La Cápsula No. 6 - Febrero 2023

Page 1

La vida de un enfermo crónico es muy dura, solo piensa cuán difícil sería seguir una dieta extremadamente rigurosa e imagina tener que seguirla hasta el fin de tus días sin opciones, acompañado de cientos de complicaciones de salud. Si este es tu caso o el de un ser querido y deben aprender a sobrellevar la enfermedad, a continuación te compartimos algunos consejos que pueden serte útiles:

Autonomía

Es normal que alguien con una enfermedad crónica sea obstinado y se resista a actuar por obligación, por ello otórgale autonomía. Ayúdalo a que se sienta en control de su propia salud:

Llevando una agenda con las fechas en las que tiene chequeos o terapias, a hacer su propia rutina diaria con horarios para la toma de medicamentos, y a poner alarmas y recordatorios.

Apóyalo en comprender su enfermedad con sencillez, lo que hace cada medicamento y la importancia de seguir el tratamiento, esto lo volverá asertivo para manejar de forma efectiva su condición, a reconocer la forma en que su cuerpo se comporta y a notar signos de alarma con tiempo.

Si hay más personas que conviven diariamente con esta persona, infórmales sobre los medicamentos, dosis y síntomas, ten a la mano números de emergencia.

Historial clínico

Muchas personas no cuentan con un seguro o acceso a un médico de cabecera y optan por acudir a jornadas médicas u otras instituciones sociales accesibles, pero al ser así no se tiene un seguimiento único y podrían darse instrucciones arbitrarias. Evita inconvenientes llevando un historial claro y preciso:

Incluye datos como el peso, presión, colesterol, azúcar, etc. Guarda registro de todos sus exámenes, resultados y prescripciones, ya que al contar con esto, a los médicos, cuidadores y al paciente mismo se les hará más fácil saber qué hacer.

Apoyo

El cuidado y la atención de un enfermo crónico requiere de mucha fortaleza y paciencia; cuando la enfermedad se intensifica, el aislamiento no es una opción.

En momentos de agotamiento y agobio, contar con la familia o amigos, las comunidades de ayuda, los grupos de iglesia o asociaciones de padecimientos afines pueden ayudarte a ti y a tu ser querido a mantenerse anímicamente estables y a obtener de varias fuentes ese valioso acompañamiento emocional que suele faltar cuando la enfermedad se hace muy presente, especialmente en las etapas avanzadas.

3
Por: Mariela Baeza

Tener un jardín en casa es algo de lo que muchos disfrutamos, ya sea que tengamos un lugar amplio o decidamos tener abundantes macetas en nuestros rincones, un lugar de hierbas y especias o incluso una pequeña hortaliza, pero rara vez escucharás sobre un huerto de plantas medicinales casero y aun así podrías ya tener estas plantas en tu jardín y no estar explotando su potencial.

4
Por: Ann Vogel

Nuestros antepasados usaban plantas para aliviar y curar sus dolencias, este conocimiento ancestral ha evolucionado en la medicina moderna, la farmacología, la homeopatía e incluso en ese remedio casero de tu abuela.

Actualmente, la fitoterapia respalda los conocimientos de la medicina ancestral, estudiando el uso de las plantas medicinales de forma científica a través de su bioquímica, explicando su funcionamiento y uso terapéutico, así que si no confías en los menjurjes de tu abuela, puedes confiar en esta ciencia y conocer los secretos de tu jardín.

Debemos aclarar que la fitoterapia no tiene el mismo resultado que un fármaco, ya que los fármacos están diseñados para potenciar el funcionamiento de un grupo de elementos con el fin de obtener un resultado preciso en el cuerpo humano, pero puedes ir implementando algunos de los conocimientos de la fitoterapia en tu estilo de vida, para que de esta forma tu salud mejore progresivamente, por lo que no buscamos que abandones o reemplaces tus medicamentos.

Los únicos medicamentos farmacológicos con excipientes y compuestos provenientes de alguna planta medicinal y que cuentan con un control de calidad confiable son los PFN, los cuales están autorizados por el Ministerio de Salud.

En este artículo te enseñaremos todas las formas caseras con las que puedes obtener las cualidades medicinales de las plantas, tomando de ejemplo algunas de las plantas medicinales de jardín más comunes del país.

5

Ensalada:

Utilizando hojas, frutos o tallos frescos, límpialos y combínalos al gusto con otros ingredientes de preferencia naturales, sin cocimiento ni curtimiento, utiliza un aderezo que no contengan preservantes.

Utiliza las hojas y flores, incluyendo el pistilo, cuando esta ya cuenta con semillas antes de que maduren. Es muy buena como tratamiento para aliviar la irritación en personas que sufren de tos o bronquitis frecuente, para episodios de inflamación intestinal o diarrea, para personas con afecciones en los riñones y puede ingerirse también como sopa o té.

Jugo:

Selecciona una buena cantidad de la planta que usarás, límpiala y pártela en pedazos, machaca o licúa, luego coloca el resultado en un lienzo y exprime con fuerza. Prepáralo justo antes de tomarlo.

Sus hojas tiene propiedades sedantes que ayudan a calmar los malestares estomacales, también tienen propiedades, antitusivas y expectorantes, por lo que ayuda a superar problemas respiratorios, también es buena para bajar la fiebre por sus cualidades emolientes, que a su vez ayudan a regular la menstruación; también funciona como diurético, ya que ayuda a desintoxicar por medio de sudoración.

Otro proceso similar es:

Infusión: Dejar en agua hirviendo de 3 a 5 minutos las hojas, flores o cogollos, luego se deja reposar de 5 a 10 minutos y se toma después de preparar.

Malva silvestre

Miltomate - El jugo del fruto sirve para tratar tumores testiculares.

Diente de león - De la raíz obtendrás un potente diurético y desintoxicante renal y sanguíneo.

Verbena - Jugo de hojas que sirve para tratar afecciones respiratorias, digestivas y hepáticas.

Rosa de Jamaica - Para tratar afecciones renales, hipertensión, sarampión, viruela o estados biliosos.

Sauco - Muy útil para cólico, diarrea, disentería, gastritis, gases, asma, bronquitis, catarro, fiebre, gripe, resfriados, tos, reumatismo, sarampión y varicela.

Quilete - Es un purificador sanguíneo, cicatrizante y antibacteriano, cuenta con abundantes nutrientes y fuente de hierro, fósforo, vitaminas A, B2.

Cocimiento:

Hervir durante 5 minutos las partes duras, corteza, semillas o rizomas en pedazos, cuela y exprime dejando una plasta, déjala enfriar hasta que esté a una temperatura agradable y coloque directamente en el lugar afectado, no cocinarlo en recipientes de aluminio.

El cocimiento de hojas y corteza, sirve para tratar problemas digestivos, anemia, asma, diabetes, hemorragias, hinchazón, uretritis y resfriado. También tiene propiedad antibacteriana, antiinflamatoria, antihelmíntica, antiséptica y antiemética.

Otros procesos similares son:

Lavados: Se aplican cocimientos o infusiones en forma de baño en el área afectada.

Enjuague: Para desinflamación o desinfección por vía oral, se hacen gárgaras con infusiones, cocimientos o jugos.

Guayaba

(Vía
6
oral)

Orozuz

Mirto

Aguacate - Para el estreñimiento, cólicos, reducir el colesterol.

Cataplasma:

Ixbut - Aumenta la producción de leche materna y semen.

Hoja del aire - Sirve para tratar las lesiones, tumores, y abscesos.

Árnica

(Uso tópico)

Cardosanto - Combate verrugas y reduce cólicos estomacales.

Se prepara machacando la planta fresca o seca, se calienta con agua hirviendo haciendo una plasta y se aplica directamente sobre el área que se desea tratar.

Es antiséptico, estimulante, suave, revitalizante y refrescante, y se usa sobre el pecho para aliviar la congestión pulmonar en resfriados severos, gripe, bronquitis y asma. También se indica en infecciones urinarias, como hemostático y astringente para tratar várices y hemorroides.

Otros procesos similares son:

Compresa: Se utiliza solo el líquido obtenido al machacar la planta en un paño o toalla, en los casos de inflamaciones y abscesos se prefiere compresas calientes, en el caso de cefalea o conjuntivitis se prefieren compresas frías.

Emplastos: Se mezcla la planta ya machacada con harina, logrando una pasta que se aplica en el área afectada, se adhiere a la piel y las mucosas.

Menta - Para tratar abscesos, reumatismo y tumores, el mal olor en los pies, lavar heridas y raspones.

Jengibre - Antiséptica y analgésica se aplica en úlceras y tumores, alivia y desinflama.

Manzanilla - Para llagas, hemorroides, hinchazón, oftalmia, induraciones, tumores, y reumatismo.

Albahaca morada - Aplicar baños con agua tibia para aliviar tumores.

Naranja Dulce - Controla las grasas de la piel y estimula la generación de colágeno.

Se recomienda diluirlo en otro aceite tópico, ya que sus efectos son muy fuertes. Gracias a sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias se emplea en el tratamiento de contusiones y contracciones musculares, inflamaciones y esguinces. Es eficaz para la regeneración de tejido conjuntivo, piel y cabello dañado, eliminando las estrías, además tiene fuertes propiedades para hidratar la piel y protegerla de picaduras o quemaduras.

Otros procesos similares son:

Óleo: Se obtiene por medio del prensado de las semillas.

Aceite: Cortar o picar las semillas, machaca para obtener el aceite, calienta en baño maría para eliminar la contaminación.

Pomada: Combinar estos procesos con talco, grasa o manteca.

Aceite esencial:

Para los cítricos aplasta la cáscara hasta que las glándulas estallen, recolecta el líquido con una esponja y escúrrelo en un recipiente limpio. Para las flores y hojas coloca la planta en un recipiente de vidrio y cúbrelo con grasa, déjalo reposar, la grasa absorberá el aceite esencial, ve cambiando la planta hasta que la grasa haya cambiado de olor y color, luego disuelve la pomada resultante en un poco de alcohol, retira la grasa y calienta con cuidado, el alcohol se evaporará rápidamente dejando solo el aceite esencial.

7
8
9
Por: Equipo Editorial 10
11

Existe mucha información sobre errores que se cometen sobre el tema del acné y puede ser complicado distinguir entre lo que es verdad o no, por ello clarificaremos los mitos más comunes:

“Cuanto más te laves el rostro menos brotes de granos tendrás” Aunque lavarse el rostro todos los días ayuda a eliminar las células muertas de la piel, el exceso de grasa y la suciedad superficial, limpiarse o lavarse de forma excesiva puede secar la piel y crear irritación, lo cual perjudica tu piel e incrementa el acné.

“Personas con tendencia al acné deberían evitar el maquillaje”

¡Mentira! Utiliza maquillaje libre de aceites y no comedogénico (que no obstruyan los poros), y recuerda retirarlo antes de ir a dormir.

“El acné es producido por el chocolate y los alimentos grasos” Aunque no exista estudios científicos que puedan corroborar esto, una alimentación sana y balanceada mejorará la apariencia de la piel, puedes comer grasa y chocolates, solo no abuses de ellos.

“Broncearse mejora la piel” ¡No es cierto! Puede empeorar el acné, el sol ocasiona sequía e irritación provocando futuros brotes.

“La transpiración provoca brotes de acné”

¡Sudar no causa acné! Puedes ducharte después de hacer ejercicio o solo lavar tu rostro, lo mejor es utilizar productos que mejoren la piel.

“Extraer o exprimir un granito de acné hará que desaparezca más rápido” Aunque nos es incómodo y tratemos de agilizar el proceso para que desaparezca, esto será únicamente de forma temporal, extraerlo puede hacer que permanezca por más tiempo, puedes extender la bacteria, provocando inflamación e incluso podría dejar una marca en el rostro ¡No lo hagas, lastima tu piel!

12
Por: Gabriela Ávila
13

cumple tus Ahora sí, ¡

Cada año nos sentimos motivados a realizar cambios, ya sean físicos, profesionales o emocionales: hacer ejercicio, dejar de fumar, aprender algo nuevo o comer sanamente, pero un error muy común que cometemos al iniciar es no tener un plan que nos ayude a cumplir nuestros objetivos, ni recompensas que nos motiven y no creamos un hábito correctamente.

Desde el siglo XX se creía que para desarrollar un hábito se necesitaban 21 días, según una teoría del filósofo William James que a lo largo de los años se ha puesto a prueba, de esto se puede concluir que el tiempo dependerá de la conducta y motivación de cada persona.

¡
14
Por: Esmeralda Fernández

El escritor Charles Duhigg indica un proceso para crear un nuevo hábito.

1. Identifica una conducta que tenga potencial para convertirse en un hábito que quieras adquirir.

2. Debe ser algo fácil de seguir y que te beneficie. Si lo que buscas es comer sano, pide apoyo de un nutricionista o investiga sobre comidas nutritivas que puedas realizar todos los días, anticipa y prepara toda la despensa que necesitas mínimo para una semana.

3. Establece tus tiempos de forma realista y elige un buen ambiente para realizar tu hábito. El estado de ánimo es clave, así como las personas que te rodean.

4. Prioriza tus recompensas: Visualiza lo que quieres lograr guardando una foto u objeto, apóyate de personas con el mismo propósito, celebra los pequeños logros y date premios.

5. Pon en práctica el “bucle del hábito”, realiza una repetición diaria de una actividad a través de:

Una señal: El propósito para actuar y alcanzar la recompensa, adquieres constancia.

La rutina: Repetir la acción diariamente con el propósito en mente, adquieres perseverancia.

Una recompensa: Es la satisfacción que se encuentra tras la rutina, adquieres paciencia.

Estas herramientas te ayudarán a moldear tus hábitos, aunque también influyen otros factores:

Mantente motivado. Esto te dará energía para impulsar y dirigir tu conducta y dirección. Según Daniel Pink se basa en desarrollar una competencia personal, como una visión, fortaleza emocional, capacidad de aprendizaje y la efectividad interpersonal que te ayudarán a buscar ser mejor cada día.

Desarrolla tu autonomía. Es parte de la toma de decisiones, acciones y propósitos, además descubrirás la verdadera razón de lo que buscas y si realmente tiene relación con tus valores e ideales.

Incentiva tu fuerza de voluntad. Te ayuda a ganar la capacidad de decidir, anhelar, y tener determinación, pero implica educarla por medio de la persistencia, aprendizaje gradual y progresivo, esto se consigue desde el cuidado del estado físico, acercándose a personas con objetivos similares, identificando las emociones y altibajos, así como reforzarse de pensamientos positivos y sobre todo tener la mirada en la meta sin obsesionarse.

No lo olvides, las recompensas son lo más importante pues son un reconocimiento otorgado después de un esfuerzo y esto te dará una sensación de cumplimiento de objetivos y de orgullo propio, esto te motivará a adquirir nuevos hábitos. ¡Ánimo!

15

COMIC

16

COMIC

17
18

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.