Crean científicos de EU energía ilimitada con fusión nuclear
Eleane Herrera - Páginas 16-17

“La poesía es una forma de energía y esta energía es más intensa desde la adolescencia hasta a los 30 años”, afirma Mircea Cãrtãrescu

Eleane Herrera - Páginas 16-17
“La poesía es una forma de energía y esta energía es más intensa desde la adolescencia hasta a los 30 años”, afirma Mircea Cãrtãrescu
Hito. El gobierno de Estados Unidos dio un gigantesco paso hacia la creación de energía limpia de manera ilimitada a partir de la fusión nuclear en un laboratorio de California; un logro que de ser viable serviría para responder a la demanda energética. Anunció ayer que, después de 60 años de experimentos, científicos de su país lograron unir dos núcleos de átomos de Hidrógeno (con un protón cada uno) para formar un núcleo atómico más pesado, que es el del Helio (con dos protones), y al mismo tiempo consiguieron liberar una gran can-
tidad de energía limpia -muy superior a la que invirtió en el proceso.
El experimento consistió en disparar simultáneamente y de manera controlada 192 rayos de luz láser sobre una cápsula que contenía átomos de hidrógeno.
Al unir los núcleos atómicos se logró producir en la Tierra reacciones similares a las que ocurren en la superficie del Sol desde hace 4 mil 600 millones de años. Esa fuente energética alternativa podría garantizar un abasto cíclico, mayor y más limpio del que actualmente se genera con otros procesos. PAGS 21-22
Marcel
Luto. Miguel Barbosa, gobernador del estado de Puebla, murió este martes a los 63 años de edad tras reportar gravedad en su salud durante el fin de semana.
El presidente López Obrador, miembros del gabinete y líderes del Congreso expresaron su pésame. Hoy se le rinde homenaje de cuerpo presente en el Congreso del estado y se espera la asistencia del mandatario. PAG 7
- Página 18
AMLO afirma que no es injerencista, pero que la Constitución del Perú “tiene una falla democrática de origen”
ANÁLISIS
Fran Ruiz- Página 19
Crisis en el Parlamento Europeo por sobornos cataríes. Los ricos (europeos) también lloran
El Plan B, hasta hoy; “Que vayan a la Corte”, reta AMLO
Rechazo. El Senado dio ayer en el pleno primera lectura al dictamen del Plan B electoral y se espera que hoy discuta el documento y en su caso lo apruebe con la mayoría de Morena y sus aliados. Durante el día grupos opositores protestaron afuera de la sede legislativa y anunciaron que recurrirán a todas las instancias legales y pacíficas para detener esas leyes. PAG 6
La generación de una fuente de energía limpia e inagotable ha sido un sueño desde hace décadas. Ahora se ha logrado. Falta tiempo para que se traduzca en la vida cotidiana, pero es un gran paso para el abandono de la emisión de gases con efecto invernadero. De nuevo, la ciencia demuestra su importancia para el bienestar de la humanidad.
Liberan una cantidad de energía superior a la que se había invertido para el proceso; reproduce en tierra las reacciones de la superficie del solENTREVISTA Sanromà Miguel Barbosa Huerta (1959-2022). Rafael Cardona Twitter:@CardonaRafael
Desarraigado de Coahuila, y con la única ventaja de aparecer en el elenco de merolicos del presidente López Obrador, el subsecretario de (in) Seguridad, Ricardo Mejía Berdeja (cuya conducta es añeja), hace una pataleta monumental y arroja una amenaza incumplible: utilizar sus recursos políticos (¿cuáles?, si los tuviera habría ganado en las amañadas encuestas de Morena).
Su reacción airada y berrinchuda, fue divulgada de esta manera por los medios cercanos a la IV-T:
“…Desconozco esta encuesta (La jornada), porque está amañada, sé que el método de encuestas puede ser un referente, pero cuando se hacen bien y se tienen que medir otro tipo de elementos… no es posible que en las encuestas de Morena solo lo conozca el 26 por ciento de la población”, cuando las encuestas que él contrató lo ubican con un grado de conocimiento de 50 a 60 por ciento de la población.
“La reacción de Mejía tocó con dureza a Armando Guadiana al considerarlo un perdedor, pues, “una persona puede ser
20 veces candidato, perder siempre, no generar ningún ánimo social renovado, pero la gente se acuerda de él; cómo va a defender la cuarta transformación alguien que cohabita con los enemigos y adversarios...”
“El político que buena parte de su vida se enfocó en el estado de Guerrero (por esa entidad fue diputado federal antes de dar el chaquetazo al MC), insistió en su retahíla contra el empresario minero y ahora senador Guadiana, a quién también acusó de que “mantiene una relación de compadrazgo con personajes cuestionados como el dueño de Altos Hornos de México, Alonso Ancira...”
Pues también le pudo haber achacado a Guadiana su reciente viaje a Catar y hasta el pésimo resultado de la selección nacional de fútbol en el mundial FIFA, pero la decisión de quien decide en Morena es una y nada más y basta conocerlo un poco (al decisorio), para saber su imposible reversa. Por eso la pataleta es doblemente ridícula.
Tan ridícula como esto:
“…Por esa razón, vamos a hacer valer todas las herramientas políticas a nuestro alcance y les pido que estemos, de
manera pacífica, de manera responsable, movilizarnos, actuantes, compartiendo información…”
“Desafortunadamente en Palacio hacen fiesta (¿en cuál palacio, en el Nacional o en el de Saltillo?) por lo que esta persona que hoy anunciaron es un candidato a modo para el PRI, es un candidato a modo para los Moreira…”
Decirles a sus seguidores (si los tuviera), “pido que estemos de manera pacífica, de manera responsable; movilizarnos (esto quiere decir cerrar calles y pegar de gritos), actuantes, compartiendo información”, suena como una amenaza contra Morena, como si Morena existiera de verdad más allá de las decisiones unipersonales de YSQ.
Pero en Morena cada uno escoge la pista donde quiere hacer el oso. Al fin de cuentas es un circo. Hoy es el circo de los pretextos.
Marcelo Ebrard, confiado en su preparación intelectual y política, propone debates, para emparejar el anfractuoso sendero de la sucesión, sin embargo, nadie sabe cómo se puede producir un de-
bate entre personas incapaces de pensar por sí mismas, mientras estén en el equipo donde cobran, aspiran y respiran.
Y además la colectiva renuncia de la corcholata y los corcholatos es otro rollo inadmisible para los más cercanos al presidente. Claudia dice, tengo un compromiso porque fui electa. Pues si por eso fuera tampoco debería renunciar cuando se lo diga el jefe.
¿O entonces ya no tendrá compromiso?
Adán Augusto ya renunció al gobierno de Tabasco, es decir, mandó al rancho de su jefe a sus electores y se vino de burócrata de altura a la alta ciudad de México.
Y ni hablar de Cuauhtémoc o Andrés Manuel, ambos mandaron al carajo la responsabilidad con el DF y se fueron de bruces tras sus ambiciones.
Por cierto, tras las renuncias, los dos perdieron .
Es el líder de la investigación que permite avanzar hacia la energía inagotable, que abre nuevos derroteros para el desarrollo.
Hugo López-Gatell subsecretario de SaludPide a los jóvenes no vacunarse contra la influenza, para que puedan hacerlo las personas más vulnerables. Todo resulta del desabasto de vacunas.
Hoy, Día Mundial del Mono Tiene el objetivo de hacer conciencia sobre la importancia y a su vez el peligro que corre esta especie en la tierra.
En 1982. La UNESCO declara al centro histórico de la ciudad de la Habana en Cuba como Patrimonio de la Humanidad.
En 2013. China se convierte en el tercer país (tras la Unión Soviética y Estados Unidos) en posar una nave sobre suelo lunar.
En 2020. Google sufre una caída generalizada de varios de sus servicios, entre ellos el correo electrónico, que afecta a millones de usuarios y empresas en todo el mundo.
CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX
“La reacción de Mejía tocó con dureza a Armando Guadiana al considerarlo un perdedor”Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com
carrera batallando desde la izquierda.
Habla mal de ellos que guarden silencio para no incomodar a su jefe máximo que por lo visto tiene un desprecio mayúsculo por el Conalep, pues lo pone en manos de un político que no ha dirigido nunca una institución educativa.
La orden fue sacar la reforma electoral antes de las posadas, que arrancan este viernes. En esas andan los senadores de la coalición gobernante.
Quieren ahorrarse cualquier discusión sobre las consecuencias de sus actos. Están conformes con que la última palabra la tenga la SCJN que determinará la constitucionalidad de las reformas.
Tienen confianza en que la Corte dejará pasar el atropello.
La idea es que hoy mismo haya votación en el pleno sin importar el pataleo de los integrantes del llamado bloque de contención que piden tiempo para debatir a conciencia los cambios.
La jornada en la Cámara de Diputados en la que se aprobaron los cambios se considera una de la más desaseadas
en la historia legislativa. ¿La jornada de hoy en la Cámara Alta seguirá el mal ejemplo?
Hay malos augurios. Hay quien espera otra votación de madrugada para dar paso a las vacaciones y dejarles el tiradero a los ministros de la SCJN
Entre los numerosos nombramientos disparatados de la 4T pocos como el de Manuel Espino como nuevo director del Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica.
La presencia del ex dirigente panista e integrante de organizaciones secretas de la extrema derecha en el gobierno de López Obrador es una afrenta para los integrantes de la 4T que hicieron su
Espino ha hecho su carrera política en esa zona crepuscular entre organizaciones clandestinas, tareas de seguridad, trato con la delincuencia y ahora aparece al frente de una institución educativa que tiene una matrícula de cientos de miles jóvenes que merecen respeto.
Se paga, a costa del Conalep, una factura política.
En esta época en la que abundan los políticos que se están apuntando para competir por la Presidencia, llama la atención que alguna de ellos se descarte.
Diego Sinhué Rodríguez, gobernador panista de Guanajuato, dice su saben contar con él no cuenten.
El mandatario estatal ha estado siendo mencionado en las listas de aspirantes a la candidatura del PAN, junto a otros gobernadores panistas bien evaluados por la ciudadanía.
Encabeza un gobierno de claroscuros que tiene en la inseguridad su flanco vulnerable pues Guanajuato se ha con-
vertido en una entidad peligrosa por la disputa entre bandas del crimen organizado en su territorio. Eso eclipsa avances importantes en otros rubros.
La principal misión de Diego Sinhué para el futuro será asegurar el triunfo de partido, el PAN, en el 2024.
Diversos partidos, comenzando por el PAN, se están tardando en justificar la presencia del empresario Claudio X. González operando como coordinador de la oposición en el país. Es un despropósito colosal.
Se le ve con frecuencia en diversos foros, incluso frente a micrófonos en el Senado de la República, dando línea, exigiendo explicaciones, mandando. Parece el jefe.
¿Quién votó por él? ¿Ha ganado alguna elección? ¿Por qué hace las veces de representante popular? ¿Es dirigente de algún partido? Llegó el momento de explicar los privilegios que goza. Podría ser un tema de recursos económicos.
Su aportación más notable hasta el momento es darle municiones al oficialismo para desprestigiar a la oposición en su conjunto.
El empresario puede decir todo lo que quiera, eso no está a discusión, pero que quede claro que se representa a sí mismo
a Churchill y optar por la democracia.
El ex primer ministro británico, Winston Churchill, con ese sentido del humor tan particular que caracteriza a aquel pueblo, decía que la democracia era el peor sistema de gobierno… con excepción de todos los demás. No le faltaba razón a esta afirmación entonces, como no lo hace ahora. La democracia, con todas sus fallas, inconvenientes, debilidades e insuficiencias, es, por mucho, la mejor forma de ejercer el gobierno y, sobre todo, de controlar al poder. Hoy, en momentos en los que la democracia parece enfrentar una crisis global por una nueva forma de vida caracterizada por los altos niveles de consumismo, desinformación e inmediatez, así como nuevas ideologías que buscan la disminución de la actuación estatal a su mínima expresión, es necesario recordar
No se trata de una simple trampa argumentativa: no es cuestión de elegir el mal menor, sino de comprender a cabalidad lo que la democracia entraña. La democracia tiene una gran cantidad de virtudes que muchas veces se dan por sentadas y en no pocas ocasiones se olvidan. Evita el absolutismo al permitir la elección periódica de los gobernantes por parte de la ciudadanía. Garantiza los derechos de las minorías al conceder representación a aquellas opciones que, sin obtener el triunfo, cumplen con ciertos parámetros elementales. Controla el ejercicio discrecional del poder al establecer mecanismos políticos en la ley y no en la voluntad de los poderosos. Procura el reconocimiento y respeto de un mínimo de derechos y libertades sin distingos por condiciones como situación económica, sexo, origen étnico, nivel cultural u otros. Por supuesto que no se trata de un sistema perfecto, pues ello implicaría la conformidad absoluta de toda una sociedad, pero es el mejor sistema porque en él la mayoría decide y, principalmente, la minoría es respetada.
Por ello, hoy que la democracia se encuentra en el centro de la discusión pública tras la iniciativa para reformar las principales instituciones que le dan sustento, es menester reflexionar sobre ésta, defender su consolidación y combatir todo aquello que la debilita y socava. En un primer momento, el presidente de la República planteó reformar la Constitución. Como no lo logró, en un segundo embate bautizado por él mismo como el “plan B”, presentó una batería de reformas legislativas que, además de socavar a la democracia y sus principales instituciones, viola flagrantemente la Constitución. Hoy, tras algunas enmiendas a los garrafales errores contenidos en la propuesta original, el Senado de la República habrá de discutir si el “plan B” del presidente nacerá o no jurídicamente y si, en su caso, será la Suprema Corte de Justicia de la Nación la que determinará su apego al texto constitucional. La batalla, entonces, se convertirá en una discusión jurídica por encima de una deliberación política.
¿A qué nivel tan bajo habremos llegado como sociedad política para que sea una decisión jurisdiccional la que
determine si las intenciones de quienes hoy ejercen el poder violentan la Constitución y, por lo tanto, atentan contra la democracia misma? ¿De qué tamaño será la crisis de nuestra democracia que serán once ministras y ministros quienes definan el futuro y el destino del peor de los sistemas de gobierno, con excepción de todos los demás? ¿En qué momento como sociedad perdimos la brújula y extraviamos el sentido de ubicación política para proponernos derrotar a las instituciones en lugar de combatir flagelos como la corrupción, la violencia, la impunidad, la pobreza, la injusticia o la desigualdad? El solo hecho de llevar esta definición al terreno de lo jurisdiccional – como seguramente terminará sucediendo –por encima de la construcción política nos da una idea del lugar en el que nos encontramos y de lo fundamental que resulta, hoy más que nunca, alzar la voz, no permanecer impávidos y optar por la democracia
Profesor de la UNAM y consultor político
Correo electrónico: joaquin.narro@ gmail.com
La pregunta que ha empezado a esparcirse por todos lados es ¿por qué si Andrés Manuel López Obrador está tan seguro de su alta popularidad y del éxito de la 4T, está obsesionado con el tema electoral? Prueba de que, la verdad, no está tan convencido de que en 2024 su proyecto transexenal esté bien fincado. El carisma no es heredable, y los supuestos logros de la 4T no se ven por ningún lado: el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) ha resultado un fracaso. Allí no se paran ni las moscas. La refinería de Dos Bocas no ha refinado ni un solo litro de gasolina y se prevé que, si bien le va, comenzará a funcionar en 2027; o sea, ya cuando los automóviles a gasolina hayan sido sustituidos por automóviles eléctricos. El Tren Maya ha provocado un desastre ecológico. Aparte de eso, las previsiones económicas para 2024 no son halagüeñas: habrá más inflación y más pobreza. Es por eso que López Obrador necesita adueñarse del aparato electoral para asegurar la continuidad de su plan a largo plazo.
Sólo así se explica el que quiera cambiar un sistema electoral que los mexicanos fuimos perfeccionando con el tiempo. De hecho, la columna vertebral de la transición a la democracia en nuestro país se construyó con base en pactos parciales en torno al mejoramiento del sistema electoral. En un inicio la organización y el conteo de votos estaba en manos de la Comisión Federal Electoral presidida por el Secretario de Gobernación. El fraude electoral de 1988 hizo insostenible el viejo arreglo. Por eso se creó el Instituto Federal Electoral (IFE) aún presidido por el Secretario de Gobernación. Con la reforma electoral de 1996 se logró una competencia más pareja y que el gobierno finalmente soltara el control del IFE.
Tengo para mí que la alternancia de 2000 fue posible gracias a esa reforma hecha durante el sexenio de Ernesto Zedillo. En 2014 el IFE pasó a convertirse en Instituto Nacional Electoral (INE), vale decir, pudo tener más injerencia en las elecciones en las entidades de la república. Los Institutos Electorales Estatales pasaron a denominarse Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE’s).
El IFE ha adquirido un prestigio internacional ganado a pulso. Muchos países solicitan la asesoría de nuestra autoridad electoral para mejorar sus instancias co-
miciales. Incluso, organismos internacionales como la ONU, la OEA y organizaciones de otros continentes también recurren al INE para pedir su asesoría.
Así pues, el motivo por el cual López Obrador envío a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma electoral no fue por razones técnicas, sino políticas: quiere apoderarse del INE a como dé lugar. ¿Por qué? Por sus pistolas.
En la iniciativa de AMLO desaparece el INE y surge una cosa que se llamará Instituto Nacional Electoral y de Consultas (INEC); se reduce el número de diputados de 500 a 300; también disminuye el número de senadores de 128 a 96; los consejeros del INEC y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) serán propuestos por los tres poderes de la Unión y elegidos por medio del voto popular en elecciones abiertas. Se trata de una aberración populista. Es como si a cualquier peatón de repente lo llaman y le dicen: “oye, no tenemos árbitro para un juego de primera división aquí en el Estadio Azteca. Mira, lo que vamos a hacer es organizar una votación para que el público te apruebe como árbitro y tú le entras a silbar ¿qué te parece?” ¡Recórcholis! Así de burda es la maniobra.
La siguiente propuesta del hombre de Macuspana es recortar el número de consejeros. De once que hoy son pasarían a siete.
No hay democracia fuerte con partidos débiles. Pues bien, lo que pretende la reforma obradorista es exactamente lo contrario: debilitar a los partidos políticos ¿Cómo? Quitándoles las prerroga-
El IFE ha adquirido un prestigio internacional ganado a pulso. Muchos países solicitan la asesoría de nuestra autoridad electoral para mejorar sus instancias comiciales. Incluso, organismos internacionales como la ONU, la OEA y organizaciones de otros continentes también recurren al INE para pedir su asesoría
Obviamente, esta iniciativa necesitaba la mayoría calificada porque involucraba cambios a la Constitución. La oposición, esta vez se mantuvo unida y rechazó tal esperpento.
El oficialismo echó mano del plan “B”; o sea, cambios a la legislación electoral que para ser aprobados no necesitan la mayoría calificada, sino la mayoría simple. Este plan “B”, literalmente, fue hecho sobre las rodillas. Contenía tal número de galimatías y propuestas anticonstitucionales que el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández y el propio Presidente Andrés Manuel López Obrador, se vieron obligados a reconocer que contenía fallas.
Así y todo, pasó al Senado donde quien preside esa instancia colegiada, Ricardo Monreal, afirmó que los senadores se iban a tomar su tiempo para analizar a detalle la iniciativa presidencial; no iban a actuar con precipitación.
tivas (dinero público) a que tienen derecho. Únicamente se les otorgarían recursos en tiempos electorales.
Además, la propuesta del inquilino de Palacio Nacional, incluye la desaparición de los OPLE’s. Todos los procesos electorales de los tres niveles de gobierno quedarían a cargo del INEC.
El actual Consejero, Ciro Murayama (“Elecciones en peligro”, Reforma, 13/12/2022) ha lanzado la voz de alerta: “La disposición más grave de la reforma, entre muchas, es la que destruye la estructura del Instituto Nacional Electoral en el territorio, pues compromete tres fases indispensables en una elección genuina: 1) padrón electoral confiable, 2) instalación de casillas para que la gente vote y, 3) cómputos pulcros de los sufragios.”
Lo que está en juego, ni más ni menos, es nuestra democracia. Hay que decirlo claro y fuerte, López Obrador pretende desmantelar la democracia constitucional e implantar una autocracia populista.
Entre protestas de colectivos y advertencias de ex consejeros electorales del IFE e INE, el Senado de la República, dio primera lectura al dictamen de la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, que modifica leyes secundarias en la materia, también conocida como plan ‘B’ y se espera que sea este miércoles cuando el pleno discuta y en su caso lo apruebe con la mayoría de Morena y sus aliados.
El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal aseguró que se mantienen las negociaciones con la consejería jurídica de la Presidencia de la República y con la Secretaría de Gobernación en un esfuerzo por “limpiar” la minuta que remitió la Cámara de Diputados, de las inconsistencias y errores o inconstitucionalidades.
Pidió que mínimo se acepte el bloque de inconstitucionalidades que le presentó a Adán Agusto López Hernández, secretario de Gobernación y del cual sólo “palomeó” 6 de 21 bloques.
“Los veintiún bloques de inconstitucionalidad me parecen delicados y me parece que debieran atenderse, porque finalmen-
te si no se atienden en el Senado, la Cámara podrá allanarse de lo que no se atienda o de lo que se atienda y nuestra acción irá a ser revisada por la Corte, para que esperar que nos enmienden la plana el Poder Judicial Federal, si desde ahora podemos eliminar esas normas creadas de manera inconstitucional”, alertó.
Dijo que aún no tiene definido su voto sobre este plan B pero confió en que se subsanen algunas de esas inconstitucionalidades durante el pleno a través de reservas que se presentarán pues reconoció que pese a todos los esfuerzos una tercera parte de los 470 artículos que contiene ese Plan B de AMLO “tiene problemas de
constitucionalidad”.
“Dos terceras partes pueden ser constitucionales y benéficos para el proceso electoral pero una tercera parte tiene problemas de constitucionalidad”, aseveró.
El político zacatecano anunció que se alcanzó un acuerdo para eliminar del dictamen la supresión de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
También expresó su preocupación por la compactación y desaparición de diversas áreas estratégicas del INE como el Servicio Profesional de Carrera que impactarán en la organización de las elecciones.
“No quiero ni pensar en el riesgo de no tener las personas capacitadas para organizar las elecciones”, esatbleció.
Bajo la consigna de que el INE no se toca, colectivos, de la sociedad civil que conforman el colectivo “Unidos”, y figuras políticas protestaron a las afueras del Senado contra el plan B del presidente López Obrador y anunciaron que recurrirán a todas las instancias legales y pacíficas para detener esas leyes que buscan sepultar a la democracia para instalar el autoritarismo en México.
El presidente de Mexicanos contra la Corrupción, Claudio X. González, exigió al coordinador
de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, definirse en esta lucha a favor de la democracia y en contra del autoritarismo, pues le recordó que a quien dos amos sirve, con uno queda mal.
“Lo que están haciendo más que quedar mal con los dos, por lo menos y eso si lo dejo muy claro, con el bando ciudadano, están quedando muy mal. (…) Decía yo, que, si hay gentes que quieren quedar bien con tirios y troyanos y están quedando mal, por lo menos, con la ciudadanía.
(…) Senador Ricardo Monreal ¿demócrata o mucho ruido y po-
cas nueces?, estamos esperando la respuesta”, lo emplazó.
Arropado por senadores del PAN, del PRI y del Grupo Plural, entre ellos, Julen Rementería, Kenia López, Xóchitl Gálvez, Claudia Ruiz Massieu, Emilio Álvarez Icaza y Gustavo Madero, el activista aseveró que con esta reforma la democracia, la libertad, las instituciones, la constitucionalidad y la legalidad están seriamente amenazadas.
“Lo que sigue seguir en las calles, seguir reclamando, seguir diciendo una y otra vez el
Minuta electoral
Si la consideran inconstitucional, “vayan a la Corte”, reta López Obrador
El presidente López Obrador dijo que si sus adversarios consideran que el “Plan B” electoral es inconstitucional “tienen todo su derecho de ir a la Corte. Lo cierto es que es pura politiquería, porque como no hay reforma constitucional no puede ir en contra de la Constitución que es la ley de leyes. No se puede reducir los diputados de 500 a 300, no se pueden quitar a los plurinominales. También la disminución de su presupuesto, como no hubo reforma constitucional, no toca a los partidos, que van a seguir recibiendo mucho dinero”.
“Es solo un ajuste lo que se puede hacer solo en el aparato del INE, que es un aparato oneroso. Tampoco puede el público elegir a los consejeros a los magistrados, los eligen los partidos. Entonces, ¿qué es lo que tiene la reforma electoral? Es este ajuste a la estructura onerosa del INE”, señaló.
¿Este plan B pone en riesgo las elecciones del 2024?
Es prácticamente un nuevo sistema electoral
INE no se toca. Sigue activar todas las capacidades ciudadanas y la organización ciudadana, sigue el reclamo por la vía del Poder Judicial a través de las acciones de inconstitucionalidad, las controversias constitucionales. Pero, también los amparos y también los juicios de derechos políticos de los ciudadanos que tenemos que activar de manera masiva si esto pasa, ojalá no pase. Pero, si pasa, nosotros no vamos a parar”, aseguró el presidente de Mexicanos contra la Corrupción, Claudio X. González.
Luego, rechazó que busque una candidatura rumbo al 2024 o que comande a la oposición como acusa el presidente López Obrador y recalcó que su única lucha es por la defensa de la democracia en México.
El panista Marco Antonio Adame, exgobernador de Morelos, aseveró que “en la defensa del INE nada ni nadie nos detiene”.
“Vamos a seguir adelante a todas las instancias que sean necesarias por la vía pacífica, civilizada y democrática. (…) Nosotros seguimos en marcha, eso debe quedar muy claro, tal como lo hicimos el 13 de noviembre, hoy 13 de diciembre venimos a refrendar la exigencia ciudadanía: el INE no se toca”.
Afirmó que lo sucedido con la aprobación en comisiones del Senado del plan ‘B’, es “una aberración jurídica, política e institucional, la injerencia, intromisión, intento de suplantación del Poder Ejecutivo sobre el Poder Legislativo”. (Alejandro Páez)
El político tenía 63 años y estaba internado en el Instituo de Cardiología en la Ciudad de México
Ciudad de México
Miguel Barbosa (1959-2002), gobernador del estado de Puebla, murió este martes a los 63 años de edad tras reportar gravedad en su salud durante este fin de semana.
“Lamento mucho el fallecimiento de mi compañero Miguel Barbosa Huerta, gobernador del estado de Puebla. Acabo de hablar con su esposa Rosario, le expresé mi tristeza y hago extensivo mi más profundo pésame a familiares, amigos y a su pueblo”, señaló el presidente López Obrador, en sus redes sociales.
Miembros del gabinete, líderes del Congreso y compañeros de partido (Morena) de Barbosa expresaron su pésame, como la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.
El gobernador estaba internado en el Instituto Nacional de Cardiología, esto tras sufrir un infarto en la tarde del lunes.
Aunque por la mañana, la administración poblana sostuvo la versión de que el mandatario se encontraba estable y sin complicaciones, la realidad fue que Barbosa se mantenía internado en la Ciudad de México tras sufrir un problema cardiaco que en primera instancia se atendió en Puebla, pero que mostró complicaciones por lo cual fue trasladado en helicóptero a la capital del país.
Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta, nombre completo del gobernador de Puebla, nació el 30 de septiembre de 1959 en Zinacatepec, en la zona de Tehuacán, Puebla.
Barbosa es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y desde joven destacó en la política.
En 1982 fundó el Bufete Jurídico Barbosa Huerta y Asociados, en Tehuacán, Puebla, del cual fue parte hasta el 2000.
En 1994 incursionó en la vida política como miembro activo del PRD, donde fungió como consejero político nacional en 1998.
Asumió como gobernador de Puebla apenas hace tres años, en agosto de 2019. Se convirtió en gobernador tras las elecciones estatales, luego de que la gobernadora Martha Érika Alonso, murió en un accidente aéreo el 24 de septiembre de 2018, apenas días después de haber asumido el cargo.
Barbosa tenía previsto presentar este miércoles 14 de diciembre su cuarto informe de gobierno ante el Congreso estatal. Fue diputado federal plurinominal en el Congreso de la Unión de 2000 a 2003, y después
fue Senador de 2012 a 2018.
El político fue presidente del Senado de México de 2014 a 2015, y también fue presidente del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República y exdirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
El gobierno de Puebla informó que este miércoles se le realizará un homenaje de cuerpo presente al gobernador Barbosa. El home-
Congreso alista relevo
Ana Lilia Hill
Tras el deceso de Barbosa, Ana Lilia Hill, secretaria de Gobernación, asume la titularidad de la gubernatura de manera temporal. El Congreso local designará a un nuevo mandatario que será quien termine el sexenio, pues la ley establece que cuando el impedimento o deceso suceda en los últimos 4 años, el Poder Legislativo elige al substituto, es decir, no se llamará a elecciones. Hill Mayoral es una académica, politóloga y funcionaria pública. Nació el 15 de octubre de 1971 en Sonora y es egresada en la Licenciatura de Ciencias Sociales por el ITAM y cuenta con una Maestría en Gestión Política en la Universidad George Washington.
naje iniciará en el Congreso del estado a las 9:00 y terminará en Casa Aguayo a las 11:30. Estará presente el presidente López Obrador
La industria panificadora arguye alza en insumos, como el trigo, y al costo de gas y electricidad
Alejandro Páez La Crónica de HoyA unos días de la cena navideña, el pan tendrá un nuevo incremento de precios, a partir del próximo lunes, como reflejo del impacto inflacionario, aumento en los energéticos y materias primas.
Así lo anunció la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) quien aseguró que este incremento será el segundo “golpe” que reciban los
consumidores a su bolsillo en lo que va del año.
El aumento del alimento se da a unos días de que el salario mínimo aumente 20% a partir del 2023.
La ANPEC informó que las tiendas de abarrotes también enfrentarán aumentos en las cajetillas de cigarros, a partir del próximo 19 de diciembre, en un promedio de 5 pesos por cajetilla de 20 cigarrillos.
Los pequeños comerciantes explicaron que la industria de la panificadora impondrá nuevos precios en sus productos debido a las múltiples presiones que el sector ha recibido en los últimos meses, en donde sus principales insumos: trigo, energéticos y de logística, se han visto encarecidos de manera importante.
Justificaron que ante dicho panorama, es imposible para la industria de la panificación seguir absorbiendo los costos de este producto básico, por lo que se trasladará a los consumidores
Ante el “hackeo” del que ha sido víctima la administración federal, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Fiscalía General de la República (FGR) informar sobre número total de ciberataques atendidos a nivel nacional, durante los sexenios de Enrique Peña Nieto y lo que va en el de Andrés Manuel López Obrador, con corte a agosto de 2022. La FGR debe precisar cuántos ciberataques fueron contra instancias de gobierno, contra empresas y contra cualquier otro actor que se tenga identificado.
Asimismo, debe informar,
por cada ciberataque denunciado, la fecha del suceso; nombre de la víctima, aclarando si es instancia de gobierno, empresa u otra naturaleza legal; entidad federativa y municipio; monto del daño económico causado; tipo de virus, y las áreas encargadas de indagar y atender dichos ciberataques.
Al presentar el caso ante el Pleno, el Comisionado Adrián Alcalá Méndez expuso que, según datos generados por un estudio publicado por la Asociación Mexicana de Ciberseguridad (AMECI), México registra más de 85 mil millones de intentos de ciberataques en lo que va de 2022 (Alejandro Páez)
Leopoldo Mendívil Lmendivil2010@gmail.com
Como en las mejores películas de terror, el Senado de la República postergó por un día la discusión, en las comisiones dictaminadoras y en el Pleno, de los ajustes que el equipo del senador Ricardo Monreal preparó sobre el Plan B de la Reforma Electoral.
Será hasta hoy por la noche cuando conozcamos las decisiones que tomen los senadores sobre una reforma que nos afectaría como ciudadanos y como país, en nuestras libertades y derechos políticos.
El equipo monrealista elaboró un listado de 21 paquetes de temas violatorios de la Constitución, por lo que deben ser modificados 70 artículos de la minuta aprobada por los diputados morenistas y sus aliados.
Sin embargo y dentro de lo que eufemísticamente se consideró como “cortesía
y diálogo democrático”, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, indicó que solo aceptaría seis bloques. Hasta ahora, se sabe que dentro de ellos está la eliminación de la cláusula de la vida eterna y que los partidos puedan conservar los recursos que no gastaron durante el año. De las demás cuatro, nada se sabe.
¿Qué podemos esperar para este día tan crucial?, y no uso esta palabra con ligereza. Miren ustedes:
Escenario 1: Las comisiones dictaminadoras subirían al Pleno solo los seis cambios aceptados por SEGOB. La votación se complicaría, pues en teoría, MORENA y sus aliados significarían 70 votos, pero un buen número de senadores morenistas mostrarían su insatisfacción con el Plan B.
Por su parte, el PVEM y el PT ya no tendrían nada qué ganar apoyando el Plan, pues su incentivo para votar a favor era la cláusula de la vida eterna, misma que ha sido eliminada por instrucción presidencial.
Así las cosas, en el Senado no se alcanzarían los 65 votos mínimos de los 127 totales y la minuta sería bateada a febrero para una nueva discusión en el próximo período legislativo.
Tendríamos al presidente sermoneando a todos los que no se hubieran pronunciado por su Plan B, aunque fuera inconstitucional.
Polarización y más polarización desde las mañaneras y no sería de extrañar que surgieran escándalos en contra de los legisladores votantes que hubieran ejercido sus boletas en contra.
Escenario 2: El análisis con los 21 bloques sería aceptado por las comisiones dictaminadoras y se subiría al Pleno del Senado para su discusión y aprobación. En tal caso, cabría la posibilidad de que algunos senadores de la oposición se sumaran con un voto positivo y se juntaran más de los 65 votos necesarios.
Los senadores recobrarían algo de su prestigio al haber protegido el sistema electoral y haber respetado la Constitución.
La minuta se devolvería a la Cámara de Diputados, donde se volvería a revisar.
Un primer desenlace de este segundo escenario sería que una vez hechos los ajustes considerados necesarios, se regresaría al Senado para su revisión y eventual aprobación a más tardar el día 15. Si estos ajustes no fueran relevantes, el Plan B re-corregido se aprobaría en el Senado con un contenido NO violatorio de la Constitución; muy probablemente podríamos respirar en paz, reconociendo que por esta vez habría medio funcionado la división de Poderes.
Por su parte, el presidente se quejaría de que los conservadores y los cooptados no le permitieron llevar a cabo la transformación electoral que México necesita.
Pero… un segundo desenlace de este escenario dependería de la reacción de los morenistas incondicionales del presi-
El último grado de perversidad es hacer servir las leyes para la injusticia Voltaire
dente ante, por ejemplo, la eliminación de la compactación de la estructura institucional del INE y de los órganos electorales locales, pieza central del supuesto “ahorro” (¿o es aniquilamiento..?) pretendido por el Plan B original.
Es decir que si los diputados le metieran mano fuerte a la minuta del Senado, lo más probable sería que el Plan B, re-corregido, se congelara en el Senado hasta febrero o más allá.
El presidente continuaría indefinidamente con su cantaleta quejumbrosa y faltaría mucho por ver el fin de este capítulo de la historia.
No me atrevo a considerar cuál de los escenarios y desenlaces tiene más probabilidades de ocurrir. Como todo lo que toca el presidente, la situación es absolutamente incierta, como a él le gusta…
No puedo dejar de pensar en el problemón en el que nos metió AMLO, habiendo asuntos tan importantes sobre los cuales trabajar.
Así que en el mejor de los casos estaremos con el ánimo político hirviendo los próximos días y/o hasta febrero.
En el peor, viendo cómo se destruye nuestra democracia.
Y don Andrés creyendo que el suyo es un magnífico legado…
Upa Ruiz uparuiz@hotmail.com
Facebook: Leopoldo Mendívil Twitter: @Lmendivil2015
El subsecretario señalo que la vacuna contra la influenza evita complicaciones y muerte en grupos vulnerables
Cecilia Higuera nacional@cronica.comHugo López-Gatell confirmó este martes que luego de dos de confinamientos y distanciamiento social, el virus de la Influenza ha vuelto a tener presencia importante en todo el hemisferio norte, con lo que, en la actualidad registra ya una importante cantidad de contagios que suele incrementarse.
Sin embargo, el funcionario pidió que los “jóvenes sanos” no deben vacunarse contra la influenza, pues la inmunización «no es generalizada”. Recordó que el pasado 3 de octubre inició la campaña de vacunación contra el virus de la Influenza y a la fecha se tiene un total de 24 millones 86,715 dosis aplicadas equivalentes al 62% de cobertura del sector y se tiene contemplada una meta de cobertura del 70% con lo que se ha registrado un buen ritmo antes de con concluye la campaña de vacunación al final del mes de diciembre.
El funcionario pidió a todas las personas consideradas dentro de grupos vulnerables, acudan a vacunarse, tal es el caso de mujeres embarazadas, personas con diabetes, hipertensión, con VIH, quienes estén con un sistema inmune comprometido, enfermedades pulmonares como EPOC, asma, así como adultos mayores de 60 años, y niños
menores de 5 años, quienes son la población objetivo.
COVID AL ALZA
López-Gatell señaló que se mantiene al alza el incremento de casos positivos a la COVID-19, a lo largo de las últimas dos o tres semanas.
En la actual temporada invernal sostuvo, de manera habitual se registra un incremento de contagios, los cuales atienden a la misma lógica de infecciones que otro tipo de virus respiratorios que en la temporada de invierno aumenta su circulación, debido a que las gotículas de saliva que expelen las personas, duran más tiempo en el aire y eso las hace más viables para contagiar de una persona a otra, “además de que por el frío las personas suelen congregarse en espacios cerrados y mal ventilados, aunado a que la eficiencia de la respuesta inmune a nivel del árbol respiratorio es menos eficiente”.
Durante su intervención en la conferencia mañanera, encabezada por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el subsecretario de Salud recordó que el virus del SARSCoV-2 no es la excepción y “como se había venido mencionando meses atrás, la previsión más aceptada en la comunidad científica es que COVID-19 progresivamente va a comenzar a entrar en temporada en fase estacional”, lo que significa que dejará de tener soleadas de incremento en la primavera o el verano, “y comenzará a sincronizarse con el resto de los más de 360 virus respiratorios que se conocen y que afectan a los humanos”.
El país, ha sumado dos semanas consecutivas sin reportar fallecimientos por complicaciones asociadas a la viruela símica, en tanto que el los últimos siete días se reportaron 54 nuevos contagios.
La Secretaría de Salud, señaló que con base en datos contenidos en el Informe Técnico Semanal de Vigilancia Epidemiológica de Viruela Símica en nuestro país, se da cuenta del descenso de casos probables y confirmados por semana durante las últimas nueve semanas.
El ayuntamiento de Toluca, encabezado por el alcalde Raymundo Martínez Carbajal, informó que se mantiene en contacto permanente con el grupo de mexiquenses pertenecientes a la Academia Atlante –Toluca F.C, quienes quedaron varados en Perú, a fin de que puedan retornar sin contratiempos a México.
Luego de que trascendiera que 22 menores de edad y seis adultos, tenían problemas para regresar al país por los conflictos en el país andino, el presidente municipal ofreció todo el respaldo del
ayuntamiento para que las y los toluqueños puedan regresar a sus hogares sanos y salvos, lo más pronto posible.
El alcalde de la capital mexiquense se comprometió a agotar todas las instancias al alcance del ayuntamiento para garantizar su traslado al aeropuerto de Lima la desde la ciudad de Trujillo, donde viajaron para participar en el Torneo Internacional de Fútbol “Copa Primer Poli Ejido”. (Concepción González Tenorio, corresponsal)
El solsticio de invierno es un fenómeno astronómico que ha sido importante en los mitos y rituales de prácticamente todas las culturas de la antigüedad. Ocurre entre los días 21 y 22 de diciembre. En la actualidad los astrónomos conocen con precisión el momento exacto —el instante— en el que se produce el cambio de tendencia en la trayectoria de la tierra cuando alcanza la mayor distancia respecto al sol en su ciclo elíptico anual. Este año el solsticio ocurrirá el día 21 a las 21 horas, 48 minutos y 10 segundos. En ese día se registra (en el hemisferio norte) la noche más larga del año con su tiempo soleado más corto. A partir de ese momento inicia un nuevo proceso en el que la luz del día revierte su continua disminución iniciada en el solsticio opuesto del verano. Cuando todo presagia la victoria de la oscuridad, se empieza a observar su retirada diaria, lenta pero continua.
Las principales civilizaciones de la antigüedad eran observadoras del movimiento del sol. Todas ellas explicaban de alguna u otra forma en sus principales mitos la lucha que el sol libraba en contra de las sombras de la noche. Los rituales asociados con sus creencias estaban dirigidos a propiciar el triunfo del sol y para ello hacían festejos, sacrificios y ofrendas.
En algunas regiones como Escandinavia y Japón la deidad solar era femenina. Sunna la diosa nórdica del sol era perseguida en su tránsito por el cielo por el lobo, Sköll, quien pretendía devorarla. En los eclipses parecía que era atrapada por su perseguidor para luego liberarse y continuar su camino. En el Japón sintoísta Amaterasu Omikami, la diosa solar, al sentirse agraviada por las ofensas de su hermano Susano O, renunció a seguir alumbrando al mundo y se refugió en una cueva del cielo, que cerró con una roca. Hubo que idear un engaño que retara la curiosidad de la diosa escondida para que ésta volviera a transitar por el cielo.
La civilización egipcia antigua, a partir de la quinta dinastía, desarrolló una mitología solar vasta. El dios solar Ra se impuso y absorbió a las diversas divinidades anteriores: Khnum-Ra, Min-Ra, AmónRa, etc. Ra mantenía una constante disputa con Osiris de la cual siempre salía victorioso. (Mircea Eliade). En el zoroas-
trismo persa el relato mitológico se construyó también a partir de la permanente lucha entre la luz y la oscuridad, entre Ahura Mazda y Angra Mainyu. Igualmente, en Persia se adoró al dios Mithra, quien llegó a las civilizaciones antiguas de Europa, especialmente a la civilización latina, transformado en calidad de Sol Invictus. Mithra libraba una batalla con un enorme toro que simbolizaba la noche y de la sangre del toro vencido surgían las semillas, las plantas y en general, los alimentos.
En el solsticio de invierno los sirios, egipcios, países semíticos y latinos celebraban el renacimiento del sol con las fiestas de la natividad, el sol era representado como un niño que nacía del vientre de la diosa celeste. Las festividades de Mithra en Roma ocurrían en esa misma fecha. Cuando se estableció el calendario juliano, el solsticio de invierno caía precisamente el 25 de diciembre. James G. Frazer escribe que cuando surge el cristianismo su principal rival era precisamente el culto a Mithra. Ambas religiones convivieron y compitieron entre la población latina por un tiempo. Los evangelios, dice Frazer, nada dicen respecto a la fecha del nacimiento de Cristo, pero los cristianos coptos la acordaron, no obstante, el 6 de enero. La iglesia católica de occidente nunca la aceptó y fue hasta el siglo tercero o cuarto en el que la iglesia romana estableció el 25 de diciembre como el día del nacimiento de Cristo.
La razón que llevó a las autoridades
Las principales civilizaciones de la antigüedad eran observadoras del movimiento del sol. Todas ellas explicaban de alguna u otra forma en sus principales mitos la lucha que el sol libraba en contra de las sombras de la noche
de mediados del siglo V] León el Grande condenó la creencia pestilente de ser la Navidad solemnizada por el nacimiento del nuevo sol, como fue llamada, y no por la natividad de Cristo”
eclesiásticas a instaurar la fiesta de la navidad fue que los cristianos eran atraídos por las celebraciones paganas para celebrar el nacimiento del sol en ese día. Cristianos y paganos por igual prendían y portaban las antorchas o luminarias, símbolos de esa festividad. “El origen pagano de la Navidad está claramente insinuado, si no tácitamente admitido, por san Agustín, cuando exhorta a los cristianos fraternalmente a no celebrar el día solemne en consideración al sol, como los paganos, sino en relación con el [Cristo] que hizo el sol. De modo semejante, [el papa
La práctica de superponer fechas de celebraciones religiosas católicas a las paganas, con el fin de transferir la devoción a figuras canónicas aceptadas, no fue algo excepcional en la iglesia. La pasión y resurrección de Cristo se instauró, según Frazer, en las mismas fechas en que se celebraba en Roma una fiesta primaveral más antigua. Se trataba de la celebración de la resurrección de Atis, un ser que tenía también los atributos de Padre divino y de Hijo divino. La fiesta de san Jorge en abril reemplazó a la antigua fiesta pagana de la Pailia; la fiesta de san Juan Bautista en el mes de junio sustituyó a la fiesta del agua en el solsticio de verano; la fiesta de la Asunción de la Virgen en agosto desalojó a la fiesta de Diana; el día de Todos los Santos en noviembre es la continuación de una antigua fiesta gentil a los muertos
Entre los mexicas las festividades a la diosa Tonantzin tenían lugar alrededor del solsticio de invierno. La aparición de la virgen de Guadalupe ocurrió, según el relato, entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531 y de acuerdo con el calendario juliano que regía todavía en ese año, el 12 de diciembre fue la fecha el solsticio. Con la reforma gregoriana el solsticio se recorrió al 22 de diciembre, pero la celebración de la guadalupana no se movió, continuó siendo el día 12.
“Para qué echo mentiras, me comprometí acabar hasta el último día como gobernador de Guanajuato”
Liliana Gómez nacional@cronica.com.mxDiego Sinhue, gobernador del estado de Guanajuato y una de las cartas más fuertes del blanquiazul a partir de los resultados de su gobierno, afirmó que no está interesado en la candidatura del Partido Acción Nacional para el 2024, “no, la verdad no”.
“Para que hecho mentiras, me comprometí acabar hasta el último día como gobernador de Guanajuato”, aseguró al ser consultado por Crónica durante el Segundo Congreso Internacional contra las Adicciones, Planet Youth, que se esta llevando a cabo en el Poliforum, León.
El gobernador es uno de los mandatarios con más éxito económico (su estado crece a ritmos de la región asiática) y es de los mejor evaluados por la ciudadanía, de acuerdo con Massive Caller, empresa dedicada a levantamiento de datos.
Entre risas, ante la pregunta, fue muy enfático al señalar que se descarta para buscar la candidatura. Los gobernadores de Guanajuato han sido incluidos habitualmente entre los aspirantes presidenciales, aunque desde Fox han optado por no competir.
titud de gobernar, situación que es bien conocida por los xochimilcas y las distintas fuerzas sociales y políticas incluidas las de su mismo partido”.
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mxLa Coordinación de Pueblos, Barrios Originarios y Colonias de Xochimilco dio a conocer que enviaron un escrito al Secretario Ejecutivo del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), para dar inicio al proceso formal de revocación de mandato de José Carlos Acosta, alcalde de Xochimilco. En el documento aseguran que los motivos para solicitar la revocación son múltiples y aseguraron que el alcalde “es una persona que no está en ap-
“Solicitamos al IECM la entrega de formatos para recaudar firmas, así como una mesa de trabajo para aclarar dudas sobre el procedimiento”, señala el documento.
De acuerdo a lo establecido en la Ley de Participación Ciudadana, se necesitan recaudar firmas que representen el 10 por ciento del listado nominal de la demarcación territorial y en caso de obtenerlas, la votación para la revocación tendría que ocurrir durante la segunda mitad del 2023, debido a que la ley determina que debe ocurrir pasada la mitad de la gestión, y antes de que sea el año electoral (2024).
No es la primera vez que el alcalde se ve involucrado en situaciones negativas en la demarcación, por lo que la Coordinación
de Pueblos destacó que la mejor solución para todas y todos consiste en su salida del cargo. “Si él no está dispuesto a renunciar, será el pueblo el que decida su
to la titular de la demarcación.
Con estos 18 negocios que han sido retirados, cerrados o acreedores a una reposición de sellos de clausura, la alcaldía sanciona a chelerías y bares que infringían la Ley de Establecimientos Mercantiles.
Éstos se suman a las 30 chelerías y 65 establecimientos clausurados durante el primer año de gobierno, con los que ya son 113 los negocios sancionados.
Algunos de los locales sancionados o cerrados son: Twin Peaks, Bombay, The Beer Box, Paloma Querida, Tacontainer, entre otros.
futuro político. El pueblo pone, el pueblo quita”.
“Acosta suele ser uno de los alcaldes peor evaluados de toda la Ciudad de México, debido a su incapacidad para solucionar los problemas más apremiantes como el suministro de agua, la movilidad, el resguardo y la protección de las zonas de conservación”.
También acusaron al director de Jurídico y Gobierno, Francisco Pastrana Basurto, “son responsables de una política de constante acoso y violencia hacia los pueblos y sus autoridades comunitarias. Envían grupos de choque a las asambleas, inician denuncias penales contra representantes de los pueblos, incumplen resoluciones judiciales, amenazan e intimidan a través de sus operadores políticos quiénes también han agredido físicamente a la misma población, irrumpen y destruyen las viviendas de familias enteras sin ninguna legalidad, mantienen obras inconclusas, se apropiaron
del presupuesto participativo de los 14 pueblos del ejercicio 20202021 y cuenta con denuncias en la fiscalía por no ejecutar resoluciones administrativas para la protección del suelo de conservación y permitir delitos ambientales”.
La Coordinación de Pueblos manifestó su preocupación al estar “frente a la corrupción plena del poder político a través de procesos incendiarios que han buscado romper con los lazos comunitarios de los pueblos a través de la generación de conflictos entre los mismos habitantes, utilizando el poder del Estado”.
Para finalizar, aseguraron que la revocación promovida es un esfuerzo que surge desde los mismos pueblos e informaron que continuarán el proceso en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México a fin de que los pueblos y barrios de Xochimilco cuenten con sus propias representaciones autónomas libres de la inferencia de los partidos políticos.
En las últimas cinco semanas, la alcaldía Tlalpan a través del “Operativo Micheladas”, cerró 18 establecimientos mercantiles, puestos fijos y semifijos de venta de cerveza. Gracias a las denuncias ciudadanas en las Asambleas Itinerantes Blindar Tlalpan, se ha facilitado la identificación de dichos negocios.
El operativo de vigilancia permanece en el kilometro 12.5 de la carretera Picacho Ajusco, la alcaldesa Alfa González Magallanes lo implementó desde el inicio de su
gobierno a fin de atender una demanda ciudadana que había sido ignorada por otras administraciones, especialmente en las cuatro zonas de mayor denuncia: Coapa (Avenida Acoxpa y Miramontes), la carretera Picacho Ajusco, Ajusco Medio y los pueblos originarios.
“Estamos poniendo orden en el espacio público, con un reordenamiento parejo y sin compadrazgos. No permitiremos que nadie esté por encima de la ley”, comentó al respec-
Con estas acciones, señaló la mandataria, en Tlalpan se reducen conflictos sociales como riñas, problemas de movilidad, ruido, violencia y se previenen actos delictivos.
Entre las principales irregularidades detectadas por la alcaldía en los locales, destacan la falta de medidas y programas de Protección Civil, así como quejas vecinales por problemas relacionados con la inseguridad, riñas, el desorden vehicular, peatonal y la invasión del espacio público. (Eunice Cruz)
Buscan la revocación de mandato de José Carlos Acosta de manera formal debido a su “incapacidad para solucionar problemas”José Carlos Acosta, alcalde de Xochimilco.
“Escuela de Lluvia” se puso en marcha en el Jardín de Niños Dani Huini, ubicado en la demarcación
Redacción / Crónica metropoli@cronica.com.mx
Como parte del programa Buen Vecino, Grupo Bimbo entregó el proyecto “Escuela de lluvia” con impacto en temas de cuidado del medio ambiente y bienestar para la alcaldía Álvaro Obregón, que resulta de gran relevancia para la empresa, debido a la ubicación de su centro corporativo. Con la entrega de este proyecto se beneficiarán a más de 140 niños y niñas residentes de la demarcación.
El cambio climático no es el ciclo natural del planeta, por ello, a través del programa Buen Vecino y en conjunto con Agua Capital e Isla Urbana, se puso en marcha el proyecto de “Escuelas de Lluvia” en el Jardín de Niños Dani Huini en el que se logra impactar en temas de educación y cuidado del agua, brindando un sistema de captación pluvial, un sistema de lavado de manos y un programa educativo para impulso educativo de la comunidad estudiantil.
El proyecto fue inaugurado el martes 13 de diciembre, en presencia de la alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón; la comunidad educativa del jardín de niños, Agua Capital; Isla Urbana; y colaboradores de Grupo Bimbo. Desde su fundación hace 77 años, la empresa bus-
ca colocar a la persona al centro de su filosofía y con programas como Buen Vecino, aporta su granito de harina en beneficio de quienes más lo necesitan.
Durante su participación, la alcaldesa Lía Limón agradeció a Bimbo por la promoción de estas acciones y celebró que, a través de un esquema lúdico y didáctico, los niños aprendan la importancia de la captación de agua de lluvia y las alternativas que hay para cosecharla. “Para nosotros es muy importante trabajar de la mano de empresas que apuesten por el bienestar de nuestras comunidades. Nosotros, vemos en la alianza con el sector privado una gran oportunidad para mejorar las condiciones y oportunidades
de todos; de potenciar el crecimiento. Estoy convencida de que los buenos hábitos se forman desde pequeños, y este proyecto será para el beneficio de las niñas y niños de nuestra Alcaldía al permitirles tener mejores condiciones para su desarrollo”.
En su oportunidad, Lourdes Hernández, gerente global de Relaciones Institucionales de Grupo Bimbo mencionó: “hemos impulsado este proyecto, en sinergia con la Alcaldía de Álvaro Obregón y Agua Capital e Isla Urbana, para contribuir con el bienestar y calidad de vida de los estudiantes del Jardín de Niños Dani Huini. Este es solo el primero de varios proyectos que trabajaremos en favor de la comunidad y el planeta en la Alcaldía de Álvaro Obregón y seguiremos implementando acciones sustentables en las comunidades cercanas a nuestros centros de trabajo”.
Eduardo Vázquez, director de Agua Capital, destacó el valor e importancia de involucrar a la comunidad escolar en el cuidado del medio ambiente, y “en convertirlos desde jóvenes en agentes de cambio en temas del cuidado del agua. Es muy importante que participen activamente y formen a los futuros líderes que permitan tener un mejor planeta para el presente y el futuro”.
La directora del Jardín de Niños Dani Huini, Deyanira Colín Palomares, habló sobre la importancia de impulsar proyectos en colaboración entre autoridades, sociedad civil y el sector privado: “nosotros comenzamos con un sueño de tener una escuela tradicional a una escuela sustentable en la que hemos enseñado a los niños a cuidar el medio ambiente. Agradecemos a la Alcaldía, Agua Capital e Isla Urbana y Grupo Bimbo porque con este tipo de proyectos damos un paso más para ser una escuela cada vez más sustentable”
Con la entrega de este proyecto se beneficiarán a más de 140 niños y niñas residentes de la demarcación
Buenas noticias para las telecomunicaciones, con la propuesta de fusión que recibió Megacable, que dirige Enrique Yamudi de parte de Grupo Televisa, que lleva Emilio Azcárraga. A ambas empresas les beneficia e incluso ambas vieron avances importantes en sus títulos. La unidad de negocio de cable de Grupo Televisa es el segmento más potente y competitivo de esa empresa, y es el segundo con mayor presencia en el país en el sector de las telecomunicaciones. Megacable prácticamente es el cuarto, al estar siendo desplazado por Totalplay.
Aunque trascendió que en principio Megacable rechazó la oferta de Televisa, ésta —sin concretarse— ya ha traído ganancias para ambas empresas. Así, todo parece indicar que estamos en el preludio de una fuerte alianza en el terreno de las telecomunicaciones que beneficiará a los consumidores, ya que hará que ambas empresas, sobre todo Megacable, se vuelvan más competitivas y con mayores alcances para enfrentar un mercado de telecomunicaciones concentrado en un solo operador. Por si esto fuera poco, Grupo Televisa ofrece poner en las manos de los accionistas de Megacable más de 14.8 mil millones de pesos como bono de la transacción.
Las negociaciones continuarán y, de aceptarse esta fusión, Megacable poseería alrededor del 45% de la nueva compañía, mientras que Televisa sería el dueño del 55%, esto de acuerdo con información publicada por la agencia Reuters y la propia Televisa. La primera tendría la operación de la empresa y la segunda el Consejo Directivo.
No pasa desapercibido que la fusión los haría tener una presencia conjunta en más de 2,800 municipios del país.
Se ve que vienen buenos tiempos para ambas empresas, así han calificado esta posible fusión analistas bursátiles como Goldman Sachs… más vale que Megacable se apure antes de que los Televisos se arrepientan y se quede más atrás.
SORPRESA . El Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones, Gerardo Soria expresó gran preocupación por la decisión que, según ha trascendido, adoptó el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones el pasado viernes 9 de diciembre, al desechar un procedimiento de sanción en contra de Telmex, por el incumplimiento de una obligación que el propio órgano regulador le impuso en su momento en su calidad de Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEP-T), por la que al 30 de septiembre de 2017 debía haber puesto a disposición de esa autoridad, y de concesionarios solicitantes, 60% de la información relativa a su infraestructura de postes y pozos, misma que debía reportar en el Sistema Electrónico de Gestión (SEG). Se trata de una obligación que está prevista en la Resolución Bienal aprobada en 2017.
INMUEBLES. Los mercados de oficinas en México han venido demostrando una importante recuperación a lo largo del 2022, y se espera con optimismo el desempeño para el 2023. Mientras se ha visto la absorción retornar a niveles comparables a aquellos previos a la pandemia, los precios de renta continúan relativamente deprimidos, pero no se espera que tomen una tendencia hacia la baja, comentó Giovanni D´Agostino, presidente en México y director regional para América Latina de Newmark
La fabricación de material desechable de uso médico en México creció 11.1% en 2021 respecto a 2020, siendo la actividad productiva más importante en la industria de dispositivos médicos, según un informe presentado este martes que reafirma que el país es el octavo exportadores de este ramo.
“La industria médica en México ha tenido un auge en producción en 2021 debido principalmente a la pandemia”, detalló Jorge Quevedo, director de estudios económicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) durante la presentación del informe “Conociendo la industria de dispositivos médicos”.
En el reporte se identifican tres actividades económicas que reflejan el comportamiento de la industria: la fabricación de material desechable, de equipo no electrónico para uso médico, dental y para laboratorio y de telas no tejidas.
De acuerdo con la publicación, el valor de la producción alcanzó en 2021 los 13,780 millones de pesos constantes.
Mientras que la fabricación de equipo no electrónico para uso médico, dental y para laboratorio tuvo una producción de 1,770 millones de pesos, lo que equivale a un incremento de 2.9%.
Además, la fabricación de telas no tejidas creció 4.7% de 2020 a 2021.
Asimismo, en 2021, las remuneraciones del personal ocupado en la fabricación de material desechable de uso médico tuvieron un incremento de 0.4% respecto a 2020 y las remuneraciones en la fabricación de equipo no electrónico para uso médico, dental y para laboratorio crecieron 0.6%.
En tanto, las remuneraciones en la fabricación de telas no tejidas (comprimidas) aumentaron 2.7% en 2021 respecto al año anterior. “Así se revierte la tendencia negativa que presentó en los dos años anteriores”, precisó Quevedo.
El informe reveló que, en 2020, el personal ocupado en la fabricación de material desechable de uso médico aumentó 9.3% respecto a 2019 y en 2021 creció 2.6 % respecto a 2020.
En tanto, el personal ocupado en la fabricación de equipo no electrónico para uso médico, dental y para laboratorio creación 5.8% en 2020 y 4.6% en 2021, ambos respecto a un año anterior.
Mientras que la fabricación de telas no tejidas tuvo una recuperación del empleo de 3.6% en 2021 respecto a 2020.
Por otro lado, las exportaciones fueron superiores a las importaciones. En 2020 alcanzaron 10,668 millones de dólares y las importaciones 5,244 millones de dólares.
Además, México exportó 96.7por ciento del total de las mercancías de los dispositivos médicos a Estados Unidos, lo que equivale a 9,653 millones de dólares
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) dio a conocer el resultado del Índice de Competitividad Urbana (ICU) para conocer el desempeño que presenta cada ciudad resultado Monterrey la más competitiva y Cuernavaca la menos competitiva tomando en cuenta poblaciones mayores a un millón de personas.
Las ciudades avanzaron en sus actividades relacionadas con el turismo, se incrementó el uso de servicios financieros y también aumentó el número de sectores económicos activos en cada ciudad.
Una ciudad competitiva genera, atrae y retiene talento e inversión. Por ello, realiza año con año el Índice de Competitividad Urbana (ICU) para conocer el desempeño y retos que presenta cada ciudad. (Redacción)
Esta industria coloca al país en el octavo lugar mundial como exportador, informa el INEGICrecimiento en sus tres variables. Por unanimidad con 94 votos a favor, el pleno del Senado ratificó el nombramiento presidencial de Andrea Marván Saltiel como nueva integrante de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) por un periodo de nueve años. COFECE ESTRENA INTREGRANTE
Monterrey, a la cabeza en competitividad; Cuernavaca en el sótano
Por eso creo que los poetas deben darse prisa y encender la llama cuanto antes, en la juventud, cuando la fecha de caducidad todavía es válida y tus productos son aún comestibles, añade el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2022
“Todos somos drogadictos”, traduce Marian Ochoa de Eribe, mientras el escritor y crítico literario, Mircea Cãrtãrescu continúa respondiendo en rumano a mi pregunta.
“Consumimos sustancias continuamente, ya vengan del cerebro o de afuera, todos somos drogadictos: cuando nos enamoramos lo hacemos bajo la influencia de una droga que emana el cerebro, cuando nos ponemos furiosos también lo hacemos bajo la influencia de sustancias químicas”, considera el escritor, recientemente galardonado con el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2022, en cuya ocasión comparó la poesía con el hachís.
¿Tienes una postura respecto al consumo de drogas?
“Yo nunca he usado drogas, no sé lo que son, tampoco he fumado nunca, ni bebo, salvo en situaciones sociales. Mi droga ha sido la literatura y creo que la literatura es una droga maravillosa que te da alas. Muchas más alas que las drogas normales y corrientes, al menos para mí ha sido suficiente droga”, responde, a través de la intérprete, sentados en el Auditorio Divino Narciso.
Después de su participación en la Feria Internacional del Libro, Cãrtãrescu se presentó en la Universidad del Claustro de Sor Juana, donde mantuvo un diálogo y respondió preguntas del público a través de Marian Ochoa de Eribe, traductora, además, de toda la obra que se ha publicado de este autor en español, bajo el sello editorial Impedimenta.
Mircea Cãrtãrescu (Bucarest, 1956) recibió en su país el Premio de la Unión de Escritores Rumanos y el Premio de la Academia Rumana, pero también ha traspasado fronteras y recibido el Premio Austriaco de Literatura Europea, Premio Leteo en España y el Premio Thomas Mann de Literatura, entre otros.
Es conocido como poeta, así como por su trilogía de novelas “Cegador” (1996, 2002, 2007), “Lulu” (1994) y la recopilación de relatos “Nostalgia” (1993). Existe la expectativa de que sea el primer escritor en lengua rumana en ganar el Premio Nobel de Literatura.
Al terminar el intercambio con estudiantes y docentes de la Universidad, Cãrtãrescu accedió a 15 minutos de entrevista para Crónica.
¿Qué tan inamovible es tu postura sobre los límites de edad para escribir poesía?
“Es difícil imaginar un atleta que después de 30 años de practicar siga estando en su mejor condición. El cuerpo se desgasta a lo largo del tiempo, no recibe las órdenes como cuando es joven. El cerebro es una parte de nuestro cuerpo,
hay atletas del cuerpo y de la mente, así que, en gran medida, esto es válido para la poesía”.
“Por supuesto, siempre hay ejemplos que demuestran lo contrario, muchos poetas que han escrito muy bien hasta los 80 años, pero éstas son las excepciones que confirman la regla porque la poesía es una forma de energía y esta energía es más intensa desde la adolescencia hasta a los 30 años, que lo que va a ser a partir de ahí. Por eso creo que los poetas deben darse prisa y encender la llama cuanto antes, en la juventud, cuando la fecha de caducidad todavía es válida y tus productos son todavía comestibles”, considera.
¿El cuerpo es omnipresente para escribir poesía o hay alguna parte mística en la creación, que no dependa de las sustancias que emane nuestro cerebro?
“El cerebro es un gran desconocido, nadie sabe qué hace exactamente el trozo de carne más complejo del universo. Tal vez sea simplemente un portal al mundo del más allá, puede ser cualquier cosa. Yo estoy siempre fascinado por la ciencia del cerebro, es una especie de hobby serio y procuro estar al día sobre las investigaciones al respecto.”
“Pero, por supuesto, no solo el cerebro produce poesía, producimos poesía con todo el cuerpo. Y yo diría más: no solamente con todo el cuerpo, producimos poesía con todo el universo que se refleja en nosotros como en una gota de
rocío. De lo contrario, producimos poesía, pero mala… porque al fin y al cabo ¾ partes de los libros de poesía no contienen nada de poesía”, ahonda.
Y en la cotidianidad, ¿cuál sería la relación de la poesía con la responsabilidad social?
“Vivimos en el mundo, estamos conectados a los problemas del mundo y porque el poeta en calidad de intelectual es una persona que forma opinión, muchas veces la gente pregunta qué opinión le merece toda clase de problemas. Yo creo que no puede haber escritor que no sepa qué responder cuando le preguntan por la guerra en Ucrania o por el calentamiento global o el problema del feminismo o el problema de la discriminación… yo creo que un poeta, pero no sólo un poeta, cualquier persona, debe
tener una actitud de respuesta ante las injusticias”.
En ese sentido, cabe destacar que, anteriormente, el autor opinó que en la poesía existe un carácter subversivo que asusta a ciertas formas de organización. Incluso, a él le tocó ser escritor en una época donde debía asumir ser censurado para poder publicar en su país. Una alumna quería preguntarle por qué lo habían censurado, pero el ejercicio de traducción –primero al rumano y después al español- requiere más tiempo, preguntas directas y menos conversación.
Si en función de la época se censuran ciertos temas –como la sexualidad femenina, el uso de sustancias o temas políticos-, ¿qué se censura actualmente?
“La censura es una característica constante de todas las culturas y civilizaciones porque todos los gobiernos del mundo intentan fijar la libertad interna de las personas. Ha habido censuras religiosas, políticas, económicas y de todo tipo, no solo en sistemas totalitarios, existen en cualquier sistema político. Por eso cualquier escritor debe esperarse la censura y tiene que encontrar medios para contrarrestarla”.
“La censura procede de muchos sitios, sobre todo de los extremismos, tanto derecha, como izquierda, que intentan controlar el discurso público. El hecho de que un escritor se muestre prudente en sus afirmaciones es una prueba de que existe censura. Hoy todo el tejido social se encuentra terriblemente desgarrado, los elementos de presión son muy fuertes, es muy difícil mantenerte lúcido
y mantenerte de parte de los verdaderos valores humanos. Lo peor es la aparición de la autocensura, es una cobardía interior que no tendría que estar en el mundo de las artes”, continúa.
Señala que no ha tenido ocasión de conocer el discurso literario ni cultural de México, como para ofrecer una comparación con Rumania, pero sí puede decir que a los 18 años leyó Terra Nostra de Carlos Fuentes y es uno de los libros que más lo han marcado.
Se considera a sí mismo un “lector omnívoro”, que lee sobre todos los ámbitos, ya que tiene muchos hobbys y temas que le interesan. Aunque más que leer, relee.
“La verdadera lectura es la re-lectura”, opina, “hay libros que releo 7 u 8 veces,
terminar su diálogo con estudiantes y docentes de la Universidad del Claustro de Sor Juana, Mircea Cãrtãrescu dio una entrevista para Crónica. Mi droga ha sido la literatura y creo que la literatura es una droga maravillosa que te da alas”
“El cerebro es un gran desconocido, nadie sabe qué hace exactamente el trozo de carne más complejo del universo”
“Yo creo que un poeta, pero no sólo un poeta, cualquier persona, debe tener una actitud de respuesta ante las injusticias
a los que vuelvo siempre. Por ejemplo, el primer nombre que me viene a la cabeza es Thomas Pynchon, a quien releo cada año. Lo estoy releyendo ahora junto con muchos otros libros: en mi mesita hay 7 u 8 libros y voy leyendo media hora de uno, media de otro, alternando”.
¿Y lees al despertar o por la noche antes de dormir?
“No, yo leo por la tarde, por la mañana solo escribo”.
Mircea Cãrtãrescu es correcto y cordial en todo momento, pero su postura es rígida. Al terminar la entrevista y bajar del escenario se acercan sus “fans” a pedirle fotos y firmas de libros. Él accede a todo, pero es evidente su disgusto ante el contacto físico con gente que no conoce y su aura, globalmente, antisocial. Un tipo medio raro.
Denuncia que es una “falla antidemocrática” que la Carta Magna de Perú permita echar a un mandatario elegido en las urnas
La crisis diplomática no provocada abierta la semana pasada entre México y Perú a raíz del arresto del expresidente peruano Pedro Castillo vivió este martes un nuevo episodio cuando el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, negó cualquier injerencia suya o de su gobierno en los asuntos internos de Perú, para, a continuación, hacer exactamente eso.
Desde que Castillo fue destituido y arrestado este miércoles hace una semana tras intentar dar un autogolpe de Estado, disolviendo el Congreso y ordenando toque de queda y un estado de excepción, el gobierno de México ha sido de los más reticentes a aceptar la legitimidad de la nueva presidenta interina, Dina Boluarte, hasta entonces vicepresidenta de Castillo.
Tras las quejas de la cancillería peruana, que acusó a López Obrador y al titular de Exteriores mexicano, Marcelo Ebrard, de injerencismo, y llamó a consultas al embajador mexicano en Lima, Pablo Monroy, el presidente de México negó este martes las acusaciones.
“No es injerencismo, (no es) estar ahí conduciendo nada, nuestro embajador está en su trabajo diplomático y es Relaciones Exteriores la que está a cargo de llevar a cabo este proceso”, declaró AMLO en su rueda de prensa mañanera diaria.
La cancillería de Perú, concretamente, había considerado el pasado viernes que las “expresiones de las autoridades mexicanas -en referencia a Ebrard y López Obrador- constituyen una injerencia en los asuntos internos” del país andino. La cartera de Exteriores de Lima, de hecho, también protestó por declaraciones similares que hizo el presidente de Colombia, Gustavo Petro, el pasado jueves, que dijeron que les causaban “extrañeza”.
Precisamente, el gobierno mexicano firmó este lunes, junto a Colombia, además de Bolivia y Argentina, un comunicado en que, “con apego a acuerdos internacionales, se exhorta a los responsables de la conducción política en Perú de que se respete el voto de los ciudadanos”, en una clara insinuación de que el gobierno encargado de Boluarte es ilegítimo por no
Y, este martes, tras negar su injerencismo en los asuntos de Perú, el presidente López Obrador insistió en que Pedro Castillo sigue siendo el presidente legítimo de Perú: “Ganó el presidente, lo que plantea el convenio es que se debe respetar la voluntad del pueblo que lo eligió, reconocer que ganó democráticamente y que no se le puede destituir, que eso de origen, aunque esté en la Constitución peruana, tiene un problema, una falla antidemocrática de origen”, argumentó.
El presidente mexicano reclama que se reconozca algo -que Castillo ganó democráticamente- que nadie está negando. Y, a la vez, rechaza la legitimidad del proceso de destitución de Castillo pese a que se hizo con apego a lo que recogen todos los estatus legales de Perú.
Pero AMLO va más allá al considerar que esos estatutos legales son “una falla antidemocrática”, porque lo que insinúa es que no se debe poder destituir a ningún presidente elegido democráticamente sin importar que haya tratado de saltarse la ley.
Asimismo, López Obrador, quien ha ofrecido asilo en México a Castillo, reveló que las relaciones diplomáticas del
país con Perú “están en pausa, en espera de lo que suceda y ojalá se busque una salida democrática”, aunque esto no implica romper los lazos ni retirar al embajador, dijo.
Por otra parte, López Obrador aseguró que “los medios no informan” de que “está la gente en la calle” protestando contra el gobierno de Boluarte, pese a que esta información se está cubriendo con prontitud en medios tanto peruanos como internacionales.
Las protestas en las calles de Perú siguieron este martes pese a los estados de excepción decretados en las zonas donde más intensas están siendo. Y, en la tarde, un grupo de unos 100 manifestantes del departamento peruano de Cuzco tomó la planta compresora de gas natural Kámani, como parte de sus protestas contra Boluarte y en favor de Castillo.
Entre tanto, este martes el Tribunal Supremo peruano confirmó la detención de Castillo por el delito de rebelión, tras declarar infundado el recurso de apelación presentado por su defensa a un recurso de amparo rechazado por otro juzgado.
La corte aseguró que las evidencias
presentadas por la Fiscalía hasta el momento son “suficiente” para seguir adelante con la acusación de tentativa del delito de rebelión. En ese sentido, confirmó que es improcedente la solicitud de nulidad en primera instancia contra la detención preliminar del exmandatario.
El tribunal, además, destacó que existe un gran peligro de que Castillo se fugue si lo dejan libre, considerando que, cuando fue arrestado, estaba tratando de huir hacia la embajada de México en Lima.
Durante la audiencia celebrada, Castillo compareció por videoconferencia e insistió en que está “injusta y arbitrariamente detenido” y responsabilizó a Boluarte, “del feroz ataque a sus compatriotas”, en las protestas de los últimos días, en las que ya han muerto siete manifestantes.
López Obrador niega que sus palabras y las de Ebrard sean injerencistas y defiende la actuación de la SRE en el caso
La Corte Suprema de Perú niega a Castillo el amparo que solicitó su defensa y valida que el expresidente siga en prisión
La justicia belga incauta 1.5 millones a la encarcelada Kaili y a su compinche, líder de la ONG “Fight Impunity”
El pleno del Parlamento Europeo votó este martes abrumadoramente a favor de la destitución como vicepresidenta de la eurodiputada socialista griega Eva Kaili, imputada por un juez belga por haber aceptado cientos de miles de billetes de euros procedentes de Qatar para, que ésta defendiera los intereses del rico emirato, como efectivamente hizo.
Reunidos en su último plenario del año en Estrasburgo, 625 votaron a favor de destituir a la vicepresidenta Kaili, en prisión preventiva desde el viernes, al igual que su pareja y su asesor parlamentario, el italiano Francesco Giorgi, y el ex europarlamentario, también italiano, Pier Atonio Panzeri, jefe de la ONG Fight Impunity, dedicada, precisamente a combatir la corrupción y la impunidad. Sólo un diputado votó en contra, mientras que hubo dos abstenciones.
La griega, no obstante, seguirá siendo diputada, puesto que el Parlamento Europeo no puede quitarle el escaño a la interesada si no dimite. Además, la investigación judicial aún está abierta.
La policía judicial federal belga encontró este martes más de un millón y medio de euros en efectivo en los domicilios de Kaili y de Panzeri.
En concreto, los investigadores encontraron 600,000 euros en la vivienda del director de Fight Impunitty, mientras que el millón de euros faltante fue hallado entre el domicilio de Kaili y en la maleta con la fue atrapado “in fraganti” el padre de la exvicepresidenta europea.
Está previsto que Panzeri y Kaili comparezcan ante la cámara del consejo de Bruselas (tribunal) este miércoles, que decidirá si los mantiene o no
“Es como una mala película de Netflix: hay bolsas de dinero, oficinas y casas registradas, pero no es una película, es la cruda realidad”
detenidos.
Como dijo el eurodiputado conservador Jerone Leaners durante el debate sobre la expulsión de Kaili, “es como una mala película de Netflix: hay bolsas de dinero, oficinas y casas registradas, pero no es una película, es la cruda realidad”.
La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, declaró a sus compañeros que no ha podido ocultar estos días su “cólera” por un escándalo que ha estallado en el tramo final de un mandato que siempre ha priorizado la lucha contra la corrupción, como aseguró.
“No habrá impunidad alguna en la Eurocámara”, advirtió y apoyó la iniciativa de la comisaria de Interior, Ylva Johansson, de tolerancia cero con la corrupción.
“Tenemos que criminalizar todas las formas de corrupción en todos los Estados miembros, no solo sobornos, como es el caso de ahora, sino también tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, malversación de fondos y abuso de poder”, subrayó la comisaria, quien abogó asimismo por “imponer penas duras en toda la UE para estos crímenes”.
ALDEA GLOBAL Fran Ruiz fransink76@gmail.comCEl problema de las sociedades que se creen superiores moralmente (aunque digan que no lo son o se indignen si alguien insiste en que lo son) es que tienden a ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el suyo. Por eso, a nadie debería extrañar la sorpresa que se llevaron muchos europeos —políticos, periodistas, activistas de ONGs—, acostumbrados a criticar y condenar la corrupción rampante en América Latina y en otras regiones, cuando se enteraron que nada menos que la vicepresidenta del Parlamento Europeo, Dina Kaili, guardaba en su casa miles de billetes de euros entregados por Qatar para que hablar bien del rico emirato.
La joven y ambiciosa política griega se ha convertido en la protagonista del mayor escándalo de corrupción de la UE en las últimas décadas, con tintes de surrealismo mágico por parte de los coprotagonistas, como el padre de Kaili, atrapado “in fraganti” cuando trataba de huir de con una maleta llena de billetes; el líder sindical italiano Luca Visentini, a quien no le tembló la voz a la hora de defender los “derechos sindicales” de los migrantes en Qatar, cientos de ellos muertos en condiciones laborales lamentables mientras levantaban modernos estadios de futbol; o el otro gran implicado, el ex eurodiputado italiano Pier Paolo Panzieri, quien escondía en su casa nada menos que 600 mil euros, llegados directamente de Doha, y quien ostenta cínicamente el cargo de director de la ONG Fight Impunity, dedicada a eso, a combatir la corrupción (visto lo visto, de todo el mundo, menos de él y sus compinches).
Como dijo el eurodiputado conservador Jerone Leaners durante el debate sobre la expulsión de Kaili, “es como una mala película de Netflix: hay bolsas de dinero, oficinas y casas registradas, pero no es una película, es la cruda realidad”.
El escándalo de los billetes de euros entregados por los cataríes a la vicepresidenta europea y a sus compinches es la punta del iceberg sobre el juego sucio de las autoridades del emirato del golfo Pérsico, que los mismo fueron generosos a la hora de “comprar” al entonces presidente francés Nicolás Sarkozy y a dirigentes de la FIFA para arrebatar a EU como país anfitrión de la actual Copa del Mundo de Futbol, que son rácanos a la hora de indemnizar a las familias de los miles de trabajadores muertos en la construcción de los estadios, sin las mínimas condiciones de seguridad.
Sobre estas críticas a Qatar de muchos eurodiputados, el 22 de noviembre Kaili respondió molesta que “Qatar es un modelo en derecho laborales” y añadió que su “torneo de fútbol es un ejemplo concreto de cómo la diplomacia deportiva puede conducir a una transformación histórica de un país cuyas reformas han inspirado al mundo árabe”.
Tanto elogió no hizo saltar las alarmas a la clase política, sino que fue de nuevo la prensa la que destapó las vergüenzas de los dirigentes europeos, que deben urgentemente revisar sus políticas anticorrupción.
Y entre tanto bochorno, al menos el consuelo de que duerme entre rejas quien no supo conformarse con un sueldo de muchos dígitos y acabó su carrera como una vulgar corrupta cegada por la avaricia.
Crecen los arrestos en la frontera a una semana del fin del Título 42, que permite deportaciones inmediatas
EFE WashingtonCientos de migrantes que cruzaron el lunes de forma masiva la frontera de EU con México para entregarse a las autoridades estadounidenses tienen desbordada la ciudad de El Paso (Texas) y muchos de ellos tuvieron que pasar su primera noche en las calles soportando las bajas temperaturas en medio del caos.
A una semana del fin del Título 42, de devolución expedita de los migrantes en la frontera, las ciudades fronterizas y organizaciones caritativas temen la llegada diaria y masiva de migrantes como ha sucedido en El Paso y han pedido al gobierno de Joe Biden ayuda para recibir estas familias.
Decenas de familias que hacían parte de una caravana de unos mil 500 migrantes que cruzaron en las últimas jornadas el Río Grande soportaron anoche a la intemperie temperaturas por debajo de 0 grados Celsius acompañadas por lloviznas y chaparrones.
El teniente Chris Olivarez dijo a medios locales que espera que Alejandro Mayorkas, responsable de Seguridad Nacional de EU, “entienda las preocupaciones de la población local”.
Los migrantes que cruzaron en las últimas horas hacen parte de una caravana que padeció el secuestro por parte de criminales en su paso por Durango, México.
Después de meses de recorrido, unos 1,500 migrantes llegaron en las últimas horas al norte de México para entregarse a las autoridades de la Patrulla Fronteriza y solicitar asilo.
SE ACABA EL PLAZO
Hasta el 21 de diciembre, el gobierno de Biden tiene plazo para cumplir una orden de un juez federal para dar fin al uso del Título 42, una medida del expresidente Donald Trump que, con la excusa de la pandemia, ha permitido expulsar inmediatamente a los migrantes.
El fundador de la malograda plataforma de criptomonedas FTX, Sam Bankman-Fried, detenido en Bahamas, fue formalmente acusado de ocho cargos, entre ellos el de fraude electrónico, lavado de dinero y violación de las leyes de financiación de campañas políticas.
Según el documento publicado por la Fiscalía de Nueva York, que el lunes pidió su detención y extradición, los ocho cargos están principalmente relacionados con la idea del fraude o conspiración para el fraude: a los clientes de FTX, a los prestamistas; fraude de productos o fraude de valores, entre otros.
El primer cargo (conspiración para fraude a los clientes) detalla que el acusado y sus socios “diseñaron a sabiendas e intencionalmente una trama y un plan para defraudar, obtener dinero y pro-
piedades por medio de simulaciones falsas o fraudulentas, representaciones y promesas”, y “acordó con otros engañar a los clientes de FTX.com apropiándose de manera indebida de sus depósitos y usándolos para pagar gastos y deudas de Alameda Research”.
Alameda Research era la firma de inversiones creada por el mismo Bankman-Fried, en la que supuestamente utilizó miles de millones de dólares de los clientes de FTX sin su conocimiento para llevar a cabo arriesgadas operaciones.
Pero los cargos tienen además una dimensión política: uno de ellos lo acusa de “cometer delitos contra EU implicándose en violaciones de leyes federales relativas a la confección, recepción e información de contribuciones, donaciones o gastos” incurridos en elecciones federales.
Ayudará a resolver los problemas más complejos y apremiantes de la humanidad, como proporcionar energía limpia para combatir el cambio climático y mantener la disuasión nuclear, dice Jennifer Granholm
El gobierno de Estados Unidos anunció este martes que, después de 60 años de experimentos, científicos de su país lograron unir dos núcleos de átomos de Hidrógeno (con un protón cada uno) para formar un núcleo atómico más pesado, que es el del Helio (con dos protones), y al mismo tiempo consiguieron liberar una gran cantidad de energía limpia, que se deprendió de ese proceso de fusión nuclear.
Este logro científico y tecnológico puede reorientar la historia de la humanidad pues sienta nuevas bases para producir un gran volumen de energía limpia, lo que modificaría muchos modelos de trabajo y previsiones en la tecnología, economía y política.
La secretaria de Energía estadunidense, Jennifer Granholm, no dudó en anunciar el hecho como un avance histórico y detalló que el conocimiento generado con este esfuerzo “ayudará a resolver los problemas más complejos y apremiantes de la humanidad, como proporcionar energía limpia para combatir el cambio climático y mantener la disuasión nuclear sin pruebas nucleares”.
De manera somera se puede decir que el experimento consistió en disparar simultáneamente y de manera controlada 192 rayos de luz láser sobre una cápsula que contenía átomos de hidrógeno. Al unir los núcleos atómicos se logró producir en la Tierra reacciones similares a las que ocurren en la superficie del Sol desde hace 4 mil 600 millones de años. Esa fuente energética
alternativa podría garantizar un abasto cíclico, mayor y más limpio del que actualmente se genera con otros procesos.
La prueba exitosa se logró en el NIF (National Ignition Facility), que es una instalación científica del tamaño de un estadio deportivo, cerca de la ciudad de San Francisco, y forma parte del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore.
El Departamento de Energía (DOE) de Estados Unidos describió los resultados como “un hito”; pero es muy importante aclarar a los lectores que el resultado todavía no puede ser llevado a escala industrial ni va a cambiar a corto plazo la matriz energética de la economía mundial que está basada en hidrocarburos.
Lo que es transformador y disruptivo del experimento es que demostró en la práctica un planteamiento que sólo existía en teoría: la idea de que se puede crear un sistema con el cual se genere más energía limpia que la que se usa para detonarla y al mismo tiempo evitar la liberación de residuos peligrosos, pues el sistema no usa elementos radioactivos; sólo desprende energía y gas de Helio.
Antes de entrar a la explicación detallada de cómo se logró generar energía con la fusión de dos núcleos de átomos hay que decir tres cosas sobre el Hidrógeno (H), que es el protagonista de esta historia:
1) El Hidrógeno es el elemento más sencillo de la naturaleza al tener en su núcleo un solo protón (partícula subatómica con carga eléctrica positiva) y girando alrededor tiene un solo electrón (partícula subatómica con carga eléctrica negativa).
2) Sin embargo, no todos los átomos de Hidrógeno son iguales, existen algunas variantes que los científicos llaman isótopos y que son diferentes porque en su núcleo tienen un protón y además pueden tener adherido uno o más neutrones (partículas subatómicas sin carga positiva ni negativa)
Y 3) Los isótopos de Hidrógeno que tienen en su núcleo un protón y un neutrón han sido llamados Deuterio; mientras que los isótopos de Hidrógeno que tienen en su núcleo un protón y dos neutrones han recibido el nombre de Tritio.
El Deuterio y el Tritio fueron la materia prima esencial para el experimento que durante seis décadas intentó Estados Unidos, con muchos fracasos antes del éxito de este diciembre de 2022.
Como explicó el director del Instituto de Fusión Nuclear de la Universidad Politécnica de Madrid, Pedro Velarde, en conversación con la agencia española de noticias EFE, el experimento desarrollado por el Laboratorio Nacional de
Continúa en la siguiente pág.
Una imagen e la reacción de fusión inercial por ignición.
tección radiológica.
Lawrence Livermore usó más de un centenar de fuentes de rayos láser dirigidos hacia un tubo hueco, que mide unos centímetros, en el que hay una cápsula de unos dos milímetros hecha de Deuterio y Tritio rodeado de Carbono de alta densidad.
Cuando los láseres calientan el interior del tubo se producen rayos X que calientan el exterior de la cápsula, lo que hace que el material del exterior salga despedido hacia afuera, como una explosión.
De esta manera, Tritio, Deuterio y Carbono empiezan a moverse hacia adentro y si se logra una implosión muy esférica, que ocurre cuando una esfera que se va contrayendo de forma uniforme, llega un momento que en el centro se alcanza la suficiente temperatura y densidad como para lanzar la reacción de fusión.
Este experimento se ha desarrollado en la llamada Instalación Nacional de Ingnición (NIF), cuya construcción comenzó hace 20 años, y Velarde recuerda que en su diseño hubo participación del Instituto de Fusión Nuclear que él dirige, por ejemplo, en los sistemas de pro-
Una aclaración útil es la diferencia entre las palabras fusión y fisión: la primera se refiere e unir y la segunda a dividir.
Las actuales plantas nucleares de generación de electricidad trabajan con procesos de fisión nuclear, es decir que abordan el núcleo de elementos químicos muy pesados, con más de 230 protones, como el Uranio y el Plutonio. Ellos son fragmentados con diferentes sistemas que detonan un efecto en cadena y así liberan energía para calentar agua y, con su vapor, hacer girar turbinas generadoras de electricidad. Desafortunadamente esa fisión nuclear o fragmentación de núcleos de átomos pesados también produce desechos de materiales radioactivos que son peligrosos para la salud y altamente contaminantes con el agua y el suelo.
El experimento anunciado, por Estados Unidos, es el proceso inverso: se trata de la unión de núcleos de átomos pequeños, con un solo protón. Los rayos láser bombardean los isótopos de hidrógeno, los conducen a un estado de plasma sobrecalentado con el fin de fusionarlos en helio, liberando un neutrón y ener-
gía limpia libre de carbono en el proceso. Los científicos llevan experimentando con esta tecnología desde 1960, pero había sido difícil conseguir que el proceso produzca más energía de la que consume.
La reacción del 5 de diciembre produjo más energía de la que consumió, al liberar unos 3.5 megajoules de energía, frente a los 2.05 megajoules utiliza-
dos para alimentar los láseres, según el Financial Times, que informó anteriormente de los resultados.
Aunque los resultados suponen un gran avance, aún queda mucho camino por recorrer. El optimismo proviene de que esta fuente de energía nuclear limpia puede enfrentar menos resistencia política y social que tecnología de fisión nuclear, principalmente porque la nueva no generaría los residuos altamente radiactivos que han frenado su aceptación y comercialización desde hace décadas. Actualmente, la fisión nuclear genera sólo el 10 por ciento de la energía mundial, mucho menos que el carbón y el gas.
La participación de mercado potencial de la fusión nuclear competirá con otras formas de producir energía limpia, como la solar y eólica, que son más baratas y ya cuentan con cadenas de suministro y distribución maduras, aunque padecen el inconveniente de que su generación es intermitente; problema que busca ser resuelto por una industria de almacenamiento en baterías en rápido crecimiento. Aun así, si la fusión nuclear avanza, ofrece la promesa de una energía limpia las 24 horas del día con menos riesgos y residuos peligrosos que la fisión .
Este logro científico y tecnológico puede reorientar la historia de la humanidad
El Deuterio y el Tritio fueron la materia prima esencial para el experimento que durante seis décadas intentó Estados Unidos
Aunque los resultados suponen un gran avance, aún queda mucho camino por recorrer
Las costas del Caribe mexicano que en otros tiempos se caraterizaban por sus playas blancas y aguas turquesa hoy en día están afectadas por grandes cantidades de biomasa de sargazo, cuya acumulación y pudrición genera lixiviados —residuo líquido cargado de altos niveles de materia orgánica, altas concentraciones de nitrógeno, sales y en el caso del sargazo ácido sulfhídrico—. Lo que se ha denominado marea marrón de sargazo ahoga ecosistemas costeros como pastos, manglares y arrecifes de coral.
Esta situación ha afectado al turismo y significado un gran golpe para la economía de la región y del país. Ante tal crisis, se han tomado acciones inmediatas como son la limpieza diaria de las playas en la zona hotelera y la colocación de barreras, lo cual resulta una tarea titánica e insuficiente, pues se ataca de manera puntual un problema que se repite a lo largo de decenas de kilómetros de costa afectada.
Si bien era común que el sargazo pelágico (Sargassum fluitans y S. natans) arribara en pequeñas cantidades a las costas del Caribe mexicano, en 2011 nuestras playas caribeñas fueron invadidas por un arribazón atípico, es decir, en mayor cantidad a la de años anteriores y esto resultó ser la antesala del gran problema que se presenta ahora en las costas de Quintana Roo.
En 2015 arribaron a estas costas cantidades sin precedentes de esta alga parda y personas expertas advirtieron que probablemente estábamos ante una dificultad que llegaba para quedarse. La evidencia lo confirmó, 2018 y 2022 han sido particularmente intensos. Han pasado 10 años y aún carecemos de estrategias contundentes y de información científica suficiente y oportuna que permita la toma de decisiones tanto gubernamentales y como no gubernamentales en torno a la atención, adaptación y mitigación del arribo masivo del sargazo al Caribe mexicano.
Generar esta información científica requiere conjuntar las capacidades de la comunidad académica para atender la problemática del sargazo, lo cual no es una tarea sencilla y significa un gran esfuerzo de coordinación. Sin embargo, durante la segunda mitad del año en curso, bajo una colaboración en el marco del Consocio de Investigación del Golfo de México (CIGoM) se reunieron las capacidades de más de 80 científicas y científicos mexicanos para de-
sarrollar un proyecto multi-institucional y multidisciplinario con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) denominado “Sistema de Observación y Alerta Temprana del Sargazo”.
En este proyecto colabora personal académico de centros públicos de investigación y universidades tales como CICESE, CIDESI, CINVESTAV, CIMAT, CONACYT, ECOSUR, INAPESCA, UABC, UNAM (ENES Mérida, ICACC, ICMyL, Instituto de Ingeniería), liderados por el primero.
El proyecto propone el desarrollo de un sistema piloto que busca a través de tres ejes temáticos generar información cada día más precisa sobre: Detección: cuánto sargazo hay y en dónde está, tanto en mar como en costa. Pronóstico: cuándo, cuánto, a dónde y de dónde llegará a la región costera. Ambiente: bajo qué condiciones arriba o se remueve sargazo naturalmente de la costa, y en qué momentos las condiciones de las lagunas costeras tienen niveles preocupantes de diferentes indicadores ambientales relacionados con las mareas
marrones de sargazo. Asimismo, se incluye el desarrollo de una plataforma WEB de visualización de todos los datos y procesos relacionados con el sargazo.
Aunque es importante destacar que a escala nacional tenemos las capacidades de respuesta a la problemática existente en las costas mexicanas, es necesario reconocer que este problema no es exclusivo de nuestro país. Este fenómeno no conoce fronteras y ha golpeado al Caribe, a la costa del oeste tropical de África y a nuestro vecino del norte en las costas de Florida. Los mares son nuestras fronteras abiertas, sólo el Caribe mexicano comparte sus aguas con 40 Estados independientes o dependencias ubicados en la cuenca del Caribe o limítrofes con el océano Atlántico. Por ello, se requiere igualmente de apoyo para fortalecer las redes académicas de cooperación internacional para generar sinergias y potenciar la capacidad de detectar con rapidez el fenómeno y suministrar oportunamente información con base científica.
Además de los grandes centros turísticos de sol y playa, en las costas se encuentran comunidades humanas cuya subsistencia depende del mar. En el marco de la década de los océanos y pensando en un bienestar general de la población en torno a un océano sostenible se ha publicado la “Estrategia de Instrumentación para una Economía Oceánica Sostenible en México”, que en su capítulo Conocimiento del Océano propone desarrollar la educación y las ciencias oceánicas, tener en cuenta el valor del océano y aprovechar la ciencia, la tecnología y los datos oceánicos. Sin embargo, en nuestra nación carecemos de un sistema de observación de los océanos, en las escuelas se habla escasamente de nuestros mares y su importancia. Esto debe cambiar si queremos ser congruentes. Observar a los océanos y las costas se ha tornado en una necesidad creciente ante las diversas amenazas que trae consigo la contaminación, la sobrepesca, la pérdida de hábitat y el cambio climático. A este último precisamente se le ha atribuido la llegada masiva de sargazo, por lo que el “Sistema de Observación y Alerta Temprana del Sargazo”, puede representar un contundente primer paso en nuestro país.
La problemática del sargazo es compleja y requiere ser atendida desde diversos frentes, uno de ellos es el académico, que a su vez requiere de apoyo para su desarrollo, porque un país que invierte en ciencia puede disminuir costos sociales, ambientales, económicos y políticos .
* Investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR- Unidad Chetumal)
Durante el relanzamiento del Museo Internacional del Barroco.
ra Berdejo, enfatizó que este relanzamiento brinda un espacio para visitar con un gran atractivo que le da movimiento a un museo, el cual ahora tiene vida en sus muros para la admiración de todas y todos.
La directora del Organismo Público Descentralizado “Museos Puebla”, Catalina Ortiz Alvarado destacó que el MIB fue transformado con la incorporación de nuevos lenguajes digitales en sus salas y posiciona a Puebla a la vanguardia a nivel mundial, además enfatizó que las nuevas salas (inmersiva e interactiva), dan una óptica que el gobierno de Miguel Barbosa Huerta incluye para la sociedad.
Ciudad de Puebla. Para que dejara de ser un símbolo más de fatuidad y corrupción y que poblanas, poblanos y visitantes disfruten de un espacio vanguardista en materia cultural, el gobierno estatal rescató y reabrió el Museo Internacional del Barroco (MIB), con el cual la entidad se vuel-
ve punto de lanza y pionera al ofrecer un inmueble totalmente interactivo e inmersivo de arte digital, conformado por 32 proyectores láser de alta gama, un diseño sonoro ambisónico de 32 equipos y servidores multimedia de última generación.
El secretario de Cultura, Sergio Verga-
Por su parte, Hugo Scherer Castillo, miembro del Comité Interdisciplinario del nuevo Museo Barroco, reconoció al gobierno de Miguel Barbosa Huerta por cambiar la política cultural del estado y convertirla en la más influyente del país. Comentó que, con el rescate, el Museo Internacional del Barroco se convirtió en un lugar de orgullo y sumamente valioso para las y los poblanos, quienes próximamente verán los resultados positivos de esta nueva etapa .
La inflación por costo el papel y edición no afectará el precio de sus libros. El FCE seguirá bajando su importe, añadió
FCE, balance anual
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.comEl Fondo de Cultura Económica (FCE) tiene algunas debilidades subterráneas que no opacan sus éxitos de este año: un déficit de 170 millones de pesos en su presupuesto de 2023 y un cuarto de las librerías FCE-Educal con debilidad financiera. Así lo mencionó Paco Ignacio Taibo II, director del FCE, en conferencia de prensa.
“Estamos trabajando en números negros y nos va a toda madre. Lo que viene lo discutimos en enero, estamos subpresupuestados como todos los años, parece ser una tradición dentro de la financiación que hace la Secretaría de Hacienda pero es un problema inicial”, expresó.
El director del FCE y el gerente de administración, Luis Enrique Miramontes, aceptaron que faltan 170 millones de pesos para el 2023, “ése es el déficit para mantener el presupuesto de los últimos años”.
La editorial estatal cierra el año con 220 millones de libros vendidos en el país, cifra que no contempla los libros vendidos en su red internacional (112 millones de pesos), añadió Antonio Hernández Estrella, subgerente de comercialización.
“Sólo FCE México llevamos 2 millones 982 mil ejemplares vendidos, con un importe de 222 millones 514 ejemplares, considerando los tres meses de cierre parcial de librerías y eso nos coloca arriba de las cifras promedio de otros años, de 2007 hasta 2018; pero no llegamos a la cifra monumental de 274 millones de 2019” explicó.
Hernández Estrella aseguró que el 2022 lo cerrarán publicando 560 títulos, de los cuales 180 son novedades y el resto reimpresiones, con un número de
ejemplares de 2 millones 100 mil.
El director del FCE aseguró que la inflación en el costo del papel y de edición no afectará el precio de sus libros. “Vamos a seguir bajando el precio del libro. Sostendremos la Colección Popular debajo de los 100 y 200 pesos, y el promedio en Breviarios. Mantenernos en que viejos libros editados por el FCE cuyos costos viejos nos pusieron libros arriba de los 300 pesos, ver si los podemos bajar de precio. Tenemos que hacer una revisión del viejo FCE para hacer ajustes de precios a la baja”, indicó Taibo II.
El también escritor destacó que este año regalaron 2 millones 046 mil 968 ejemplares a salas y clubes de lectura, bibliotecas comunitarias y bibliotecas escolares; y que en la Venta Nocturna, el remate del Monumento a la Revolución, las ferias internacionales del Libro de El Zócalo, de Monterrey, de Oaxaca y la de Guadalajara generaron ventas por 12 millones de pesos.
No obstante, reconoció “carencias y debilidades aún subterráneas” o “extremadamente visibles en el aparato FCEEducal-DGP”, como la eterna demora de la fusión formal, la crisis de la filial en Perú, debilidades de distribución en España, ausencia de divisas para mantener las sucursales en Cuba y Venezuela, las necesidades de producir cientos de miles de libros para donaciones que abastezcan el crecimiento de salas y clubes de lectura, y la debilidad financiera algunas librerías.
“Un cuarto de nuestras librerías son deficitarias de la red, están colocadas en lugar equivocado, fueron puestas por quien las organizó hace años al interior de un museo donde para llegar a la librería tienes que pagar entrada en el museo, no tiene puerta a la calle y por más que le metamos promoción, son deficitarias, gastan más de lo que ganan, tenemos que resolverlo”, dijo.
Como ejemplo mencionó a librerías en Monterrey, Tampico y Oaxaca, donde ya se gestiona su nueva ubicación.
Sobre el balance de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), evento emblema del FCE que ha cambiado de sede en los últimos cuatro años -del Parque Bicentenario al Cenart y del Cenart a Los Pinos-, Taibo II expresó que lo tendrá hasta enero de 2023.
Paco Taibo II presentó el balance de 2022.
Este año regalaron 2 millones 046 mil 968 ejemplares a salas y clubes de lectura, bibliotecas comunitarias y bibliotecas escolares, destacó el escritor
“Decidimos tomarnos vacaciones antes de hacer un balance. Hacia finales de enero tendremos una evaluación final de la FILIJ que nos permitirá empezar a pensar dónde será la FILIJ el año que viene”, indicó.
Sobre la FILIJ de este año comentó que no cuentan con las cifras de asistencia porque las entradas a Chapultepec “eran por lugares indiscriminados donde no había controles; lo que tenemos es imágenes de los corredores de gente y tenemos cifra de ventas de nuestras librerías”.
Hernández Estrella comentó que en esa feria vendieron 8 mil 700 ejemplares traducidos a 823 mil pesos .
Fue galardonado con la Medalla Bellas Artes 2016 y Premio Nacional de Ciencias y Artes 2001 Redacción
Alejandro Luna, arquitecto, académico y escenógrafo falleció hoy a los 83 años de edad.
En alguna de las muchas entrevistas que ofreció, el arquitecto relató que su primer acercamiento con el teatro fue por su abuela. “Ella me llevaba todos los sábados a ver las comedias españolas de las hermanas Blanch”. Sin embargo, explicó que lo que le llevó a tomar la decisión en el teatro, fue la puesta en escena Los Signos del zodiaco de Sergio Magaña.
Al conocer el deceso, Alejan-
dra Frausto escribió en su cuenta de Twitter: “La Secretaría de Cultura lamenta la muerte del arquitecto, escenógrafo, iluminador y académico Alejandro Luna, creador escénico imprescindible en la historia del teatro en México. Fue galardonado con la Medalla Bellas Artes 2016 y Premio Nacional de Ciencias y Artes 2001.
LABOR
En sus más de 50 años de trabajo, Luna diseñado las escenografías e iluminación para más de 300 óperas, obras de teatro y danza en más 200 teatros de América, Asia y Europa. Una labor que le mereció la Medalla Bellas Artes 2016 y Premio Nacional de Ciencias y Artes 2001.
Alejandro Luna estudió arquitectura (1957-1961) en la entonces Escuela Nacional de Arquitectura y cursó materias de arte dramático en la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM. Ha diseñado la escenografía e iluminación de más de 300 óperas y obras de teatro y danza en más 200 teatros de América, Asia y Europa. También diseñó la producción de los largometrajes Frida/Naturaleza
INBA Expertos de la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) descubrieron 15 monedas de plata del periodo macabeo en una caja de madera en el desierto de Judea a principios de este año y ofrecen datos sobre la revuelta de los macabeos.
Las piezas se van a exhibir en el Museo Hasmoneo en Modi’in en honor a la semana del patrimonio de Israel, que se marcará durante Janucá, publicó The Jerusalem Post.
viva (1986) de Paul Leduc, Cabeza de Vaca (1991) de Nicolás Echevarría, Santa sangre (1989) de Alejandro Jodorowski y La tarea prohibida (1992) de Jaime Humberto Hermosillo, entre otros .
La excavación realizada en marzo-mayo de 2022 identificó la antigua caja de madera dentro de una de las cuevas. La mitad superior de ésta estaba llena de tierra suelta, con pequeñas piedras presionadas en la parte inferior del borde. Debajo del suelo, un gran trozo de tela de lana púrpura cubría 15 monedas de plata, cada una protegida por una capa de lana . (Redacción)
En una de las grandes cintas de cierre de año; James Cameron nos muestra, de nuevo, las posibilidades de la tecnología en el cine
En el 2009, James Cameron estrenó una película que revolucionó la forma se veía el cine y se entendía la tercera dimensión: Avatar, una película que pronto se haría de una base leal de seguidores quienes se rendirían al mundo de Pandora donde se desarrollaba la historia, adoptando además los valores ecológicos de la cinta. Tuvieron que pasar 13 años para que el creador presentará una secuela de esa historia, Avatar: El camino del agua (Avatar: The way of water), la cual, como la anterior, es un portento en la cuestión técnica y que nos permite seguir comprendiendo las capacidades de las nuevas tecnologías en el cine.
Sully y Neytiri han formado una familia, con hijos a los que continúan enseñando bajo la filosofía desde los Na’vi, pero la llegada de nuevos humanos pone
en riesgo la tranquilidad de la zona, sobre todo por los recursos que usan para cazar a los habitantes del lugar. Para salvaguardar a su familia, Jake abandona con ellos el lugar para refugiarse en una isla alejada, donde aprenderán el camino del agua mientras se preparan para una inminente batalla.
James Cameron es un director que no deja de sorprender, desde su segunda cinta, Terminator (1984) su capacidad de crear situaciones y ambientes reales llenos de fantasía lo han hecho un referente en el cine de acción y ciencia ficción, superando cada vez sus trabajos, los cuales siempre son recibidos con altas expectativas y que logran sobrepasar lo que se espera de ellas, consiguiendo grandes obras como la secuela de Terminator de 1991, o Aliens (1986) o Titanic (1997) que le dio el premio de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Hollywood, el Oscar a Mejor Dirección. Y en esta ocasión no defrauda, si con la primera entrega de Avatar nos sorprendió con un mundo lleno de detalles, en esta nueva entrada, supera con creces esa parte visual, maravillando con la vida acuática que domina la cinta.
Los trece años entre ambas cintas ha jugado a favor de los visuales, en ningún momento lo que se observa en pantalla se siente falso, es tan real como si en realidad estuviéramos en ese mundo y con esos personajes, la textura de ellos
hace que pronto olvidemos estamos ante seres creados por computadora y que en sus escasas intervenciones con humanos no se sientan como implantados en la escena sino como parte de ella. El sonido logra crear el ambiente inmersivo necesario para engañar al cerebro y hacerle creer que está pasando realmente lo que está viendo el espectador.
La cinta cuenta con las participaciones humanas de Edie Falco, Brendan Cowell, Jemaine Clement y Giovanni Ribisi que repasa su papel de la primera cinta, al lado de ellos también retorna Stephen Lang, quien como villano parece encontrar sus mejores papeles, Joel David Moore, Dileep Rao y Jack Champion, complementan, si bien sólo este último tiene una gran participación dentro de la acción de la película.
En el lado de los Na’vi regresan Sam Worthington y Zoe Saldaña, padres de tres hijos, quienes han adoptado a una más, de nombre Kiri, quien se roba la cinta con su frescura, con su interpretación, que sea Sigourney Weaver quien le da vida le hace aún más fascinante. Kate Winslet da vida a la esposa de Cliff Curtis, quienes dan vida a los jefes de la tribu de los Metkayina, donde llegan los Sully.
En esta ocasión cobra relevancia las relaciones familiares, tema habitual en los blockbusters norteamericanos del último lustro, mostrando lo complicadas
son las interacciones entre los miembros de ella, aunque como señala el mantra familiar, la fuerza de los Sully descansa en que están unidos, al igual que su debilidad recae en ello, lo que da pie a secuencias espectaculares de acción para mantener a todos juntos.
El tema de la ecología marítima que busca impulsar la cinta se muestra desde el título, el camino del agua no tiene inicio ni final, es un flujo continuo de vida y expectativas. La vida acuática es uno de los elementos más llamativos, cobran vida prácticamente frente a nuestros ojos, la cantidad de detalles es impresionante, es un festín a los ojos. Para recalcar el mensaje, Cameron no duda en rendir un homenaje nada sutil a Moby Dick y sus metáforas, mostrando lo infame que resulta la destrucción de la vida por cuestiones mercantiles.
Avatar: El camino del agua es una de las grandes cintas de cierre de año, James Cameron nos muestra, de nuevo, las posibilidades de la tecnología en el cine, demostrando las capacidades visuales de ello, sin duda, al igual que fue el estreno de la primera parte en el 2009, ésta película detonará una nueva oleada de cine en tercera dimensión, el cuál puede fracasar de nuevo si no se hace con el esmero que presenta la cinta, la cual no decepciona y si pone la mira en las futuras secuelas, las que prometen ser espectaculares.
La cantante lanzó su primer EP en enero y ya prepara un primer álbum que será “una película”
Judeline define su música como historias que le han pasado o que podrían pasarle a alguien más. Desde su imaginación y sin tener referencias de lo que busca mostrar, la artista asegura en entrevista para Crónica que llega al estudio y deja que “todo vaya saliendo de su cuerpo y se convierta en la obra de ese día”.
Tras días de pulir la idea que ha salido de una manera que la artista describe como “obsesiva”, al final genera un sonido mezcla de géneros y estilos que siente genuinamente suyo y no como si “estuviera apareciendo en la canción de otra persona”. Sobre todo, su intención es asegurarse de que “todo vaya de la mano”, música y letra, pues de no ser así, considera que el resultado “cojea”.
Más o menos así fue el proceso para crear “Tánger” y “Zahara”, tracks planeadas como un doble single a salir el próximo 15 de diciembre. Esta fue la opción perfecta, pues Judeline confesó que no quería lanzar una canción suelta, pero tampoco un EP: “Quería sacar un trabajo que fuera especial, pero que también fuera algo corto, que no durara más de tres o cinco minutos”.
Se trata de una dupla que “podrías escuchar seguida y parece que escuchas la misma canción”, pues en ambas se relata la historia de un romance y separación entre una chica andaluza y un chico que cruza de Tánger a Cádiz.
“‘Tánger’ es la parte más al norte de Marruecos. Y yo soy de la parte más al sur de España. Entonces yo desde mi pueblo puedo ver Tánger a la otra orilla del mar” explica Judeline, para posteriormente detallar que siempre le había gustado “imaginar historias allí, en ese sitio al que nunca había ido”
Por otra parte, “Zahara” es un lado mucho más movido de la historia; la autora lo define incluso como “más reggaetón”. Esta vivacidad esconde detrás
“la parte esperanzadora de que se van a volver a encontrar, de amor”, pues constantemente se repite la promesa desde la ilusión: “voy a comprarte una casa en Zahara”.
Si bien Judeline ya trabaja en su primer álbum, dice “no tener
prisa de sacarlo”, pues asegura es necesario “invertir mucho tiempo en él” para seguir orgullosa de sus creaciones. “Yo todo lo que hago son historias y el álbum no se va a salvar” declaró “estoy atando hilos e intentando conectarlo todo”.
La última vez que Tiger Woods compitió en un torneo oficial fue en The Open Championship en St. Andrews, en julio pasado, lo que pudo haber sido su despedida en el emblemático campo.
El escocés Colin Montgomerie, una leyenda del golf, argumentó que Tiger no ganaría otro evento del PGA Tour, si no que en ese momento debió retirarse tras su adiós a la “casa del golf”.
Montgomerie cree que la insistencia de Tiger de volver al golf competitivo es un error, y que el californiano debió anunciar su adiós en St. Andrews.
“Ese era el momento. Estar parado en el puente en St. An-
drews, saludar a todo el mundo y que todos dijeran: ‘Entonces, ¿es eso?’ Sí, lo es. Habría sido una manera gloriosa de hacerlo”, se-
ñaló el cinco veces subcampeón de Majors de 59 años de edad.
“Las gradas estaban llenas, las cámaras de televisión de to-
nización que opera al equipo Alfa Romeo. Ya les había comentado que tuve la oportunidad de charlar con Fred en el Gran Premio mexicano, y en esos 15 minutos pude ver a un hombre con conceptos muy claro y rígidos sobre cómo dirigir un equipo de elite.
El que se mueve no sale en la foto” es una frase del líder sindical Fidel Velázquez que quedó fuertemente arraigada en la política mexicana y que hoy puede mostrar el panorama de la Fórmula 1.
Aún Scuderia Ferrari no hacía pública la salida de su director Mattia Binotto y ya se comenzaban a barajear nombres de su sucesor. Como en este espacio lo comentamos, el mayor candidato para cubrir la máxima responsabilidad en la dirección deportiva del equipo italiano era el francés Frédéric Vasseur, mejor conocido como Fred, y quien se desempeñaba en ese cargo, pero en Alfa Romeo.
Pues bien, ya es oficial y Fred ocupará la silla caliente a partir de enero, luego de siete temporadas en Sauber, la orga-
Fred apoya los cambios en cuanto a topes de gastos y las nuevas reglas de la categoría, además de confiar en la cabeza de cada uno de sus departamentos. Se podría decir que su mantra es: ‘Que cada quien haga (bien) su trabajo’...
BANDERA VERDE… Con la salida de Vasseur de Sauber, la organización suiza nombró a Andreas Seidl como su nuevo CEO, en un movimiento que parecería un retroceso para el alemán, quien fuera parte del equipo en la operación de la escuadra que competía en el Campeonato Mundial de Resistencia (WEC).
Seidl se desempeñaba, desde 2019, como el director de McLaren, y aunque el equipo inglés luce con mayor proyección que Alfa Romeo, tenemos que recordar que Sauber, a partir de 2026 se convertirá en el operador de la escudería Audi, lo que sin duda es un gran aliciente para dejar a la escuadra de Woking…
Y aquí viene un movimiento más.
do el mundo, de todos los continentes, estaban sobre él, estaba caminando solo, obviamente tenía lágrimas en los ojos, no se puede superar esa caminata. Lo he hecho yo mismo. Cuando las gradas están llenas, no se puede superar ese paseo”, dijo Montgomerie sobre ese momento en julio pasado.
“Lloré jugando con él en 2005 en la tercera ronda con el apoyo escocés. Te diré qué, esa es una arena especial, especial, es como un teatro. Ese era el momento para que Tiger dijera: ‘Está bien, me retiro’. ¿Por qué continuar? Era la chance de irse por la puerta grande, algo que muy pocos pueden hacer”, relató.
Además, Montgomerie no estuvo de acuerdo con la evaluación de Tiger que pretende seguir jugando al golf de manera oficial y competitiva, buscando un calendario más corto para seguir en el circuito: “No lo veo haciendo eso”.
El británico confesó “me encantaría que Woods volviera a lo máximo, porque es genial para el deporte, me encantaría que ganara nuevamente, pero no veo qué pueda suceder”, así lo ve desde el lado más profesional.
Con el torneo Chile Open se cierran las actividades 2022 en el PGA Tour Latinoamérica y hasta Santiago de Chile se han trasladado 12 golfistas mexicanos que buscan sumar puntos en la clasificación de la TotalPlay Cup.
Raúl Pereda, que viene de obtener un cuarto sitio en el Neuquén Argentina Classic, encabeza la lista de mexicanos que entrarán en acción en la Hacienda Chicureo en Santiago de Chile a partir del jueves.
Pereda se localiza en el sexto sitio en la clasificación de la TotalPlay Cup y es hasta el momento el mexicano mejor colocado. Al venir de conseguir un top five en Argentina, intentará escalar posiciones en Santiago de Chile.
La lista de mexicanos de participantes en el Chile Open la complementan Jorge Villar, Rodolfo Cazaubón, José Narro, Diego Córdova, Álvaro Ortiz, Isidro Benítez, Santiago Castilla, Luis Gerardo Garza, Juan Carlos Serrano, Aarón Terrazas y Fernando López Butrón.(Avelina Merino)
Con la salida de Seidl, Zak Brown, CEO de McLaren, decidió dar un ascenso a Andrea Stella, quien llegó de Ferrari en 2015...
ENTRADA A PITS… La política en la Fórmula 1 tiene tantos rebases como los que se dan en pista. Zak afirmó que Stella siempre fue su “opción 1” para dirigir al equipo, y eso es un gran espaldarazo a un movimiento que se tenía planeado hasta 2025, cuando Seidl fuera a trabajar a Audi, algo que ya había sido informado; pero la salida de Mattia revolvió las aguas…
Y tanto movimiento no es definitivo, pues Williams no escapará a las contrataciones, luego de que Jost Capito y FX Demaison, director general y director técnico, han quedado fuera de la escudería inglesa.
Tanto Capito como Demaison eran claves en la reestructura de Williams, luego de que fue adquirido por la empresa estadounidense Dorilton Capital...
SALIDA DE PITS… En 2021 Capito y Demaison hicieron un gran trabajo, con George Russell como su piloto titular, pero una vez que el inglés se fue a Mercedes-AMG tenían el reto de sacar provecho de las nuevas regulaciones y un nuevo auto, pero fueron incapaces
de conseguirlo.
Así, Williams terminó en el último lugar del campeonato, con apenas 8 puntos, lo que dejó sin argumentos a Jost y FX. Con esta lluvia de nombramientos en lo que debería ser una temporada tranquila y de descanso, inicia otra ola de rumores sobre quienes ocuparán esas posiciones...
BANDERA A CUADROS… En noticias mucho más tranquilas y prometedoras, Ivanna Richards, una jovencita de apenas 14 años de edad y que ha representado a México en los campeonatos mundiales más importantes de kartismo y quien incluso peleó por un lugar en la Academia de Ferrari, cumplió sus primeros entrenamientos en los GTM de la Súper Copa.
Richards llevó a cabo pruebas en el Autódromo de Pachuca en el V8, con miras a recibir un permiso especial de parte de la Federación Mexicana y del Comité Organizador de la serie para participar en 2023.
Ivanna, hija del gran piloto Homero Richards, realizará más pruebas previo al arranque de la serie mexicana y podría marcar un hito en el automovilismo nacional. Estaremos al pendiente...
Así las cosas… sobre ruedas.
El británico aseguró que el ganador de 15 Majors no volverá a sus mejores momentos
“Tiger en uno de los momentos inolvidables en St. Andrews.
Francia busca superar el fortín contra el que se estrellaron Bélgica y Croacia en la fase de grupos, España en octavos y Portugal en cuartos
bre, Mbappé, Ousmane Dembelé, Olivier Giroud bajo la batuta de Antoine Griezmann.
Dos estrellas brillan en el firmamento de Qatar. Una lleva el “10” de Francia, lidera la tabla de goleadores y persigue a ritmo endiablado todos los récords. La otra no lleva dorsal, ni firma contratos millonarios, ni autógrafos, pero se ha abierto hueco entre los cuatro mejores del planeta.
Kylian Mbappé, que encarna por sí solo la dinamita ofensiva de la Francia de 2022, desafía a la defensa marroquí, una de las sensaciones de la competición, camino de convertirse en legendaria a fuerza derribar hitos históricos.
La mejor defensa contra el ataque más reputado, la zaga que nadie ha sabido doblegar -el único gol en contra se lo han marcado en propia puerta- frente a un dispositivo demoledor de cuatro atacantes de renom-
Con ellos busca Francia superar el fortín contra el que se estrellaron Bélgica y Croacia en la fase de grupos, España en octavos y Portugal en cuartos, todos ellos frustrados de no poder romper la línea marroquí.
La campeona llega sobre aviso. Sabe también que a la resistencia en el campo se sumará el clima hostil de la grada, porque Marruecos ha sabido capitalizar el apoyo popular del primer Mundial organizado en tierras árabes.
Los “Leones del Atlas” son ya la selección del pueblo que desafía a la aristocracia del futbol, a la que ya han puesto en jaque. Nunca un equipo africano había llegado tan lejos. Nunca una nación árabe había subido tan arriba.
Francia avanza a pasos firmes. Enfrente, el muro marroquí. La historia está de su lado, pero solo si saben afrontarla por el buen camino. Los “bleus” encaran un desafío. Los “leones” toda la historia. El futbol lo saborea.
Con cinco goles y tres asistencias, Messi ha respondido a quienes dudábamos de su capacidad debido a su edad, al comparar la versión del 2022 con el único jugador que se le puede equiparar en los últimos 20 años, el mismo Messi, pero el del Barcelona.
Y es que “La Pulga” no va a ganar el Mundial porque “lo merece”, por “su trayectoria” o porque “es el título que le falta”, no, un Mundial no se merece, se gana siendo el mejor y eso es en lo que se ha convertido.
Contra Croacia vimos su mejor versión de los últimos años, y eso, no es poca cosa, además de regatear, tocar, moverse, pedir el balón y liderar al equipo, lo vimos ba-
jar, pelear, luchar y hasta nos regaló uno de los momentos que quedarán en los “highlights” de su carrera cuando, en el tercer gol, se llevó a uno de los mejores centrales de esta Copa del Mundo, Gvardiol, quien lo alcanzó, pero con una genialidad, en una pirueta volvió a dejarlo atrás para ya nunca más verlo. Como cuando tenía 25.
A lo largo de Qatar ha encarado a los holandeses, les respondió, ha fallado penales y levantó a sus compañeros tras perder el primer juego. Tiró de la “Scaloneta” tras esa derrota, salió a dar la cara, y ahí fue cuando sus compañeros entendieron, que Messi no iba a ganar sólo por más Messi que fuera.
Y ha quedado claro con este grupo argentino que es de los que hacen que los demás eleven su nivel.
Metidos en la polarización de las redes sociales y en las interminables comparaciones, siempre se le cuestionaban sus lo-
gros enfrentándolos a los de Cristiano Ronaldo. De manera comodina se le recriminaba no haber ganado nada con su selección siendo este un deporte en equipo y al mismo tiempo se hacían menos sus logros individuales.
La polarización hacia su persona también se vio influenciada por la rivalidad Real Madrid/Barcelona, llegando al grado de no poder disfrutar al mejor jugador del mundo si eras partidario madridista o a uno de los mejores goleadores de la historia si eras seguidor catalán. Una discusión de nivel digno de redes sociales.
LEYENDA INCUESTIONABLE
Sería realmente injusto y hasta de necios y sin razón, calificar el legado de Lionel
El sector del periodismo, que reúne a miles de profesionales en la cobertura del Mundial de Qatar 2022 está de luto con el fallecimiento de tres informadores.
El primero en conocerse, el pasado viernes, fue el estadounidense Grant Wahl, referencia del futbol de su país, que falleció a los 48 años tras sufrir un paro cardíaco cuando iba a cubrir el encuentro entre Argentina y Países Bajos. Wahl, había sido uno de los más de ochenta periodistas homenajeados por la Asociación de la Prensa Deportiva Internacional (AIPS) por haber cubierto ocho o más fases finales de la Copa del Mundo.
El segundo informador del que hubo noticia de su fallecimiento fue el fotoperiodista catarí Khalid al-Misslam, de 44 años, que murió “repentinamente” el domingo, según confirmó Al-Kass TV, el medio para el que trabajaba.
Así mismo, a través de la AIPS se conoció que tres semanas antes había fallecido en Qatar el director técnico de ITV Roger Pearce, según confirmó la propia cadena.
Messi tomando como base las Copas del Mundo ganadas. Ha levantado todo lo posible, su leyenda es ya incuestionable.
No estoy seguro sobre quien sea el mejor de la historia, de Pelé he visto lo que se puede ver, leído y escuchado las historias que de él se cuentan. Él lo hizo todo primero, antes que todos los demás. Maradona me tocó verlo jugar, pero no tenía yo noción de lo inmenso que era, estaba todavía muy chico. De Messi nos ha tocado verlo desde el principio, y en eso no hay discusión. Es sin duda también un tema generacional.
Levante o no levante la Copa del Mundo para mi no hay duda, Messi se puede sentar tranquilamente en la misma mesa de Pelé y Maradona, e incluso, sin pagar la cuenta.
La selección de Argentina, que se impuso a Croacia por 3-0 en Lusail, disputará ante el ganador del FranciaMarruecos su sexta final de una Copa del Mundo
En el primer tiempo, en siete minutos, al contragolpe, con dos golpes, Julián Álvarez provocó un penalti discutido, marcó un gol y desató a Argentina, que devoró a Croacia en un instante, desfigurada por todo lo que había planeado en la pizarra Lionel Scaloni y ejecutaron en el momento justo Lionel Messi y compañía para irrumpir en la final de Qatar 2022 y confirmar que la ambición del ‘10’, de un futbolista único, va más allá, a la copa, a la eternidad, también en el Mundial.
El delantero del Manchester City aún marcó también el 3-0 superada la hora del duelo, porque Argentina, este martes, no fue simplemente Messi, el autor del 1-0 de penalti o cuya acción en el tercer gol fue tremenda, con la forma con la que desbordó al defensa que había centrado toda la atracción en este Mundial, Gvardiol. Tampoco fue sólo Julián Álvarez.
Fue más allá. La ‘Albiceleste’ funcionó como un equipo, tan preciado como es eso en el futbol, contra uno de los bloques más consistentes del planeta, al que desactivó de una forma incontestable, inimaginable en las alturas de una competición tan igualada, para sostener después su ventaja, consciente de que todo lo que había planificado ya estaba hecho. En la final del Mundial, a la que regresa ocho años después, Francia o Marruecos.
Un partido práctico, solvente, concreto y rotundo, que surgió en la mente de Scaloni planteó una emboscada a Croacia. Tan medida, en unos parámetros tan exhaustivos, que no lo intuyó su adversario. Ni siquiera Modric. Fue percepti-
ble. Atento en su medio campo, reforzado con la entrada de Paredes, Argentina sabía que tendría su ocasión, que en el futbol que propone por el centro el conjunto croata surgiría el momento que le daría el recorrido y el espacio suficiente adelante con el que noquear a su oponente. Con celeridad.
Mientras Croacia jugó, precisó con la pelota, no cometió ningún error, jamás sintió lo que se le venía encima. Parecía que estaba jugando incluso a lo que quería. Que su proposición le permitía tener el encuentro controlado. Ni mucho menos. Una expresión ficticia sobre el terreno. La realidad la comprobó en cuanto se sumergió en el primer fallo. En un mal pase. En cuanto activó todo el plan de Scaloni; en cuanto Messi y compañía lo devoraron.
La Albiceleste jugará la final del domingo, con la convicción de que tiene las mismas opciones que su oponente, sea quien sea, para ser campeón. O incluso más, porque tiene a Messi. Y eso son palabras mayores.