45 nuevos pueblos mágicos




Arrancan. La oposición, representada por PRI, PAN y PRD, presentó ayer los detalles del proceso para seleccionar al o la responsable de construir el Frente Amplio por México para competir en las elecciones por la Presidencia en 2024. El 3 de septiembre anunciará a su candidato que gane en encuestas y elecciones primarias. El proceso de selección constará de tres etapas y estará supervisado por un Comité Organizador y un Observatorio Ciudadano.
Bajo el argumento de que “aquí sí vamos a respetar la Constitución y la ley”, la alianza Va por México y organizaciones civiles presentaron el método que encabezará al Frente Amplio por México, con el que promete incluir a la sociedad y así
De la Madrid, Creel y Aureoles aceptan el método; Xóchitl Gálvez, Lilly Téllez y Gustavo De Hoyos revisarán antes de entrar al proceso
Marko Cortés pide a MC sumarse al frente amplio
sacar a Morena del Poder Ejecutivo Federal.
La primera etapa comenzará con el registro de interesados el próximo martes 4 de julio. Este proceso se hará ante la Comisión de Registros del PAN, PRI y PRD.
El frente dará a conocer los nombres de los aspirantes y un requisito es que deben conseguir 150 mil firmas que serán electrónicas, pues quedarán registradas en una plataforma.
Los perfiles que haya cumplido con el requisito participarán en un primer gran foro público. Los perfiles también serán sometidos a estudios de opinión pública.
El frente explicó que los tres aspirantes que cuenten con un mayor respaldo social pasarán a la tercera y última etapa. PAG 6
ENTREVISTA
Francisco Ortiz Mendoza - Pags 30-31
“Soy un promotor, un creador de sueños”, dice Rommel Pacheco; se apunta en busca de la gubernatura de Yucatán
Hostilidad. Un día después de que las encuestas anunciaran que Trump amplía su ventaja ante sus rivales por la candidatura presidencial republicana, su más inmediato adversario, Ron DeSantis, presentó un agresivo plan para sellar la frontera y criminalizar a inmigrantes, a los que no dudó en llamar “invasores”, y de paso, lanzar amenaza velada al gobierno de México. PAG 16
Morena impide periodo extraordinario para nombrar comisionados del INAI
PROYECTOS
Página 11
México requiere capital e inversión equivalentes a 8% del PIB para cumplir los objetivos contra el cambio climático: Hacienda
El frente opositor ha presentado su método para elegir un candidato de unidad. Si bien tiene claras diferencias respecto al de la alianza encabezada por Morena, también tiene sus bemoles. El más evidente es que los aspirantes harán campaña, al menos buscando firmas, desde antes de que inicie formalmente el proceso electoral. Los tiempos, finalmente, serán los que dictó el Presidente, y no los de la ley.
Se registrará quien obtenga 150 mil firmas ciudadanas y habrá debate; encuesta definirá finalistas, que serán votados el 3 de septiembre
De Santis presenta plan abiertamente antimexicano
Si en algo fueron insistentes los oradores de ayer durante el anuncio de la alianza denominada Frente Amplio por México –algunos cansinos, densos y ampulosos; otros francamente aburridos—, fue en adjudicar a tal amalgama, la importancia de la historia.
Por primera vez en la historia de México, dicen, los organismos de la sociedad civil o simplemente los ciudadanos, se unen con la repugnante partidocracia ante la presencia de un enemigo común.
Muchas cosas ocurren por primera vez en la historia y eso no las hace extraordinarias, sobre todo cuando no son históricas, sino anecdóticas. Por ejemplo, nunca en la historia había sido 27 de junio del año 2023. D.C., como hoy. Y es un día tan normal como el de ayer o como los del porvenir.
Es la obsesión oratoria gracias a la cual todos se sienten personajes trascendentes, importantes, irrepetibles, originales, únicos, y eso es tan falso como aquella exaltación de lo trascendente, con la cual se dio nombre a otra alianza: “Juntos haremos historia”.
El empresario se comprometió a dar un estímulo en efectivo a todos los medallistas mexicanos de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Cabe destacar que Elías Ayub apoyó a los y las deportistas acuáticas previamente.
RonEl aspirante a presidente de EU ataca a la inmigración indocumentada, y se convirtió en una mala copia del expresidente Trump. Criminaliza a miles de agricultores, constructores y miles de empresarios que han hecho posible la industria turística del “Estado del Sol”.
La historia, en ese caso, como sinónimo de epopeya gloriosa.
Pero si bien los presidentes de los partidos fueron de menos a más en sus exposiciones (Marko Kortés (sic), del PAN, es un plomo; Alito, del PRI, un jilguero echeverrista y Zambrano del PRD suficientemente sensato; el problema de fondo subsiste: ¿cómo aplacar las vanidades?
Las organizaciones de la sociedad civil y las no gubernamentales (solicitantes de fondos públicos, nacionales o extranjeros, para seguirse diciendo NO gubernamentales), persisten en su altivez moralmente excluyente hacia los partidos políticos a los cuales miran con arrebato de superioridad ética. Y mienten. Tanto como los organismos empresariales y algunos dizques impolutos monjes de la academia.
Ninguno de ellos tiene el monopolio de la moral pública. La privada no nos importa. Resulta curioso, ese nicho lo ha reclamado para sí —con amplísima falsedad— el presidente de la República y “swami” de Morena.
Quizá por estas divergencias la
alianza —tan celebrada en su presentación social por algunos de sus integrantes (Alejandra Morán, Paulina Amozurrutia), hayan tendido el piadoso manto de su comprensión a los partidos y alguno de estos haya dicho con humildad (PRD), este puede ser el último llamado, todos nos necesitamos— tiene muchos riesgos.
Junto a esa actitud destacan los desplantes de Germán Martínez quien abandona la nave antes de zarpar y truena contra el método de selección del posible candidato y sus consecuencias o Sergio Aguayo quien como Lama murmura desde su elevada torre: esto queda dominado por la partidocracia y daña el futuro democrático y bla, bla, bla… Me voy.
Así también dice Martínez:
“…el método que se está construyendo ni es de partidos, ni es plenamente de ciudadanos, ni es una encuesta, ni es una elección abierta para todas y todos los ciudadanos, y yo no me voy a echar en manos de cargadas empresariales, de sindicatos con dueño o de padroneros partidistas (…)”.
Quizá la agudeza de estos dos ca-
balleros no les permita percatarse de cuánto favor le hacen a Morena con estos desplantes. Podrían haberse quedado en silencio y participar o retirarse sin estridencias, pero los deseos de notoriedad a veces son malos consejeros. Allá ellos.
Sin embargo –como dijo el arzobispo—no hay más cera que la que arde. Y con esas candelas iluminarán los opositores –con todo y sus abstrusas metodologías burocráticas de reglas, firmas y encuestas, --, el camino de la competencia política.
Aunque el presidente les niegue utilidad y los amague con revelar, por sus pistolas, el nombre del elegido para combatir a la Cuarta Transformación.
—¿Se habrá vuelto adivino, además de todo?
Por ahora solo hay de esa sopa: los partidos se entenderán con los frentistas posibles. No con los imposibles.
Y cuando llegue septiembre, con sus miles de banderas en comercio patrio por las calles, ya sabremos cómo vienen las cosas. Y no vendrán bien.
En 1905. - Se amotina la tripulación del acorazado ruso “Potemkin”.
En 1946. - Se hunde en Baleares el submarino español “C-4” tras chocar con el destructor “Lepanto”, perecen sus 44 tripulantes.
En 1954. - Primera central nuclear civil, instalada en Obninsk, cerca de Moscú (Unión Soviética).
En 1960.- Primera víctima mortal de ETA: Begoña Urroz, de 22 meses, por una bomba en la estación de tren de Amara (San Sebastián).
En 1967.- Primer cajero automático, instalado en una sucursal del Barclays Bank en Enfield (Reino Unido).
En 1968.- “Manifiesto de las 2.000 palabras”, del escritor Ludvík Vaculík, en apoyo al proyecto político aperturista de la “Primavera de Praga” del político Alexander Dubcek.
En 1972.- Se funda la empresa de videojuegos Atari.
Hubo que ver varias veces la imagen antes de estar seguro de que no era un montaje. Ricardo Monreal y Martí Batres dándose un apretón de manos, sonrientes, con el zacatecano incluso poniendo la mano en la espalda del jefe de Gobierno de la CDMX, en un gesto de franca camaradería.
Uno habría pensado que esos dos se juntarían para pactar un duelo al amanecer en Chapultepec, con escopeta de dos cañones y a diez pasos de distancia, pero no. Los políticos pueden decir barbaridades unos de otros y después, si las circunstancias lo dictan, tomarse una foto y bromear como si nada, degustando unos bocadillos de sapo.
Ambos hablaron de la unidad al interior del Movimiento de Regene-
ración Nacional para explicar su encuentro. Y claro las especulaciones de que Monreal podría continuar su carrera política en la CDMX resurgieron.
A menos claro que de verdad Monreal y Batres lleven una bonita amistad y se juntaron para echar chisme de las corcholatas.
Los ataques en contra del ex consejero del INE, Ciro Murayama, con motivo de su regreso a las actividades académicas en la UNAM, son parte de una estrategia de mayor alcance que buscar debilitar la autonomía universitaria ante el inminente pro-
ceso de elección de un nuevo rector.
Murayama explicó en una carta sin desperdicio que después de cumplir con su encomienda en el INE regresa a la UNAM a la misma plaza, la misma categoría, el mismo nivel que tenía antes de pedir licencia.
Acusar al ex consejero de recibir un trato preferencial por parte del rector de la UNAM es el enésimo intento de dañar a quien dirige esa casa de estudios y defiende su autonomía e integridad académica.
Los ataques seguirán, sin duda, pero también continuará la defensa con argumentos irrebatibles.
La magia se extiende
El programa Pueblos Mágicos es uno de los más longevos y exitosos de la Secretaría de Turismo. Arrancó en el año 2001 con la designación de Huesca de Ocampo, en Hidalgo, como primer Pueblo Mágico.
Se buscaba presentar opciones alternas a los destinos de sol y playa. La idea cayó en terreno fértil y comenzó a dar frutos.
La continuidad permitió crear una marca conocida que prestigia a la localidad que recibe el nombramiento, que así tiene la oportunidad de aumentar en el corto plazo el número de visitantes.
La Secretaría de Turismo, que co-
Cuando aparecieron los primeros zeppelines, los ingenieros alemanes estuvieron seguros y se afirmaron a una verdad muy lógica: para poder volar, el hombre tendría que construir aparatos con amplios espacios de vacío, más ligeros, livianos, que el aire. Con ese concepto en la cabeza, la incipiente industria imaginó una progresión lineal, un avance único sobre modelos cada vez más grandes, rápidos y más sofisticados de dirigibles que, a no dudarlo, constituirían el futuro de la aeronáutica.
Se convirtió en una idea fija, un dogma, luego un tabú, que durante años prescindió de evidencias o comprobaciones. Ni la competencia de Inglaterra y los Estados Unidos que desarrollaban
cada vez mejores aeroplanos pudo sacar de la cabeza de los alemanes al espejismo bombacho de los zeppelines. No fue sino hasta el 6 de mayo de 1937 que el Hinderburg –el último grito de la moda, un armatoste de duraluminio, la más grande nave aérea jamás hecha por el hombre- se incendió en pleno vuelo ante la mirada atónita y morbosa de los medios de comunicación en Nueva Jersey. Las fotos siguen siendo impactantes, espeluznantes. Murieron 35 pasajeros y los zeppelines se desacreditaron para siempre como alternativa viable de transporte.
Ni los experimentos, ni la realidad, ni las noticias de los éxitos alcanzados por los aeroplanos ingleses, hicieron cambiar la necia idea en la ingeniería alemana. Fue la tragedia el factor que obligó al desarrollo lateral y a admitir la pura verdad: había que ser más pesado que el aire para lograr que el vuelo funcionara bien. A partir de un desastre, los zeppelines se convirtieron en curiosidades publicitarias y los aviones, en el invento que sobreviviría en la industria del futuro.
Esta historia es contada por Umberto Eco en su libro Kant y el ornitorrinco, a propósito de las ideas fijas, claramente absurdas, no demostradas, pero
que juegan un poderoso papel en la vida de los hombres y que generalmente, estallan y terminan en la forma de tragedia.
Recordé esta historia a propósito de las renovadas resistencias que desde varios flancos –incluso desde cierta izquierda- ha vuelto a emerger, para resistir una política de ascenso de salarios mínimos.
En los municipios de la frontera norte de México se duplicaron hace cinco años (a lo bestia) y aún así, no ocurrió ninguno de los efectos que vaticinaban la teoria convencional ni los neoliberales. El salario mínimo mexicano ha recuperado más del 80 por ciento de terreno adquisitivo real (sigue siendo insuficiente), y la creación de empleo permanece fuerte, las empresas se recuperan de la pandemia y no hay indicios serios de inflación causada por “espiral” precios-salarios.
Alemania lleva diez años de haber introducido la institución del mínimo y su mercado laboral es estable. España vive su mejor momento de crecimiento económico en muchos años, acompañada de aumentos muy serios en el salario mínimo. Y un montón de ciudades estadounidenses han aumentado sus sueldos de garantía 5, 6, 7 u
manda Miguel Torruco, dio la noticia de que 45 poblaciones fueron inscritas en el programa que llega ya a 177 Pueblos Mágicos.
Casi todas las entidades del país tuvieron su cachito de magia, y ya corresponderá a cada comunidad sacarle provecho o dejarlo pasar.
Claro que hay opiniones encontradas sobre las localidades que entraron y las que se quedaron en el camino. Lo relevante es que el programa de Pueblos Mágicos llegó para quedarse.
Como su jefe político ya dijo que en su mundo ideal no existiría el INAI, legisladores de Morena se han convertido en bloqueadores profesionales para evitar que el instituto opere con normalidad.
Ayer lo volvieron a hacer. En la Comisión Permanente los legisladores de Morena y sus aliados rechazaron convocar a un periodo extraordinario para cumplir con el ordenamiento legal de nombrar al comisionado que falta para que haya cuórum legal en el INAI.
Hay un desbarajuste entre poderes. Los legisladores de Morena pelean con el poder Judicial para cumplir los deseos del Ejecutivo, que para cualquier efecto práctico es su jefe. El derecho constitucional de los ciudadanos a la transparencia tendrá que seguir esperando.
8 dólares por hora, sin sufrir ningún efecto de los que predecía la vieja teoría: ni desempleo, ni inflación, ni aumenta la informalidad. El zeppelin de la teoría neoclásica (estilizado en los años cincuenta) no funciona, no explica lo que sucede en casi ninguna economía real, pero sigue siendo esgrimido (por figuras totémicas como Agustín Carstrens) como una verdad de a kilo.
La política del salario mínimo es quizás la única aportación positiva del gobierno de López Obrador y me parece, que es una de las anclas que deberían sostenerse en el futuro, si hemos de hablar de un nuevo acuerdo social.
Ahora que se ha adelantado ¡seis meses! y desatado la carrera por la presidencia creo que esta es una de las discusiones cruciales y también, que no todos la perciben como lo que es: la clave para un nuevo tipo de economía, en la que el trabajo -no las dádivas- sea la palanca para escapar de la pobreza.
El salario mínimo es una clave: espero que entre partidos, empresarios, actores económicos se deshechen ya las ideas falsas, y que no acaben despeñándo sus programas, aferrados a su propio zeppelín.
Era una tendencia que se venía fortaleciendo con el tiempo. Venía desde antes. Pero, desde que Andrés Manuel López Obrador inició la campaña que lo llevó a la Presidencia de la República, el país ha vivido en una campaña electoral permanente.
Una diferencia clara entre los tiempos normales de la política y los de campaña electoral, en una democracia, es que, en los segundos, partidos y personajes hacen hincapié en las cosas que los hacen diferentes, y en los tiempos normales suelen buscar puntos de acuerdos para hacer pasar leyes y acciones de gobierno.
En una democracia funcional, la campaña electoral es una suerte de impasse; el momento en el que los partidos compiten para medir sus fuerzas y establecer nuevos equilibrios, mismos que tienen que funcionar en los meses o años siguientes.
Si un país está en constante campaña electoral el énfasis siempre será en las diferencias, y se hará con cada vez más insistencia. La idea no es trabajar sobre lo existente, y ni siquiera buscar nuevos equilibrios. La idea es darse con todo en busca de un improbable nocaut. En el camino, venden a la población la idea de que todo cambiará, para bien o para mal, dependiendo de quien resulte ganador.
La campaña electoral permanente es síntoma de una enfermedad en la democracia. Los actores políticos no se mueven en función de los problemas de la sociedad, para tratar de paliarlos o resolverlos. Esos quedan relegados a comisiones de segundo nivel, o de plano olvidados. Se mueven en función de la próxima elección, para que la persona o grupo se mantenga en el poder.
En esa circunstancia, la que otorga centralidad a las elecciones, es muy buena noticia que la Suprema Corte de Justicia de la Nación haya echado atrás la intentona de desfigurar la democracia, que acechaba desde el llamado Plan B de López Obrador. Tendremos un INE al que tal vez se le escatimen recursos, pero al que no se cercenó su parte operativa. Las elecciones de 2024 se organizarán bien, y los votos de los ciudadanos serán respetados. No es poca cosa, tras el negro nubarrón que había sobre ese proceso.
Pero, a cambio de eso, tenemos que
las precampañas presidenciales arrancaron, en los hechos, un año antes de la cita electoral y varios meses por delante de las fechas que marca la normativa legal. No es casual que la señal de arranque haya sido exactamente después de las elecciones para gobernador en el Estado de México y Coahuila. El caso es mantener la campaña permanente.
Uno pensaría que este tipo de actitudes son exclusivas de los políticos populistas, quienes nunca dejan de cortejar al potencial elector, y nunca dejan de criticar o insultar a sus adversarios, a los que califican interesadamente como enemigos para que así los identifiquen los propios simpatizantes. Pero no. Pasa con mucha gente.
Un ejemplo vivo es la alianza opositora, que ha definido el método para elegir candidato antes que cualquier esbozo de programa conjunto. De hecho, están bailando al son que les toca AMLO, que adelantó mañosamente las campañas. Siguen los pasos a tal grado que no se refieren a candidatos presidenciales, sino a un coordinador del frente. El retruécano en el lenguaje como mecanismos para darle la vuelta a la ley. Igualito.
No sólo eso. También ese grupo de opositores contribuye a la formación de algo que se podría llamar doxocracia, y que no es estrictamente el gobierno de la opinión pública, sino el poder de
la opinión medida en encuestas. Será a través de este método que se definirán finalistas, los cuales -a diferencia de la
doxocracia directa de Morena- al menos terminarán en una boleta.
Mientras unos, los de Morena, le entran a la campaña permanente sostenidos por puestos recentísimos de gobierno y de poder, los otros lo hacen a partir de la erección de barreras oligopólicas a la entrada... y otras tantas para definir su universo de electores.
Así, mientras unos se apoyan en las estructuras de gobierno, los otros se decantarán no sólo a partir de quién tenga simpatías, sino sobre todo a partir de quién tenga el dinero para recoger esas simpatías. Sabemos que conseguir 150 mil firmas no es barato, y tenemos un mal precedente con los candidatos independientes a la Presidencia en 2018. Allí contará mucho la estructura partidaria. Y si no, el billete puro y duro. Y ciudadano que no participe en la primera fase, quedará impedido para hacerlo en la segunda, lo que es un buen mecanismo para evitar un resultado que se salga del cauce, pero pésimo para concitar la participación popular.
El caso es que tirios y troyanos echan a un lado los plazos que fija la ley electoral, ya se sabe que el que se mueve primero gana vistas y likes en el video. Y a darle con la campaña permanente. www.panchobaez.blogspot.com
La campaña electoral permanente es síntoma de una enfermedad en la democracia. Los actores políticos no se mueven en función de los problemas de la sociedad, para tratar de paliarlos o resolverlos. Se mueven en función de la próxima elección, para que la persona o grupo se mantenga en el poder
Bajo la figura de Frente Amplio por México, anuncia tres etapas: registro el 4 de julio, un debate y una encuesta, y una consulta ciudadana
Será el 3 de septiembre próximo, tres días antes que Morena, cuanto la oposición dará a conocer a quien será su candidata o candidato presidencial para el 2024 bajo la figura de aspirante del Frente Amplio por Mexico que es legal y no violenta la ley electoral.
Explicaron que el Frente es una figura que sí existe en la ley electoral y no como la coordinación para la defensa de la cuarta transformación que invento Morena, y después se puede convertir en coalición electoral con lo cual se mantienen en el respeto a las leyes.
El banderazo para buscar la candidatura opositora comienza este 4 de julio donde se abre el registro para todos a aquellos que busquen ese cargo, quienes deberán cumplir con todos los requisi-
tos que marca la ley electoral además de 150 mil firmas que los respalden en sus aspiraciones.
Claudio X González, uno de los organizadores, reconoció que aún no hay un plazo para el cierre de registros que puede durar alrededor de 20 días y será el comité organizador integrado por 13 personas, 7 expertos en materia electoral entre ellos varios ex consejeros del INE, y 6 representantes partidistas, los que definirán en las próximas horas o días la culminación del registro y el cronograma final de este proceso interno de la oposición rumbo al 2024.
En un hotel frente a la Alameda Central, los integrantes de Va por México y organizaciones civiles anunciaron este acuerdo conjunto que constará de tres etapas.
La primera es la del registro que empieza el 4 de julio y la recolección de las 150 mil firmas, cifra que bajó aún más de las 250 mil que se perfilaban y el millón que planteó en un inicio el dirigente del PAN, Marko Cortés.
La segunda establece la realización de un gran foro semejante a un debate, donde los aspirantes expondrán sus proyectos y habrá intercambio de ideas y contrastes entre ellos.
En esta misma etapa habrá una encuesta para filtrar a los que tengan más posibilidades y solo pasen tres como
máximo a la tercera y última etapa.
En esta última etapa a realizarse en agosto se realizarán 5 foros regionales ( debates) así como una serie de encuestas.
Por último el 3 de septiembre se realizará una consulta ciudadana, o elecciones primarias donde se busca colocar mesas receptoras en los 300 distritos o más ciudades para que ese mismo domingo se conozca en la noche al ganador o ganadora de la oposición que será quien enfrentará a Morena en los comicios del 2024.
La encuesta y la elección tendrán el mismo peso del 50% a la hora de definir al o la ganadora.
Los aspirantes deberán recolect ar 150 mil firmas para su registro, cifra que bajó de las 250 mil que se per filaban y el millón que planteó en un inicio el dirigente del PAN
Contemplan un gran foro semejante a un debate, donde los aspirantes expondrán sus proyectos y habrá intercambio de ideas y contrastes
Falta de tiempo, desacuerdo con las reglas, cuestionamiento a la falta de “esencia ciudadana”, así como grandes interrogantes sobre el financiamiento y gastos que se derivarán del proceso interno para elegir al candidato o candidata presidencial de la oposición ya provocó algunas bajas o dudas entre algunos de los “suspirantes”, antes de que arranque el registro este 4 de julio.
Los primeros en bajarse de la contienda fueron el senador del Grupo Plural, Germán Martínez, luego el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila.
Sin embargo la lista puede ampliarse, pues este lunes durante la presentación del método de elección la senadora Lilly Téllez y el ex dirigente de la Coparmex, Gustavo de Hoyos, anunciaron que revisarán a fondo las reglas y el costo en recursos que implica este proyecto para determinar si se registran o no a la contienda interna.
Aunque ha levantado la mano, en el evento no estuvo presente el ex jefe del gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, ni tampoco el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, por parte del PAN.
Si estuvieron, por parte del PAN, Xóchitl Gálvez, Lilly Téllez, y Santiago Creel.
Por el PRI acudieron las senadoras, Beatriz Paredes y Claudia Ruiz Massieu, el diputado federal y ex secretario de Economía, Idelfonso Guajardo, el ex secretario general de la OCDE, José Gurría, el ex secretario de Turismo, Enrique de la Madrid y el ex gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat.
DUDAS
Previo al evento se realizó un desayuno con los aspirantes de los partidos y los ciudadanos que han levantado la mano donde se les explicó el método para seleccionar al o la abanderada de la oposición.
No obstante, en el aire se quedaron varias dudas y cuestionamientos pues no se les explicó el asunto del financiamiento por lo cual varios aspirantes analizaran esa situación para decidir si se mantienen en la contienda o de plano se bajan.
Es el caso de Lilly Téllez que si bien está posicionada en las encuestas consideró que debe analizar a fondo si está blindada para que no la inhabiliten desde el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador con cualquier pretexto.
Xóchitl Gálvez adelantó que enviará una propuesta al dirigente nacional del PAN para abaratar los costos de la contienda mediante el uso de tecnología. (Alejandro Páez)
Se eligió el salón más amplio para que “los nuevos líderes de la sociedad civil organizada” compartieran besos y susurros con quienes durante décadas han ocupado cargos públicos
minar, Fox fue el más arriesgado en los vaticinios.
nizaciones sociales y la ronda se completaría con los tres líderes partidistas: Moreno Cárdenas, Marko Córtes y Jesús Zambrano. Los tres representantes comunitarios serían mujeres, para mandar un mensaje de igualdad. Se alternarían los turnos, pero ellas comenzarían, “porque es el tiempo de las mujeres”.
Los disfrazados entre guiños y caricias.
unidad y alianza entre fuerzas políticas y sociales, pero ni entre los aspirantes logró permear ese entusiasmo ficticio: unos preferían el cuchicheo mientras proseguían las peroratas al micrófono, otros como Silvano elegían la revisión constante del celular. Xóchitl se rendía ante los bostezos y Beatriz Paredes se resistía al aplauso fácil y espontáneo, principalmente cuando fue el turno de su presidente de partido, quien se desgañitaba para obligar a la ovación: “No nos van a ganar, los vamos a detener y le vamos a dar rumbo y certeza al pueblo de México”.
Las “ciudadanas” agradecían “la apertura de los partidos políticos para abrazar las ideas de organizaciones de la sociedad civil organizada”.
¿Cuántas organizaciones respaldan al Frente Amplío? —se preguntó a Alejandra Morán, de Chalecos MX y Ola Blanca.
Somos organizaciones muy diversas, grupos de médicos, campesinos, mujeres, animalistas, profesionistas, clasemedieros, defensores del INE y de la Corte, todos caben. Hemos contabilizado casi 400 asociaciones en este movimiento.
¿Y cuál es su postura respecto a la escasa credibilidad de los partidos políticos?
Es que la credibilidad la debemos de construir a partir de ahora, debemos defender a la alianza a como dé lugar, porque México está en emergencia y necesitamos golpear juntos, aunque marchemos por separado. Nunca hemos estado tan mal como ahora.
Con políticos disfrazados de ciudadanos, y supuestos ciudadanos disfrazados de políticos, el llamado Frente Amplio por México anunció el método para elegir a quien será su abanderado para 2024.
Ahí estaban: los mismos rostros de siempre de la política nacional, ahora del lado opositor, camuflados entre huipiles, zarapes, huaraches, rebozos y sombreros; con las mismas frases de pergamino: “que se escuche fuerte y claro”, y promesas de cartón.
En la primera fila, todos los suspirantes: Paredes, Téllez, De Hoyos, Murat, Guajardo, Ruiz Massieu, Romero Hicks, Quadri, Creel, Aureoles, Gurría, Gálvez, De la Madrid, cada cual con su atuendo folclórico o pinta de catrín. Así, en ese orden, sentados según los designios de la suerte, porque los lugares fueron asignados tras el girar de una tómbola.
Eso sí, en el centro del meloso retrato familiar, en los asientos principales, los líderes nacionales de los tres partidos aliados: PRI, PAN y PRD y, en segunda fila, como testigos de honor, el empresario Claudio X. González y el ex presidente Vicente Fox, con un sombrero negro percibido por algunos como ave de mal agüero.
Pese a sus aires sombríos y su lento ca-
¿Cuál es el perfil idóneo para la candidatura? —se le preguntó. Una mujer —dijo él.
¿Quién?
Xóchitl va maravillosamente, y Lilly también, pero vamos a ver qué dicen los ciudadanos.
SUSURROS
Se eligió el salón más amplio de uno de los hoteles del centro de la ciudad para montar cuatro hileras de sillas, cientos de lugares, donde “los nuevos líderes de la sociedad civil organizada” compartieron besos y susurros con quienes durante décadas han ocupado diversos cargos públicos y partidistas en el país.
Así, el priista Alejandro Moreno se abrazaba con una autonombrada luchadora por los derechos de niños y niñas; lo hacía también Santiago Creel, el eterno legislador de Acción Nacional, con una activista a favor de las mujeres; y Silvano Aureoles, el escurridizo exgobernador perredista, con un defensor del medio ambiente y los pueblos indígenas.
Casi todos los detalles se cuidaron en este artificio de ciudadanización. En el desayuno previo se confirmaron a seis oradores: tres serían representantes de orga-
“¡El INE no se toca!”, fue la primera frase de unión en el enjambre opositor.
Los seis participantes mantuvieron un mismo tono, calificando el encuentro como “histórico e inédito”, apelando a la fusión entre partidos y ciudadanos y reprochando “la destrucción provocada por la legión morenista y el gobierno de Andrés Manuel López Obrador”.
CASTILLOS No hubo espacio para la autocrítica ni para el reconocimiento de los errores pasados… “El enemigo a vencer no es el pasado, sino el presente, y lo que peligra es el futuro. Estos de Morena sí son un peligro para México”, afirmaba Alito.
Entre castillos de arena y palabras al aire, se presentó el método para definir, el próximo 3 de septiembre, al candidato “que habrá de vencer al ofícialismo”.
“Aquí sí existirá la figura del frente político, aquí sí consultaremos a la ciudadanía, aquí sí se hará una consulta abierta y la gente decidirá cuál es la mejor opción, mientras López Obrador sólo consultará a su almohada. Aquí, entre estos hombres y mujeres, está quien corregirá el rumbo de México en el 2024”, decía Marko Cortés.
En general, los discursos fueron redundantes y machacaron la misma idea de
La foto oficial, con los líderes partidistas en el centro, acaparando flashazos, ¿refleja que ellos serán los mandamás? No, aquí estamos también los ciudadanos, para reconstruir el tejido social.
Sobre el camuflaje, diría Jesús Zambrano: “Este puede ser el último llamado de alerta ante la emergencia nacional”.
“¡Viva la unidad de los partidos y la sociedad!”, se gritó en el colofón.
Todos se acomodaron los disfraces para entonar el himno nacional y levantar el brazo. Para la foto oficial se les pidió dibujar la V de la victoria.
Sí, detrás de las máscaras estaban los de siempre, y sus mismas prácticas. Al final, hasta Juanito -aquel hombre del paliacate en la frente, a quien alguna vez López Obrador usó para simular una contienda electoral- se abrazó con los precandidatos. “Vamos con todo”, les decía.
Fox se topó rumbo a la salida con Jesús Zambrano…
—Aquí estamos, señor Presidente -le dijo el perredista con un tono de sumisión. —Chucho, vamos juntos otra vez -le respondió Vicente, como símbolo del pacto.
Otra vez. “ciudadanos” apapachando a políticos. Y políticos de antifaz. Al final, la pasarela eterna de zopilotes y buscachambas. “Yo recibo a todos”, decía Alito en el camino, rodeado de guaruras. “Llámame y vemos”, las promesas íntimas entre ciudadanos políticos y políticos ciudadanos…
Al presentar el método para elegir al o la candidata presidencia de la oposición, las dirigencias nacionales del PAN, PRI, PRD, así como diversas organizaciones de la sociedad civil, entre ellos el Frente Cívico Nacional, dijeron que “vienen tiempos críticos” y de defini-
ciones para “rescatar a México de la desgracia que representa Morena” y en ese sentido llamaron a Movimiento Ciudadano a sumarse a este gran Frente Opositor rumbo a los comicios del 2024 para derrotar al régimen autoritario y la amenaza de dictadura.
“Yo esperaría que el partido de MC corrija su posición, que no le haga el caldo gordo a Morena y se sume en esta gran alianza, en este gran acuerdo, en este gran Frente de partidos de oposición y la sociedad”, confío el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés. Aseguró que este Frente opositor no será limitativo y es abierto a todos los grupos de la sociedad civil y partidos en alusión a Movimiento Ciudadano que se ha mostrado reacio a sumarse al bloque opositor .
(Alejandro Páez)
“El INAI puede esperar su nombramiento y más bien debe esperar una reforma profunda”, anunció el diputado de
Horas antes de dar a conocer la metodología que implementará la alianza de partidos opositores para seleccionar a su candidato para contender en las elecciones presidenciales de 2024, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, anunció que no competirá por ser el abanderado de Va por México.
“Yo no voy a participar. Hoy mi responsabilidad es ser el diri-
gente nacional del partido convocar a la unidad fortalecer al frente amplio por México”, declaró el líder priista en entrevista concedida este lunes a Radio Fórmula. Moreno aseguró que es un “agente responsable con el país en los tiempos que vive”, y que se encuentra concentrado en fortalecer el frente opositor y “en construir verdaderamente la propuesta que necesita México” .
2024. Claudia Sheinbaum presume lucha social desde que era estudiante
Claudia Sheinbaum compartió AYER una fotografía en la que presumió su lucha contra el neoliberalismo desde su etapa como estudiante. “Desde que era estudiante luchaba por la democracia, por la justicia social y contra el modelo neoliberal del que se beneficiaban solo unos pocos”, dijo respecto a una fotografía en la que se aprecia a la aspirante presidencial portar una cartulina con la leyenda “Comercio justo y democracia” un 1 de octubre de 1991, durante una manifestación contra la visita del expresidente Carlos Salinas de Gortari por EU.
Morena,Alejandro Robles
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
La posibilidad de abrir un periodo extraordinario en el Senado para nombrar a dos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) como ordenó una jueza a la Permanente, se diluyó luego de que la mayoría de Morena que integra la Primera Comisión de la Comisión Permanente, rechazó el proyecto que planteaba acatar esa resolución.
Con 6 votos a favor y 7 votos en contra de Morena y sus aliados, y una abstención, esa comisión que encabeza la morenista Mónica Fernández, canceló por esta ocasión, convocar al Senado de la República a un periodo extraordinario de sesiones para este jueves a las 11:00 horas a fin de nombrar a dos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Con ello rechazaron dar cumplimiento al ordenamiento de una jueza federal que la se-
“Asúmanlo. No va a haber, punto”, aseveró Alejandro Robles, diputado de Morena, sobre comisionado del INAI.
mana pasada dio tres días a la Comisión Permanente del Congreso para convocar al Senado a periodo extraordinario de sesiones, y designar a uno de los tres comisionados pendientes del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI).
El diputado de Morena, Alejandro Robles, aseguró que “el INAI puede esperar su nombramiento y más bien debe esperar una reforma profunda” pues el pueblo no demanda que se nombre a un comisionado del INAI.
“Estamos planteando redefinirlo. No hay una demanda del pueblo para que se nombre a un comisionado del Inai, esa es una mentira, hay una presión de Claudio X. González para que nombremos, en el Senado a este comisionado y, sobre todo, existe el prurito de la ministra Norma Piña de estar chantajeando y presionando e invadiendo en una intervención brutal al Poder Legislativo para hacer nugatoria la voluntad
Sinaloa. Adán Augusto afirma que los programas sociales no desaparecerán
del pueblo de México”, aseveró Recalcó que Morena aguantará lo que llamó agresiones del Poder Judicial contra Morene y advirtió que no habrá haber nombramientos del Inai. “Asúmanlo. No va a haber, punto”.
El senador del PRI, Jorge Carlos Ramírez Marín, le reclamó al morenista la incongruencia de anunciar una reforma a un ente, en ese caso el INAI y dejarlo inactivo.
“Si se está preparando una reforma del Inai, eso no significa que se deje inactivo al Inai, porque se está preparando una reforma, ese argumento está absolutamente fuera de lugar. (…) Pero, decir que no vamos a darle comisionados porque estamos haciendo una reforma, ¡caramba!, equivale a decir que no les vamos a dar medicinas a los enfermos del Seguro Social, porque vamos a reformar al Seguro Social, por qué vamos a completar la plantilla de médicos”, explotó .
“Los programas sociales no van a desaparecer, se van a consolidar y fortalecer”, aseguró Adán Augusto López Hernández, en su octavo día de campaña en Mazatlán, Sinaloa. “Principalmente la pensión universal para adultos mayores, que de 4 mil 800 pesos actualmente, pasará a 6 mil pesos bimestrales a partir del próximo año. Se van a quedar con las ganas aquellos que desean la culminación de los programas sociales”, dijo Adán Augusto. insistió en que el próximo año habrá una reforma profunda al Poder Judicial.
Campaña. En Puerto Vallarta, Ebrard perfila Congreso Nacional de Jóvenes
Marcelo Ebrard se reunió con jóvenes en Puerto Vallarta, en donde surgió la propuesta de llevar a cabo un Congreso Nacional de Jóvenes a celebrarse en agosto y Ley General de las Juventudes Mexicanas. Así se acordó durante un diálogo de Ebrard con jóvenes de aquel destino turístico. El ex canciller dijo que el encuentro “fue el resultado de escuchar a nuestros jóvenes, es toda una experiencia, su energía, su entusiasmo, sus ganas, es muy, muy necesario escucharlos y tomarles la palabra”.
CDMX. Monreal visita a Matres; brinda asamblea en kiosko de la M. Contreras
Ricardo Monreal, aspirante a la presidencia, visitó a Martí Batres, jefe de Gobierno de la CDMX para hablar de un tema en particular. Ricardo Monreal regresa a CDMX tras recorridos por Zacatecas y San Luis Potosí. En su regreso a CDMX, Ricardo Monreal brindó una asamblea informativa en el Kiosko de San Nicolás Totolapan en la alcaldía La Magdalena Contreras.
El ex consejero del INE informa que nunca dejó de dar clases en Economía y que ha tomado su cartera de profesor, la misma de siempre, sin recibir un favor de por medio
Arturo Ramos Ortiz nacional@cronica.com.mxCiro Murayama hizo pública una misiva en la que señala que en los últimos días ha recibido ataques a través de diferentes medios de información por su reincorporación a la vida universitaria en la Máxima Casa de Estudios.
Murayama indica que dicho atque también daña a la UNAM; en donde de hecho él se formó y formaba parte de la plantilla docente antes de sus activivdades en el órgano electoral.
En efecto, voces radicalizadas al interior y fuera de la UNAM han señalado su inconformidad con que el exconsejero electoral dé clases allí, en
Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mxmanifestaciones llenas de intolerancia, poco representativas de lo que vive la Universidad Nacional como norma.
A CONTINUACIÓN, FRAGMENTOS DE LA CARTA DE CIRO MURAYAMA:
En los últimos días, distintos medios y voces han tratado de desvirtuar mi reincorporación como profesor a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y, con ello, han intentado dañar también el prestigio de nuestra máxima casa de estudios. Sobre todo esto último me parece inaceptable, por lo que es necesario responder de manera clara y puntual.
Antes de ser designado consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), un servidor contaba con una antigüedad académica ininterrumpida de 17 años en la Facultad de Economía de la UNAM y de más de seis años como profesor de tiempo completo. Cuando en abril de 2014 inició mi licencia sin goce de sueldo en la UNAM para desempeñarme en el INE, mi nombramiento académico era de profesor de tiempo completo titular A, definitivo, con nivel de estímulos PRIDE “D”.
Regresé a la UNAM en abril
de 2023 exactamente a la misma plaza, misma categoría y mismo nivel, con la antigüedad previa acumulada. Así que es falso que, a mi vuelta, la UNAM me haya concedido algún nivel, categoría o estímulo que no tuviera desde antes y que no hubiera obtenido a través de las evaluaciones ante órganos colegiados que la normatividad universitaria establece para todos los académicos. (...) Se me busca difamar al decir que, sin cumplir requisitos, solicité un año sabático. De nuevo es falso: la plaza de profesor de tiempo completo que gané por concurso de oposición
abierto la ocupo desde el 1° de agosto de 2007 y fui designado consejero del INE en abril de 2014. Ergo, se trata de seis años y ocho meses ininterrumpidos. Los seis años para solicitar el sabático los acumulé antes de irme al INE. Esa antigüedad acreditada no se borra por el capricho de nadie.
Parecería innecesario decirlo pero, ante la ignorancia y mala fe que abundan en ciertos medios, más vale subrayarlo: en el mundo entero, los académicos de tiempo completo que cada siete años deciden ejercer un sabático no se van de vacaciones. Siguen produciendo para su institución desde otra entidad académica. En mi caso, presenté el proyecto de investigación “México: democracia, demografía y economía en el siglo XXI”, que pienso desarrollar durante dos semestres y que, confío, dará lugar a mi próximo libro académico.
Se ha acusado, con ausencia de escrúpulos y de apego a la verdad, que mi situación en la UNAM se explica por favores hacia mi persona del rector Enrique Graue. Se trata del enésimo intento de dañar a quien dirige a la UNAM y defiende su autonomía e integridad académica. Ese intento se basa en una absurda mentira: la plaza que ocupo, la antigüedad en la misma, el nivel de estímulos que me otorga la UNAM, todo ello, se me concedió antes de
OPINIÓN
El núcleo de la política de AMLO es su negativa a gobernar por consenso, su negación del pluralismo y el cultivo de una política de odio, sectaria y partidista. Esa manera de actuar es imitada por todos los militantes de Morena.
Y se refleja fielmente en educación; los funcionarios de la SEP se han negado a discutir la reforma de educación básica que proponen con los críticos de esa reforma o con quienes mantienen posturas discrepantes con el gobierno actual.
Lo más grave es que no han discutido públicamente con rigor, seriedad y franqueza las implicaciones de dicha reforma; los mandarines (funcionarios y académicos autores del proyecto) mienten sistemáticamente en diversas reuniones cuando explican qué se proponen hacer, sobre todo, ocultan las dificultades prácti-
que el doctor Graue fuera rector. Y los sabáticos se solicitan ante el respectivo Consejo Técnico, del que el señor rector no forma parte.
Una última fuente de ataques señala que llevo una década ausente de la UNAM. No es así (...):
1. No dejé de dar clases de forma presencial en las aulas o, cuando la pandemia así lo obligó, en la modalidad virtual. Entre 2014 y 2023 (...)
2. Seguí dirigiendo tesis de licenciatura, maestría y doctorado.
3. Mientras fui consejero del INE, también seguí publicando como universitario.
Seguí siendo parte activa de la comunidad universitaria los nueve años que en que estuve en el INE. Esos años no cobré en la UNAM, pero con orgullo trabajé para ella. Todo se puede documentar. No tengo nada que ocultar. Quienes hoy me atacan, eran los que también solían incomodarse por la energía que deposité a mi labor en el INE y en la defensa de su autonomía.
Ahora de regreso pleno a la UNAM, seguiré participando con ahínco en las tareas de docencia, investigación y difusión de la cultura. Como ciudadano, seguiré tomando parte del debate público siempre que lo estime necesario.
Atentamente
Dr. Ciro Murayama Rendón
cas que entraña esa disparatada reforma. Esa conducta farisea, insincera, es perceptible en múltiples actos grabados en videos que se pueden consultar en Youtube. Defienden su reforma con recursos demagógicos. Engañan omitiendo los elementos inadmisibles de su proyecto y sin asumir responsabilidad ante el desastre que causará su experimento. El secretismo y la falta de materiales acabados, serios y definitivos es algo que algunos investigadores han denunciado anteriormente.
En un video un funcionario no tiene empacho en afirmar que el enfoque del proyecto es el “materialismo histórico”, lo cual evidentemente no es cierto, pero se trata de una burla a los maestros; el orador habla así porque considera que está ante un público que desinformado.
Un exceso similar hubo en una conferencia de una funcionaria de la UPN que hizo una alusión a un autor de la India que habla de “capacidades” pero sin mencionar su nombre (¿Quién puede dudar que se trata de Amartya Sen?), pero enseguida la funcionaria aludió a que la nueva educa-
ción era anti-individualista y colectivista, lo cual es incoherente con el pensamiento de Sen que defiende la libertad individual “Para contrarrestar los problemas que enfrentamos, como la pobreza, dice Amartya, debemos ver la libertad individual como un compromiso social” (Sen, A., 1999)
Se trata de otro exceso verbal en el que se incurre frívolamente cuando el orador piensa que está ante un público que jamás sabrá de lo que se está hablando.
El actuar de los mandarines parece un juego de máscaras con el cual se pretende ocultar la verdad y sembrar la idea de que con sus ideas México tendrá la mejor educación básica del mundo. Pero eso es mentira.
La “educación” que estos sujetos defienden carece de sustento teórico-racional, no tiene bases pedagógicas modernas, niega la experiencia de los docentes, reduce la autonomía de la escuela y la autonomía del maestro, no responde a las demandas populares (preparación para el trabajo y promoción social), impactará negativamente a los servicios educativos
de las poblaciones marginadas, se opone al individualismo y defiende el colectivismo. rechaza la democracia como organización política fundada en el Estado, niega las asignaturas asumiendo que la nueva educación será interdisciplinaria (pero dígame usted: ¿qué maestro ha sido preparado para estudiar la realidad social con un punto de vista interdisciplinario?), etc.
Pero hay dimensiones de las cuales estos funcionarios y académicos no hablan; por ejemplo: 1) de la gestión centralizada, vertical y corporativa de la educación nacional y 2) del financiamiento. El aparato de gestión es el primer obstáculo para la autonomía docente y para la autonomía de la escuela –y, en general, para el buen desempeño educativo--; por otra parte, cualquier reforma, para ser viable, necesita de apoyos económicos sustanciales. ¿Cómo mejorar los salarios docentes? ¿Cómo crear mayores estímulos para su trabajo? ¿Cómo rehabilitar y equipar los planteles? Los discursos, desde luego, no bastan para atender estas demandas.
El distintivo nació hace 22 años con el propósito de ampliar las alternativas turísticas
Jennifer Garlem nacional@cronica.com.mxMéxico ya cuenta con 177 Pueblos Mágicos, anteriormente eran 132 localidades, pero se sumaron 45 durante la “Convocatoria para el Nombramien-
to de Pueblos Mágicos, 2023”, que recibió 123 solicitudes de 27 estados. Los Pueblos Mágicos son destinos con historia, leyendas, con atributos simbólicos y por sus características de naturaleza, vida comunitaria, costumbres y tradiciones se vuelven mágicos e incentivan el arribo de turistas nacionales y extranjeros de todo el mundo. El secretario de Turismo de México, Miguel Torruco Marqués, celebró la suma de estos “focos de atracción turística”
a la lista con el distintivo y recordó que el programa Pueblos Mágicos nació hace 22 años con el propósito de ampliar el abanico de alternativas turísticas. Además, dio a conocer que el nombramiento implica un incremento anual del 8% del Valor Agregado Censal Bruto del destino.
“Este es un día muy significativo para la actividad turística de México, nuevos Pueblos Mágicos se incorporan a nuestra vasta oferta turística. Con su riqueza natural, cultural y
gastronómica, serán desde hoy importantes motivadores de viaje, que atraerán mayores flujos turísticos y, en consecuencia, incrementarán la derrama económica, la inversión y el empleo, en beneficio de nuestras poblaciones locales”.
Los nuevos Pueblos Mágicos son: Pabellón de Hidalgo en Aguascalientes, Santa Rosalía en Baja California Sur, Candelaria en Campeche, Copainalá y Ocozocoautla de Espinosa en Chiapas, Hidalgo del Parral y Guachochi en Chihuahua, General Cepeda en Coahuila, Jilotepec y Otumba en el Estado de México, Ixcateopan de Cuauhtémoc y Zihuatanejo en Guerrero.
También Acaxochitlán y Metztitlán en Hidalgo; Cocula Sayula y Temacapulín en Jalisco, Cotija en Michoacán, Tlaltizapán de Zapata y Xochitepec en Morelos.
Se suman además Ahuacat-
La formación de ciudadanos críticos, solidarios y generosos con su Patria, será el más sólido cimiento que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) aporte a la transformación del país, dijo su secretario general, Alfonso Cepeda Salas.
Añadió que el análisis y experiencia docente, acompañarán el esfuerzo que realizan miles de maestros en las aulas para hacer que en la Nueva Escuela Mexicana se formen ciudadanos críticos, solidarios y generosos con su Patria.
El Maestro dirigente habló así durante una gira de trabajo realizada por Nuevo León, en donde también se reunió
con el gobernador de la entidad, Samuel García Sepúlveda.
Ambos acordaron trabajar para mejorar la educación pública, la infraestructura escolar, las condiciones laborales, de seguridad social y atención médica para los trabajadores de la educación.
Al encuentro también asistió la secretaria de Educación de la entidad, Sofialeticia Morales Garza, y los secretarios generales de las secciones 21 y
50 del SNTE en el estado, José Francisco Martínez Calderón y Juan José Gutiérrez Reynosa, respectivamente.
Previamente, el Maestro Cepeda Salas inauguró, ante unos
700 agremiados, el Foro “La Nueva Escuela Mexicana”, or-
ganizado por la Sección 50.
Ante ellos recordó que, desde su creación en 1943, el SNTE es un actor educativo y social que defiende cada día la educación pública, gratuita, laica, inclusiva y humanista.
Explicó que la experiencia de supervisores, directores y
El líder del SNTE dijo que los maestros forman a ciudadanos generosos con la Patria .
asesores técnico-pedagógicos, reunidos en ese foro, “ampliará la mirada sobre los Planes y Programas de Estudio y profundizarán su análisis en las Sesiones de Consejo Técnico Escolar con los maestros”.
Fue entonces cuando manifestó que las conclusiones del
lán, Amatlán de Cañas, Ixtlán del Río, San Blas y Puerto Balleto (Islas Marías) en Nayarit, General Terán y General Zaragoza en Nuevo León, Huejotzingo y Teziutlán en Puebla, Pinal de Amoles en Querétaro, Cozumel en Quintana Roo, Ciudad del Maíz y Tierra Nueva en San Luis Potosí, San Ignacio en Sinaloa, San Carlos y Ures en Sonora, Frontera y Teapa en Tabasco, Ixtenco en Tlaxcala, Córdoba y Naolinco de Victoria en Veracruz; así como Espita, Motul y Tekax en Yucatán, y Villa Nueva en Zacatecas.
Torruco destacó que las 177 localidades se promoverán en el Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos que se realizará del 21 al 24 de septiembre en Los Ángeles, California y en la 5ª edición del Tianguis de Pueblos Mágicos del 22 al 25 de noviembre, en Pachuca, Hidalgo.
foro “acompañarán al esfuerzo que ya realizan miles de maestros en las aulas, para hacer que en la Nueva Escuela Mexicana se formen ciudadanos críticos, solidarios y generosos con su Patria, ese será el más sólido cimiento que aportemos a la transformación del país”.
NUEVO LEÓN, DE LA MANO CON EL SNTE
Por su parte, la secretaria Morales Garza asistió en representación del gobernador, dijo que trabajará de la mano del SNTE para asegurar el fortalecimiento constante de los aprendizajes fundamentales e imprescindibles de los estudiantes.
La funcionaria exaltó la importancia de los docentes en la entidad y la responsabilidad que tienen para preparar a las futuras generaciones en Nuevo León con el objetivo de enfrentar los desafíos que demandan las nuevas inversiones en el estado.
(Gerardo González Acosta)La meta de 2030 necesita una estrategia integral, con justicia y equidad ambiental, expresa el subsecretario Yorio
Redacción - Agencias Ciudad de México
México necesita cada año movilizar entre 7 y 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) hasta el 2030, tan sólo para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), informó el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio González.
Durante la inauguración del Festival de Financiamiento Sostenible 2023, afirmó que para que México pueda alcanzar un desarrollo económico justo y ambientalmente sostenible, necesita de una estrategia integral, con justicia y equidad ambiental y con un medio ambiente que incluya a todos.
ESTRATEGIA
Por ello, dijo el funcionario, desde 2019, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) comenzó a construir
Casi cuatro de cada 10 trabajadores en México laboran menos de cinco días a la semana, cinco lo hace seis días y uno no tiene descanso, revela la Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación (ENOE) del Inegi, al primer trimestre del año.
Añade que hasta 32.3 millones de mexicanos en el país trabaja seis días o más a la semana. La encuesta, que muestra datos al primer trimestre del año, arrojó que solo 16 millo-
una estrategia de movilización de financiamiento sostenible.
Ello, para asegurar que cada proyecto dirigido al desarrollo sostenible, el combate al cambio climático y la conservación de la biodiversidad, encuentre una fuente de financiamiento, ya sea de mercado o público,
para contribuir a la justicia social y ambiental que busca esta administración, para avanzar hacia la consolidación de un sistema financiero sostenible.
Así, destacó, México se ha posicionado como líder en el desarrollo de mercados de financiamiento sostenible en Améri-
dades agrícolas y ganaderas, por citar sólo algunos ejemplos. Carmen Castillo, quien labora en una salchichonería seis días a la semana, ocho horas diarias, por un salario de casi 7 mil pesos.
ca Latina, mediante la emisión de bonos soberanos sostenibles por parte del Gobierno federal, la banca de desarrollo y el sector privado.
Yorio González informó que, a la fecha, el Gobierno federal ha logrado colocaciones de bonos sostenibles en los mercados
internacionales por más de 11 mil millones de dólares. Por su parte las emisiones de bonos corporativos con criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en México, que incluyen a la banca de desarrollo, ascienden a más de 22 mil millones de dólares, superando a otros países como Brasil y Chile.
BONOS CORPORATIVOS
“Con ello, nuestro país consolida su mercado de bonos corporativos de impacto como el más importante de América Latina”, subrayó el subsecretario de Hacienda y Crédito Público. Señaló que otro avance es la publicación de la taxonomía sostenible mexicana, que es el primer instrumento en su tipo en integrar objetivos medioambientales y sociales, enfocado también con la reducción a las brechas de género. Resaltó que la igualdad de género es particularmente importante en México, ya que existe una brecha de desigualdad del 30 por ciento, sólo el 14.6 de los puestos de alta dirección son ocupados por mujeres y 31 por ciento de las mujeres mayores a 15 años, no tiene ingresos propios
nes de personas en el país labora cinco días a la semana y 8.3 millones menos de esa jornada
SALARIO DE 7 MIL AL MES
Según el Inegi, unos 4.3 millones de artesanos, trabajadores fabriles y de reparación y mantenimiento laboran laboral seis días a la semana. Lo mismo que 4.1 millones de comerciantes y agentes de ventas pasan seis días trabajando y 3.4 millones de personas que se dedican a las activi-
Ella es una de las 32.3 millones de trabajadores en el país que tienen una jornada superior a seis días a la semana.
Su jornada es de 48 horas semanales, pero si se suma el tiempo extra que labora para cubrir sus gastos, su jornada llega a ser de hasta 54 horas a la semana.
Para generalizar las condiciones de trabajo, se presentó al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma de ley para reducir la jornada laboral a cinco días de trabajo, la cual puede retomarse en el siguiente perio-
do de sesiones.
El objetivo de la reforma es que las horas laborables sean 40 a la semana, con dos días de descanso obligatorio, sin que esto afecte la remuneración que perciben los trabajadores.
Los artesanos, entre los 4.3 millones que laboran seis días a la semana.
Sin embargo, las modificaciones serían muy difíciles de cumplirse, pues afectaría la economía de todas las industrias y será costoso para las empresas contratar a más personal (Agencias)
de cada 10
trabajan menos de cinco días a la semana
Lo impulsa menor inflación, fortaleza laboral, ola de nearshoring y programas sociales
Agencias Ciudad de México
La economía de México inició con el pie derecho el segundo trimestre del año, al mostrar en abril un avance de 0.82% mensual, su mejor dato en 13 meses, de acuerdo con el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) del Instituto Nacio-
IQ FINANCIERO
Claudia Villegas @LaVillegas1nal de Estadística y Geografía (Inegi).
El dato de abril se dio tras una contracción de 0.18% en marzo, el único mes del año que ha mostrado un retroceso, según cifras desestacionalizadas.
Además, el crecimiento de 0.82% mensual de abril fue mejor al 0.56% previsto por el propio Inegi en el Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE).
Los tres grandes grupos de actividad económica reportaron avances mensuales en abril. Las terciarias o servicios crecieron 1.03%, su mejor avance en dos meses; al tiempo que las secun-
darias o de la industria crecieron 0.41%, tras caer 0.90% en marzo, y las primarias o agropecuarias repuntaron 1.19% en abril, luego de contraerse 1.60% en el mes anterior.
¿POR QUÉ EL BUEN AVANCE?
Andrés Abadia, economista en jefe para Latinoamérica de Pantheon Macroeconomics señaló que el buen avance de la economía se dio gracias a la fortaleza del mercado laboral; la caída de la inflación; el impulso de los programas sociales, y el apoyo de la ola de nearshoring
“Estos impulsores han compensado por completo el im-
pacto de las condiciones financieras más estrictas y el debilitamiento de la demanda externa”, dijo.
Desde sus niveles prepandemia hasta abril, la actividad económica muestra una recuperación de 2.9% y el dato de abril significó su máximo histórico, dejando atrás el dato de febrero de este mismo año.
los proyectos productivos:
1) Anuncio de inversión para aumentar la capacidad de producción de una empresa
2
) Comienzo de la construcción o ampliación de la planta; en este momento la inversión está en maduración
Si bien en los últimos meses se ha generado una discusión respecto al poco impacto del nearshoring en la marcha de la economía, el Observador Nearshoring que se genera en la ciudad de Guadalajara bajo la supervisión de los analistas de Datamétrica y Aporta, acaba de emitir un reporte en el que explica que mucha de esta confusión tiene su origen en el uso de la Inversión Extranjera Directa (IED) como indicador para medir el fenómeno de la relocalización. Por ello, se ha argumentado que el componente de nuevas inversiones, dentro de la IED, no ha crecido lo suficiente como para ver el efecto. De acuerdo con Observador Nearshoring, un factor que incide en forma importante en esta confusión tiene que ver con el periodo de maduración de las inversiones y la forma en que estas inversiones se devengan antes de entrar en operación una planta de producción o aumentar la capacidad instalada. Al respecto, conocer el periodo de maduración de los proyectos de inversión es fundamental para cuantificar el impacto del nearshoring. En términos generales, se identifican tres momentos clave relacionados con la maduración de
3
) Operación del proyecto; en este momento se ha ejecutado la inversión y el proyecto está en operación
En el Observatorio Nearshoring han realizado un seguimiento de las inversiones anunciadas desde 2017. Los analistas de esta firma tienen registro de más de 500 anuncios de inversión de las empresas y conocen sus periodos de maduración, por lo que es posible anticipar las fechas en las que el impacto de la inversión se verá reflejada de manera más clara en la economía. El análisis de la base de datos indica que en mayo de 2022 se observada marcadamente la irrupción del fenómeno del Nearshoring en los anuncios de inversión por parte de las empresas.
Mi opinión es que el impacto de la relocalización de cadenas productivas ya está aquí y comienza a percibirse en el sector servicios. No es gratuito el crecimiento al mes de abril que registró el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) con una dinámica anual de 3.3% en términos reales. De otra forma, cómo se explicaría que el sector industrial tiene un retroceso mientra consumo interno y servicios crecen. Veremos
El periodista y documentalista Epigmenio Ibarra será consejero de la productora de televisión que fundó hace más de tres décadas. Luego de perder el control de Argos, Ibarra verá cómo la creadora de conceptos exitosos como Mirada de Mujer y recientemente de Madré de Alquiles, desarrollará producciones bajo la directriz de TelevisaUnivision, la empresa creada para competir en el mercado de habla hispana frente a Netflix. Los estudios de Argos en Tlalnepantla son adquiridos de esta forma por TelevisaUnivision y lo que esperarían los nuevos accionistas mayoritarios de la productora es que se mantuviera la calidad pero sobre todo el genio que ha caracterizado a Epigmenio Ibarra.
LA DOLOROSA ÚLTIMA MILLA Economista acucioso, el director del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, habló a propósito del Informe Anual de la Institución sobre los desafíos que aún impone la inflación y utilizó el concepto de la “última milla” para ilustrar el momento en el que se encuentra la economía después del gran encierro para la globalización que impuso la pandemia por Covid 19 pero también después de la crisis bancaria que generó el incremento en las tasas de interés.
Para Agustín Carstens, la última mi-
Por sector económico, las secundarias lograron reponerse y tienen una mejora de 0.28%; los servicios de 2.98% y las actividades agro de 8.78%.
A tasa anual, el IGAE tuvo un crecimiento de 3.35% en abril, desde 2.74% en marzo, pero por debajo de 3.73 y 3.87% observado en enero y febrero, respectivamente
lla es la más difíci porque hay que romper algunas dinámicas de inflación que tradicionalmente son más difíciles de combatir.
Aunque para el director del Banco de Pagos Internacionales se han registrado muchos progresos con un menor ritmo de crecimiento para los precios, la inflación subyacente sigue siendo alta.
Aún más, precisó que la inflación de los precios de los servicios está subiendo muy, muy rápido y ello significa que aún los costos de mano de obra están subiendo. Esta situación se combina con un mercado todavía muy apretado en una situación en donde los salarios reales han bajado por lo que hay la posibilidad de que los acuerdos salariales sean más altos en el futuro, lo que podría iniciar un nuevo impulso para la inflación. Difícil.
Por ello, Carstens consideró que uno de los retos más importantes para los bancos centrales es cuidar, precisamente, el poder adquisitivo de los trabajadores.
Sobre los bancos, también se refirió a la estabilidad financiera se complica cuando se combina con la inflación. Por ello, los bancos centrales deben contar con todas las herramientas de política monetaria posibles para combatir este tipo de combinaciones preocupantes. En este momento, además, Carstens señaló la necesidad de revisar las líneas de fallas en el ámbito de supervisión sobre los bancos.
De 2019 al 2023, 11 mil 609 violentadores fueron puestos a disposición por delitos como acoso, abuso, violencia sexual y feminicidio
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mxDurante el primer Informe en su gestión al frente de la capital del país, el jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama señaló que el delito de feminicidio se ha reducido 42 por ciento del 2021 al 2023.
De acuerdo con el Informe Mensual de Avances de la Alerta por Violencia contra las Mujeres de la Ciudad de México, gracias al trabajo conjunto que se ha tenido con la Fiscalía General de Justicia (FGJCDMX), se ha logrado un aumento del 69 por ciento en el número de agresores llevados ante un juez por feminicidio del 2020 a la fecha, mientras que de 2019 al 2023, 11 mil 609 violentadores fueron puestos a disposición por delitos como acoso, abuso, violencia sexual y feminicidio.
“Esta es una ciudad feminista, por las luchas que han dado las mujeres desde hace décadas;
y este es un gobierno feminista, siendo encabezado por una mujer al principio de la administración, podría ser todavía más obvio, pero quiero reafirmar que es un gobierno feminista y seguirá siendo un gobierno feminista, está es una definición ideológica y política”, aseguró Batres. Este año se inauguró la unidad de Investigación de Delitos Sexuales para atender todos los casos de agresiones contra estudiantes, por lo que las víctimas podrán acudir a las instalaciones, ubicadas en la calle Enrique Pestalozzi 1115, en la colonia Del Valle o
comunicarse al 55- 5800-9639.
Asimismo, desde la instalación de la Línea de Atención Integral a Emergencias Línea SOS Mujeres *765, se han atendido 85 mil 416 llamadas de mujeres y a través de LOCATEL, se realizaron 30 mil 189 llamadas de seguimiento para conocer si la víctima recibió la atención adecuada y si no ha aumentado el riesgo de violencia.
Según el jefe de Gobierno, es importante resaltar que desde que la actual administración tomó el poder de la Ciudad de México se iniciaron proyectos que
redujeron el peligro y el número de agresores en las calles y avenidas de la capital, como la instalación de “Senderos Seguros”, la aprobación de las Leyes Olimpia e Ingrid, la Ley “El Agresor Sale de Casa” y la creación del Primer Banco de ADN de agresores sexuales de todo el país.
“Este año llegaremos a los 920 kilómetros de “Senderos Seguros: Camina Libre, Camina Segura”. Además, se han instalado 73 mil 385 cámaras para tener una mejor visión del tránsito seguro de las mujeres y 27 mil 561 botones de auxilio que están di-
El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, designó a Ricardo Ruiz Suárez como secretario de Gobierno de la Ciudad de México, quien, desde el 19 de septiembre de 2021, se desempeñó como subsecretario de Gobierno en la administración de Claudia Sheinbaum.
El mandatario local destacó la trayectoria de quién lo sustituye en la dependencia, después de asumir la Jefatura de Gobierno el 16 de junio pasado.
“Ha militado en las mejores causas de la izquierda y del movimiento progresista desde su juventud. He decidido designarlo hoy secretario de Gobierno por
su trayectoria, su formación, su espíritu conciliador y su vocación de resolver conflictos con acento social”, destacó Batres durante un video compartido en sus redes sociales.
Ricardo Ruiz Suárez agradeció la confianza depositada por el jefe de Gobierno y se comprometió a dar continuidad al proyecto de Transformación de la Ciudad de México de la mano de las y los capitalinos.
“Comprometo mi tiempo y mi esfuerzo para continuar con este Proyecto al cual pertenecemos, con esta Cuarta Transformación.
Y, por supuesto, ser una pieza en este proceso de trabajar por los
ciudadanos, con los ciudadanos y establecer todas las bases para que haya una guía siempre abierta para las diversas fuerzas políticas, para los diversos grupos sociales y para quienes quieran acercarse al Gobierno de la Ciudad”, indicó.
El ahora secretario de Gobierno es Licenciado y Maestro de Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue catedrático e investigador del Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco.
A lo largo de su carrera política ocupó diversos cargos en-
rectamente conectados al C5”, subrayó Batres.
“No habrá sitio seguro, ni lugar donde esconderse para quien le arrebate la vida a una mujer, lo vamos a perseguir, lo vamos a encontrar y vamos a buscar que se juzgue con toda la dureza de la ley”, aseveró.
Para proteger a todas las víctimas de violencia, se necesita conocer el riesgo en el que se encuentra, por lo que se implementó en todas las Agencias del Ministerio Público un tamizaje de riesgo, acompañado del funcionamiento de la Unidad de Medidas de Protección a favor de mujeres, niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores, para determinar las medidas de protección conforme a su resultado.
Respecto a la intervención intervención integral, atención psicológica, atención social y jurídica, de enero a mayo de 2020, al mismo periodo de 2023, 120 por ciento más de mujeres reciben servicios de atención en las LUNAS, un total de mil 494 ya no se encuentran en riesgo crítico o de violencia feminicida, a su vez, aumentaron 127 por ciento las medidas solicitadas a las “Abogadas de las Mujeres”. En materia de la capacitación en perspectiva de género a elementos policiales, la subsecretaria de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Marcela Figueroa Franco, precisó que 2 mil 980 cadetes, mil 783 policías en formación continua y mil 183 en especializada han recibido cursos en materia de Estudios de Género, Atención en casos de Violencia contra las Mujeres, Niños y Niñas, Diversidad Sexual, así como Acoso Sexual y Laboral.
tre los que destacan; en 2016 como asesor jurídico del presidente de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México; en 2012 participó como coordinador de la Quinta Circunscripción durante la campaña a la Presidencia del ahora presidente Andrés Manuel López Obrador.
En 2018 formó parte de la Primera Legislatura del Congreso de la Ciudad de México como Diputado del Distrito 30 en Coyoacán; ahí fue presidente de la Junta de Coordinación Política, y Coordinador del Grupo Parlamentario de Morena.
Con una ideología de izquierda, en 1981, formó parte de la fundación del Partido Socialista Unificado de México (PSUM) y en 1987, fue fundador del Partido Mexicano Socialista (PMS), e integrante del Comité Ejecutivo Estatal del Distrito Federal. (Redacción / Crónica)
Las autoridades de dicho reclusorio ordenaron que el hombre dejara de tener ingresos económicos vendiendo artesanías durante la visita familiar, no puede comprar en la tienda y tampoco asistir al consultorio médico
Jorge A guilar metropoli@cronica.com.mxUn recluso extranjero, de nacionalidad cubana, contactó agobiado a Crónica para dar a conocer que las autoridades del Centro Varonil de Rehabilitación Psicosocial (CEVAREPSI) lo castigaron por denunciar a este diario que fue amenazado de muerte.
“Me quitaron todos los servicios, no puedo ir a consulta médica, tampoco puedo comprar ni trabajar en la tienda del director”, contó desesperado.
Según el extranjero, autoridades de éste reclusorio le reclamaron que divulgara los abusos y delitos que se comenten dentro de las instalaciones,
por lo que todos los servicios de los que “gozaba” como la venta de artesanías durante la visita familiar, realizar llamadas, comprar en la tienda o asistir al servicio medico, fueron suprimidos.
Después de que Crónica dio a conocer que uno de los custodios fue enviado por el director para amedrentar al cubano y amenazarlo de muerte, debido a que constantemente relató a la prensa las infracciones ejercidas en su contra, las autoridades del CEVAREPSI ordenaron al personal quitarle los “privi-
legios” al cubano. Ya no puede tener ingresos económicos por la venta de artesanías, así como por colaboraciones en las ventas de la tienda del director. A pesar de su valentía por alzar la voz y poner un alto a los ataques, las amenazas persistieron, la advertencia sobre su muerte sigue latente y la violencia económica no permite que genere ingresos para comprar tarjetas telefónicas y hablar con su familia que reside en Cuba y Estados Unidos, pues testigos confirmaron que el área de visitas para el cu-
bano es un sitio prohibido.
“Me siguen amenazando, tengo miedo pero prefiero que sepan toda la verdad, de todo lo que me pase culpo al director Jaime Abasolo Rizada y a la licenciada Montserrat Lorences Camargo, la subdirectora. Ni siquiera puedo asistir a consulta médica. Los internos tenemos derecho a un pequeño sueldo por trabajar en la tienda, ya no me lo permiten y me prohibieron bajar a la visita para vender mis artesanías, con eso podía sacar dinero y comprar dos tarjetas de 100 pesos para hablar
Durante este lunes en audiencia, el juez de control dictó la medida cautelar de prisión preventiva justificada y estableció un plazo de cuatro meses para el cierre de la investigación complementaria.
con mi familia”, dijo el cubano. “Me dijeron que ya había hablado mucho con gente de afuera y que si seguía hablando con los medios me iba a ir peor, las amenazas siguen y el custodio me volvió a decir que me iban a matar. Cuando trabajaba en la tienda y tenía dinero podía comer diario una sopa maruchan, mucho mejor a las porquerías que comemos aquí, todo echado a perder y salchichas que son un asco”, recalcó. Posterior a las declaraciones del interno, Crónica llamó a las autoridades del CEVAREPSI para conocer su punto de vista y la contraparte de los señalamientos del recluso, sin embargo, el director del reclusorio y la subdirectora se negaron a responder la llamada telefónica. “¿Qué acciones están tomando hacia las denuncias y abusos que el preso cubano dio a conocer?”, se le cuestionó a la secretaria del penal.
En seguida, la telefonista acudió con el director para cuestionarle sobre la situación, aunque éste funcionario se negó a dialogar con este medio de comunicación. Como respuesta, la telefonista y el asistente de la subdirectora afirmaron que ningún trabajador del CEVAREPSI está autorizado para hablar del tema.
tad previamente mediante un amparo presentado por su defensa, después de ser detenido en diciembre de 2022 por los delitos de uso ilegal de atribuciones y asociación delictuosa.
En relación con el caso del “Cártel Inmobiliario”, un juez de control vinculó a proceso a dos exfuncionarios de la alcaldía Benito Juárez por el delito de uso ilegal de atribuciones y facultades.
Los acusados, identificados como Ismael “N”, ex asesor de la Jefatura Delegacional, y Miguel “N”, ex director de administración de la demarcación, han sido sometidos a prisión preventiva justificada en el Reclusorio Norte durante el periodo de 4 meses, que será destinado al cierre de la investigación complementaria.
Ismael “N”, había evitado enfrentar cargos legales anteriormente. No obstante, en diciembre del año pasado fue detenido bajo sospecha de uso ilegal de atribuciones y asociación delictuosa, pero logró recuperar su libertad mediante un amparo sin dejar de estar vinculado a proceso.
La Fiscalía General de Justicia dio a conocer que el Ministerio Público obtuvo una nueva orden de aprehensión en su contra, la cual fue ejecutada por elementos de la Policía de Investigación el martes pasado, reactivando así el proceso judicial en su contra.
Cabe destacar que Ismael “N” había recuperado su liber-
Sin embargo, al salir de las salas de oralidad del Poder Judicial de la colonia Doctores, fue reaprehendido por agentes de la Policía de Investigación (PDI) que ejecutaron una orden judicial en su contra.
En este sentido, Ulises Lara, vocero de la FGJ, informó en una conferencia de prensa que Ismael “N” posiblemente fungió como prestanombres en contratos ilícitos relacionados con el sector de bienes raíces en la alcaldía Benito Juárez.
Este caso forma parte del llamado Cartel Inmobiliario conformado por reportes de abuso de poder y uso ilegal de atribuciones en el ámbito gubernamental. (Gerardo
Mayoral)Vinculan a proceso a exfuncionarios de BJ por delitos de corrupción inmobiliariaLos dos exfuncionarios de la alcaldía Benito Juárez están acusados por el delito de uso ilegal de atribuciones y facultades. Adrián Contreras
Con una aprobación inferior al 30 por ciento, es evidente que existe un nivel significativo de insatisfacción entre los habitantes de esa demarcación.
Con todo y los bajos resultados que ha obtenido en las encuestas relacionadas a su gestión, el mandatario expresó su postura con respecto al proceso de revocación y acusó que se trató de una acción política orquestada por simpatizantes de los partidos PAN, PRI y PRD y no por un sector de los habitantes.
De acuerdo con Massive Caller, poco más del 70 por ciento de los habitantes reprueba la gestión de José Carlos Acosta; aún así falló su revocación
Gerardo Mayoral
metropoli@cronica.com.mx
En una reciente encuesta de Massive Caller, realizada entre habitantes de las 16 alcaldías de la capital, el alcalde de Xochimilco, José Carlos Acosta, se posicionó en el último lugar del ranking de aprobación con
un nivel de aprobación del 29.6 por ciento.
Esto se da en el contexto de un intento de revocarle el mandato, aunque el pasado fin de semana, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) informó que la solicitud de revocación de mandato de Acosta no procedería al no cumplirse con el requisito que impone recopilar al menos 10% de firmas de la lista nominal de la demarcación.
A pesar de ese triunfo del alcalde, la encuesta realizada por Massive Caller reveló que sólo un bajo porcentaje de la población aún apoya la gestión del alcalde.
Los resultados obtenidos en el sondeo reflejan la percepción de los ciudadanos respecto al desempeño del alcalde Acosta y su administración en Xochimilco.
Además, de acuerdo al IECM, el proceso de revocación estuvo plagado de irregularidades como la participación de personas que residen en otra demarcación o en otras entidades, la inclusión de personas fallecidas, duplicaciones y la participación de individuos con sus derechos políticos suspendidos, entre otras.
Sin embargo, la baja aprobación del alcalde Acosta puede deberse más bien a diversos factores que afectan a la comunidad xochimilca. Entre los posibles motivos se encuentran la percepción de falta de avances en infraestructura, deficiencias en los servicios públicos, problemas de seguridad, así como la insatisfacción generalizada con las políticas implementadas durante su gestión.
En la conmemoración del Día Naranja, la alcaldesa Lía Limón hizo hincapié en que es trascendental que la voz de las mujeres se apodere del espacio público, por lo cual, en Álvaro Obregón se realizan cotidianamente acciones que sensibilicen a la comunidad sobre este tema.
Lo anterior, al inaugurar 6 murales con esta temática que se exhiben en Av. Central s/n esquina Calle 10, colonia San Pedro de Los Pinos, donde puntualizó: “en esta ocasión contamos con la participación de artistas urbanas que realizaron 6 murales que denuncian el mie-
do con el que vivimos las mujeres en esta ciudad, la violencia, la discriminación y el maltrato, pero también los sueños y anhelos que todas tenemos, así como la fuerza y determinación que caracteriza a muchas mujeres”.
Señaló que estas obras invi-
El centro se ha convertido en un espacio en donde mujeres violentadas pueden recibir atención legal, revisiones médicas y terapias psicológicas.
El Gobierno de la alcaldía Venustiano Carranza presentó las acciones que se llevan a cabo en “Casa Violeta”, sitio en el que las mujeres víctimas de violencia pueden acudir para recibir asesorías jurídicas, medicina, psicología y acompañamiento en todo proceso.
Dicho recinto, impulsado por Evelyn Parra, alcaldesa del territorio, se ha convertido en un espacio seguro en donde mujeres violentadas de otras alcaldías tienen la posibilidad de acudir al lugar, así como de otros municipios del Estado de México, lo que representa hoy en día uno de los mejores centros de ayuda a nivel nacional.
“Esta instalación moderna es única en la Ciudad de México porque en Venustiano Carranza tenemos cero tolerancia a las personas que violenten a las vecinas, por eso en este lugar con-
tan a la sociedad en su conjunto a tomar conciencia de una realidad que se debe cambiar desde las familias, en las escuelas y el trabajo.
Reiteró que la violencia contra las mujeres y las niñas es una situación reprobable en esta ciudad, por lo que erradicarla es una tarea que involucra a mujeres y hombres: “a todas les digo que en la alcaldía Álvaro Obregón tienen una aliada”.
En ese sentido, refrendó que cualquier mujer que enfrente
tamos con abogadas, psicólogas, trabajadoras sociales y personal médico, que ofrecen un servicio integral para que tengan un clima libre de violencia”, dijo la mandataria.
Las instalaciones de Casa Violeta cuentan con extensión de 580 metros cuadrados y está habilitada con consultorios de medicina general, pericial y pediátrica, dormitorios, cocina, comedor, salón de usos múltiples donde se llevan a cabo talleres de capacitación y de prevención de la violencia.
Sumado a las acciones de “Casa Violeta” en contra del maltrato hacia las mujeres, el Gobierno de la Ciudad de México entregó la Guía de Atención al Sexo Femenino, proyecto que posee una línea telefónica en donde se brinda atención a quienes son agredidas de manera verbal o física. (Jorge Aguilar)
una situación de riesgo cuenta en la alcaldía con la Línea Aliada, Contacto Mujer, 153 Puntos Violeta y la Casa Aliada Vania. Los murales son: “Duelidad” de Namsi Hernández Martínez, “Vivas y libres” de Lety Navarro, “Libertad restringida” de Rocío Hernández Rodríguez, “Mujeres brujas cuidándonos” de Ana Isabel Rojas Romero, “Mujer y su universo infinito” de Lety Navarro, y “El peso de mis muertas” de Daff. (Jennifer Garlem)
“Casa
recinto que lucha en contra de la violencia haciaJosé Carlos Acosta, alcalde de Xochimilco.
Es trascendental que la voz de las mujeres se apodere del espacio público: Lía Limón
El rival republicano de Trump, estancado en los sondeos, presenta su plan para “detener la invasión” desde México
Un día después de que las encuestas anunciaran que Donald Trump amplía su ventaja ante sus rivales por la candidatura presidencial republicana, su más inmediato adversario, Ron DeSantis, estancado en el segundo puesto, presentó este lunes el plan más agresivo presentado hasta la fecha para sellar la frontera y criminalizar a los inmigrantes, a los que no dudó en llamar “invasores”, y de paso, lanzar una amenaza velada al gobierno de México.
DeSantis, quien llegó a superar al expresidente en los sondeos de opinión a finales del año pasado, cuando ganó por goleada su reelección como gobernador de Florida en los comicios intermedios de noviembre, ve con creciente preocupación cómo su candidatura se ha estancado en el segundo puesto, tras corroborar que el papel de víctima de una “cacería de brujas”, invocado por Trump a cada ofensiva judicial en su contra, le está ayudando a movilizar al voto conservador en torno a su persona.
En un intento desesperado por revertir esta tendencia, y consciente de que en la temporada de primarias suelen acudir a las urnas los votantes más ideologizados, DeSantis pretende rebasar a Trump por la derecha con un plan que presentó este lunes para “detener la invasión” desde la frontera sur “de una vez por todas”.
El plan incluye reactivar algunas medidas tomadas por Trump cuando era presidente (2017-2021), como la construcción del muro, algo que no pasó inadvertido para la campaña del expresidente, que acusó este mismo lunes al gobernador de plagiarlo, pero también otras nuevas que afectaría directamente las relaciones con México, como recaudar “remesas de impuestos de extranjeros ilegales” y penalizar a los países que intenten evadir la recaudación.
“Como presidente, declararé una emergencia nacional desde el primer día y no descansaré hasta que construyamos el muro, cerremos la entrada ilegal y ganemos la guerra contra los carteles de la dro-
ga. No hay excusas. Lo haremos”, aseveró durante un acto de campaña en Eagle Pass, Texas, a donde viajó expresamente para dejar claro que la lucha contra los inmigrantes, a los que considera criminales, va a ser su campo de batalla.
El video publicado por DeSantis culpa al Gobierno del demócrata Joe Biden del estado de la frontera, pero el eslogan de su plataforma —”Sin excusas”—, dirige su crítica principal a la presidencia de Trump como un periodo, dijo, “de promesas incumplidas”.
De hecho, durante el fin de semana, su campaña tuiteó un clip de Trump prometiendo “la mayor operación de deportación doméstica en la historia de Estados Unidos”, con el comentario: “Trump se presentó con esta misma promesa en 2016, pero acabó deportando a menos ilegales que Barack Obama”.
Trump, como candidato en 2016, hizo la famosa promesa de construir un muro en la frontera sur y que México lo pagara. Al final, terminó su primer mandato habiendo construido unos 160 kilómetros de muro, la mayoría de los cuales sustituyeron a construcciones anteriores.
MEDIDAS PARA “DETENER LA INVASIÓN” Además de repartir culpas a Biden, que busca ser reelegido en 2024, y a Trump, DeSantis no eximió de culpa al Partido Republicano.
“Durante décadas los líderes de ambos partidos han hecho promesas vacías sobre la seguridad fronteriza, y ahora es el momento de actuar para detener la invasión de una vez por todas”, dijo.
DeSantis también dijo que pondría fin a la llamada política de “captura y liberación” que permite a algunas personas no violentas vivir en Estados Unidos mientras esperan una audiencia judicial sobre sus solicitudes de inmigración y asilo. En su lugar, pide la detención de personas indocumentadas hasta la fecha de su audiencia, una política que probablemente llevaría a decenas de miles de personas retenidas por el gobierno de Estados Unidos por un tiempo indefinido.
Asimismo, pretende resucitar el programa “Quédate en México” que obliga a los solicitantes de asilo a permanecer al sur de la frontera hasta que se procese su solicitud, algo que podría demorar años y cuyo asilo se da con cuentagotas.
Sobre otra de las promesas incumplicas de Trump —poner fin a la llamada ciudadanía por derecho de nacimiento, pero se topó con la 14° Enmienda de la Constitución, que concede la ciudadanía a todas las personas “nacidas o naturalizadas en Estados Unidos”—, DeSantis asegura que la lectura simple de la 14° Enmienda es “inconsistente con el entendimiento original” y dice que “obligaría a los tribunales y al Congreso a abordar finalmente la política fallida”,
aunque no detalla cómo.
AVISO A MÉXICO
Por último, DeSantis también prometió responsabilizar a los cárteles mexicanos de la droga autorizando sanciones a líderes y otras entidades, así como endurecer las penas para quienes trafiquen con fentanilo y declararlos “organizaciones criminales transnacionales”.
“Si el gobierno de México da largas al asunto, DeSantis se reservará el derecho de operar a través de la frontera para asegurar nuestro territorio de las actividades de los cárteles mexicanos. Si el gobierno mexicano no detiene la fabricación de drogas de los cárteles, DeSantis aumentará los recursos de la Marina y la Guardia Costera y bloqueará la entrada de precursores químicos a los puertos mexicanos”, se lee en la propuesta.
“Como presidente, declararé una emergencia nacional desde el primer día y no descansaré hasta que construyamos el muro”
“DeSantis se reservará el derecho de operar a través de la frontera para asegurar nuestro territorio de las actividades de los cárteles mexicanos”
Prigozhin
EFE
Moscú
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ofreció este lunes a los mercenarios del Grupo Wagner que se sublevaron el fin de semana contra la cúpula militar que se unan al Ejército regular del país o se marchen a Bielorrusia junto a su líder, Yevgueni Prigozhin.
“Hoy tienen la oportunidad de continuar sirviendo a Rusia al firmar un contrato con el Ministerio de Defensa; regresar con su familia y amigos. O los que quieran pueden ir a Bielorrusia”, indicó el mandatario en un discurso a la nación televisado.
El jefe del Kremlin aseguró que “cumplirá su promesa” de que los mercenarios que se sublevaron no serán perseguidos penalmente, en el marco del acuerdo alcanzado con Prigozhin el sábado bajo la mediación del presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko, y después de que el jefe de los Wagner ordenara el regreso de sus hombres a sus bases antes de que llegaran a la capital rusa.
A cambio se le dieron garantías de que no sería juzgado por organización de rebelión armada, un cargo por el que podría haber sido condenado hasta a 20
años de prisión. Además tendrá que ir al exilio en Bielorrusia.
“TRAICIONARON A SU PAÍS” Putin, que había permanecido en silencio desde su discurso a la nación el sábado por la mañana, cuando calificó a los wagneritas amotinados de traidores y prometió castigarlos, aseguró este lunes que “en cualquier caso, una rebelión armada habría sido sofocada”, pero que los organizadores de la misma se habían dado cuenta de eso y de que habían “recurrido a actos criminales”.
Pese a todo ello, recalcó, “los organizadores de la rebelión, traicionando a su país, a su pueblo” estaban en proceso de promover un “fratricidio”, exactamente “lo que querían los enemigos de Rusia, tanto los “neonazis en Kiev como sus patrocinadores
occidentales y todo tipo de traidores nacionales”.
Putin aseguró que la “gran mayoría de los combatientes y comandantes del grupo Wagner también son patriotas rusos, dedicados a su pueblo y su Estado”, y lo demostraron en el campo de batalla “liberando el Donbás y Novorrusia”, en alusión a los territorios anexionados por la fuerza.
El jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, quien lideró el fin de semana una rebelión contra la cúpula militar rusa, dijo en sus primeras declaraciones tras el fallido motín que sólo buscaba salvar de la desaparición a la empresa militar privada y no cambiar el poder.
“El objetivo de la marcha era evitar la desaparición de Wag-
ner. No buscábamos derrocar el poder en el país”, dijo el jefe paramilitar, del que se desconoce su paradero, aunque, según lo acordado, debe “exiliarse” a Bielorrusia.
Prigozhin señaló que esta unidad “debía dejar de existir el 1 de julio a consecuencia de las intrigas” de la élite militar rusa.
Se trata de la fecha tope establecida por el presidente ruso, Vladímir Putin, y el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, al que Prigozhin considera su enemigo, para que todos los voluntarios que participan en la guerra en Ucrania debían firmar contratos con Defensa, con lo cual el Grupo Wagner, que rechazaba esta condición, quedaría proscrito.
Apuntó que “sólo unos pocos combatientes del ejército privado accedieron a firmar el con-
trato con el Ministerio de Defensa” y añadió que la obligación de subordinarse a Shoigú y al jefe del Estado Mayor, Valeri Guerásimov, se puso sobre la mesa “en el momento menos adecuado”.
EL BOMBARDEO QUE COLMÓ
LA PACIENCIA
Explicó que Wagner tenía la intención de trasladar todos sus efectivos y equipamiento a Rostov en el Don el 30 de junio para “entregar públicamente” su armamento al Ejército ruso.
“Pese a que no dimos muestras de agresión, nos atacaron con misiles y luego con helicópteros. Cerca de 30 efectivos de Wagner murieron, algunos resultaron heridos”, explicó.
“LOS CIVILES SE ALEGRABAN DE VERNOS”
“Comenzamos nuestra marcha en protesta por la injusticia. En 24 horas nos acercamos hasta 200 kilómetros de Moscú, entramos y tomamos la ciudad de Rostov del Don. Los civiles se alegraban de vernos. Dimos un ejemplo de cómo debió haber sido el 24 de febrero de 2022”, cuando comenzó la invasión rusa de Ucrania, afirmó.
Recalcó que en solo un día los mercenarios recorrió una gran distancia y señaló que “si las acciones al comienzo de la operación especial militar rusa hubiesen estado a cargo de una unidad como Wagner, probablemente la campaña hubiese durado 24 horas”.
“Mostramos el nivel de organización que debería tener el Ejército ruso”, aseveró.
La Comisión Nacional de Primarias (CNP), ente rector de las internas auspiciadas por la antichavista Plataforma Unitaria, anunció este lunes la admisión de las 14 candidaturas presentadas para las primarias del 22 de octubre, en las que se defini-
rá el adversario que se enfrentará al chavismo en las presidenciales que Venezuela celebrará en 2024. Entre los inscritos están nombres conocidos el excandidato presidencial Henrique Capriles y la exlegisladora María Corina
Machado, quienes competirán entre ellos junto con los exdiputados Carlos Prósperi, Freddy Superlano, Delsa Solórzano, Roberto Enríquez y Tamara Adrián, así como los exgobernadores Andrés Velásquez y César Pérez Vivas. También figuran en la lista la exjueza Gloria Pinho, el productor agropecuario Luis Farías, el empresario César Almeida y el exrector del ente electoral venezolano Andrés Caleca.
CHAVISMO AUGURA FRACASO
Diosdado Cabello, número dos del régimen chavista y del oficialista Partido Socialista Unifica-
do de Venezuela (PSUV), auguró que las elecciones internas de la oposición serán “un fracaso”.
“Son expertos en esto, en fracasar y esto (la primaria) va a ser un fracaso, un desastre, un verdadero desastre. Qué van a reconocer resultados, quién va a estar reconociendo resultados”, sentenció el también parlamentario durante una conferencia.
Cabello aseguró que en este proceso interno se verán las diferencias y “peleas” entre los opositores, por lo que instó a los ciudadanos a “no caer” en provocaciones y sumarse al trabajo por “la unidad” del país.
reaparece: “No quería derrocar a Putin, sino salvar el grupo Wagner”Ruso residente en Rostov, la ciudad que tomaron los hombre del grupo Wagner, se hace un selfi con Prigozhin.
Capriles, de nuevo en las primarias opositoras para derrotar a MaduroHenrique Capriles.
El voto urbano cierra el paso a la hija de Ríos Montt; Arévalo competirá en agosto contra la viuda del presidente Colom
El candidato de izquierda Bernardo Arévalo de León obtuvo este lunes un inesperado segundo lugar en las elecciones presidenciales de Guatemala, ganadas por la exprimera dama Sandra Torres Casanova, a la espera de enfrentarse ambos en una segunda vuelta, el 20 de agosto.
Ninguna de las encuestas divulgadas en el proceso electoral daba como segundo lugar a Arévalo de León, cuyo padre, Juan José Arévalo Bermejo, gobernó el país entre 1945 y 1951, en un
período considerado como una primavera para la historia política de la nación centroamericana.
A ello se suma que, según los resultados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), la agrupación socialdemócrata —nacida de la lucha anticorrupción en 2015— pasará a ser la tercera fuerza del Parlamento con 23 diputados en el Congreso de los 160 escaños que lo componen.
Arévalo de León se benefició del voto urbano y progresista, por el temor a que pasaran a segunda vuelta la hija del exdictador Efraín Ríos Montt, quien, pese a ser una de las favoritas en las encuestas, cayó al sexto lugar en el escrutinio final.
“Los resultados difundidos por el TSE expresan claramente una demanda de cambio que hay que atender en base a las garantías de la Constitución”, admitió la candidata de la ultraderecha que prometía mano dura, en un gesto de deportividad democrática.
Los sondeos sí acertaron en el primer
lugar de la carrera presidencial: la exprimera dama Sandra Torres Casanova, con un 15.7 por ciento de los 5.4 millones de votos emitidos el domingo por los guatemaltecos.
Torres Casanova llegó a las segundas vueltas electorales de los comicios de 2015 y 2019, pero perdió ambos frente al comediante Jimmy Morales y también con el actual presidente, Alejandro Giammattei, respectivamente.
“Vamos a ganar, contra quien sea”, anunció este lunes al confirmar su victoria.
El segundo lugar obtenido por Semilla y Bernardo Arévalo de León llega después de que las encuestas lo colocaban en un octavo puesto, sin posibilidad de más de un 3 % de votos.
Sin embargo, el actual diputado sumó un 11.8% de los votos válidos emitidos el domingo y se acreditó así estar en la segunda ronda electoral.
“Ha ganado la ilusión y la confianza en un futuro diferente”, expuso Arévalo de León en un mensaje divulgado a través de sus canales oficiales.
Durante varios tramos del conteo
de votos, los expertos señalaban que era factible que Semilla descendiera al tercer lugar y fuera alcanzado por el candidato oficial, Manuel Conde Orellana, perjudicado por la deriva autoritaria del presidente Alejandro Giammatei. Finalmente fueron 200,000 los votos de diferencia entre ambos.
Al cierre de esta edición, el mandatario guatemalteco seguía sin pronunciarse al respecto.
GANÓ
Otro de los grandes protagonistas de la jornada electoral fue el voto nulo, ya que un 17.41% de la población anuló su sufragio, es decir, una cifra más alta que las papeletas sumadas por Torres Casanova (15.06 %).
Según expertos, la elevada cantidad de votos nulos es el reflejo de la apatía de la población guatemalteca con la clase política, aunque sin llegar al 50% de los votos nulos necesarios que hubieran obligado a repetir los comicios, como establece la ley guatemalteca.
Las elecciones del pasado domingo definirán casi 5,000 puestos públicos para el período 2024-2028, incluidos presidente y vicepresidente, 160 diputados al Congreso, 20 al Parlamento Centroamericano y 340 corporaciones municipales.
Desde la implantación de la democracia en 1986, los Gobiernos de derecha o conservadores han dominado el Congreso guatemalteco y también la presidencia del país centroamericano.
La segunda vuelta electoral se desarrollará el próximo 20 de agosto y las nuevas autoridades tomarán posesión el 14 de enero próximo para un período de cuatro año.
Agencias
San Salvador
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, avanza en sus pretensiones de mantenerse en el poder y presentarse a las elecciones de 2024 a pesar de la prohibición a la reelección establecida en la Constitución del país centroamericano.
“Comunicamos al pueblo salvadoreño que el Presidente Nayib Bukele y el vicepresidente Félix Ulloa ya están inscritos como precandidatos para Presidente y Vicepresidente de la República de El Salvador, en el partido más grande de la histo-
ria de El Salvador. Las Nuevas Ideas son invencibles”, apuntaba el movimiento creado por Bukele, cuya popularidad es superior al 80%, más que ningún otro mandatario latinoamericano, en gran parte gracias a duras acciones, como declarar la guerra a las maras.
Desde hace un año, Bukele mantiene un estado de excepción en El Salvador y la suspensión de las garantías constitucionales, además de impulsar una fuerte reforma en las cárceles y de apresar a más de 68,000 personas, acusadas de pertenecer a agrupaciones criminales. El joven mandatario ha reaccionado con burlas a las críticas de organizaciones de derechos humanos que denuncian sistemáticas vejaciones contra los detenidos, y les lanza en las redes estadísticas que muestran el desplome de la violencia en el que fuera uno de los países más
violentos de la región.
OPOSICIÓN, UNIDA EN LA DEBILIDAD La oposición se ha visto des-
bordada por el huracán político que representa Bukele y su movimiento. Hartos de tres décadas de corruptelas e incapacidad de hacer frente a los pro-
blemas que los aquejan, los salvadoreños han castigado con dureza a los partidos tradicionales, el izquierdista Frente Farabundo Martín para la Liberación Nacional (FMLN) y la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).
Tras las sucesivas derrotas, los medios salvadoreños informaron en mayo que ambas organizaciones, otrora archienemigas, se unirán para formar un frente común con el propósito de derrotar al actual presidente en las elecciones previstas para 2024.
El mandatario reaccionó furibundo y criticó con dureza la nueva alianza. “Unos años después, consuman su unión. Una guerra civil que dejó 85,000 muertos, un millón de desplazados, cinco décadas de atraso, nuestra infraestructura destruida, el nacimiento de las pandillas y unos acuerdos de paz falsos, que nos sumergieron en 30 años más de pobreza y subdesarrollo. Dividieron a un país en dos y que nos matáramos entre hermanos; financiados (ambos) por poderes extranjeros. Todo eso, y muchas cosas más, para terminar en esto. Dios los perdone”, dijo en su momento Bukele.
El presidente salvadoreño se apoya en una resolución de magistrados de la Corte Suprema lealesNayib Bukele junto a su esposa y el presidente de los Juegos Centroamericanos, Yamil Bukele, en el estado de San Salvador, el 24 de junio.
Al interior de la pirámide principal de la zona arqueológica de Calakmul, Campeche, existe un complejo arquitectónico que data del año 400 a.C. en el que dos de sus construcciones tienen bóvedas con pinturas que probablemente representan el ritual de mutilación de pene, la personificación del viento y la música.
Dichas hipótesis fueron expuestas en la conferencia “Las cuevas pintadas de Calakmul: Análisis de las imágenes y la reconstrucción virtual de las bóvedas de la Subestructura IIC”, durante el doceavo Congreso Internacional de Mayistas que organiza el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
“La Estructura II de Calakmul es la más grande del sitio, es la pirámide que todos visitan cuando van a la zona. Entonces la Subestructura II está debajo, hay túneles de exploración arqueológica que te permiten entrar y llegar hasta la estructura del sur que nombramos Subestructura II C2, la cual tiene las pinturas mejor conservadas”, explica el arqueólogo Benjamín Esqueda.
En 2022, Esqueda junto con los expertos Daniel Salazar Lama y Ana García Barrios registraron las bóvedas de dos subestructuras de la pirámide de Calakmul a través de fotogrametría, estudio que les permitió obtener imágenes de pinturas color negro (carbón) y rojo (arcillas).
Un planteamiento que hizo la historiadora Ana García Barrios es que las construcciones obedecen a cuevas arquitectónicas, es decir, espacios de fundación.
“Cuando un pueblo se asienta en un lugar debe de tener un espacio con agua y una cueva; probablemente debajo de la ·Estructura II haya una cueva que los mayas recrearon para utilizarla para distintos rituales, pero aún no lo podemos comprobar”, dijo.
Esqueda agregó que esas construcciones son largas con un sólo acceso a diferencia de las estructuras más tardías (del Clásico) que independientemente de ser templos tenían cuartos con funciones específicas. “En este caso sólo hay pasadizos”.
¿Cuál era la función de esas dos subestructuras con bóvedas?
Es un conjunto que como en toda área maya se fue desarrollando por fases, fungió como eje principal del sitio en el desarrollo político y socioeconómico.
El investigador Daniel Salazar Lama explicó que las dimensiones de la primera subestructura (Subestructura II C1) mide 8 metros de largo por 3.5 de ancho y 2.6 metros de alto. En la parte superior de su bóveda y en una pared del pasillo encontraron impresiones de manos y un dibujo hecho a carbón; además identificaron el dibujo de un personaje antropomorfo.
“Tiene una banda torcida sobre la cabeza, el pelo atado en la parte de atrás con un nudo y un punto en la mejilla. Eso nos permite postular que se trata del personaje Jun Ajaw, un héroe cultural que participa en varios episodios míticos de creación con diferentes acciones”, indicó.
Este personaje aparece pintado en los murales mayas de San Bartolo, Chiapas, agregó. Ahí se le observa con una lanza o punzón haciendo un autosacrificio: perforándose el pene y derramando su sangre.
“La postura del Jun Ajaw en Calakmul está reclinada hacia frente, sosteniendo un punzón de manera diagonal y nos hace pensar que está realizando una acción similar o idéntica al sacrificio de San Bartolo”, propuso Salazar Lama.
VIENTO
La otra subestructura que analizaron los expertos fue la Subestructura II C2 que mide 2 metros de ancho por 1.7 metros de alto, pero su largo aún se desconoce. Ahí, en su bóveda, registraron el dibujo de un personaje antropomorfo con pico de pato y plumas sobre la mejilla que podría representar al viento.
“El dios del viento es difícil reconocerlo en el preclásico, entonces es mejor hablar de un viento animado porque también existieron personajes que se ponían máscaras bucales y personifican al viento. Su postura corporal es importante porque representa baile y denota vuelo propio de personajes alados”, dijo Salazar Lama.
La ubicación de este dibujo es en el umbral de la puerta de salida, por ello los expertos recordaron la creencia que por las fauces de una cueva salen los fluidos del viento que propician la lluvia. Un ejemplo de esa cosmogonía está representado en Petalcingo, Chiapas.
GRAFITIS
Los expertos enfatizaron que su proyecto está proceso y que, hasta el momento, observaron que en una pared hay líneas borradas sobre las que se dibujó a un personaje con una pequeña trompeta pintada de color rojo frente a una plataforma donde hay un personaje de perfil sereno.
“Los anteriores dibujos tienen calidad, estilo y proporciones específicas que nos hacen pensar en un programa mural o pictórico original. En la pared con la trompeta tenemos a personajes desproporcionados y un estilo casi infantil que quizá son un programa pictórico adicional que requirió que todo lo que estaba anteriormente se borrara o quizá estamos frente a grafitis”, concluyó Salazar Lama .
También estarían la personificación del viento y la música en una ceremonia, dicen expertos
La Subestructura II C2 tiene las pinturas mejor conservadas, explica el arqueólogo Benjamín Esqueda
Es una de las hipótesis presentadas en el Congreso Internacional de Mayistas que organiza el IIF
Reyna Paz Avendaño
Tiene el papel de “Alex”, en el ballet “Como Agua para chocolate”; la obra se presenta hasta el 1 de julio
Adrián Figueroa Nolasco adrianfigueroanolasco@gmail.comEl niño bailarín mexicano Daniel Landsmanas es el “pequeño Alex” en la adaptación para ballet de la novela “Como Agua para chocolate”, de Laura Esquivel, la cual se estrenó el pasado jueves 22 de junio en Metropolitan Opera House, uno de los escenarios más emblemáticos de Nueva York, y cierra su temporada el 1 de julio
La participación de Daniel en la coreografía la compañía American Ballet Theatre está sustentada en su gran talento para el baile, su dedicación y disciplina en el estudio de danza y, sobre todo, demuestra su gran pasión que sigue los pasos de grandes bailarines mexicanos como Elisa Carrillo e Isaac Hernández.
En las primeras cuatro funciones, de jueves a domingo pasados, la obra contó con la dirección de orquesta de Alondra de la Parra, quien además fue la asesora musical para componer la pieza. Y en esas funciones, Daniel mostró su gran talento con la ejecución ágil, elegante y precisa de sus movimientos.
UNA HISTORIA
En la familia de Daniel, su hermana Ariela era el referente del estudio de la danza. Ella asistía
a clases en la academia Dance Center, ubicada en las Lomas de Chapultepec. Ese era su contacto con la especialidad artística, pero cuando cumplió los siete años de edad, Daniel pidió a sus padres que los inscribieran.
Seguía los pasos de su hermana y su ingreso a la escuela fue diferente: sería el primer varón que la Dance Center tendría como alumno de ballet clásico. La directora, Arcelia de la Peña y su hija Natalia Saltiel, no dudaron en darle la bienvenida.
Desde los primeros días de su ingreso, Daniel mostró gran entusiasmo, determinación y pasión por el ballet, estaba en su elemento natural, ése que le indicaba que la danza es parte de su existencia.
Así pasaron los días y los meses y la naturalidad con la que Daniel se desenvolvía en la academia dio paso a que otros varones también ingresaran.
En sus clases, Daniel estudiaba en el Dance Center con el sistema de ballet ruso, Vaganova, uno de los métodos más influyentes de ballet clásico del mundo. Trabaja entre 14 a 16 horas a la semana. Esto hizo que su calidad fuera mejorando día con día.
Y los frutos llegaron para su esfuerzo. En el Festival de Danza internacional de Córdoba 2021, específicamente en el concurso YGP Mexico (Youth Grand Prix), fue donde le ofrecieron una beca para asistir a la escuela de danza del ABT en Nueva York.
El cambio venía. Su familia se mudó a Nueva York para acompañar a Daniel en su nueva escuela. Aceptó la beca y luego vino la oportunidad de hacer una
Daniel Landsmanas ganó la audición para el papel que convocó la compañía Americ an Ballet Theatre
Daniel mostró su gran talento con la ejecución ágil, elegante y precisa de sus movimientos
audición para la puesta en escena en ballet de la novela “Como Agua para Chocolate”, cuya coreografía fue desarrollada por Christopher Wheeldon.
Tras las audiciones, Daniel obtiene gana el personaje del “pequeño Alex” y debuta en el Metropolitan Opera House el día del estreno el pasado el 22 de junio.
LA OBRA
“Como agua para chocolate”, novela que llevada la ballet se titula en inglés “Like Water for Chocolate”, y la coreografía de Wheeldon ha sido deslumbrante en las funciones que se han realizado No es la primera vez que Wheeldon adapta un texto literario a un ballet, ya lo había realizado con “Cuento de invierno”, de Shakespeare. Sin embargo, la novela de Laura Esquivel representaba otras características estéticas, como eran los ambientes y cultura del México a principios del siglo XX, la música, la comida, las relaciones sociales y todo lo que describe el relato.
LA HISTORIA DE LA NOVELA
Laura Esquivel cuenta en su libro
la historia de Tita, hija de la estricta Mamá Elena y víctima desafortunada de una tradición familiar según la cual la hija menor nunca puede casarse, sino que debe cuidar a su madre hasta la muerte.
Esto condena al gran amor de
lengua española y será tratado en dos sesiones técnicas del VII Congreso Internacional del Español en las región española de Castilla y León, inaugurado hoy en la ciudad de Salamanca.
su vida, con Pedro, que se casa con la hermana de Tita sólo para estar cerca de ella. Tita vierte su dolor en su cocina, lo que produce resultados mágicos inesperados. La novela se tradujo a más de 30 idiomas .
inclusivo en el aula».
El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, consideró este lunes que el español no debe «perder belleza» en aras de la igualdad entre hombres y mujeres.
«Me parece muy bien todo lo
que sea visibilizar más a las mujeres y subrayar la desigualdad evidente que hay todavía», dijo Muñoz Machado preguntado por el lenguaje inclusivo.
Pero, desde luego, «lo que no me parecería bien -precisó justo a
continuación- es que, en nombre de ese valor, se manipule innecesariamente la lengua o se le haga perder su calidad, belleza, potencia expresiva, se la estropee». El lenguaje inclusivo es uno de los debates actuales en la
Una de ellas lleva el título de «Español para todes: la reflexión morfológica desde el lenguaje inclusivo. El caso de Argentina»; y la otra es «Todos, todxs y todes en ELE: una aproximación al sexismo lingüístico y el lenguaje
Muñoz Manchado, que también preside la Asociación de Academias de la Lengua Española, explicó en la conferencia inaugural que la RAE trabaja con las grandes compañías tecnológicas para que el desarrollo de la inteligencia artificial no «lesione» el español ni cause «estropicio» y «pérdida del gran valor cultural que es la lengua» . (EFE en Salamanca)
El español no debe «perder belleza» por el lenguaje inclusivo: Santiago Muñoz
“Exalta a los mayas del pasado arqueológico, pero no menciona a los mayas del pasado histórico, explica Marco Almeida Poot, investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Con el Tren Maya, el Estado evidenció que considera a la población maya actual como pobre y rezagada con miras a desarrollar, añade
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com
Los proyectos Tren Maya y Aldeas Mayas son ejemplos de cómo los gobiernos fomentan el control y mercantilización de la palabra maya como marca comercial y como cultura que legitima una agenda política. Así lo expresó Marco Almeida Poot, investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán, durante el 12 Congreso Internacional de Mayistas.
Ese control que el especialista
nombra “mayanidad” corresponden a estrategias jurídicas y políticas basadas en la defensa del territorio y en varias ocasiones a la comercialización de la cultura mediante la turistifiación y patrimonialización. Es decir, actualmente existe una disputa por el significado del término maya.
Almeida Poot comentó que, con el Tren Maya, el Estado ha evidenciado que considera a la
población maya actual como pobre y rezagada con miras a desarrollar, y a la vez reconoce su cultura como valiosa y rentable.
“Exalta a los mayas del pasado arqueológico, pero no menciona a los mayas del pasado histórico, considera a los mayas como capital simbólico político para la afirmación de agendas políticas como capital simbólico económico para la generación de valor agregado y de valor cultural a conservar y promover”, dijo.
La población maya es objeto de políticas públicas, capital político y sujeto de derecho, muchas veces no como mayas sino como sujetos agrarios, añadió.
En su ponencia, el investigador mostró una fotografía donde aparece una mujer maya de perfil y detrás la leyenda publicitaria de que el tren ayudará a ordenar el sureste territorialmente con respeto al medio ambiente y los pueblos originarios.
“Usan la imagen de una mujer que no sé si la consultaron o pidieron permiso o si le habrán dado una remuneración por usar su imagen”, cuestionó.
Almeida Poot también mostró una fotografía oficial del ritual de los pueblos originarios a la madre tierra para la anuencia del Tren Maya. “Ahí no se observan personas mayas, la única aparece cortada en la esquina inferior derecha, que fue el maestro de ceremonias. Se usa lo maya para dar legitimidad a una agenda política”.
Otra imagen que expuso fue donde aparece la población impactada por el proyecto y todos alzan la mano a manera de aprobación. “Nosotros sabemos que muchas de las ocasiones la información que se ha dado a los pueblos es escasa, se habla de los beneficios y no de los impactos negativos”.
Un programa del gobierno de Yucatán es Aldeas Mayas que, a través de la Secretaría de Fomento Turístico, busca construir una ruta de pueblos mayas en el estado a manera de pueblos mágicos, es decir, “estandarizar lo maya, lo exótico, lo auténtico y turistificable que pueda ser ofrecido”.
En ese sentido, el investigador mencionó que la mayanidad como marca comercial para productos turísticos inventa tradiciones y rituales que después los apropia como mayas. Ejemplo de ello son los llamados baños mayas, las bodas mayas y los recorridos a milpas mayas.
“Esa representación puede ser activada por el gran capital o por los propios actores mayas que ofrecen servicios turísticos. Los no mayas de gran capital miran a los mayas actuales como capital humano de bajo costo al que provee empleo, desestima los derechos de los pueblos indígenas y suele considerarlos trámites burocráticos a cumplir como las manifestaciones de impacto ambiental y consultas indígenas a modo”, detalló.
Cuando los que promueven la mayanidad son habitantes locales éstos suelen ofrecen tours o servicios a los que agregan la palabra “maya” como las terapias alternativas mayas.
Por último, Almeida Poot recordó que dos grandes actividades en Yucatán son el turismo y el negocio inmobiliario. “Hay una proliferación de la venta de lotes de inversión apelando a la cercanía al Tren Maya porque el tren fue mayanizado, entonces las tierras cercanas ya tienen un valor simbólico establecido por una inversión estratégica” .
La obra de teatro “El Ángel de Varsovia” de Tomás Urtusástegui cuenta la historia de Irena Sendlerowa, enfermera y trabajadora social que durante la Segunda Guerra Mundial ayudó y salvó a más de dos mil quinientos niños judíos del Gueto de Varsovia.
Esta pieza fue ganadora del Premio San Ginés de Teatro Independiente Mexicano, como mejor monólogo 2020, y llegará el próximo 29 de junio al Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández
“Tomás la escribió para que yo la interpretara, me dijo que escogiera el título...todo un honor y desafortunadamente falleció en abril 2020, pero fue la última obra que vio y la vio en mi casa”, relata la actriz Fanny Sarfati.
En entrevista por la quinta temporada de esta obra, que se ha presentado desde 2020 en gira por Cancún y en el Foro Shakespeare, Fanny recuerda que Tomás Urtusástegui le escribió y envió la obra en sólo 10 días.
“Vi un ‘post’ de Facebook sobre la muerte Irena Sendlerowa y se lo mandé. Le dije mire qué pedazo de mujer es ésta y, así de prolífico, de escritura rápida como era el maestro Urtusástegui , en 10 días tenía yo el monólogo en mi oficina, en mi escritorio, a la vieja usanza, engargolado y toda la cosa”, rememora.
La actriz detalla que el dramaturgo le permitió a ella y Carlos Rangel –director de la obra- hacer precisiones históricas, tallerear el texto y aprobó el resultado final. “Se rebasaron sus ojitos de lágrimas y estamos muy contentos de que se haya ido con ese buen sabor de boca”.
Las funciones en el Centro Cultural del Bosque inician este jueves 29 de junio y serán
los días jueves y viernes a las 20:00h, sábados a las 19:00h y domingos a las 18:00h; hasta
el 23 de julio de 2023 (excepto 21 de julio) . (Eleane Herrera Montejano)
Llegará “El Ángel de Varsovia” al Teatro OrientaciónFanny Sarfati interpreta a Irena Sendlerowa.
Una investigación del CEEY expone que un tono de piel oscura dificulta más la movilidad económica de mujeres con tonos de “intermedios” a “oscuros”
Estudio
Isaac Torres Cruz isaac.torrescu@gmail.comEl racismo persiste como obstáculo para la ascensión social en México, pero esta discriminación es más notable aún en mujeres de piel oscura en situación de pobreza, advierte el estudio “Unequal Gradients: Sex, Skin Tone and Intergenerational Economic Mobility”, realizado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), encabezado por Luis Monroy-Gómez Franco, profesor-investigador de la Universidad de Massachusetts, EU.
El estudio señala que, mientras que las mujeres de tonos de piel intermedios y oscuros tienen un rango esperado más bajo que sus pares de piel clara, sólo los hombres de las tonalidades más oscuras sufren la misma penalización. Otro hallazgo de la investigación realizada junto con Roberto Vélez-Grajales (CEEY) y Gastón Yalonetzky (Universidad de Leeds) fue que las mujeres de tonos de piel intermedios y más oscuros tienen tasas de persistencia más bajas en la parte superior de la distribución de los recursos económicos que los hombres de la misma tonalidad de piel.
“De cada 100 mujeres de tez oscura que nacieron en hogares pobres, al llegar a la edad adulta, más de la mitad (58%) se quedaron en su misma situación económica, sin importar su potencial”. El promedio de todas las mujeres (dividas en seis tonos diferentes de piel), añade, es de 47; en tanto que en el caso de mujeres de tez más clara es de 41 de cada 100.
“Nuestros resultados sugieren que el régimen de estratificación mexicano implica un ordenamiento colorista
“De cada 100 mujeres de tez oscura que nacieron en hogares pobres, al llegar a la edad adulta, más de la mitad se quedaron en su misma situación económica”
“Observamos una penalización entre las mujeres de tonos de piel medios y oscuros con respecto al rango esperado alcanzado”
para hombres y mujeres en cuanto a la transmisión intergeneracional de recursos económicos. Además, dado que la mayoría de los ordenamientos coloristas contemporáneos discriminan a favor de los tonos de piel más claros y penalizan desviaciones de ellos, nuestros resultados muestran que, en la sociedad mexicana, el régimen colorista del sistema de estratificación es más estricto para mujeres que para hombres. Esto se debe a que observamos una penalización entre las mujeres de tonos de piel medios y oscuros con respecto al rango esperado alcanzado. En cambio, solo observamos el mismo patrón para los hombres de piel oscura. De igual forma, observamos que un tono de piel claro implica una mayor probabilidad de persistir en la parte superior de la distribución, independientemente del sexo”, abunda el estudio.
El análisis, de acuerdo a sus autores, llena un hueco que existía en la literatura sobre la movilidad social dentro de la intersección de sexos y color de piel, aunque están ampliamente documentados otros casos de diferenciación económica en torno a los patrones internacionales de discriminación laboral entre distintos grupos sociales debido al color de su piel.
“Estudiamos cómo la intersección entre el tono de piel y el sexo da forma a la movilidad social intergenera-
cional de los recursos económicos en México. Combinando dos encuestas recientes de movilidad social, estimamos modelos de persistencia de rango y matrices de transición por combinaciones de sexo y tono de piel para un índice de recursos económicos del hogar. Como novedad añadida, condicionamos también el análisis por tipo de acuerdo en el hogar de origen de los encuestados
(a los 14 años)”. El estudio finaliza señalando que una investigación futura debería profundizar en las causas detrás de estos patrones, “principalmente las diferentes desigualdades sexuales en la movilidad a medida que avanzamos en el espectro de tonos de piel y los diferentes gradientes de coloración dentro de las poblaciones de diferentes sexos” .
¿Mejores políticos que políticas?
El Índice de Normas Sociales de Género (GSNI por sus siglas en inglés) publicado este año revela la falta de avances en la superación de los prejuicios contra las mujeres en la última década, ya que aproximadamente 9 de cada 10 hombres y mujeres en el mundo siguen manteniendo en la actualidad un sesgo contra las mujeres.
La mitad de la población global todavía cree que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres, y más del 40 % opina que los hombres son mejores ejecutivos empresariales. Un alarmante 25 % de la población cree que está justificado que un marido le pegue a su esposa. Estas son algunas de las conclusiones del último informe GSNI publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a partir de los últimos datos de la Encuesta Mundial de Valores (EMV).
Según el informe, estos sesgos siguen alimentando los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres, que se manifiestan en el desmantelamiento de los derechos de estas en muchas partes del mundo por la reacción organizada contra la igualdad de la mujer, además de la escalada de violaciones de los derechos humanos en algunos países. Estos sesgos son tangibles también en la enorme falta de representación de las mujeres en posiciones de liderazgo.
Reúne 95 instituciones de educación superior y fomentará la colaboración entre academia, gobierno, empresas y sociedad
Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com
Para hacer realidad los esfuerzos nacionales que buscan cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las 169 metas asociadas de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), un grupo de 95 universidades e institutos de educación superior constituyeron la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN), llamada “Tejiendo acciones por la sostenibilidad”. Ésta es una iniciativa que fomentará la colaboración entre academia, gobierno, empresas y sociedad para diseñar soluciones para el desarrollo sostenible.
El grupo de instituciones mexicanas de educación superior e investigación que colabora en este esfuerzo es vasto y diverso. Sólo como un ejemplo de los participantes se puede mencionar a universidades públicas como la UNAM, la Autónoma de Nuevo León, la de Guadalajara, la de Sonora, la Universidad Popular de la Chontalpa y la Autónoma del Estado de México, entre muchas más. Hay también universidades privadas con el Tecnológico de Monterrey, la Ibero, la Anáhuac, La Salle y otras más.
Hay centros de investigación humanística, científica, tecnológica y de innovación como Cinvestav, el CIDE, el Instituto Mora y CICESE. Participan también Consejos Estatales de Ciencia, como el CECyTE-Hidalgo y la Secretaría de Salud e Michoacán; así como organismos no gubernamentales con amplia actividad en México, como Oxfam.
El coordinador de SDSN México por la UNAM y secretario de Investigación y Desarrollo de la Coordinación de la Investigación Científica, José Manuel Saniger Blesa, informó que la Red trabajará en grupos y talleres, a fin de plantear propuestas locales que escalen a otros niveles y
Los cuatro integrantes de la misión de la NASA por la que pasarán un año encerrados en un hábitat terrestre que simula a Marte amanecieron este lunes por primera vez en el recinto impreso en 3D de 158 metros cuadra-
dos, ubicado en el Centro Espacial Johnson.
Los cuatro participantes voluntarios, -un equipo integrado por dos científicas, un ingeniero y un médico- se introdujeron el domingo en el recinto construido
signifiquen logros tangibles. Por su parte, el coordinador de SDSN México por el Tecnológico de Monterrey, Miguel Ruiz Cabañas Izquierdo, propuso organizar seminarios temáticos y conferencias donde se analice la visión del país respecto al desarrollo sostenible en los próximos años.
ONCE AÑOS DE CIENCIA
La Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, conocida como SDSN por las siglas de su denominación en inglés (Sustainable Development Solutions Network) se lanzó en 2012 como parte de las iniciativas de la ONU, para promover el desarro-
en el centro que la NASA tiene en Houston y en el que pasarán 378 días encerrados.
La misión es la primera de las tres simulaciones planificadas de la superficie de Marte, llamadas CHAPEA (Crew Health and Performance Exploration Analog, en inglés). Aunque sin la falta de gravedad, los investigadores simularán los desafíos de una misión humana a Marte, incluidas las limitaciones de recursos, las
nientes de diversas entidades del país, explicaron que la búsqueda de la sostenibilidad en sus tres componentes; social, ambiental y económico, se logra mediante un modelo de desarrollo socialmente inclusivo, ambientalmente responsable y económicamente comprometido con la generación de riqueza que contribuya al bienestar social y a la reducción de las desigualdades.
Consideraron que la implementación de los ODS y la Agenda 2030 requiere de mayor compromiso de la sociedad en su conjunto, sentando bases sólidas y transformadoras para lograr un desarrollo sostenible a corto, mediano y largo plazos.
Para lograrlo, las instituciones de educación superior (IES) deben constituirse en referentes, a través de su propia gobernanza institucional, prácticas y cultura universitarias para incluir acciones sostenibles en sus localidades.
Por ello, las IES mexicanas integradas en la Red asumen el compromiso de trabajar, de manera coordinada, para alcanzar un desarrollo sostenible, a través de un decálogo que consiste en Compromiso Interno; Educación; Investigación e innovación; Extensión a comunidades; Cultura; Gestión universitaria; Transparencia; Financiamiento; Alianzas; y Comunicación.
llo sostenible. La finalidad de la SDSN era movilizar el conocimiento científico y tecnológico mundial para afrontar los retos del desarrollo sostenible y establecer indicadores, incluido el diseño y aplicación de la agenda mundial de desarrollo sostenible posterior a 2015.
Como parte de este esfuerzo multinacional, Karina Ruiz Aguilar, gerente de la red SDSN México por el Tecnológico de Monterrey; y Edgar Leyva Díaz, gerente de la misma red por la UNAM, presentaron el Decálogo Universitario por la Sostenibilidad, en la terraza de la Torre de Ingeniería de la Universidad Nacional.
Ante los participantes prove-
fallas de los equipos, los retrasos en las comunicaciones y otros factores ambientales estresantes.
El hábitat cuenta con una zona para vivir con cuatro pequeños dormitorios, una sala de estar, una zona para cultivar alimentos y una enfermería. Además, hay una zona exterior que simula la superficie de Marte.
“La simulación nos permitirá recopilar datos de rendimiento físico y cognitivo para darnos
A su vez, la directora general para la Implementación de la Agenda 2030 del Secretariado Ejecutivo de la Agenda 2030 de la Secretaría de Economía, Ana Montaño Medina, externó que se cuenta con 70.2 por ciento del logro de los ODS .
En SDNS México se trabajará en grupos y tallere s, a fin de plantear propuestas locales que escalen a otros niveles y signifiquen logros tangibles: José Manuel Saniger
más información sobre los impactos potenciales de las misiones de larga duración a Marte en la salud y el rendimiento de la tripulación”, apuntó en un comunicado distribuido por la NASA Grace Douglas, investigadora principal de CHAPEA.
Esta información ayudará a la NASA a tomar decisiones para diseñar y planificar una futura misión humana a Marte . (EFE en Washington)
para finalizar: “El amor perfecto”.
Con su nuevo disco, la nieta de Pedro Infante presenta escenarios conmovedores y de mujeres fuertes como en la década de los cincuenta
Música
Alinne Fragoso
Twitter: @laura_alinne
En su apellido lleva una herencia musical de uno de los más grandes íconos del país y con su voz reafirma la pasión y talento para portar su propio título dentro de la música regional mexicana. Guadalupe Infante Esparza, nieta de El Ídolo de Guamúchil, nació y creció en Estados Unidos, pero tiene un corazón muy mexicano que le gusta el Amor como en las películas de antes
La Serenata (2019) su primer disco que produjo de manera independiente, es una serie de siete canciones originales de mariachi y norteño en la que resalta la fortaleza de la figura femenina y ganó una nominación al Grammy como mejor álbum de música regional mexicana. Mientras que la canción que encabeza este álbum, “Dejaré” fue nominada a un Latin Grammy. Además, dentro de este material se encuentra un cover de “Sabor a mí” en español y en inglés, un detalle que muestra también su afecto a las tierras estadounidenses.
En Amor como en las películas de antes, la cantautora se atreve a jugar con el género del mariachi y añade sonido de acordeón, la tuba y la guitarra de 12 cuerdas que se usa en el sierreño. “Nada más escribí lo estaba en mi corazón”, confesó que muchas de las letras son muy personales, pero hay una variedad de emociones en el disco. Comienza con la etapa del enamoramiento con “Hazme tuya” y “Besarte así”. Continúa “¿Para qué?” que retrata una pareja que se ama, pero a veces, pelean por cosas que no valen la pena; “Ya no vuelvas” y “Quién no ha llorado por amor” presentan un corazón roto muy a la mexicana y
Lupita presenta con gran orgullo el apellido Infante y como se vio en su audición de La Voz México (2017), en cada uno de sus logros tiene presente a su padre, Pedro Infante Torrentera, cantante y actor que desde el 2009 la observa desde el cielo. Mientras, con su madre, Marisol Esparza, guarda una conexión muy especial, “para mí es mi mejor amiga”. A ella le dedica “Me vuelves loca”, la décima canción de este álbum.
“En la escuela miraba a muchos niños con su papá y el mío estaba de gira en México y le reclamaba a mi mamá ‘¡Por qué me diste un papá que nunca está!’. Es fácil culpar a los padres, pero llegué a la conclusión de que mi mamá no va a estar toda mi vida y en vez de tener resentimiento por cualquier cosa tonta, prefiero amarla”, compartió la cantautora.
Las canciones surgieron de su corazón, pero junto a talentosas plumas encontró la composición precisa. En los créditos aparecen nombres como el de Rafael López Arellano, fundador de Elefante; Mauricio Arriaga, compositor y productor de series, telenovelas y películas; incluso con José Alfredo Ríos Meza, El Komander. “Pedro Dabdoub es un pianista clásico y compositor, con él escribimos “Besarte así”, en medio de una romántica tarde lluviosa. Es muy interesante crear con diferentes autores. Cada cabeza es un mundo y aprendo mucho cuando hago colaboraciones”, comentó.
Actualmente todo su trabajo lo ha presentado en Estados Unidos, pero busca llevar su música a diferentes partes de México como lo hacía Pedro Infante: “Platiqué con Angelica Vale y me contó que su abuela llegó a trabajar con mi abuelo y que él salía a pueblear cuando iba a estrenar una película, visitaba todos los pueblos y cantaba gratis para que lo conocieran y siguiera en la mente de las personas”.
“Lo de antes era muy diferente. Es bonito ser artista y disfrutarlo, aunque a veces tienes que preocuparte por cosas que no tienen nada que ver, pero a la vez, tienen todo que ver: Tik Tok, Youtube shorts, instagram reels, etc. Una se vuelve loca”, mencionó como una crítica a todo lo que ahora implica hacer música y generar contenido para conquistar
un algoritmo dentro de redes sociales.
Por otro lado, reconoce la cercanía que tiene con sus seguidores por mensajes y le escriben sobre lo importantes que son sus canciones para ellos. Además, tiene curiosidad por usar la inteligencia artificial para ver qué haría Pedro Infante en este contexto. “A veces me imagino cómo sería mi abuelo si tuviera Twitter, siempre hablan de cómo era con sus fans. Se quedaba después de los conciertos y le cantaba a las personas que no lograron entrar ¿Cómo respondería todos esos mensajes que le llegan?”, señaló entre risas.
“Las canciones eran muy bellas y se sentía cómo era el conquistar a alguien que amas. Ahora ya no es así, todo es rápido, todo es ahora, todo es ayer. Siento que hay cosas muy bonitas que a veces nos perdemos porque estamos sumergidos en la realidad de las redes sociales”, declaró la artista. “Hay una canción que
dice: El amor es muy bonito, no se le puede negar, dalo poquito a poquito y nunca se acabará”, recordó la cantautora una frase de “Tres consejos” que cantó Pedro Infante junto a Rosita Quintana en El mil amores (1954).
La nueva ola del regional mexicano está arrasando en el mundo con voces como la de Lupita Infante, Ángela y Majo Aguilar que mantienen presente el legado de sus ancestros o nuevos personajes como Christian Nodal y Peso Pluma que experimentan nuevos sonidos. “La música mexicana es muy bonita, en particular hablo del mariachi que a mi me fascina. Es una tradición muy bonita que se va refrescando y no se tiene que perder. Hay ciertas cosas que tenemos que olvidar como el machismo, pero también tiene cosas muy bonitas como el empoderamiento de las mujeres. Contar nosotras esas historias es algo muy especial”, finalizó.
que desde hace años han formado con su público, a pesar de que la versatilidad en sus canciones le da la oportunidad de llegar a nuevas audiencias.
“Cantaremos al menos una canción de cada disco, que son 10” reveló también Daniel, por
lo que podremos esperar un concierto bastante largo en el cual la energía se mantendrá a tope en todo momento. A final de cuentas, Vuelves a ser es el nombre del tour, el cual hace referencia a su canción “Tornasol”.
creó la imagen de 1021 donde un “alineador de dimensiones” ofrece la oportunidad a los artistas de “cambiar su pasado sin modificar el presente”, ante lo que la banda ahora nos recibe con una gira que nos hará viajar entre tiempo y espacio y “Volver a ser”.
Con un alineador de dimensiones, el grupo nos llevará a un viaje multiversal junto con 30 años de rock
Mariana Garibay Twitter: @m4g4_
Hace 30 años, en el Tianguis Cultural El Chopo, ubicado en el centro de la ciudad de México, nació una de las bandas que hoy en día es un icono para la cultura del rock en México. La Gusana Ciega ha cautivado durante décadas a cientos de personas a nivel internacional, gracias a su estilo característico con influencias de rock, pop y sonidos alternativos. “Lu” Martínez señala en conferencia de prensa cómo su estilo es ya tan marcado que incluso cuando tratan de moverse entre géneros, siempre terminan “sonando a La Gusana”.
Daniel Gutiérrez, Germán Arroyo y “Lu” Martínez saben perfectamente De dónde viene y lo que los caracteriza; si bien Daniel señala que se encuentran acostumbrados a trabajar y vivir en “una industria que busca que la música suene comercial”; sin embargo, es el “hacer las cosas bien y no ceder ante nada de lo que no queremos hacer” lo que nos lleva este 2 de septiembre a presentarse en el Auditorio Nacional, uno de los escenarios más importantes de la CDMX.
La banda promete un show
muy visual, pues es importante recordar el cómo los caracteriza particularmente la gran estética que han manejado a lo largo de los años; “todo va a reforzar los momentos impactantes de las canciones, porque sabemos que nuestra música le ha llegado a nuestros fans de una u otra manera y han vivido momentos importantes” explicó el vocalista respecto a un poco de lo que podremos disfrutar durante la velada en el coloso de Reforma.
Para la agrupación resulta sumamente valioso la conexión
Esta puesta en escena narra la historia de una niña que juega a ser mariposa y sueña en convertirse en actriz
Michelle Mateos tiene 26 años y es una actriz de teatro que admira a Marilyn Monroe, ese símbolo sexual que a lo largo de una investigación sobre la hermosa rubia y cantante estadounidense, a la que decidió representar como protagonista en la obra de teatro La mariposa enjaulada.
La mariposa enjaulada cuenta la historia de una niña que juega a ser mariposa y sueña en convertirse en actriz. A través de un viaje en el que explora los
sueños, deseos, secretos y tristezas de Marilyn Monroe, el espectáculo busca devolverle su verdadera voz y liberar a todas las artistas que han sido enjauladas por la industria y por los lobos salvajes. Esta puesta en escena significa un llamado a liberar a todas las mariposas que han sido aprisionadas en sus propios cuerpos y que deben enfrentar el miedo a la pérdida de un ser querido.
Este proyecto comenzó como un ejercicio actoral en la carrera de Michelle Mateos, debido a una investigación que ella emprendió para conocer sobre el estereotipo del ícono sexual que ha marcado para la eternidad a Marilyn Monroe.
En entrevista con Crónica, Michelle Mateos platica el motivo del por qué representar esta obra de teatro.
¿Por qué contar en una obra de teatro quién es Marilyn Monroe?
Quiero intentar que se le quite esa etiqueta a Marilyn, esa que le dieron durante tanto tiempo de ser un ícono sexual y abordar más lo que en realidad era ella. Fue poeta e hizo muchas co-
sas por otras mujeres, incluso denunció el abuso sexual en una época en donde las mujeres no tenían voz ante la sociedad y esta obra es para hablar más de lo que ella hizo como mujer y como persona, así como el sueño que tenía de ser actriz.
¿Cómo surgió la idea de este proyecto?
Cuando estaba en el primer semestre de mi carrera de actuación, elegí el tema de Marilyn Monroe para hacer un pequeño monólogo de dos minutos, conforme pasó el tiempo investigué más sobre su biografía y escritos originales, posteriormente tomé un taller de monólogos unipersonales con la maestra Vero Albarrán, quien me ayudó a construir el personaje poco a poco.
¿Qué significa el título de la obra? Mariposa enjaulada sin duda habla de Marilyn, pero también le he metido cosas de mi cosecha, ya que mi mamá tiene una creencia de que todas las personas que se mueren y que amamos regresan a nosotros en forma de mariposa,
entonces es esta premisa de que al final el alma de Marilyn regresa en forma de mariposa, y todo este tiempo la han encerrado en los estereotipos como un ícono sexual, ella soñaba con ser libre y con poder volar.
La mariposa enjaulada se presentará todos los miércoles en un horario de 20:30 horas a partir del 28 de junio en Café K-Oz Foro Cultural Av. Homero 1329, Polanco II Secc, Miguel Hidalgo, venta de boletos a través de goliiive y en las taquillas del recinto.
A través de un viaje que explora los sueños, deseos, secretos y tristezas de Marilyn Monroe, el espectáculo busca devolverle su verdadera voz y liberar a todas las artistas que han sido enjauladas por la industria y por los lobos salvajes
DRIVE AL CENTRO DEL FAIRWAY… Tuve la oportunidad de ser testigo de los avances de la Asociación de Golf del Valle de México (AGVM), hace unos días se realizó la Asamblea anual y tuvo como sede el hermoso y espectacular club de golf La Hacienda, en Atizapán de Zaragoza; el presidente de la AGVM Alfredo Ruiz, rindió su reporte anual y como ha sido costumbre en su gestión, todo es positivo. Me llamaron la atención un par de cosas, la primera, los números sólidos de la Asamblea y el proyecto del Centro de Alto Rendimiento…
MADERA 5 CON DRAW… La AGVM no tienen adeudos, y sí un respaldo económico suficiente, para sobrevivir en caso de una nueva pandemia e incluso pueden estar ilusionados con un mega proyecto. Me enteré que tienen la ilusión de concretar un sueño que ha estado en varios profesionales y jugadores de la zona, pero nadie le había puesto las bases concretas, hasta ahora. El centro de alto rendimiento de la AGVM está muy cerca de concretarse. Sin lugar a dudas la idea y el proyecto más importante en los últimos años, no sólo de la AGVM, sino de la familia del golf de nuestro país.
FIERRO 9 SÓLIDO… Hay que recordar que tener un centro de alto rendimiento sólo puede traer cosas positivas, por el momento resta esperar a que se tenga el terreno, o mejor dicho que se haga oficial en dónde estará dicho centro de alto rendimiento. La idea es que en este espacio se concentre lo mejor de la región para mejorar su nivel de juego y de competencia. Pero, además, puede atender a todos los egresados de la AGVM. Algo que sin duda sería espectacular…
Cuando pensamos en un centro de alto rendimiento, lo primero que se nos viene a la mente, es la preparación de los seleccionados y los mejores exponentes, sin embargo, un centro de alto rendimiento va más allá de solamente impulsar a los mejores…
APPROACH DE 20 YARDAS… En un lugar con las características que pretende tener el centro de alto rendimiento de la AGVM, se podrá atender también a los egresados, es decir, a los juveniles que dejaron de participar en los Torneos de la asociación, lo que sin lugar a dudas beneficiará también al golf colegial y de mayores de 18 años de nuestro país.
Lo comenté con Alfredo Ruiz, quien por cierto ha sido uno de los mejores presidentes que ha tenido el valle de México, la idea es muy ambiciosa e incluso algunos podrán decir que soñadora, pero de grandes sueños se logran grandes hazañas. Ojalá que se concrete esto, mi felicitación a toda la mesa directiva de la AGVM por un año más de éxitos. Lo mejor está por venir, y hay que seguir trabajando en pro del golf de nuestros niños y jóvenes…
PUTT CON CAIDA … En otro fairway, esta semana tuvo actividad el Ranking Profesional de Golf presentado por Golffitt y continúan los buenos resultados de este Ranking. Debo hacer hincapié en el trabajo de los profesionales, no sólo por el nivel que muestran cada torneo, sino, por lo que hacen en sus clubes y sus alumnos. Han demostrado los profesionales que volver a los campos les hacía falta y lograron regresar a su nivel, otros, han empezado a tomar algo mejor.
La mayoría de los infantiles y juveniles entrenan con algún profesional de este Ranking y eso es motivo de orgullo para ambos, el alumno debe saber que su pro es fundamental del golf de nuestro país y el profesor debe saber que es motivación para sus alumnos. Eso es positivo siempre. Por lo pronto, practique mucho, disfrute el juego y continúe… del Drive al Putt.
La tercera posición fue compartida por Scottie S cheffler, Patrick Cantlay y Chez Reavie,
Francisco Ortiz Mendoza Con información de EFE
Keegan Bradley conquistó el Travelers Championship con un total de -23 y tres golpes de ventaja so-
bre Zac Blair, tras cerrar su torneo con una ronda de 68 impactos, dos bajo par. En el TPC River Highlands de Cromwell (Connecticut, EE.UU.), Bradley conquistó su sexto torneo en el circuito PGA y se embolsó un cheque de 3.6 millones de dólares tras terminar el torneo con cuatro rondas bajo par (-8, -7. -6 y -2).
LOS GRANDES QUEDAN A LA ORILLA Terminó con tres impactos de
margen sobre Blair, que firmó un brillante ocho bajo par y Brian Herman (-6).
La tercera posición fue compartida por Scottie Scheffler, Patrick Cantlay y Chez Reavie, que llegaba a la última ronda como segundo.
El argentino Emiliano Grillo firmó un seis bajo par y terminó su torneo con un -15 acumulado, empatado en la decimoquinta plaza, junto a Lucas Herbert de Australia y Doug Ghim de Estados Unidos.
El estadounidense Scottie Scheffler, cuarto este domingo en el Traverlers Championship, afianza aún más su liderato en la clasificación mundial de golf, al incrementar su ventaja sobre el español Jon Rahm, que no logró pasar el corte de un torneo 21 meses después.
Scheffler domina la lista mundial con 12.09 puntos de media, por los 10.13 de Rahm, mientras que el norirlandés Rory McIlroy, séptimo en el TPC River de Vromwell, sigue tercero con 9.35 en una lista que no sufre cambio alguno en el ‘top 10’.
CLASIFICACIÓN FEDEXCUP
En la clasificación de la FedExCup del circuito americano se intercambian los papeles. Sigue comandada por Rahm, con 3.117 puntos, aunque Scheffler
se le acerca y está tan solo a 152.
El estadounidense Keegan Bradley, ganador del Travelers, progresa diez posiciones y se sitúa decimoctavo, justo por detrás de su compatriota Justin Thomas.
Y LOS LATINOS. Por otro lado, mientras que el chileno Joaquín Nieman baja al puesto 38, el argentino Emiliano Grillo sube hasta el 41. El también chileno Mito Pereira sigue el 58, justo por delante del mexicano Abraham Ancer, que baja tres posiciones.
El clavadista habla en exclusiva para La Crónica de hoy y deja en claro que él se siente un político de la nueva generación, que no utiliza el discurso acartonado y añejo de los viejos políticos, y quiere ser el próximo gobernador de Yucatán
UN GRAN SALTO
Rommel Aghmed Pacheco Marrufo, de 36 años, es un clavadista mexicano nacido en Mérida, Yucatán; multimedallista de Juegos Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos, Copas del Mundo, Grand Prix y Series Mundiales de Clavados. Formó parte de la delegación mexicana en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, de Beijing 2008, de Río 2016 y de Tokio 2020, siendo en estos últimos donde fungió como abanderado nacional. Es licenciado en Administración de Negocios y cuenta con una maestría en Capital Humano, ambos grados concedidos por la Universidad Anáhuac del Sur. En el periodo electoral de 2021, fue electo diputado federal por el tercer distrito del estado de Yucatán por el Partido Acción Nacional (PAN) para el periodo 2021-2024
¿De la plataforma de clavados a la curul?
No es casualidad que el día de hoy trabaje como diputado federal y que esté involucrado en la política; la vida de un deportista está basada en el duro entrenamiento, y ya sabes, administraciones van y vienen y los apoyos van y vienen de acuerdo a si les gusta o no les gusta el deporte y seguimos escuchando historias de boteo para conseguir dinero, de venta de ‘toppers’ y calzones para poder ir a competir, yo ya lo viví, esto tiene que cambiar.
¿Qué planteas para lograr un cambio?
No hablo solamente del deporte. Yo creo que la gente está esperanzada en salir adelante, pero no sólo en que te regalen algo el día de hoy, porque te lo acabas el día de mañana; las personas quieren oportunidades para poder crecer.
Yo gracias al apoyo de mis papás, tuve esa oportunidad, pero muchos no tienen
la posibilidad ni siquiera de salir adelante; creo que hay oportunidades, pero no sólo en el deporte, se necesitan oportunidades, por ejemplo, para tener un empleo. En Yucatán viene esta ola de crecimiento económico, hoy principalmente la economía yucateca se basa en servicios y turismo, pero tenemos que dar ese paso, que el estado sea más industrial, que las empresas vayan a instalar sus plantas; siempre Yucatán ha tenido la idea de ubicar en su territorio una armadora de autos, creo que hoy en día se puede hacer por la conectividad con que cuenta el estado. Yucatán tiene una importante conexión marítima, además se va a hacer un dragado en el mar que permitirá que embarcaciones más grandes puedan entrar; también con la construcción del Tren Maya, que al fin y al cabo va a dar conectividad y se va a conectar con esta parte del transístmico.
¿Es el momento de Yucatán?
Creo que estamos en una época donde la industria, puede crecer. Además, contamos con certeza jurídica; somos el estado más seguro de la República Mexicana; creo que son las virtudes que tiene Yucatán, pero hay que potencializarlas para que se dé este despunte; claro, siempre de una manera ordenada.
¿Gobernar Yucatán es como tirarse un clavado con alto grado de dificultad?
Yo creo que lo primero es tener la voluntad de querer hacer las cosas, hay muy buenas ideas, pero muchas veces se quedan en el papel y de ahí no pasan.
Creo que en Yucatán son fundamentales dos aspectos, hay que cuidar principalmente el tema de la seguridad, ya que esta propicia el desarrollo de la economía. Y con esos dos aspectos, seguridad y desarrollo económico, ya vas a poder tocar el tema de salud, de educación, de deporte, todos los demás.
Como atleta siempre fuiste parte de un equipo
El trabajo en equipo es fundamental, no puedes llegar peleándote con la adminis-
Fórmula Uno: Certeza jurídica. Cualquier empresario, si no tiene la certeza jurídica de lo que va a invertir de lo que va a aportar, no invierte.
Dos: Transparencia. La gente, los empresarios y la población en general quiere ver la transparencia de que, lo que se está aportando se vea en resultados
Tres: Participación. Que tengan voz, participación, porque uno puede aportar y puede querer ayudar, pero si no le dejas tomar partida de lo que se está haciendo, sería un error el que no participen.
Cuatro: Seguimiento. Los programas requieren una supervisión puntual hasta llegar a los objetivos, fijar metas claras.
Cinco: Experiencia. 28 años de carrera deportiva garantizan que voy hacer las cosas bien y voy a tener la oportunidad de retribuir a los yucatecos y a los mexicanos ese poquito de orgullo que yo tuve.
tración federal o con los demás estados o los municipios, porque, si no jalamos en un mismo sentido, en el mismo barco, no vas a llegar y la ciudadanía, le da igual si eres de aquí o de allá, lo que quiere es tener mejores servicios de salud, que los medicamentos lleguen, que sean atendidos, que la red eléctrica no se esté cortando y por supuesto, mejorar su calidad de vida.
¿Sin miedo a tirarse desde la plataforma de 10 metros?
Mira, creo que el nombre del juego se llama colaborar y lo he demostrado en la
Cámara de Diputados, el tiempo que llevo ahí soy de los Diputados con mayor trabajo legislativo, con más iniciativas presentadas y aprobadas, dos constitucionales, o sea lo más complicado, que te aprueben otros partidos algo que es fundamental: trabajo de salud mental para niños, niñas y adolescentes, la Ley 3 de 3, el Estado Mayor Conjunto, entre muchas otras y lo que sigo defendiendo obviamente es el deporte, 11 de mis iniciativas son en este el sentido.
¿Cómo lograr que la gente separe tu imagen de deportista de tu imagen de político? Yo siempre les hago esta pregunta a los jóvenes cuando voy a platicar con ellos, sobre qué piensan de la política o de los políticos en general, y no hay quien externe un adjetivo positivo, sobre todo los jóvenes, no se involucran. Entonces les digo a los detractores o los que me decían, ‘no, es que no viene de la política’. Yo les digo: más allá de una desventaja, es una virtud porque si me dices es que no es correcto, es que no se ha llevado el presupuesto del erario, es que no ha hecho nada, pues claro que no, porque yo creo que el trabajo te da un resultado y que haciendo las cosas bien y trabajando en equipo tienes un resultado y que si eres disciplinado tienes un resultado y lo he demostrado ya legislativamente y sigo construyendo en esa ruta.
¿Entrenar para mejorar?
Estoy trabajando para poder estar ahí y poder cambiar las situaciones de todos. Como ciudadanos estamos cansados, estamos cansados de que pagamos los impuestos, pero no sabemos en qué verdaderamente se ocupan; ves baches, la luz fundida, o a mí que de verdad me toca ir a muchos campos deportivos o las solicitudes que me llegan a través de las redes sociales, es que este campo no está como debería estar, el equipo de aquí no tiene apoyo, etc.
¿Cómo hacer para que la gente de crea?
El político da discursos políticos que solo
le entienden los políticos y la mayoría de la gente, que son las que deciden si eso es no es, no entienden lo que quiere decir o lo que trata de decir, sin embargo, se pueden buscar más estrategias, no solo para el deporte. Por ejemplo, ya como gobernante, haces el año del deporte, el segundo año de salud, el tercero de educación, y así, y en conjunto con la iniciativa privada, empresarios, gobierno y expertos en el tema en cada una de las materias puedes verdaderamente apoyar.
¿Ya estás listo para tirar?
Afortunadamente todavía no me he maleado, porque mientras más tiempo estés en la política más golpeado sales. Yo de verdad lo veo como una ventaja, porque joven de edad no soy, tengo 36 años y en pocos días cumplo 37. Mira si tienes un buen equipo, si sabes lo que quieres, si escuchas al ciudadano y escuchas a las demás personas, vas a poder hacer las cosas.
¿Repetir la formula?
Cuando estaba en campaña me decían ¿crees que vas a poder cambiar la política de todo el país? les digo posiblemente no, pero con que haga que este pequeño cambio sea el inicio de algo, que más jóvenes se involucren y ellos con el paso del tiempo logren hacerlo. Cuando yo inicie eso a mis hijos y mis nietos les va a tocar vivir una realidad distinta, que a lo mejor yo no la viví, pero sí senté las bases, si puse la semillita para que eso pasara.
El trabajo en equipo es fundamental, no puedes llegar peleándote con la administración federal o con los demás estados o los municipios.
Siempre triunfador, Pacheco es multimedallista de oro.
“Contamos con certeza jurídica, Yucatán es el estado más seguro de México”
¿Qué propones en materia tecnológica? Hay un dato que pocas personas conocen, hay un gran cable que viene en Estados Unidos que baja a Sudamérica donde pasa toda la fibra óptica, donde hay una gran velocidad y pasa muy cerca de Yucatán, el día de hoy no se está aprovechando. Creo que es importante, con eso le darías mayor velocidad y mayor alcance que te permitirá bajar los costos para que todo Yucatán esté cubierto por internet ahorita hay un programa del gobierno del estado donde a las escuelas se está llevando internet, pero yo creo que habría que extenderlo para que todo el estado pueda tener internet y dar acceso a todos.
¿Cuál es tu lema personal?
Sin motivación no hay sacrificio sin sacrificio, no hay disciplina y sin disciplina, no hay éxito.
EL
Yo siempre he creído que la vida te pone en lugares estratégicos y adecuados, para crecer y salir adelante. Sigo teniendo hambre de seguir creciendo y hacer las cosas bien. Me he vuelto un promotor y un creador de sueños para otras personas. Creo que la vida te enseña de maneras distintas y a veces difíciles. Yo creé el camino para estar el día de hoy en donde estoy, pero la vida también me forjó para tener diferentes herramientas personales para llegar, para hacer las cosas bien, para no marearme y hacer un cambio, para hacer ese cambio, esa transformación que se necesita. Por eso y muchas cosas más, quiero ser el próximo gobernador de Yucatán.
Adrián Contreras Adrián ContrerasLo primero es tener la voluntad de querer hacer bien las cosas, hay muy buenas ideas, pero muchas veces quedan en el papel y de ahí no pasan
Sin motivación no hay sacrifi cio, sin sacrifi cio, no hay disciplina y sin disciplina, no hay éxito Quiero ser el próximo gobernador de Yucatán
Imponentes
México cosechó cuatro preseas de oro en el primer día de finales
La selección nacional de remo tuvo una jornada dorada tras obtener cuatro medallas de oro en el primer día de finales de los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, que, para la disciplina, se llevan a cabo en el Lago Ilopango, del Club Corinto en El Salvador.
El primer metal dorado del día corrió a cargo de Maite Arrillaga y Lilian Armenta, quienes ocuparon el sitio de honor en la final A de la prueba W2-, con un tiempo de 7 minutos, 27 segundos, 93 centésimas. Los equipos de Cuba, con un registro de 7:37.99 y de Nicaragua con 7:53.35, completaron el podio.
El segundo fue para Juan José Flores, quien conquistó el sitio de honor en scull individual masculino (M1x), al cronometrar 6 minutos, 56 segundos y 22 centésimas. El cubano Leduar
Suárez se quedó con la plata, al registrar 6:57.55 y el venezolano Jaime Machado obtuvo el bronce, con un tiempo de 7:13.96.
ORO PARA DOBLE SCULL LIGERO MASCULINO
La dupla integrada por Ricardo de la Rosa y Rafael Mejía, se adjudicó la presea áurea en doble scull ligero masculino (LM2x), con un tiempo de 6:29.10. El segundo lugar fue para la dupla ve-
nezolana con un registro de 6:35.08 y la tercera posición para República Dominicana con 6:42.98.
La cuarta medalla dorada quedó en manos de Melissa Edith Márquez, en scull individual ligero, tras cronometrar 7:46.99 minutos. El segundo lugar fue para la cubana Ana Jiménez con un tiempo de 7:54.11 y la salvadoreña Adriana Escobar obtuvo el tercer sitio con una marca de 8:00.49.
MEXICO, ARRIBA EN EL MEDALLERO DE REMO Con estos resultados, México se coloca a la cabeza en el medallero de la disciplina con cuatro preseas de oro. Este martes continuarán las competencias de remo, en la misma sede.