16 Entrevista
C RÓ N I CA, J U E V E S 2 J U N I O 2 02 2
Raúl Rojas
La pandemia aceleró la digitalización de la economía y México puede aprovecharlo Abrir camino en alguna innovación requiere correr riesgos y aceptar que existe la posibilidad del fracaso, añade del Premio Nacional de Ciencias y Artes de México. Algunos campos de oportunidad son las aplicaciones en medicina, educación y atención a adultos mayores Universidad Libre de Berlín Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com
El confinamiento obligado por la pandemia de COVID-19 aceleró la digitalización de la economía, a través de nuevos procesos de producción, distribución y venta de servicios. Esto ha generado nuevas oportunidades para jóvenes que estudian carreras de ingeniería, desarrollo de software e inteligencia artificial. México tiene buenas oportunidades para aprovechar este cambio, pero las cosas no ocurren de manera automática; se requiere seguir apoyando la educación, la investigación y el registro de patentes. Las anteriores son reflexiones compartidas con los lectores de Crónica por el doctor Raúl Rojas, profesor en la Universidad Libre de Berlín, en Alemania, y ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes de México, en 2015. Egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), pero con una larga carrera académica en Alemania, el doctor Rojas es famoso a nivel mundial por haber construido con sus alumnos uno de los primeros automóviles que se conducen solos, sin piloto, llamado “Espíritu de Berlín”. Además, ha ganado con sus estudiantes dos campeonatos mundiales de futbol de robots RoboCup y es
ampliamente conocido en la comunidad científica como experto en redes neuronales artificiales, robótica y desarrollo de inteligencia artificial. Al reflexionar sobre su recorrido biográfico, científico y tecnológico dice que cuando se piensa en abrir camino en alguna innovación que nadie más ha intentado se requiere correr riesgos y aceptar que existe la posibilidad del fracaso. Sin embargo, afirma que el riesgo siempre será menor si se estudia bien lo que ya existe en el campo en el que uno piensa intervenir. Esto permitirá tener conciencia de que la dimensión del riesgo que uno asume sea proporcional a sus fuerzas y así se eleva la posibilidad de tener éxito. ¿Cómo impactó el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en los campos en los que usted trabaja? El confinamiento por la pandemia aceleró, en general, la digitalización de la economía. Sabemos que, desde hace décadas, cada vez se utilizan más computadoras, internet y otras tecnologías de información en los procesos de producción, pero hace dos años, con la llegada de la epidemia, muchas compañías se vieron obligadas a dar el paso que todavía les faltaba hacia la digitalización total de sus operaciones. A mí me tocó estar en Sillicon Valley, cuando muchas compañías enviaron a todo su personal a trabajar en casa, de un día para otro, sin perder el paso. O sea que todos los datos, procesos y pro-
gramas que esos trabajadores necesitaban, ya estaban alojados en la nube. Entonces, vimos que el software ha avanzado a pasos agigantados y en todas las compañías que han hecho posible la digitalización de la economía, se aceleró el avance. Muchos tuvieron que adoptar en un año procesos que tenían planeado adoptar en cinco años. Usted y la Universidad Libre de Berlín han hecho donativos para que en instituciones mexicanas se formen más jóvenes en robótica y en automatización ¿Ya se puede medir algún resultado de ese esfuerzo? Todavía es un poco temprano porque el proyecto que hicimos en el Año México-Alemania consistió en distribuir más de 50 vehículos autónomos a escala, entregados a diferentes universidades e institutos, pero el tipo de locación que se necesita para trabajar con estos vehículos y probarlos en laboratorio requiere de educación presencial. Entonces, los proyectos de programación de robots que estábamos realizando en laboratorio quedaron suspendidos por causa de la pandemia y apenas en los estamos reactivando. ¿Considera que, a nivel mundial, el sector productivo está captando rápido a los jóvenes que se preparan en estas áreas: mecatrónica avanzada, redes neuronales, automatización? Precisamente estas áreas que tienen que
La digitalización y la transformación productiva están creciendo más rápido que el resto de la economía y la demanda de empleados capacitados también es mayor