si ser partidario de la cuota, en singular, para sí mismo.
Con aciertos y desviaciones la designación de consejeros electorales, vía las cuotas, ha cumplido una función sistémica de garantizar la alternancia y la trasmisión pacífica del poder. Este mecanismo ha sido eficaz, pero la nueva correlación de fuerzas lleva a la modificación de la lógica con la que había operado el modelo de cuotas. Con la oposición en minoría, pero clave para alcanzar la mayoría calificada y poder designar a consejeras y consejeros en 2024, incluyendo al consejero presidente del INE.
El presidente desea tener, al menos, una mayoría obediente en la integración del Consejo General. Para lograrlo debería incidir en el nombramiento de las cuatro vacantes del Consejo General. El escenario es complejo, ante la falta de acuerdo en la Cámara de Diputados está presente la posibilidad de que la elección de consejeros culmine en la insaculación realizada por la Suprema Corte de Justica. La moneda está en el aire
Las derechas en México y en el mundo podrán estar atomizadas pero en términos de acción política operan de manera pragmática. Algunas de las más radicales se articulan y organizan de manera abierta y otras lo hacen negándose a sí mismas aguantando el regaño de sus aguerridas hermanas que las llaman derechitas cobardes, pero en la operación política ambas tienen una agenda regresiva y añorante. En España, por ejemplo, el PSOE negocia con Vox cuando se trata de tomar decisiones impopulares o incluso desfavorables para el pueblo español. La articulación de la derecha en España y en México tiene muchas coincidencias e intereses de por medio, valdría la pena dedicarle otro espacio. Por ahora fijemos la mirada en las dos derechas mexicas que se dieron cita recientemente.
En México hay una derecha pilla que aglu-
tinó a una serie de defraudadores de la ley que tomó de pretexto al INE para articularse en contra de AMLO puesto que entre ellos están henchidos de contradicciones, se traicionan y se reconcilian; se dan puñaladas mientras se abrazan y todo lo hacen porque en el poder ejecutivo y el legislativo hay un partido que gobierna bien, ofrece buenos resultados en términos económicos no sólo para los pobres, que debería ser la premisa de todo gobierno progresista, y por añadidura mantiene la estabilidad económica de acuerdo a los organismos calificadores que tanto aplauden los conspicuos tecnócratas de esta derecha cuyo empresariado abarrotero, que no representa a todos los empresarios, está furibundo porque ya no tienen títeres que les condonen los impuestos.
Esta derecha no se puede quitar del todo la máscara pero consiguió un objetivo: que una serie de marchistas de todo el espectro social se diera cita para gritar consignas contra el “indio pata rajada de Macuspana”. Es verdad, a mí nadie me lo cuenta, existe una franja que sencillamente no tolera al presidente, pero cuando se trata de argumentar se evidencia así misma por la víscera, la desinformación o la repetición de “verdades” perecederas y mentiras recicladas. Hay mercado informativo que alimenta las fobias de los que sencillamente dicen: “a este señor no lo soporto”. Algunos colegas tienen su mercado en este sector. El propio presidente comenta con frecuencia que este
segmento no va a cambiar. Por eso aunque muchos de ellos están a favor de la reducción del número de diputados, senadores, representantes electorales y de la elección de éstos en procesos abiertos, tal como se pudo ver en el trabajo periodístico de medios no hegemónicos y periodistas youtuberos, aprovecharon la coyuntura para hacer gala de racismo. Desde la muchacha que como en pleno exorcismo señalaba a AMLO de comunista, venezualizador chavista, populista, pasando por el joven que aprovechó para promocionar su libro “Cómo maté al presidente”, hasta esa humilde señora que se convirtió en el símbolo del odio alimentado desde la “derechita cobarde” que más tarde se tuvo que disculpar en un Tik Tok, como en su momento lo hizo una actriz de telenovelas con “sus” campesinos, sin dar marcha atrás a su odio irracional como todo el que alimenta cualquier tipo de racismo: “Charolas, sartenes y cucharas, hay que hacer ruido compañeros, es nuestra descendencia la que está en juego. Indio de Macuspana tienes unas patas rajadas que ni el mejor zapato que te pongas te quita lo naco, pendejo.”
Las consignas de esta señora son simbólicas porque alimentan un mercado de odio en la clase social que mayoritariamente apoya el proyecto de transformación: los pobres.
SANTA FE: LA DERECHA DE ARMAS TOMAR La hermana mayor de la derecha anterior-
mente descrita no se anda con medias tintas. De hecho es muy posible que algunos intelectuales de la derecha claudista den maromas para comparar a AMLO y la 4T con esa derecha retrógrada que se dio cita en Santa Fe y que al menos en la apariencia no vive en la contradicción, ya lo han hecho en otras ocasiones, como en otras ocasiones también, el presidente le ha reconocido a la ultraderecha que abra su programa anti-izquierdista. Con lo que no nos podemos engañar es que pese a las diferencias entre ambas derechas la primera hipócrita y la segunda abierta y directa cuando menos en el programa, porque en las sombras de esta se encuentran el Yunke, la Cía y otras organizaciones de armas tomar, trabajan de manera colaborativa.
Aplausos para esos valientes jóvenes que se apostaron con pancartas y megáfonos afuera de la sede donde se dieron cita las “luminarias” de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC).
* * *
LETRAS AL PIE
En la bautizada con mala fe o poco juicio crítico “contramarcha” convocada por el presidente se va a evidenciar una vez más que no toda la clase media derrapa en esas pistas, hay un izquierda electoral compuesta por millones de mexicanos politizados que ya saben buscar la información en canales alternos. Y ahí tampoco nadie me cuenta
Se subió al ring de la Arena México ante 10 mil seguidores que gritaban “¡De aquí pa’l real con Monreal” para el 2024
En la Arena México, el coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal Ávila convocó a decenas de simpatizantes para presentarles su proyecto de reconciliación nacional, y a quienes expresó que el odio y la polarización son veneno para el país, y por ello, dijo, que llegados los tiempos legales se inscribirá para suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador para revertir este escenario de división social.
En el ring del coloso de la Colonia Doctores, Monreal Ávila arrancó su lucha política por un proyecto que reconcilie a los mexicanos. “No somos ese país de odio, y ¿cuándo es tiempo de terminar? Ahora”, preguntó y respondió el legislador zacatecano ante más de 10 mil asistentes que llegaron en camiones desde el Estado de México, Chiapas, Zacatecas, Baja California y la costa de Oaxaca.
Destacó que México es un país grande y fuerte por su diversidad, pero si se les preguntara esto a los padres y madres del país dirían que quieren profundamente a su país, pero ahora no ven con claridad esa nación, porque estamos polarizados
“Nosotros, los mexicanos, comúnmente hablamos con gentileza y respeto. Y, sin embargo, ahora comenzamos a escuchar con mayor frecuencia un tono fuerte, agresivo y humillante. Estamos viendo
cómo la descalificación y una lucha sorda para tener razón generan división social en nuestro país. Para dividirnos en grupos, que hacen referencia a nuestro tono de piel, a nuestro lugar de nacimiento, nuestros estudios y hasta nuestras aspiraciones en la vida”, dijo Monreal Ávila frente a senadores y diputados de su partido.
El político zacatecano presentó su proyecto de Reconciliación Nacional de cara a las elecciones presidenciales de 2024.
Antes de aparecer en el ring para rechazar los discursos de división social entre los mexicanos que se lanzan todas las mañanas —por parte de López Obrador a quien sólo mencionó una vez cuando dijo que sí buscará la candidatura presidencial para sucederlo— simpatizantes e invitados del exgobernador de Zacatecas fueron agasajados con batucada, danza regional de Veracruz y mariachi, que interpretó “El
Desde Baja California hasta Quintana Roo, el Movimiento de Regeneración Nacional trabaja con sus enlaces participativos y seccionales en los estados del país, para trasladar mediante el acarreo ciudadano al mayor número de personas que acompañarán al presidente Andrés Manuel López Obrador en su marcha del 27 de noviembre, con la
que celebrará cuatro años de gobierno, y a manera de respuesta a la mega manifestación opositora que en más de 50 ciudades expresó su defensa al Instituto Nacional Electoral (INE).
Lo significativo de esta manifestación de la 4T es que estará encabezada por el presidente López Obrador y que saldrá del Ángel de la Independencia al Zó-
Rey”, de José Alfredo Jiménez.
Su público lo aclamaba: “¡Presidente, Presidente, Presidente!”
Al grito de “¡De aquí pa’l real con Monreal”, el senador morenista apareció en el ring pasadas las 13:00 horas acompañado de su esposa Marichuy y sus hijas.
En su convención, Ricardo Monreal volvió a marcar distancia del encono en el que se dice que se encuentra México porque así lo ha querido López Obrador.
Un día antes de esta concentración, luchadores le obsequiaron una máscara para expresarle su apoyo y bautizarlo como “Monri, el Indomable”.
Monreal dijo que en México se ha generado la percepción de grupos de buenos y malos, de ricos y pobres, de güeros y morenos, los correctos y los equivocados. “Y este país se está moviendo debajo de las descalificaciones que sólo
nos hacen más pequeños..
Ricardo Monreal indicó que ese escenario se ve entre los partidos políticos que no encuentran el diálogo, sino sólo la descalificación.
El legislador aclaró que reconciliar no se trata de acuerdos ni de ser iguales.
“La reconciliación es la materia prima con la que puede crear un México con justicia social, lograr un país donde se viva con igualdad, donde el futuro deje de ser preocupante y vuelva a llenarse de esperanza, donde la gente tenga piso parejo.
El senador incluyó en su discurso a indígenas. A las mujeres. Habló de acabar con la violencia que las mata, los feminicidios, de la comunidad LGTTBIQ+
El zacatecano subrayó que la reconciliación de la que él habla tiene que ver con la generación de empleo, pero hay mucho que hacer en materia de salud, en comercio, en manufactura, en el campo, donde hay mucho potencial.
Asimismo, el morenista habló de la necesidad de una reforma fiscal para crear condiciones de igualdad social.
Acompañaron al líder parlamentario las senadoras y senadores Marybel Villegas, Claudia Balderas, Eduardo Jiménez, entre otros, así como la diputada Selene Ávila, además del congresista de la Ciudad de México, Temístocles Villanueva, y Gibrán Ramírez.
Tras 39 minutos de su perorata, Ricardo Monreal pidió paciencia y ser persistentes para llegar al cambio y no quedarse en la división.
“Sé que es un mensaje largo, pero quiero agradecerles y decirles que una vez que lleguen los tiempos legales nos vamos a inscribir para suceder al Presidente.
“¡Presidente, Presidente, Presidente!”, le gritaron y él aseguró que tiene la capacidad para ser Presidente
calo de la Ciudad de México.
Aunque no hay muchas noticias de respuesta a la convocatoria que lanzó el mandatario desde Palacio Nacional, el desafío es que no se podrá ocultar el acarreo morenista, principalmente de las alcaldías gobernadas por el partido guinda como son Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Tláhuac, Milpa Alta, Xochimilco e Iztacalco, donde la maquinaria de los 2 mil enlaces seccionales del partido ya se puso en marcha bajo coordinación de Sebastián Ramírez Mendoza, presidente de Morena en la CDMX y de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, quien se comprometió a
llevar 100 mil gentes.
En provincia el acarreo de simpatizantes correrá por cuenta de los gobernadores morenistas de estados cercanos a la capital del país como Puebla, Tlaxcala, Morelos, Guerrero y Michoacán, que ya dispusieron autobuses para el envío de los militantes. De estados más alejados se espera sin falta la presencia de los mandatarios estatales de la 4T, quienes para el comprometido envío de militantes también pusieron autobuses para traslados con días previos.
Del gabinete ninguno de los secretarios de Estado ha declinado su asistencia y en primera fila se aprestan para acompañar al
mandatario las “corcholatas”; la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum; el secretario de Gobernación, Adán Augusto López y el canciller, Marcelo Ebrard.
Sorpresivo cayó el anuncio del senador Ricardo Monreal, quien dos días después de señalar si estaría en la marcha, informó que siempre no, ya que va a una cumbre Interparlamentaria en España.
Por su parte, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, dijo que él si cancela su asistencia a la cumbre en España y prefiere acompañar la cita de la 4T, cuyo proceso de acarreo sigue sin freno a unos días del gran día. (Redacción)
El secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard inauguró este sábado en el Centro México Qatar (CMQ), en Doha, sede que auxiliará a los miles de aficionados mexicanos que asisten a la Copa del Mundo 2022 de la FIFA y que inicia
este domingo en esa nación.
El canciller lanzó un mensaje a los 40 mil connacionales que asisten a este evento deportivo y les pidió que “se porten bien”, sobre todo a los mexicanos que se hicieron virales en redes sociales por meter bebidas alcohó-
licas a tierras qataríes a pesar de las múltiples restricciones por parte de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) y el Gobierno de Qatar.
Ebrard Casaubón mencionó ante la prensa mexicana que cubrirá el mundial de futbol
que el aficionado que metió alcohol a Qatar no representa “la imagen de México”, por lo que hizo un llamado a los mexicanos que acudan al Mundial, a seguir las normas y leyes con las que se rige el país de Oriente Medio.
“Esas acciones no nos califican, ni son nuestra imagen, México es conocido como un pueblo alegre y respetuoso, ese tipo de cosas no se deberían de repetir, porque no somos nosotros. En Qatar hay de todo, se puede comprar, hay que respetar”, comentó el canciller en la inauguración del Centro Méxi-
Ricardo Villanueva pidió $1,127 millones extra, al no verse favorecido ataca al gobernador Alfaro, dicen
Ciudad de México
Diputadas y diputados del Congreso de Jalisco cuestionaron y reclamaron al rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva, por las observaciones que hizo a la propuesta de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado que se le destina a esta casa de estudios, y subrayaron que lo asignado es mayor, incluso con la inflación, y que es al Gobierno Federal a quien debería exigir más recursos.
El rector de la UdeG se ha lanzado en contra del gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, luego de no verse favorecido en su solicitud de mil 127 millones de pesos adicionales para el presupuesto del 2023, por lo al percatarse que no se destinó una cantidad mayor no sólo ha lanzado una campaña de desprestigio contra Alfaro Ramírez, sino que para hacer presión convocó a una marcha para el próximo 23 de noviembre, con la consigna de “Por un presupuesto justo”.
Sobre la posición adoptada por el rector de la UdeG, el diputado de Movimiento Ciudadano,
Higinio del Toro, quien habló a nombre de la bancada de su partido, cuestionó las cifras presentadas por el rector Ricardo Villanueva y le argumentó que los datos de la inflación que él discute no son reales, comparados con cifras oficiales del INEGI, y aseguró que el gobierno estatal ha ido incrementando el presupuesto para la Universidad de Guadalajara, arriba de lo que está obligado por ley.
El legislador aseguró que el gobierno de Enrique Alfaro aporta más de lo que le corresponde en el convenio, que se puede comparar cómo ha ido creciendo la universidad en el presupuesto año con año y corroborar lo que le correspondería recibir y lo que ha recibido por parte del estado.
Con este argumento, el diputado emecista en un claro mensaje al rector de la UdeG le indicó: “Le tengo una sorpresa, hablemos de inflación real, le estoy metiendo la inflación que usted dijo del 20.45%, si yo le sumo el dinero que ha entregado de más el gobierno del estado y le sumo esa inflación, aun así, la universidad ha recibido 586 millones de pesos de más de lo que correspondería”.
Del Toro aseguró que es a la Federación a quien se le debería exigir el incremento presupuestal, ya que el rector expuso que la UdeG es la segunda casa de estudios que recibe menos presupuesto de todas las universidades estatales a nivel nacional por estudiante, y que por ello fue su solicitud.
“Si usted quiere marchar el miércoles a esta soberanía, con toda la universidad, con todo el dinero que implica traer a estudiantes de todo el estado, creo que está equivocando el camino, la marcha es un poco más lejos, son otros 700 kilómetros a la Ciudad de México, a donde habría que exigirle a la Federación que nos entregara más dinero, mínimo lo que le está entregando Jalisco”, agregó el diputado.
En su intervención, la diputada por Morena, Ángela Gómez, coincidió que tras la pandemia los presupuestos deben aplicar estrictas políticas de austeridad, justo como lo hizo el gobierno estatal al redireccionar los 140 millones de pesos al Hospital Civil
de Oriente; aunando a esto aseguró que la Universidad de Guadalajara recibió un incremento de 6.71%, con 14 mil 11 millones de pesos en total.
La legisladora de Movimiento Ciudadano, Fabiola Cuán, detalló que ningún presupuesto es suficiente para que las dependencias cubran sus necesidades, y que Jalisco no sólo tiene una institución educativa, sino que cuenta con los institutos tecnológicos a los que también se les asigna presupuesto, por lo que se deben priorizar los recursos.
“Hay que dejar de visibilizar a la educación superior desde la óptica una sola institución educativa, se nos olvida que tenemos institutos tecnológicos como los Mario Molina, los CECYTEJ, los COBAEJ, a los que les damos menos presupuesto por alumno de lo que recibe la Universidad de Guadalajara, y no debemos tener ese trato discriminado porque no hay alumnos de primera ni de segunda en este estado”, expuso.
La diputada hizo una invitación al rector para que se le realice una auditoría a la UdeG sobre las aportaciones netas de las unidades productivas, de las empresas, a su presupuesto y un estado de resultado de cada una en donde se verifique si le suman o le restan.
“A la Universidad de Guadalajara le asignan 554 millones para que opere, son mucho más recursos de lo que se les asigna a los centros universitarios del interior del Estado”, señaló
co Qatar 2022, donde aprovechó para realizar algunas suertes con un balón.
En redes sociales se hizo viral la imagen de un aficionado de la Selección Mexicana en la que exhibe una botella de alcohol que ingresó a Qatar, a pesar de que está prohibido.
Fue a través de la red de TikTok donde el connacional identificado como Ricardo (@ricardo84256) compartió un clip en donde se puede observar como un turista mexicano camina por uno de los aeropuertos de Qatar mientras trae en su mano una casaca del Tri. (Redacción)
En el contexto de la Copa del Mundo de la FIFA que se lleva a cabo en Qatar, el senador Israel Zamora Guzmán inauguró este sábado el “Torneo de Fútbol Loisirs”, un ejercicio para impulsar el deporte, la cultura física y el desarrollo personal de niñas, niños y jóvenes.
El senador destacó que, de acuerdo con el artículo 4º de la Constitución Política es una obligación del Estado Mexicano promover el derecho humano a la práctica del deporte y la cultura física. Zamora Guzmán reiteró que es obligación de los legisladores de la Ciudad de México, coordinar acciones con las alcaldías de la capital para lograr que los derechos de sus habitantes se cumplan y “que no queden en letra muerta”.
El legislador aseguró que para cumplir con este objetivo y aprovechando el contexto del Mundial, se realizó la convocatoria para el “Torneo de Fútbol Loisirs”, en la que se registraron más de mil personas de la Ciudad de México y del Estado de México, quienes se reagruparon en diferentes categorías para jugar.
Mayores de 19 años, de 16 a 18 años, de 14 a 15 años, de 12 a 13 años, de 10 a 11 años, de ocho y nueve años, y de seis a siete años. Incluso, agregó el legislador del PVEM y secretario de la Comisión de Defensa Nacional, se inscribieron niños de tres, cuatro y cinco años. (Redacción)
Consulta entre 1,500 menores y adolescentes muestra que el 50% cree que adultos no respetan sus opiniones
Gerardo González Acosta Ciudad de MéxicoPorque 6 de cada 10 niñas, niños y adolescentes (NNA) consideran que se debe mejorar la infraestructura en su escuela y a 4 de cada 10 les gustaría que se mejore el método de enseñanza, el Comité de los Derechos del Niño recibirá propuestas de mil 500 infantes.
Un grupo de 10 niñas, niños y adolescentes (NNA por sus siglas) elaboró un informe para entregar al Comité de los Derechos del Niño de la ONU, con los resultados de una consulta que realizaron con la participación de más de mil 500 NNA.
En ocasión de que este 20 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Infancia, las organizaciones Aldeas Infantiles SOS, ChildFund, Save The Children, Plan Internacional y World Vision, informaron sobre la situación de los niños y adolescentes en México.
Desde 1989 de la Convención sobre los Derechos del Niño es el primer tratado internacional especializado de carácter obligatorio que reconoce los derechos humanos de todos los niños, niñas y adolescentes del mundo.
En el marco del aniversario 33 de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña (CDN), el Comité #PorTusDerechos, formado por 10 niñas, niños y adolescentes de 6 entidades federativas, elaboraron el Informe Alternativo de los Derechos de NNA.
El documento informa que 5 de cada 10 niños piensan que no hay espacios para que puedan dar su opinión y 4 de cada 10 creen que las autoridades nunca o muy pocas veces respetan sus opiniones.
La consulta también refleja que 4 de cada 10 NNA no conocen ningún mecanismo de de-
nuncia en caso de sufrir violencia, y 5 de cada 10 se sienten inseguros en sus comunidades.
El Informe muestras los temas propuestos por niñas, niños y adolescentes, donde opinan desde su perspectiva, relata el documento.
Respecto al derecho a una vida libre de violencia, a 4 de cada 10 NNA les preocupan la violencia en su entorno. Asimismo, el 8 por ciento no siente seguridad o confianza en su escuela.
Además 7 de cada 10 NNA, consideran que niñas y adolescentes mujeres presentan más riesgos de sufrir violencia que un niño o adolescente varón.
En el caso de los servicios de salud, 7 de cada 10 dijeron contar con un centro de salud en sus comunidades; mientras que 5 de cada 10 dijeron que le ha pasado o sabe de alguien que necesite un doctor o doctora y no haya habido alguno disponible.
Un tema clave del Informe es el acceso al agua, donde el 7 de cada 10 niñas, niños y adolescentes respondieron que a sus familias les cobran por tener agua potable y al 10 por ciento le han negado el acceso al vital líquido.
Del total de la población que no cuenta con acceso al agua, el 29 por ciento ha tenido que acarrear agua de un pozo y el 21 por ciento ha tenido que comprar o pedir pipas.
Otros temas que se integran en el Informe guardan relación con el medio ambiente; para 8 de cada 10 NNA participantes en la consulta, hay contaminación en sus comunidades.
La CDN es el primer tratado internacional especializado de carácter obligatorio que reconoce los derechos humanos de todas las niñas, niños y adolescentes del mundo.
México ratificó la CDN el 21 de septiembre de 1990, y quedó obligado para adoptar todas las medidas necesarias para dar efectividad a los derechos reconocidos en ésta.
El Estado mexicano debe cumplir periódicamente con determinados procesos de supervisión en la aplicación de la Convención.
Es por eso por lo que los go-
biernos deben entregar un Informe al Comité que especifique los avances realizados y las dificultades presentadas para garantizar los derechos que en ésta se establecen.
De igual forma, las organizaciones de sociedad civil, así como grupos de niñas, niños y adolescentes, tienen la posibilidad de elaborar Informes Alternativos, que complementan la perspectiva del informe del gobierno, generando un panorama amplio, fiable, integral e independiente.
El Comité #PorTusDerechos, cuenta con apoyo del Colectivo Uniendo Esfuerzos por la Niñez (Joining Forces), integrado por Aldeas Infantiles SOS, ChildFund, Save The Children, Plan Internacional y World Vision México.
Estas organizaciones facilitaron la consulta en la cual participaron más de mil 500 niñas, niños y adolescentes de 16 Estados de la República.
La indagatoria incluyó preguntas respecto al acceso a sus derechos como el acceso al agua, identidad de género, violencias, educación, participación, servicios de salud, espacios y tiempos de juego, cuidado del medio ambiente, alimentación, entre otros temas
La alcaldesa de Tlalpan, Alfa González Magallanes cortó el primer árbol natural navideño, en el Rancho “Las Palomas”, Paraje Las Palomas, con lo que se inicia la comercialización de árboles de Navidad de las especies Oyamel, Vikingo y Douglas, así como plantas de flores de Nochebuena de siete parajes del bosque de Tlalpan.
Dijo que esta alcaldía es la número uno en la producción de pinos naturales navideños y para este año es de más de 14,800 y 154,000 plantas de
flor de Nochebuena con lo que se espera una derrama económica de más de 35 millones de pesos.
Precisó que en Tlalpan de 20 plantaciones comerciales forestales que había sólo 12 de ellas sobrevivieron a la pandemia y abarcan alrededor de 50 hectáreas por lo que la alcaldía creó un programa de apoyo económico para que sigan sembrado sus productos y se implementó una escuela de cultivos donde les enseñan a mejorar las siembras
Alfa González da banderazo a venta de árboles y plantas navideñosLa alcaldesa de Tlalpan, Alfa González, en apoyo de productores La consulta incluye temas desde acceso al agua, identidad de género hasta educación, salud y medio ambiente.
la vida nacional. Esa fe ha resultado profundamente incómoda, en diferentes momentos, tanto para los malquerientes del revolucionario coahuilense, como para quienes, en el curso del siglo XX continuaron el culto civil que a la memoria del presidente derrocado y asesinado en 1913.
naturalmente, era su creencia en que podía comunicarse con los espíritus. Desde las páginas del despiadado semanario Multicolor, hasta el peladísimo poema “Madero Chantecler”, escrito de forma anónima por José Juan Tablada, las críticas a la fe espírita del presidente eran pan de todos los días.
ni por un instante les pasó por la cabeza que las peculiaridades de la personalidad de Madero —su interés por las filosofías orientales, su vegetarianismo, su afición a la homeopatía y, naturalmente, su espiritismo— fueran materia digna de mencionarse.
A estas alturas del siglo XXI, buena parte de los mexicanos saben que, entre los rasgos que definían la personalidad de Francisco Ignacio Madero, detonador de la revolución de 1910 y presidente de la República por espacio de quince turbulentos meses, estaba el de ser un fervoroso creyente de la filosofía espírita. A nadie sorprende ya, de tanto que se ha contado esa historia. Pero no siempre fue así
Si en algo ha insistido el desarrollo de la historia como campo de conocimiento, en el pasado reciente, es en desentrañar los mecanismos de los cultos a las figuras heroicas, y en el camino, les ha raspado -un mucho o un poco, según el personaje- el bronce con que algunos fueron recubiertos en su momento. Naturalmente, esto tiene sus matices. A pesar de años de debates, de investigaciones y de nuevas publicaciones, apenas hemos logrado, con respecto de Benito Juárez, que el Benemérito dé unos cuantos pasos de polka en una película, eso sí, sin despeinarse ni un milímetro. En cambio, en el caso de Francisco Ignacio Madero, la historia de sus creencias espiritistas son, a estas alturas del siglo XXI, bastante conocidas, y se habla de ellas sin que por eso se resquebraje el sobrenombre —“Apóstol de la Democracia”— con el que el lugar común insiste en referirse a aquel hombre bajito y bondadoso, que además era vegetariano y homeópata, y que estaba convencido de su misión transformadora de la realidad mexicana de su tiempo, dictada, pensaba él, por la mano de los espíritus bienhechores que vigilaban su existencia.
No faltan, en estos tiempos, quienes califiquen al movimiento rebelde acaudillado por Madero, y que estaba planeado para estallar un día como hoy, pero de hace ciento doce años, como “la revolución de los espíritus”, asumiendo por completo el peso de la fe espírita de Madero como el detonador esencial de aquellos hechos. Pero en otros momentos de
Desde el triunfo de la revolución maderista, en la primavera de 1911, se generó una enorme expectativa en torno a lo que podría ser su presencia en la vida nacional y sus logros como presidente de la República. Se le llegó a dibujar como un bebé recién nacido, acunado por las bellas mujeres que representaban a la Nación y a la Democracia. Naturalmente, los sectores que no terminaban de resignarse a la caída de Porfirio Díaz, o a quienes incomodaban las ideas de cambio de Madero -que, en el fondo no eran tan revolucionarias- no estaban dispuestos a rendirse sin pelear. Es cierto que hubo una prensa antimaderista, ruda y despiadada. No es cierto que esa prensa haya sido artífice de la caída del coahuilense, pero sí generó y reforzó un clima de tensión colectiva, agravada por los errores del presidente Madero.
Para generar ese clima hostil, esa prensa antimaderista recurrió a la burla, a la caricatura, al desprecio por las declaraciones del presidente, quien llegó a quejarse de que la prensa publicaba en primera plana los más descabellados rumores, y los comunicados de su gobierno —que él mismo redactaba, como llegó a reconocer— iban a dar a un rincón en páginas interiores. Se hizo burla de la corta estatura de Madero, de su pertenencia a una rica familia que hizo fortuna con la producción de bebidas alcohólicas. Se le comparó, siempre en desventaja, con la figura de don Porfirio. Se hizo una burla falaz de sus creencias espíritas.
Y era falaz, porque ser espírita en 1911 no era ninguna rareza. Había muchos mexicanos que creían en aquella doctrina que se decía filosófica y que era mucho más que las sesiones donde todo mundo se tomaba de las manos para invocar a los muertos. En los años previos al estallamiento de la revolución maderista se habían dado importantes congresos espíritas, donde don Pancho había participado como un ponente destacado.
Naturalmente, en aquellos años agitados, los malquerientes de Madero recurrieron a todo lo que les parecía materia para ridiculizar al caudillo que llegó a la presidencia. Uno de los rasgos constantes de aquella campaña contra Francisco Madero era tacharlo de “loco”, y una de las características de aquella “locura”,
En aquellos años no se conocían públicamente los escritos espíritas de Madero, ni los detalles de las habilidades que decía tener como médium escribiente. Sólo los entendidos en la materia supieron que, en 1911, cuando ya se encaminaba a asumir la presidencia, publicó su Manual Espírita, firmado bajo el seudónimo “Bhima”, que era una especie de trabajo de divulgación acerca de sus creencias. El presidente jamás se desdijo de su fe espírita, pero esa fe se utilizó en su contra por sus detractores. A muchos de sus colaboradores, en aquellas horas oscuras, les habría gustado que los críticos y enemigos de Madero se concentraran menos en los rasgos de personalidad y pensamiento que lo definían.
Si Francisco Madero no le dedicó más tiempo a aquellas ideas fue porque la vida no le dio tiempo: gobernó, entre sobresaltos, errores y fallas de apreciación durante quince meses, para después morir asesinado.
Cuando los escasos leales que quedaban lo enterraron en el Panteón Francés de la Piedad, a fines de febrero de 1913, nació una especie de culto civil a la memoria del presidente asesinado, que se esforzó en mantener la memoria de sus ideas democráticas. El Madero espiritista empezó a desvanecerse en el conocimiento colectivo y en la cultura que nacería de los movimientos revolucionarios.
Cuando llegó el cincuentenario de eso que, como bloque monolítico se conocía como “Revolución” con mayúsculas, en noviembre de 1960, Francisco I. Madero fue objeto del homenaje principal. Con un gran y aparatoso ceremonial, los restos del presidente asesinado fueron exhumados de la fosa del Panteón Francés y llevados a un homenaje en la Cámara de Diputados. Luego, fueron conducidos al Monumento a la Revolución, donde el presidente Adolfo López Mateos, escoltado por todos los expresidentes de México que todavía vivían —Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez, Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz Cortines y Lázaro Cárdenas— los depositó en el mausoleo que se creó en una de las columnas.
El país había cambiado. La cultura laica, iniciada en los tiempos de la Reforma, se había consolidado en la vida diaria de los mexicanos, y a las autoridades federales de 1960
Cincuenta años después de su llamado a levantarse en armas, Madero estaba completamente cubierto de bronce; era una estatua sin texturas, sin emociones, sin creencias, sin equivocaciones. Era, sencillamente El Presidente Mártir, y eso de que era espiritista en nada ayudaba a mantener el culto a aquella figura heroica.
Resulta curioso ahora, cuando los escritos espíritas de Madero están al alcance de los interesados, y cuando se han publicado interesantes investigaciones en la materia, mirar al pasado reciente. Hace medio siglo, en los agitados años setenta, esos textos que daban cuenta de las habilidades de don Pancho como médium escribiente, que detallan las indicaciones, las enseñanzas y hasta los regaños de los espíritus tutelares en los que él creía, estaban prácticamente desaparecidos, y resurgieron en 1973 de la manera más insólita.
Los textos en cuestión fueron rescatados por el político Isidro Fabela, quien en algún momento los prestó a un joven historiador que trabajaba en el castillo de Chapultepec, Manuel Arellano. Por medio de Manuel Arellano, un reportero de la vieja guardia, llamado José Natividad Rosales, muy aficionado a trabajar temas históricos, tuvo acceso a aquellos materiales.
El resultado no se publicó en alguna publicación académica, sino en una pequeña colección de libros de la ya desaparecida Editorial Posada, propietaria de una revista semanal llamada DUDA, donde lo paranormal, la vida extraterrestre, los OVNIS nutrían sus páginas. El semanario, que vendía carretadas de ejemplares, inició una colección de libros de bolsillo, que se vendían tan bien como la revista. El número 41 de aquella colección se llamó “Madero y el espiritismo”, y por 7 pesos por cincuenta centavos, los mexicanos de fines del siglo XX se enteraron de una faceta de la vida de Madero que había sido completamente olvidada, y, muy probablemente, no de manera accidental.
Andando los años, los textos espíritas de Madero y sus creencias se volvieron tema de los historiadores profesionales. Ya no hay problema en rasparle el bronce a don Pancho. O tal vez sí. Hay espacios en la discusión pública donde el espiritismo de Madero jamás ha sido mencionado
El recorrido fue encabezado por los titulares de Sedeco y de la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública
Garlem metropoli@cronica.com.mxEl titular de la Secretaría de De sarrollo Económico de la Ciu dad de México (Sedeco), Fad lala Akabani, y la subsecreta ria de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pú blica (SPAOVP), Dunia Ludlow, recorrieron plazas de comercio popular en el Centro Histórico, con motivo de la XII edición del “Buen Fin” y la temporada na videña.
Los funcionarios supervisa
ron las obras de mejoramiento que se llevaron a cabo en las pla zas comerciales ubicadas en Co rreo Mayor número 22 y en Del Carmen número 14.
Al finalizar el recorrido, en conferencia de prensa Fadla la Akabani recordó que en esta edición del “Buen Fin”, que es del 18 al 21 de noviembre, se estima una derrama económica de 33 mil 825 millones de pesos en la Ciudad de México, lo que supera en 2 mil 233 millones lo registra do en la edición del año pasado.
“Este año participarán aproxi madamente 45 mil empresas de todos los tamaños; desde centros comerciales y tiendas departa mentales hasta micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), de las cuales un gran porcenta je utilizarán las ventas en línea y la banca electrónica para ge nerar promociones y descuentos reales que les permitan diversifi car sus canales de comercializa ción”, puntualizó.
Fadlala aseguró que esas ci
fras confirman el papel de la Ciudad de México como el mo tor de la recuperación y creci miento económico nacional lue go de la pandemia de Covid-19. Para impulsar a las mipymes, hi zo un llamado a los capitalinos a visitar las plazas de comercio popular del primer cuadro de la capital del país.
Durante su intervención, Du nia Ludlow explicó que la SPAO VP mantiene un diálogo perma nente con diferentes organiza ciones de comercio popular con el objetivo de recuperar las via lidades y espacios públicos del Centro Histórico.
Al igual que Fadlala, hizo un llamado a la ciudadanía a que acuda a las plazas de comercio popular del Centro Histórico du rante los cuatro días del “Buen Fin”, y que no nada más realicen sus compras en las grandes tien das departamentales o negocios conocidos. “Queremos que visi ten estas plazas, en las que tam bién aceptan tarjetas de crédi to y ofrecen todos los beneficios del citado programa”, informó.
Asimismo, dio a conocer que el comercio popular participará en las romerías que se llevarán a cabo por las fiestas decembri nas no sólo en estas plazas, sino también en espacios asignados y supervisados por la SPAOVP, siempre y cuando los vendedo res cumplan diversos requisitos.
Dunia Ludlow destacó que con este tipo de acciones se brin dan las condiciones adecuadas a los comerciantes durante esta temporada de fin de año, pero sin afectar a la ciudadanía.
Precisó que en las romerías decembrinas realizadas en años anteriores, los comerciantes in vadían totalmente los espacios públicos y vialidades, lo que ge neraba incomodidad a quienes trabajan o viven en zonas cerca nas, o conflictos con el comercio informal o con las diferentes ac tividades que se dan en el Cen tro Histórico.
Durante el primer día del programa preventivo “Mejor Guárdate y Conduce sin Al cohol”, instruido por la presi denta municipal de Tecámac, Mariela Gutiérrez, fueron re mitidas ocho personas por in fringir el código reglamenta rio de conducir en estado de ebriedad.
El dispositivo tiene como objetivo reducir los accidentes de tránsito por el consumo ex cesivo de bebidas embriagan tes. Se les practica la prueba de alcoholemia, que consiste en soplar por unos segundos (máximo cinco) al aparato, es perar a que analice el aliento y mostrar el resultado.
De 17 pruebas realizadas de forma aleatoria, intermitentes y de valoración; tras dos filtros de observación directa al flujo vehicular; ocho personas die ron un resultado positivo, por lo que fueron trasladadas ante el Oficial Conciliador y Califi cador; además otro individuo fue remitido por agredir a los servidores públicos; cinco ve
hículos y dos motocicletas fue ron trasladados al corralón.
Esta medida preventiva es tuvo coordinada por personal de la Guardia Civil, Protección Civil, Contraloría Municipal y la Defensoría Municipal de los Derechos Humanos.
De acuerdo a las instruccio nes de Mariela Gutiérrez, esta acción se llevará a cabo de for ma permanente con dos pun tos de control que serán insta lados en la zona norte y sur del territorio, sin previo aviso, en diferentes horarios.
La presidenta municipal de Tecámac hizo un llamado a los automovilistas a conducir con responsabilidad para evi tar accidentes de tránsito ba jo los efectos del alcohol, pro teger su vida y la de terceras personas.
Los conductores son elegi dos en forma aleatoria en los puntos de control y quienes re sulten por arriba de los lími tes permitidos se les impon drá una sanción administrati va. (Redacción / Crónica)
El pasado 29 de octubre el Trolebús Elevado Izta palapa inició su opera ción, línea que recorre 8 kilómetros de la Cal zada Ermita-Iztapala pa; a 21 días de su inau guración, el Servicio de Transportes Eléctricos (STE) informa que, ha transportado a un mi llón de personas usua
rias, mismas que redujeron sus tiempos de traslado de 60 a 20 minutos.
Este medio de transporte es único en su tipo en el mundo, circula sobre un viaducto ele vado con estaciones al centro exclusivas para estas unidades, lo que permite un recorrido en menor tiempo.
Al igual que la Línea 2 de Cablebús ubicado en esta de marcación, el Trolebús Elevado ofrece diariamente viajes rá pidos y seguros a 60 mil per sonas usuarias de la demarca ción y del Oriente de la Ciudad de México que se interconectan
con la Línea 8 del Metro.
Trolebús Elevado opera con un horario de servicio de lunes a domingo de 05:00 a 00:00 ho ras, con un precio al público en general de 7 pesos y gratuidad para menores de 5 años, perso nas con discapacidad y adultos mayores de 60 años.
El Trolebús Elevado tiene el objetivo brindar el mejor trans porte a las personas que históri camente han carecido de opcio nes de movilidad de calidad y se ampliará desde Santa Marta hasta Mixcoac, y a futuro has ta el Municipio de Chalco, en el Estado de México.
En menos de un mes Trolebús Elevado ha transportado a un millón de personasFueron remitidas 8 personas en el primer día. Trolebús Elevado Iztapalapa inició operaciones.
De 5.9 millones en este año, pasaría a 6.1 millones en 2023, detalló en comparecencia ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública
términos nominales en relación con el ejercicio estimado al cie rre de 2021”, dijo.
Agregó que del total del pre supuesto solicitado, el Capítulo 1000 corresponde a gasto cen tralizado y representa 40 por ciento del total; el rubro 3000 (servicios generales), 20 por ciento; al 4000 (transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas), 16 por ciento; al 2000 (materiales y suministros), 13 por ciento, y el 6000 (inversión pública), 15 por ciento.
La alcaldesa de Iztapalapa, Cla ra Brugada, solicitó al Congreso de la CDMX un incremento pre supuestal de 5 por ciento a los recursos de esa demarcación para 2023, ya que a la fecha se tiene un ejercicio presupuestal estimado de 5 mil 992.3 millo nes de pesos, lo que representa 100 por ciento de los recursos modificados.
“Para 2023, se presenta un proyecto de gasto por 6 mil 161 millones de pesos, esto es, un incremento de 5 por ciento en
La alcaldesa destacó que los recursos adicionales se desti narán al capítulo 6000, inver sión pública, donde se observa un incremento de 52 por ciento para continuar con obras públi cas para revertir el rezago en infraestructura social y ejercer el derecho de la población pa ra tener espacios dignos donde la transformación se refleja en varias colonias de la demarca ción para beneficiar a más de 500 mil familias.
Planteó que en 2023, en Iz
tapalapa se ejercerá un presu puesto total de mil 154 millo nes de pesos en obras para me jorar la calidad de vida de los habitantes de Iztapalapa, esto es, 54 por ciento de los recur sos disponibles para el próximo año con obras y servicios públi cos en donde hay inversiones importantes de los tres niveles de gobierno, sobre todo, dijo, en abasto de agua potable e in versiones en mantenimiento de las redes y/o sustitución de va rios materiales.
Señaló que las fuentes de fi nanciamiento del próximo año serán principalmente corres pondientes a ingresos federales (99 por ciento) y el resto (1 por ciento) de recursos locales. “La disminución más importante se refleja en los recursos fiscales, donde se presenta una disminu ción de 656 millones de pesos”, agregó.
El techo presupuestal plan teado por la alcaldía contem pla etiquetas presupuestales por mil 474 millones de pesos,
sin embargo, adicionalmente se consideran 29.4 millones de pesos en otras etiquetas presu puestales que corresponden al pago de laudos, siendo un mon to total de etiquetas por mil 503 millones de pesos.
De esta manera Brugada Mo lina resaltó que una vez resta dos los recursos del Capítulo 1000 y etiquetas presupuesta les, la alcaldía contaría con 2 mil 147 millones de pesos, es decir, sólo 45 millones de pesos más respecto del ejercicio de 2022 y el manejo transparente y honesto de recursos públicos reflejan inmediatamente entor nos de seguridad y paz desde los núcleos familiares.
Al exponer el destino de los recursos durante 2022, la alcal desa Clara Brugada destacó que Iztapalapa es la demarcación que más inversión ha destinado a la ampliación de la infraestruc tura urbana, lo que ha permiti do disminuir el índice delictivo y construir la paz con deporte, cultura, inclusión y bienestar en muchos aspectos, ya que existe un análisis integral que se abor da en los gabinetes de seguridad donde participan los tres niveles de gobierno con la participación de organismos en materia de se guridad.
Es un compañero de viaje que hay que ponerlo bajo del sobaco, llenarlo de manchas de mole porque, finalmente, es un cómplice y amigo. Y a los amigos los tratas así, con absoluta confianza, añade. Presenta su poemario “Pasar inadvertido”
“Los libros están hechos para subrayarlos, querida”, declara el escritor Benito Taibo y procede a arrojar al suelo mi ejemplar de “Pasar indavertido” (Seix Barral, 2022).
“No se le cayó ni una palabra, ¿de acuer do? Hay que dejar de ver al libro como ese objeto inalcanzable, puesto en un capelo al cual hay que rendir tributo y pleitesía. El libro tiene que ser compañero de viaje, ponerlo debajo del sobaco, llenarlo de man chas de mole poblano porque, finalmente, es un cómplice y amigo. Y a los amigos los tratas así, con absoluta confianza”, conti núa ante mi sorpresa y risa.
En entrevista, por su reciente antología de poemas, que reúne obra producida des de 1978 hasta este año, Benito Taibo invita a sus lectores a rayar sus ejemplares. “Sub rayarlos, borrar pedazos, agregarle o ter minar poemas”.
“Eso viene mucho en esta temporada primavera-verano, hay una enorme olea da de gente que está reescribiendo cosas”, agrega en relación al fenómeno “wattpad”, que la parece muy impresionante en cuanto a reescritura y venta de millones de ejem plares de historias que ya conocemos y nos sabemos.
“Finalmente, en la narrativa ya todo es tá escrito”, observa, pues la literatura es un compendio de las pasiones humanas y to das éstas se encuentran noveladas en unos 100 libros de unos tres autores, como Ho mero, Shakespeare y Balzac, quienes abor daron y compilaron todas las posibilidades del amor, pasión, celos, venganza, avari cia, etc.
Sin embargo, “la poesía tiene la enorme ventaja contra la narrativa de que puede ser reinventada constantemente. Lo vemos
porque los temas son mucho más amplios, porque un poema puede estar creado de un momento, mientras que una novela necesi ta inicio, nudo, desenlace. Un poema puede dejarse sin desenlace o nudo narrativo y so lamente es una sensación la que cuentas”.
“La poesía es una especie de alambique de palabras donde se meten todas y salen solo las justas y precisas”, define Benito Taibo.
Al haber nacido en una familia de narra dores, para él, la poesía ha sido una elec ción y postura rebelde desde los 16 años, cuando decidió comenzar a escribirla. In dica que, posteriormente empezó a hacer narrativa a sus 49 años de edad y desde entonces han sucedido 20 libros.
“Decidí juntar mis libros de poesía y Seix Barral decidió hacer esta antología”, agrega.
Comenta que en las editoriales mexica nas y del mundo, la poesía fue una suerte de estigma que durante muchísimos años no se publicaba por una lógica de ventas que aseguraba “nadie lee poesía”. Por ello, el título de su reciente libro es una broma y provocación, simultáneamente.
“Lo que quiero decir es que la poesía no puede pasar inadvertida, es intentar que se convierta en parte fundamental de nues tras vidas”.
El libro se organiza en tres grandes ejes, que acomodan los poemas en orden crono lógico, con respectivas subdivisiones: Rece tas para el desastre; De la función social de las gitanas y Poemas sueltos.
“Hay dos libros enteros de Recetas para el desastre y De la función social de las gi tanas, pero hay muchos otros que mi mu jer encontró en recortes de periódico, una plaqueta que andaba perdida, poemas que le escribí a ella y estaban metidos dentro de libros. Fue una suerte de búsqueda ar queológica de mi pasado hecho de pala bras”, apunta Taibo.
A pesar del esfuerzo, es inevitable que en esta antología falten poemas que se ex traviaron en el tiempo de diversas mane ras, como aquel morral lleno de hojas suel tas y escritos en servilletas que, con un cristalazo se robaron del coche, o aquellos textos que fueron publicados en editoriales ahora extintas y de los cuales el autor no conserva ni un ejemplar de recuerdo.
Los temas, por su parte, siguen siendo los mismos de siempre. La muerte, el amor, el mar, la ciudad son constantes, tanto en su obra como en la poesía universal.
“Sigo creyendo y pensando en lo que pensaba. Son los mimos temas comunes de mi poesía de entonces: el mar como lu gar de naufragio y no lugar plácido donde se broncean los turistas, sino una metáfora de los demonios que llevamos dentro y to do el tiempo están a punto de salir y explo tar. Mi libro está lleno de cigarrillos, por que fueron un compañero constante, y de demonios que fui conjurando con el paso de los años y del tiempo”, ahonda.
Entre los poemas más recientes, el autor destaca “Vino una ola” (penúltimo del libro), que escribió en junio de este año como ho menaje a sus padres. “Puede que sea un po co críptico para alguien de México porque habla del lugar donde nacieron mis padres y donde estuve con ellos muchas veces”.
En cuanto a la re-lectura de sus propios tex tos, Benito Taibo expresa que fue un ejerci cio sorpresivo y divertido.
“Los vi con ojo bastante crítico y a pesar de eso no caí en la tentación de reescribir los o reeditarlos. Pensé que ese muchacho de 19 años que escribía esas cosas se sen tiría muy ofendido si se las cambio porque eso pensaba y lo decía con esas palabras. Los mantuve lo más originales, pero ¿qué es pasar inadvertido? Soy yo, es mi corazón ajado después de 2 infartos”.
Con la conciencia del camino recorrido y las influencias que lo marcaron, el poeta afirma, terminantemente, que no se pue de ser escritor sin haber sido lector prime ro. “Y yo he leído mucha poesía a lo largo de mi vida. Lo más difícil, cuando decides convertirte en poeta, es encontrar tu voz”.
Añade que en su casa no solo se leía poe sía, sino que se sentaban los poetas a la me sa: Ángel González, Luis Rius, Luis García Montero, Carlos Barral, José Emilio Pache co, Efraín Huerta, entre otros. “Hice mis mejores esfuerzos por imitarlos y luego tu ve que encontrar mi propia voz y manera de decir esas cosas”.
Y después de todo el trayecto, ¿la encontraste?
“Sin duda y es una voz que está llena de referencias. La poesía social de los 50s, los contemporáneos, hasta un poco de los es tridentistas, pero también siglo de oro y ge neración del 27, del 98, los nuevos poetas, los poetas de los 70s a los cuales conocí co mo Efraín Huerta, que fue muy amigo de mi familia y le hago un homenaje”.
Concede, también, que la suya es una voz polifónica, llena de honores directos y clarísimos, “pero lo es solo dentro de mi cabeza, espero que no se note en este solo que me estoy echando”.
Benito Taibo nació en la Ciudad de México, en 1960. Es escritor, periodista, promotor de la lectura entre los jóvenes y actual di rector de Radio UNAM. Inició su camino en la literatura como poeta con Siete primeros poemas (1976), Vivos y suicidas (1978), Re cetas para el desastre (1987) y De la fun ción social de las gitanas (2002).
Además, ha publicado en Planeta sus no velas Polvo (2010), Persona normal (2011), Querido Escorpión (2013), Desde mi mu ro (2014), Cómplices (2015), Corazonadas (2016) y la trilogía Mundo sin dioses (2018, 2019 y 2020) .
La exposición “Margarita Nelken y el expresionismo mexi cano. Crítica de arte en México durante la Guerra Fría” reúne 150 obras de 35 artistas como José Clemente Orozco, Maka Strauss, Mathias Goeritz, Alber to Gironella, Marysole Wörner Baz, Alice Rahon, José Luis Cue vas y David Alfaro Siqueiros, en tre otros, para abordar la pers pectiva de la crítica Margarita Nelken. Se puede visitar hasta el 30 de abril 2023, en el Museo de Arte Moderno (MAM).
“Fue una crítica muy plu ral, que se ocupó de su genera ción, pero también de artistas jóvenes y no privilegió a nin gún grupo. Le interesaba tan to figuración como abstracción y ponía atención a las mujeres, siendo ella una crítica mujer”, enumeró el historiador de arte, Daniel Garza Usabiaga, curador de esta muestra.
Entre las razones que consi dera pertinentes para recuperar el trabajo de la también escri tora y política feminista espa ñola Margarita Nelken, el cu rador destacó la capacidad de proponer una visión propia en un momento donde la discusión del arte tendía a dos vertientes opuestas, además de que fue una autora muy prolífica, que prácticamente diario publicaba una nota.
“Hoy en día esto ya abunda, pero en ese momento no tanto, por eso podemos ver que es im portante hoy, porque se la gana ba todos los días”.
“Aunque su trabajo crítico es súper numeroso, nos centramos en libro del INBAL, en 1964: “El
expresionismo mexicano”, que fue su último libro publicado en vida y agrupa mucho de lo que escribió durante años. Una teoría sobre la historia del ar te en México particular porque en los años 60, con el contexto de guerra fría la discusión impe rante era arte abstracto o figu rativo y ella se despega de esa discusión y propone la idea de una sensibilidad expresionista que en México proviene del ar te prehispánico”, continuó Da niel Garza Usabiaga.
¿Por qué no la tenemos tan presente, a pesar de su impor tancia?
“Cuando uno está afiliado a una institución ésta se ocupa mucho de ellos incluso cuando murie ron. Cuando un investigador se muere se vuelven a publicar sus artículos etc., y ella no tuvo eso. Por eso creo que está un poco olvidada, pero para la gente que se dedica a hacer investigación de las artes creo que sea muy presente porque a diferencia de académicos especializados que producen poco, ella escribía y escribía y escribía, siempre hay material hemerográfico para es tar investigando”.
La muestra se divide en 5 núcleos: Margarita Nelken, crí tica de arte; Prolegómenos del expresionismo meixcano; Los tres grandes del expresionis mo mexicano: Orozco, Goeritz y Siqueiros; Dos jóvenes expre sionistas: José Luis Cuevas y Marysole Wörner Baz; Una nue va generación de expresionismo mexicano . (Eleane Herrera Montejano)
La historia del campus central de Ciudad Universitaria de la UNAM llega a través de imáge nes al Paseo de la Reforma con la exposición “Ciudad Universi taria, UNAM. 70 Años de Histo ria”, que se exhibe en ocasión del septuagésimo aniversario del Día de la Dedicación de la
Ciudad Universitaria (CU), y a 15 años de que el sitio fue de clarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. El Instituto de Investigacio nes Estéticas (IIE) de la Univer sidad Nacional y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Mé xico montaron la muestra foto
gráfica, que se exhibe en la Ga lería Abierta Gandhi, de las Re jas de Chapultepec, hasta el 11 de diciembre próximo.
Son 96 imágenes y la mayor parte son de la colección que resguarda el Archivo Fotográfi co “Manuel Toussaint” (AFMT) del IIE.
Las imágenes fueron realiza das por fotógrafos de diferen tes épocas como Saúl Molina Barbosa, Luis Márquez Romay, William Plaster, Juan Guzmán, Raúl Flores Guerrero y el arqui tecto Augusto Pérez Palacios. Comprenden los primeros años
de la década de los cincuenta del siglo pasado, así como imá genes aéreas captadas recien temente. También se contó con
El pintor habla de su obra, del documental sobre su vida que le hizo Darwin García y su muestra “Éxodo”
Marcos Daniel Aguilar marcosdaniel1882@gmail.comEl pintor mexicano Gustavo Mon roy (1959) abreva de diversas tra diciones para construir una obra plástica alegórica en torno a la condición actual de la humani dad, pero muy en particular so bre el ser mexicano y latinoame ricano, en donde la soledad, la injusticia, la violencia y la muer te parecen eclipsar todos los es pacios habitables. La pintura de Monroy es un caleidoscopio de figuras y colores en donde to dos los tiempos se aglutinan pa ra crear un sentido de expiación frente a estas situaciones que nos acongojan. El silencio de una for ma humana o de una naturaleza muerta perviven eternamente en la pintura de Gustavo -cual pie za gótica-, que contrasta con el grito de sufrimiento provenientes de calaveras y degollados en esos tonos híspidos tan mexicanos y a la vez tan universales. El 19 de noviembre Gustavo Monroy in auguró su exposición, “Éxodo”, en el Centro Cultural Clavijero en Morelia, Michoacán. Y a la par, este artista está de plácemes por la reciente aparición del do cumental “”Monroy. El arte co mo bitácora de la violencia”, di rigido por Darwin García, el cual explora la relación de este crea dor con el tema de la violencia.
Sobre estos dos temas charlamos con Gustavo.
¿Cómo surge la idea por parte de Darwin García de hacer un documental sobre tu vi da y obra?
Durante la pandemia, ya en mo mentos posteriores a las primeras vacunas, Darwin me buscó por la red para ver la posibilidad de rea lizar una serie de visitas a mi ta ller y establecer una metodología de trabajo que permitiera a lar go plazo hacer un documental.
Darwin y su esposa Aida vinieron varias veces y fue así que duran te muchas horas de filmación fue tomando forma este proyecto. Es te proceso fue muy interesante e intenso, pues me enfrentó a tener
que hablar directamente a cáma ra e intentar explicar de manera retrospectiva las razones, la géne sis de un proceso creativo que a lo largo de los años ha pasado por etapas diversas. Al mismo tiempo tuve que hurgar en mis archivos fotográficos para ilustrar el docu mental. Son muchos años de do cumentos y eso me obligó a orde nar cronológicamente décadas de archivo, de prensa, de actividad profesional, de vida.
A lo largo del documental se observa el desarrollo estético de tus temas, ¿cómo abordó es to el director del documental?
El interés particular de Darwin, creo que eso ayudó a ser muy específico, fue mi relación con
los temas de violencia. Mi desa rrollo como artista abarca otras temáticas desde el inicio de mi carrera hace ya 40 años, pero en este caso había una intención de buscar en el porqué, en el cuándo y cómo es que empezó a estable cer una relación entre arte y vio lencia. La temática de mi trabajo ha sido diversa, pero finalmente el interés es siempre la tradición de la pintura en el tiempo.
La exposición en el Centro Cul tural Clavijero, bajo el título de Éxodo, ¿de qué va esta ex posición?
Esta muestra se compone de obra de diversas etapas; sin embargo, el hilo conductor es precisamente la violencia. Habrá obra de 2015
que realicé a raíz de la desapari ción de los estudiantes de Ayotzi napa. Un cuadro-réquiem por el estudiante Julio César Mondra gón quién fue desollado. Obra también de reciente factura. Otro tema son las fosas, esa geografía terrible y dolorosa. También el te ma de la migración.
Presentaré, por primera oca sión, dos piezas de gran forma to: “Tzompantli-Covid”, obra de 250 x 780cm, realizada durante la pandemia a raíz del descubri miento en diciembre de 2020 de un Tzompantli en el Centro His tórico de la Ciudad de México. La otra obra es Jonás, óleo de 180 x600cm. En 2019 presenté dos muestras individuales simultá neas, una en el Museo Francisco Goitia en Zacatecas y la otra en el Museo de Aguascalientes. Se vi no la pandemia y ahora presen to aquí una selección de ambas muestras con obras que no han sido exhibidas.
Supongo que tiene que ver con la migración como constante actual y universal, ¿cómo ex ploraste este tema pictórica mente hablando?
El tema de la migración lo he ve nido trabajando hace varios años pero ahora me he enfocado mu cho más específicamente en ello, tomando como modelo la repre sentación de la expulsión del pa raíso que pintó Masaccio en la Capilla Brancacci en Florencia en 1424.
Pienso que esa imagen es tan poderosa que aún nos habla a través del tiempo sobre el tema de la migración, los éxodos. ¿No son acaso Adán y Eva los prime ros migrantes expulsados?
¿Qué vamos a encontrar en Éxodo, ¿cuántos piezas, de qué estilo?
La exposición la conforman una treintena de obras más una serie de bronces de pequeño formato. El estilo es el estilo de Gustavo Monroy… .
dríguez Chávez ha enfocado sus estudios en la documentación de los efectos demo gráficos de la violencia en México.
“No se cuenta con registros oficiales de las personas desplazadas. No obstante, existen esfuerzos de organizaciones civi les para tratar de caracterizar y visibili zar a esta población. Están los registros de la Comisión Mexicana para la Promo ción y Defensa de los Derechos Huma nos que, junto con el Centro de Monito reo de Desplazamiento Interno, estiman que, hasta 2021 había 380 mil personas desplazadas en México por conflictos y violencia”, abundó el investigador que es te año publicó la investigación ¿De dónde salieron y a donde se fueron? Migración interna de regiones de alta violencia en México en las últimas dos décadas, en la Revista de Estudios Urbanos Regionales (EURE).
Una diferencia importante entre la manera como se presenta el fenómeno en diferentes estados es que, de manera ge neral, en las entidades que se encuentran en el norte de México, las causas suelen estar asociadas a violencia propiciada por grupos del narcotráfico. En contraste, en el caso de la región sur de México, estos desplazamientos obedecen a conflictos territoriales, políticos y religiosos.
El doctor Rodríguez Chávez explicó que es necesario que a nivel guberna mental se realice un censo nacional pa ra identificar las características y luga res de origen de las personas que han si do desplazadas; con el fin de generar un programa de integración en los lugares de destino, pero también para aquellas personas que busquen volver, a futuro, a sus lugares de origen y que no sean ex puestos de nuevo a climas de violencia o de expulsión.
En México, el desplazamiento interno forzado ha tenido un incremento a partir de diciembre de 2006, señala Oscar Rodríguez
Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com
Desde el inicio de la llamada “guerra contra el narcotráfico”, el desplazamien to forzado de personas creció en distin tas regiones de México y hasta la conclu sión del año 2021 se calculaba que más de 380 mil mexicanas y mexicanos que se han visto orillados a dejar sus comunida des, a causa de la violencia. Así lo infor mó el doctor Oscar Rodríguez Chávez, in
vestigador del Departamento de Estudios de Población de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef).
“En México, el desplazamiento interno forzado ha tenido un incremento a par tir de diciembre de 2006, que provocó la división y el enfrentamiento de los gru pos armados por el control de los terri torios de producción, distribución y ven ta de drogas en México y hacia Estados Unidos; además de la diversificación en la comisión de otros delitos, como son robo, secuestro, extorsiones y tráfico de perso nas, que trajo como consecuencia dife rentes problemas sociales, entre ellos el incremento de desplazamientos internos forzados, en distintas partes del país”, ex plicó el profesor Rodríguez Chávez, quien tiene el grado de doctor en Población por el Colegio de México (Colmex)
Los principales estados expulsores de habitantes por causas relacionadas con la violencia, de acuerdo con el especialista, son: Guerrero, Chiapas, Michoacán, Sina loa, Chihuahua, Oaxaca y Durango. Ro
De acuerdo con la ONU, al con cluir el año 2021, en todo el mundo 89 millones de personas sufrían desplazamiento inter no forzado. Se trata de mujeres, hombres y niños obligados a es capar o huir de su lugar de re sidencia habitual con el fin de evitar sufrimiento, pobreza y violaciones a derechos humanos asociados a distintos tipos de violencia o a causa de fenóme nos climatológicos. A diferencia de otros tipos de migración, en este caso se trata de población que no cruza fronteras hacia otro Estado.
En 1998, la Comisión de Derechos Hu manos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) presentó un vasto informe sobre la situación que padecen las perso nas víctimas de desplazamiento interno y señaló que esos desplazamientos “pro vocan la ruptura familiar, cortan los la zos sociales y culturales, ponen término a relaciones de empleo sólidas, perturban las oportunidades educativas, niegan el acceso a necesidades vitales como la ali mentación, la vivienda y la medicina, y exponen a personas inocentes a actos de violencia en forma de ataques a los cam pamentos, desapariciones y violaciones”.
El desplazamiento crea una espiral en volvente, como señaló la ONU, “Los des plazados internos, tanto si se agrupan en campamentos como si huyen al campo para ponerse al abrigo de posibles fuen tes de persecución y violencia o se sumer gen en comunidades igualmente pobres y desposeídas, cuentan entre las poblacio nes más vulnerables y más necesitadas de protección y asistencia” .
La violencia que provoca
en el norte y occidente de México está asociada al narcotráfico, y en el sur a conflictos políticos y religiosos
Aumentan las personas que huyen de su hogar
desplazamientosCuartoscuro
vés de su experiencia vital. “Soy hijo de trabajadores emigrantes, mis padres tra bajaron muy duro en condiciones muy di fíciles. No en Catar, sino en Suiza. Recuer do perfectamente dónde estaban los emi grantes en Suiza, dónde vivían, los dere chos que tenían”, relató.
Además, el presidente del organismo futbolístico mundial agregó que “Qatar también ha hecho progresos” en materia de derechos humanos en los últimos años, sin dar detalles de cuáles progresos.
Respecto a la comunidad LGBT, Infantino explicó que ha estado “hablando de este te ma con los máximos responsables” de Qa tar. “Puedo confirmar damos la bienvenida a todo el mundo y si hay alguien que diga lo contrario no es la opinión del país”, de claró el mandatario futbolístico pese que el país tiene leyes que penalizan con la cárcel las relaciones no heteronormativas.
tendrían mejores ingresos.
“No tengo que defender a Qatar. Ellos se pueden defender. Yo defiendo el fútbol y la injusticia. Muchos vienen y no les im portan estos trabajadores. La FIFA sí que se preocupa, el fútbol se preocupa y tam bién Qatar lo hace”, añadió Infantino.
Infantino, a la defensiva ante las críticas, afirma que Europa debería “pedir perdón por 3,000 años de historia” antes de criticarle a él Redacción
Con información de EFE
Gianni Infantino, presidente de la FIFA, denunció este sábado, un día antes del ini cio del Mundial de futbol masculino 2022, una doble moral existente en el mundo oc cidental por las agrias críticas vertidas con tra el máximo organismo del futbol mun dial por haber concedido la organización del torneo a Qatar, un régimen profunda mente homofóbico, racista y misógino.
“Los europeos, occidentales, y yo soy europeo, nos dan muchas lecciones. Y en los últimos 3 mil años deberíamos discul parnos por los próximos 3 mil años antes de seguir dando lecciones a la gente”, re saltó Infantino.
En su discurso, el presidente del futbol mundial aseguró que ninguna de las em presas occidentales que hacen negocios en Qatar han abordado como la FIFA la pro blemática de los derechos de los trabajado res migrantes, lo que podría implicar que
Ante las críticas por las condiciones de vida de los trabajadores migrantes en Qa tar, que, por ejemplo, conllevan que solo pueden salir del país con un visado que les tiene que conceder su empleador, Infanti no aseguró que esos trabajadores se ganan la vida cien veces mejor en Qatar que en sus países de origen.
“Nosotros en Europa cerramos nuestras fronteras, no permitimos trabajadores de estos países, o si se hace es en cifras mí nimas para que puedan trabajar. Sabemos que hay multitud de trabajadores ilegales en países europeos, que viven en condicio nes malas”, se quejó Infantino.
En un momento insólito del discurso en rueda de prensa, el jefe de la FIFA asegu ró tener “sentimientos fuertes” ante este mundial y la polémica desatada: “Hoy me siento catarí, hoy me siento árabe, hoy me siento africano, hoy me siento gay, hoy me siento discapacitado, hoy me siento un tra bajador emigrante”.
Luego, en el turno de preguntas, tuvo que extender este sentimiento y añadir que también se siente mujer.
Infantino condujo el argumento a tra
AI pide a la FIFA que compense a trabajadores
Amnistía Internacional (AI) criti có ayer al presidente de la FIFA, Gianni Infantino, por el Mundial de futbol de Qatar y le pidió que destine parte de los ingresos del torneo a compensarlos
“Al descartar las críticas legíti mas, Infantino desestima el enor me precio que pagaron los traba jadores migrantes para hacer po sible su torneo insignia, así como la responsabilidad de la FIFA en ello”, declaró Steve Cockburn, di rector de Justicia Económica y Social de AI.
“Las demandas de igualdad, dignidad y compensación no pue den tratarse como si fueran una especie de guerra cultural: son derechos humanos universales que la FIFA se ha comprometido a respetar”, afirmó.
“Si la FIFA quiere salvar algo de este torneo, debe comprome terse a invertir una parte signi ficativa de los 6 mil millones de dólares que ganará (...)para com pensar directamente a los tra bajadores y sus familias”, señaló Cockburn.
Sobre esta cuestión se volvió a referir a Suiza. Recordó que cuando organizó el Mundial de 1954 las mujeres no tenían los mismos derechos que en la actuali dad y que no hace tanto no podían votar, incluso fue el Tribunal Supremo helvéti co fue el que aprobó este derecho contra la opinión de los hombres. “Se trata de procesos, de qué queremos hacer, no de quedarnos en casa, criticar, acosar, que jarnos de lo malos que son estos árabes, estos musulmanes. Hay que atravesar to do un proceso”, sentenció.
Asimismo, Infantino alabó a Qatar por haber acogido a 260 niñas y mujeres afga nas tras la llegada al poder de los taliba nes en agosto de 2021 porque ningún país europeo quiso salvo Albania, a donde fue ron después para buscar un futuro.
“Sigo estando convencido, incluso ahora, a lo mejor es que soy muy opti mista, de que esta Copa del Mundo ayu dará a abrir los ojos de muchísima gente del mundo occidental para que vean ese otro mundo. Tenemos que convivir con distintas creencias, historias, venimos de distintos contextos pero al final todos estamos en el mismo mundo y para ello tenemos que conocernos”, zanjó el presi dente de la FIFA .
Gianni Infantino afirma sentirse “migrante, gay, árabe, catarí, africano discapacitado y mujer” en un largo sermón a la prensa
Ante la ola de críticas, el jefe de la FIFA defiende unos supuestos avances de Qatar en derechos LGBT en los últimos años
Ucrania.
El primer ministro británico, Rishi Sunak, ofreció ayer enviar a Ucrania armamento y tecnología de defensa por valor de 59 millones de dólares durante su primera visita a Kiev desde que asumió el cargo.
“Es una lección de humildad estar hoy aquí y tener la opor tunidad de conocer a quienes están haciendo tanto y pagando un precio tan alto para defender los principios de la soberanía y la democracia”, declaró Sunak.
El mandatario británico garantizó que Reino Unido seguirá respaldando a Ucrania en la guerra.
Los bombardeos rusos hacen mella en la infraestructura civil ucraniana justo cuando llegan las primeras nevadas
y antihumana muy cínica”, dijo en declaraciones a la prensa tras su reunión en Kiev con el primer ministro británico, Rishi Sunak.
tra la población civil, a la que deja sin luz, agua, calefacción y teléfono”, denunció.
Más de 80 especies de animales en Ucrania se encuentran en peligro de extinción por la agresión armada rusa, según el movimiento animalista Uanimals.
“Más de 80 especies de animales en nuestro país están al borde de la extinción y pueden dejar de existir por completo debido a la agresión rusa. Los ocupantes atacan deliberada mente parques naturales, zoológicos y refugios, y ya han ma tado a más de 10 millones de animales durante la guerra”, se gún la organización.
El presidente ucraniano, Volodí mir Zelenski, declaró este sába do que alrededor del 50 por cien to de la infraestructura energé tica de Ucrania está dañada y advirtió de que cada golpe a la energía ucraniana es un golpe a la seguridad energética de todo el continente, en un momento en que Ucrania ha vivido esta sema na las primeras grandes nevadas del invierno.
“A día de hoy, cerca de la mi tad de la infraestructura energé tica ucraniana ha sufrido daños. Este terror ruso no es una burla más del enemigo sobre Ucrania, sino también una manifestación de una política rusa antieuropea
Agregó que los ataques rusos también tienen como objetivo, entre otros, destruir la conexión energética de Ucrania con el sis tema energético europeo. “Por lo tanto, cada golpe al sector ener gético ucraniano es un golpe a la seguridad energética de todo el continente”, subrayó, citado por las agencias ucranianas.
Señaló que la generación de energía ucraniana no sólo po dría satisfacer las necesidades del país, sino también ser un ele mento estabilizador para el mer cado energético europeo.
Agregó que Ucrania ya expor ta electricidad y se está prepa rando para ampliar la coopera ción con sus socios.
Por su parte, el primer mi nistro, Denys Shmygal, admitió que “casi la mitad del sistema energético está fuera de servi cio”. “Lamentablemente, Rusia continúa con sus ataques con misiles contra la vital infraes tructura civil, combatiendo con
El Ministerio de Energía ha pedi do a los ucranianos que reduzcan el consumo en un 25 por cien to, aunque, según la fuente, ya lo han hecho en un 10 por ciento.
Entre las recomendaciones están la de apagar la luz en las habitaciones que no se utilicen, dejar de utilizar teteras, mi croondas y otros equipos elec trónicos que consuman mucha energía, y no encender al mis mo tiempo la plancha y la lava dora, por ejemplo.
De cara al invierno, se reco mienda preparar ropa de abrigo, utilizar vajilla térmica para con servar la comida caliente duran te más tiempo y también hacer acopio de conservas.
Después de que el martes la aviación rusa lanzara casi un cen tenar de misiles en Ucrania en el mayor ataque aéreo de toda la campaña, el resto de días el ene migo siguió martilleando las in fraestructuras en todo el país .
Los líderes de las 21 economías del Foro de Cooperación Eco nómica Asia-Pacífico, que incluye a Rusia, concluyeron ayer su cumbre en Bangkok, Tailandia, con un comunicado conjun to crítico con la guerra rusa en Ucrania.
El texto consensuado refleja que “la mayoría” de los miem bros “condenan” la “agresión” rusa contra Ucrania y desta ca que el conflicto causa un “inmenso sufrimiento humano y exacerba las fragilidades existentes en la economía mundial”, al tiempo que pide la “retirada incondicional” de las tropas rusas de Ucrania.
Sunak visita Kiev y promete a Zelenski 59 mdd en defensa antiaérea
APEC. Cumbre acaba con declaración mayoritaria contra la invasión de Ucrania
Denuncia. La guerra en Ucrania puso en peligro de extinción a más de 80 especiesXi Jinping posa junto a su esposa, Peng Liyuan, mientras esta escribe en el libro de visitas de la APEC, ayer en Bangkok. Rishi Sunak y Volodímir Zelenski posan en Kiev durante la visita del primer ministro británico, ayer. EFE / EPA / Presidencia de Ucrania EFE / Athit Perawongmetha / Pool EFE / EPA / Sergey Kozlov
El expresidente de Estados Uni dos Donald Trump (2017-2021) tildó el viernes en la noche de izquierdista “súper radical” a Jack Smith, el fiscal especial designado por el gobierno para investigar su implicación en el asalto al Capitolio y por el ca so de los documentos clasifica dos hallados en su residencia de Florida.
Desde un discurso pronun ciado en Palm Beach, Florida, el exmandatario enmarcó la designación del fiscal como el último episodio de una “caza de brujas” en su contra y lo calificó de un abuso de poder “horrible” que llega cuando él creía que la investigación sobre el asalto al Capitolio estaba “muerta”.
“Esto está amañado igual que lo estuvieron las elecciones de 2020, y no podemos dejar que algo así le ocurra a nuestro país”, espetó Trump a los asis tentes, en una nueva insistencia
en su falsa acusación de fraude electoral en las presidenciales de hace dos años.
En su habitual tono agresivo e insultante, Trump llamó “co rrupto y drogadicto” a Hunter Biden, hijo del presidente es tadounidense, Joe Biden, y su brayó la hipocresía de que se le investigue a él y no al hijo del mandatario.
Trump ya había adelantado horas antes en una entrevista en el canal televisivo Fox News que no tiene intención alguna de participar en la investigación.
El fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, anun ció el viernes la designación de Smith como fiscal especial en una investigación que será in dependiente de las que ya es tán abiertas contra Trump tan to en Florida como en el Distri to de Columbia, y aseguró que esta nueva pesquisa no retrasa rá las otras .
El nuevo presidente de la red social ha expresado abiertamente sus ideas cercanas al trumpismo Redacción
El nuevo propietario de Twi tter, Elon Musk, ha anun ciado este sábado en la no che que restablece la cuenta en la red social del expresi dente de EU Donald Trump tras promover una encuesta que ha resultado favorable a esta decisión.
“El pueblo ha hablado. Trump será reintegrado. Vox Populi, Vox Dei”, ha anunciado Musk a través de su cuenta oficial, pese a que la encuesta no tuvo seg mentación científica de nin gún tipo.
Musk promovió una en cuesta de 24 horas que terminó este sábado en la noche para preguntar si Trump, a quien la platafor ma suspendió indefinida mente después de vincular sus comentarios con el asal to al Capitolio, debía volver a la red social.
Según los resultados de la encuesta, que ha recibi do 15,085,458 votos, el 51.8 por ciento se ha mostrado a favor del restablecimiento de la cuenta a Trump, mien tras que el 48.2 por ciento lo ha hecho en contra.
AMLO, A FAVOR
Entre quienes votaron a fa vor de regresar la cuenta a Trump pese a los graves in sultos, acusaciones, conspi raciones e incitación al odio y la violencia que lanzó des de ella se encuentra el pre sidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, que añadió que “la Estatua de la Libertad no debe quedar co
mo un símbolo vacío”.
A principio de noviembre, Musk dijo que Twitter “no permitirá” que ninguna per sona que haya sido elimina da de la red social por violar sus reglas regrese a la plata forma hasta que la compa ñía tenga un proceso claro.
El magnate, que compró la red por 44 mil millones de dólares, dijo además en una serie de tuits que “el consejo de moderación de contenido de Twitter inte grará representantes con puntos de vista muy diver gentes, que sin duda inclui rán a la comunidad de de rechos civiles y grupos que combaten la violencia ali mentada por el odio”.
Sin embargo, con el men saje “Vox Populi, Vox Dei!” (frase en latín que significa “la voz del pueblo es la voz de Dios”), Musk dio a enten
der que la vuelta de Trump dependería del resultado de la encuesta y no de la de cisión de ningún consejo de moderación.
Antes de comprar la red social, Musk dijo que entre las personas a las que le daría la bienvenida a Twit ter está el expresidente Do nald Trump .
Antes, había afirmado que la reinstauración de cuentas suspendidas la decidiría un comité
“El pueblo ha hablado. Trump será reintegrado”, aseguró Musk tras hacer una simple encuesta
El cineasta español se sumergió en una intensiva investigación con la intención de descubrir la verdad tras la desaparición del psicólogo y neurofisiólogo Jacobo Grinberg ocurrida el 8 de diciembre de 1994
se dedicó a estudiar el chamanismo, la conciencia, la parapsicología, las disci plinas orientales, la meditación y la tele patía en el documental El secreto del Dr. Grinberg, el cual se proyectará durante noviembre y hasta el 4 de diciembre en la Filmoteca UNAM, así como en salas de Cinépolis y Cinemex.
Twitter:@citlallifEn marzo de 1995 comenzaron las labo res de búsqueda para localizar al psicó logo y neurofisiólogo Jacobo Grinberg, desaparecido desde el 8 de diciembre de 1994. A 27 años del suceso las dudas so bre lo que realmente pasó con Grinberg continúan latentes ¿murió a manos de su esposa? ¿el gobierno de Estados Unidos lo capturó porque sabía demasiado? ¿o era un ser tan iluminado que logró tras cender de hacia otra realidad?
Fascinado por la historia, el cineas ta y músico español Ida Cuéllar decidió plasmar el enigma de la desaparición y desmenuzar el misterio que rodea la vi da e historia del científico mexicano que
Cuéllar conoció la historia de Grin berg en 2010 durante un viaje a México con la intención de entender más sobre la cultura mística del país y sumergirse en el mundo de los chamanes y curande ros para lograr desentrañar la parte eso térica del pueblo mexicano y la de una de sus grandes exponentes, Pachita, la chamana que aseguraba ser poseída por el espíritu del tlatoani Cuauhtémoc, lo que le permitía hacer milagros, entre los más destacados se encuentran los tras plantes de órganos.
“Un día antes de conocer la historia de Grinberg había comprado un libro, sin co nocerlo ni nada, solo me llamó la atención ese librito de poemas, lo sentí como una suerte de llamado, ese fue el primer deto nador, después encontré a su hija y poste riormente leí su biografía y La batalla por el templo, ahí el personaje me atrapó por completo, es increíble porque en esa obra, tres años antes de desaparecer, él plasmó en poemas ecos de su desaparición, muy extraño, al leerlas sientes de algún modo, que dejó pistas de lo que pasaría”, detallo Cuéllar a Crónica Escenario
“Primero comencé a buscar infor mación por internet, leí varios artícu los sobre él, encontré a varios periodis tas involucrados en el caso, llegue a tex tos como El enigma Grinberg, hablé con mucha gente y medio año después tenía la intención de viajar a México para co menzar el rodaje, sin embargo, estando en el país me di cuenta que me falta ban muchas piezas de ese rompecabe zas, una de las piezas importantes era Padilla, el detective encargado del caso y sin duda, a quien más me costó encon trar”, agregó.
“La historia tiene círculos concéntri cos por eso inicia y finaliza con las ga laxias, por ejemplo; sales por la misma puerta por la que entras, pero dentro de, viajas por distintas historias una dentro de la otra. La intención era volver a la película más sugerente con detalles que se pueden comprobar, pero al mismo tiempo se quedan en dudas volviéndolo más poético. Iniciamos con una historia, avanzamos a otra, luego una más y des pués retomamos es un viaje, un viaje de conocimiento”, dijo.
Gran parte de la inspiración para la realización del documental que expone al científico que se atrevió de utilizar el método científico en estudios sobre cha manismo, al intentar combinar ambos en su trabajo profesional con el objetivo de entender el mundo mágico y la rela ción entre la ciencia y la conciencia, na
ció gracias al cineasta estadounidense Errol Morris y su filme sobre la prisión en Abu Ghraib.
“Creo que mi historia tiene muchos de esos elementos de thriller y se logró articu lar directo desde ahí, obviamente no es un thriller policiaco nada más, sino que hay un investigador, están los chamanes, el mundo mágico la parte científica y un montón de cosas alrededor, pero la estructura central es Grinberg en quien me concentré más como investigador que como cineasta”, destacó.
Nueve años de trabajo se muestran en 90 escasos minutos en los que Cué llar usó toda su creatividad para com pactar la información recabada. “Selec cioné muchos textos que luego no sabía cómo meterlos, las personas que partici paron con sus declaraciones en el docu mental me mostraban recortes de perió dico o fragmentos de libros, era mucha información”, reveló.
“La historia tiene círculos concéntricos por eso inicia y finaliza con las galaxias, por ejemplo; sales por la misma puerta por la que entras, pero dentro de, viajas por distintas historias una dentro de la otra”, dijo Cuellar
La actriz oaxaqueña, nominada a un Oscar como mejor actriz en 2019 por su trabajo en la película Roma, protagonizó “La insomne”, un nuevo capítulo de la serie Mujeres asesinas
“Sin duda que se trató de un personaje complicado con muchas
Yalitza Aparicio, la primera mujer indígena en ser nominada a un Os car como mejor actriz en 2019 por su trabajo en la película Roma, ve un cine mexicano actual “más inclusi vo”, según afirmó en una entrevista con EFE con motivo del estreno el viernes en ViX+ de “La insomne”, un nuevo capítulo de la serie Muje res asesinas, donde es protagonista.
“Veo un panorama en México más inclusivo”, señaló este jueves Aparicio, de 28 años, sobre la aper
tura del cine de su país, y se mostró contenta por la llegada a las pantallas del tercer capítulo de la serie de Tele visaUnivision.
Dijo que los capítulos de Muje res asesinas son diferentes unos de otros, pero tienen en común a unas protagonistas con vidas que no fue ron sencillas ni felices, y en las que lidiaron con parejas violentas o pa dres o madres manipuladores. En la serie, todas tratan de mejorar sus vi das, pero sin herramientas psicológi cas y ayuda, por lo que llegan a situa ciones extremas.
“Cuando yo empecé eran dis tintas historias las que se contaban y distintas oportunidades las que se daban, pero ahora siento que vamos poniendo nuestro granito de arena y que esto va teniendo unos buenos re sultados”, destacó la actriz.
Su condición de indígena y naci miento en el estado de Oaxaca -as cendencia mixteca- no le impidió a la mexicana ser nominada a un Oscar como mejor actriz por su interpreta ción en Roma (2018), dirigida por Al fonso Cuarón.
“Me gusta estar abierta a más op ciones y a la mayoría de los actores con los que he platicado nos gusta lo mismo, pero lo que hemos concorda do es que no solo sirve que nos guste hacer otros personajes, sino que nos den una oportunidad”, señaló la ar tista sobre los papeles que le llegan.
En cuanto al personaje que inter preta en “La insomne” dijo que re quirió “un proceso complicado con mucha práctica” hasta conseguir el resultado que se buscaba.
Respecto a proyectos futuros, la mexicana destacó que tras el duro paréntesis que supuso el parón pro vocado por la covid-19 se abren bue nas perspectivas. “Hay muchas co sas en marcha. La pandemia vino a parar muchos proyectos”, concluyó Aparicio.
Dafne Navarro sigue haciendo histo ria en los Campeonatos Mundiales de Gimnasia Trampolín, este sábado en pareja con Mariola García alcanzó me dalla de bronce para México en la ci ta mundial que se desarrolla en Sofía, Bulgaria.
La jalisciense de 26 años de edad suma este metal de bronce al que logró en el Campeonato Mundial de San Pe tersburgo 2018. Esa vez fue a título in dividual en el trampolín sincronizado.
En Sofía, Bulgaria, Dafne y Mariola
ocuparon el tercer sitio con un total de 45.260 unidades. El oro fue para la pa reja de Japón con 50.590 y la plata pa ra el dúo de Francia con 46.140 puntos.
En la Copa del Mundo de Gimnasia Trampolín que se realizó en Valladolid, España en 2013, Dafne Navarro (catego ría 17-18 años) se colgó la presea de oro con una calificación de 51.130 puntos.
Esa vez la tapatía superó a la rusa Irina Tolustikch, quien registró 49.630 (plata) y a la a la española Roser Ta chó 47.465 (bronce). (Avelina Merino)
También trascendió que Ge rardo Martino dejaría a Edson Álvarez en la banca para dejar su lugar a Héctor Herrera.
El mediocampista del Dyna mo ha jugado los últimos dos amistosos de titular en la po sición de mediocentro, des de donde Martino espera que marque diferencia en la salida, traslado y reparto inteligente del balón.
En el caso de Edson Álvarez, se trata de un centrocampista más de marca, un fierro, que le da más seguridad que salida y por ello quedaría fuera del primer juego de México en el Mundial.
BENZEMA SE PIERDE EL MUNDIAL Francia, vigente campeona del mundo, pierde a Karim Benz ma. El último Balón de Oro, premio al mejor jugador de la actualidad, no podrá estar en el Mundial de Qatar 2022. Ha sido descartado para represen tar al conjunto galo.
Así lo dieron a conocer en sus redes sociales. “Golpeado en el cuádriceps del muslo iz quierdo, Benzema se ve obliga do a renunciar a participar en la Copa.
El delantero del Real Madrid de 34 años se retiró del entre namiento de su equipo ante la imposibilidad de seguir.
La espera ha terminado y este domingo inicia la fiesta del futbol en territorio qatarí, donde 32 selecciones buscarán el título de campeón
Avelina Merino / Agencias deportes@cronica.com.mx
La Copa del Mundo Qatar 2022 inicia este 20 de noviembre y cul minará el 18 de diciembre, la ce
remonia inaugural será en el Es tadio Al Bayt, donde se dará el arranque con el choque de Qatar y Ecuador.
El acto inaugural arrancará a las 8:45 horas (tiempo del Centro de México) y se podrá ver por te levisión abierta, el Comité Orga nizador de la Copa prepara gran des sorpresas.
Mientras tanto las 32 seleccio nes participantes siguen su curso de entrenamiento en los distin tos sitios de la sede mundialista en espera de su debut, tal es el caso de la Selección Mexicana que dirige Gerardo Martino.
En los últimos entrenamientos del Tricolor trascendió que Hen ry Martin y Rogelio Funes Mo ri se apuntan para suplir a Raúl Jiménez en el partido de Méxi co ante Polonia en su debut el próximo martes 22 del presen te, según reportes desde tierra qatarí y a horas de que inicie la fiesta mundial del futbol.
Lo anterior dependerá de lo que diga el cuerpo técnico y médico de la Selección Mexica na sobre Raúl, que no está al cien por ciento físicamente y deportivamente.
El primer entrenamiento de Cristiano Ronaldo con su se lección Portugal en Qatar causó expectativa a cinco días de su debut contra Ghana y de acuer do con su compatriota Bernar do Silva, en conjunto buscarán ganar el primer mundial de la historia para su nación.
“Lo veo motivado y concen trado, como todos los jugado res. Es uno más para ayudar a nuestro país y a la selección. Te nemos un Mundial por jugar”, expresó acerca de Cristiano Ronaldo, que jugará su quinto mundial y ha dicho que será el último.
La colombiana María José Marín es favorita para ga nar el torneo Women´s Ama teur Latin America (WALA) que se juega en Buenos Aires, donde la mexicana Ana Isa bel González se ubica en ter cer sitio, pero a siete golpes de distancia de Marín.
María José suma tras 54 hoyos recorridos 206 (-10), la argentina Valentina Rossi, se gunda 210 (-6) y las mexica nas Ana Isabel González 213 (-3) y Vania Alicia Simont 214 (-2), en los sitios tres y cuatro, respectivamente.
GABY LÓPEZ A LA BAJA
Gaby López perdió el rumbo de su buen golf y este sábado descendió hasta el puesto 40 en la tercera ronda del CME Group Tour Championship, tras ronda de 75 golpes (+3).
En el último evento del LP GA Tour que se juega en Na ples, Florida, la mexicana ha firmado rondas de 71-70 y 75 golpes para un acumulado de par de campo. Gaby está muy lejos de las punteras, Leona Maguire de Irlanda y de Lydia Ko de Nueva Zelanda, ambas suman -15 golpes en el liderato.
En Naples sólo compiten las 60 mejores de la tempo rada 2022 del LPGA Tour.
El mexicano está en buena posición para obtener el subcampeonato del mundial de pilotos; Leclerc saldrá tercero
Avelina Merino deportes@cronica.com.mxLos Red Bull con Max Verstappen y Ser gio Checo Pérez hacen el 1-2 en la clasi ficación del Gran Premio de Abu Dhabi, último en la temporada 2022 de la Fór mula 1 y están en inmejorable posición para hacer historia.
El piloto mexicano luchará este do mingo por quedarse con el subcampeo nato del mundial de pilotos, puesto que también aspira el monegasco Charles Leclerc (Ferrari), quien largará tercero, detrás de Max Verstappen. La segunda fila de salida la completa Carlos Sainz, el otro piloto de Ferrari.
“Max ha hecho un gran trabajo por mí, hemos trabajado juntos como un equipo, con mucha fuerza, durante la última tan da. Quiero que llegue el domingo, es el día que importa”, dijo Pérez tras lo acon tecido en el trazado de Yas Marina.
Checo fue el más veloz en la Q2, pe ro en el momento clave le superó Max
para darle a Red Bull el 1-2, un resulta do que hace sentir cómodo al mexicano, después de los problemas entre ambos en el GP de Brasil.
Max, que logró su sexta pole de la temporada, registró en el circuito de Yas Marina un tiempo de 1:23.824, mientras Checo Pérez, segundo lugar, 1:24.052 y Charles Leclerc, tercero, 1:24.092.
“Mañana (hoy) será importante estar delante de Charles, es nuestro principal
rival, va a ser una carrera muy intere sante dado lo fuerte que será Ferrari y Mercedes”, abundó el mexicano.
En la clasificación Sergio Pérez batió a Charles Leclerc por sólo cuatro centési mas, una diferencia ínfima, pero cual quier mínimo detalle puede valer el sub campeonato.
El mexicano y el monegasco están
Max y Checo se ven mejor unidos, por compromiso.
empatados con 290 puntos y el resul tado entre ambos se definirá por quién cruce la meta por encima del otro en Abu Dhabi. Si Pérez concluye segundo logrará la mejor posición en un campeo nato de F1 para un mexicano.
Todo indica que Verstappen entendió que es mejor trabajar en equipo, “Que remos que Checo termine segundo en el Campeonato. Por lo menos tenemos ya los dos coches ahí”, subrayó el neerlan dés, campeón mundial de pilotos.
Eso sucede después de la polémica de Brasil, donde Verstappen se negó a cederle la posición a Pérez que le habría dado des de entonces el subcampeonato al mexicano.
Este domingo largará desde la terce ra fila los Mercedes de Lewis Hamilton (1:24.508) y George Russell (1:24.511).
Completan el top 10, el McLaren de Lan don Norris (1:24.769), el Alpine de Este ban Ocon (1:24.830), el Aston Martin de Sebastian Vettel (1:24.961) y el McLaren de Daniel Ricciardo (1.25.065).
El mexicano está en buena posición para obtener el subcampeonato del mundial de pilotos; Leclerc saldrá tercero