5 minute read

Alrededor de 250 ciclistas la Clásica Ciclística Ambato - Tungurahua

La Clásica Ciclística Ambato - Tungurahua se correrá por segunda vez consecutiva en la ‘Tierra de la fruta y de las flores’. Esta carrera que es avalada por la Federación Ecuatoriana de Ciclismo y organizada por el Gobierno Provincial de Tungurahua y la Federación

Deportiva de Tungurahua siete vueltas para completar 49 kilómetros.

(FDT) tendrá la participación de aproximadamente 250 deportistas.

EL DATO

La carrera contará con la presencia de dos equipos continentales: Team Banco Guayaquil y Team Movistar Best Pc.

La competencia se desarrollará en dos etapas, la primera se disputará el sábado 1 de julio y será una etapa con montaña, mientras que la segunda se realizará el domingo 2 de julio y será un circuito

Ruta

Las dos etapas de la carrera ciclística completarán 145 kilómetros, e iniciarán y finalizarán en el parque de Las Flores. La primera etapa será una ruta exigente de 96 kilómetros con dos puertos de montaña, uno de primera categoría y otro de segunda.

Mientras que la segunda y última etapa será un circuito de siete kilómetros que tendrá metros y eso saben los deportistas de cada equipo. El año anterior hicimos cuatro etapas, pero ahora hemos hecho dos, porque en el país es un poco complicado sacar permisos para estos eventos”, dijo Masabanda.

“El primer recorrido va desde el Parque de Las Flores , iremos por Aguaján , por la presa Mula Corral y también por Casahuala para volver a bajar y terminar en el punto de inicio. El domingo tendremos un circuito que ya lo hicimos el año anterior desde el mismo parque, bajando por la rompe corazones, pasamos por el parque El Sueño para llegar a los Guaytambos y volver al parque de Las Flores”, explicó Omar Masabanda, organizador del evento.

Además, explicó que por las bondades de la geografía de Ambato, ninguna de las dos etapas es plana, sino que está llena de tramos exigentes.

Talento ambateño

Carito Masabanda integrante del Team Banco Guayaquil y ganadora de una etapa de la carrera Tour Richard Carapaz será parte de la carrera. La ciclista oriunda de Santa Rosa buscará obtener la victoria en la categoría femenina.

TOME NOTA

El colombiano Robinson Chalapud del Team Banco Guayaquil se llevó la primera edición de la Clásica Ambato-Tungurahua.

“ Tungurahua se caracteriza por ser montañosa, lo más plano que tenemos en Ambato es la vía a Aguaján, siempre van a hacer muy duras las etapas, porque tenemos un desnivel de 2 mil 600

“Son recorridos muy exigentes, porque es todo trepando y esperamos destacar en esta clásica. Depende mucho del equipo la coordinación de la carrera , vengo descansado por la participación en una vuelta internacional, pero espero llegar en óptimas condiciones a la competencia para llevarme el primer lugar. Invitamos a toda la ciudadanía a que salga a apoyarme”, manifestó Carito.

De la misma manera,

Erick Caiza integrante del Team Saitel intentará llevarse el primer lugar en la clasificación general, ya que el año anterior estuvo muy cerca de ganar una de las etapas y le quedó esa ‘espinita’ de hacerlo. El ciclista santarroseño conoce el recorrido al 100%, porque entrena todos los días en esa ruta.

“He tenido una preparación muy fuerte desde inicio del año, los rivales son complicados, sobre todo de los equipos continentales, pero creo que tenemos un buen equipo en el Team Saitel

En esta carrera tengo altas

Modalidad ruta Categorías

° Élite Sub 23

° Damas unificadas

° Juvenil

° Pre juvenil

° Infantil

° Pre infantil

° Master A, B y C expectativas, ya que son terrenos que conozco y en los cuales entreno, es por eso que esperemos que se nos den las cosas y podamos quedarnos con la victoria en casa”, comentó Erick. (JR)

Cada minuto del día se realizan unas 1.700 transacciones a través de todos los canales bancarios disponibles, es decir, se llega aproximadamente a 929 millones de transacciones al año. Pese a esto, en 2022 solo se presentaron 2.500 reclamos.

Esto, según Marco Rodríguez, presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados (Asobanca), representa un porcentaje de reclamos del 0,000000000002� en relación con todo lo que gestionan las entidades financieras

“Esto muestra la importancia que el sistema financiero da a la seguridad de sus clientes. El incremento de los canales digitales y la adaptación de los modelos de negocio bancarios a la digitalización están acompañados de fuertes esquemas de seguridad”, dijo Rodríguez durante la sexta edición de Jornadas de Seguridad Bancaria organizadas en Quito.

Actualmente, alrededor del 90� de los servicios bancarios ya está disponible vía digital, a través de las páginas web, las aplicaciones para el celular; los asistentes virtuales tipo chatbots; los tokens de acceso, los sistemas de doble verificación, entre otros.

Este incremento en los servicios ha ocasionado que el número de personas que usa los canales digitales para realizar transacciones bancarias pase de 1,2 millones a 4,3 millones, es decir, un 261% más, según el estudio ‘El Avance de la Banca Digital en Ecuador’.

En otras palabras, cada vez existe más digitalización, que incluso ha servido para que se formalicen más negocios populares y microempresas, pero también ha obligado a las instituciones financieras a innovar para enfrentar los ciberdelitos.

Inversión en tecnología

Guillermo Poveda, presidente del Comité de Innovación Financiera del Clúster Financiero del Ecuador, recalcó que todos los actores del sistema financiero están invirtiendo en tecnología de punta, revisando procesos, políticas y controles para garantizar que todos los temas de ciberdelitos se minimicen al máximo.

“Hay una hoja de ruta estratégica. Todo el sector está muy consciente de que un solo caso ya genera un daño reputacional al sistema, no solo al banco o cooperativa involucrada”, afirmó.

Según Martha Leuro, VP consultoría y transformación - Plus Technologies & Innovations, por cada dólar defraudado a un cliente, la institución financiera realmente pierde $3,68.

Fabián Íñiguez, subdirector nacional de Registros Públicos del Gobierno de Ecuador, señaló que “la banca es uno de los mejores sectores en cuanto a ciberseguridad porque cumple con la normativa y regulación para prevenir y saber actuar cuando ocurren los ciberataques”.

AVANCES. Las transacciones en línea llegan con más tecnología y seguridad.

Un tema pendiente Aunque el sistema financiero está acelerando el paso, se necesita normativa moderna que se adapte al avance tecnológico y a las dinámicas del ciberdelito. Este es un tema pendiente para que los modelos de riesgo y los controles puedan ajustarse a ciberdelincuentes en constante evolución

“Los ciberdelincuentes no le responden a nadie y saben que el retorno puede ser muy alto. Por eso, invierten en tecnología y contratan perfiles de altísimo nivel, es decir, se ha tecnificado como nunca. Ahora tenemos a actores de las mafias rusas utilizando a los cerebros más brillantes en ciberdelito para intentar intervenir cuentas en Ecuador”, acotó Poveda.

Según el último Índice Global de Ciberseguridad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Ecuador se encuentra en el puesto 119 de 182 países en vulnerabilidad por ataques cibernéticos.

Sin embargo, el sistema financiero ha logrado reducir el impacto. Los ciberdelitos existen, pero no al nivel en que podría estar debido a la vulnerabilidad del país.

Poveda recalcó que el sistema es sólido, y junto a la economía dolarizada, han protegido a la sociedad. Esto nos ha permitido que, a pesar de los problemas, tengamos una cierta estabilidad económica.

Desde la política, una de las principales cuentas pendientes es dictar una normativa que fortalezca el esfuerzo que ya ha hecho el sector privado (JS)

¿Por qué las apps bancarias fallan?

° A pesar de los avances en ciberseguridad, cada cierto tiempo se desatan las críticas ciudadanas sobre las intermitencias y las fallas en las aplicaciones bancarias. Ante esto, Guillermo Poveda, presidente del Comité de Innovación Financiera del Clúster Financiero del Ecuador, explicó que es natural que la gente reaccione de manera muy intensa por las fallas en los sistemas tecnológicos bancarios.

“No hay cosa más dolorosa que no poder acceder a tu dinero en el momento que lo necesitas, pero lo que no suele conocer el usuario típico es que el proceso de transición tecnológico, desde sistemas anteriores a unos más modernos, toma tiempo. Es natural que la velocidad con la que logramos llegar a la calle con esas mejoras no sea la que el usuario siente que es la más rápida, pero se está trabajando”, puntualizó.

This article is from: