Cronica Jalisco 14 de febrero

Page 1


Lemus se

reúne con la Secretaría

de Energía federal para revisar proyectos destinados al estado

Energías renovables, entre los objetivos planteados a la secretaria Luz González

La buena relación con el gobierno federal continúa, esta vez para la revisión de proyectos a los que el estado de Jalisco quiere apostar en el terreno energético. Ayer, Pablo Lemus confirmó que la visita a la Ciudad de México se debió a un encuentro con la titular de la Secretaría de Energía Federal, Luz Elena González. Allí se brindó a la funcionaria el detalle de diversos proyectos planteados para el territorio jalisciense, especialmente dos de energías renovables. Lemus buscó encuentros del más alto nivel para que los proyectos, eólico y solar, puedan ser revisados y apoyados. Lemus confirmó en sus redes sociales la reunión con la secretaria González.

Festival de luces continúa hasta el 16 de febrero

“Orgullosos de ser los primeros en dar atención integral, por ley, a niños con cáncer”

En diferentes ocasiones se escuchó el grito: “Que vivan los niños con cáncer”, y también se escuchó con claridad: “sí, estamos orgullosos de que Jalisco sea el primer estado en todo el país en brindar, por ley, atención médica integral a los niños con cáncer, para que no haya falta de atención ni de medicinas”.

En ese tono, entre anécdotas de victorias contra la enfermedad, se realizó la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer Infantil.

A diferencia de muchos otros temas, en esta ocasión el Ejecutivo (Lemus estuvo presente), la UdeG (la rectora electa Karla Planter estuvo allí también) legisladores y médicos, organizaciones civiles (verdaderos centros de guerreros civiles para que la vida de estos niños se preserve), todos ellos reconocieron lo que se ha hecho en los últimos años y se comprometieron a continuar, siempre cobijados por el grito “Que vivan los niños con cáncer”.

Setran y AMASFAC impulsan convenio para fortalecer la seguridad vial

Buscan fomentar la cultura de prevención y agilizar la atención de accidentes menores

Prevención

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

La Secretaría de Transporte (Setran) y la Asociación Mexicana de Agentes de Seguro y de Fianzas A.C. (AMASFAC) avanzan en la formalización de un convenio que tiene como objetivo fortalecer la seguridad vial en la entidad. A través de estrategias conjuntas, ambas instituciones buscan fomentar la cultura de la prevención y mejorar la respuesta ante accidentes de tránsito.

En una reunión encabezada por Diego Monraz Villaseñor, secretario de Transporte, junto con Sergio Liceaga, director del Distrito Occidente de AMASFAC, y Pedro Jasso, presidente de la Sección Guadalajara de la misma asociación, se delinearon los primeros acuerdos del proyecto.

CAMPAÑAS Y NUEVAS MEDIDAS

Uno de los puntos centrales del convenio será la implementación de campañas de seguridad vial basadas en las mejores prácticas internacionales, con mensajes adaptados a distintos sectores de la población. Para ello, se prevé la participación de la Secretaría de Seguridad, a la cual está adscrita la Policía Vial.

Asimismo, en los próximos días se trabajará en la promoción del cumplimiento normativo entre asegurados y agentes de seguros de AMASFAC. Además, se analizará el protocolo para la gestión de los llamados “choques lamineros”, una medida clave para agilizar la circulación en caso de accidentes menores.

REDUCCIÓN DE TIEMPOS

El protocolo de choques lamineros es resultado de la entrada en vigor de la Nueva Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado de Jalisco. Su objetivo es garantizar la seguridad de los usuarios y reducir los tiempos de atención en las vías de circulación. Con este esquema, se espera que el despeje de las avenidas pase de un promedio de dos horas a solo 8 a 15 minutos.

En el encuentro también participaron Jesús Carlos Soto Morfín, director general de Seguridad Vial; Armando López Vences, director general Jurídico; y Maribel Jaime Martínez, directora del Área de Peritos y Libertad de Vehículos de Setran .

Implemetarán campañas de seguridad vial basadas en las mejores prácticas internacionales, con mensajes adaptados a distintos sectores de la población

El protocolo de choques lamineros es resultado de la entrada en vigor de la Nueva Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado de Jalisco. Su objetivo es garantizar la seguridad de los usuarios y reducir los tiempos de atención en las vías de circulación

Diego Monraz Villaseñor, secretario de Transporte

GDLuz 2025

Actividades por el 483 aniversario de Guadalajara

Los festejos por el “Amor a la Ciudad” se extenderán un mes, con el festival cultural “Ajalás” y el Festival GDLuz, la distribución de pan (picones), rosales, mariachi, conferencias, y eventos deportivos

GDLuz 2025

Francisco Armenta metropoli@cronica.com.mx

El evento GDLuz se realizará del 12 al 16 de febrero, en el Centro Histórico de Guadalajara. Son 5 días de festival, a partir de las 19:30 hrs a las 23:00 hrs. Un recorrido de 2 km de distancia con más de 35 atracciones y divididos por zonas.

PROGRAMA ANIVERSARIO 483

DEL 13 AL 16 DE FEBRERO

•Extensión de los horarios de los Museos que están en el Centro de la Ciudad.

Cerrarán a las 22:00 horas.

-MUPAG y Museo de la Ciudad

14 DE FEBRERO

•Mañanitas a Guadalajara/ Ballet Folclórico

8:15 am

•Guardias de honor

8:30 am a 8:50 am

-Escultura de Francisco Tenamaxtli

-Friso de los Fundadores de Guadalajara

- Miguel de Ibarra

-Beatriz Hernández

•Evento Protocolario 9:00 am

•Tradicional Corte de Picón, entrega de rosales y mariachi 9:20 am

•Espectáculo cultural 9:30 am

•Sesión Solemne en Pleno del Ayuntamiento y entrega de medalla “Ciudad de Guadalajara” 10:00 am

•Conferencia "La fundación de Guadala-

CRÓNICA, VIERNES 14 FEBRERO 2025

jara: entre la realidad y el mito"

Imparte Mtro. Samuel Gómez Luna, Cronista de Guadalajara

19:30 horas, Museo de la Ciudad

•¿Dos tapatíos de abolengo o dos viejos rancios?

Jis y Trino

20:00 h. Museo del Periodismo y las Artes Gráficas MUPAG

15 DE FEBRERO

•Tapatienses Stand up & dj Titánica. 20:00 h.

Laboratorio de Arte Variedades LARVA

21 DE FEBRERO

•Charla y recorrido sobre Mezquitán

Imparte Mtro. Samuel Gómez Luna, Cronista de Guadalajara

17:00 h - Barrio de Mezquitán

•Charla sobre Barrio de Mexicaltzingo

Imparten: Mtro. Samuel Gómez Luna

Cortés, Cronista de Guadalajara y Mtro.

Hist. José Daniel López Hernández, Académico ITESO

19:00 h.- Museo de la Ciudad

23 DE FEBRERO

•Medio Maratón: 21K GDL

28 DE FEBRERO

•Charla sobre Barrio de San Juan de Dios

Imparten: Mtro. Samuel Gómez Luna

Cortés, Cronista de Guadalajara y Mtro.

Hist. José Daniel López Hernández, Académico ITESO

19:00 h – Museo de la Ciudad

7 DE MARZO

•Charla cultura y recorrido: La historia detrás del Puente de las Damas.

Apertura de pozo soluciona meses de desabasto de agua en Santa Anita Tlaquepaque

El pasado domingo inició la operación del pozo con el que se pretende terminar la sequía en Santa Anita

El pasado domingo nueve de febrero, se inauguró el pozo de agua Número Uno Bis ubicado en la colonia Santa Anita en Tlaquepaque, luego de que los pobladores de la zona denunciaran desabato de agua desde hace al menos 6 meses.

En redes sociales se habían multiplicado las peticiones para que la alcaldesa, quien está en funciones desde septiembre, atendiera esta situación como parte de sus primeras acciones de gobierno. A la par, vecinos narraban que debían contratar pipas para llenar cisternas y tinacos.

La presidenta municipal de Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez Segura, encabezó la apertura del pozo de agua el pasado domingo, obra que abastecerá a la comunidad de Santa Anita con su capacidad de bombear 25 litros de agua por segundo; la estructura cuenta con una perforación de 260 metros de profundidad.

Durante el evento de inauguración, la presidenta municipal aseguró que el pozo pertenece al pueblo, ya que fue entregado al Ayuntamiento por parte de la empresa Grupo Solido, encargado de su construcción pues desde la generación de la obra, los pobladores habían mostrado su preocupación porque el servicio fuera privatizado para los intereses de la constructora.

“Solicitamos a la empresa constructora que entregara sin costo para el Ayuntamiento la infraestructura ya realizada. Además, el Ayuntamiento ha invertido en todo lo necesario para poner en funcionamiento el pozo, incluyendo un transformador nuevo que soporta la demanda de energía”, declaró.

La entrega del pozo representa la solución de uno de los problemas que han aquejado a

los habitantes de Santa Anita, quienes semanas atrás se organizaron para exigir al gobierno municipal la solución a su problema del desabasto de agua y la reactivación del pozo ubicado en 5 de mayo en el centro de Santa Anita.

Trascendió que en administraciones anteriores Grupo

Solido había llegado a “acuerdos para nada legales, ni convenientes para el municipio y para la gente” sobre la administración del pozo, como lo declaró la presidenta municipal, sin embargo, su entrega gratuita representa una obra de responsabilidad de la empresa.

Laura Imelda pide explicaciones a SIAPA por colonias sin agua

La alcaldesa de Tlaquepaque pidió una explicación oficial, por escrito, a SIAPA para que aclare porqué hay intermitencia en el abasto de agua en colonias del municipio, en especial del centro del mismo.

La alcaldesa comentó en sus redes sociales que ese suministro es parte del que realiza SIAPA gracias a la firma de convenios intermunicipales que permiten la operación conjunta desde hace muchos años.

Laura Imelda Pérez señaló que el acceso al agua potable es uno de los ejes que la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha asumido como como parte del bienestar y de los derechos ciudadanos, por lo que, ante las quejas de vecinos de diferentes colonias, está interviniendo para saber porqué el abasto no es normal.

“Vamos a esperar a que nos den las razones”, señaló e indicó que la intención es que todos los habitantes de San Pedro Tlaquepaque tengan el suministro como es debido.

Alcanza Jalisco estándares internacionales de excelencia en el tratamiento del cáncer infantil

Salud

El Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca” se encuentra a la vanguardia en la atención de niños con cáncer.

En un evento de conmemoración por el Día Internacional Contra el Cáncer Infantil celebrado en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), el Secretario de Salud del Estado de Jalisco, el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, señaló que, hoy en día, Jalisco mantiene tasas de éxito en el tratamiento por cáncer infantil equiparables con instituciones de renombre internacional tales como el St. Jude Children’s Research Hospital.

El secretario resaltó que, luego de 36 años de esfuerzos combinados del Gobierno del Estado, ONG´s, sociedad civil y los Hospitales Civiles de la Universidad de Guadalajara, Jalisco cuenta con el mejor servicio de oncología y hematología pediátrica del país, mismo que posibilita que hoy, más del 70 por ciento de quienes padecen cáncer infantil, o en la adolescencia, en el estado logren una curación completa, porcentaje que asciende a más del 90% si se habla de dolencias específicas como la leucemia linfoblástica aguda.

Durante la ceremonia, que incluyó también la presencia

del gobernador Pablo Lemus Navarro y del Vicerrector ejecutivo de la UdeG, el Raúl Solís Gadea, se reconoció la labor y el compromiso del doctor Jaime Andrade, director del Hospital Civil de Guadalajara, y de su jefe de Oncología y Hematología Pediátrica, el Fernando Sánchez Zubieta.

Esto tras los logros obtenidos por el Centro de Atención Integral de Oncología y Hematología Pediátrica del Hospital Civil “Juan I. Menchaca” que posibilitan que, al día de hoy, Jalisco contabilice 1,100 niños en tratamiento o seguimiento por cáncer de entre los cuales aproximadamente seiscientos se encuentran ya fuera de los esquemas terapéuticos y en remisión.

Así mismo, el Jaime Andrade rememoró los inicios del programa que 36 años después posibilitó los logros alcanzados hasta hoy. De acuerdo con el director, el camino recorrido por la campaña “El cáncer sí se cura” ha permitido que más de 13 mil niños pudieran ser atendidos, a lo largo del tiempo, en el piso 7 del Hospital Civil de Guadalajara y que en 2024 la tasa de curación en los pacientes de cáncer infantil llegara al 74%.

El Dr. Andrade también señaló que en 2021, gracias al Gobierno del Estado, el hospital contó con alrededor de 500 mdp para la remodelación del piso 7, sede de oncología y hematología pediátrica, así como para la construcción de un piso más destinado a la misma labor, la adecuación de espacios

de terapia intensiva, para ampliar la unidad de quimio ambulatoria y de trasplante de médula ósea, así como para la creación de ochenta nuevas plazas para la contratación de personal médico calificado.

Por su parte, la diputada Mónica Magaña Mendoza, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Jalisco reiteró el total apoyo del organismo que preside para velar por la maduración de este tipo de iniciativas, luego de que el Dr. Jaime Andrade recorda-

ra su invaluable aporte al impulsar la Ley de Cáncer Infantil, disposición que permitió el acompañamiento alimentario de los pacientes a través de be- través cas alimenticias y de apoyos para su traslado al centro de tratamiento.

La ce r emonia por estos 36 años de lucha y esperanza: un viaje de amor y resiliencia, también contó con un emotivo mensaje de parte de Lety Casillas, sobreviviente de osteosarcoma y antigua beneficiaria del programa.

“Han pasado ya 36 años desde que empezamos a luchar...” a

“Han pasado ya 36 años desde que empezamos a luchar”, rememoró Fernando Sánchez Zubieta, “somos humanos que ayudamos a humanos”. Sánchez Zubieta ha visto a muchos niñas y niños superar la enfermedad; en la conferencia se encuentra una de tantas personas que el doctor ha ayudado: Lety Casillas, sicoterapeuta, quien da su testimonio de lucha contra un osteosar-

coma, que es un cáncer de hueso: “si tenias cáncer te amputaban la pierna, te daban quimio y deseábamos ser de esos 3 o 4 niños que se curaban”. El doctor Fernando logró salvarle la pierna y la vida.

La lucha contra el cáncer es un problema grave a nivel internacional, muchos niños lo padecen y, a pesar de que hoy en día el numero de muertes ha disminuido, es claro que

aún hay un número significativo aún. Es de admirar el arduo trabajo de personas como Fernando Sánchez Zubieta y su equipo porque gracias a ellos muchos niños tienen una segunda oportunidad. La sociedad debe concientizar que el cáncer es un problema grave y habitual en el mundo, que debe de ser tratado con la importancia y respeto merecidos.

Cada 15 de febrero se conmemora el Dia Internacional Contra el Cáncer Infantil. Por ello se llevó a cabo en la Universidad de Guadalajara la conmemoración de la lucha contra el cáncer infantil, celebrando así la guerra que hay en contra de esta enfermedad. En palabras del director General del Hospital Civil de Guadalajara, Jaime Federico Andrade Vi-

l ue va hic ie

llanueva hicieron un recuento de la situación: “el año pasado se registraron a nivel mundial con 19.2 millones de nuevos casos en el mundo, con la espera de que en el 2030 se incremente a 30 millones”, expresando la preocupación que existe debido al gran incremento que se espera de esta enfermedad. En la conmemoración, el grito constante fue: “¡Que vivan los niños con cáncer!”.

Exigen diputadas de MC y PVEM sancionar a responsables de arrojar escombro al lago de Chapala

Piden que las autoridades ambientales estatales y federales abran una investigación y apliquen sanciones

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Ante el depósito de escombro que un camión de volteo hizo sobre el lecho del lago de Chapala, en San Juan Cosalá, el 17 de enero pasado, lo que generó una clausura de la Procuraduría Estatal de Medio Ambiente (Proepa), la diputada de MC, Alejandra Giadans Valenzuela, pidió -en la sesión del Congreso- que las autoridades ambientales estatales y federales abran una investigación y apliquen sanciones a los responsables.

La legisladora propuso que se realice una indagatoria por parte de la secretarías federal y estatal de medio ambiente, así como por parte de las procuradurías federal y estatal de protección al ambiente.

Alejandra Giadans señaló que el alcalde de Jocotepec, Hugo García, del partido Futuro, de-

be comparecer ante la comisión legislativa de Medio Ambiente. “Para que soliciten una investigación exhaustiva sobre estos hechos lamentables y dirigir un exhorto al presidente municipal de Jocotepec, para que se conduzca con respeto y responsabilidad ante esta soberanía. Les soy sincera, después de leer con detenimiento la Ley de Gestión Integral de Residuos -expedida

por este mismo Congreso- no encontré ningún artículo que diga que el lago de Chapala sea un basurero”, precisó Giadans Valenzuela.

Por su parte, los diputados del Partido Verde Ecologista de México, (PVEM) Yussara Canales y José Guadalupe Buenrostro, presentaron otro acuerdo, para que la Semarnat, la Semadet, la Comisión Nacional del Agua, la

Profepa y la Proepa, rindan un informe sobre la situación legal y ambiental que guarda el lago de Chapala, respecto del relleno de escombro en el vaso lacustre, lo cual constituye un delito.

“Yo coincido con lo que dijo mi compañera Candelaria (Ochoa), de que es el momento para que Iker Frangie (titular de la Proepa) se haga manifiesto y verdaderamente se ponga a tra-

bajar sobre este tema. Creo que todos nos debemos involucrar y cada quien debe tomar su responsabilidad y hacer lo que le corresponde. Totalmente estoy de acuerdo, creo que entre más transparente sean las cosas son mejores y tenemos más credibilidad nosotros como diputadas y diputados”, dijo Yussara Canales.

La diputada de Morena, Candelaria Ochoa, retó a las diputadas de MC y al titular de la Proepa, Iker Frangie, a que sancione a las autoridades municipales de Jocotepec.

“Así que es momento de que se le nombre y no se diga solamente las autoridades no han hecho nada”, expuso Candelaria Ochoa.

La Proepa clausuró el tiradero de escombro en San Juan Cosalá. Sin embargo, no se ha informado que se hayan aplicado multas o sanciones a los responsables.

“Exhorto al presidente municipal de Jocotepec, para que se conduzca con respeto y responsabilidad ante esta soberanía”

Proponen que el Congreso forme comisión especial para atender problema de desapariciones

Al tratarse del principal problema de seguridad que vive Jalisco, el diputado del Partido del Trabajo (PT), Leonardo Almaguer Castañeda, propuso crear una Comisión Especial para Atender la Desaparición de Personas.

Se propone que la Comisión sea integrada por ocho diputados, uno por cada grupo parlamentario.

En la anterior Legislatura, la entonces diputada de Hagamos, Mara Robles Villaseñor, hizo la misma propuesta, pero fue rechazada.

“Consiste en que esta Comisión va a tener la misma función

que otras comisiones que ya tenemos aquí en el Congreso del Estado, con la particularidad de que el tema más importante que creemos nosotros que aqueja hoy a la sociedad en Jalisco, es el de desaparecidos –más de 20 mil desaparecidos- y en el Congreso que tengamos esta Comisión especial, esto nos va a permitir que estemos trabajando junto con otras y otros diputados en este tema que es tan importante resolver”, expresó.

El coordinador de la bancada del PT precisó que existe buena voluntad de todas las fuerzas políticas –incluida MC- para crear esa comisión especial de carácter temporal.

Incluso, el tema se revisó en una mesa de trabajo que se hizo el 21 de enero, con la presencia del jefe del Gabinete Estatal, Al-

berto Esquer.

“Si del dicho al hecho vemos que se materializa esa buena voluntad de las diferentes fracciones parlamentarias en el sentido de que se avance en el tema de desaparecidos, no veo ningún obstáculo para que esta Comisión se enriquezca con la participación de todas y todos. Aquí vamos a escuchar a todos, pero esta comisión nos permitiría tener un contacto directo cotidiano con los colectivos”, explicó.

La Comisión Especial para Atender la Desaparición de Personas podría ser clave para diseñar políticas públicas centradas en la prevención de las desapariciones, la búsqueda y localización de personas desaparecidas y la atención a las víctimas y sus familias.

El diputado Leonardo Almaguer propuso crear una Comisión Especial para Atender la Desaparición de Personas.

Refuerzan capacitación en transparencia gubernamental

El Gobierno de Jalisco capacita a servidores públicos para fortalecer la transparencia, acceso a la información y protección de datos

Rendición de cuentas

Diego Araiza metropoli@cronica.com.mx

Con el objetivo de reforzar la transparencia, acceso a la información y protección de datos personales, el Gobierno de Jalisco implementa un programa de capacitación dirigido a servidores públicos estatales. Se espera que, para finales de febrero, al menos 450 funcionarios hayan recibido formación en estos temas, con la meta de alcanzar más de 1,800 capacitados al cierre de 2025.

Marco Antonio Cervera Delgadillo, Coordinador General de Transparencia del estado, destacó que estas iniciativas buscan fortalecer las capacidades institucionales y consolidar un gobierno más abierto y accesible para la ciudadanía. Las capacitaciones incluyen la instrucción sobre principios fundamentales del acceso a la información, respuesta a solicitudes, avisos de privacidad, documentos de seguridad y el funcionamiento de los Comités de Transparencia. Además, se abordarán temas relaciona-

dos con las obligaciones de publicación de información fundamental y la manera en que los servidores públicos deben gestionar y proteger los datos personales en sus respectivas áreas de trabajo.

Como parte de esta estrategia, el Gobierno de Jalisco lanzó el programa permanente “Viernes por la Transparencia”, un espacio de formación diseñado para abordar estos temas desde distintos niveles de conocimiento, brindando asesoría general y especializada. Este programa busca ser una plataforma en la que los servidores públicos puedan resolver dudas, compartir experiencias y mejorar las prácticas en sus dependencias, asegurando así una correcta aplicación de la normativa vigente.

El Coordinador General de Transparencia subrayó que, ante las recientes reformas constitucionales y legales, se trabaja activamente para evitar rezagos en la materia y garantizar que el estado mantenga altos estándares de transparencia y protección de datos. En este sentido, se están diseñando estrategias para adaptarse a cualquier cambio normativo y garantizar que las dependencias estatales cumplan con las nuevas disposiciones de manera efectiva y oportuna.

Además, aseguró que la administración estatal cuenta con los recursos técnicos, humanos y materiales necesarios para continuar con estas acciones y consolidarse como un referente nacional en gobierno abierto y rendición de cuentas. También enfatizó que estos esfuerzos no

solo buscan cumplir con la legislación vigente, sino que forman parte de un compromiso más amplio por parte del

Se espera que, para finales de febrero, al menos 450 funcionarios hayan recibido formación en estos temas, con la meta de alcanzar más de 1,800 capacitados al cierre de 2025

El Coordinador General de Transparencia subrayó que, ante las recientes reformas constitucionales y legales, se trabaja activamente para evitar rezagos en la materia y garantizar que el estado mantenga altos estándares de transparencia y protección de datos

Gobierno de Jalisco para fomentar la participación ciudadana y generar confianza en la gestión pública .

Marco Antonio Cervera Delgadillo, Coordinador General de Transparencia

Jalisco, atento ante situación de deportados y migrantes que llegan al estado: Zamora

El secretario de gobierno señala que el operativo en Normal de Atequiza se realizó porque estaban retenidos dos choferes de autobús y había sospechas de que también lo estuvieran migrantes

Lino González Corona Crónica Jalisco

El operativo de agentes de la Secretaría de Seguridad de Jalisco y la Guardia Nacional (GN) en las instalaciones de la Escuela Normal de Atequiza, se realizó debido a que ahí permanecían retenidos dos choferes de autobuses foráneos y además se sospechaba que podrían estar personas migrantes en la misma situación.

Así lo aclaró el Secretario General de Gobierno de Jalisco, Salvador Zamora Zamora, quien informó que se logró liberar a los dos conductores, junto con sus respectivos camiones, además de que, en una acción aparte, se localizó sanos y salvos a 71 migrantes de diferentes países que, en situación legal y con permisos para trabajar, venían de la Ciudad de México a Guadalajara, y eran acompañados

por personal de la ONU y del Instituto Nacional de Migración (INM).

El funcionario estatal, en entrevista con Radio Metrópoli, informó que el Gobierno de Jalisco, permanece atento ante la situación de deportados y migrantes que llegan al estado, en el contexto de la política implementada en los Estados Unidos, y que por eso, en cuanto se tuvo el reporte de migrantes privados de la libertad, se actuó en consecuencia.

Explicó que serán el INM y la empresa propietaria de los autobuses los que decidan si se levanta denuncia en contra de los normalistas, por privación ilegal de la libertad o el delito que resulte.

La tarde del martes, los migrantes y sus acompañantes de ONU e INM, fueron interceptados por los estudiantes en la caseta de cobro de la carretera Santa Rosa - La Barca, cuando viajaban en tres ómnibus; enseguida, dos de los autobuses fueron trasladados a La Normal de Atequiza, presuntamente para ser usados en algún viaje o manifestación por parte de los normalistas.

Al enterarse que los migrantes venían a trabajar en Jalisco y hospedarse en un hotel en Plaza del Sol, los normalistas decidieron usar el tercer camión y uno más que ellos arrendaron, para llevar a los 71 extranjeros al hotel señalado, pero entonces fueron interceptados, ya dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, por policías del Estado y GN. Salvador Zamora recalcó que en el operativo en La Normal de Atequiza para rescatar a los otros dos camiones con sus choferes, intervinieron la Comisión Estatal de Derechos Humanos y la Secretaría de Salud Jalisco, que se encargó de levantar los partes médicos para constatar que no hubo maltrato a los estudiantes. Precisó que de los 71 migrantes retenidos, 46 eran niñas, niños o adolescentes. Agregó que la Fiscalía de Jalisco realiza el correspondiente protocolo de investigación pero reiteró que mucho tiene de relevancia el hecho de que el INM o la compañía propietaria de los autobuses implicados, interpongan o no su querella.

Terror Migrante: Autobuses interceptados en impactante operativo

Un fuerte operativo de seguridad se llevó a cabo en Guadalajara, donde elementos de la Policía Estatal retuvieron dos camiones de pasajeros que transportaban migrantes centroamericanos. Los vehículos fueron interceptados sobre la calzada Lázaro Cárdenas, en la colonia Del Fresno.

Según información extraoficial, los autobuses fueron asegurados después de una persecución. Se investiga si los pasajeros estaban siendo víctimas de un secuestro. Además, se reporta que los camiones habrían sido interceptados por estudiantes de la Escuela Normal Rural Miguel Hidalgo de Atequiza, quienes presuntamente intentaron apropiarse de los vehículos.

Horas más tarde, las autoridades realizaron un operativo en dicha escuela, aunque hasta el momento no se han dado a conocer más detalles sobre los hechos ni el motivo exacto de la retención de los autobuses

LETRAS REBUSCADAS

El hombre más inteligente del mundo podría tener las claves para explicar la existencia después de la muerte

Se necesita valor para ser escéptico y desafiar nuestro instinto de supervivencia tan básico… El ser humano quiere vivir y, de preferencia, por siempre. Aspira a la eternidad y se sueña proyectivamente en seres inmortales de todo tipo, incluso malignos como los vampiros.

Hay una angustia que afecta a casi todos los seres humanos: el temor a la muerte y a la extinción definitiva de la existen-

cia. ¿Quién no ha tenido estos pensamientos escatológicos en algún momento o etapa de su vida? No hay nada como la religión para darnos consuelo, ni como la ciencia para ayuntar las sagradas esperanzas de que poseemos un alma inmortal que retorna a su Creador.

Se necesita valor para ser escéptico y desafiar nuestro instinto de supervivencia tan básico… El ser humano quiere vivir y, de preferencia, por siempre. Aspira a la eternidad y se sueña proyecti-

vamente en seres inmortales de todo tipo, incluso malignos como los vampiros. Para quienes no encuentran consuelo en la fe religiosa pero tampoco se entregan al fatalismo de la incredulidad, está el transhumanismo. Este promete advenimiento de la fuente de la vida eterna, confiando en el ininterrumpido avance de la ciencia. La genética, la cibernética y otras tantas tecnologías, sugieren los transhumanistas, nos curarán de la madre de todas las enfermedades: la muerte.

Ante la contemplación de un cadáver y su lenta descomposición, es difícil afirmar que haya algo más; un “algo” que sobreviva al corte del hilo de las Moiras. La tragedia cala por la obviedad que nos reportan los hechos: nada queda de nosotros después de que termina su faena el sepulturero en nuestro descenso a la tumba.

¿Será que creer en la vida después de la muerte es de ingenuos, cobardes y necios, mientras que afirmar lo contrario demuestra sensatez, valor e inteligencia? De ser esto cierto, ¿cómo explicar que el hombre que rompió el Récord Guinness como el más inteligente, con un coeficiente superior al de Albert Einstein (entre 190 y 210), haya formulado una teoría acerca de la inmortalidad de los seres humanos?

Pero para todo esto, ¿de quién esta-

mos hablando? ¿Es una celebridad de la ciencia, acaso un astrofísico, un renombrado catedrático de una prestigiosa universidad, el CEO de una importante empresa o un inventor con muchas patentes? Nada de eso; es una persona de lo más ordinaria. Chris Langan es su nombre. Nació en San Francisco, California. Nuestro amigo es un claro ejemplo de cómo ser inteligente, o como en su caso muy inteligente, no te garantiza el éxito. Este dato de la vida de Langan lo documentó y lo convirtió en libro el periodista Malcolm Gladwell. Como un total autodidacta, sin una institución educativa, empresa o gobierno que lo respalde, por iniciativa propia formuló una teoría a la que llamó Modelo Cognitivo-Teórico del Universo (CTMU), en la que explica la relación entre la mente y la realidad. Sobre ella, y de

su bolsillo, publicó un libro en 2022. En su obra desentraña la pregunta: ¿qué sucede después de la muerte?

Sus conclusiones no podrían ser más alentadoras para aquellos que no esperan que la muerte sea el fin total de la existencia. Según demuestra teóricamente su modelo, la muerte es más bien una transición hacia otra forma de ser dentro de la estructura computacional de la realidad. En términos científicos, lo que llamamos conciencia, o bien alma, tras el descarnamiento transita a otro plano de existencia que resulta inaccesible durante la vida.

En una entrevista realizada en el podcast Theories of Everything con Curt Jaimungal, dio algunos detalles de estas reveladoras ideas: “Cuando te alejas de esta realidad, regresas al origen de la realidad. Es posible que recibas una

carrocería de reemplazo, otro tipo de cuerpo terminal que te permitirá seguir existiendo”.

La muerte, para Langan, marca el fin de nuestra relación con nuestro físico particular. Su manera de comprender el más allá rebasa las viejas ideas de la existencia de un cielo o un infierno, resultando estas un tanto simplistas para la complejidad de su escatología con sustento científico. Renacemos como un ser completamente nuevo, tanto así que podemos recuperar nuestros recuerdos, pero no hay razón para hacerlo. Explica: “Puede que tengas, puede que sean estos recuerdos; nada deja de existir en matemáticas. Tus recuerdos siempre se pueden recuperar, pero normalmente no hay motivo para hacerlo, ¿vale? ¿Por qué aferrarse a los recuerdos de un mundo en el que ya no estás presente? Así que hay ciertas cosas psicológicas automáticas que suceden en la muerte, en el momento de la muerte”.

El estado posterior a la muerte, en las palabras de Langan, sería uno muy parecido al de la meditación: “Ahora estás básicamente meditando, viendo cómo todo cambia. Sin embargo, existes de esta manera ahora”.

Dando y no la razón a los partidarios de la reencarnación, Langan sostiene: “Se puede decir que en todas vuestras vidas, si reencarnarais una y otra vez, todas estas reencarnaciones serían metasimultáneas. En cierto sentido, todos ocurren al mismo tiempo en el dominio no terminal”.

Como todo un Baruch de Spinoza

moderno, sostiene un panteísmo sustentado ya no en la filosofía o la teología, sino en una disciplina que conjunta la matemática con la metafísica. Langan realiza la sobrada proeza intelectual de demostrar la existencia de Dios a través de la ciencia y de su modelo CTMU, a través del cual define a Dios como un ser intrínseco a las propiedades del universo. Esta descripción del Ser divino rompe con las descripciones tanto politeístas como monoteístas. Basándose en tres supuestos acerca de Dios y del propio universo, plantea que la realidad es consiste en un lenguaje informativo, es transtemporal y posee panconsciencia; es decir, hay una especie de logos o inteligencia que surge del creador o simulador de esta realidad autosimulada.

Su Dios no es el Dios de los templos ni su vida después de la muerte una de ángeles girando en torno a la Creador. ¿Podrá Langan estar poniendo los cimientos de una religión de sustento científico? Quizás sea él uno de sus muchos profetas como el propio Ken Wilber o Fritjof Capra.

La muerte, para Langan, marca el fin de nuestra relación con nuestro físico particular. Su manera de comprender el más allá rebasa las viejas ideas de la existencia de un cielo o un infierno...

Chris Langan.

Dan conferencia y recorrido “Arquitectura Sacra: el legado de Pedro Castellanos”

Un recorrido por el Templo de Nuestra Señora del Rosario pudieron admirar este referente del arte sacro en México

Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx

En el marco del natalicio del arquitecto tapatío Pedro Castellanos (1901-1961), figura clave de la Escuela Tapatía de arquitectura, se llevó a cabo la conferencia y recorrido Arquitectura Sacra: el legado de Pedro Castellanos, en el emblemático Templo de Nuestra Señora del Rosario, mejor conocido como Templo del Padre Galván.

El evento, organizado por la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC), el Seminario de Cultura Mexicana Corresponsalía Guadalajara y Arte Convergente AC, contó con la participación de Jessica Marcelli, experta en arte y patrimonio, y Daniel López Hernández, Jefe de Patrimonio Artístico e Histórico de la SC. La charla, que combinó historia, arte y arquitectura, ofreció una mirada profunda a la obra sacra de Castellanos, una faceta poco explorada de su trayectoria.

López Hernández dio la bienvenida a los asistentes, destacando la importan-

cia de revisar esta etapa del arquitecto, quien, además de su contribución al regionalismo y funcionalismo, dejó un legado significativo en la arquitectura religiosa.

Indicó que Pedro Castellanos es reconocido por obras como Casa Rébora, Casa Quiñones y la Privada del Torreón entre otras, pero su incursión en la arquitectura sacra es igualmente relevante.

Explicó que este templo en el que se conservan reliquias del Padre Galván, es un ejemplo de su maestría en el neogótico, un estilo que supo adaptar al contexto tapatío.

Por su parte, Jessica Marcelli, Doctora en Historia Medieval con especialización en Arte y Patrimonio por la Universidad de Florencia, profundizó en las características arquitectónicas del templo. Resaltó su estructura flamígera, propia del neogótico, y su planta de cruz latina con una sola nave, que refuerza la sensación de verticalidad y ligereza.

La experta destacó que este templo es un monumento que resalta entre las alturas de la ciudad. Su diseño lineal y sus vitrales, que reemplazan los muros tradicionales, son una muestra de la influencia del gótico inglés. Además, la fachada, con sus arcos abocinados y esculturas talladas en cantera, es una obra maestra del arte sacro.

El recorrido por el templo permitió a los asistentes apreciar detalles como las 61 tallas realizadas por el escultor Refugio Godínez, conocido como Don Cuco, quien dedicó 67 años de su vida a la

ornamentación del edificio.

Se trata de una ornamentación totalmente artesanal, labrada en cantera. Cada detalle, desde los ángeles músicos en la arquivolta hasta los gabletes que coronan las torres, refleja un profundo sentido religioso y artístico, añadió Marcelli.

El Templo del Padre Galván, construido en tres etapas entre 1922 y 1969, es también un testimonio de la historia de Guadalajara. Su ubicación en lo que alguna vez fueron las afueras de la ciudad, cerca de las antiguas tenerías, habla del crecimiento urbano y la transformación de la urbe.

La conferencia y el recorrido no sólo celebraron el legado de Pedro Castellanos, sino que también invitaron a reflexionar sobre la importancia de preservar el patrimonio arquitectónico y cultural de Jalisco. López Hernández

agregó que estos edificios no son solo piedra y cantera; son testigos vivos de nuestra historia y de la fe de quienes los construyeron.

El evento cerró con un recorrido por el interior del templo, donde los asistentes pudieron admirar los vitrales, el altar y otros detalles que hacen de este espacio un referente del arte sacro en México .

La charla, que combinó historia, arte y arquitectura, ofreció una mirada profunda a la obra sacra de Castellanos, una faceta poco explorada de su trayectoria

Historia

El conejo y su amigo en la luna Rogelio Vega

Alejandra Zaragoza Serrano

“A menudo en la feria del pueblo venían atracciones de ese tipo, es por eso que cuando trajeron a la mujer pájaro como que no me sorprendió en absoluto. Los muchachos y yo pensamos que se trataba de una fantasía más, que aquellas alas que se desplegaban de aquel cuerpo flacucho eran falsas. Sí, está claro que era demasiado realista, pero ¿qué le voy a decir? Teníamos quince años en ese tiempo, no nos fijábamos en esas cosas…”.

Licenciada en Contaduría Pública y Licenciada en Lengua y Literatura, Alejandra Zaragoza Serrano (Jalisco, 1993) cursó el Diplomado en escritura creativa en la SOGEM. Ganadora del Premio Nacional de Cuento Gabriel Borunda 2019, fue seleccionada, en dos ocasiones, para partici-

par en la antología de cuento del Festival Rulfiano de las Artes. Sus letras han aparecido en Revista Marabunta, Campos de plumas, Antología de microficción (Escuela de escritores), Concepto 2018 y Cuentos con aroma de café.

De “La mujer pájaro” (La tinta del silencio, 2024); nos dice Magdalena López, autora de “Insomnes”: “A veces la literatura es el eco de una palabra que no supimos decir a tiempo; otras, como es el caso, es el eco de las jaulas que ni siquiera sabíamos que habitábamos. Esta antología no es una promesa de vuelo ni una celebración de libertad, sino, más bien, un mapa de las cárceles invisibles que muchas veces arrastramos sin saberlo. Por ello, el vuelo y la jaula se entrelazan entre las páginas en una única

pregunta: ¿Qué significa estar atrapado? O más importante aún, ¿de qué cárceles estamos hablando? Cada cuento parece respondernos: de todas. Con una precisión quirúrgica, la autora atraviesa la fina línea entre lo cotidiano y lo fantástico a través de una prosa que, más que conmocionar, busca dejar cicatrices, pues cada uno de los diez relatos que componen esta antología nos lleva a rincones oscuros donde el vuelo no es una liberación, sino una condena; donde las alas no son un sím-

bolo de esperanza, sino de desgaste. Su primer relato, que además da título al libro, funciona como advertencia, pues nos lanza sin anestesia a un pueblo impactado por la llegada de una mujer que, con sus alas, revela las prisiones de cada uno de sus habitantes. No hay desenlaces heroicos; únicamente la certeza de que todos, de alguna forma, estamos encerrados en jaulas que no logramos ver hasta que nos enfrentamos con el espejo que estas páginas nos colocan delante…”.

CINÉFILO HD

Capitán América: Un Nuevo Mundo

Por fin llega el momento de estrenar una nueva película dentro del Universo Cinematográfico Marvel (UCM), dentro de la fase 5 de este universo (de hecho es la numero 35).

Después de los hechos ocurridos en “Avengers Endgame” y en la serie “Falcon y El Soldado del Invierno”, llega el momento de la presentación oficial de Sam Wilson (ex Falcon) como el nuevo Capitán América (interpretado por Anthony Mackie). Han pasado muchas cosas desde que Sam recibiera de las manos el propio Steve Rogers el legado del mítico héroe representado por el icónico escudo y ha llegado momento de descubrir si es un digno sucesor…

La historia no se saca la trama de la manga, sino que toma sagas que realmente existen en el cómic y las adapta muy al estilo de cuando comenzó el UCM, además de enriquecerlas con personajes que ya son conocidos de películas anteriores, también veremos la presentación de nuevos villanos y el regreso de personajes clásicos, no digo nombres por no hacer spoilers, pero habrá gratas sorpresas.

El camino de Sam Wilson hacia convertirse en el nuevo Capitán América ha sido largo y significativo dentro del MCU. Su primera aparición fue en 2014 en la película “Capitán América y el Soldado del Invierno”, donde se presentó como Falcon, un aliado clave de Steve Rogers. Sin embargo, fue en “Avengers: Endgame” (2019), cuando los espectadores presenciaron un momento crucial: un envejecido Steve Rogers le entrega el escudo a Wilson, confiándole el legado del Capitán América.

Una de las grandes novedades de esta película es la incorporación de Harrison Ford al elenco del MCU. El actor, conocido por sus icónicos papeles en franquicias como Star Wars e Indiana Jones, interpreta al ex general Thaddeus Ross, quien ahora ocupa el cargo de presidente de los Estados Unidos.

La película está dirigida por Julius Onah, quien logró reunir a un gran reparto, entre los actores (y personajes) principales podemos mencionar a los siguientes:

Danny Ramírez como Joaquín Torres, el nuevo Falcon: Un primer teniente de Fuerza Aérea de los Estados Unidos, quien asume el antiguo manto de

Falcon de Wilson, usando un paquete de alas similar al suyo. Mackie dijo que Wilson y Torres tienen una amistad igualitaria, en comparación con la admiración de Wilson por Rogers y la antipatía por Bucky Barnes en proyectos anteriores. Mackie le dio consejos a Ramírez sobre cómo usar el traje de Falcon.

Shira Haas como Ruth Bat-Seraph: Una ex Viuda Negra israelí y funcionaria de alto rango del gobierno estadounidense que es un aliado cercano del presidente Thaddeus Ross. Moore dijo que la perspectiva del personaje sobre Ross la pone en una situación de colisión con Wilson, y Onah la describió como una "gran parte de la gama" de la historia del thriller paranoico de la película.

Carl Lumbly como Isaiah Bradley: Un veterano afroamericano de la Guerra de Corea y súper soldado que estuvo encarcelado y sufrió experimentación durante 30 años. En la película, su mente se vuelve controlada cuando se activa con cierta música.

También se integra al UCM, el ya icónico y prolífico actor Giancarlo Esposito como Seth Voelker, el mega villano Sidewinder: Un científico que es el líder

DATO

Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de superhéroes y de culto, además de tener promociones con obsequios.

de la Sociedad Serpiente. Esposito describió a Voelker como un tipo inteligente y rudo. Esposito no usa un traje con temática de serpiente como en los cómics en la película, pero quería incluir algunas referencias al traje del cómic al incluir algunos de los colores de la versión gráfica en su traje de la película. Los ojos de Esposito también fueron cambiados para que fueran azules y para que coincidieran con la versión de los cómics de Voelker.

Y se presenta de forma estelar al icónico actor Harrison Ford como Thaddeus "Thunderbolt" Ross (el Hulk Rojo): El recién electo presidente de los Estados Unidos que quiere hacer del Capitán América un puesto militar oficial y formar un nuevo equipo de Vengadores. Ross, quien anteriormente fue un general del Ejército de los Estados Unidos y luego el Secretario de Estado en el UCM, se transforma en Hulk Rojo en la película.

Moore dijo que habría "algunas chispas naturales" entre Wilson y Ross debido a los eventos de la película “Capitán América: Guerra Civil” (2016), pero el productor Kevin Feige dijo que su dinámica ha cambiado ahora que son Capitán América y presidente, respectivamente.

Marvel Studios estaba entusiasmado porque Ross se convirtiera en Red Hulk, considerando la historia del personaje de cazar a Bruce Banner / Hulk, y Moore afirmó: "Convertir a un tipo que cazaba Hulks en un Hulk lo convierte en algo

más que un antagonista; lo convierte en un personaje trágico".

La trama básica es la siguiente: Tras reunirse con el recientemente electo presidente Thaddeus Ross, interpretado por Harrison Ford, Sam se encuentra en medio de un conflicto internacional. Debe descubrir la razón de un nefasto complot mundial antes de que el verdadero artífice detrás del mismo haga que el mundo entero entre en caos.

La película promete explorar historias con mayor profundidad, permitiendo a los espectadores conectar con los personajes en un nivel más personal. Según Marvel, esta entrega continúa la expansión del universo cinematográfico, manteniendo el equilibrio entre la acción, la intriga y el desarrollo de personajes que ha caracterizado a la franquicia.

La trama nos presenta a un Capitán América menos idealista que su antecesor, muy distinto al original en muchos aspectos y aún con dudas sobre ser el portador de semejante legado. Pero al final logra ser un héroe digno. La historia fue mejor de lo que esperaba y deja en claro el rumbo que tomará el UCM en el futuro inmediato. Y obvio que hay escena poscréditos (justo después de los créditos principales), una escena que nos recuerda mucho a las primeras películas de Marvel.

Recomendable para los fans de cine de acción y superhéroes e imperdible para los fans de Marvel. ¡Nos vemos en el cine!

El conejo y su amigo en la luna

Ilallalí

Hernández

Escritora y editora, Ilallalí Hernández Rodríguez (Pachuca, 1981) estudió en la escuela dinámica de escritores que dirigió Mario Bellatín. Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas y del Fondo de Estímulos a la Creación Artística Hidalgo 2007-2008. Realizó residencias artísticas en Colombia y el estado de Washington. Ganadora del certamen de literatura del Instituto Estatal de la Juventud de Hidalgo 2001 y del Primer Concurso de Cuento Ricardo Garibay 2006. Maestra en Subjetividad y Violencia, es participante del laboratorio de escritura para la práctica. Editora independiente, se ocupa de la gestión de proyectos culturales en la revista binacional “Literal Latin American Voices”. Autora de “Cuentos de 6 líneas con dictamen”, “Callan por miedo”, “El recorrido por la mansión del conde”, y coautora de “La vida Sexual de PJ Harvey” (novela a cuatro manos con Juan Carlos Hidalgo), ha colaborado con varias antologías en México y el extranjero. Con “Lecciones de gramática para escribir una nota suicida”, su primera novela, Hernández recupera el suicidio como un problema filosófico para confeccionar en torno a él un recordatorio: la palabra es uno de los actos más contundentes de la existencia. Tras la muerte de sus padres en un accidente, Malena debe hacerse cargo de

su vida por primera vez. Sumida entre los asuntos cotidianos y la gente que la acompaña (su nana, la amiga de su infancia, algunos parientes y los trabajadores de la fábrica), intenta encontrar el sentido de las responsabilidades y de una vida que no ha tomado muy en serio.

Malena transita el duelo, en el camino se equivoca, a veces tendrá que detenerse y encontrará nuevas personas pero es la historia de una psicoanalista suicida la que habrá de obsesionarla. Esta psicoanalista, antes de escribir su nota póstuma, redactó varios borradores con idénticos errores ortográficos. Parece que la muerte por propia mano se torna en personaje y, para expresar sus intenciones, debe borrar todo lo aprendido. El suicidio se vuelve el eje de la vida de Malena, se sumerge en cuestionamientos, lecturas, autores, estadísticas y recuerdos que le permitan entender qué sucede con aquellos que, antes de dar el paso definitivo, se detienen y escriben. Libro que profundiza sobre el acto de morir por propia mano, usa como hilo conductor el psicoanálisis y pone atención en la víspera, en los detalles que se preparan, en las elecciones de lugares, ropa, métodos, y en aquellos destinatarios que habrán de reconstruir ese pacto de muerte…

ROGELIO VEGA
“El 90% del fentanilo que cruza a EU es en coches manejados por estadunidenses”

Mike Vigil, ex titular de la DEA, señala que mientras haya demanda, no hay Ejército ni misiles que detenga su tráfico; propone más control de armas

Fran Ruiz nacional@cronica.com.mx

Estados Unidos no sólo es corresponsable de la epidemia de fentanilo por la demanda de miles de consumidores, sino también por enfocarse casi exclusivamente en perseguir cruces ilegales en la frontera, en vez de endurecer la venta de armas y vigilar más por donde se cuela la abrumadora mayoría de esta letal droga: las aduanas y los coches manejados por ciudadanos estadunidenses, como denunció el exjefe de la DEA, Mike Vigil. “Podrían desplegar 100,000 soldados y otros tantos del lado de Estados Unidos a vigilar la frontera y van a fracasar, porque casi todo el tráfico de fentanilo sucede por las garitas, donde la mayoría de los traficantes detenidos son ciudadanos estadounidenses”, aseguró Vigil, en alusión a los 10,000 militares que México ha desplegado en la frontera.

Vigil, quien trabajó para la agencia antidroga de 1970 a 2000, ocupando diversos cargos, desde el jefe de operaciones internacionales hasta la jefatura máxima, basa sus cifras en datos de la Comisión de Sentencias de Estados Unidos, una agencia del poder judicial que opera de manera independiente.

Esa institución señala que cerca del 90% de las detenciones por tráfico de fentanilo ocurren en las garitas aduanales y no en cargamentos a través de caminos no vigilados en la frontera común.

Pero el dato más relevante y que silencian los responsables en el combate al narcotráfico, empezando por el propio presidente Donald Trump, es que el 86.4% de los procesados no son de origen mexicano o de cualquier país latinoamericano, sino que son ciudadanos estadounidenses.

Trabajo coordinado en seguridad está dando resultados, resalta Presidenta de México

A partir de los últimos datos en torno a delitos de alto impacto, mismos que han disminuido según los reportes oficiales, la Presidenta de México resaltó que el trabajo coordinado entre instituciones de seguridad de gobierno está dando resultados.

En el reciente informe del Gabinete de Seguridad se lee que se registró una disminución de 12 por ciento en los homicidios dolosos en los últimos cuatro meses.

Enero del presente año fue el mes con el promedio más bajo de homicidios diarios desde 2018, lo que es un indicador alentador.

”Va avanzando muy bien”, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum al analizar los datos de seguridad, “vamos a seguir todos los días trabajando para dar más resultados”. La Presidenta afirmó que la Estrategia Nacional de Seguridad avanza con esta disminución del 12 por ciento en homicidios, derivado de la coordinación interinstitucional y afirmó que seguirán trabajando todos los días para dar más resultados.

La mandataria señaló que está muy agradecida por el empeño mostrado en las diferentes dependiencias “es-

Ya en septiembre del año pasado, todavía bajo el gobierno de Joe Biden, una información del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) admitía que casi todo el fentanilo interceptado ocurría en los puertos de entrada y que principalmente ocurría “en vehículos conducidos por ciudadanos estadounidenses”.

Sin embargo, ya sea por la intensidad de la campaña electoral y la cercanía de las elecciones de noviembre, o por el silencio deliberado de los candidatos presidenciales, para no admitir que la estrategia de combate al narcotráfico estaba

toy agradecida con el Gabinete de Seguridad por su entrega, el General secretario, el Almirante secretario, el secretario de Seguridad, la secretaria de Gobernación y todos sus equipos, la Consejera Jurídica que también nos apoya mucho y la coordinación con la Fiscalía que nos está permitiendo entregar estos resultados al pueblo de México y vamos a seguir todos los días trabajan-

equivocada, la noticia no trascendió.

Vigil, uno de los exjefes de la DEA más condecorados, según su biografía, y quien durante su mandato la crisis del fentanilo aún no había estallado, subrayó que, como consecuencia de estos datos, la militarización de la frontera, que ordenó Trump en su territorio y exigió a la presidenta Claudia Sheinbaum del lado mexicano, no va a detener el narcotráfico del peligroso opioide sintético, que en 2023 mató a casi 100 mil personas por sobredosis. Además sostiene que mientras los estadounidenses man-

do para dar más resultados”, expresó.

Durante la conferencia matutina el tema de seguridad pública es frecuentemente tratado, pero en este miércoles el énfasis fue puesto sobre lo que se ha logrado por la buena disposición de su gabinete a realizar un trabajo conjunto.

El reciente informe del Gabinete de Seguridad arroja que la reducción del 12 por

tengan la demanda de consumo de fentanilo, no habrá fuerza militar que detenga su tráfico.

“Si continúan el tráfico de armas y el apetito de los estadounidenses por el fentanilo no vale de nada lanzar misiles contra laboratorios”, advirtió.

¿Qué estrategia?

Vigil dijo que una estrategia más adecuada sería “que las autoridades incrementen recursos y tecnología en la frontera, pero que reduzcan la demanda entre los estadounidenses”.

La estrategia que sugirió también incluye “que haya más detenciones de distribuidores

ciento en homicidios dolosos es correspondiente a los primeros cuatro meses de gobierno de la Presidenta y, siempre de acuerdo con el reporte de incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), enero de 2025 fue el mes de enero con el promedio más bajo de homicidios diarios reportados ante MP desde 2018 (J. Sánchez).

dentro de Estados Unidos, y que las autoridades hagan un esfuerzo por detener el tráfico de armas hacia los carteles”. El fentanilo es hasta 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más potente que la morfina.

En Estados Unidos esta droga se ha convertido en una de las principales causas de sobredosis, porque además los traficantes suelen mezclarlo con heroína, cocaína o pastillas falsas, lo que aumenta el riesgo de sobredosis debido a su alta potencia y dificultad para detectarlo (con información de EFE y la DEA)

FOTO: ARCHIVO

ANIMALIDADES…

DEMORA, TARDANZA O DETENCIÓN DE ALGO POR ALGÚN TIEMPO

Esta vez sucedió en Sonora un momento de enorme agresión para dos cachorros que, aunque tarde, fue parada en seco por la Policía Estatal mientras el auto que los arrastraba, amarrados desde la cajuela, circulaba por la intersección que forman la Avenida Argentina y calle 26, colonia Topahue, en San Luis Río Colorado. Lo anterior sucedió el pasado 9 de febrero y se supo del hecho gracias a las numerosas denuncias subidas a redes sociales, desde donde EL CASO fue retomado por el periodista local Alberto Sánchez , quien lamentablemente informara después que las criaturas habían muerto, según “fuentes extraoficiales”, lo que debería ser dado a conocer a detalle y públicamente para saber si fue a causa del daño infligido o si los eliminaron y bajo qué método al verlos sin posibilidades de salir adelante, lo que sumaría a la sanción. Al menos se nos aseguró que uno de los responsables fue detenido y puesto a disposición del MP. Seguramente el conductor del viejo Ford blanco… Créaseme que no tengo capacidad ni siquiera para imaginar qué puede pasar por el cerebro de un humano supuestamente racional como para ejercer tamaña crueldad, pero sí para pedir encarecidamente justicia ejemplar. Ojalá que el gobernador Alfonso Durazo Montaño de alguna manera pueda intervenir ante el Municipio respectivo para lograrlo. Recuerdo su apoyó en viejos tiempos. Ojalá y ahora lo haga en memoria de esos perritos tan tremendamente violentados, y...

El título del presente texto obedece a la definición que la RAE tiene para el gachísimo procedimiento de objetada pero evidentísima “dilación” que se está manipulando en el Congreso de CdMx, para evitar que la Iniciativa Preferente Ciudadana que se presentó cumpliendo todos y cada unos de los duros requisitos pase al Pleno para ser votada como firme expresión contra la tauromaquia, las “peleas de gallos” y otros “espectáculos” crudelísimos y denigrantes para los animales no humanos. Es ya un amplísimo sector residente el que rechaza tales barbaridades, que además van en total incongruencia con las Constituciones federal y local y pese a ello, ahora resulta que a la Presi-

dentA de la Comisión de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas le preocupa harto la opinión de quienes hasta el momento ajenos al asunto, son parte de los Pueblos y Barrios Originarios. Me refiero a la diputada Daniela Álvarez Camacho, quien a partir de ayer se supone que instaló (para retardar más el procedimiento) una “sesión permanente” que tras incluir consultas entre pros y contras les permita emitir el dictamen correspondiente, mismo que comprometió para el próximo 4 de marzo sin terminar de entender que esos foros son tan inútiles como desgastantes para EL TEMA. Que ya no aportan nada nuevo ni para un lado ni para el otro, como no sea para dar atole con el dedo a quienes pudieran sentirse

afectados de alguna manera con LA PROHIBICIÓN de esos crueles “espectáculos”, cuando es bien sabido y comprobado que el cierre de las plazas en la capital mexicana, privativamente La México, no afectará a nadie de los especificados y sí en cambio, como bien lo citara en su comunicado el Comité del movimiento MÉXICO SIN TOREO (promotor de LA INICIATIVA), obliga a que los diputados de Ciudad de México atiendan a dicha legalidad partiendo de que se trata de poner por sobre todo la protección animal en el ejercicio democrático que justamente sirve para ello y que independientemente del convencimiento personal contra la brutalidad, el grupo urge que sea armonizada la flamante Ley General de Protección

y Bienestar Animal no sólo partiendo de lo dispuesto en las constituciones citadas, sino al igual con lo especificado en la normatividad oficial mexicana y puntualmente en la Ley Federal de Sanidad Animal y sentencias que respaldan tan urgente proscripción, corroborando además que de ir en contrario, esto es, de no votar será CORRUPCIÓN al igual que dilatar el proceso y/o atender a intereses personales, y que la tauromaquia aparte de corrupta aplica descaradamente tráfico de influencias. Y todavía cínicamente la legisladora se defendió alegando que lo único que está cuidando y la única parte que debe tenerse clara… ¡ajá!… es que no quiere que les enmiende la plana el poder judicial cuando ya la mismísima Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha explayado al respecto, concluyendo que la prohibición a estas actividades es una medida idónea y necesaria para garantizar el bienestar animal y que de ninguna manera vulnera el derecho a la cultura, la propiedad, la libertad de trabajo y el derecho a la igualdad y no discriminación; que ninguna práctica que suponga maltrato y el sufrimiento innecesario a los animales puede considerarse una expresión cultural amparada por la Constitución y que si en alguna forma llegase a tener una afectación sobre quienes organizan o participan en tales acciones, esa afectación no es desproporcionada en atención a la finalidad que persiguen las normas de protección y bienestar animal. Siendo así punto en boca y a otra cosa mariposa, porque de que estas bestialidades tienen los días contados, ni duda.

Y ya para cerrar quería entrarle al tema del “zoológico” WAMERU establecido en el municipio El Marqués, en Querétaro, instalación que desde su creación presentó oscuro… oscurísimo… historial. Baste remembrar a quienes históricamente formaron parte del lugar, sea de planta o externos, y darán cuenta de un personaje famoso por ejercer ruda y disimuladamente el mercado negro con cuanto gran felino pudo y eso porque los elefantes se le dificultaron, aunque… hay quien le sigue los pasos muy de cerca si no es que ya lo rebasó, pero…

Entéreme de último momento que un pacífico león ya con respetable melena había sido reportado por andar paseando solo y tranquilo por las calles de Lerma Y Pinos, San Pedro Cholula, Municipio de Ocoyoacac, EdoMex, que en gran parte bien conozco. Seguramente fue cachorro adquirido en aquella dizque “Fundación RECICA” (para rescate de fauna proveniente de circos y otro tipo de maltrato), que en noviembre del año pasado fue intervenida por diversas razones, entre ellas por mantener fauna silvestre bajo muy cuestionables condiciones. Para cuando salga esta colaboración la ProFePA habrá asegurado al bello felino para derivarlo a… ¿Ostok?

Le seguiremos el paso.

EL CRISTALAZO

Espías sin conflicto

En el año 1960, en auge de la “Guerra fría”, el mundo se tensaba en el amenazante equilibrio atómico. La Unión Soviética y los Estados Unidos competían en varias pistas: una para conquistar el espacio y la otra para dominar ideológica y económicamente al planeta.

La URSS despareció sin ganar esas guerras.

En el juego del frágil balance de entonces, el espionaje aeronáutico de alta tecnología jugó un papel importante.

En aquel año, precisamente, la URSS abatió un avión de registro fotográfico remoto el U.2 piloteado por Gary Powers cuya vida se convirtió en una de las grandes historias del siglo XX.

Reclutado por la CIA, Powers, quien sobrevivió al derribo de su avión, podía —y debía— volar por encima de los 70 mil pies. Los aviones de turismo suben a 40 mil y el supersónico Concorde cruzaba el Atlántico a 60 mil.

Estos datos son significativos porque exhiben cómo el espionaje aeronáutico no se realiza a baja altura, como se ha visto en el reciente mini escándalo del avión espía sobre México, superior, de lejos, a aquellos U.2 de la guerra helada.

Los espías, por naturaleza, no se dejan ver.

Trabajan en la oscuridad, la sombra sigilosa y la nula visibilidad. Lo demás, son faroles para asustar a un país amedrentado.

La pregunta sobre el espionaje se responde sola. Los Estados Unidos no espían sobre Badiraguato o Los Mochis: lo hacen —desde siempre—, sobre todo México.

Por eso, una vez más, esta columna recibe al señor general secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla, quien ha hablado en la mañanera sobre este tema:

—…CNN reportó un aumento en vuelos de espionaje a cárteles mexicanos con el despliegue de al menos 18 misiones de reconocimiento en la frontera sur de Estados Unidos y en el espacio internacional aéreo de Baja California.

de enero, perdón, y otro el 3 de febrero.

La pregunta sobre el espionaje se responde sola. Los Estados Unidos no espían sobre Badiraguato o Los Mochis: lo hacen — desde siempre—, sobre todo México.

“Esos vuelos han sido en espacio aéreo internacional. El avión que ha realizado los vuelos no apaga su transponder, o sea, cumple con la normatividad internacional.

“Todos los vuelos civiles son controlados por la AFAC, la Agencia Federal de Aviación Civil. Los vuelos militares los autoriza la Secretaría de la Defensa Nacional. Hay un Centro Nacional de Vigilancia Aérea…no hemos recibido solicitudes para que aviones de ese tipo sobrevuelen el espacio nacional.

“¿Qué información tiene el Gobierno de México sobre estas acciones?

—Son en su territorio. No sé, General, si quiere comentar algo sobre estos vuelos…

—“(RT). — “Pues no lo podemos descartar (el espionaje) porque no sabemos qué es lo que hicieron. Ellos no violaron el espacio aéreo nacional… Los vuelos que se han realizado, los que menciona el periódico, nosotros nada más tenemos ubicados a dos: uno, el 31 de febrero y otro el… No, uno el 31

“El resto de vuelos que ha autorizado la SDN son los normales: aviones de carga que van a centro, Sudamérica; algunos aviones que han aterrizado en el país, pero que, precisamente, en acuerdo con la SDN, se llevan a cabo actividades autorizadas en ocasiones por el Senado cuando traen tropas para efectos de adiestramiento…”

De acuerdo con el gobierno mexicano, los Estados Unidos sólo espían en el espacio vacío.

Y ya si hablamos de aviones misteriosos, hubo confusión por estas palabras del secretario García Harfuch en torno del secuestro de “El Mayo” Zambada. “…podemos adelantar que: esta persona (el detenido Mauro) , en efecto, es piloto de confianza del líder de la célula delictiva que tiene que ver con la privación ilegal de la persona que fue entre-

gada en Estados Unidos. “…En Culiacán, Sinaloa, derivado de trabajos de inteligencia, personal de la Secretaría de la Defensa Nacional detuvo a Mauro “N”, identificado como piloto aviador y operador clave de una organización delictiva, además de ser hombre de confianza del líder del grupo delictivo…” Más claro, ni el lodo.

Especial
J.G Torres Landa. En memoria
Gary Powers.
Powers podía volar por encima de los 70 mil pies.
El Mayo Zamabada fue secuestrado y obligado a volar a EU.

ARTÍCULO UP

Impacto de los aranceles

Los aranceles propuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han generado preocupación y debate tanto en México como a nivel internacional. Estos aranceles, aplicados a una serie de productos importados desde México, tienen el potencial de afectar significativamente la economía mexicana, así como las relaciones comerciales entre ambos países. Este artículo analiza en detalle los posibles efectos de estos aranceles en la economía mexicana, examinando aspectos clave como el comercio bilateral, el empleo, la inversión y el crecimiento económico.

Recordemos que, durante su primera administración, Donald Trump implementó una serie de políticas comerciales proteccionistas, con el objetivo de favorecer a la industria y la economía estadounidense. En este contexto, propuso aranceles a productos importados desde México como una medida para reducir el déficit comercial y presionar al gobierno mexicano para abordar cuestiones relacionadas con la inmigración y la seguridad fronteriza.

Los aranceles propuestos por Trump varían en sus porcentajes y en los productos a los que se aplicarían. En general, estos aranceles se plantearon como una medida escalonada, en caso de que México no cumpliera con ciertas exigencias de Estados Unidos.

-IMPACTO EN EL COMERCIO BILATERAL

México y Estados Unidos mantienen una relación comercial muy estrecha, con un intercambio de bienes y servicios valorado en cientos de miles de millones de dólares anuales. Los aranceles propuestos podrían tener varios efectos adversos en esta relación:

•Reducción del comercio: Los aranceles elevarían los costos de los productos mexicanos en el mercado estadounidense, lo que podría llevar a una disminución en la demanda de estos productos. Esto afectaría directamente a las exportaciones mexicanas y, en con-

secuencia, a su balanza comercial.

•Disrupciones en las cadenas de suministro: Muchas industrias en ambos países están interconectadas a través de complejas cadenas de suministro. Los aranceles podrían interrumpir estas cadenas, aumentando los costos de producción y afectando la competitividad de las empresas tanto en México como en Estados Unidos.

-IMPACTO EN EL CRECIMIENTO

ECONÓMICO

La economía mexicana podría enfrentar desafíos significativos como resultado de los aranceles propuestos:

•Desaceleración del crecimiento: La reducción de exportaciones, el aumento del desempleo y la disminución de la inversión extranjera pueden contribuir a una desaceleración del crecimiento económico de México.

•Inflación: Los aranceles pueden aumentar los precios de los bienes importados en Estados Unidos, lo que a su vez podría afectar los precios de los insumos y productos terminados en México, generando presiones inflacionarias.

-PERSPECTIVAS Y POSIBLES

RESPUESTAS

El gobierno mexicano y el sector

empresarial tienen varias opciones para mitigar los efectos negativos de los aranceles propuestos:

•Diversificación de mercados: México puede buscar diversificar sus mercados de exportación para reducir su dependencia de Estados Unidos. Esto incluye fortalecer relaciones comerciales con otros países y regiones.

•Fomento a la innovación y competitividad: Invertir en tecnología, infraestructura y capacitación puede ayudar a las empresas mexicanas a mejorar su competitividad y a adaptarse a nuevas condiciones comerciales.

• Negociaciones bilaterales:

Los aranceles propuestos por Trump varían en sus porcentajes y en los productos a los que se aplicarían. En general, estos aranceles se plantearon como una medida escalonada, en caso de que México no cumpliera con ciertas exigencias de Estados Unidos.

Continuar el diálogo y la negociación con Estados Unidos para encontrar soluciones mutuamente beneficiosas y reducir las tensiones comerciales.

Recapitulando podríamos decir que los aranceles propuestos por Trump representan un desafío significativo para México, con el potencial de afectar de manera negativa su comercio, empleo, inversión y crecimiento económico. La diversificación de mercados, la innovación y el fortalecimiento de las relaciones bilaterales serán clave para enfrentar estos desafíos y asegurar un futuro económico estable y próspero.

ARTÍCULO UAG

Importancia del calentamiento para hacer ejercicio

El calentamiento deportivo es una fase esencial en cualquier actividad física, ya que prepara al cuerpo y la mente para el esfuerzo, reduce el riesgo de lesiones y mejora el rendimiento

El calentamiento es esencial para tener éxito en nuestra rutina de ejercicios, es la base para que podamos realizar todo nuestro plan de entrenamiento de una manera efectiva y con un bajo riesgo de lesiones. Podemos encontrar una gran

cantidad de beneficios al realizar un calentamiento adecuado, iniciando por preparar los músculos para la actividad deportiva, procurando enfocarnos en los que vayamos a trabajar ese día en nuestra rutina; también preparamos al corazón y a los pulmones para un esfuerzo físico más intenso.

Calentamiento

El calentamiento ayuda a mejorar la circulación sanguínea, lo que hace más fácil que llegue oxígeno y nutrientes a los tejidos musculares.

Logramos mayor flexibilidad y amplitud de movimientos en las articulaciones, lo cual nos va a ayudar a que intentemos prevenir lesiones y a que mantengamos nuestro cuerpo en un estado de salud óptimo para las actividades cotidianas.

Como su nombre lo dice, el calentamiento se enfoca en el aumento de la temperatura corporal, y a mayor temperatura, mejor trabajo muscular y movilidad articular.

Además, estimula el sistema nervioso, por lo tanto, tenemos una mejor respuesta muscular

durante el ejercicio y logramos tener una mejor coordinación de nuestro cuerpo.

Consejos para articulaciones

Cuidar de nuestras articulaciones nos puede brindar una buena calidad de vida a largo plazo, y para poder lograrlo hay que tener en cuenta los siguientes consejos:

• Cuidar el peso. Mantener un peso adecuado nos evitará mucha fatiga y podremos realizar ejercicio de una forma adecuada, además, tener exceso de peso nos va a dar algunos problemas en nuestras articulaciones.

• Evitar el sedentarismo. El movimiento es vida, por lo tanto, hay que buscar moverse siempre. Si en nuestros trabajos pasamos mucho tiempo sentados, hay que buscar momentos para ponernos de pie y caminar, comúnmente las llamamos “pausas activas”

• Hacer ejercicio. Lo que más nos va ayudar a cuidar de las articulaciones es el fortalecimiento muscular, un músculo bien tonificado va a mantener a una articulación estable, un músculo con poco trabajo de fuerza va a provocar una articulación

inestable y con riesgo latente de lesión.

• Calzado adecuado. Esto es un tema complicado porque, en ocasiones, vale más el gusto de la persona a lo que en verdad necesita, un calzado con un buen soporte nos ayudará demasiado a cuidar las articulaciones de los miembros inferiores, ya que este absorberá de una forma adecuada el impacto provocado al caminar o correr.

• Dieta saludable. Hay que consumir alimentos que contengan antioxidantes, omega 3, vitamina D y calcio, ya que una buena alimentación siempre va a ser el secreto del éxito para tener una buena salud.

Ejercicios de calentamiento Los tiempos cambian y la forma de hacer ejercicio también, actualmente lo que se recomienda al momento de hacer un calentamiento, y que en verdad sea dirigido para la actividad física o ejercicio que vamos a hacer, es lo siguiente:

• Movilidad articular. Necesitamos lubricar warticulaciones y que existan movimientos naturales para que los ligamentos, tendones y músculos comien-

cen a aumentar su temperatura y mejorar su elasticidad.

• Ejercicios cardiovasculares suaves. Un trote ligero por no más de 5 minutos o saltar la cuerda, nos ayudarán a elevar el ritmo cardiaco y, por ende, aumentar el flujo sanguíneo y así lograr llevar la cantidad adecuada de sangre a los músculos, piel y otros tejidos.

• Estiramientos dinámicos. Los estiramientos que conocemos o con los que crecimos o los que nos dijeron que eran los adecuados hace mucho tiempo han ido evolucionando, ahora se recomienda hacer estiramientos dinámicos, es decir, con movimiento, esto hará que el músculo tenga su máximo rango de movimiento y se encuentre muy preparado para la actividad deportiva, es muy eficaz en el tratamiento de la prevención de lesiones.

• Movimientos específicos del deporte. Realizar ejercicios técnicos que vayas a realizar durante el ejercicio ayudará a preparar al cuerpo para lo que se va a enfrentar durante la parte principal de la rutina o entrenamiento.

La Crisis de Talento: enamoramiento y atracción

Florencia Bosisio metropoli@cronica.com.mx

Nos encontramos frente a un mercado laboral cada vez más competitivo y, al mismo tiempo, las organizaciones se enfrentan a una creciente escasez de talento. Ya no basta con ofrecer un buen salario; los profesionales buscan algo más: un propósito, un sentido de pertenencia y un entorno donde puedan crecer y desarrollarse. En este contexto, la cultura organizacional y el liderazgo se han convertido en factores clave para atraer, retener y, en definitiva, enamorar al talento.

La retención se convierte en atracción: cuando el Talento elige dónde enamorarse La retención de talento ya no es suficiente. Las empresas deben aspirar a crear una cultura tan atractiva que los empleados no quieran irse y, además, deseen unirse a ella. Como afirma Simon Sinek en su libro titulado “Empieza con el por qué: cómo los grandes líderes motivan a actuar” (en inglés, Start

with Why: How Great Leaders InspireEveryonetoTakeAction) las personas no compran lo que haces, sino por qué lo haces. Este principio se aplica también al talento: los profesionales se sienten atraídos por organizaciones que comparten sus valores y tienen un propósito claro.

En este libro, Sinek explora cómo los líderes más influyentes del mundo, desde Steve Jobs hasta Martin Luther King Jr., lograron inspirar a otros y alcanzar el éxito al centrarse en el “por qué” detrás de sus acciones.

Cultura organizacional: un factor diferenciador

La cultura organizacional se ha convertido en un factor diferenciador. Las empresas con una cultura sólida, valores definidos y un ambiente de trabajo positivo tienen una ventaja competitiva a la hora de atraer y retener talento.

El informe del WEF (World Economic Forum) subraya la importancia de la cultura organizacional a la hora de atraer talento. Las empresas con una cultura sólida, que fomente la adaptabilidad, la resiliencia y el aprendizaje continuo, tienen una ventaja competitiva en el mercado laboral. Los profesionales de hoy en día buscan algo más que un simple trabajo: quieren un entorno donde puedan crecer, desarrollarse y sentirse valorados. Este informe nos muestra que la escasez de talento es un desafío

global que requiere un enfoque estratégico por parte de las empresas.

“Equipos que inspiran pasión, donde el deseo de volcar el alma en el trabajo en conjunto libera un nuevo nivel de creatividad. Ya no basta con el compromiso; es esencial adoptar una visión integral de la solución que se está creando, y desde esa perspectiva, atreverse a explorar ideas innovadoras. Cuando existe esa conexión especial con el equipo, surge la confianza y se genera un círculo virtuoso que añade valor.” Eso es lo que nos compartió Malena Philpotts, CEO & Founder de MPH Consultants.

Por su parte, Alejandra Solano, Principal de The Culture Strategist (www.theculturestrategist.com.mx) compartió que “después de la pandemia, la cultura organizacional ha evolucionado de ser solo un elemento de la marca empleadora a convertirse en un pilar clave de la ejecución estratégica. Ya no basta con una cultura que garantice los básicos de seguridad psicológica e inclusión; ahora debe ser intencional en promover los comportamientos que potencian su propuesta de valor en el mercado. Cada interacción de un colaborador con un cliente a lo largo del día da vida a esta promesa. Las empresas más exitosas han comprendido que la cultura es su mayor ventaja para ejecutar con agilidad y sostenibilidad.”

Liderazgo Ejemplar:

El Corazón de la Cultura

El liderazgo juega un papel fundamental en la creación de una cultura organizacional atractiva.

Los líderes deben ser ejemplares, inspiradores y capaces de transmitir la visión y los valores de la empresa de manera clara y convincente.

Los líderes ejemplares son aquellos que se preocupan por el desarrollo de sus equipos, que les dan oportunidades para crecer y que reconocen y recompensan sus logros. Son líderes que escuchan a sus colaboradores, que valoran sus opiniones y que les hacen sentir parte de algo más grande. Ellos no solo definen la dirección de la empresa, sino que también moldean la manera en que sus colaboradores interactúan, piensan y se sienten, crean entornos de trabajo donde las personas se sienten valoradas, comprometidas y motivadas.

Hablemos de ‘employee experience’ como factor diferenciador Employee experience abarca todos los aspectos de la relación de un colaborador con la empresa, desde el proceso de selección y contratación hasta su desarrollo profesional y su salida de la organización. Una employee experience positiva y cuidada genera un sentimiento de pertenencia, compromiso y satisfacción en los empleados, lo que se traduce en un mayor rendimiento y una menor rotación de personal.

En el proceso de “enamoramiento” del talento, la employee experience es el factor que puede marcar la diferencia. Las organizaciones que se preocupan por crear una experiencia positiva para sus empleados, desde el primer contacto hasta su incorporación y más allá, son las que tienen más probabilidades de atraer y retener a los mejores profesionales.

Para cerrar me gustaría compartir que estoy convencida de que la clave para atraer talento está en crear una experiencia memorable. Las organizaciones que se esmeran en ofrecer una vivencia gratificante a los candidatos, fundamentada en una cultura sólida, una reputación ejemplar y una employee experience sobresaliente, son las que consiguen “enamorar” a los profesionales más brillantes y formar equipos de alto desempeño y compromiso. En definitiva, cuando la cultura enamora y la reputación atrae, el talento encuentra su hogar.

Ya no basta con ofrecer un buen salario; los profesionales buscan algo más: un propósito, un sentido de pertenencia y un entorno donde puedan crecer y desarrollarse.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.