64 minute read

Página

Política energética de López Obrador regresa a México a los años 70: WSJ

AMLO se esfuerza por restaurar los monopolios estatales que imperaban hace décadas, señala el diario estadunidense

Advertisement

Redacción / Agencias

nacional@cronica.com.mx

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha aplicado una política industrial en materia energética que busca regresar a México a los años 70, cuando había control de Estado en la materia, publicó el domingo el periódico The Wall Street Journal.

De acuerdo con el medio especializado en temas de finanzas, durante el mandato del actual presidente se ha hecho un esfuerzo por restaurar los monopolios estatales que imperaban hace décadas.

En el texto titulado “México apunta a empresas privadas, amenazando décadas de crecimiento económico”, se señala también que la empresa española Iberdrola se ha visto afectada por los cambios en la política energética, mismos que han revertido la apertura en el sector. “Las medidas de López Obrador le costarán a México miles de millones de dólares en inversiones perdidas, elevar los precios domésticos de la energía, limitar el crecimiento de la producción de petróleo y electricidad, y dañar la competitividad de las empresas mexicanas, según el Gobierno de Estados Unidos, empresas privadas y economistas”, señala el artículo. El artículo reprueba los esfuerzos del gobierno para insistir en la política industrial y restaurar la posición dominante de las empresas estatales como Pemex y la CFE.

“La economía mexicana se está quedando atrás de la de Estados Unidos y Canadá de manera sostenida por primera vez desde poco después de mediados de la década de 1990, cuando los tres países se unieron en un acuerdo de libre comercio llamado entonces Tratado de Libre Comercio de América del Norte, o TLCAN“, indica el WSJ.

El artículo ejemplifica la postura del país con la situación de una planta de energía propiedad de la empresa española Iberdrola, ubicada en Monterrey, la cual proveía energía para decenas de compañas y ahora se encuentra cerrada desde enero “por la fuerza del gobierno de México, que argumenta que las compañías privadas de energía han saqueado a México como los conquistadores españoles de antaño”.

Critica WSJ política energética de AMLO.

Porfirio pide a UIF e INE investigar a Morena y acabar con narcoelecciones

El veterano político de Morena, Porfirio Muñoz Ledo no quita el dedo del renglón y mantiene firme su denuncia de que existe presencia del crimen organizado y su acercamiento con el Movimiento de Regeneración Nacional, por lo que este lunes en su cuenta de Twitter destacó que solicitó de manera formal a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y a la unidad técnica de fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE) investigar el uso de recursos utilizados por su partido durante la campaña para definir a su dirigente nacional.

A través de un mensaje en su cuenta de la red social y que tituló: como “Acabar con las narcoelecciones”, Muñoz Ledo quien exhibe dos oficios dirigidos a la UIF y al INE, publicó que “la circulación de dinero ilícito en las elecciones fue probado desde 2021, cuando fue usado en contra de mi candidatura en los comicios internos de Morena. Es un asunto de Estado y no una querella personal corresponde al INE y a la UIF”.

¡RESTAURAR LA CONSTITUCIÓN Y LA LEY!

El ex presidente de la Cámara de Diputados señala que en uno de los oficios que el Tribunal Electoral del poder Judicial de la Federación ordenó a los organismos (UIF e INE) que retomen el asunto para llegar a una indagatoria pronta, objetiva e imparcial.

A Pablo Gómez titular de la UIF y a Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, Muñoz Ledo les recuerda que ambos dirigen instituciones que tienen la capacidad de identificar si se utilizaron recursos ilegales en ese proceso político.

“Controversia que solo puede ser dirimida por la institución que presides y por ende, responsabilidad ineludible que favorecerá a la política del debate crítico, fortalecerá el sistema electoral en México y marcará precedente para la eliminación de toda forma de uso ostentoso y abusivo de recursos ilegales…”.

Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx

En las sociedades monárquicas la riqueza y el poder se heredaban de padres a hijos; en la sociedad moderna, en cambio, riqueza y poder se conquistan de acuerdo a los méritos de las personas. Por eso decimos que nuestra sociedad es “meritocrática”.

El reconocimiento del maestro al mérito individual del alumno repugna a los expertos de la SEP autores de los planes de estudios de educación básica. No están de acuerdo que un maestro se dirija al alumno en estos términos: —Arturo, has hecho un trabajo excelente, se observa que te esforzaste mucho y creo que eres muy buen estudiante.

Ellos piensan que reconocer el talento, el esfuerzo y la calidad del estudiante, es decir, reconocer el mérito individual, fomenta el individualismo, la competencia, el aspiracionismo, los rasgos negativos de la sociedad capitalista moderna. Por tanto, en su proyecto educativo el alumno individual desaparece, se disuelve en la “comunidad escolar” o en la “comunidad territorial”. Esta extraña pedagogía colectivista o comunitaria borra al alumno, al que siempre hemos pensado que es sujeto central de la educación

Los expertos de la SEP conciben a México como una sociedad presa de un capitalismo salvaje donde todos vivimos esclavizados por las exigencias del mercado. Tal concepción es “políticamente correcta” pues es congruente con el discurso presidencial que –como todos sabemos--amplifica hasta la caricatura el poder maléfico del neoliberalismo.

Esta visión hiperbólica los lleva a la conclusión falsa de que la educación, en su totalidad, solo atiende demandas económicas. “La educación se reduce, afirman categóricamente, a formar capital humano”. Esta afirmación es un falso axioma, no tiene sustento en evidencias —investigaciones, evaluaciones—y se desprende de una lectura ideológica, doctrinaria, de nuestra realidad.

Los expertos de la SEP no logran advertir que el capitalismo mexicano tiene un carácter tardío, complejo e incompleto, pero tampoco reconocen la tradición liberal-humanista (Torres Bodet) que guio a la educación mexicana desde 1945. El mercado, desde luego, tiene y seguirá teniendo una influencia decisiva sobre la educación pública, Ésta goza de autonomía relativa que le ha permitido, por ejemplo, orientarse hacia propósitos como la formación integral –intelectual, moral, física, emocional y estética— de cada alumno.

La educación ha definido hasta ahora, con relativa independencia, sus propios fines y medios, aunque sabemos que está lejos de ser eficiente y ha tenido dificultades para cumplir satisfactoriamente sus fines sociales; hoy no tiene –este es su principal problema-- resultados de aprendizaje satisfactorios. Es correcto aspirar a combatir, desde la escuela, los efectos perversos del mercado y del capitalismo, pero eso no se logra negando méritos al alumno individual o con ejercicios de colectivismo y democracia no encuadrados en un marco conceptual de formación emocional, moral y social. Para combatir eficazmente el individualismo egoísta, hedonista y consumista, para desarrollar la conciencia social de los alumnos, la educación debe favorecer antes que nada su autonomía personal.

La formación de la autonomía moral del alumno –que según Piaget se logra entre los 10 y 11 años de edad—es condición inescapable para que desarrolle y asuma como propios valores sociales como la reciprocidad, la conciencia de grupo y los sentimientos de empatía, aceptación y reconocimiento del otro o de los otros

Este no es, lamentablemente, un objetivo explícito de los nuevos planes de estudio que propone la SEP.

El nuevo proyecto parte de la (ingenua) idea de que la conciencia social surgirá de negar al alumno individual y fomentar actividades en grupos y en asambleas donde la voz y el voto del alumno valdrá tanto como la del maestro, la del bajador administrativo. Es más, se propone ahora –increíble, pero cierto—invertir la relación maestro-alumno de manera que ahora el alumno enseñe y el maestro aprenda del alumno; es decir, de ahora en adelante los patos cazarán a las escopetas.

OPINIÓN

Negar el mérito

En México cualquier persona puede comprar equipo táctico militar por internet

No hay datos de quienes compran y venden, alerta el Consejo Nacional de Seguridad Privada

Mario D. Camarillo

nacional@cronica.com.mx

En México cualquier persona puede adquirir chalecos antibalas sin restricción alguna, incluso integrantes de cárteles y grupos delictivos, alertó Raúl Sapién Santos, presidente del Consejo Nacional de Seguridad Privada, tras los comentarios que hizo en días pasados el secretario de Marina, Rafael Ojeda, al revelar que la inteligencia naval investiga el origen de los chalecos antibalas utilizados cada vez más por el crimen organizado, por lo que ya se investiga la venta de equipos tácticos por internet.

Para evitar que el crimen organizado tenga acceso a estos aditamentos de uso exclusivo de las fuerzas armadas o de empresas de seguridad, Sapién Santos planteó se lleve a cabo un registro de los compradores de este equipo táctico, para evitar que se utilice en actividades ilícitas. Sin embargo, refirió que en México hay una norma oficial para regular la calidad de la producción de los chalecos blindados, pero que su venta está abierta a cualquiera.

“La problemática es que no existe un censo de a quién se le están vendiendo esos chalecos blindados. Hoy se carece de los datos de compradores y comercializadores de chalecos blindados o antibalas”, destacó.

El presidente del Consejo Nacional de Seguridad Privada propuso que para reforzar la seguridad sobre la venta de estos equipos se puede aplicar el modelo que se utiliza en la venta de vehículos blindados, el cual sí lleva un registro con los datos de las personas que los adquieren.

“¿Esto qué te garantiza? Saber el buen uso o tener una trazabilidad de que, si ese vehículo es utilizado para algo ilícito, saber a quién se le vendió. Además obliga a que las (empresas) blindadoras de vehículos lleven un registro, que tengan un holograma de identificación que otorga la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana para acreditar los estándares y los protocolos de calidad”, indicó.

En el mismo tenor, Sapién Santos sugirió que se lleve un control y censo de las empresas estadunidenses que importan este equipo táctico, ya que muchas veces los chalecos “se introducen de manera ilegal, lo mismo que las armas”.

El pasado viernes el secretario de Marina, Rafael Ojeda, señaló que la inteligencia naval investiga el origen de los chalecos antibalas que utilizan cada vez más integrantes de los cárteles de la droga, y frente a este panorama, refirió que tienen bajo la lupa a las plataformas que los ofrecen vía internet, aunque también han detectado a elementos de las fuerzas armadas que roban equipo oficial para venderlo al crimen organizado.

“Si quieren delinquir, que lo hagan afuera. Afortunadamente nuestra contrainteligencia los ha detectado y los hemos dado de baja porque meterlos a la cárcel es muy difícil por cuestiones jurídicas, pero de que se van, se van”.

Previamente se reveló que el Ejército y la Marina, así como algunas fiscalías de estados fronterizos por donde ingresan este equipo táctico y armas, reportan que del 1 de diciembre de 2018 a la fecha han decomisado 4 mil 87 chalecos antibalas.

En este periodo, casi 600 integrantes de grupos criminales fueron detenidos en enfrentamien-

Archivo/Cuartoscuro

Equipo táctico y armas utilizados por el crimen organizado son adquiridos de manera ilegal o por internet.

tos con militares, lo que significa que dos terceras partes de los delincuentes arrestados traían este tipo de equipamiento.

A su vez, el secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval, comentó que el empleo de equipo táctico por parte de la delincuencia se ha detectado principalmente en Sinaloa, Tamaulipas, Michoacán y Jalisco.

Sin embargo, aseguró que la mayoría de los chalecos antibalas que portan son hechizos, con placas metálicas que no cumplen con las características de seguridad necesarias para protegerlos.

Queman vehículos en Nuevo San Juan para evitar operativo de seguridad

La mañana de este lunes comenzó fuerte operativo de fuerzas estatales y federales en Nuevo San Juan, Parangarícutiro, Michoacán, zona controlada por el Cártel Jalisco Nueva Generación.

Para intentar evitar el ingreso de las autoridades, criminales y comuneros de esa localidad, incendiaron vehículos.

La quema se extendió a otros puntos del municipio de Uruapan, donde también opera el CJNG.

El despliegue por tierra y aire, está integrado por personal de Seguridad Pública y de Fiscalía del estado, así como por militares y guardias nacionales.

La caravana de fuerzas estatales y federales, avanzó sobre el acceso principal a la cabecera municipal de Nuevo San Juan desde temprana hora.

Una pelea permanente entre grupos del crimen organizado llevó a los habitantes de Nuevo Parangaricutiro a armarse y ahora tienen el control de los accesos desde hace más de un año, derivó este fin de semana en un enfrentamiento entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y Pueblos Unidos, con su brazo armado Los Viagras.

Ante esta pelea que genera violencia en esta zona de Michoacán, este lunes ingresaron fuerzas federales y estatales para realizar un operativo con un gran número de efectivos, lo cual no se había registrado en mucho tiempo en la entidad.

Por tierra, a pie elementos de la Guardia Nacional, de la Policía Michoacán y de la Fiscalía General del Estado, ingresaron al municipio vecino de Uruapan, segunda ciudad más grande del estado y el principal productor de aguacate.

Como respuesta a la presencia del operativo de las autoridades, civiles armados incendiaron vehículos en diversos puntos del lugar, para evitar el avance de los uniformados; hasta el momento se mencionan son siete las unidades calcinadas. (Redacción/ agencias).

Linchan en Puebla a asesor del PAN en la Cámara Baja

Daniel Picazo, asesor del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados, murió a manos de algunos pobladores de Huauchinango, Puebla, quienes lo lincharon al confundirlo con un secuestrador de niños.

Autoridades del Ayuntamiento poblano explicaron que al menos 30 personas sometieron al hombre de 31 años, impidiendo la actuación de la policía municipal para rescatarlo de la turba. En pocos minutos, lo trasladaron a las canchas de la comunidad para golpearlo brutalmente ante la mirada de unas 200 personas, que observaron como finalmente le prendieron fuego; registrando así, un episodio más de violencia en México.

LA FAMILIA EXIGE JUSTICIA

Madeline, hermana de Daniel Picazo, compartió en Facebook una foto de él, para condenar lo sucedido y señalar que confía en que se hará justicia contra las personas que le “cortaron las alas” a su hermano.

“Elegí mi foto favorita para despedirme de ti. Enterarme de la forma en que te arrebataron la vida me provoca la mayor repulsión hacia la gente que injustamente lo hizo sin saber que eras un profesionista, incapaz de hacer daño a nadie, amante de los viajes y de la vida”, dijo.

A Jesús Obed la parálisis cerebral no lo vence; diario lee y escribe

El joven de 22 años estudia la prepa, es afi cionado a los Pumas, tiene su canal en YouTube, y escribirá una novela

Gerardo González

nacioncal@cronica.com.mx

Gerardo González

Mientras que en México casi 30 millones de personas se encuentran en “analfabetismo funcional”, aquellas que sabiendo leer y escribir, no lo practican, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP); Jesús Obed, un joven mexicano de 22 años con Parálisis Cerebral, vence todos los obstáculos y cada día lee y escribe lo más que puede.

Gracias a un sistema cibernético de comunicación aumentativa y guiado por sus maestros Montserrat Elizondo y Alexis Manuel Orendain, Jesús Obed logra comunicarse e incluirse socialmente para estudiar la Prepa en Línea-SEP, crecer profesionalmente, y en-

Gracias a un sistema cibernético de comunicación aumentativa y guiado por sus maestros Montserrat Elizondo y Alexis Manuel Orendain, Jesús Obed logra comunicarse e incluirse socialmente.

tretenerse a través de sus redes sociales y el mundo digital.

Crónica acudió a las instalaciones de la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral, APAC, para platicar con Jesús y sus terapeutas, constatar su capacidad para comunicarse, leer y escribir, hacer una videollamada, enviar un whatsapp y también transmitir su gran pasión por el futbol y su afición al mejor equipo del país, los Pumas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Para lograr esto, este ejemplar joven ha estudiado las 5 fases de un programa de comunicación aumentativa llamado Iris Bond; ahora ya logró ubicarse en la etapa de Inclusión Total, según explica su terapeuta Montserrat Elizondo.

El dispositivo le regresó a Jesús el derecho a la comunicación y estar incluido; a su edad es un joven para quien es muy importante estar incluido en toda la parte de su comunicación y los medios que pueda utilizar en ello.

Jesús deja atrás la parálisis cerebral cuando utiliza el sistema Iris Bond, su mirada se enciende, detona una energía y alegría que irradia y contagia, su pasión se enciende y la comunicación sucede venciendo las barreras que lo hubieran limitado o postrado a una silla de ruedas.

El Iris Bond es controlado por medio de la mirada; es una tablet que tiene un lector de la mirada y él logra manejar todas las funciones de la computadora por medio de la vista, explica su terapeuta.

Montserrat Elizondo señala que trabaja con Jesús la estructura gramatical, ortografía, habilidades en la escritura, y estructura de mensajes; se requieren diferentes etapas de entrenamiento hasta llegar al nivel 5, de Inclusión Total, donde está actualmente.

Señala que cualquier beneficiario de APAC que lo requiera puede trabajar con el Iris Bond, especialmente aquellos que logren desarrollar la capacidad de usarlo fijando su mirada, para fines de comunicación, atención visual, causa y efecto, atención, e independencia.

“Aunque no todos los usuarios logran llegar a la fase 5 de inclusión total, el uso del Iris Bond puede ayudar a cualquier beneficiario de APAC que lo utilice, incrementando la funcionalidad para funciones incluso en casa”, explica Elizondo.

Vistiendo una camiseta de los Pumas, con alegría desbordante, Jesús nos saludó a través de la escritura, pronunció un “Gooooya”, e hizo una videollamada a su maestro, en medio de una sesión singular como espectacular . Jesús deja atrás la parálisis cerebral cuando utiliza el sistema Iris Bond

El Iris Bond es controlado por medio de la mirada; es una tablet

Hipertensión arterial y enfermedad renal, ciclo peligroso, pero prevenible

El doctor Carlos Alberto Guizar Sánchez, cardiólogo, adscrito a la Clínica de Insuficiencia Cardíaca del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, advirtió que los pacientes que padecen hipertensión arterial (HTA), presentan un mayor riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica (ERC), y viceversa, considerado como un ciclo es peligroso, que puede ser mortal si no se controlan ambos padecimientos.

En nuestro país, datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (ENSANUT), señalan que hay 15.2 millones de personas con hipertensión arterial, y aunque se carece de un registro de pacientes con enfermedad renal crónica, datos del Colegio de Nefrólogos de México (CNM) refiere que alrededor de 13 millones de personas tienen algún grado de daño renal y muchos de ellos lo desconocen.

Al respecto, el médico especialista, quien también se encuentra adscrito a la Unidad de cuidados intensivos coronarios del Hospital Central Sur Petróleos Mexicanos (Pemex), recordó que los riñones tienen como principal función filtrar la sangre para eliminar desechos y exceso de agua a través de la orina, sin embargo, cuando estas funciones fallan se conoce como enfermedad renal crónica, en tanto que el corazón, que se encarga de bombear sangre por todo el cuerpo, la expulsión de la misma a través de las arterias puede verse comprometido con el desarrollo de hipertensión arterial . (Cecilia Higuera Albarrán)

umasalud.com

Realiza el Hospital General de México su primer trasplante de corazón

El Hospital General de México (HGM) “Dr. Eduardo Liceaga”, dependiente de la Secretaría de Salud, hace historia nuevamente, al llevar a cabo el primer trasplante de corazón en una persona de 30 años que padecía una enfermedad cardiovascular grave, motivo por el cual, sin este procedimiento, sus posibilidades de sobrevivir eran muy pocas.

En el último trimestre de 2020, durante la reactivación nacional de los programas de trasplantes en plena pandemia por COVID-19, a nivel nacional el HGM fue el hospital público que llevó a cabo la mayor cantidad de trasplantes hepáticos y renales de donante fallecido. En ese año, en total se hicieron 17 trasplantes.

La directora general de dicho nosocomio, doctora Guadalupe Guerrero Avendaño, precisó que este trasplante de corazón que se lleva a cabo de forma exitosa se convierte en la cirugía de trasplantes número 50 en lo que va del presente año.

Al respecto, es importante mencionar que, el Hospital General de México, la llevado a cabo trasplantes de riñón, hígado, córnea y músculo esquelético, lo que ha significado salvar a todos aquellos quienes han recibido un trasplante de órgano, con lo que han recibido una segunda oportunidad de vida, así como todos aquellos quienes a través de otro tipo de trasplantes han logrado mejorar su calidad de vida . (Cecilia Higuera Albarrán)

Sheinbaum propone consulta para decidir sobre corridas de toros

”Ni en contra ni a favor, sino sencillamente lo que diga la ciudadanía”, afirmó

Alier Blancas

metropoli@cronica.com.mx

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, expuso en conferencia de prensa, que sería necesaria una consulta pública para que sean los ciudadanos decidan si se deben prohibir las corridas de toros en la Ciudad de México.

“Como lo he dicho siempre en este tema y en otros temas- se lo plantee a los diputados en su momento- a mí me parece que es importante que se haga una consulta”, afirmó.

Esto sucedió luego de que el gobierno de la CDMX, a través de la Consejería Jurídica, impugnara el amparo otorgado por un juez federal a favor de la asociación Justicia Justa para suspender de forma definitiva las corridas en la Plaza de Toros.

La mandataria afirmó que esta impugnación fue realizada “por trámite” por parte de la Consejería, pero el gobierno capitalino no continuará el proceso en contra de la suspensión dictada por el juez.

“A mí me parece importante que se haga una consulta, ahora el juez se adelanta y hace esta suspensión definitiva, pero de parte nuestra pues ya va a ser los propios privados, la propia plaza de toros quien haga todo el proceso jurídico correspondiente. Ni en contra ni a favor, sino sencillamente lo que diga la ciudadanía y se hizo esta impugnación por trámite de la propia consejería”, explicó.

La jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, apuesta por nueva consulta ciudadana.

Gobierno de la Ciudad de México otorga 50 mil créditos a micronegocios y autoempleos

La SEDECO informó que otorgará 50 mil microcréditos de 10 mil pesos para micronegocios y autoempleos del Fondo para el Desarrollo Social (FONDESO), con tasa cero de interés, a pagar en 18 meses y forma de pago quincenal, en apoyo a la economía familiar este 2022.

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum informó que el otorgamiento de los créditos de FONDESO representa una inversión de 500 millones de pesos que apoya el autoempleo y los micronegocios.

“Es para el apoyo a la economía familiar a través de los créditos de FONDESO: 500 millones de pesos que son para apoyar fundamentalmente el autoempleo y los micronegocios”, agregó.

El secretario de Desarrollo Económico, Fadlala Akabani Hneide, explicó que la condición para solicitar un crédito FONDESO es tomar un curso o taller para mejorar habilidades en materia empresarial, por lo que es necesario que se registren en la página https://fondeso.cdmx.gob.mx/.

Luego de finalizar el pre-registro, el solicitante deberá acudir al módulo de FONDESO correspondiente a la alcaldía donde se ubique su negocio y presentar su Constancia de capacitación; folio de pre-registro; así como la documentación y requisitos completos correspondientes al negocio o establecimiento mercantil.

Akabani Hneide destacó que el Gobierno capitalino ha otorgado en tres años y medio 141 mil 909 créditos con una inversión de mil 408 millones 502 mil 19 pesos, con lo cual casi se ha triplicado el número de microcréditos entregados por esta administración en comparación con la anterior, que en seis años –de 2013 a 2018– otorgó 63 mil 740 créditos que representaron un monto de 612 millones 87 mil 756 pesos.

El titular de SEDECO expuso que además en la anterior administración se cobraba entre el 16 al 24 por ciento de intereses de los créditos que se otorgaban. Mientras que al inicio del Gobierno capitalino actual se cobró un interés de 6 por ciento; sin embargo, tras la pandemia de COVID-19 y actualmente, por instrucción de Sheinbaum, el interés es del cero por ciento para apoyar a las microempresas de la CDMX.

Expuso que de los 141 mil 909 créditos que se han otorgado de 2019 hasta mayo de este año, el 64 por ciento son para mujeres y en general se han preservado y generado 235 mil 863 empleos.

La inversión es de 500 millones de pesos en apoyo a la economía familiar

Anuncia Sandra Cuevas defensa de su cargo: “Combatiré ésta y mil batallas más”

Sandra Cuevas, Alcaldesa de Cuauhtémoc.

La edil informó que ayer le hicieron llegar la sentencia del Tribunal de Justicia Administrativa, y señaló que la determinación no está firme y ella sigue siendo la alcaldesa en Cuauhtémoc

Eloísa Domínguez

metropoli@cronica.com.mx

La alcaldesa en Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, informó que la tarde de este lunes se le hizo llegar la sentencia del Tribunal de Justicia Administrativa en la que se le hace de su conocimiento de la suspensión de su cargo por el cierre temporal de 41 días del Deportivo Guelatao, y defendió que su decisión se debió a los dictámenes que tiene para solventar los daños al inmueble y salvaguardar la vida de los usuarios y de los trabajadores de este lugar. Cuevas Nieves aseguró que este tema no es de la administración pública, sino político.

“El delito es haber cerrado por 41 días el Deportivo Guelatao para poner a salvo la vida de la gente, y por ese tiempo de cierre pretenden inhabilitarme. Lo volvería hacer para que en mi gobierno no se muera nadie”.

Explicó que el paso inmediato en las acciones jurídicas es apelar la resolución y luego el amparo.

Sandra Cuevas aseguró que una magistrada no quiso firmar la sentencia, porque además se conocen desde hace mucho tiempo.

“La magistrada y yo estudiamos juntas el doctorado, pero, bueno, este es un tema político, del partido guinda contra la alcaldesa de Cuauhtémoc. Quieren recuperar la alcaldía, y he logrado que este tema sea personal. Yo soy una ‘don nadie, y una don nadie’ les está haciendo ver su suerte”.

Reiteró que sigue, y seguirá, siendo la alcaldesa en Cuauhtémoc hasta que no haya una sentencia firme, lo que puede llevar uno o tres años. La edil aseguró que nadie la doblega, y seguirá dando ésta y mil batallas más, cuando ya lleva el tercer round.

La firma estuvo encabezada por el alcalde Giovani Gutiérrez Aguilar.

Coyoacán apuesta por el poder transformador de la educación

Este lunes la alcaldía Coyoacán realizó la firma del convenio el cual también se busca enriquecer las funciones desempeñadas por la administración en la demarcación y aportar experiencia a los estudiantes que decidan realizar servicio social y aplicar sus conocimientos en la alcaldía.

La firma estuvo encabezada por el alcalde Giovani Gutiérrez Aguilar, quien resaltó la visión humanista por la que se rige la administración que lidera y que contempla una misión amplia e integral ante los retos actuales.

“Los buenos gobiernos se componen de personas que estén preparadas, nos interesa que las personas que egresen de la universidad vean como se hace un gobierno y se preparen para el futuro. Juntos, los centros educativos y nuestro gobierno, haremos de esta alcaldía un epicentro también en educación, este epicentro será generador de desarrollo económico, fortalecerá la cultura y nos permitirá crear las oportunidades académicas y laborales para las y los coyoacanenses”, señaló.

El alcalde reconoció el trabajo de la UVM por brindar educación de calidad a sus más de 100 mil estudiantes que toman clase en alguno de sus 30 campus y comunicó que la alcaldía ha tenido pláticas con el grupo G9 integrado por las cámaras de comercio, industriales y restauranteros Canacintra , Canirac, Canaco y Coparmex, para que se incluya a los coyoacanenses que estén haciendo sus prácticas o estén saliendo de la universidad y puedan incorporarse en estos espacios a la vida laboral, y así evitar que se les niegue el empleo por no contar con experiencia.

Piden anular nuevas normas que regulan mercados públicos en CDMX

Comerciantes de mercados públicos de la Ciudad de México exigieron a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, revocar y/o anular las “Normas para la Regulación y Funcionamiento de los Mercados Públicos” por ser una herramienta privatizadora de Gobierno Central en agravio de miles de familias que se rigen de la economía social.

En entrevista de medios, Valeria Reyes, representante de comerciantes de más de 100 mercados públicos de la Ciudad de México y Edgar Álvarez, representante legal, demandaron detener la ola privatizadora del servicio público de mercados y hacer valer el Reglamento de Mercados en lugar de imponer medidas de terror, con despojos, extorsiones y, corrupción en los mercados públicos.

Señalaron que se debe respetar el Reglamento de Mercados vigente y detener las “verificaciones administrativas” y la infundada obligación de “refrendar la Cédula de Empadronamiento”, misma que se condiciona para realizar cualquier trámite administrativo, imponiendo la inmoral “cancelación” de la Cédula de Empadronamiento por faltas inventadas como acondicionar las instalaciones eléctricas, para mejorar la utilización de equipo de refrigeración.

Sostuvieron que el Secretario de Desarrollo Económico, Fadlala Akabani Hneide, no tiene facultades de legislar, mucho menos en materia de Servicios Públicos, ni elaborar “normas” que violan lo prescrito por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que ordena, al Gobierno de la Ciudad de México, prestar el servicio público de mercados.

Por lo antes citado emplazaron a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbum Pardo, a establecer una mesa de diálogo con las asociaciones de comerciantes debidamente constituidos para aplicar el Reglamento de Mercados y así respetar el derecho de usufructo y el derecho de ejercer nuestra actividad.

Informaron que ingresarán a Gobierno Central 13 escritos para obtener una respuesta favorable a sus demandas.

En caso de no obtener una respuesta pública y por escrito el día 14 de junio de 2022, “el miércoles a partir de las 8:00 horas iniciaremos una resistencia civil, a las 10:00 horas, nos dirigiremos a la Jefatura de Gobierno para exigir ser atendidos y recibir respuesta a nuestro pliego petitorio”.

Los comerciantes solicitaron resolver los puntos generados apartir de las nuevas reglas.

La CDMX entregó 61 toneladas de víveres para damnificados de Oaxaca

Habitantes de la CDMX donaron víveres en los Centro de Acopio instalados por el Gobierno capitalino.

El Gobierno capitalino entregó las donaciones recibidas en las 16 alcaldías a la SEDENA, para su traslado y distribución en las comunidades afectadas por Agatha

Redacción / Crónica

metropoli@cronica.com.mx

Del 3 al 12 de junio los habitantes de la Ciudad de México entregaron 61 toneladas de víveres en los Centro de Acopio instalados por el Gobierno capitalino, que encabeza la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, a través de la Secretaría de Gobierno y en conjunto con alcaldías, los cuales se pusieron a disposición de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que los trasladó al estado de Oaxaca para su distribución en las comunidades afectadas por el huracán “Agatha”.

Entre los insumos recaudados están botellas de agua, papel higiénico, ropa, abarrotes, material de limpieza y otros artículos de primera necesidad, higiene personal y primeros auxilios.

Participaron las alcaldías Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa de Morelos, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco. Ante la negativa de dos alcaldías de sumar esfuerzos, el Gobierno local dispuso dos carpas más en los PILARES de Álvaro Obregón y de Miguel Hidalgo.

La Secretaría de Gobierno a cargo de Martí Batres Guadarrama habilitó otro módulo en la Plaza de la Mexicanidad, a un costado del Edificio de Gobierno, en el Centro Histórico, donde se logró reunir 3.432 toneladas de víveres.

En PILARES Álvaro Obregón, la cantidad recibida fue de 405 kilogramos (kg); en Benito Juárez, 2 toneladas; Coyoacán, 7.215 toneladas; Cuajimalpa de Morelos, 1.008 toneladas; Cuauhtémoc, 206 kg; Gustavo A. Madero, 5.173 toneladas; Iztacalco, 1.700 toneladas; Iztapalapa, 4.090 toneladas; PILARES Miguel Hidalgo, 185 kg. Asimismo, Milpa Alta, 798 kg; Tláhuac, 4.270 toneladas; Tlalpan, 598 kg; Venustiano Carranza, 22.600 toneladas, y Xochimilco, 7 toneladas.

El Gobierno de la Ciudad de México refrenda el carácter solidario de la capital del país y agradece a sus habitantes que demostraron una vez más su apoyo ante momentos críticos.

V. Carranza realizará la Feria de Prevención del Delito y las Violencias

La alcaldesa de Venustiano Carranza, Evelyn Parra Álvarez, invitó a mujeres y hombres de todas las edades a la Feria de Prevención del Delito y las Violencias que se realizará el próximo viernes 24 de junio que se realizará con el objetivo de enfrentar con otras acciones, además de las policiacas, el alarmante número de agresiones en especial a niñas, niños, mujeres y personas adultas mayores.

Durante a feria se ofrecerán pláticas informativas, apoyos psicológicos, asesorías jurídicas, actividades lúdicas y recreativas, así como orientación sobre canales institucionales a los que se podría acudir en caso de ser víctima o de que se advierta algún riesgo.

La mandataria local argumentó la necesidad y la urgencia de llevar a cabo esta feria preventiva al señalar que no sólo se debe atender y proteger a las víctimas, sino que también se debe trabajar para evitar que lo sean, ya sea a través de la concientización de probables victimarios para que se abstengan de agredir a cualquier persona, pero sobre todo a las personas vulnerables e indefensas, a través de la concientización de las víctimas o potenciales víctimas para que se alejen o protejan de los agresores.

Parra Álvarez detalló que del 30 de mayo al 5 de junio se atendieron más de 100 casos en el Centro de Atención y Monitoreo de Emergencias (CMAE) y el Centro Integral de Atención a las Violencias (CIAV) de Venustiano Carranza, de los cuales, varios son de otras alcaldías de la Ciudad de México y de municipios de otras entidades.

De esos casos, 102 fueron atendidos por la Policía Violeta, 5 por el CMAE con apoyo de la Policía Auxiliar y la Policía Violeta, y 29 por el CIAV. De estos últimos, 18 casos fueron en agravio de mujeres y 11 en contra de hombres.

Destacó que a través de pláticas brindadas en planteles de preescolar, primaria y secundaria se detectó un número alarmante de violaciones a los derechos de niñas, niños y adolescentes. (Redacción)

Sección edictos, avisos notariales y convocatorias judiciales

Publicaciones a: cronicaedictos@gmail.com Tels: 55 1084 5850 y 55 1084 5848

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO VIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 683/2016

JUZGADO VIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL.

NOTIFICACION A EL DEMANDADO LOYA HERNÁNDEZ JORGE EDSON. EN AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR HSBC MÉXICO S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO HSBC DIVISIÓN FIDUCIARIA COMO FIDUCIARIO DEL FIDEICOMISO IRREVOCABLE NUMERO F/238864 CONTRA LOYA HERNÁNDEZ JORGE EDSON, EXPEDIENTE NÚMERO 683/2016: CIUDAD DE MÉXICO, A TREINTA DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS ---V I S T O S, LOS AUTOS RELATIVOS AL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR HSBC MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, DIVISIÓN FIDUCIARIA, COMO FIDUCIARIO DEL FIDEICOMISO IRREVOCABLE F/238864 EN CONTRA DE JORGE EDSON LOYA HERNÁNDEZ, EXPEDIENTE 683/2016, A EFECTO DE DICTAR SENTENCIA DEFINITIVA.R E S U L T A N DO (...) C O N S I D E R A N D O (...) - - - POR LO EXPUESTO Y FUNDADO SE R E S U E L V E:-- PRIMERO. HA PROCEDIDO LA VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA EN LA QUE LA ACTORA HSBC MÉXICO, SOCIEDAD ANONIMA INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, DIVISIÓN FIDUCIARIA, EN SE CARÁCTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO IRREVOCABLE NÚMERO F/238864, JUSTIFICÓ PARCIALMENTE SUS PRETENSIONES, EN TANTO QUE EL DEMANDADOJORGE EDSON LOYA HERNANDEZSE CONSTITUYÓ EN REBELDÍA, EN CONSECUENCIA, - SEGUNDO. SE DECLARA EL VENCIMIENTO ANTICIPADO DEL CONTRATO CREDITICIO BASE DE LA ACCIÓN, CONDENÁNDOSE AL DEMANDADO A PAGARLE A LA ACTORA LA CANTIDAD DE CIENTO VEINTISEIS MIL SETECIENTOS SESENTA Y OCHO UNIDADES DE INVERSIÓN, EN SU EQUIVALENTE EN MONEDA NACIONAL AL MOMENTO DE EFECTUAR EL PAGO, POR CONCEPTO DE ADEUDO DE CAPITAL. ASIMISMO, SE LE CONDENA A PAGARLE A LA ACTORA LOS INTERESES MORATORIOS SOBRE EL ADEUDO DE CAPITAL INSOLUTO, GENERADOS A PARTIR DEL PRIMERO DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL DOCE Y HASTA LA TOTAL SOLUCIÓN DEL PRESENTE JUICIO, MISMOS QUE SERÁN CALCULADOS EN LOS TÉRMINOS DE LA CLAUSULA OCTAVA APARTADO B DEL CONTRATO BASE DE LA ACCIÓN MEDIANTE EL INCIDENTE RESPECTIVO EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA. - -TERCERO. SE CONCEDE AL DEMANDADO UN TÉRMINO DE CINCO DÍAS, CONTADO A PARTIR DE QUE LA PRESENTE RESOLUCIÓN SEA LEGALMENTE EJECUTABLE, PARA QUE DÉ CUMPLIMIENTO A LO CONDENADO EN EL PRESENTE FALLO Y NO HACIÉNDOLO PROCÉDASE AL TRANCE Y REMATE DEL BIEN HIPOTECADO Y CON SU PRODUCTO HÁGASE PAGO A LA ACTORA. SUBSISTIENDO LA HIPOTECA EN PRIMER LUGAR A FAVOR DEL DIVERSO ACREEDOR HIPOTECARIA FEDERAL, SOCIEDAD NACIONAL DE CRÉDITO, INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO. - - -CUARTO. SE ABSUELVE A LOS DEMANDADOS DE LAS PRESTACIONES MARCADAS CON LOS INCISOS C), D) Y E) DEL ESCRITO INICIAL DE DEMANDA. - - QUINTO. NO SE HACE CONDENA EN COSTAS. - - - SEXTO.- NOTIFÍQUESE LOS PUNTOS RESOLUTIVOS DE LA PRESENTE RESOLUCIÓN MEDIANTE EDICTOS, LOS CUALES SE PUBLICARÁN DOS VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL PERIÓDICO LA CRÓNICA DE HOY.(...) CIUDAD DE MÉXICO A 07 DE MAYO DE 2022

SECRETARIO DE ACUERDOS “A” DEL JUZGADO VIGESIMO CUARTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO

LIC. VICTOR HUGO GUZMAN GARCIA

EFE

El exprocurador general de EU, William Barr, gesticula durante su testimonio ante el comité del Congreso que investiga el asalto al Capitolio.

Trump ignoró a sus asesores que negaban fraude y sólo escuchó al “ebrio Giuliani”

El exprocurador general William Barr testifi có ante el Congreso que el presidente “se volvió más loco que nunca”

Investigación

Fran Ruiz

fransink76@gmail.com

La segunda jornada de audiencias ante el Comité del Congreso que investiga el asalto al Capitolio, el 6 de enero de 2021, se centró en la noche electoral del 3 de noviembre de 2020, cuando, según el testimonio del entonces procurador general, William Barr, el presidente Donald Trump “se volvió más loco que nunca”, luego de que le dijo que no había ninguna prueba sólida para sostener la existencia de fraude.

“Tras las elecciones de 2020, Trump se despegó de la realidad; se volvió más loco que nunca”, declaró el entonces procurador general de EU, recordando aquella tensa noche electoral.

Según dijo al comité formado por seis legisladores demócratas y los republicanos Liz Cheney y Adam Kinzinger (considerados traidores por Trump y sus compañeros del sector duro del partido), el candidato a la reelección “nunca tuvo interés en conocer los hechos tal cual sucedieron” y se instaló en la mentira sobre el fraude. Fue, dijo Barr, un “disparate” (nonsense), que a él le costó su despido, pero que cadenas como Fox News repitieron la mentira (y siguen repitiendo), hasta que casi todos los congresistas y gobernadores republicanos, así como la base electoral conservadora defienden que hubo fraude, aunque no haya pruebas.

Otro de los testigos en la audiencia televisada, Eric Herschmann, quien trabajó en el cuerpo de abogados de la Casa Blanca, también usó otro término en inglés para definir locura (nuts) para describir la campaña de Trump para denunciar fraude en todos los tribunales posibles, con el mismo resultado: no hay indicios de fraude.

OÍDOS SÓLO PARA EL EBRIO DE LA NOCHE

En esa huída hacia adelante esa madrugada del 4 de noviembre, Trump sólo prestó atención al único de sus asesores que le siguió la corriente sobre el fraude y quien, además, le aconsejó que saliera ante las cámaras y se proclamara vencedor: el exalcalde de Nueva York, Rudolf Giuliani, en evidente estado de ebriedad.

Así lo declararon varios testigos en entrevistas grabadas que fueron reproducidas este lunes en una audiencia del comité legislativo que investiga si Trump tuvo alguna responsabilidad en el asalto al Capitolio por parte de sus seguidores, que acabó con cinco muertos y más de un centenar de heridos, en su mayoría policías.

“El alcalde estaba definitivamente ebrio”, dijo sobre Giulani el que fuera portavoz de la campaña presidencial de Trump, Jason Miller, cuyas palabras fueron reproducidas en video durante la audiencia.

El que fuera jefe de campaña del mandatario, Bill Stepien, también reveló en otra entrevista grabada que Giuliani había bebido demasiado aquella noche y explicó que varios asesores, él incluido, le pidieron a Trump que esperara a que terminara el conteo para hacer una declaración pública.

Esa noche quedó claro, según Stepien, que la órbita de asesores de Trump estaba separada en dos: “el equipo normal” y “el equipo loco”, compuesto por aquellos que promovían teorías conspiratorias.

Trump no hizo caso ni a su propia hija, Ivanka Trump, quien, según el jefe de campaña, no tenía una “visión firme” sobre si su padre podía ganar y aquella noche le recordó que “todavía se estaban contando las papeletas”, según el video mostrado por el comité.

“Tras las elecciones de 2020, Trump se despegó de la realidad; se volvió más loco que nunca”: Barr “El alcalde estaba defi nitivamente ebrio”, dijo sobre Giulani el que fuera portavoz de la campaña de Trump

DE LA GRAN MENTIRA AL CAPITOLIO

Con las palabras de Barr y del resto de asesores, el comité intentó demostrar cuál fue el origen de la “Gran Mentira” (Big Lie) la teoría falsas sobre fraude electoral, desestimada por los tribunales y que llevaron a una masa de simpatizantes de Trump a irrumpir en el Capitolio el 6 de enero de 2021.

Ese día estaba prevista la certificación de la victoria electoral de Biden, en lo que hasta entonces era un mero trámite parlamentario, pero la turba obligó a interrumpir la sesión.

“Él (Trump) y sus asesores más cercanos sabían que esas afirmaciones sobre fraude eran falsas, pero continuaron diseminándolas, justo hasta que una masa de simpatizantes de Trump atacó el Capitolio”, describió la legisladora Zoe Lofgren.

Lofgren se encargó de dirigir la segunda audiencia pública de la comisión investigadora, en la que diferentes testigos rechazaron la idea de fraude.

Entre los testigos figuraba Jay Pak, fiscal general del distrito norte de Georgia que renunció después de que Trump presionara a las autoridades estatales para que anularan la victoria de Biden en ese estado, y el último en declarar, Al Schmidt, un republicano de la comisión municipal de Filadelfia quien defendió el conteo de votos de esa ciudad frente a los ataques del entonces mandatario.

Miedo a que la Fed suba las tasas más de lo esperado hunde las bolsas

The Wall Street Journal estima que no subirá este miércoles medio punto el valor de dinero, sino 0.75%

Agencias

Nueva York

El diario The Wall Street Journal y otros medios económicos especializados avisaron este lunes sobre la creciente posibilidad de que la Reserva Federal (Fed) anuncie este miércoles una subida de 0.75 puntos y no el medio punto previsto, debido a que los datos de inflación siguen disparados por culpa del precio del combustible.

El precio de un galón de gasolina (3.78 litros) en Estados Unidos alcanzó el sábado los 5 dólares, un récord jamás antes alcanzado. Hace un año, en junio de 2021, el precio del galón se situaba en 3.07 dólares, es decir, prácticamente dos dólares por debajo del actual.

El rotativo neoyorquino citó el último dato de inflación en mayo—8.6%—, conocido el viernes pasado y el más alto en cuarenta años, como principal motivo que llevaría a la Fed a tomar una política de contención monetaria todavía más agresiva, aunque sea a costa de golpear seriamente el costo de los préstamos y acerque un poco más al mundo al precipicio de la recesión, si se suben las tasas demasiado alto o demasiado rápido.

La Fed subió las tasas — en cero para estimular la economía, azotada por la pandemia— en marzo pasado, cuando lo hizo en 0.25 puntos; subida a la que siguió otra en mayo, esta vez de 0.5 puntos.

Desde entonces, los máximos responsables del banco central estadounidense han

EFE

Operador en la Bolsa de Nueva York.

indicado en varias ocasiones que más subidas de medio punto es algo que está sobre la mesa, pero un incremento de 0,75 es algo que hasta ahora ni tan siquiera había entrado en el debate.

Las medidas de la Fed — que continuarán en los próximos meses— frenarán la economía al encarecer el costo de los préstamos. El riesgo es que puedan provocar una recesión

SE HUNDEN BOLSAS Y CRIPTOMONEDA Con dicho panorama, las bolsas mundiales sufrieron este lunes caídas cercanas al 3% en las principales plazas europeas y de 4% en EU, en un intento de los inversores de ponerse a cubierto ante lo que se avecina.

El S&P 500 de Wall Street cerró con un descenso del 3.9%, una caída que lo sitúa firmemente en un bear market, que es como se conoce cuando un índice cae más del 20% desde su máximo anterior (en este caso en enero).

Pero la peor parte se la llevó el Bitcoin, la criptomoneda más conocida en el mercado financiero. Este lunes abrió a la baja con un precio de 26 mil 670 dólares, 6.2% por debajo del precio anterior. Al cierre, la moneda virtual cerró en 22 mil 617 dólares, 15.1% por debajo del cierre del día anterior.

PLATEA INTERNACIONAL De conf lictos y esperanzas

Guillermo Puente Ordorica gpuenteo@hotmail.com

Al parecer la democracia es siempre frágil aún en países en donde se asume que se trata de un sistema consolidado. No parece un fenómeno nuevo, pero recientemente parecería que la agresión militar de Rusia a Ucrania ha hecho proponer a varios especialistas que en el fondo es la democracia la que está en peligro, al tratarse en realidad de una disputa entre autoritarismo y democracia. No parece del todo convincente dado los intereses geopolíticos que puede apreciarse están en juego en ese tablero.

Más allá de lo condenable de la invasión y del berenjenal en el que se encuentra a 4 meses de iniciada la situación, lo cierto es que existía un claro interés de la comunidad investigadora -mucho antes del conflicto- por explicar y documentar el autoritarismo y sus tendencias observables en los regímenes de Rusia, China, Turquía y otros países que a ojos de esos expertos constituyen potenciales regresiones del avance democrático en el mundo. Aunque es debatible, puede sugerirse que en realidad nunca esos países se han caracterizado por poseer regímenes democráticos, y no solamente durante el periodo del comunismo real imperante con distintas temporalidades y orientaciones en los casos chino y ruso, pero aún antes y después de sus revoluciones proletarias. En el caso turco, su proceso de modernización ha pasado por otros derroteros, más bien relacionados con su pasado otomano de siglos hasta el colapso del imperio a principios del siglo XX, con el fin de la primera guerra mundial.

En el presente damos por sentado que las cosas son como son y que no pudieron haber sido de otra manera. Se suele olvidar que la construcción de la democracia tiene que ver con procesos históricos, de decantación larga y contradictoria, y en muchos casos con avances y retrocesos inciertos, que bien pudieron haber sugerido en su momento que el autoritarismo era en realidad era la tendencia que prevalecería en el tiempo. Solamente hasta la llegada de Tocqueville es el análisis de la historia política moderna viene a ser caracterizada como una lucha permanente por la igualdad. Paradójicamente, algunos de los casos más dramáticos contemporáneamente, al menos durante el periodo de entreguerras mundiales, se remonta a la debacle de los sistemas democráticos alemán, español e italiano en la primera mitad de la centuria pasada frente al avasallante desarrollo del fascismo y el totalitarismo en esos países en donde la democracia prácticamente se extinguió.

Aún antes, en pleno siglo XIX, no era claro para los estudiosos de la política y la historia, que ese sistema pudiera funcionar, por ejemplo, en países europeos -que en la actualidad consideramos democracias sólidas- ya fuera por cuestiones de leyes, geografía e incluso condiciones climáticas que hacían más o menos propicio un determinado entorno para el florecimiento o no de la democracia. En 1831, Alexis de Tocqueville y Gustave de Beaumont, preocupados por el futuro de Francia y con ganas de alejarse del caos de su país, deciden viajar a Estados Unidos con el pretexto de estudiar su sistema penitenciario, aunque en realidad lo que les animaba era otra cosa más esencial: entender el funcionamiento del régimen democrático estadounidense del que se tenía una idea algo ingenua de que las cosas funcionaban mejor en términos de su sistema político en comparación con otros, puntualmente el francés, esencialmente porque se trataba de europeos emigrados que habían dejado atrás el lastre de su pasado de revoluciones y contrarrevoluciones, de absolutismos, monarquías y revueltas. De regreso de su viaje pocos años después, acabarían escribiendo libros por separado. Beaumont más interesado en el tema de la esclavitud, escribió una novela crítica sobre la brutalidad del racismo en ese país. Tocqueville por el contrario, se abocó a escribir lo que cabrá siendo un tratado sobre la democracia en América, y propone, en efecto, que la historia moderna se caracteriza por una lucha permanente entre la libertad política y la igualdad social, poniendo a Estados Unidos como un país que había conseguido un equilibrio adecuado entre estas dos concepciones. Por cierto que en algún momento de su análisis, descarta la idea de que el buen funcionamiento de la democracia estadounidense obedeciera a una cuestión meramente de leyes. Y hace notar, para ejemplificar tal aseveración, que por aquellas fechas México ya había copiado la constitución estadounidense, la había traducido al español y la había adoptado como suya, sin que se pudiera pensar en que existía una democracia mexicana.

Menos llamativo en esta perspectiva internacional sobre las tensiones entre democracia y autoritarismo, son las tendencias que han venido ocurriendo en las democracias consolidadas en Europa y en Estados Unidos, por citar los paradigmas democráticos modernos. Especialmente interesante es el proceso que se sigue en el congreso norteamericano para intentar esclarecer los sucesos de enero de 2021 y la toma del Capitolio, tras las elecciones presidenciales de noviembre de 2020, cuyos resultados los seguidores de Trump se negaron a aceptar. ¿La democracia en riesgo? Volveremos al tema.

Impiden salida de iraníes en avión venezolano por presunto terrorista

Un juez en Argentina ordenó este lunes retener los pasaportes e impedir la salida del país por 72 horas de cinco iraníes que habían llegado en un avión venezolano sancionado por Estados Unidos (EU) mientras se investiga si uno de esos tripulantes tiene relación con el brazo armado Quds de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán, considerada como responsable de los dos atentados más graves ocurridos en el país en la década de los 90: contra a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y contra la embajada de Israel en Buenos Aires. con más de 110 muertos.

El juez Federico Villena ordenó esa diligencia “en virtud de la gravedad de las circunstancias”, tras abrir una causa penal y aceptar como querellante a la Delegació n de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), en representación de la comunidad judía.

La aeronave ingresó a Argentina el lunes pasado proveniente de México con una carga de autopartes con destino al aeropuerto internacional de Ezeiza, y el miércoles último el avión despegó para ir a Uruguay a cargar combustible pero aterrizó nuevamente en el aeropuerto argentino porque Uruguay negó el aterrizaje del avión.

La justicia argentina ha intentado la extradición de los posibles involucrados — de Hizbolá y de la Fuerza Quds—, sin que Teherán lo haya tenido en cuenta.

El avión retenido en el aeropuerto de Buenos Aires.

El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, recibió el fin de semana en Teherán al dictador venezolano Nicolás Maduro.

El senador Rubio solicita a Interpol la captura de Maduro, de gira en Oriente Medio

El legislador republicano pide a Biden la activación de la alerta roja, tras acusarlo de narcotrafi cante

Agencias

Miami y Caracas

El senador republicano Marco Rubio pidió al fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, que solicite a Interpol la emisión de una alerta roja internacional para arrestar al dictador venezolano Nicolás Maduro para que responda a cargos de narcotráfico ante la justicia estadounidense.

Con la emisión de la alerta roja, los países miembro de Interpol tendrían que arrestar a Maduro, quien en estos momentos se encuentra en una gira internacional por sus socios en Oriente Medio, como Irán.

En su carta al fiscal general de EU, el senador republicano señala que Maduro usurpó ilegalmente el cargo de presidente de Venezuela y dijo que “Estados Unidos junto con otros países denunció las irregularidades de la elección en la que fue electo de manera ilegítima el dictador venezolano en 2019”, informó El Nuevo Herald. organizaciones terroristas para usar drogas ilegales como armas contra Estados Unidos. En el interés de la seguridad nacional estadounidense y de la estabilidad regional, Maduro debe ser enjuiciado por sus crímenes contra el pueblo venezolano”, escribió en su carta Rubio.

La justicia de EU acusó en 2020 al régimen de Maduro de dirigir un narcoestado, donde muchos funcionarios chavistas de alto nivel y militares tienen probadas relaciones con el narcotráfico. Además, el Departamento de Justicia ofreció en 2020 una recompensa de 15 millones de dólares con informaciones que permitan el arresto y enjuiciamiento de Nicolás Maduro.

El entonces fiscal general, William Barr, señaló que la frontera entre Colombia y Venezuela ha sido tomada por las disidencias de las FARC bajo amparo de Maduro.

Por ello, acusó al régimen de tramar una conspiración con las FARC para “inundar a Estados Unidos de drogas”. Barr añadió que se estima que entre 200 y 250 toneladas métricas de cocaína son enviadas fuera de Venezuela por las rutas de la alianza criminal, que equivalen hasta a 30 millones de dosis letales.

“Anunciamos cargos criminales contra Nicolás Maduro por llevar adelante, junto a sus principales lugartenientes, una sociedad narcoterroristas con las FARC por los últimos 20 años. El alcance y la magnitud de la droga traficada solo fue posible porque Maduro y las instituciones corruptas de Venezuela proveyeron protección política y militar para los crímenes de narcoterrorismo”, sostuvo Geoffrey Berman, fiscal federal del distrito sur de Nueva York. Además, sostuvo que la cúpula chavista presionó a otros gobiernos para que permitan el despliegue de la trama criminal.

“Este es solo el comienzo de nuestro esfuerzo para sacar de raíz la corrupción en Venezuela”, sostuvo por su parte Ariana Fajardo, fiscal federal para el sur de Florida. “Tengo un mensaje para los altos cargos del chavismo: la fiesta se les está acabando”, agregó.

Rubio, en su carta al fiscal, señaló que los cargos presentados contra el dictador venezolano están fundamentados en una larga tradición del chavismo de hacer uso de los recursos públicos con el fin de brindar respaldo a terroristas internacionales.

“Estados Unidos debería hacer uso de todas las opciones disponibles para garantizar que fugitivos internacionales, como el ex presidente Maduro, sean enjuiciados”, dijo Rubio.

EFE

“Maduro es un criminal acusado de aliarse con organizaciones terroristas para usar drogas como armas contra EU”

“¿Sabes quién sí tiene elementos para solicitar un código rojo contra Rubio? Venezuela, por conspirar para asesinar a un presidente”: Diosdado Cabello

CARACAS RESPONDE

El número dos del chavismo, Diosdado Cabello, reaccionó al anuncio del senador republicano de origen cubano diciendo que Venezuela sí tiene “elementos” para solicitar a la Interpol una “alerta roja” contra Marco Rubio.

“¿Sabes quién sí tiene elementos para solicitar un código rojo contra Marco Rubio? Venezuela, por participar abiertamente en la conspiración para asesinar a un presidente. Aquí hay elementos para abrirle una investigación a Marco Rubio, que le sea solicitada una alerta roja y que sea detenido en cualquier lugar del mundo y enviado a Venezuela para ser juzgado”, sostuvo Cabello.

El comercio de México con China creció más de 22% de 2019 a 2021

La balanza comercial alcanzó los 110 mil millones de dólares ante un mayor interés del gigante asiático en el mercado mexicano, según expuso la Cámara de Comercio de China en México

EFE

www.efe.com

La relación comercial entre México y China se incrementó en más de 22% de 2019 a 2021 con una balanza comercial que alcanzó los 110 mil millones de dólares ante un mayor interés del gigante asiático en el mercado mexicano, según expuso este lunes la Cámara de Comercio de China en México.

En el marco del 50 aniversario del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones, Amapola Grijalva y Graciela Narcia, presidenta y directora general de dicha cámara comercial, presentaron la Expo China Home Life que se celebrará del 14 al 16 de junio de 2022 en el World Trade Center (WTC) de Ciudad de México.

Narcia expuso que el flujo comercial entre ambos países alcanzó los 110 mil 303 millones de dólares en 2021, cifra 22% superior a 2019; el año previo a la pandemia de COVID-19 cuando representó 90 mil millones de dólares.

Agregó que este año el intercambio ha sido de 32 mil millones de dólares en el periodo enero-marzo de 2022, por lo que se prevé un mayor comercio que en 2021. Asimismo, expreso una relación de 10 a 1, “es decir, por cada 10 dólares de intercambio comercial, 9 dólares son exportaciones chinas a México”, dijo Narcia.

En tanto, Grijalva destacó que la coyuntura comercial global y la re-localización de las actividades de manufactura en Norteamérica son una oportunidad única a favor de México para ampliar el comercio con el gigante asiático y atraer inversión china.

“Esto abre espacios para que el Gobierno mexicano concrete una alianza estratégica con los chinos, en especial por la complementariedad que podrían tener en varios sectores, entre ellos el electrónico y el automotriz, pero también para exportar de aquí a Asia”, dijo Grijalva.

Al respecto, Narcia señaló que la Expo China Home Life será el escaparate para 300 empresas pequeñas y medianas (PyMES) chinas que se darán cita en el WTC.

Marcos Gottfried, presidente de la feria y de la empresa Tradex, dijo que estas 300 compañías vienen de diferentes regiones del país asiático y algunas analizan establecer una oficina de representación en territorio nacional.

Ademas, señaló que lo que más exportan los chinos a México son bienes de capital e intermedios para la industria manufacturera y también productos de alta tecnología para el sector solar, como es el caso de Ginlong Solis. Explicó que en la feria se

Intercambio comercial México-China

110,278.3

90,188.7 81,579.0

32,000.0*

2019 2020 2021 2022 * Las cifras de 2022 son de enero a marzo expondrán telas, electrodomésticos, ropa, electrónica e incluso juguetes y manufacturas.

Narcia indicó que la Cámara de Comercio China apoyará a los empresarios mexicanos y detalló que la organización ha creado un Centro de Verificación de Empresas y están integrando el Centro de Mediación y Solución de Controversias, que ayudará con solicitudes para mediar en conflictos.

La directora destaco el interés de los mexicanos por exportar a China, pero requieren de asesoría ante las nuevas complejidades, por ejemplo, la entrada en vigor de las reglas 248 y 249 sobre requisitos a importaciones agrícolas, y la ausencia de un acuerdo comercial.

Recordó que China presentó una solicitud para unirse al Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11), del que México también forma parte, y que contiene requisitos que deberán analizarse en su momento.

Por último, lamentó que México casi no participa en las ferias chinas, de las que hay más de mil 500 al año y el país latinoamericano solo acude a menos de 50 con unas cuantas empresas.

La refinería de Dos Bocas inicia en julio prueba de seis meses

El presidente Andrés Manuel López Obrador estimó que en un periodo de prueba de seis meses a partir del 1 de julio, la nueva refinería Olmeca, ubicada en Paraíso, Tabasco, sea capaz de producir su meta diaria de refinación de 340 mil barriles y con ello acercarse a la autosuficiencia en la producción de gasolinas.

En su rueda de prensa matutina, el mandatario federal explicó que los periodos de prueba en instalaciones de este tipo son de un semestre y que no es un proceso nuevo, pues hace 40 años, con la inauguración de la refinería de Salina Cruz, Oaxaca, se llevó un periodo de prueba similar.

“Lo adelanto, va a iniciar un proceso de prueba en la refinería de Dos Bocas, como inició un periodo de pruebas cuando hicieron la última refinería que fue en Salina Cruz, hace poco más de 40 años, la iniciaron y llevó como 6 meses, 8 meses, que empezara a producir de manera óptima.

López Obrador explicó que la idea es que la nueva refinería tenga la capacidad inicial para procesar 340 mil barriles diarios, “y también porque el propósito es no comprar las gasolinas en el extranjero. La lección para los jóvenes es que se logre la autosuficiencia energética y la autosuficiencia alimentaria producir en México lo que consumimos, eso nos protege“, puntualizó.

Además, adelantó que esta semana se definirá si se construye otra planta coquizadora en la refinería de Salina Cruz para incrementar la producción de gasolinas.

“El plan es terminar la coquizadora de Tula para finales del año próximo y esta semana resolvemos ya el inicio de la construcción de otra conquizadora en Salina Cruz para procesar combustóleo y producir gasolinas, porque la gasolina tiene más precio que el combustóleo, pero no sólo eso, se deja de contaminar con el combustóleo y se exprime más el crudo y se obtiene más gasolinas para lograr el objetivo de la autosuficiencia, que ese es el propósito principal“, subrayó. El presidente de la República destacó además que se han invertido en lo que va de su administración 37 mil millones de pesos para la rehabilitación de las seis refinerías ya existentes, que en diciembre de 2018 procesaban en conjunto alrededor de 400 mil barriles de petróleo y aseguró que la producción de Dos Bocas, junto a la de las otras seis refinerías locales de Pemex y la de Deer Park, en Texas, permitirán a México autoabastecerse se gasolinas y diésel en el 2023, cuando además ha dicho que Pemex dejará de exportar crudo para procesarlo en casa.

El SAT recauda $1.7 billones en ingresos tributarios de enero-mayo de 2022

A tasa anual, el aumento fue de 3.3% real respecto al mismo periodo de 2021, principalmente por una mayor recaudación por Impuesto Sobre la Renta (ISR)

Redacción / Agencias

negocios@cronica.com.mx

El SAT reportó que de enero a mayo de este año, los ingresos tributarios del sector público sumaron un billón 747 mil millones de pesos, un incremento de 3.3 por ciento real respecto al mismo periodo de 2021, principalmente por una mayor recaudación por Impuesto Sobre la Renta (ISR).

Con base a las cifras preliminares sobre Ingresos del Gobierno Federal, el SAT aseguró que el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes incrementó 101.2%. La recaudación proveniente del IVA e ISR incrementó 15.8% en términos reales, lo que supera de manera preliminar los objetivos de los ingresos programados por ley para este 2022.

La recaudación tributaria durante 2020 cerró en 3 billones 338.9 mmp. Las autoridades tributarias indicaron que ese año se captaron 496.2 mmp adicionales de los contribuyentes, principalmente para responder a las dificultades económicas por la crisis sanitaria. El aumento de recaudación creció 7.1% en términos reales frente a 2019, señala la institución hacendaria.

Al respecto de los ingresos tributarios en 2021, su desempeño fue modesto y derivado del incremento del consumo y el IVA,

La recaudación proveniente del IVA e ISR incrementó 15.8%.

informó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). El centro informó que la recaudación por fiscalización y cobranza sin judicialización ascendió a 524.4 mmp, una cifra “nula” en términos reales.

ESTIMAN RECAUDAR $2 BILLONES Sobre el tema, la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022, emitida por la presidencia, estimó que durante el año en curso el ISR alcance 2 billones 73 mil 493.5 millones de pesos (mp). Asimismo, el estimado para el IVA sería de 1 billón 213 mil 777 mp, cifra cercana al reportado por las autoridades del SAT. Sin embargo, cifras preliminares del gobierno destacaron que los primeros meses de 2022 superaron lo establecido en la Ley de Ingresos, gracias al cumplimiento de recaudación.

RECAUDACIÓN PARA DESARROLLO PÚBLICO Y FISCAL: CEPAL

Ante el crecimiento de 3.3% de los ingresos tributarios entre enero y mayo de 2022, especialistas de CEPAL indicaron que la estructura tributaria debe estar orientada al desarrollo público y fiscal.

AFAC. “Aerolíneas no están obligadas a llevar vuelos sobrantes de AICM al AIFA”

2022. Fitch Ratings vuelve a bajar estimado del PIB de México, de 2.0 a 1.8%

La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) explicó que aunque se reduzca el número de operaciones máximas permitidas en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM), las aerolíneas no están obligadas a llevarlos los vuelos sobrantes al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). El director general de la AFAC, Carlos Antonio Rodríguez Munguía, dijo que las empresas de transporte aéreo tienen la libertad de llevar las operaciones del AICM a donde ellos quisieran ya sea la terminal aérea de Toluca, Puebla o cualquier otro. En días pasados, el funcionario dio a conocer que los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) emitió un estudio donde recomienda reducir las operaciones máximas por hora de 61 a 49 en el AICM, debido a la saturación que se registra.

Rodríguez Munguía comentó que este documento no implica que ya habrá una disminución de vuelos en el aeropuerto capitalino, y se revisará con las aerolíneas está situación. Respecto al proceso de technical review (revisión técnica), que se desarrollará esta semana, por parte de la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA) a la aviación mexicana, es parte del camino para recuperar la categoría 1, señaló el director general de la AFAC.

La empresa calificadora Fitch Ratings informó que bajó la estimación de crecimiento económico para México en este año, al pasarla de 2.0 a 1.8 por ciento, mientras que para 2023 estima un ligero repunte de 1.9 por ciento.

Con esta estimación, la firma se une a otras agencias y organismos que ya han reducido la perspectiva de crecimiento para el país, debido, a entre otras cosas por los efectos económicos internacionales.

La calificadorea Fitch fue tajante en señalar que el PIB de México no alcanzará sus niveles prepandemia, sino hasta el próximo año, con lo cual el país se encontrará en un rezago en comparación con economías similares de la región.

Respecto a la inflación, Fitch Ratings señaló que elevó su estimado de inflación para el cierre del año de 3.7 por ciento a 5.3 por ciento, esto debido a que los enfrentamientos en Europa del Este continúan.

DESPEGUES Y ATERRIZAJES El prestigio del CIAAC

Rosario Avilés raviles0829@gmail.com

El 25 de mayo del 2021, la Administración Federal de Aviación (FAA) de los Estados Unidos informó a México que lo catalogaba como un país en Categoría 2 (es decir, considerado como con una autoridad que no puede garantizar que se siguen los lineamientos de los anexos 1, 6 y 8 de la OACI en materia de seguridad operacional), entre otras 27 razones, esta baja se daba porque la autoridad de aviación civil de nuestro país no contaba con el suficiente personal verificador y por tanto, no podía garantizar esa seguridad operacional.

Específicamente, los inspectores de la FAA señalaron que en nuestro país no hay una capacitación constante y adecuada del Personal Técnico Aeronáutico, ni de inspectores, ni del personal que realiza las evaluaciones de los exámenes.

Se supone que para subsanar esta deficiencia, la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) tiene en su seno al Centro Internacional de Adiestramiento de Aviación Civil (CIAAC), institución que fue creada en 1953 bajo los auspicios, en aquel momento, de la Organzación de Aviación Civil Internacional (OACI), el máximo organismo normativo de la aviación civil en el mundo.

El CIAAC es una institución que en algún momento de su vida llegó a tener un enorme prestigio a nivel mundial. De sus filas egresaron cientos de tripulantes, de controladores y meteorólogos pero no sólo de este país sino de muchos en América Latina. Muchos pilotos o controladores, o directores de Aeronáutica de países de la región egresaron del CIAAC y orgullosamente lo decían.

Sin embargo, al paso del tiempo el CIAAC fue perdiendo protagonismo y prestigio. Su prespuesto se fue reduciendo cada día más, en algún momento hasta se cuestionó si debería continuar existiendo, porque surgieron muchas otras instituciones de formación del presonal técnico aeronáutico e incluso con las crisis que forzaban la desaparición de aerolíneas, se decía que había exceso de pilotos.

El caso es que esta gran insitución vino a menos. Siguiendo el destino de la Dirección General de Aeronáutica Civil, que por alguna razón extraña se convirtió en el patito feo del sector y recibía escaso presupuesto, el CIAAC fue muriendo de inanición y quedó en un círculo vicioso de falta de dinero y magros resultados, por lo cual menos preuspuesto se le asignaba.

Por su parte, ASA creó hace unos años el Centro Internacional de Instrucción de ASA (CIASA) “Roberto Kobeh González”, nombre que se le asignó como homenaje a quien fuera presidente de OACI, el mexicano que más alto ha llegado en esta industria. Desde entonces se dijo que sería deseable que ambas instituciones se unieran para que los recursos que tienen puedan potenciarse y para que México vuelva a adquirir aquel prestigio que tanto lustre le dio.

Sin duda no será fácil hacerlo, pero ha sido mucho peor dejar casi morir al CIAAC y estar hoy en una situación que requiere auxilio inmediato. Su directora, Martha León, ha dicho que el reto que tiene enfrente es momental y sin duda lo es, por eso es urgente que la subsecrearía de Transporte apoye la recuperación.

LO OÍ EN 123.45:

Además, se debe investigar y hacer justicia en el caso de Mexicana de Aviación: anular las irregularidades, castigar a los responsables y resarcirle a los trabajadores su patrimonio.

Exhiben a Romero con sus autores plagiados y con la revista que lo publicó

Tras conocerse un nuevo plagio a un Nobel de Economía, académicos del CIDE envían carta a la revista “El Trimestre Económico” para retirar su artículo

Cisma institucional

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

Después de que se dio a conocer un nuevo plagio (esta vez a un Premio Nobel) del director del CIDE, José Romero, y tras la revocación del INAI a Conacyt, que buscó mantener oculto el expediente completo de su designación, académicos de la institución enviaron una misiva al comité editorial de “El Trimestre Económico”, revista donde aparecen nuevos plagios del directivo. En la carta no sólo exponen al comité los plagios de Romero Tellaeche y solicitan retirar su artículo, sino que además es copiado a los autores de los dos artículos: Amartya Sen, profesor de la Universidad Thomas W. Lamont y Harvard –Premio Nobel de Economía 1998–, así como a Michael Dusche, de la Universidad de Jawaharlal Nehru, de Nueva Deli.

La carta tiene como el objetivo comunicar al consejo de “El Trimestre Económico” (editada por el Fondo de Cultura Económica) que “se dio a conocer un plagio cometido en el artículo ‘La herencia del experimento neoliberal’ firmado por José Antonio Romero, publicado en el volumen 97, número 345, de 2020, de la revista de la cual forman parte”. Recuerdan que el plagio se hizo al artículo “Is Nationalism a Boon or a Curse?”, de Amartya Sen, publicado en “Economic and Political Weekly”, de 2008, así como a “Origins of Ethnic Nationalism in Germany and Repercussions in India”, de Michael Dusche, en la misma revista y publicado en 2010.

“Hacemos notar que el plagio de este último texto ocupa más de cinco páginas del artículo en cuestión publicado en ‘El Trimestre Económico’”. Ambos autores han sido copiados en esta comunicación”.

A continuación, la carta realiza la comparación puntual entre los originales y copias. Finalmente, la carta firmada por casi una centena de académicos del CIDE, recuerda que José Romero Tellaeche, “se ha integrado recientemente al Centro de Investigación y Docencia Económicas, por lo que el plagio detectado nos preocupa profundamente como comunidad académica” y agregan que institucionalmente el plagio en la institución se considera como una falta grave.

“Por esa razón, nos es de sumo interés conocer su opinión respecto a las coincidencias señaladas, a fin de tomar las consideraciones institucionales pertinentes. Asimismo, si ‘El Trimestre Económico’ coincidiera en que el artículo constituye un plagio, solicitamos atentamente que éste se remueva de su publicación”.

Estos nuevos plagios ahora fueron expuestos por el académico Mauricio Romero, del ITAM, quien escribió en Twitter: “El que plagia, rara vez lo hace una sola vez. Un artículo de Romero Tellaeche de 2020 (…) tiene varias partes que son traducciones burdas de un artículo de Amartya Sen de 2008”.

“Pero le tienes que admirar su actitud, descarado al final del día”, escribió en Twitter Catherine Andrews, académica del CIDE destituida de la Secretaría Académica por Romero. “Plagiar a Sen –un premio Nobel y vaca sagrada– es señal que piensas que nadie te va a cuestionar”.

Isaac Torres Cruz

En días pasados se realizó una marcha y manifestación más en Palacio Nacional, donde protestaron estudiantes y profesores del CIDE contra José Romero.

ACORRALADOS.

La noticia de este nuevo plagio sucede después de un primer plagio realizado a economistas turcos en el artículo “Determinants of Sectoral Import in Manufacturing Industry: A panel Data Analysis”, documentado por “El Universal”, de una nueva marcha realizada por estudiantes y académicos que culminó en Palacio Nacional, la renuncia de Ugo Pipitone y un nuevo revés para Conacyt, a cargo del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI). La semana pasada, el pleno de la institución revocó la respuesta de Conacyt de reservar el expediente relativo a la designación de Romero el pasado 29 de noviembre.

“No vemos sentido a que se mantenga lo que adujo el Conacyt. No hay lugar a establecer esta reserva”, señaló el comisionado Francisco Javier Acuña Llamas.

“Lo que se está pidiendo es una documentación con la que se da constancia al nombramiento de un director y por consecuencia se tiene que conocer. Si bien es cierto que a raíz de ese nombramiento se suscitaron siete amparos, sabemos que esos corrieron a partir de ese nombramiento, es decir, no respecto de la documentación previa a su nombramiento o ratificación” .

Francisco Javier Acuña

“Solución cómoda”, no del INAI

La semana pasada, el comisionado del INAI expuso el tema en el pleno de la institución y llamó a sus colegas a negarle la razón al Conacyt. Esta dependencia, dijo, “puso una solución muy cómoda para no entregar esta información”, por lo que solicitó revocar la respuesta. “Además diciéndole al Conacyt que debe entregar este expediente digital porque se pide la versión pública.

“Ya íbamos casi a creer que el Conacyt tenía razón, pero no, ¿por qué? Porque la documentación en la que debe constar las razones de Estado, porque es un acto de Estado la determinación para el nombramiento del director del CIDE, obedece a una lógica que tiene que ser conocida y pública porque las determinaciones plasmadas en papel, en el expediente, que incluye correos electrónicos, constancias, actas, son finalmente la determinación condensada de lo que se hizo al respecto”.

“Plagiar a Sen –un premio Nobel y vaca sagrada– es señal que piensas que nadie te va a cuestionar”: Andrews

“El que plagia, rara vez lo hace una sola vez”: Mauricio Romero, académico del ITAM

This article is from: