7 minute read

Reyna Paz Avendaño - Página

Next Article

Arnaldo Coen “El pueblo puede elegir y no le tienen que decir cuál es el arte que le hacen”

El artista anuncia dos exposiciones: una en el Seminario de Cultura, con pinturas de pequeño formato y grandes que se pueden leer de múltiples maneras, y otra en el MAM para el 2023, con obra de muchas épocas y con obra realizada actualmente

Advertisement

Entrevista

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

“Recuerdo mucho que cuando estaba joven se hablaba de hacer un arte para el pueblo, pero pienso todo lo contrario: hay que hacer un pueblo para el arte, es decir, el pueblo puede elegir y no le tienen que decir cuál es el arte que le hacen”, expresa en entrevista Arnaldo Coen (Ciudad de México, 1940), artista que expondrá obra nueva en el Seminario de Cultura Mexicana en el mes de octubre y en el Museo de Arte Moderno el próximo año.

El Premio Nacional de Ciencias y Artes 2014, considerado integrante de la Generación de la Ruptura y quien fue cercano a artistas como Mario Lavista, Octavio Paz, Carlos Monsiváis, Salvador Elizondo y Juan García Ponce habla con Crónica sobre la libertad y sus nuevos proyectos.

“El artista, el creador, tiene la capacidad de transmitir lo que ha elegido, tomar tanto del exterior como lo que surge de su capacidad creativa, y eso solamente se logra a través de la libertad”, expresa.

Arnaldo Coen opina que la libertad es expresarse uno mismo y no pertenecer a determinadas ideologías.

“Creo que lo importante no es hacer un arte para el pueblo lo más importante es hacer un pueblo para el arte, que el espectador tenga la capacidad también de recrear a través de la obra de los artistas su capacidad de expresarse con libertad, cómo ve la obra de los demás, cómo de alguna manera la obra se enriquece a través del espectador. El artista puede gritar a los cuatro vientos que es genial pero no es él quien lo decide: el espectador es el que decide si el artista existe”, afirma.

El artista recuerda un diálogo de El Principito, cuando el rey le exige que salga el Sol, a lo que el joven responde que eso sucederá en el momento adecuado.

“Es importante saber percibir algo de lo que nos es dictado y que nosotros somos intermediarios para poderlo transmitir, eso nos permite hacerlo con libertad, pero no libertad de ‘aventarse como El Borras’, sino saber elegir y voltear del lado derecho y del lado izquierdo y ver si viene un coche o no, ya ven cómo ahora hay atropellamientos. Actuar con libertad es tener capacidad de elegir”, comenta.

FESTEJO

El pasado viernes, Coen cumplió 82 años y narra que su cumpleaños además de convivir con su familia y pintar, incluyó asistir a un homenaje al compo-

uv.mx

“La Ronda anular”, obra de Arnaldo Coen.

Una pieza de la exposición “Tiempo suspendido”, que se realizó en el Cenart.

El artista Arnaldo Coen.

sitor mexicano Mario Lavista (Ciudad de México, 1943-2021).

“Hubo un homenaje a Mario Lavista de una obra que hicimos en conjunto que fue un catálogo de un exposición de 1974 que estaba basada en el ‘I-Ching’, el libro de las mutaciones, el viejo libro de la cultura del Tao, entonces fui a oír el concierto que puso en escena José Luis Castillo”, compartió.

Coen explica que en aquellos años le pidió a Lavista definir, a partir de sus obras, cuáles eran los sonidos de los trigramas de “I-Ching” que son ocho y que están basados en la naturaleza, por ejemplo, el cielo, la tierra, el viento, el fuego, la montaña y el lago. A eso se sumó un texto hecho de palabras recortadas de diferentes publicaciones situadas en forma aleatoria.

¿La música siempre acompaña su proceso creativo? Siempre he escuchado música para pintar, siempre me ha inspirado ese sentido de abstracción de la música, siempre me ha acompañado, inclusive me ha acompañado en la música del silencio que consiste en no tener nada mientras uno está trabajando y de alguna manera se escucha no necesariamente música pero sí sonidos que no le hacemos caso y que el silencio nos permite escucharlos.

“Después de ‘I-Ching’ siempre pienso en nuevas formas de representar las mutaciones, el libro de los cambios, ahora tengo un proyecto que quiero realizar con músicos grabando o simulando los sonidos de cada uno de los trigramas y convertirlos en sus seis posibilidades de expresión, eso da la posibilidad combinatoria de 6 a la 384 potencia de posibilidades combinatorias

“Es un proyecto que está por echarse a andar, ahora no tengo a mi amigo Mario

“Ahora tengo un proyecto que quiero realizar con músicos grabando o simulando los sonidos de cada uno de los trigramas” “Creo que lo importante no es hacer un arte para el pueblo lo más importante es hacer un pueblo para el arte”

pero con otros amigos músicos, sobre todo con Javier Álvarez y José Luis Castillo, y me interesa mucho otro grupo que es Tambuco…en fin, hay mucha gente con la que puedo seguir trabajando”.

¿Alista dos exposiciones? En octubre tengo una exposición en el Seminario de Cultura Mexicana, estará exhibida unos dos o tres meses, quisiera no hablar de ella porque es una exposición sorpresa, pero son pinturas de pequeño formato y grandes que se pueden leer de múltiples maneras.

“La otra es la exposición del Museo de Arte Moderno que quizá se realice en el año próximo, será con obra de muchas épocas y con obra realizada actualmente”.

Otro de los proyectos que trabaja Coen es la pintura en su forma más elemental: la sensibilidad de una línea, trabajo que le recuerda a su juventud.

“Cuando estudiaba diseño gráfico el maestro nos pidió que hiciéramos figuras al desnudo, es decir, nos puso el ejercicio de empezar el dibujo a partir del punto que uno elegía y seguirlo sin ver el papel, sólo viendo a la modelo y dibujando. Todos hacíamos trampa pa-

Trayectoria

Coen y su impronta en las artes plásticas

Arnaldo Coen ha expuesto en forma individual en la Sala Nacional del Palacio de Bellas Artes y el Museo de Arte Moderno en México, así como en diferentes lugares del mundo como Japón y países tanto de Europa como de África y América Latina.

Es creador conceptual y realizador junto con otros dos artistas de la intervención, acción y filmación de “Robarte el Arte” en 1972 que se llevó a cabo en Documenta V en Kassel, Alemania.

A lo largo de su trayectoria artística, Coen ha trabajado con pintura-objeto, escultura, Body-Art, además de environments, escenografías y vestuarios para obras de teatro y danza. que sentí en ese dedo índice, me gustó mucho la experiencia y de alguna manera me repercutió en función de ver la sensibilidad de la línea en el cuerpo humano e hice una serie de ejercicios haciendo simplemente unos dibujos de línea, pero en otra ocasión la hice recortando las formas, sintiendo prácticamente con la tijera el cómo llevar ese recorte evocando las formas humanas”, narra.

ra ver cómo iba el dibujo en vez de simplemente hacer el movimiento del brazo”, recuerda.

En ese momento, el profesor le dijo al artista que se detuviera y lo llamó a subirse a la tarima con la modelo.

“Me hizo recorrer con el índice, sin llegar a tocar, la línea la cual yo seguiría si estuviera dibujando sin ver el papel. En esa época era muy interesante enfrentarse a eso y fue una sensación muy grata haber hecho ese ejercicio. Me regresé a mi lugar y me pidió dibujar lo

NUEVOS CUADROS

El sentir de ese primer dibujo, Arnaldo Coen vuelve a experimentarlo a través de una nueva serie de cuadros. “Hay una serie que está hecha a base de unos cuadros que van a ser blanco y negro haciendo esas formas, abstractas de alguna manera, pero que evocan la figura humana, es una serie de cuadros que estoy haciendo en blanco y negro y con algunas de las formas en dorado. Vamos a ver qué sucede porque es simplificar la pintura a formas muy elementales, pero ahí es donde se puede sentir la sensibilidad en una línea”, indica.

El también miembro de la Academia de Artes y del Seminario de Cultura Mexicana recuerda que ha realizado intervenciones y proyectos multidisciplinarios e interdisciplinarios, fue el caso del Proyecto Urbano Tanzania, el cual lamenta no se desarrolló en dicho país africano.

“Estuve un año fuera, en Tanzania, para diseñar la nueva capital con un grupo de arquitectos y quien nos pidió hacer ese equipo fue Ramírez Vázquez y el director fue Eduardo Terrazas, fue una experiencia extraordinaria y una serie de propuestas de relación con la naturaleza y cosmogonía de 240 tribus que no se llevaron a cabo en aquella época porque los intereses de construcción era el urbanismo de edificios y malls”, platica .

This article is from: