LCDH140622

Page 9

C RÓ N I CA, M A R T E S 1 4 J U N I O 20 22

Política energética de López Obrador regresa a México a los años 70: WSJ AMLO se esfuerza por restaurar los monopolios estatales que imperaban hace décadas, señala el diario estadunidense Redacción / Agencias nacional@cronica.com.mx

Critica WSJ política energética de AMLO.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha aplicado una política industrial en materia energética que busca regresar a México a los años 70, cuando había control de Estado en la materia, publicó el domingo el periódico The Wall Street Journal. De acuerdo con el medio especializado en temas de finanzas, durante el mandato del actual presidente se ha hecho un

esfuerzo por restaurar los monopolios estatales que imperaban hace décadas. En el texto titulado “México apunta a empresas privadas, amenazando décadas de crecimiento económico”, se señala también que la empresa española Iberdrola se ha visto afectada por los cambios en la política energética, mismos que han revertido la apertura en el sector. “Las medidas de López Obra-

dor le costarán a México miles de millones de dólares en inversiones perdidas, elevar los precios domésticos de la energía, limitar el crecimiento de la producción de petróleo y electricidad, y dañar la competitividad de las empresas mexicanas, según el Gobierno de Estados Unidos, empresas privadas y economistas”, señala el artículo. El artículo reprueba los esfuerzos del gobierno para insistir en la política industrial y restaurar la posición dominante de las empresas estatales como Pemex y la CFE. “La economía mexicana se está quedando atrás de la de Estados Unidos y Canadá de manera sostenida por primera vez desde poco después de mediados de la década de 1990, cuando los tres países se unieron en un acuerdo de libre comercio llamado entonces Tratado de Libre Comercio de América del Norte, o TLCAN“, indica el WSJ. El artículo ejemplifica la postura del país con la situación de una planta de energía propiedad de la empresa española Iberdrola, ubicada en Monterrey, la cual proveía energía para decenas de compañas y ahora se encuentra cerrada desde enero “por la fuerza del gobierno de México, que argumenta que las compañías privadas de energía han saqueado a México como los conquistadores españoles de antaño”

.

Gilberto Guevara Niebla

nacional@cronica.com.mx

E

n las sociedades monárquicas la riqueza y el poder se heredaban de padres a hijos; en la sociedad moderna, en cambio, riqueza y poder se conquistan de acuerdo a los méritos de las personas. Por eso decimos que nuestra sociedad es “meritocrática”. El reconocimiento del maestro al mérito individual del alumno repugna a los expertos de la SEP autores de los planes de estudios de educación básica. No están de acuerdo que un maestro se dirija al alumno en estos términos: —Arturo, has hecho un trabajo excelente, se observa que te esforzaste mucho y creo que eres muy buen estudiante. Ellos piensan que reconocer el talento, el esfuerzo y la calidad del estudiante, es decir, reconocer el mérito individual, fomenta el individualismo, la competencia, el aspiracionismo, los rasgos negativos de la sociedad capitalista moderna. Por tanto, en su proyecto educativo el alumno individual desaparece,

Nacional 9

Porfirio pide a UIF e INE investigar a Morena y acabar con narcoelecciones El veterano político de Morena, Porfirio Muñoz Ledo no quita el dedo del renglón y mantiene firme su denuncia de que existe presencia del crimen organizado y su acercamiento con el Movimiento de Regeneración Nacional, por lo que este lunes en su cuenta de Twitter destacó que solicitó de manera formal a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y a la unidad técnica de fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE) investigar el uso de recursos utilizados por su partido durante la campaña para definir a su dirigente nacional. A través de un mensaje en su cuenta de la red social y que tituló: como “Acabar con las narcoelecciones”, Muñoz Ledo quien exhibe dos oficios dirigidos a la UIF y al INE, publicó que “la circulación de dinero ilícito en las elecciones fue probado desde 2021, cuando fue usado en contra de mi candidatura en los comicios internos de Morena. Es un asunto de Estado y no una querella personal

corresponde al INE y a la UIF”. ¡ R ESTAU R AR L A CON STITUC IÓN Y L A LEY!

El ex presidente de la Cámara de Diputados señala que en uno de los oficios que el Tribunal Electoral del poder Judicial de la Federación ordenó a los organismos (UIF e INE) que retomen el asunto para llegar a una indagatoria pronta, objetiva e imparcial. A Pablo Gómez titular de la UIF y a Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, Muñoz Ledo les recuerda que ambos dirigen instituciones que tienen la capacidad de identificar si se utilizaron recursos ilegales en ese proceso político. “Controversia que solo puede ser dirimida por la institución que presides y por ende, responsabilidad ineludible que favorecerá a la política del debate crítico, fortalecerá el sistema electoral en México y marcará precedente para la eliminación de toda forma de uso ostentoso y abusivo de recursos ilegales…”

.

OPINIÓN

Negar el mérito se disuelve en la “comunidad escolar” o en la “comunidad territorial”. Esta extraña pedagogía colectivista o comunitaria borra al alumno, al que siempre hemos pensado que es sujeto central de la educación Los expertos de la SEP conciben a México como una sociedad presa de un capitalismo salvaje donde todos vivimos esclavizados por las exigencias del mercado. Tal concepción es “políticamente correcta” pues es congruente con el discurso presidencial que –como todos sabemos--amplifica hasta la caricatura el poder maléfico del neoliberalismo. Esta visión hiperbólica los lleva a la conclusión falsa de que la educación, en su totalidad, solo atiende demandas económicas. “La educación se reduce, afirman categóricamente, a formar capital humano”. Esta afirmación es un falso axioma, no tiene sustento en evidencias —investigaciones, evaluaciones—y se desprende de una lectura ideológica, doctrinaria, de nuestra realidad. Los expertos de la SEP no logran advertir que el capitalismo mexicano tiene un carácter tardío, complejo e incompleto, pero tampoco reconocen la tradi-

ción liberal-humanista (Torres Bodet) que guio a la educación mexicana desde 1945. El mercado, desde luego, tiene y seguirá teniendo una influencia decisiva sobre la educación pública, Ésta goza de autonomía relativa que le ha permitido, por ejemplo, orientarse hacia propósitos como la formación integral –intelectual, moral, física, emocional y estética— de cada alumno. La educación ha definido hasta ahora, con relativa independencia, sus propios fines y medios, aunque sabemos que está lejos de ser eficiente y ha tenido dificultades para cumplir satisfactoriamente sus fines sociales; hoy no tiene –este es su principal problema-- resultados de aprendizaje satisfactorios. Es correcto aspirar a combatir, desde la escuela, los efectos perversos del mercado y del capitalismo, pero eso no se logra negando méritos al alumno individual o con ejercicios de colectivismo y democracia no encuadrados en un marco conceptual de formación emocional, moral y social. Para combatir eficazmente el individualismo egoísta, hedonista y consumista, para desarrollar la conciencia

social de los alumnos, la educación debe favorecer antes que nada su autonomía personal. La formación de la autonomía moral del alumno –que según Piaget se logra entre los 10 y 11 años de edad—es condición inescapable para que desarrolle y asuma como propios valores sociales como la reciprocidad, la conciencia de grupo y los sentimientos de empatía, aceptación y reconocimiento del otro o de los otros Este no es, lamentablemente, un objetivo explícito de los nuevos planes de estudio que propone la SEP. El nuevo proyecto parte de la (ingenua) idea de que la conciencia social surgirá de negar al alumno individual y fomentar actividades en grupos y en asambleas donde la voz y el voto del alumno valdrá tanto como la del maestro, la del bajador administrativo. Es más, se propone ahora –increíble, pero cierto—invertir la relación maestro-alumno de manera que ahora el alumno enseñe y el maestro aprenda del alumno; es decir, de ahora en adelante los patos cazarán a las escopetas

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LCDH140622 by La Crónica de Hoy - Issuu