
40 minute read
Página
from 02-06-2022
El TEPJF confirma amonestación a Claudia Sheinbaum por promoción de la reforma eléctrica
El Tribunal Electoral confirmó ayer la amonestación pública que el Instituto Nacional Electoral (INE) impuso a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, por su “actitud contumaz” para no cumplir con órdenes y requerimientos, principalmente al negarse a responder un cuestionario sobre su participación en el evento para promover la reforma eléctrica en el Monumento a la Revolución en periodo prohibido.
Advertisement
El INE impuso como medida de apremio una amonestación pública a Claudia Sheinbaum, que en este caso incluyó a su secretario de Gobierno, Martí Batres, porque se negaron a responder a los requerimientos que les hizo la autoridad electoral, en el que les pedía informar el motivo de su asistencia al evento, si formaron parte de la organización, quién lo organizó, de no ser organizadores, quién los invitó y si dentro del evento tuvieron una participación activa.
ALEGATO
Sheinbaum y Batres alegaron que no hubo omisión, sino que simplemente respondieron que estaban en imposibilidad de responder, pues acusaron que con las preguntas que el INE les envió, violaban su derecho a la no autoincriminación y a su presunción de violencia.
El proyecto del magistrado Felipe de la Mata Pizaña, aprobado con los votos en contra de sus pares José Luis Vargas y Mónica Soto, consideró que la jefa de Gobierno y su secretario de Gobierno partían de una premisa equivocada, pues los requerimientos del INE buscan allegarse de información para poder investigar y deslindar responsabilidades. (Redacción)
La Corte determina que el recorte al presupuesto del INE violó derechos político-electorales
Aún con el recorte prsupuestal el INE cumplió con el revocatorio.
El ajuste de $25 mil millones deben ser resarcido con una transferencia al INE
Eloísa Domínguez
Ciudad de México
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó la invalidez del presupuesto asignado al Instituto Nacional Electoral (INE), para el ejercicio fiscal 2022, órgano autónomo que sufrió un recorte de casi cinco mil millones de pesos, cuando en su proyecto de gasto solicitaba 25 mil millones de pesos y en el que se incluyó garantizar el ejercicio de revocación de mandato.
El alto tribunal advirtió que la Cámara de Diputados “no motivó reforzadamente la modificación que hizo al anteproyecto que el Instituto presentó, aunado a que tal ajuste compromete las funciones de ese organismo constitucional autónomo, lo que podría traducirse en una violación de los derechos fundamentales de carácter político-electoral”.
En su sesión de este miércoles, los ministros de la primera sala resolvieron la controversia constitucional promovida por el INE en contra de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y el Poder Ejecutivo en la que demandó la invalidez de diversos artículos y anexos del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 2021.
“La Cámara de Diputados redujo en más de 26% el presupuesto solicitado por el INE, sin motivar la disminución referida”, reiteró la resolución de los ministros.
El Alto Tribunal reconoció que, si bien la Cámara de Diputados tiene la facultad exclusiva de modificar la cantidad originalmente solicitada por el INE, ésta debía ejercerse mediante la aplicación de un estándar de motivación reforzada que diera cuenta de las razones objetivas y justificadas para realizar una reducción. Lo anterior, al estar en juego la autonomía presupuestal de los órganos constitucionales autónomos y, en última instancia, la protección de los derechos político-electorales de la ciudadanía.
La reducción para el ejercicio fiscal 2022 careció de una motivación en la que se demostrara que los recursos asignados al INE eran, en principio, suficientes para pagar los gastos generados en cumplimiento de las obligaciones constitucionales de ese Instituto.
Derivado de esta resolución, la Corte instruyó a la Cámara de Diputados para que analice y determine en sesión pública lo que corresponda respecto al anteproyecto de presupuesto presentado por ese organismo autónomo.
“Asimismo, para que, de estimar procedente la autorización de recursos adicionales, adopte las medidas indispensables para que se haga la transferencia efectiva de los recursos a ese Instituto”.
La Primera Sala destacó que el hecho de que haya concluido el proceso de revocación de mandato no puede ser motivo suficiente para que la Cámara de Diputados decida negar los recursos originalmente solicitados por el Instituto Nacional Electoral
CUARTOSCURO

Lorenzo Córdova , presidente del INE, en la sesión de ayer.
Córdova ve en conteos rápidos certeza de resultados del domingo
El Instituto Nacional Electoral (INE) se encuentra listo para que el próximo domingo los conteos rápidos aporten datos confiables en las elecciones de Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas en las que los ciudadanos podrán elegir gobernador.
El presidente del INE, Lorenzo Córdova recordó que el Comité Técnico de los conteos rápidos para el proceso de revocación de mandato, tendrá la misma integración del que se hará cargo de la realización de los seis conteos rápidos en las elecciones de gubernaturas del próximo domingo.
“Estas son muy buenas noticias, porque el próximo domingo, como lo estima el Comité, alrededor de las 22:00 horas, en las seis entidades donde se renueva la gubernatura habrá datos ciertos, confiables de las tendencias de votación”, afirmó.
FRENO A LA ESPECULACIÓN
“Hoy no hay elección de gubernatura en la que no se realice un conteo rápido y esto es una gran noticia para todas y todos. Es una certeza para los partidos políticos, que en la noche misma de la elección pueden conocer las tendencias de votación, pero sobre todo, para la ciudadanía, para quien el INE trabaja, que le permite tener información y evitar la especulación que suele, muchas veces producto de la irresponsabilidad, cundir en las noches de las elecciones”, enfatizó.
Lorenzo Córdova dejó en claro que los conteos rápidos que se realizarán al cierre de las casillas en las seis entidades no son una improvisación.
El presidente de la Comisión Temporal de Seguimiento de los Procesos Electorales Locales, José Roberto Ruiz, aseguró que se entregarán buenas cuentas a la ciudadanía en materia de conteos rápidos.
El consejero Ciro Murayama destacó que el próximo domingo 5 de junio no hay que poner atención a la especulación “sino a los datos certeros de la autoridad electoral a través de los conteos rápidos que dirán cuáles fueron las preferencias ciudadanas en las seis gubernaturas que estarán en juego el domingo 5 de junio”. (Redacción)
OPINIÓN
De la nave de los locos, una reconsideración de mi parte y las prisas de la Secretaría de Salud
Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx
Algunas enfermedades han sido escondidas durante la historia: la lepra, que consignaba a los contagiados en oscuros y siniestros leprosarios durante la Edad Media; la que provocaron las enfermedades venéreas, que hacían que a los enfermos a veces se les recibiera en los hospitales, aunque luego se intentara expulsarlos. En Alemania, en el siglo XVI, se les construyeron casas especiales, no tanto para aislarlos sino para asegurar su tratamiento. No los dejaron a la buena de Dios, que, según se decía, los había castigado por sus pecados, igual que a los que carcomía la lepra. A los “venéreos” los procuraron en aquellos tiempos. Los que ocuparon el lugar de los leprosos medievales, nos explica Michel Foucaut en su Historia de la locura en la época clásica, fueron los locos.
En la mayoría de los casos, los que sufrían enfermedades mentales fatigaban una vida errante. Eran excluidos de las ciudades y los locos o los diferentes recorrían los campos apartados. Ahora bien, cada poblado reconocía a los suyos y se hacía cargo, no sé qué tanto, de ellos. Los expulsados eran personas desconocidas. En otros sitios, como en Nuremberg, a los locos se los alojaba en la prisiones y ahí se los mantenía. Por lo menos contaban con alimentos y cobijo.
A otros se los embarcaba en naves que llevaban como pasajeros a los peregrinos, en la creencia de que, acaso, un milagro les devolvería el juicio. Mientras surcaran los mares, se aseguraba así las pocas posibilidades de escapatoria de los desequilibrados. Quizá esto sea parte de la imaginería del medioevo. No resulta tan preciso que se hicieran a la mar naves con locos, sin destino y sin marineros en la embarcación. Pero surgió con potencia la idea de que a los insanos mentales los subían en barcos y los dejaban navegar sin rumbo. El personaje literario de Tristán, por ejemplo, disfrazado de demente, permitió que los barqueros lo arrojaran en la costa de Cornuailes. Llegó así al castillo del rey Marco, donde Isolda descubrió que Tristán no padecía locura alguna.
La imagen de la nave de los locos fascinó al pintor Jerónimo Bosco y la dejó descrita en un lienzo. A mí también me atrae. Creo que todos navegamos en las aguas de la locura con mucha frecuencia, pero, fuera del arte y la neurosis, las enfermedades mentales despliegan una enorme fuerza que se estrella contra la realidad y contra el mundo ficcional. Es necesario, por lo tanto, considerarla en su especificidad y aliviarla hasta donde se pueda.
Hoy existen tres niveles para abordar las enfermedades, en cualquier tipo de padecimiento. El primero facilita llevar la atención médica a las comunidades y a los centros de salud.
En el segundo nivel se recibe a los pacientes en los hospitales generales y, en el caso necesario, se refiere a los hospitales especializados. Esto último es el tercer nivel: el de la especialización.
Se ha propuesto en el Congreso, hace apenas unos días, una Reforma de Salud Mental, que sólo espera publicarse en el Diario Oficial de la Federación. La consigna es remontar el modelo asilar del siglo pasado y crear uno nuevo de salud comunitaria. Esto entraña que desde el Creo que todos navegamos en las aguas de la locura con mucha frecuencia, pero, fuera del arte y la neurosis, las enfermedades mentales despliegan una enorme fuerza que se estrella contra la realidad y contra el mundo ficcional

primer nivel de la atención médica se consideren los desequilibrios mentales y las adicciones a sustancias psicotrópicas. No significa esto, según entiendo, que desaparecerán todos los hospitales psiquiátricos, como dijo el Secretario de Salud la semana pasada. Los pacientes con brotes o estados agudos serán referidos a las entidades de atención especializada, pero se podrá asistir, en una primera instancia, a quienes lo requieran. El cometido reside en evitar los casos de reclusión por años, en manicomios de terror, como los que hemos visto en las películas.
Los cambios de la Reforma se avalan por la Organización Mundial de la Salud y se ha capacitado a los encargados de la salud, no especialistas, ante la falta de psiquiatras, debido a que hay estados en nuestro país en los que sólo trabajan tres o cuatro psiquiatras, ya que la gran mayoría reside en las metrópolis, como la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Los servicios de atención a los problemas mentales o a las adicciones deben existir en todos lados y remitirse, según la gravedad, a los especialistas, por ejemplo, al hospital Fray Bernardino Álvarez que se ve rebasado muchas veces por pacientes que no se encuentran en grados exacerbados de enfermedad mental. Y los que sí requieren atención inmediata, se hospitalizan un corto tiempo, con la debida vigilancia del personal psiquiátrico. Lo mismo ocurre en el Instituto Nacional de Psiquiatría, pero ahí cuentan con menos camas.
Es decir, que la declaración del Secretario de Salud no corresponde con lo que pretende la Reforma de Salud, que el doctor Juan Manuel Quijada Gaytán, Director General de Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud, explicó en el programa MOMENTUM, conducido por Ernesto Ledesma, donde aclaró la imperiosa necesidad de que los centros de salud, en todos los lados del país, se encuentre alguien capacitado para detectar desórdenes mentales. Aquí, lo que hace falta saber, es cómo se logrará ese primer diagnóstico y, todavía más, como se referirá al paciente, de precisarlo, a un hospital donde atiendan psiquiatras, cuando sabemos que el grave problema es que hacen falta médicos de esta especialidad. La Reforma suena muy bien, pero habría que matizar varios aspectos que no quedan claros y considero que una modificación de este tipo, tan estructural, implicaría un rato largo de adecuaciones, de trabajo de campo, de campañas de salud mental y de afinación, de otra manera la premura hará encallar a la nave reformadora
El PRI informará a los parlamentos del mundo el golpismo de Morena
El coordinador de los diputados del PRI y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en San Lázaro, informó que en los próximos días el mundo se va a enterar de las acciones del partido oficial contra la oposición, esto luego de que Mario Delgado, líder de Morena, denunciara a los legisladores que votaron contra la reforma eléctrica, en abril pasado.
“En los próximos días, la coordinación que represento comunicará a todos los parlamentos del mundo la acción realizada por el partido oficial, que nosotros traducimos como un intento de acabar con la democracia mexicana y dejar al parlamento sin la oposición”, destacó el diputado por Coahuila.
Moreira Valdez calificó como uno de los mayores “atentados a la democracia mexicana” el que los diputados del PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano hayan sido denunciados por la vía penal por “traición a la patria”.
Señaló que tratar de eliminar a la oposición es muestra de una intención totalitaria y pone en riesgo la marcha del país.
El priista reiteró que las y los diputados de su bancada, “conscientes de su responsabilidad histórica y después de agotar los espacios de diálogo”, rechazaron una iniciativa que ponía en peligro el desarrollo económico de la nación. (Eloisa Dominguez)
CNDH emite recomendación al Fiscal de Morelos por negar justicia a activista asesinado
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que dirigió la Recomendación 103/2022 al fiscal general de Morelos, Uriel Carmona Gándara, por violaciones a los derechos humanos al acceso a la justicia en agravio de un activista social y su familia, quien fue asesinado en el año 2019, en el marco de su labor como opositor al proyecto de construcción de una termoeléctrica en la comunidad de Huexca, atribuibles a personas servidoras públicas de la Fiscalía Estatal.
A través de un comunicado la CNDH detalló que la víctima era dirigente de la comunidad de Amilcingo, municipio de Temoac, Morelos, y colaborador de la estación de radio comunitaria de la localidad.
Sin temor, mujeres de Guerrero ya pueden acceder al derecho de abortar

Telefem destacó que al legalizarse la interrupción del embarazo en Guerrero, se podrán evitar muertes maternas.
Telefem ofrece asesoría y orientación a quienes necesiten interrumpir un embarazo
Cecilia Higuera Albarrán
nacional@cronica.com.mx
Paula Rita Rivera Núñez, directora de la organización Telemedicina para la Interrupción Legal del Embarazo (Telefem), sostuvo que el estado de Guerrero, en la actualidad ocupa el tercer lugar entre las entidades federativas con el mayor índice de pobreza y desigualdad en México, con servicios de salud escasos y una de las entidades con mayor número de embarazos infantiles y de muertes maternas. En este contexto, señaló que el reciente hecho con la aprobación para que las mujeres de aquella entidad puedan interrumpir de manera legal un embarazo “apoya el derecho a la vida como primer argumento y permite acceder al servicio de salud de una forma segura, sin estigmas y sin temor”.
Enfatizó que con la legalización de la interrupción del embarazo en el estado de Guerrero, se apoya el derecho a la vida como primer argumento, además de que permite acceder al servicio de salud de una forma segura, sin estigmas y sin temor.
México, sostuvo, ha dado un gran paso al aprobar la interrupción legal del embarazo en Guerrero, con lo que suman ya, ocho entidades federativas, además de: Ciudad de México, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, Baja California, Colima y Sinaloa.
Esta aprobación, sostuvo, es un gran paso, a favor de las mujeres guerrerenses que buscan acceso a este tipo de servicios, ya que, “es una necesidad de la ciudadanía y ahora que es legal ofrece seguridad a través de la autogestión de los procesos para realizar la interrupción del embarazo y ayudar a las personas sin recursos económicos.
“La intención de la legalización no es insistir en abortar, -abundó-, sino que se trata de pensar en que tengan acceso a métodos seguros para realizar la interrupción, lo cual, al mismo tiempo va a evitar que las mujeres en esta situación tan difícil, tengan que recurrir a realizarse este tipo de procedimientos, pero de manera totalmente insegura, insalubre con el grave riesgo de que les pueda costar la vida”.
Una mujer que muere, es una muerte que pudo prevenirse y la muerte materna habla de la inequidad e injusticia social que viven las mujeres por lo que debemos erradicarla”, señaló, al tiempo de que subrayó que mientras más mujeres tengan más acceso a métodos seguros, se tendrá una sociedad más igualitaria y equitativa.
PRD: El Congreso debe de pedir a Segob un diagnóstico sobre desplazados en México
El PRD demandó a la Comisión Permanente pedir a la Secretaría de Gobernación, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, a las comisiones estatales de Derechos Humanos y a los gobiernos estatales, la elaboración de un diagnóstico sobre el desplazamiento forzado que se registra en territorio nacional derivado de conflictos internos pero sobre todo por la inseguridad y presencia del crimen organizado. El Sol Azteca a través del diputado, Miguel Ángel Torres Rosales, expuso que la violencia extrema que se vive prácticamente en todos los estados del país ha provocado un éxodo de miles de mexicanos que huyendo de sus comunidades en lo que se conoce como desplazamiento interno, que si bien ha sido reconocido por el Estado, se carece de una radiografía, un diagnóstico real de este problema, pues no hay un Registro Nacional de desplazados y por ende tampoco políticas de Estado para frenar este fenómeno y apoyar a este sector de la población. Calificó como grave que instancias como la como la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) carecen de una radiografía, de un diagnóstico sobre el desplazamiento forzado interno y mucho menos de un plan nacional para atender a estos cientos de miles de mexicanos, que en muchos casos están cruzando la frontera norte para huir de la violencia imparable e impune en el país Con cifras de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), el legislador recordó que tan solo de julio a diciembre de 2021, alrededor de 19,716 personas fueron desplazadas en Oaxaca, Michoacán, Chihuahua, Zacatecas, Guerrero y Chiapas, lo que afectó a 42 municipios, siendo la principal causa del desplazamiento, el crimen organizado, en 5 de los 6 estados. Por su parte, el Censo de Población y Vivienda 2020, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el que se incluyó una pregunta sobre el motivo de la migración de las personas que cambiaron de municipio o estado en el país en los últimos cinco años y, el cual registró que 24,175 personas cambiaron de municipio o estado debido a los desastres naturales y 251,513 personas lo hicieron a causa de la “inseguridad delictiva o violencia” fue el motivo de su éxodo a otro estado o municipio del país. (A. Páez)
OPS reporta alza en casos de COVID-19 en México: aumentaron en 75%
Hasta ahora, México y Perú han registrado un número de casos de infl uenza mayor de lo esperado; el organismo advirtió que muchos países podrían enfrentar la doble amenaza de un aumento repentino
Alier Blancas
nacional@cronica.com.mx
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó un incremento del 75 por ciento en los contagios de Covid-19 en México, al pasar de 5 mil 200 a más de 12 mil personas con signos y síntomas, alertó que, aun cuando esa cantidad aún es controlable, “los huracanes pueden desatar crisis”.
“En México se observa un repunte de casos en tercera semana consecutiva y se registraron 12 mil nuevos casos, en un momento (que había) 5 mil 200 casos, más o menos, un 75 por ciento respecto a la semana previa”, dijo Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud de la OPS. Los casos en Sudamérica crecieron un 43.1%, mientras que el ascenso más pronunciado en muertes relacionadas con la enfermedad del coronavirus se dio en Centroamérica, con un 21.3%, informó la OPS en una conferencia de prensa.
La diseminación de otros virus respiratorios, como la influenza, la viruela del mono y la hepatitis aguda infantil, también está aumentando en la región, y las naciones deben prestar mucha atención a estas enfermedades, dijo la directora de la OPS, Carissa Etienne.
Hasta ahora, México y Perú han registrado un número de casos de influenza mayor de lo esperado, la OPS advirtió que muchos lugares podrían enfrentar la doble amenaza de un aumento repentino de influenza junto con un aumento en los casos de Covid-19, “lo que pondrá en riesgo adicional a los trabajadores de la salud, los ancianos y las mujeres embarazadas”.
El aumento de eventos climáticos extremos, como huracanes, fuertes lluvias e inundaciones en muchas partes de América es otra presión para los servicios de salud en la región, expuso Etienne.

La vacunación contra la COVID-19 ha ayudado a frenar las muertes de dicha enfermedad

Innovación en la industria alimentaria contra obesidad
El incremento en los casos de obesidad y sobrepeso, los problemas de salud por las enfermedades crónicas y el gasto que generan, están obligando a consumidores y gobiernos a tomar acciones y a los fabricantes a innovar para responder a estas tendencias, de acuerdo con estudios consultados por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO).
En la industria de los alimentos se están observando cambios significativos a una velocidad nunca antes vista, en donde la transformación de las características y preferencias de la gente ha provocado que las empresas reaccionen y se adapten de diversas maneras, atendiendo, entre otros retos, el aumento de obesidad y enfermedades crónicas de donde se deriva, por una parte, la presión de los gobiernos por regular esta industria y, por otro lado, las preferencias de los consumidores que eligen comprar alimentos más nutritivos, naturales y menos procesados.
Indígenas que fueron “mulas” de los cárteles están olvidadas por la Ley de Amnistía
Araceli es una mujer Oaxaqueña de oficio costurera y único sustento económico de su hogar. Le ofrecieron 2 mil pesos por transportar 30 kilos de marihuana a la Ciudad de México. Pero fue detenida y ahora purga una sentencia de 6 años de prisión.
Al igual que muchas mujeres indígenas que son utilizadas por el crimen organizado como “mulas”, Araceli se encuentra en espera de una resolución por parte de la Comisión de Amnistía-- esa que anunciaron con “bombo y platillo” las autoridades--, para que recobre su libertad pero a decir de organizaciones civiles esa institución ha fracasado.
Domitila, es una mujer mazahua, quien se dedicaba a la costura y elaborar piñatas, es una de las tantas mujeres procesadas o sentenciadas por delitos contra la salud.
Ella cuenta que varias veces fue amenazada por un hombre que le aseguró que si no accedía a transportar una maleta con marihuana matarían a su hijo, y tal fue su temor que aceptó, pero fue descubierta y detenida en Huitzo, Oaxaca, mientras iba en un camión, 150 metros antes del peaje de salida a México, en una revisión de rutina de la policía federal.
Tras múltiples demoras, obstáculos e incluso un amparo, por fin recibió su notificación de liberación el pasado 20 de mayo luego de que fue encarcelada en octubre del 2019. Ella tuvo suerte, pero Araceli aún no se le otorga la amnistía.
A más de dos años de su entrada en vigor, la Ley de Amnistía no ha funcionado para decenas de mujeres que se encuentran en prisión víctimas del narcotráfico, quienes son obligadas en su mayoría , mediante amenazas e intimidaciones, por los grupos del crimen organizado para transportar droga, alertó la organización EQUIS Justicia Para las Mujeres.
En su gran mayoría, estas mujeres denominadas “mulas” en el argot del crimen organizado pertenecen a sectores donde la pobreza y marginación es a constante, lo que las vuelve muy vulnerables.
Pese a que son candidatas a recibir la amnistía que puso en marcha el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador el 23 de junio del 2020, muchas de estas mujeres sobre todo las indígenas, se quedan a la espera de que llegue ese beneficio prometido o incluso ni llega.
Hasta el 11 de agosto del 2021, la Comisión de Amnistía tenía registro 1, 560 casos en revisión de los cuales 41 pertenecen a comunidades indígenas, según el último reporte que entregó al Senado de la República.
De ellos, 37 son hombres y 4 mujeres. En su mayorías los casos revisados son personas que están procesadas o sentenciadas por delitos contra la salud, es decir, por delitos vinculados con drogas.
Según ese reporte en ese momento había 747 casos en revisión de los cuales, 626 son hombres y 121 son mujeres.
Las entidades que cuentan con más solicitudes de amnistía son Sinaloa con 112, Chiapas con 81, Estado de México con 65, Durango con 48, y Sonora con 42 . (Alejandro Páez)


Reportan delicado de salud a Jaime Rodríguez
La salud del ex gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón se mantiene muy delicada y es de “alto riesgo” luego de que fue intervenido de urgencia por complicaciones de una primera cirugía en la que le retiraron un tramo intestinal de 40 centímetros, pero una de las grapas con las que se unió dicho intestino presentaba una fuga. Así lo informó su equipo legal encabezado por Gabriel García quien solicitó a un Juez de Control que requiera un informe al Hospital Universitario, para conocer el estado de salud de “El Bronco” y revisar su posible traslado a un nosocomio privado.
El litigante responsabilizó a las autoridades penitenciarias de NL de minimizar el estado de salud de el exmandatario y no darle atención oportuna, negándole el derecho a la salud.
Transportistas cumplirán su promesa: la ciudad estará hoy 7 horas “ahorcada”
Mientras el gobierno capitalino llama a una manifestación sin afectar a terceros; los concesionarios del transporte señalan que no hubo diálogo y la protesta será grande y con bloqueos en diez puntos
Bloqueos
Eloísa Domínguez
metropoli@cronica.com.mx
Ante la falta de acuerdos para elevar la tarifa de tres a ocho pesos en el transporte público de la Ciudad de México, la dirigencia colegiada de la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) confirmó que este jueves realizará bloqueos que arrancarán a partir de las 6:30 de la mañana en la menos diez puntos de la Ciudad de México que durarán por lo menos siete horas.
Pese a que secretario de Gobierno, Martí Batres, funcionarios de Movilidad, como su titular, Andrés Lajous, llamaron a los transportistas a no bloquear la vialidad, Francisco Carrasco advirtió que la protesta será grande y, de entrada, ofreció “mil disculpas a la ciudadanía” por la afectación que enfrentarán y exhortó a tomar sus previsiones.
Consultado por Crónica, Carrasco señaló que serán alrededor de cinco mil transportistas los que saldrán a manifestarse por el incremento de 3 pesos en el transporte, lo que les permitiría capitalizarse para rehabilitar sus unidades y brindar un mejor servicio a los usuarios. Advirtió que al momento ya dejaron de dar servicio en dos rutas –la 49 y la 53–. Por ello, argumentó que la manifestación es el recurso que les queda para abrir la puerta para lograr un incremento de tres pesos y elevar la tarifa mínima del transporte público.
“Si movilizar a un usuario en los transportes del Gobierno de la Ciudad como la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) en 2020 era de 13.59 pesos, por qué quieren que nosotros lo movamos (al usuario) con sólo 5 pesos”.
El líder de los transportistas aseguró que Batres –que los había respaldado en abril–, así como los subsecretarios Ricardo Ruiz, de Gobierno, y Luis Ruiz, de Movilidad, han faltado a su compromiso y responsabilizó al gobierno de Claudia Sheinbaum de las afectaciones para la ciudadanía por no incrementar la tarifa.
Desmintió que estén pidiendo cinco pesos de alza, como lo aseguraron en conferencia de prensa los funcionarios capitalinos este miércoles.
“Estamos pidiendo tres pesos, no cinco. No estamos pidiendo homologar la tarifa con el Estado de México. Sabemos que eso sería una agresión económica para los usuarios. Le están mintiendo a la jefa de Gobierno”, aseguró Carrasco.
Recordó que tienen casi tres años buscando este acuerdo, con 60 mesas de trabajo y no han querido llegar a una solución”
Para esta movilización, el Gobierno de la Ciudad de México anunció que habrá un operativo para generar alternativas viales con apoyo de la Subsecretaría de Tránsito, con un despliegue de 700 elementos para apoyar a la ciudadanía.
Los funcionarios de Movilidad pidieron a los capitalinos estar atentos a las redes sociales y a la cuenta @OVial u Orientación Vial para que conozcan las rutas disponibles para el tránsito vehicular.
Martí Batres aseguró que no se permitirá que se afecte a terceros.
“Procuraremos que la economía popular no se vea afectada. Estamos abiertos siempre al diálogo, pero también debemos garantizar el tránsito a quienes nada tienen que ver con esto”.

El Frente Amplio Transportista ofrece “mil disculpas a la ciudadanía” por lo que se vivirá este jueves.


Tlalpan firma convenio con INFO CDMX para colaborar en materia de transparencia
La alcaldesa de la demarcación se comprometió a lograr un gobierno de 10 en materia de transparencia
Redacción / Crónica
metropoli@cronica.com.mx
La alcaldía Tlalpan que encabeza, Alfa González Magallanes y el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX), representado por el comisionado presidente, Arístides Rodrigo Guerrero García, firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de realizar actividades conjuntas como las Jornadas por la Transparencia y crear lazos cercanos con las personas y los sujetos obligados a través de mesas de trabajo, pláticas, talleres, conferencias y stands de atención ciudadana.
En el marco de la Jornada por la Transparencia, ambos coincidieron en señalar que tanto la alcaldía Tlalpan como el INFO CDMX, son instituciones de territorio y no de escritorio, por ello salieron de sus oficinas a realizar la sesión de transparencia en una plaza pública como lo es la explanada de esta alcaldía.
En su intervención Alfa González afirmó que es tiempo de fortalecer las atribuciones de las instituciones para que la ciudadanía tenga realmente vías de acceso a la transparencia y a la información.
“Vivimos momentos muy complejos para la democracia en nuestro país, donde las instituciones que tienen la capacidad y la facultad de garantizar el derecho a la transparencia y el acceso a la información han sido atacadas desde el gobierno federal, han sido minimizadas y criticadas por el presupuesto con el que cuentan y ahora se busca también debilitarlas y desmantelarlas”.
Al referirse al convenio, la mandataria de la demarcación dijo que es sumamente importante para la alcaldía pero también como parte de la ciudad de México y del país ya que con ello se contribuirá al fortalecimiento de las instituciones, la democracia y de las herramientas con que cuenta la ciudadanía para poder verdaderamente ejercer su democracia.
La alcaldesa se comprometió a continuar trabajando y propuso como reto de su gobierno lograr un gobierno de 10 en materia de transparencia ya que en octubre pasado la alcaldía se evaluaba en materia de transparencia con 7.8 en 2020.
En la explanada de la demarcación Tlalpan y ante sus pobladores, Arístides Rodrigo se congratuló de estar cercano a las personas y llevar la transparencia y la protección de los datos personales a la plaza pública, brindando “un verdadero ejercicio de democracia”.

Alfa González Magallanes, alcaldesa de Tlalpan y el INFO CDMX, representado por el comisionado presidente, Arístides Rodrigo Guerrero García, durante la firma del convenio de colaboración.

V. Carranza invierte 58 mdp para rehabilitar sistema de drenaje en 20 colonias
La alcaldesa de Venustiano Carranza, Evelyn Parra, informó que su gobierno invierte 58 millones de pesos para rehabilitar y modernizar 5.9 kilómetros del sistema de drenaje de 20 colonias de la demarcación, lo que beneficiará a más de 130 mil vecinos.
“Vamos a cambiar la tubería del sistema de drenaje en las colonias que tienen más de 50 años sin haberse renovado, por lo que con estos trabajos los vecinos tendrán una mejor calidad de vida”, aseguró Evelyn Parra Álvarez.
La alcaldesa indicó que, “tener un eficiente sistema de drenaje es muy importante para mejorar la calidad de vida de los vecinos, por eso vamos a cambiar la tubería de las colonias, la mayoría tiene más de 50 años sin haberse renovado, por lo que con estos trabajos, los hogares tendrán un desalojo eficiente de aguas negras, residuales y pluviales, y se evitarán inundaciones y daños a la carpeta asfáltica por humedad”.

Moscú acusa a Kiev de preparar ataques contra Rusia con misiles de EU
El Kremlin advierte a la Casa Blanca del peligro de “confrontación directa” entre ambas potencias
Agencias
Moscú, Kiev y Washington
Pentágono
Rusia acusó este miércoles al Ejército ucraniano de preparar ataques contra territorio ruso con las lanzaderas de misiles que serán suministradas próximamente por Estados Unidos.
“Planean asestar ataques contra territorio fronterizo de la Federación Rusa”, aseguró el general Mijaíl Mizíntsev, jefe del Centro Nacional de Mando de la Defensa de Rusia, quien señaló incluso que los ataques se efectuarán desde la ciudad de Shotska, en la región ucraniana fronteriza de Sumy, adonde se espera que lleguen misiles de alta movilidad “en breve”.
Mizíntsev aseguró que dicha información es consecuencia del análisis de la información “fidedigna” recibida al escuchar las comunicaciones por radio del enemigo.

LOS MISILES DE BIDEN
El anuncio ruso se produce un día después de que el presidente estadounidense, Joe Biden, confirmara al diario “The New York Times” que autorizó el envío a Ucrania de los misiles HIMARS (High Mobility Artillery Rocket Systems), por un valor de 700 millones de dólares. Se trata de sistemas de lanzamiento múltiple de misiles guiados por satélite que pueden desplazarse a bordo de un vehículo, de modo que tienen una gran movilidad.
“He decidido que proporcionaremos a los ucranios sistemas de cohetes y municiones más avanzados que les permitirán atacar con mayor precisión objetivos clave en el campo de batalla de Ucrania”, declaró Biden, quien señaló, no obstante, que no facilitaría al gobierno de Kiev misiles capaces de atacar territorio ruso. De hecho, el sistema de misiles HIMARS tiene un radio de acción de sólo 80 kilómetros.
El Pentágono confirmó el miércoles que los HIMARS ya están en Europa y que los militares ucranianos tardarán unas tres semanas en aprender su manejo.
Biden explicó que la guerra sólo puede acabar con una negociación y justifica así el apoyo militar a Ucrania y el envío adicional de esos sistemas de misiles: “Nos hemos apresurado a enviar a Ucrania una cantidad importante de armamento y munición para que pueda luchar en el campo de batalla y estar en la posición más fuerte posible en la mesa de negociaciones”.
Con todo, el secretario de Estado de EU, Anatony Blinken, subrayó que Ucrania se ha comprometido a no utilizar dicho armamento contra objetivos en territorio ruso.
“Los ucranianos nos han asegurado que no lo utilizarán contra objetivos en territorio ruso”, dijo Blinken en una conferencia de prensa junto al secretario de Estado de la OTAN, Jens Stoltenberg, quien por su parte agradeció a Estados Unidos este nuevo envío.
En la misma línea, el subsecretario de Defensa para Política, Colin Kahl, señaló desde el Pentágono que los ucranianos han ofrecido a EU “garantías” de que solo usarán los misiles HIMARS con “propósitos defensivos”.
Sin embargo, Rusia no se cree las afirmaciones de que los HIMARS no serán empleados contra su territorio y alertó de que su suministro aumenta los riesgos de un enfrentamiento directo entre ambas superpotencias.
Los misiles estadounidenses HIMARS son fácilmente transportables, lo que dispara su peligrosidad (Pentagon).
“LEÑA AL FUEGO”
“Estados Unidos está echando gasolina al fuego deliberadamente”, afirmó Dmitri Peskov, portavoz del presidente ruso, Vladímir Putin.
“Todos los suministros de armamento, que continúan y van en aumento (desde EU a Ucrania), incrementan los riesgos de una confrontación directa”, respondió Riabkov, citado por la agencia RIA Nóvosti, a la pregunta de si la decisión de Washington de proporcionar
Volodímir Zelenski
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, reconoció este miércoles que la situación en su país, especialmente en el Donbás, es “muy difícil” y que mueren “entre 60 y 100 soldados en acción por día y otras 500 personas resultan heridas”.
En unas declaraciones al sitio web estadounidense Newsmax, el presidente ucraniano reiteró que su país es el “perímetro defensivo” frente a Rusia y que “es una barrera física formada por nuestra gente”.
“Tenemos que darnos cuenta de quién es el poder oscuro: es Rusia”, declaró Zelenski. “Y Rusia no se detendrá en Ucrania, seguro”.
“Y los otros países, las antiguas repúblicas de la URSS y los miembros de la UE, o algunos de ellos que ya son miembros de la OTAN, ya están bajo amenaza”, señaló el presidente ucraniano, quien pidió unas sanciones completas y advirtió que hay “lagunas de algunos líderes que dicen que al líder ruso habría que ofrecerle alguna salida”. a Kiev sistemas lanzamisiles aumenta el riesgo de un choque directo entre Rusia y Estados Unidos, las dos mayores potencias nucleares.
“Valoramos esto de una manera totalmente negativa, porque los intentos de presentar esta decisión como que contiene ‘restricciones’ no valen nada”, subrayó el vocero de Putin, en alusión a las palabras de Biden, acerca de que su país no alienta ni permite a Ucrania atacar más allá de sus fronteras.
Por su parte, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, abundó en la advertencia de que la llegada de material bélico más sofisticado para las tropas ucranianas aumenta el peligro de que “un tercer país” se vea arrastrado al conflicto.
“NO QUEREMOS GUERRA CON RUSIA”
Consciente del peligro de que Putin declare el envío de misiles de EU a Ucrania como “casus belli”, Biden remarcó en su artículo al “New York Times” que su país no quiere la guerra con Rusia. “No buscamos una guerra entre la OTAN y Rusia”, escribe. “Mientras Estados Unidos o nuestros aliados no sean atacados, no nos involucraremos directamente en este conflicto, ni enviando tropas estadounidenses a luchar en Ucrania ni atacando a las fuerzas rusas. No estamos alentando ni permitiendo que Ucrania ataque más allá de sus fronteras. No queremos prolongar la guerra solo para infligir dolor a Rusia”, aclaró el presidente.
Agencias en Tulsa
Policía en los alrededores del hospital Saint Francis de Tulsa, Oklahoma (WNCT).

Cuatro muertos en tiroteo dentro de un hospital de Oklahoma
El terrorista aparentemente se suicidó en el interior del Hospital Saint Francis de la ciudad de Tulsa
Fran Ruiz
Con información de EFE y CNN
Cuatro personas murieron este miércoles en Tulsa (Oklahoma) en el enésimo tiroteo ocurrido en Estados Unidos, a tan sólo una semana de la masacre ocurrida en la escuela de Uvalde (Texas), donde fueron asesinados 19 niños y dos maestras.
En esta ocasión, el escenario elegido por el pistolero fue el Hospital Saint Francis de la ciudad de Tulsa, donde el agresor se suicidó.
“Tenemos cuatro civiles que están muertos y tenemos un tirador que está muerto”, dijo el vicedirector de la Policía de Tulsa, Jonathan Brooks, a los medios.
Brooks especificó que las primeras investigaciones apuntan a que el agresor se disparó.
El responsable explicó que el tiroteo se produjo en la segunda planta del edificio, situado en las instalaciones del Hospital Saint Francis de Tulsa.
BUSCABA A UN MÉDICO
Según aseguró el concejal del Ayuntamiento Jayme Fowler, el asaltante, que portaba un rifle y una pistola, estaba buscando a un médico que trabajaba en el lugar, extremo que la Policía no ha confirmado.
Brooks apuntó que todavía se desconoce la identidad del agresor, un hombre negro de entre 35 y 40 años, que llegó al hospital a las 16.40 hora local.
Asimismo indicó que detectives están interrogando a los testigos para intentar determinar los detalles de lo sucedido.
ANTES FUE UVALDE Y BUFFALO…
Este nuevo tiroteo tiene lugar mientras el país continúa reponiéndose de la masacre de Uvalde, ocurrida el 24 de mayo y la de Buffalo (Nueva York), donde un supremacista blanco mató a 10 negros.
En la víspera de este nuevo tiroteo, ahora en un hospital, el presidente Joe Biden anunció que pensaba reunirse con miembros del Congreso para tratar la cuestión del control de las armas de fuego, después de lo ocurrido en Uvalde, el tiroteo escolar más mortífero sucedido en Estados Unidos desde el de Sandy Hook, en el que murieron 27 personas, incluido el atacante, en diciembre de 2012.
SORTEO DE ARMAS EN FLORIDA
La cultura de las armas, sin embargo, es más fuerte que cualquier noticia disuasoria sobre matanzas.
Este miércoles concluyó en una escuela de Florida su sorteo anual de rifles, pistolas y material de caza. Se trató de 30 días de sorteos para los que estaban invitados alumnos, maestros y personal administrativo del centro.
Este sorteo se vio interrumpido por la matanza en la escuela de Uvalde —”por respeto a estos trágicos acontecimientos”—, aunque los retomaron días después. Sin embargo, el sorteo no se detuvo cuando el 14 de mayo se registró el tiroteo en Buffalo, en el que murieron diez afroamericanos.
CARTA DE WASHINGTON
Por Concepción Badillo mail@cronica.mx
Las armas, identidad y desgracia de esta nación
¿Cómo es que el país más poderoso, más rico, supuestamente más democrático y avanzado del mundo, acepta el luto constante, las masacres y tiroteos masivos como rutina y algo de la vida diaria? ¿Cómo fue que se convirtió en un lugar donde hay más posibilidades de morir si uno está en la escuela, la iglesia, el cine o el supermercado, que en una zona de guerra?
La respuesta está en las armas. Este es el único país del mundo donde hay más armas que gente. Aquí conviven 335 millones de habitantes con casi 400 millones de armas. Hay 120.5 armas por cada 100 personas.
En promedio se da un tiroteo masivo por día. Ya no hay sitios donde uno esté a salvo de morir baleado. En los últimos cinco años las masacres han sido en bares, conciertos, prácticas deportivas, bibliotecas, centros nocturnos y hasta en hospitales, como el ocurrido, sin ir más lejos, este miércoles en el Hospital Saint Francis de Tulsa, Oklahoma, con un saldo de cuatro muertos.
El terrible episodio la semana pasada en Uvalde, Texas, donde un joven de 18 años entró a una primaria y dió muerte a dos maestras y 19 niños de entre 9 y 10 años de edad, a los que les disparó en la cara dejándolos irreconocibles, ha vuelto a poner de relieve la necesidad de más control.
Pero igual se habló en 2014 cuando 21 menores murieron en una escuela en Connecticut. Entonces no hubo cambios y tampoco los habrá ahora. Los políticos temen proponer nuevos reglamentos porque eso enojaría a sus electores.
No les importa que la violencia de las armas sea la principal causa de muerte en la población de menos de 18 años. Este país se está suicidando. Las armas lo están dejando sin futuro.
El tipo de violencia con armas de fuego que se ve en Estados Unidos no sucede en países avanzados, al menos no con la misma frecuencia. En 2020, último año del que se tienen datos, 45 mil 222 personas murieron a causa de una arma, ya sea asesinato o suicidios. En Japón por ejemplo, con un tercio de la población, solo hubo 13.
De 1969 a 2017 un millón y medio de personas murieron a causa de las armas. Más que el número de soldados estadounidenses muertos en conflictos bélicos desde la Guerra de Independencia en 1775.
Pero no se hace nada al respecto. Y no solo por culpa de los derechistas y de la poderosa Asociación Nacional del Rifle, sino porque esta es una nación con una historia donde las armas han abundado siempre. El país fue fundado a punta de rifle, primero en la insurrección contra los invasores británicos y después ante la violencia de los colonizadores armados en el llamado Viejo Oeste.
Quienes se oponen a mayor control alegan que sería una violacion al derecho constitucional de estar armados, derecho que en algunos estados como Iowa, se extiende hasta a los ciegos. Para los estadounidenses las armas representan el corazón y la identidad de su país. Pocos entienden que también es su desgracia.
De 1969 a 2017 un millón y medio de personas murieron a causa de las armas Este país se está suicidando. Las armas lo están dejando sin futuro
El fin del confinamiento desata la euforia en una Shanghái traumatizada
El 90% de habitantes puede volver a salir a la calle tras dos meses de cuarentena por su peor brote de COVID-19
EFE
Shanghái
La gran mayoría de los 25 millones de habitantes de la metrópolis oriental china de Shanghái regresó este miércoles a sus calles después de que las autoridades pusieran fin a más de dos meses de un estricto confinamiento impuesto para atajar su peor brote de COVID-19 desde comienzos de 2020.
El final del encierro llegó con la medianoche y algunos shanghaineses celebraron su recuperada libertad de la manera más tradicional posible: lanzando fuegos artificiales.
Otros, botella de champán en mano, se lanzaron a brindar con amigos y familiares a los que no veían desde finales de marzo, según videos en redes sociales.
Tras el amanecer, las escenas de euforia dejaron paso a las de la tan añorada normalidad, con un tráfico rodado que comenzaba a recordar a la Shanghái de siempre, aunque todavía quedaban muchos comercios cerrados, y los que abrían están limitados al 75 por ciento de su aforo.
RESTAURANTES CERRADOS
Y como los restaurantes todavía no pueden albergar comensales, muchos optaban por pedir para llevar y organizar improvisados picnics en zonas verdes del centro. Por el momento, gimnasios, museos o cines tampoco tienen autorización para abrir.
MÁS CASOS IMPORTADOS
La Comisión Nacional de Sanidad de China comunicó este jueves la detección en la víspera de 37 nuevos positivos al coronavirus SARS-CoV-2, 18 de ellos por contagio local, el primer día en varios meses en que los casos importados superan a los autóctonos.
Las provincias donde se contabilizaron la mayoría de los nuevos contagios fueron Pekín (11) y Shanghái (este, 5).
China, que aplica una severa política de “tolerancia cero” hacia el nuevo coronavirus, ha sufrido en los últimos tres meses una oleada de rebrotes atribuida a la variante ómicron que ha provocado cifras récord de contagios no vistas desde el inicio de la pandemia.
Los 19 contagios restantes, hallados entre viajeros procedentes del extranjero, se detectaron en diversas regiones de China continental.
EFE

Tres mujeres celebran el fin del confinamiento por COVID-19 en Shanghái, China, este miércoles 1 de junio de 2022.
116 ENFERMOS GRAVES
El número total de contagiados activos en la China continental asciende a 2.047, 116 de ellos en estado grave.
Según las cuentas de la institución, desde el inicio de la pandemia, se infectaron 224,171 personas en el país y fallecieron 5,226.
