Taludes inestables generan preocupación en Ambato
Ocho taludes en la zona urbana de la ciudad generan preocupación entre la población y las autoridades del Municipio de Ambato. El tipo de suelo de estas pendientes se erosiona y deshace fácilmente. La alcaldesa Diana Caiza asegura que es importante una intervención lo más pronto posible porque podría ocasionar problemas en el futuro y situaciones que lamentar. Página 3
www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua TUNGURAHUA LUNES 26 DE JUNIO DE 2023 ECONOMÍA SOCIEDAD La banca se blinda de los ciberataques Página 9 ¿Por
rechazo
donación de órganos? Página 10
qué hay
a la
Producción tungurahuense afianza lazos con Nueva York
Abrir las oportunidades de comercio entre Tungurahua y de Nueva York - Estado
Unidos, es lo que, según Danilo Aróstegui, director de Producción (e) del Gobierno Provincial de Tungurahua, se busca con la participación de empresarios de la provincia en el noveno Festival
Ecuatoriano en Flushing Meadow Park.
“Desde el Gobierno Provincial siempre estamos buscando las oportunidades que permitan que nuestra producción expanda sus mercados y eso es lo que nos motiva a ir este año hacia Estado Unidos”, sostuvo el funcionario público.
Antecedente
Señaló que se ha venido trabajando con la Corporación
de Desarrollo de Ambato y Tungurahua - Corpoambato para capacitar a los alrededor de 40 empresarios y emprendedores que iniciaron este proceso.
“El proceso ha sido duro pero muy enriquecedor, hemos tenido tiempo de ir puliendo cada detalle para que nuestros productores estén
EL DATO Toda la preparación previa se ha llevado a cabo entre el Gobierno Provincial, Corpoambato y el Mipro.
listos”, agregó el funcionario. Explicó que luego de un selectivo inicial, en el que se exigían ciertos estándares para participar en este evento internacional, 23 proveedores de productos y servicios tungurahuenses pasaron a la siguiente ronda.
De estos, finalmente 12 lo-
CIFRA
40 EMPRESAS Y EMPRENDIMIENTOS
Iniciaron con el proceso de formación para el evento en Estados Unidos..
El noveno Festival
Ecuatoriano en Flushing Meadow Park se realizará en Nueva York el 13 de agosto.
pro) y PRO Ecuador para que puedan participar en la agenda de ruedas de negocios con empresarios internacionales.
graron cumplir, a parte de las exigencias técnicas, con los requerimientos logísticos (Visas) para poder llegar a Norteamérica.
Estos últimos empresarios y emprendedores de los sectores de cuero, calzado, turismo, textiles y agroindustria de Ambato, Baños, Cevallos y Pelileo, serán los que finalmente participarán en el evento en Nueva York.
La visita Aróstegui resaltó la calidad y la tecnología de vanguardia de cada una de las empresas que representarán a la provincia en los Estados Unidos y comentó que varias es estas contarán con el respaldo del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (Mi-
“Esto brinda una gran oportunidad para establecer alianzas estratégicas y generar nuevas oportunidades comerciales. Aunque no todas las empresas serán parte de esta agenda, quienes participen en ella crearán los nexos necesarios para proyectarse hacia mercados internacionales”, resaltó Aróstegui.
Adicionalmente, comentó que quienes no estarán en las ruedas de negocio, sí participarán en el desfile ecuatoriano que se desarrollará en agosto de 2023 y ahí mostrarán las fortalezas productivas de Tungurahua.
Para ello, según Aróstegui, se está preparando un stand móvil en el que cada producto y servicio que ofrece la provincia se exponga de una manera única y diferente para que llame la atención de este mercado y así también sus productos y emprendimientos lleguen a mercados extranjeros. (NVP)
CIUDAD 02 TUNGURAHUA LUNES 26/JUNIO/2023 I
La proyección de los empresarios y emprendedores la lleva adelante el Gobierno Provincial de Tungurahua.
Inscripciones: 096 148 3796
ACADEMIA DE FUTBOL “GALÁCTICOS MJ” VACACIONAL 2023
HORARIOS EN LA MAÑANA Y
- Actividades
- Desarrollo de
- Enseñanza de
- Piscina - Excursiones
DT
Dirección: Sector Huachi Francisco Cancha sintética progreso sport (Cancha cubierta)
TARDE
lúdicas
habilidades
fútbol
Dirigida por el
MIGUEL GÓMEZ
TOME NOTA
PREPARACIÓN. El prefecto Manuel Caizabanda mira parte del producto que va a exponerse en EE. UU.
Ocho taludes generan riesgo para la ciudadanía en Ambato
Ocho taludes ubicados en diferentes sectores de Ambato son un riesgo latente para la ciudadanía, así lo afirmó Diana Caiza, alcaldesa de Ambato.
Estas inclinaciones de terreno están en la calle Floreana, avenida Indoamérica, calle Rómulo López, calle Cartago, avenida Rodrigo Pachano, calle Los Carrizos, calle Pasteur y en la vía a Catahuango.
Según información del Municipio de Ambato, el tipo de suelo en estos sectores es deleznable, esto quiere decir que se erosiona, se rompe y se deshace fácilmente.
Esto sumado a las lluvias y construcciones no controladas se vuelve peligroso para la comunidad por posibles derrumbes que podrían comprometer la seguridad de la ciudadanía.
Es así que, la estabilidad de los taludes tiene como prioridad dar seguridad a la
movilidad tanto para peatones y vehículos.
En el caso de la calle Los Carrizos debe realizarse un trabajo con la Dirección de Desarrollo Social así como la Unidad de Gestión de Riesgos para determinar las viviendas que no pueden ser utilizadas y por lo tanto la reubicación de las personas que viven allí.
La primera autoridad del cantón aseguró que actualmente se están preparando los informes técnicos que determinarán la intervención de los ocho taludes mencionados.
“Es importante que esto se intervenga lo más pronto posible porque podría oca-
sionar problemas en el futuro y situaciones que lamentar”, dijo Caiza, aunque no se indicaron plazos, monto de inversión entre otros detalles.
Lugares
En el talud de la calle Los Carrizos, ubicada junto al parque de Atocha, vía a la parroquia Augusto Nicolás Martínez, existen varias viviendas construidas en la
pendiente.
Los moradores del sector aseguran que la intervención en el talud ayudaría a mejorar sus condiciones de vida, ya que sienten que el terreno sigue cediendo con el pasar del tiempo.
Gabriela López, moradora de la zona, dijo que su principal preocupación es si serán desalojados de sus casas mientras dure la estabiliza-
Ubicación de los ocho taludes
° Calle Floreana
° Avenida Indoamérica, sector puente curvo.
° Calle Rómulo López, bajada del Hospital General Docente Ambato al Socavón
° Calle Cartago.
° Avenida Rodrigo Pachano.
° Calle Los Carrizos
° Calle Pasteur y línea férrea
° Vía a Catahuango desde la avenida Bolivariana hacia la calle Europa.
ción de los taludes.
“No estaríamos de acuerdo en abandonar nuestras casas porque no tenemos a donde ir, esperemos que la solución que nos den no tenga que ver con salir de nuestro barrio”, dijo la madre de familia.
Otro de los taludes que sería intervenido es el ubicado en la calle Rómulo López, bajada del Hospital General Docente Ambato al Socavón en donde suelen presentarse pequeños derrumbes.
Sergio Castro, ciudadano ambateño, que a diario pasa por este sector para dirigirse a su domicilio, dijo que en varias ocasiones la vía está con escombros que caen del talud.
“Es un peligro inmenso para los conductores, cualquier rato puede ocasionar un accidente”, contó. (RMC)
CIUDAD 03 TUNGURAHUA LUNES 26/JUNIO/2023 I STARBROSS RESTAURANT GRILL, COMIDA RÁPIDA Y BAR Río Cutuchi y calle Yasuní, entre el Municipio y la UTA (campus Huachi) 0981390425 ENVÍOS A DOMICILIO Atención: 10:00 a 24:00 SE VENDE DISCOTECA 0995299866 El
la ciudadanía
tipo de suelo de estas pendientes se erosiona y deshace fácilmente. Esto sumado a las lluvias y construcciones indebidas comprometen la seguridad de
Es importante que esto se intervenga lo más pronto posible porque podría ocasionar problemas en el futuro y situaciones que lamentar”
DIANA CAIZA ALCALDESA DE AMBATO
LUGARES. El talud de la calle Los Carrizos es uno de los que intervendrá la Municipalidad.
Empresas deben permitir a los padres ir a los controles prenatales
Apoyo indispensable de los padres
° Vaya con ella a las citas con el médico.
La Ley Orgánica de Derecho al Cuidado Humano, aprobada en mayo de este año, establece que las empresas deben facilitar los permisos periódicos y necesarios para que la madre y el padre acudan a los controles prenatales durante el período de embarazo, sin que este tiempo se cargue a sus vacaciones.
Esto permitirá que los padres también se involucren en el proceso de crecimiento previo al nacimiento de sus hijos.
Para Fidel Moposita esta es una buena noticia, pues en el embarazo de su primogénito, en la empresa en la que trabajaba, no le dieron permiso para ir a los dos primeros controles de su esposa.
esposa invirtieron para ir a consulta de manera privada para que él pueda ser partícipe de todo el proceso del crecimiento de su hijo.
Ahora, seis años más tarde, su esposa tiene dos meses y medio de embarazo y con la nueva ley está seguro que no le podrán negar el permiso para acompañarla a los controles prenatales.
TOME NOTA
La presencia del padre ayuda a que un nivel más bajo de estrés en las mamás, durante el embarazo, sea beneficioso para los bebés.
“Aunque las citas médicas eran en el IESS mi jefe me dijo que si quería ir tenía que buscar que los controles se hagan en horarios que no interrumpan mi horario de trabajo”, comentó el profesor de primaria.
Añadió que, ante lo que le dijeron en su trabajo, con su
Cintya Mejía tuvo su primer hijo a los 21 años, fue madre soltera y el proceso del embarazo fue complicado e inclusive en el local que trabajaba no le daban las facilidades para ir al médico, “creo que hasta por eso mi pequeño era más tranquilo, en el trabajo casi no se movía, y solo se hacía sentir cuando estaba en la casa”.
Sin embargo, espera que la experiencia cambie pues está embarazada de su hija, y con esta ley aspira a que tanto ella como su esposo “no tengamos inconvenientes en los permisos durante los cinco meses que me quedan de embarazo”.
° Ayude a tomar decisiones acerca de las pruebas prenatales, como las de detección de anomalías congénitas.
° Vaya a las clases de parto.
Beneficios
Desde la Unicef se especifica que asistir a los controles le permitirá al padre observar y conocer el crecimiento y desarrollo de su bebé. Lo mismo sucede con el parto, en el que el papá también puede ofrecer acompañamiento y apoyo. La compañía y el soporte emocional que puede brindar en ese momento son fundamentales para la mamá y el bebé.
Ese criterio es respaldado por Mireya Portero, terapista en estimulación temprana, quien recalcó que cuando la mujer se siente respaldada emocionalmente durante el embarazo, los riesgos de que experimente depresión postparto disminuyen , lo que se contrapone a lo que ocurre cuando debe pasar todo el proceso de gestación sola.
Menciona que hay estudios que aseguran que los bebés que no han contado con los cuidados de la madre y el padre, durante el embarazo,
tienen hasta cinco veces más probabilidades de ser más nerviosos que los bebés nacidos bajo el amor y cuidado de ambos progenitores.
“Está comprobado que los padres pueden llegar a ser una increíble fuente de estabilidad y seguridad durante todo el embarazo, eso disminuye los riesgos de amenazas de aborto y hasta de partos prematuros”, resaltó Portero.
Añadió que hay que romper “la idea de que el hombre sólo debe ser observador del embarazo, tiene que involucrarse por el bien de sus hijos, así como de su pareja”.
Mencionó que los bebés en el útero son conscientes y
necesitan sentirse amados desde el primer momento. Por eso, los padres, deben hablar a sus bebés mientras están en el vientre de la madre con todo su cariño y amor de forma constante.
La voz del papá normalmente tiene un efecto tranquilizador y calmante para el bebé porque el sonido familiar le permite al bebé saber que está a salvo.
Finalmente fue enfática en que los padres deben hacer valer los derechos estipulados en esta ley, pues si se involucran en el crecimiento de sus hijos desde el primer momento van a lograr “criar personas emocional y psicológicamente más sanas”. (NVP)
La Ley de Cuidado Humano faculta a los progenitores para que puedan pedir permiso en sus trabajos, sin cargo a vacaciones, para los controles prenatales.
CIUDAD 04 TUNGURAHUA LUNES 26/JUNIO/2023 I
AMOR. Los expertos aseguran que el cuidado prenatal debe ser una tarea de ambos padres.
CHRISTIAN PÉREZ ESCOBAR
Plan de Fernando Villavicencio y binomio
Es necesario el voto informado. El Movimiento CONSTRUYE, lista 25, ha presentado un plan de gobierno que, en lo principal, se centra en los siguientes puntos:
1. Seguridad ciudadana: fortalecer las capacidades, tecnología, armamento y crear la Universidad de la Policía Nacional; centra su atención en los delitos contra la vida y ambientales, la administración de justicia, combatir la Violencia de Género, proteger a la Niñez y Adolescencia, entre otros.
2. Seguridad alimentaria: rediseñar las funciones del MAGAP, promocionar un modelo cooperativo y asociativo, focalizar la política pública en la agricultura familiar, tecnificación, investigación y desarrollo agrícola, inversión agropecuaria, promoción de la agricultura orgánica e implementación de políticas de compras públicas sostenibles.
3. Seguridad económica: inclusión y equidad a los pueblos indígenas y afros, protección social, crecimiento económico sostenido, creación de la Oficina Técnica de Control Presupuestario, reforma al Sistema Nacional de Contratación Pública, eliminación de la EMCO, creación del Sistema de Alta Dirección Pública, modernizar la legislación y supervisión bancaria, fomentar los pagos electrónicos, entre otros.
4. Seguridad Ambiental: transición hacia una economía verde, protección de recursos naturales, gestión de residuos y emergencia por la llegada del fenómeno del niño.
5. Seguridad Sanitaria: mejorar el acceso al primer nivel de salud, atención a las enfermedades crónicas, salud mental, modernizar y equipar el sistema de salud y compra de medicamentos.
En fin, preocupa su visión securitista: de protección y combate frente a la amenaza. Si bien la inseguridad es un problema que aqueja al país, no es el único. Es una propuesta burocrática, que no ha sido construida desde un enfoque de género, étnico, intercultural, intergeneracional, de discapacidad y movilidad humana, que debería ser transversal; lo que evidencia, como es lógico, sus escasas o nulas propuestas de carácter social, educativas, científicas, laborales, ecológicas y de innovación tecnológica. ¡Usted decide¡
GIUSEPPE CABRERA @giuseppeocv
En comunidad para sobrevivir
Sobrevivir se ha convertido en la meta al final del día para muchas personas en las zonas más marginales y pobres del país, su vida es un reto de supervivencia que ni los exploradores de National Geographic,
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 10.788
Corrupción, nueva burocracia y nuevos chivos expiatorios
Sehaintentadodetodocontra la corrupción —endurecimiento de penas, reformas a las leyes de contratación pública y de organismos de control, mejoramiento de sueldos en el sector público, etc.—, pero el problema sigue allí. Ahora, en el contexto de la campaña presidencial y de la reciente declaración de parte del Consejo de Seguridad Pública y del Estado cobran fuerza otros enfoques que ameritan cierto escepticismo.
Se enfatiza la lucha contra la corrupción como una iniciativa que requiere cooperación entre Estados y que, además, debe ser capitaneada por organismos multilaterales y organizaciones no gubernamentales. Este enfoque, que guarda alarmantes similitudes con el de la lucha antinarcóticos, corre el riesgo de generar una nueva burocracia internacional anticorrupción que,
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ
f-barri@uio.satnet.net
Países ideales
además de costosísima, tienda a expandirse y perpetuarse. También se busca transferir la responsabilidad al sistema educativo. Esto resulta incoherente. Un Estado es producto y reflejo de los valores de un pueblo. Es el pueblo el que inculca su moral al Estado, no al revés. Al sugerir que la culpa es de la ciudadanía y que la solución es el adoctrinamiento, la clase política se lava convenientemente las manos.
El problema con la corrupción en nuestro país es que la población —honesta en su inmensa mayoría— simplemente no entiende ni conoce los mecanismos de saqueo que emplean los malos elementos en el sector público. Si los políticos quieren cambiar eso, bien podrían empezar, con el discurso y el ejemplo, por hacer pedagogía ciudadana sobre cómo opera la corrupción y cómo se procede con honestidad.
Entre tantas noticias negativas que se lee sobre nuestro país, complace la información publicada por una empresa de expertos internacionales en residencia y ciudadanía.
Ecuador, luego de Portugal, Panamá, Costa Rica, México, Colombia, Tailandia, Italia, Francia y Grecia, consta entre las diez opciones más recomendables para quienes están pensando en jubilarse y pasar a su nueva etapa existencial, cómodamente, en el extranjero.
Las razones analizadas, luego de encuestas, para ubicar a nuestros lares en tan privilegiado sitio, son, entre otras, clima primaveral, costos bajos para subsistir, abundancia de productos agrícolas y ganaderos, servicios médicos de calidad y de precios convenientes, “posibilidades de comprar una casa en la costa del Pacífico con impresionantes vistas de los Andes”.
Más justificativos pueden anotarse a fin de elegir estos territorios para el retiro, como la bondad de la gente, las manifestaciones culturales que se aprecia en su calendario festivo, belleza geográfica o la extensión del país que posibilita movilizarse en pocas horas de una región a otra.
La llegada de jubilados del exterior para radicarse aquí, como acontece en la ciudad de Cuenca y otras de la provincia de Imbabura, constituye referente para otros extranjeros de las características anotadas, que traen divisas y fomentan la buena imagen nacional que debe preservarse por todo concepto, lo cual repercute en el incremento del turismo, entre otros beneficios. Los hechos, de conocimiento público y que atentan a la seguridad y al bienestar en nuestro medio, como delincuencia e inestabilidad política, son factores adversos para la llegada de visitantes o residentes oriundos de otras latitudes Los jubilados, sobre todo, lo mínimo que buscan es descanso, respeto, tranquilidad, países ideales para que su edad sea realmente dorada.
estarían dispuestos a enfrentar.
Si no te mata el hambre de la desnutrición crónica que viven a diario, lo hará las balaceras cruzadas entre bandas del narcotráfico que han ocupado sus territorios como en la Colombia de los cárteles y paramilitares.
Si llegas a evadir las balas y engañar al hambre, debes ir con cuidado de que producto de la delincuencia no termines asesinado por un celular que te resiste a entregar o baleado por defender de un asalto a tus compañeras de universidad,
como le pasó a Pavel Banegas en Portoviejo.
Si al final del día, todo eso no te ha matado aún, la nula inversión pública en salud mental lo hará, en ciudades como Ambato, donde es la primera causa de muerte de adolescentes, ante una vida que parece imposible.
Súmenle a todo eso, que el fenómeno de El Niño podría llegar a ser tan devastador como lo fue en 1982 o 1997, a pesar de las advertencias de la comunidad científica de que no estamos preparados para afrontarlo. Las inundacio-
nes, deslizamientos, se sumarán al Dengue o el Chikunguña.
Parecería ser que con todo eso, mi única recomendación es que debemos echarnos a llorar, pero, por el contrario, enfrentar las vicisitudes de la vida e identificarlas claramente, es el primer paso para entender cómo hacerles frente, desde nuestras pequeñas trincheras, ante un Estado que parece cada vez más obsoleto y a punto de eclosionar.
El espacio comunitario es lo único que nos queda, la organización en nuestros barrios y parro-
quias, la solidaridad colectiva y el sentido de comunidad, nos permitirá organizar nuestra vida de forma conjunta, para reemplazar a un sistema político que nos ha dejado solos, a pesar de que votamos y aportamos con el pago de impuestos para que funcione. Distraídos entre submarinos que se hunden y la vida sentimental de Shakira, hemos perdido la cercanía con el de al lado, el valor de la vecindad pero, movilizarnos informados y críticos haremos más, de lo que otros ofrecieron y nunca cumplieron.
LUNES 26/JUNIO/2023 05 O
OPINIÓN TUNGURAHUA
EDITORIAL
Última semana para pagar el impuesto predial con descuento
Hasta el 30 de junio se puede cancelar estos valores con el 1% de descuento, a partir del 1 de julio habrá un recargo del 10%.
Hasta el viernes 30 de junio de 2023 se podrá cancelar impuestos con el 1% de descuento de acuerdo a lo que estipula el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad).
Los contribuyentes deben cancelar los valores referentes a: impuesto predial urbano, predial rústico, contribución especial de mejoras y otras obligaciones tributarias y no tributarias.
Si los ciudadanos no pagan impuestos en los últimos días de este mes a partir del 1 de julio habrá un recargo del 10% del valor total.
Dónde pagar
El Municipio de Amba -
TOME NOTA
Según el Cootad, las municipalidades y distritos metropolitanos, con base en todas las modificaciones operadas en los catastros hasta el 31 de diciembre de cada año, determinarán el impuesto para su cobro a partir del 1 de enero del año siguiente.
to mantiene convenios con 14 instituciones financieras para cancelar estos valores , entre las entidades están: Banco Pacífico, Banco Guayaquil, Banco Pichincha, Mutualista Ambato, Red Facilito, cooperativa El Sagrario, entre otras.
Los contribuyentes que deseen agilizar sus pagos
también pueden hacerlo desde la página web del Municipio de Ambato donde se encuentra habilitado el botón de pagos tarjetas del grupo Diners Club. Desde enero de todos los
años y a nivel nacional los municipios empiezan a cobrar impuestos a la ciudadanía. La cancelación se realizará en base al catastro del año anterior, y se entregará al contribuyente un recibo
provisional. El vencimiento del pago será el 31 de diciembre de cada año. Vencido el año fiscal, el impuesto, recargos e intereses de mora serán cobrados por la vía coactiva. (RMC)
Municipio de Píllaro impulsa taller gratuito sobre cosmetología
El Municipio de Píllaro pone a disposición del público los talleres gratuitos de cosmetología y cuidado personal.
Las capacitaciones, que cuentan con el respaldo de la Universidad Autónoma de Los Andes - Uniandes, se realizarán los días miércoles 28 de junio, 5 y 12 de julio de 2023, en la parroquia Capillapamba.
Los horarios en los que se desarrollarán estas actividades son desde las 09:30 hasta las 12:30.
Los asistentes serán capacitados en temas de limpieza facial y rejuvenecimiento, alteraciones capilares y cuidados para prevenirlos, protocolo para caída de cabello con alta frecuencia e hidratación capilar.
Estos talleres son accesibles para todo el público y son organizados con el fin
de brindar a las personas la oportunidad de conocer y reflexionar sobre su imagen y la atención a su propio cuerpo, además de otorgar conocimiento que permita dinamizar la economía del cantón
Para mayor información puede acercarse a las oficinas del Municipio y a través de su fanpage de Facebook (https://www. facebook.com/profile. php?id=100092709095168).(VAB)
CIUDAD 06 TUNGURAHUA LUNES 26/JUNIO/2023 I
TALLER. Estás capacitaciones durarán tres días.
COBRO. Los ciudadanos pueden acudir al Municipio del cantón para cancelar los valores pendientes.
Los celestes firmes en la punta
Macará sumó un nuevo triunfo en la Serie B al vencer al Imbabura 2-0 en el estadio Indoamérica Bellavista.
Los celestes siguen firmes en el camino de regreso a la serie de privilegio del fútbol ecuatoriano. Después de mucho tiempo Macará volvió a jugar un domingo en el estadio Indoamérica Bellavista de Ambato, y la tarde de ayer le dio una nueva alegría a su hinchada al vencer al Imbabura dos a cero.
En un partido de ida y vuelta, donde los dos equipos tuvieron claras opciones de gol, el conjunto local fue más efectivo y con goles del ‘Matador’ Callejo y Jomil Delgado se afianzaron como líderes con 35 puntos , mientras que el cuadro ‘Gardenio’ se quedó con 23 unidades en la tabla de posiciones.
Partido
emociones . Tanto el conjunto local como el Imbabura sabían que los puntos que se disputaban eran vitales para seguir el camino rumbo a la Serie A.
EL DATO
El delantero de Macará, Facundo Callejo, es el máximo goleador de la Serie B con 12 tantos.
Para Macará los tres puntos significaron ampliar su ventaja en la tabla de posiciones, mientras que el conjunto del norte necesitaba el triunfo para acortar la distancia con Manta, segundo en la tabla, y el ‘Ídolo’ puntero absoluto.
En los primeros minutos, el cuadro local tuvo dos claras opciones de gol, que no pudieron ser convertidos por sus delanteros, pero al minuto 15, después de una gran jugada de Morales llegó el tanto de Facundo Callejo, goleador absoluto de la Serie B.
Desde el inicio hasta el final el partido disputado en el Bellavista fue lleno de
Este gol le dio cierta tranquilidad al ‘Ídolo’, sin embargo, el Imbabura se fue con todo para buscar el empate, pero encontró un Jo -
han Padilla inspirado que atajó varias opciones de gol. Cuando más atacaba el conjunto visitante , a los 58 minutos llegó el segundo tanto celeste a cargo de Jomil Delgado, quien recuperó un balón fuera del área y con un fuerte rematé marcó el gol para la felicidad de los hinchas locales.
Con la ventaja celeste se fueron al descanso. Para la etapa complementaria el Imbabura salió en busca del empate, crearon varias opciones de gol, pero nuevamente Padilla estuvo firme en el arco local.
El ‘Ídolo’ también tuvo claras oportunidades para marcar, sin embargo, no es-
tuvieron finos a la hora de definir. Al final los dos goles de la primera etapa fueron suficientes para que Macará se lleve un nuevo triunfo que le encamina a la Serie A. El próximo jueves el conjunto celeste visitará al Independiente Juniors, en la penúltima fecha de la primera etapa. (FC)
CRONOS 07 TUNGURAHUA LUNES 26/JUNIO/2023 D
EMOCIÓN. Los jugadores celestes celebran la victoria que los mantiene en la punta de la tabla de la Serie B.
Alrededor de 250 ciclistas
la
Clásica Ciclística Ambato - Tungurahua
La Clásica Ciclística Ambato - Tungurahua se correrá por segunda vez consecutiva en la ‘Tierra de la fruta y de las flores’. Esta carrera que es avalada por la Federación Ecuatoriana de Ciclismo y organizada por el Gobierno Provincial de Tungurahua y la Federación
Deportiva de Tungurahua
(FDT) tendrá la participación de aproximadamente 250 deportistas.
siete vueltas para completar 49 kilómetros.
EL DATO
La carrera contará con la presencia de dos equipos continentales: Team Banco Guayaquil y Team Movistar Best Pc.
La competencia se desarrollará en dos etapas, la primera se disputará el sábado 1 de julio y será una etapa con montaña, mientras que la segunda se realizará el domingo 2 de julio y será un circuito
Ruta
Las dos etapas de la carrera ciclística completarán 145 kilómetros, e iniciarán y finalizarán en el parque de Las Flores. La primera etapa será una ruta exigente de 96 kilómetros con dos puertos de montaña, uno de primera categoría y otro de segunda.
Mientras que la segunda y última etapa será un circuito de siete kilómetros que tendrá
“El primer recorrido va desde el Parque de Las Flores , iremos por Aguaján , por la presa Mula Corral y también por Casahuala para volver a bajar y terminar en el punto de inicio. El domingo tendremos un circuito que ya lo hicimos el año anterior desde el mismo parque, bajando por la rompe corazones, pasamos por el parque El Sueño para llegar a los Guaytambos y volver al parque de Las Flores”, explicó Omar Masabanda, organizador del evento.
Además, explicó que por las bondades de la geografía de Ambato, ninguna de las dos etapas es plana, sino que está llena de tramos exigentes.
metros y eso saben los deportistas de cada equipo. El año anterior hicimos cuatro etapas, pero ahora hemos hecho dos, porque en el país es un poco complicado sacar permisos para estos eventos”, dijo Masabanda.
Talento ambateño
Carito Masabanda integrante del Team Banco Guayaquil y ganadora de una etapa de la carrera Tour Richard Carapaz será parte de la carrera. La ciclista oriunda de Santa Rosa buscará obtener la victoria en la categoría femenina.
TOME NOTA
El colombiano Robinson Chalapud del Team Banco Guayaquil se llevó la primera edición de la Clásica Ambato-Tungurahua.
“ Tungurahua se caracteriza por ser montañosa, lo más plano que tenemos en Ambato es la vía a Aguaján, siempre van a hacer muy duras las etapas, porque tenemos un desnivel de 2 mil 600
“Son recorridos muy exigentes, porque es todo trepando y esperamos destacar en esta clásica. Depende mucho del equipo la coordinación de la carrera , vengo descansado por la participación en una vuelta internacional, pero espero llegar en óptimas condiciones a la competencia para llevarme el primer lugar. Invitamos a toda la ciudadanía a que salga a apoyarme”, manifestó Carito.
De la misma manera,
Erick Caiza integrante del Team Saitel intentará llevarse el primer lugar en la clasificación general, ya que el año anterior estuvo muy cerca de ganar una de las etapas y le quedó esa ‘espinita’ de hacerlo. El ciclista santarroseño conoce el recorrido al 100%, porque entrena todos los días en esa ruta.
“He tenido una preparación muy fuerte desde inicio del año, los rivales son complicados, sobre todo de los equipos continentales, pero creo que tenemos un buen equipo en el Team Saitel
En esta carrera tengo altas
Modalidad ruta Categorías
° Élite Sub 23
° Damas unificadas
° Juvenil
° Pre juvenil
° Infantil
° Pre infantil
° Master A, B y C
expectativas, ya que son terrenos que conozco y en los cuales entreno, es por eso que esperemos que se nos den las cosas y podamos quedarnos con la victoria en casa”, comentó Erick. (JR)
CRONOS 08 TUNGURAHUA LUNES 26/JUNIO/2023 D BOX RECREATIVO VACACIONAL HORARIOS Lunes a Viernes FECHAS LUGAR: Calle Batalla de Pichincha (Junto al Estadio Neptalí Barona) 24 de Julio al 18 de Agosto 26 de Junio al 21 de Julio Para niños y niñas desde los 8 años en adelante Segundo grupo 10:30 a 11:30 Primer grupo 09:30 a 10:30 Mensualidad $25 098 091 2890 Más información INSCRIPCIONES ABIERTAS Henry Yanzapanta COACH Un apoyo social de
Por segundo año consecutivo se realizará esta competencia ciclística que se desarrollará el sábado 1 y el domingo 2 de julio.
correrán
DEPORTISTAS. Carito Masabanda, Erick Caiza y Emilia Silva competirán en la carrera.
Cada minuto del día se realizan unas 1.700 transacciones a través de todos los canales bancarios disponibles, es decir, se llega aproximadamente a 929 millones de transacciones al año. Pese a esto, en 2022 solo se presentaron 2.500 reclamos.
Esto, según Marco Rodríguez, presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados (Asobanca), representa un porcentaje de reclamos del 0,000000000002� en relación con todo lo que gestionan las entidades financieras
“Esto muestra la importancia que el sistema financiero da a la seguridad de sus clientes. El incremento de los canales digitales y la adaptación de los modelos de negocio bancarios a la digitalización están acompañados de fuertes esquemas de seguridad”, dijo Rodríguez durante la sexta edición de Jornadas de Seguridad Bancaria organizadas en Quito.
Actualmente, alrededor del 90� de los servicios bancarios ya está disponible vía digital, a través de las páginas web, las aplicaciones para el celular; los asistentes virtuales tipo chatbots; los tokens de acceso, los sistemas de doble verificación, entre otros.
Este incremento en los servicios ha ocasionado que el número de personas que usa los canales digitales para realizar transacciones bancarias pase de 1,2 millones a 4,3 millones, es decir, un 261% más, según el estudio ‘El Avance de la Banca Digital en Ecuador’.
En otras palabras, cada vez existe más digitalización, que incluso ha servido para que se formalicen más negocios populares y microempresas, pero también ha obligado a las instituciones financieras a innovar para enfrentar los ciberdelitos.
Inversión en tecnología
Guillermo Poveda, presidente del Comité de Innovación Financiera del Clúster Financiero del Ecuador, recalcó que todos los actores del sistema financiero están invirtiendo en tecnología de punta, revisando procesos, políticas y controles para garantizar
que todos los temas de ciberdelitos se minimicen al máximo.
“Hay una hoja de ruta estratégica. Todo el sector está muy consciente de que un solo caso ya genera un daño reputacional al sistema, no solo al banco o cooperativa involucrada”, afirmó.
Según Martha Leuro, VP consultoría y transformación - Plus Technologies & Innovations, por cada dólar defraudado a un cliente, la institución financiera realmente pierde $3,68.
Fabián Íñiguez, subdirector nacional de Registros Públicos del Gobierno de Ecuador, señaló que “la banca es uno de los mejores sectores en cuanto a ciberseguridad porque cumple con la normativa y regulación para prevenir y saber actuar cuando ocurren los ciberataques”.
AVANCES. Las transacciones en línea llegan con más tecnología y seguridad.
Un tema pendiente Aunque el sistema financiero está acelerando el paso, se necesita normativa moderna que se adapte al avance tecnológico y a las dinámicas del ciberdelito. Este es un tema pendiente para que los modelos de riesgo y los controles puedan ajustarse a ciberdelincuentes en constante evolución
“Los ciberdelincuentes no le responden a nadie y saben que el retorno puede ser muy alto. Por eso, invierten en tecnología y contratan perfiles de altísimo nivel, es decir, se ha tecnificado como nunca. Ahora tenemos a actores de las mafias rusas utilizando a los cerebros más brillantes en ciberdelito para intentar intervenir cuentas en Ecuador”, acotó Poveda.
Según el último Índice Global de Ciberseguridad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Ecuador se encuentra en el puesto 119 de 182 países en vulnerabilidad por ataques cibernéticos.
Sin embargo, el sistema financiero ha logrado reducir el impacto. Los ciberdelitos existen, pero no al nivel en que podría estar debido a la vulnerabilidad del país.
Poveda recalcó que el sistema es sólido, y junto a la economía dolarizada, han protegido a la sociedad. Esto nos ha permitido que, a pesar de los problemas, tengamos una cierta estabilidad económica.
Desde la política, una de las principales cuentas pendientes es dictar una normativa que fortalezca el esfuerzo que ya ha hecho el sector privado (JS)
¿Por qué las apps bancarias fallan?
° A pesar de los avances en ciberseguridad, cada cierto tiempo se desatan las críticas ciudadanas sobre las intermitencias y las fallas en las aplicaciones bancarias. Ante esto, Guillermo Poveda, presidente del Comité de Innovación Financiera del Clúster Financiero del Ecuador, explicó que es natural que la gente reaccione de manera muy intensa por las fallas en los sistemas tecnológicos bancarios.
“No hay cosa más dolorosa que no poder acceder a tu dinero en el momento que lo necesitas, pero lo que no suele conocer el usuario típico es que el proceso de transición tecnológico, desde sistemas anteriores a unos más modernos, toma tiempo. Es natural que la velocidad con la que logramos llegar a la calle con esas mejoras no sea la que el usuario siente que es la más rápida, pero se está trabajando”, puntualizó.
Usuarios tienen su parte en la lucha contra los delitos digitales
Dinero en los bancos está seguro contra los ciberdelitos
Cada año se procesan más de 920 millones de transacciones, pero los reclamos no llegan ni al 1%. Los ciberdelincuentes se tecnifican, pero el sistema financiero no se queda atrás.
° El sistema financiero está invirtiendo en inteligencia artificial, machine learning y en nuevos modelos de analizar el riesgo y proteger a sus clientes contra el fraude electrónico, pero el usuario también tiene que ser responsable sobre la parte que le toca.
Fabián Íñiguez, subdirector nacional de Registros Públicos del Gobierno de Ecuador, afirmó que los clientes deben estar atentos, sobre todo, a los ataques por medio del ‘phishing’, que consiste en engañar a las personas -mediante un correo electrónico falso- para que compartan información personal como contraseñas, número de tarjetas, número de cuentas bancarias, entre otra información personal sensible.
Recomendó ser cautos en el uso de sus claves y usuarios.
ECONOMÍA 09 TUNGURAHUA LUNES 26/JUNIO/2023 I
¿Qué aleja a los ecuatorianos de la donación de órganos?
Desde 2011, todos los ecuatorianos somos donantes por ley, aunque hay quienes desisten de serlo por motivos que van desde la religión hasta creencias sobre el trato al cuerpo cadavérico.
Hay diagnósticos específicos para ser donante de órganos
1 Muerte encefálica
2 Paro cardiaco
Lo órganos que se donan
° Una persona declarada con muerte cerebral puede donar: los riñones, el hígado, el corazón, los pulmones, los ligamentos, las córneas, los huesos, los tendones, la piel, el páncreas, los intestinos y las válvulas cardíacas.
° Según el Indot, el 22.5% de la población ha expresado no querer ser donante.
° Una persona viva puede donar: sangre, un riñón y una parte de su hígado y una parte de la médula ósea.
° Solo el 1,4% de la población en Ecuador dona sangre, siendo las provincias con más donantes voluntarios: Guayas; El Oro; Manabí; Santo Domingo de los Tsáchilas; y Pichincha.
EL
Un 77,5% de los ecuatorianos es donante de órganos.
La única forma en que pacientes que están a la espera de un trasplante salven su vida es mediante la donación de órganos. Aunque en Ecuador no hay datos sobre cuántas muertes diarias hay de personas que necesitan ser trasplantados, en países como Estados Unidos la cifra es de 17 personas al día.
Ley de donación
Desde 2011, en Ecuador se aplica la Ley Orgánica de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Célu l as . Dicha norma establece que
cuando los ecuatorianos y extranje ros residentes con documentos en el país, mayores de 18 años, fallecen, se convierten en donantes, “a menos que en vida hubieren manife stado, en forma expresa, su voluntad en contrario”. Así, si una persona no quiere ser donante, debe manifestar expresamente que no quiere donar sus órganos cuando se le emita o renueve la cédula de identidad.
Según el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (Indot),
un 77,5% de ecuatorianos es donante de órganos. Sin embargo, hay quienes expresan no querer serlo por razones basadas en mitos y tabúes.
Religión
Se cree que la religión es un impedimento para donar. Sin embargo, en el catolicismo, por eje mplo, con el cual se identifica más del 80% de los ecuatorianos, no tiene un criterio sentado sobre no ser donante. Tampoco pasa en el islam o el budismo.
La única religión que tiene una postura deter-
minada sobre esto es la de los Testigos de Jehová, que rechaza el trasplante y donación de órganos y de sangre.
¿Hay edad?
Se cree que las personas muy jóvenes o adultos mayores no pueden ser donantes. Pero la verdad es que no existe una edad determinada. Usar los órganos dependerá del estado de salud del potencial donante.
Un proceso caro para la familia
Se cree que la familia del
donante de órganos debe pagar cuando se dé el proceso. Pero quien recibe el o los órganos asume los costos de extracción.
El cuerpo termina maltratado
El proceso de extracción de órganos no es físicamente evidente en el cuerpo cadavérico, por lo que la familia podrá velarlo como en cualquier otro caso. El cuerpo del donante no es maltratado, se trata con cuidado y pasa por un proceso similar a una cirugía convencional. (AVV)
SOCIEDAD 10 TUNGURAHUA LUNES 26/JUNIO/2023 I
DATO
IMPACTO. La donación de órganos de un cuerpo cadavérico llega a salvar hasta diez vidas.
Expertos analizan cómo mejorar conexión entre Quito y los valles
El cierre de la avenida De los Conquistadores está generando propuestas alternativas sobre posibles soluciones y vías de desfogue hacia los valles.
Después del socavón que se produjo en la avenida De Los Conquistadores, el 17 de junio de 2023, provocando el cierre de la misma y el aumento significativo de tránsito en las otras rutas que conectan a los valles de Cumbayá y Los Chillos con Quito, quedó en evidencia la necesidad de que se planifiquen más vías de conexión entre la zona urbana y las parroquias orientales.
Luego de esto surgieron propuestas como c rear un túnel debajo del parque metropolitano Guangüiltagua, en el centro norte, r ealizar un puente y un túnel desde la Ruta VIVA o la construcción de un metroférico que conecte a Cumbayá y La Carolina.
Estas alternativas fueron descartadas por expertos como Alejando Hoyos Guerrero, especialista senior en transporte, quien explicó que las dos primeras generarían mayor presión vehícular en la ciudad y también provocarían un perverso incentivo al desarrollo urbano.
Sobre el metroferico, dijo que este tipo de transporte tendría tres problemas principales: la alimentación, la capacidad y el costo. Sobre el primero preguntó: ¿cómo van a llegar las personas que viven en Cumbayá a la estación?
En cuanto a la capacidad las interrogantes serían, ¿cuánta gente puede llevar l as cabinas? y ¿ser á n suficientes para cubrir la necesidad de todos los usuarios?
En lo referente al costo, el experto sostuvo que este es el modo de transporte que más subsidio requiere y el más costoso en hacer.
Con estos temas en mente, Hoyos reiteró que ninguna es una opción viable para Quito, menos cuando la ciudad todavía está pagando lo invertido en el Metro.
Para este experto, la solución sería contar con un
carril exclusivo para buses en el túnel de Guayasmín. Argumentó que estos vehículos transportarían a 10 veces más cantidad de personas que un automóvil. Esto, explicó, no solo ayudaría a la población a moverse más rápido, sino también a reducir emisiones en 75%, salvar vidas y reducir lesionados por siniestros de tránsito, los cuales son causados, en su gran mayoría, por automóviles.
Hoyos, sin embargo, admitió que esto funcionaría si no existiera inseguridad en el transporte público y si los ciudadanos con automóviles renuncian a su comodidad.
Una visión distinta
Juan Francisco Arias, ingeniero y experto en transporte, planificación estratégica y en temas de movilidad, en cambio, considera que tratar de ampliar vías existentes genera problemas, especialmente en la geografía. En el túnel Guayasamín, por ejemplo, dijo que se tendría que crear un puente que se-
ría muy costoso y complejo desde el punto de vista técnico.
El problema principal, según detalló, es que estas vías salen desde un mismo punto de acceso existente. Así, si se siguen usando los mismos puntos, se mantendrá la congestión vehícular. Es por esto que su propuesta es estudiar nuevos accesos desde los valles hasta Quito.
En este sentido, recordó propuestas de anteriores administraciones, como la de unir la avenida Simón Bolívar por debajo del cerro
CIFRAS
126. 000 vehículos se desplazan a diario de Cumbayá y Tumbaco a Quito
72.000 automotores van de Los Chillos a Quito
Auqui, el túnel debajo del parque metropolitano Guangüiltagua y el puente y túnel de la Ruta VIVA para salir hacia Quito. Arias considera que estas y otras ideas deben respaldarse y evaluarse con estudios que permitan generar verdaderas alternativas de conexión vial entre los valles y Quito.
Otros de los accesos que debe tomarse en cuenta, y que ya cuenta con estudios, es la vía Gualo- Puembo, que saldría del redondel de Zámbiza y entraría al sector de El Inca, lo que proveería una vía directa al aeropuerto y descongestionaría la Ruta VIVA y la Simón Bolívar, que ya tienen problemas en horas pico.
Con respecto al Metroférico, Arias coincide en que será costoso hacerlo, “pero más costoso serpa no hacerlo, porque al no tener una interconexión con los valles se pierde la capacidad de hacer negocios, de la actividad económica entre estas dos áreas que están creciendo muchísimo”. (EC)
lahora.com.ec
EN LA WEB PAÍS
Con la Constitución de Montecristi, los presidentes no tienen tantas posibilidades como creen
CONSULTA
Petroecuador no podrá calificarse en el CNE para la promoción del SI o el NO de consulta popular del Yasuní
ELECCIONES
Junta Electoral de Cañar calificó candidatura de Virgilio Saquicela
POLÍTICA
El correísmo quema últimos cartuchos para evitar candidatura de Xavier Hervas
LOS RÍOS
Agricultores y autoridades no llegaron a acuerdos
QUITO 11 TUNGURAHUA LUNES 26/JUNIO/2023 I
MOVILIDAD. En Quito es necesario solucionar la congestión vehicular para ir a los valles.
Oferta electoral deja a la izquierda sin opciones
Académicos y activistas de la izquierda en el país no se sienten identificados con los candidatos que argumentan las banderas del progresismo y advierten que solo buscan el poder.
La campaña electoral avanza y las propuestas de los ocho binomios presidenciales siguen sin conectarse con el electorado. Aunque todos los binomios hablan de la inseguridad, sus argumentos no parecen
convencer a los votantes. Luego de conocer las ideas y propuestas que los votantes cercanos a la derecha en Ecuador esperan, LA HORA consultó con académicos y activistas de la izquierda para conocer si
El profesor Édgar Isch considera que la Izquierda Revolucionaria, representada por partidos como Unidad Popular y el Partido Socialista Ecuatoriano, se han planteado la idea de participar de forma autónoma para lograr la acumulación de fuerzas para el crecimiento electoral y organizativo de los partidos y el segundo objetivo es reforzar la alianza del centro a la izquierda.
Acotó que el tercer objetivo de estás organizaciones es lograr una importante cantidad de representantes para avanzar en cambios urgentes que requiere el país para ir “saliendo del neoliberalismo o dejar planteada la forma de salir”.
Considera que la figura de Yaku Pérez , en este momento, se perfila como una opción con posibilidades de llegar a la Presidencia. “ Con esto podría darse el inicio de una forma diferente de gobierno, distinta a la neoliberal que domina a Ecuador desde hace ya demasiado tiempo”.
Explicó que si bien dentro del correísmo existen votantes con pensamientos e ideas de la izquierda, aclaró que “esos son los votantes, pero el hecho real, es que lo que vimos en la segunda fase del Gobierno de Correa, es que se presentó como algo que no es la izquierda ”.
Isch destaca que dentro de las corrientes de la izquierda en Ecuador, el objetivo principal es una distribución de la riqueza a través de los principios básicos de justicia . Siguiendo los pasos de la izquierda en Europa.
A su juicio, lo principal es desarrollar un gobierno “honrado, que se puede hacer, con mirada hacia la gente”. Destacó que la lucha contra la evasión fiscal debe ser un punto clave en este gobierno.
se sentían representados en la actual oferta electoral que se medirá en las urnas el 20 de agosto de 2023 en primera vuelta.
Al igual que los factores de la derecha, el electorado de izquierda no se identifica
con las propuestas y los partidos que levantan la bandera del progresismo. LA HORA consultó a Édgar Isch, Pamela Troya y Franklin Ramírez, quienes sostienen que la crisis de los partidos políticos ha
dejado de lado los fundamentos ideológicos y se ha centrado solo en la lucha por el poder y no en servicio de los ciudadanos. Advierten que existe una “derechización” de la política ecuatoriana. (ILS)
Existe una ‘derechización’ del electorado
La activista Pamela Troya cuestiona que en Ecuador no existen partidos con ideología de izquierda. Argumenta que no es coherente que un partido como el Socialista haya apoyado la postulación de Pedro Freile en Quito, cuando éste firmó la Carta de Madrid con Vox.
“Por otra parte, tienes un partido que se ha definido como Socialista del Siglo XXI, que es la Revolución Ciudadana, que dice representar la transformación social, la igualdad. Pero en temas del feminismo y Lgbtiq+, tenemos a una RC cuyos principales personajes dejan mucho que desear en estos ámbitos”, apuntó.
En este punto, recordó que Rafael Correa como principal figura de la RC “siempre ha sido contrario a la lucha del matrimonio igualitario. Y tienes a una candidata Luisa González, por la RC, que ha sido una defensora de la ideología pro vida, contraria al derecho al aborto”.
Desde su punto de vista, lo que sucede en Ecuador es consecuencia de la grave crisis de los partidos políticos. “Adolecen de ideología y solo quieren tomar el poder para saber cuánto pueden robar”.
Troya considera además que la imposición de Luisa González como candidata de la RC, no es por el apoyo al movimiento feminista, “es para evitar una nueva traición”.
Agregó que el correísmo no está pensando en políticas públicas. “Correa quiere volver al poder, solo por el poder, él quiere ser el Presidente eterno de los ecuatorianos”.
Pamela Troya criticó que a estas alturas ninguno de los binomios presidenciales haya presentado a quienes estarán en su equipo de trabajo.
El profesor Franklin Ramírez considera que luego de los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso el espectro del electorado ha sufrido una “derechización” y en la actualidad no existe una oferta de izquierda .
Para Ramírez, en este momento hay cinco binomios representando a la “extrema derecha” y las candidaturas que podrían identificarse con la izquierda, en realidad están más cercanas al centro . “ No veo una candidatura de izquierda, veo dos candidaturas, sobre todo la de la Revolución Ciudadana que se ubica en la centro izquierda y la de Yaku Pérez que es más de la centro derecha”, detalló.
A su juicio, la candidatura que podría haber apuntado más a la izquierda no se encuentra en la papeleta electoral y podría haber sido representada por Leonidas Iza , indicando que articula la agenda del movimiento indígena y de los sectores populares.
Ramírez considera que la oferta de los partidos va entre la “demagogia y lo formal”.
Agrega que en Ecuador existe una evidente movilización y acción de organizaciones ubicadas en la izquierda, cómo el movimiento feminista, y sectores sociales que han mostrado su rechazo a las reformas tributarias.
“
Allí está presente la izquierda, con la que los partidos políticos no han conectado, hay una desconexión entre estos partidos, Pachakutik y la Revolución Ciudadana y está militancia de la izquierda”, remarcó el académico
POLÍTICA 12 TUNGURAHUA LUNES 26/JUNIO/2023 I
‘El correísmo no es la izquierda’
‘No hay partidos de izquierda en Ecuador’
Isch Catedrático de la Universidad
Édgar
Central del Ecuador
Pamela Troya Fundadora de la campaña Matrimonio Civil Igualitario y activista Lgbtiq+
Franklin Ramírez ProfesorInvestigador Programa de Sociología Política de la FLACSOEcuador
Juez del TCE es cuestionado por el caso de Alembert Vera
Juan Esteban Guarderas no descarta que si el juez del TCE extiende los plazos de “manera artificiosa” entrará al análisis de mecanismos legales.
del juez; o eventualmente una acción penal. “Esta es más grave; si un juez actúa en contra de norma expresa que señala que un magistrado tiene un plazo para evacuar un trámite, estaría incurriendo en un presunto delito de prevaricato”, aseguró.
Guarderas espera que esto no sea necesario, pero no lo descarta. “Al igual que en cualquier proceso, si los tribunales se demoran, los ciudadanos tenemos a nuestra disposición mecanismos legales para enjuiciar las actividades de los jueces”, señaló.
Guarderas esperará una respuesta de Guillermo Ortega, juez del TCE, hasta el 30 de junio de 2023, caso contrario actuará. El demandante de Alembert Vera teme -aunque espera que no- que el juicio esté contaminado por presuntos cálculos políticos.
La Ley del Cpccs determina que los postulantes a este organismo no pueden estar vinculados a partidos o movimientos políticos, ni ser impulsados por ellos.
Segunda denuncia
El 1 de junio de 2023, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) aceptó un recurso de apelación que interpuso el excandidato al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Juan Esteban Guarderas, en contra de Alembert Vera , presidente de ese organismo. La causa fue remitida al despacho del juez Guillermo Ortega.
Ese magistrado, de acuerdo a sus competencias debe admitir o no a trámite la demanda, pero al denunciante Juan Esteban Guarderas -abogado y presidente de la Fundación Lucha Anticorrupción- le llama la atención, y califica de “muy preocupante” que casi un mes después Ortega no dé indicios de emitir un pronunciamiento sobre su recurso de apelación.
En su demanda, Guarderas presume que Vera habría cometido una infracción electoral al incumplir la normativa de hacer campaña partidista al ser promocio -
nado por el expresidente de la República, Rafael Correa, actualmente prófugo en Bélgica. El expostulante al Cpccs dijo que la acción presentada se sustenta sobre la base de que los candidatos (al Cpccs) ganaron las elecciones gracias al apoyo de partidos políticos, lo cual está prohibido. “Aquella campaña fue ilegal; las autoridades de control que deberían ser
Presunta infracción por impulsar la campaña de Alembert Vera
°La demanda, por presunta infracción electoral interpuesta por Guarderas también se extendió en contra de Marcela Aguiñaga, actual prefecta del Guayas, quien fue electa en los comicios del 5 de febrero de 2023, por impulsar la campaña de Alembert Vera. Alembert Vera y los consejeros Augusto Verduga y Yadira Saltos participaron en pautas promocionales utilizando los mismos colores del movimiento Revolución Ciudadana. Ellos fueron electos en los comicios de febrero de 2023. Guarderas interpuso la denuncia el 6 de abril de 2023 con base en el artículo 279 numeral 12 del Código de la Democracia que establece que las infracciones electorales muy graves serán sancionadas con multa desde 21 hasta 70 salarios básicos, destitución y/o suspensión de derechos de participación desde dos hasta cuatro años.
neutras hacían campaña de manera conjunta con partidos políticos, demostrando falta de neutralidad de las personas que fueron electas”, dijo.
Guarderas cree que el magistrado debería agilizar los procedimientos, pero al “no ser dinámico” y no admitir la demanda a trámite está permitiendo, señaló, una gestión (de Alembert Vera) que sería irregular.
“Vera está gestionando en el Cpccs con un tiempo extra irregular e ilegal que no es justo, porque si en ese tiempo se permite que se nombren autoridades de control, sería cuestionable por el hecho de que, de manera artificiosa, se prolonga el tiempo del juicio (en el TCE)”.
Advirtió que, si el TCE sigue extendiendo y “violentando los tiempos” más allá de lo que prevé la norma legal, analizará dos mecanismos: presentar una acción de tipo electoral, denominada ‘queja’ en contra
Desde el 29 de junio de 2023, en el TCE se tramita una segunda denuncia en contra de Vera y Marcela Aguiñaga, presidenta del movimiento Revolución Ciudadana, por el presunto cometimiento de una “infracción electoral muy grave” interpuesta por el abogado Bernardo Jijón; y podría estar en camino una tercera querella.
Santiago Becdach, excandidato al Cpccs no descartó volver a presentar una denuncia en contra de los consejeros del Cpccs alienados al correísmo y que fue, dijo, “archivada” en el TCE. (SC)
Los pasos del proceso
1Guillermo Ortega deberá admitir o no a trámite la demanda. Luego tendrá 15 días para resolver sobre la base del cumplimento de requisitos requeridos para la admisibilidad de la denuncia.
2Posteriormente, el denunciante y los denunciados tendrán tres días para apelar. En una segunda instancia, la causa será conocida por el Pleno del TCE.
PAÍS 13 TUNGURAHUA LUNES 26/JUNIO/2023 I
JUEZ. Guillermo Ortega, miembro del Tribunal Contencioso Electoral.
ABOGADO. Juan Esteban Guarderas, presidente de la Fundación Lucha Anticorrupción.
Guardia Costera estadounidense anuncia una investigación oficial sobre el Titán
Washington, 25 jun (EFE).- La Guardia Costera estadounidense anunció este domingo una investigación oficial para descubrir las causas de la implosión que sufrió el sumergible Titán, que desapareció hace una semana con cinco personas a bordo cuando viajaba a ver los restos del Titanic. El contralmirante John Mau-
Consumo de drogas alcanza niveles récord
El informe global sobre drogas 2023 advierte que hubo un aumento de consumo de estupefacientes del 23% en la última década.
VIENA. La ONU reveló un aumento preocupante de la producción y el consumo de drogas en el mundo, al tiempo que denunció que las desigualdades agravan el efecto dañino de las adicciones a escala global.
El Informe Mundial sobre Drogas 2023, difundido este 25 de junio de 2023 en Viena, destaca que los consumi-
dores de estupefacientes aumentaron un 23� en la última década, hasta los 296 millones, lo que supone el 5,8% de la población global de entre 15 y 64 años.
Las muertes relacionadas con las drogas también crecieron un 17,5� entre 2009 y 2019, hasta alrededor de 500.000. La hepatitis C y las sobredosis fueron las
principales causas de fallecimiento. Los opioides, como la heroína y el fentanilo, son el tipo de droga más letal.
El cannabis sigue siendo la droga más popular, con unos 219 millones de consumidores, seguida de los opioides, las anfetaminas, la cocaína y los estimulantes del tipo ‘éxtasis’.
ger explicó que la Guardia Costera ha convocado oficialmente una junta de investigación marina sobre la pérdida del sumergible. Esta junta intentará responder al por qué de la tragedia y tendrá la potestad de hacer recomendaciones a las autoridades competentes para aplicar sanciones civiles o penales. EFE
téticas pasan por un momento de auge sin precedentes debido a que ofrecen un método de producción más barato y rápido al no depender de cosechas, como la hoja de coca o la amapola, ni de limitaciones geográficas.
La producción de cocaína alcanzó un récord histórico en 2021 y la demanda también está en su punto más alto, lo que hace temer que esta droga se expande fuera de sus mercados tradicionales de América del Norte y Europa.
‘Epidemia de sobredosis’
Además, las drogas sin -
LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL DE OBRAS ECUADOR PROGRAMA DE APOYO AL AVANCE DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EC-L1223 (BID V)
PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN Y RENOVACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO EC-L1231 (BID VI)
“Las drogas sintéticas se pueden producir en cualquier sitio y en cualquier momento”, resumió a la prensa Angela Me, la investigadora que coordinó el informe, sobre las ventajas de estas sustancias para los grupos criminales.
El informe menciona la ‘epidemia de sobredosis’ en EE.UU., con 80.000 muertes por opioides en 2021, un 6 % más que en 2019. La mayoría de estas muertes se deben a opioides sintéticos, principalmente el fentanilo, 100 veces más potente que la morfina. EFE
1. Este llamado a licitación se emite como resultado del Aviso General de Adquisiciones que para este Proyecto fuese publicado en el United Nations Development Business, edición No. IDB-P501435-03/20 de 04 de marzo del 2020 (BID V) y edición No. IDB IDB-P554974-09/20 de 14 de septiembre del 2020 (BID VI).
2. La República del Ecuador ha recibido un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo para financiar parcialmente el costo de los programas de APOYO AL AVANCE DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA y MODERNIZACIÓN Y RENOVACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO, y se propone utilizar parte de los fondos de este préstamo para efectuar los pagos bajo el Contrato correspondiente a los procesos que se indican a continuación:
CÓDIGO DE PROCESO CÓDIGO DE PROCESO SEPA NOMBRE DEL PROCESO PROGRAMA JICA-L1223-RSND-EESUR-ST-OB-002
BID V-299-LPN-O-JICA-L1223-R SND-EESUR-ST-OB-002
BID V-691-LPN-O-JICA-L1223-R SND-EESUR-DI-OB-001
JICA-L1223-RSND-EESUR-DI-OB-001
BID-EC-L1223-FERUM-EESUR-DI-OB-012
BID V-717-O-BID-EC-L1223- FERUM-EESUR-DI-OB-012
CONSTRUCCIÓN DE LA SUBESTACIÓN DE DISTRIBUCIÓN GUALAQUIZA 10/12 5 MVA 69/22 KV BID V
CONSTRUCCIÓN, RECONFI GURACIÓN Y REPOTENCIACIÓN DE ALIMENTADORES TRIFÁSICOS A 22 KV BID V
CONSTRUCCIÓN
3. La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. invita a los Oferentes elegibles a presentar ofertas selladas para los procesos indicados en el cuadro anterior. El presupuesto referencial, el plazo para la ejecución de las obras y la información necesaria para participar en los procesos de contratación se indican en los pliegos que se encuentran publicados en la dirección electrónica: https://www.eerssa.gob.ec/procesos-de-contratacion-bid-v-vi/
4. La licitación se efectuará conforme a los procedimientos de Licitación Pública Nacional (LPN) establecidos en la publicación del Banco Interamericano de Desarrollo titulada Políticas para la Adquisición de Obras y Bienes financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) GN-2349-15, y está abierta a todos los Oferentes de países elegibles, según se definen en los Documentos de Licitación.
5. Los Oferentes elegibles que estén interesados podrán solicitar mayor información contactando a la EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL DEL SUR S.A.; correo electrónico BIDV_BIDVI@eerssa.gob.ec y descargar los documentos de licitación (DDL o pliego) en la dirección electrónica indicada en el párrafo anterior.
6. Los requisitos de calificación incluyen presentación de todos los formularios y manifestaciones solicitadas en estos DDL, cumplimiento de todas las indicaciones para calificación solicitadas en estos DDL, patrimonio, activos líquidos y/o de acceso a créditos libres, índices de solvencia y endeudamiento, experiencia en obras similares, personal técnico con el cumplimiento de requisitos solicitados en estos DDL, disponibilidad de equipo mínimo y presentación de todas las garantías solicitadas en estos DDL. No se otorgará un Margen de Preferencia a contratistas o APCA´s nacionales.
7. Las ofertas deberán hacerse llegar en la Secretaría General de la EERSSA, segundo piso del edificio central de la EERSSA calles Rocafuerte 162-26 y Olmedo en la ciudad de Loja. Los Oferentes no podrán presentar Ofertas electrónicamente. Las ofertas que se reciban fuera del plazo serán rechazadas. Las ofertas se abrirán físicamente en presencia de los representantes de los Oferentes que deseen asistir en persona, en la Gerencia de Ingeniería y Construcción, tercer piso del edificio central de la EERSSA calles Rocafuerte 162-26 y Olmedo en la ciudad de Loja en las fechas y horas indicadas en los pliegos.
8. Todas las ofertas deberán estar acompañadas de una Declaración de Mantenimiento de la Oferta.
GLOBAL 14 TUNGURAHUA LUNES 26/JUNIO/2023 I
Ing. Alfredo Samaniego PRESIDENTE EJECUTIVO
DE REDES ELÉCTRICAS EN VARIOS SECTORES DEL ÁREA DE SERVICIO DE EERSSA SALDOS BID V BID V BID-EC-L1231-EESUR-LPN-DI-OB-002
RENOVACIÓN-247-LPN-O-BID-EC-L1231-EESUR-LPNDI-OB-002
CONSTRUCCIÓN DE REDES ELÉCTRICAS EN EL SECTOR EL PORDEL SALDOS BID VI BID VI
Anuncios de obras marcan los 199 años de Imbabura
La sesión solemne fue el evento principal por el aniversario de provincialización. Se firmaron acuerdos y se anunciaron proyectos.
IMBABURA. – Cada 25 de junio, Imbabura celebra un aniversario más de creación como provincia.
Conocida como ‘Provincia de los Lagos’ , la fecha cívica estuvo marcada por la sesión solemne organizada por la Prefectura, donde se hicieron anuncios de obras y proyectos que buscan el desarrollo de sus seis cantones.
Desarrollo de la sesión
En la sesión solemne, que se desarrolló en las instalaciones de la Universidad de Otavalo, la alcaldesa de ese cantón, Anabel Hermosa , dio la bienvenida a los asistentes.
Acto seguido, se dio paso al reconocimiento a cuatro funcionarios de la Prefectura que cumplieron 20 años de servicio en la institución, a quienes se les entregó una medalla conmemorativa y un diploma.
Ellos fueron Salvador
Anrango, Luis Alfredo Cazares, Willian Ortega y Viviana Tapia.
Plurinacionalidad e igualdad
La viceprefecta Paolina
Vercoutère Quinche rememoró la historia de creación de Imbabura, hace 199 años.
“El Congreso Gran Colombiano de Bogotá creó el 25 de junio de 1824 la provincia de Imbabura, con su capital Ibarra, con los cantones Ibarra, Otavalo, Cotacachi y Cayambe”, dijo.
“Separados de la Gran Colombia, el nuevo Estado mantuvo la misma división territorial. Este acto marcó así la división político-administrativa de este territorio en el Estado primero colonial y luego republicano, que da cuenta de una existencia territorial con un sentido de identidad marcado por nuestros volcanes”, agregó.
Vercoutère recordó que Imbabura se extendía desde Rumichaca, al norte, hasta Guayllabamba , al sur, entre otros datos históricos que relacionan a la provincia con sus ancestros de la cultura Caranqui.
En ese sentido, afirmó que, al ser electos para presidir el
Gobierno Provincial, junto al prefecto Richard Calderón, uno de sus planteamientos ha sido incorporar el enfoque plurinacional y de género en las políticas públicas de la institución.
Resaltó la iniciativa Warmi Imbabura, iniciada por su administración, para luchar contra toda forma de violencia, especialmente de mujeres, niñas y adolescentes de la provincia, con énfasis en el sector rural.
También se refirió a los mecanismos de cooperación que se pondrán en práctica con el propósito de intervenir en el área social, salud, formación integral, inclusión, seguridad alimentaria y nutricional, erradicación de la violencia de género, física y psicológica.
Firma de convenios
En la sesión se firmaron un total de ocho convenios, entre la Prefectura y organizaciones públicas y privadas.
Uno de ellos fue con la Fundación de las Américas (Fudela), para fortalecer las
capacidades de niños, niñas y adolescentes.
Otro con Emelnorte, a fin de contribuir en materia de señalización, iluminación y vialidad inteligente.
Otro con el Club Rotario de Ibarra, para la prevención y promoción de la salud integral; con el Programa de Apoyo a Comunidades de Acogida de Refugiados y Migrantes en Zonas Fronterizas de la Cooperación Alemana GIZ, dirigido a fomentar iniciativas de gobernanza e integración socioeconómica y desarrollo productivo, así como para la entrega de bienes destinados al programa ‘Modelo de Inclusión Económica de Jóvenes de Pueblos y Nacionalidades de la provincia de Imbabura’.
Con el Programa Mundial de Alimentos (PMA), para intervenir en seguridad alimentaria y nutricional; otro convenio entre los geoparques mundiales de la Unesco Imbabura (Ecuador) y Kütralkura (Chile), con el propósito de intercambiar conocimientos y experiencias.
Además, con la Prefectura de Pichincha, para articular acciones en vialidad, fomento productivo, erradicación de la violencia de género, violencia física y psicológica.
EL DATO
El 15 de mayo de 2023 se posesionaron las nuevas autoridades que presiden la Prefectura de Imbabura.
Proyectos viales
La sesión conmemorativa se cerró con el discurso del prefecto Richard Calderón, quien anunció varias obras a ejecutar y los principales ejes de trabajo que tendrá la institución.
“Han pasado 199 años y seguimos lejanos de tener una provincia de bienestar , donde nuestros ciudadanos cuenten con servicios básicos de primer nivel, donde nuestros niños se eduquen en escuelas dignas, donde nuestras familias cuenten con salud de calidez y calidad. Donde nuestras parroquias tengan una conectividad adecuada. Donde la seguridad sea garantizada”, dijo.
Además, anunció que se construirán 150 nuevos kilómetros de vías de primer nivel, con el fin de lograr más producción agrícola, industrial, turismo…
“Ibarra, Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante, Urcuquí y Pimampiro, serán atendidos con obras integrales, sin improvisar acciones, sin dilatar decisiones y sin esquivar responsabilidades”, sostuvo.
Entre las obras viales anunciadas constan las vías Arcángel - Yuracrucito; Rumipamba - Chirihuasi; Peguche - San Antonio; Pijal - González Suárez; Araque - Huaycopungo ; QuirogaCuicocha; Cotacachi - Imantag; Otavalo - Quichinche; y, Bellavista - Chaltura.
Adicionalmente, afirmó que se ejecutará el mantenimiento de los tramos viales de Urcuquí que conectan a los destinos termales y para facilitar el transporte de productos agrícolas.
En el orden de prioridad, también dijo que se intervendrá en la carretera Pimampiro - Mariano Acosta y Pimampiro - Chugá.
Finalmente, resaltó que existen temas pendientes que atender en materia de vialidad, seguridad y ayuda social, sistemas de riego, el cuidado del ambiente, la implementación de una infraestructura turística adecuada, la creación de mayores oportunidades de trabajo, mayor seguridad, que dijo se puede cubrir invirtiendo de manera eficiente y responsable los recursos. (FV)
NORTE 15 TUNGURAHUA LUNES 26/JUNIO/2023 I
PROVINCIALIZACIÓN. En la Universidad de Otavalo, este 25 de junio de 2023, se organizó la sesión solemne.
Leopardo de Indochina está muy cerca de la extinción en Camboya
El leopardo indochino está muy cerca de la extinción o ya ha desaparecido en las selvas de Camboya y su recuperación es “improbable”, según un estudio realizado desde 2009 hasta 2021 en el país asiático por la organización de defensa de los felinos Panthera. EFE
Da clic para estar siempre informado
TUNGURAHUA LUNES 26 DE JUNIO DE 2023