En medio de la molestia de los moradores de la zona, las carreras ilegales de autos y motocicletas se realizan los jueves entre la noche y madrugada. Decenas de personas se convocan en el lugar para ver las competencias. Página 3







En medio de la molestia de los moradores de la zona, las carreras ilegales de autos y motocicletas se realizan los jueves entre la noche y madrugada. Decenas de personas se convocan en el lugar para ver las competencias. Página 3
Vecinos de los sectores intervenidos mencionan que no se socializó esta obra, muchos de ellos solicitan que el trabajo se realice lo más pronto posible.
De igual manera indicó que nadie les socializó este proyecto y que al inicio de los trabajos no sabían lo que pasaba, ni cuál era el objetivo del trabajo que realizaban los obreros.
para poner en las puertas de su negocio para evitar inconvenientes
truir nuevas.
Problemas
En tres sectores de Ambato se retiró el pavimento de las veredas, trabajos que forman parte de una obra Municipal que está causando varios inconvenientes a los moradores y propietarios de negocios.
DATO El
EL
Las zonas intervenidas actualmente son tramos de las avenidas Los Chasquis, Julio Jaramillo y Rodrigo Pachano, en donde maquinaria retiró completamente las aceras para cons-
En la avenida Julio Jaramillo está la mecánica de Carlos Gavilanes, quien aseguró que los carros de sus clientes no pueden ingresar al taller.
“Retiraron todo el pavimento de este lado de la calle en menos de medio día, sería bueno que la construcción también dure lo mismo”, aseguró el morador del sector
En la avenida Los Chasquis, frente a la Universidad Técnica de Ambato (UTA), el panorama es similar, en el sector los trabajos iniciaron el lunes 17 de abril para lo cual se cerraron dos cuadras.
Lucía Acosta, propietaria de un negocio en el lugar, dijo que el polvo es uno de los más grandes problemas , pues se mete a la cocina y pone en riesgo de contaminación a los alimentos.
La mujer asegura que tampoco les socializaron el proyecto y que de manera urgente tuvo que comprar plásticos
“Sabemos que es una obra que generará beneficio para todos, lo que no estamos de acuerdo es en que no nos digan nada para poder tomar las precauciones correspondientes”, indicó.
Obras
Desde el Municipio de Ambato se dio a conocer que esta obra se realiza con el objetivo de brindar espacios seguros, atractivos e inclusivos para la ciudadanía.
Además, se detalla que en la avenida Los Chasquis,
desde la avenida Cervantes hasta el redondel de Rumiñahui se realiza el cambio de aceras con adoquín decorativo y podotáctil.
Este tramo contemplará
2,81 kilómetros de longitud, con una inversión de 763 mil dólares. Adicional a la regeneración física, en el último tramo se ejecutará el soterramiento de cableado eléctrico.
La avenida Luis Aníbal Granja , ubicada al sur de Ambato , se convierte los jueves en una pista de carreras , a la cual acuden decenas de personas para observar carreras ilegales de carros y motocicletas.
El Municipio de Ambato, a través de la Dirección de Desarrollo Social y Económico, pone a disposición de la ciudadanía la sala ‘Coworking’, un espacio para el desarrollo de proyectos.
Este lugar cuenta con internet, estaciones para el trabajo colaborativo, pizarras y más mobiliario para la comodidad de los usuarios.
Además, la Dirección de Desarrollo Social pone a disposición a varios de sus técnicos para brindar asesoría en diferentes áreas.
La sala ‘coworking’ está en el Centro de Fomento Económico, Emprendimiento e Innovación, edificio ubicado entre las calles Lalama y Araujo. Los interesados pueden acudir a este lugar para solicitar un espacio.
clandestinas , entre ellas está Rocío Martínez, quien aseguró que el ruido de los carros genera malestar en las noches.
Las
Esta actividad se realiza durante la noche y madrugada , la convocatoria se desarrolla a través de redes sociales como WhatsApp y Facebook , en las que existen videos y fotografías de las competencias.
En la avenida Aníbal Granja existen varias personas preocupadas por la ejecución de las carreras
“Las personas no soló vienen a ver los carros, muchos llegan a hacer bulla con sus parlantes y a ingerir alcohol ”, aseguró la moradora, quien comentó además que nunca faltan las peleas y las discusiones.
Humberto Fiallos, quien vive en Huachi Grande , aseguró que en más de tres ocasiones tuvo que tomar otras vías para llegar a su casa, pues al querer pasar por la An í bal Granja esta carretera está cerrada por los denominados ‘piques’.
“Cruzan los carros en
las intersecciones y no nos dejan pasar, las autoridades deberían estar pendientes de estas cosas que podrían causar hasta muertos”, aseveró el ciudadano ambateño. Precisamente para conocer las activiades que el Municipio de Ambato, a través de sus Agentes de Tránsito, realizan para evitar la ejecución de estas actividades ilegales, este medio de comunicación intentó comunicarse con el encargado de la Agencia de Orden y Control, pero no hubo respuesta.
Multas y sanciones
Las carreras de autos están penadas por el Código Orgánico Integral Penal (COIP). La normativa establece que las personas que realicen competencias en la vía pública con vehículos a motor, recibirán una multa de dos salarios básicos unificados, es decir 900 dólares, además la reducción
de 10 puntos a la licencia para conducir y la retención del vehículo por siete días.
De igual manera, los entes reguladores también pueden sancionar el exceso de velocidad.
El COIP, en su artículo 386, menciona que “quien exceda los límites de velocidad fuera del rango moderado será privado de la libertad por tres días”.
El Código indica también que el responsable recibirá una multa de un salario básico unificado, es decir 450 dólares y la reducción de 10 puntos en su licencia para conducir.
Según los datos de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), hasta marzo de 2023 en Tungurahua se registraron 218 accidentes de tránsito, de ellos, 44 fueron por exceso de velocidad.
Estos mismos siniestros dejaron 41 personas lesionadas y cuatro fallecidos. (RMC)
De igual manera se puede llamar al número 032 99 78 00 de la Dirección de Desarrollo Social.
El ‘Coworking’ se puede definir como un espacio compartido, físico o virtual, donde profesionales autónomos, empresarios o empleados que cuentan con la modalidad parcial o total de teletrabajo pueden desarrollar sus actividades
Este concepto ha sufrido una evolución sin precedentes hasta convertirse en un éxito. En la actualidad, es una de las opciones preferentes frente a las oficinas convencionales para aquellos que solo necesitan un ordenador y conexión a internet para trabajar. (RMC)
Decenas de carros acuden a esta actividad que suele realizarse los jueves en la avenida Luis Aníbal Granja.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
CHRISTIAN PÉREZEn mi adolescencia, cuando mantenía conversaciones con mi abuela sobre los problemas del país, ella, desde su convicción católica, me repetía una profecía de Santa Mariana de Jesús: “Ecuador no será destruido por desastres naturales, sino por los malos gobiernos”. En esos años yo no le daba mucha importancia a esto, sin embargo, ahora va tomando sentido en una forma aterradora.
Hoy vivimos una de las peores crisis políticas y sociales, siendo el problema principal la inseguridad. Entre 2021 y 2022, las muertes violentas crecieron 82,5%, convirtiéndose en el país con mayor crecimiento de violencia en Latinoamérica durante ese período. Otra cifra que aterra, durante el 2022, Ecuador es el sexto país más violento en la región, incluso por encima de México, con 25 casos de muertes violentas por cada 100.000 habitantes, siendo su peor registro de violencia criminal, realidad totalmente distante a la cifra de 5 casos por cada 100.000 habitantes en 2016. A esto se suma que tenemos dos de las ciudades más peligrosas del mundo: Esmeraldas y Guayaquil. El panorama es terrorífico.
En este contexto, si bien el juicio político en contra del presidente se desarrolla por una causa distinta a la aquí descrita, la omisión permanente del gobierno respecto al derecho a la seguridad de quienes habitamos en el país es evidente.
Pero el juicio político continúa su rumbo y ya existen graves acusaciones en contra de ciertos legisladores que estarían presuntamente cambiando su posición política a cambio de favores y espacios en instituciones públicas. El momento de la votación se deberán confrontar la consecuencia y coherencia entre sus criterios públicos previos respecto al juicio y su votación para la posible censura y destitución del presidente. En definitiva, se evidencia que la política en el país sigue actuando por motivación económica, y mientras ellos siguen escogiendo los espacios a cambio del voto, nosotros seguimos vulnerables a la delincuencia. Ciertamente, los desastres naturales no han destruido al Ecuador, pero nuestros políticos lo están logrando con sobra de méritos.
Elvalor de la educación está tan marcando en la conciencia colectiva, que cuando se critica el estado de la democracia, la calidad de nuestros políticos o la cívica ciudadana, todos responderán al unísono con que “falta edu-
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 10.739
El éxito que está cosechando la pitahaya ecuatoriana en el mercado chino debería llenar al país de optimismo. La llegada al mercado del gigante asiático es un capítulo más en la exitosa historia de este producto, cuyas exportaciones sumaron el año pasado alrededor de 100 millones de dólares y en 2023 serán, según todos los pronósticos, considerablemente mayores.
Esta es una tierra afortunada. A lo largo de nuestra historia económica hemos cosechado inmensos éxitos con productos ajenos a nuestro entorno—el banano, el camarón, la floricultura— y siempre que se produjo la crisis catastrófica de algún producto –como pasó con la cascarilla, la escoba de bruja, la mancha blanca o la pudrición del cogollo, en diferentes épocas— surgió otro para tomar la posta.
El mundo nos está extendiendo una mano para prosperar. Otras
regiones crecen a un ritmo muchísimo mayor al de América Latina y surge una nueva clase media — cientos de millones de nuevos consumidores — hambrientos, literalmente, de nuestros productos agrícolas. Los cambios tecnológicos en el mundo generan desde ya una demanda inmensa de los minerales de nuestro subsuelo, como el cobre —que probablemente desplazará al petróleo en importancia para nuestra economía—, y de fibras que crecen en nuestros bosques; los cambios geopolíticos y financieros, a su vez, constituyen una oportunidad para nuestros metales preciosos.
Todo esto, pese a que nuestro Estado, tradicionalmente, ha trabajado poco en ello. Imaginemos cuánto más se podría lograr si —con reformas comerciales, educativas y laborales, y con inversión en infraestructura— pusiéramos de parte como país.
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.netEl aeropuerto de El Alto hace honor al nombre que le identifica a más de cuatro mil metros de altura s.n.m. El sector, conocido antiguamente como Alaj Pacha (Tierra en el Cielo), se localiza al oeste y a pocos kilómetros de la capital de Bolivia. La vista es impresionante, especialmente en días soleados: se mira a lo lejos la figura del Illimani, cautivante macizo montañoso cubierto de nieve, al que los antiguos habitantes aymaras llamaron Illimana (por donde sale el sol).
En dicho aeropuerto, hace algunos años, fui presentado al Dr. Mario Jaramillo Paredes, quien llegaba en su calidad de ministro de Educación ecuatoriano a cumplir una misión oficial; me encontraba yo listo a retornar a mi país, una vez que sustenté una conferencia en la Academia Diplomática de Bolivia. En esas circunstancias, y enterado del motivo de mi visita al hermano país, me dijo de inmediato: “Ud. va al exterior a disertar y no ha venido a la Universidad del Azuay, le hago la más cordial invitación para que ocupe nuestra tribuna y nos honre con su presencia”. En estas palabras, que las transcribo textuales y que no he olvidado, pude identificar al notable ciudadano que siempre tuvo en su mente y en su corazón a la ilustre ciudad en que nació y vivió.
Para cumplir el ofrecimiento que le hice a Mario, tiempo después viajé complacido, como siempre, a Cuenca y sustenté una conferencia en el prestigioso centro de educación superior qué el había forjado y en el que se desempeñó como rector por tres períodos consecutivos, entre 1992 y 2012.
Aprecié en él sus reconocidas cualidades de humanista, doctor en Historia, catedrático equilibrado en sus fundamentadas opiniones, escritor y periodista, buen amigo. Paz en la tumba recién abierta de este caballero que honró no solo a Cuenca del Ecuador, merecidamente galardonada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
GIUSEPPE CABRERA cación”, como ungüento mágico que cura todos los males colectivos de nuestro sistema político; siempre rehúyo responder así, porque es el cliché convencional y, son soluciones de largo alcance, pero este ejercicio, da cuenta de lo impregnada que está la educación como alternativa de desarrollo y progreso para las personas.
La desigualdad se cura con educación, porque los abuelos de los hoy ingenieros, abogados o médicos, hicieron lo imposible para que sus descendientes lograran estudiar, forjándose
un camino alejado de la precariedad que a ellos les tocó vivir, esa educación durante mucho tiempo creó una clase media inexistente en nuestro país, que estaba únicamente dividido entre pobres y ricos a la entrada de la década de los años 80 y, fue la educación pública, la que suplió la falta de oportunidades que no cubrían los gobiernos, convirtiéndose en el ascensor social que muchos anhelaban. Y no, la educación pública no nació en 2008 con la Constitución, ni en 2010 con la LOES, como algunos quisieran
hacernos creer, es el legado histórico de Milton Reyes, Rosita Paredes, Benjamín Carrión y otros tantos, que han conquistado el derecho más enunciado y menos cuidado de todos los políticos: la educación superior publica, universal y gratuita.
En una época en que incluso con títulos de tercer y cuarto nivel, el sistema rechaza a quienes se esfuerzan, por sobre quienes tienen esa suerte a la que llaman mérito. Defender la educación se ha vuelto aún más complicado, porque los jóvenes, distintos a los de antes
se dan cuenta que hacer una carrera universitaria no les asegura un futuro.
De ahí que entre sus predilecciones están buscar las redes sociales, como ese espacio que los ha vuelto visibles, brindado recursos y una vida placentera y vivible en el camino. No es vagancia, es falta de oportunidad y hoy, la universidad pública tiene que repensarse y protegerse, para que dure por siempre y nos otorgue sentido de realización y un proyecto de vida.
Los jóvenes de 18 a 22 años pueden asistir a este llamado que se realizará este fin de semana.
La presentación para el primer llamado de acuartelamiento 2023 se realizará este sábado 29 y domingo 30
de abril desde las 07:00 hasta las 17:00.
Los jóvenes ecuatorianos de 18 a 22 años que quie -
ran cumplir son el servicio militar pueden inscribirse en línea de manera gratuita para obtener un cupo para los días de presentaciones. Las inscripciones se deben realizar hasta el 28 de abril de a través del siguiente link: www.dirmov.mil.
ec y seguir estas indicaciones: ingresa tu número de cédula, proporciona los datos solicitados, completa el test psicológico y finalmente obtén un turno.
Los jóvenes registrados que obtuvieron un turno deben asistir a la presentación con los siguientes requisitos: Cédula de ciudadanía
Dos copias de la ficha de inscripción del registro en línea
Carnet de vacunación contra el COVID-19 con mínimo una dosis
Ficha médica, descargada e impresa.
Los jóvenes inscritos deben asistir con dos paradas de ropa, un terno negro y útiles de aseo.
Interés
Luis, de 18 años, dijo que tiene el interés de ingresar a las filas del Ejército y el acuertelamiento puede ser su oportunidad, por lo que buscará ingresar en este primer llamado,además, tiene el apoyo de su familia. Luis comentó que este siempre ha sido su sueño, por lo que espera ingresar después de cumplir con todos los requisitios. (VAB)
CIFRA
Jennifer Elizalde es una deportista ambateña y actual campeona nacional juvenil de lanzamiento de martillo en la categoría Sub 19 de 4 kilogramos.
La ‘martillera’ de 19 años se enamoró de este deporte hace siete años y desde ahí entrena todos los días en la pista de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT).
Historia y esfuerzo
EL
El Sudamericano de lanzamiento de martillo se realizará del 19 al 22 de mayo en Colombia. Jennifer ya está en la preselección de Ecuador.
“Recuero un día que estaba en la casa sin hacer nada, mis hermanas me vieron y me llevaron a verles entrenar. Ahí vi como estaban lanzando el martillo y fue un amor a primera vista , porque al siguiente día regresé a la pista y empecé a entrenar inmediatamente”, recordó la atleta ambateña.
120 DÓLARES es el costo estimado de un par de zapatillas para practicar este deporte
profesor me ayudó con los calentamientos, con el trabajo de pesas y ya el resto hizo el amor que le tengo al martillo”, manifestó Jennifer.
Entrenamiento y proyección
Jennifer se enamoró a primera vista del martillo, porque sus hermanas le llevaron a un entrenamiento de atletismo y fue ahí donde observó como otros deportistas, en el medio de la pista, practicaban el lanzamiento.
Para Jennifer practicar este deporte es difícil en un inicio, porque requiere de una técnica especial, pero cuando pasan los días se empieza a disfrutar las cuatro horas de entrenamiento diario.
“Los primeros meses siempre son complicados, fueron difíciles, porque me costaba aprender la técnica, pero mi
El entrenador Rolando Thompson lleva 11 años trabajando para la FDT y a lo largo este tiempo ha ido masificando el lanzamiento de martillo entre varios estudiantes.
El profesor cubano cree que el grupo de trabajo que actualmente tiene y del que es parte Jennifer puede darle muchas satisfacciones a la provincia.
“Nosotros entrenamos de 07:30 a 11:00 en la mañana y en la tarde de 15:00 hasta las 18:00 incluyendo los sábados. Nos toca trabajar mucho en el gimnasio y también en la pista.
Actualmente tenemos cuatro mujeres con proyección para la selección nacional y por supuesto con muy buen futuro”, comentó Thompson.
Además, mencionó
En la séptima fecha del campeonato ecuatoriano de fútbol Serie A, la noche de ayer, el Mushuc Runa recibió a Emelec en el estadio Bellavista de Ambato, compromiso que terminó sin goles (0-0).
El conjunto dueño de casa salió con la intención de dominar el juego por lo que se adueñó del balón, sin embar-
que Jennifer Elizalde pese a las lesiones ha demostrado en cada competencia nacional que es la mejor de su categoría y por eso esta preseleccionada para el Sudamericano Juvenil.
Futuro
El lanzamiento de martillo es una prueba de atletismo donde se lanza una bola de metal unida a una empuñadura mediante un cable de acero.
“Jennifer ya ha sido tres veces campeona nacional , ella tiene mucha perspectiva a futuro, debemos seguir trabajando arduamente y recuperarla de unas molestias que tiene para que pueda llegar al Sudamericano en las mejores condiciones”, dijo el entrenador.
go, los ‘Eléctricos’ buscaban por todos los medios el primer tanto.
La primera opción para los visitantes se dio al minuto seis, cuando Diego García con un remate intentó vencer el arco defendido por Adonnis Pabón, que defendió su portería.
El ‘Ponchito’ también intentaba llegar con peligro al arco rival, sin embargo, para el término del primer tiempo el marcador se fue empatado.
Para la segunda mitad, Emelec volvió al ataque y Pabón fue el jugador más destacado del Mushuc Runa, ya que a pesar de las llegadas
Jennifer entrena todos los días pensando en alcanzar el primer lugar en las competencias a nivel internacional, en Juegos Sudamericanos y Panamericanos “Como cualquier deportista quiero competir en torneos internacionales, llegar a disputar un mundial y por qué no alcanzar una participación en los Juegos Olímpicos. No puedo parar si quiero conseguir esto”, finalizó la ‘martillera’ de 19 años. (JR)
del cuadro ‘Eléctrico’ mantuvo su caro en 0 hasta el final del partido.
Con este resultado los dos equipos sumaron siete puntos en la tabla de posiciones. La próxima fecha el ‘Ponchito’ visitará al Cumbayá. (GI)
Jennifer Elizalde, de 19 años, es la número uno en el ranking de martilleros del Ecuador y sueña con ser campeona sudamericana.
nueva línea de crédito de emergencia, por hasta $1.000 millones, está a la espera del resultado del juicio político contra el presidente Guillermo Lasso.
Durante los últimos dos Gobiernos, es decir, las administraciones de Lenín Moreno y Guillermo Lasso, una de las metas económicas ha sido cambiar deuda cara y poco transparente (China) por deuda más barata y con mejores condiciones.
A partir de la pandemia, uno de los salvavidas de Ecuador fue el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyos créditos, sobre todo durante 2020, permitieron evitar enormes atrasos, incluso en el pago de sueldos públicos.
Actualmente, Ecuador tiene un stock de deuda vigente con el FMI de $8.257 millones . Este nivel pone a la economía ecuatoriana como la cuarta más endeudada con el organismo multilateral; solo superada por Argentina (más de $45.000), Egipto (más de $18.000 millones) y Ucrania (más de $12.000 millones).
El orden fiscal del Gobierno de Lasso, que bajó el déficit (más gastos de ingresos) de casi 8% del a 1,7% del Producto Interno Bruto (PIB) , ha sido insuficiente para evitar que se necesite más deuda.
Este 2023, se juntaron mayores exigencias de más gasto público con los desastres naturales (inundacio -
nes y terremoto).
Esto complica el panorama y, como analizó La HORA, los ingresos han caído un 10%; mientras los egresos se han disparado casi un 11%.
En este panorama, según el ministro de Economía, Pablo Arosemena, ya se han abierto líneas de crédito emergentes por $210 millones con multilaterales como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo
° Durante la última semana, el ministro de Economía, Pablo Arosemena, ha dicho que “se busca plata en todas partes del mundo, siempre y cuando las condiciones sean en los mejores términos para los ecuatorianos. Y los mejores términos tienen tres componentes: tasas bajas, plazos amplios y condiciones transparentes”. Esto quiere decir que el Gobierno no descarta nada; aunque el FMI, con tasas de interés del 4% o menos, siempre será de las mejores opciones en una situación mundial en la que las tasas de interés se han disparado.
Los inversionistas internacionales ven con preocupación al Ecuador, y se preguntan quién puede venir si Lasso se va. Por el momento, a corto plazo, no se ven riesgos de que Ecuador deje de pagar deudas en 2023. La situación puede cambiar drásticamente desde 2024 en adelante.
(BID). Sin embargo, esta inyección de recursos se queda corta ante la realidad del país.
Créditos y juicio político Arosemena, luego de regresar de su reciente viaje a Washington, ha reconocido que el diálogo está abierto para conseguir nuevas líneas de crédito con el FMI.
De lo que se sabe al momento, se apunta a una línea de emergencia, bajo la figura de desastres naturales, que permitiría acceder a hasta $1.000 millones adicionales.
Sin embargo, la decisión
sobre el desembolso depende de cómo termine el juicio político que actualmente se sigue al Presidente en la Asamblea.
Es decir, nuevamente la política tiene atada de pies y manos a la economía; mientras las necesidades en el país crecen.
José Rivera, analista de inversiones con cinco años de experiencia en el mercado de valores y partner oficial de Libertex, explicó que, a pesar de que Ecuador ya es el cuarto mayor deudor del FMI, ese multilateral se constituye en una
° Ante las críticas de por qué Ecuador es uno de los principales deudores del FMI, el ministro de Economía, Pablo Arosemena, explicó que se saquearon las arcas fiscales durante el socialismo del Siglo XXI que impulsó el correísmo. Eso dejó un escenario en el que no había otra opción que ajustar las cuentas fiscales y buscar financistas baratos y serios.
“El Socialismo Siglo 21 triplicó la deuda pública, sin transparencia y con tasas de interés más altas que cualquier crédito multilateral. Eliminaron la aportación estatal al IESS, saquearon el Banco Central y quedaron debiendo a los GAD. Es decir, dinamitaron las arcas fiscales”, recalcó
Aunque se cerró con éxito el acuerdo de financiamiento con el FMI, firmado a finales de 2020, Ecuador sigue necesitando más créditos.
El déficit fiscal presupuestado para 2023 es de $2.600 millones; pero podría llegar a $4.000 millones o más.
de las pocas fuentes de financiamiento que le quedan a una economía con un riesgo país mayor a los 1.800 puntos.
“Frente a otro tipo de endeudamiento con países como China, desde mi punto de vista, el FMI nos permite tener más opciones de renegociación y mejores condiciones. Están más abiertos al diálogo. Sin embargo, el juicio político determina todo”, puntualizó.
De acuerdo con Rivera, el FMI ha demostrado que confía en el modelo y la gestión económica de Lasso; pero la incertidumbre y la crisis institucional y política no solo complican el financiamiento externo, sino que ya afectan a la economía interna.
“Ya estamos a una tasa activa de crédito bancario por encima del 9%. Este nivel es bastante elevado y esto indica que, en términos reales , las empresas se están endeudando a más del 10% y 11%. La política impide que llegue más inversión y financiamiento barato al Ecuador”, añadió. (JS)
No se descarta ninguna fuente de financiamiento
TRANSICIÓN. Los vocales electos del Cpccs durante una reunión con los consejeros suplentes.
Foto: archivo
Los cambios en las instituciones se concretarán días antes de que el presidente Guillermo Lasso presente en la Asamblea su segundo informe a la Nación sobre su gestión.
En las próximas tres semanas se prevén cambios en el escenario político nacional. Eso ocurrirá mientras la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional se prepara para conocer las pruebas de cargo y de descargo en torno al juicio político en contra del presidente de la República, Guillermo Lasso, por presunto peculado.
Se trata de una transición que se dará a partir de los resultados electorales del 5 de febrero de 2023, y que derivará en un cambio de timón de la
política ecuatoriana. Los cambios también coinciden con los plazos que se deben cumplir en el Parlamento como parte de la interpelación al mandatario y la expectativa de la posible aplicación de la ‘muerte cruzada’.
Nuevas autoridades
El 14 de mayo de 2023, el Pleno del Legislativo se instalará en sesión para elegir al nuevo Presidente de la Asamblea y designar dos vicepresidencias, siete vocalías en el Consejo de Admi-
° Alembert Vera, consejero electo, trazó las principales líneas de lo que será la gestión del Cpccs a partir de la posesión en la Asamblea, el 14 de mayo de 2023.
No solo se centrarán en la participación y el control social. La intención es fiscalizar los presupuestos de alcaldías, prefecturas y, sobre todo, al Gobierno central, dijo Vera. ¿Por qué no han aplicado los presupuestos para seguridad, educación, salud, acceso a la universidad para los jóvenes? cuestionó Vera. En este paquete también se incluirá la fiscalización a sectores privados que presten servicios públicos.
Otro eje será la evaluación a las acciones de la función pública y la lucha anticorrupción. También fiscalizar los actos que no se han denunciado respecto de la actividad gubernamental, y otros sectores del país. “Hay un sinfín de denuncias en el Consejo y hay que activarlo”, anticipó.
Calificó a los “relatos” de su cercanía con el expresidente Rafael Correa de “malintencionados”, y defendió que su llegada al Cpccs está refrendada por la decisión electoral de febrero de 2023.
nistración Legislativa (CAL). También se cambiarán las 15 comisiones especializadas y la dirección del Comité de Ética. En la actualidad, el CAL está presidido por Virgilio Saquicela (ex Bancada del Acuerdo Nacional); Marcela Holguín (UNES), primera vicepresidenta; Darwin Pereira (Pachakutik del ala rebelde), segundo vicepresidente; Esteban Torres (PSC), primer vocal; Nathalie Arias (BAN), segunda vocal; Ronny Aleaga (UNES), tercer vocal y Johanna Moreira (Izquierda Democrática) como cuarta vocal.
Cpccs de oposición
Otro tema que genera expectativa es la posesión de los nuevos vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), que está conformado por quienes lograron la mayor votación en los comicios de febrero: Augusto Verduga (17.30% de apoyo del electorado), Alembert Vera (8.18%); Yadira Saltos (14.52%); de línea correista; Andrés Fantoni (8.13%) y Nicolle Bonifaz (8.54%), cercanos al Partido Social Cristiano (PSC).
También Mishelle Calvache (11.54%) y Johanna Verdezoto (19.45%), quienes no tendrían cercanía con partidos políticos.
De acuerdo con el procedimiento, una vez posesionados en sus cargos en la Asamblea, el 14 de mayo, el consejero más votado (Johana Verdezoto) instalará la primera sesión en la sede del Cpccs. Allí se recibi-
Las autoridades electas de Pichincha y los vocales del Cpccs recibirán sus credenciales este 24 de abril de 2023.. El Consejo Nacional Electoral realizará el acto en la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
rán postulaciones y mociones para designar al Presidente y Vicepresidente del organismo.
El nuevo P residente del Cpccs podrá poner en agenda un cronograma tentativo para la designación de autoridades que están pendientes por nombrar entre ellos, Contralor, Defensor del Pueblo, Defensor Público, renovación parcial de vocales del Consejo Nacional Electoral, del Tribunal Contencioso Electoral, entre otros.
Mishelle Calvache, cree que la designación de la principal autoridad para la Contraloría General del Estado debe ser una de las preocupaciones en esta gestión.
El 14 de mayo también se posesionarán las 5.633 nuevas autoridades locales: 23 prefectos y viceprefectos provinciales, 221 alcaldes, 864 concejales urbanos, 443 concejales rurales y 4.109 vocales de las juntas parroquiales rurales. (SC)
QUITO Fuertes lluvias desbordan quebrada en Quito PAÍS Jueza determina que existe vulneración a la Justicia
SOCIEDAD Intimidación, hostigamiento e impunidad impiden el trabajo de la prensa
GOBAL Colombia impulsa la celebración de elecciones presidenciales en Venezuela en 2024
ECONOMÍA Suspendida la licitación para reactivar pozos petroleros en Ecuador
ECONOMÍA Ecuador ha hecho 17 envíos de pitahaya al mercado chino
La elaboración del Código de Comunas avanza en su cronograma con paso firme, mientras importantes sectores productivos del país se preparan para hacer observaciones ante los vacíos legales que muestra el articulado
Para los integrantes de la Comisión de Garantías Constitucionales, el código es un avance y da forma a los 21 derechos colectivos consagrados en la Constitución de Montecristi
Durante la semana del 20 y 21 de abril, se cumplieron las primeras mesas técnicas de la fase de preparación de la Consulta Prelegislativa.
Por su parte, representantes de sectores productivos como el agrícola se organizan para realizar sus observaciones al tiempo que advierten de los abusos y la falta de coherencia en el texto.
Francisco Chiriboga, presidente de la Cámara de la Agricultura, dijo a LA HORA que tal como ha sido aprobado el texto en el primer debate por parte de la Asamblea Nacional, podría conllevar “al surgimiento de dos Estados dentro del Ecuador, uno de los cuales sería manejado por una minoría”, alertó.
El modelo no es sostenible Chiriboga señala que los sectores productivos no están en contra del desarrollo de los 21 derechos colectivos consagrados en la Constitución, pero estos no pueden generar distorsiones que conviertan la ley en un “código racista, con beneficios para una minoría en detrimento de las mayorías del país”.
A su juicio el articulado “busca a la fuerza generar ciertos derechos y beneficios. Estamos de acuerdo en la necesidad de los derechos, pero no pueden pasar por encima de la mayoría”.
Asegura que si bien en el articulado del Código de Comunas se habla de recuperar y mantener la cultura de los pueblos y nacionalidades, así como la conservación de la naturaleza y el medio ambiente, “no pueden ir en detrimento del ser humano y de la familia.
El dirigente de la Cámara de la Agricultura, precisó
Los sectores productivos (agricultura, minería y petróleo) advierten que el articulado tiene vacíos legales. Se pueden crear beneficios excesivos para una minoría.
los derechos”, remarcó. Beneficios sin pago de impuestos
El presidente de la Cámara de la Agricultura advierte que el texto permitiría a las comunas y nacionalidades la extracción y explotación de los recursos naturales en el espacio geográfico, incluso en los páramos, dónde se genera el agua. Las comunidades tendrán el derecho a exigir un porcentaje de la utilidad.
“ Es bonito exigir y exigir, otra es cómo lo van a mantener, no quieren pagar impuestos , ni nada. Van a querer hacer obras y caminos, que los desarrolle el Gobierno, hay un montón de cosas por revisar”, acotó.
Exhortó al desarrollo de un código que siente las bases de un modelo de desarrollo comunitario que permita la producción y la sostenibilidad en el tiempo.
Construcción con las comunidades
que dentro del texto se desarrollan derechos y beneficios, sin precisar, ni establecer los deberes y responsabilidades de estás comunidades.
A su juicio, “quieren aprovecharse de este tipo de leyes que generan fuerza, pero no esencia. Por lo tanto, el Estado tiene que respetar y hacer respetar los Derechos de todos los que vivimos en el país”.
El Código cómo “moneda de cambio”
El presidente de la Cámara de la Agricultura advierte que por el momento, los debates sobre el Código de Comunas se han centrado en el tema económico.
“ Quieren a la fuerza conseguir las cosas y lo único que les interesa es el tema económico, porque ni siquiera les interesa la conservación de los bienes natu-
rales, quieren imponerse y lo más grave de todo es que estás leyes pueden convertirse en una moneda de cambio”, precisó.
Chiriboga advierte que dada la actual situación política del país, el avance de estos códigos (Código de Comunas y la Ley de Agua), que no se han socializado como debe ser y que ponen limitaciones a la participación, pueden ser utilizados “cómo moneda de cambio para conseguir los votos que se necesitan para sus atrocidades políticas”.
Vacíos por aclarar Dentro de los temas a revisar, Chiriboga llamó la atención sobre la “reparación integral” de tierras que se desarrolla en el artículo 15 del código. En ese artículo, se obliga al Estado a “reparar, restituir o resarcir” a favor de las comunas o comunidades
aquellos territorios que hayan sido expropiados, ocupados, tomados o desocupados sin el consentimiento de los propietarios.
“¿Qué es despojado?, ¿Cómo se va a interpretar? Si desde hace muchos años los que trabajamos las tierras compramos y vendemos, el Ministerio de Agricultura y el mismo Gobierno ha venido entregando tierras a mucha gente, otorgando escrituras o legalizado asentamientos ”, cuestionó Francisco Chiriboga.
Asegura que el Código no desarrolla los fundamentos, ni los mecanismos para avanzar en este tipo de situaciones, lo que puede degenerar en mayores problemas.
“No hay fundamentos, ni estrategias que permitan tener una reglamentación adecuada, una norma, se va por encima de todos
La Asambleísta Paola Cabezas encabezó el pasado viernes 21 de abril de 2023 la mesa de trabajo realizada en Esmeraldas cómo parte de la fase de preparación de la Consulta Prelegislativa, indicando que uno de los puntos de mayor interés es el que tiene que ver con la compensación económica, establecida en el artículo 16 del Código.
En ese artículo se establece que las comunas y comunidades tendrán derecho al 10% de las utilidades.
Cabezas precisó que “este fue el tema más discutido, lo que tiene que ver con la compensación en territorios comunales, sí en tierras comunales existen proyectos de extracción de recursos se establecerá un impuesto o compensación que pueda ser revertida a la comunidad”.
Parte de l a discusión se centró en cómo deben ser recibidos por la comunidad estos recursos, con el fin de sean invertido dentro del territorio. Una de las propuestas según la asambleísta es que el SRI hiciera la entrega directa de estos recursos a las autoridades comunales. (ILS)
El sistema permite hacer seguimiento a las madres y niños y realizar derivaciones automáticas. Los resultados sobre el censo de desnutrición crónica infantil aún no se han revelado.
Uno de los principales proyectos del actual Gobierno es reducir la desnutrición crónica infantil en seis puntos porcentuales.
Erwin Ronquillo, secretario nacional del desnutrición crónica infantil, señala que hay más de una estrategia o herramienta para lograrlo, como por ejemplo, la plataforma del Sistema Unificado y Universal de Seguimiento Nominal (SUUSEN) que integra la información de los ministerios de: Salud, Educación e Inclusión Económica y Social; Registro Social, Registro Civil, y de las brigadas territoriales; para unificar acciones hacia la prevención y reducción de
la Desnutrición Crónica Infantil (DCI).
Ronquillo señala que esta plataforma permite combinar información a nivel nacional, con el fin de conocer los servicios que ha recibido un niño desde el vientre materno.
Actualmente hay 117,494 personas a nivel nacional en el Sistema de Seguimiento Nominal.
“Por primera vez el Ecuador cuenta con un sistema de control personalizado que permite monitorear a las mujeres embarazadas, niñas y niños menores de dos años para que reciban ágil y oportunamente las atenciones de salud y otros servicios que requieren. Gracias a este sis-
tema hemos logrado identificar y habilitar a beneficiarios para el Bono Infancia Futuro (1000 días), así como para los servicios de desarrollo infantil integral del MIES; de esta manera prevenimos que más niños padezcan DCI” señala Ronquillo.
La meta para 2025 es que el 90% de mujeres embarazadas y el 80% niños tengan acceso a un paquete priorizado que consiste en: control prenatal, diagnóstico de anemia, análisis de laboratorio como VIH, entre otros para madres gestantes; y para niñas y niños se contempla vacunación del esquema completo, valoración del estado nutricional, suplementación
Desde 2018, Ecuador no ha actualizado sus datos sobre la desnutrición crónica infantil (DCI)
La plataforma de seguimiento se lanzó oficialmente el 5 de abril de 2023.
1 de cada 3 niños sufre desnutrición crónica en Ecuador
con micronutrientes y vitaminas.
Sin datos de la encuesta
En abril de 2022, el Gobierno anunció que realizaría una encuesta para tener datos sobre las poblaciones y los niveles de desnutrición crónica infantil. El ofrecimiento también señalaba que los resultados se darían a conocer a mediados de 2022 y después se dijo que para noviembre de ese año. Ya ha pasado el primer trimestre de 2023 y se desconocen los resultados de este censo. Ronquillo señala que la encuesta es independiente a la plataforma de
seguimiento y descarta que hayan tenido problemas en la recopilación de información. ¿Cuándo se conocerán los resultados, entonces? Ronquillo dice que ya hay “algunos resultados preliminares” y que están realizando una revisión técnica. Además, señala que el único que puede dar los resultados es el presidente, Guillermo Lasso, y que lo hará “en las próximas semanas”; aunque Ronquillo no da una fecha concreta.
Pese a no tener los datos en el tiempo ofrecido, Ronquillo señala que esto no afecta la meta de disminuir la desnutrición (27,2% de niños menores de tres años padecen desnutrición crónica) en seis puntos, hasta el 2025.
La desnutrición crónica infantil se localiza, principalmente, en la Sierra-centro, la Amazonía, y en Santa Elena y Manabí, en la Costa.
Desde julio de 2022, el Gobierno trabaja junto a la Unicef con una campaña educativa para reducir la desnutrición crónica infantil.
Desde el 1 de julio de 2022 se entrega el ‘Bono 1.000 días’ a mujeres embarazadas en situación de pobreza. AVV
En 1988, en medio de una de las épocas más arduas de la historia del país, Santiago Gangotena decidió jugársela por aquello en lo que más creía: la educación.
Junto con un pequeño grupo de académicos ecuatorianos —brillantes y díscolos, como él— echaron a andar la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). El proyecto arrancó sin permisos legales, con poquísimos recursos y bajo un mar de críticas y advertencias sombrías, pero Gangotena estaba acostumbrado a ello. A lo largo de su vida había aprendido que buscar la perfección en las cosas equivalía a no hacerlas jamás y que, en Ecuador, los soñadores estaban condenados a la informalidad . Sin embargo, creía también que lo verdaderamente determinante, lo único, era el capital humano y que mientras se contara con ello, el resto vendría por añadidura. Desde un inicio y con contagioso entusiasmo, buscó atraer a los profesores y estudiantes más talentosos del país.
Excéntrico y patriota
La fundación de la USFQ constituyó para Gangotena la culminación de una búsqueda que lo había llevado por diferentes países y disciplinas. Formado en el Colegio Americano de Quito, en el seno de una familia de intelectuales y en el aislacionista Ecuador pre petrolero, partió a estudiar a Estados Unidos a inicios de los años sesenta.
Intelectualmente curioso, pero aún sin una vocación clara, optó por la que en aquel entonces era una disciplina prestigiosa y en auge: la física. Dicha carrera lo llevaría por diferentes lugares de Estados Unidos y lograría incluso un Ph.D. en física nuclear, pero nunca dejaría de cultivar otros ámbitos que lo apasionaban. Fiel al espíritu del lugar y de la época, se dedicó al estudio de la filosofía oriental —el yoga, el budismo, el taoísmo— y siempre preferiría, antes que cualquier ética ideológica o título académico, el calificativo de yogui, en
Santiago Gangotena, fundador y ex rector de la Universidad San Francisco de Quito, falleció ayer. Polifacético y polémico, deja un legado que se extiende por todos los ámbitos de la sociedad ecuatoriana.
la especialización prematura y excesiva era uno de los peores escollos que enfrentaba la educación ecuatoriana, sobre todo cuando el precario desarrollo del país requería profesionales versátiles y creativos. Pensaba también que el país necesitaba romper con su tradicional aislamiento. Por eso, construyó alianzas con universidades extranjeras y buscó atraer a estudiantes y profesores de otros países. Fue también de los pioneros en tender puentes —comerciales y educativos— c on Asia, mucho antes de que China e India resurgieran como potencias. Creyente en la meritocracia, instituyó un ambicioso plan de becas para miembros de minorías étnicas en el país y financió estudios de cuarto y quinto nivel de profesores y empleados. Incluso cuando, años después, la USFQ fue reconocida por el Estado; incluso entonces, declinó el dinero público que legalmente le correspondía; por preservar la coherencia con los principios que le dieron vida.
su acepción más original: la de quien busca conciliar su mente, cuerpo y espíritu.
Su estudio de la historia, la filosofía y la economía, en el contexto de las guerras culturales de aquel entonces, lo llevó a abrazar tempranamente los principios libertarios —el respeto irrestricto a la vida, integridad, propiedad y libertad del individuo, mantenido por un Estado limitado a su mínima expresión—. Disfrutaba de idear y comerciar nuevas ideas y productos, aquello que luego empezaría a llamarse ‘emprendimiento’: ya sea vendiendo tacos y camisetas en sus tiempos de estudiante, montando agencias de publicidad y revistas, es-
cribiendo libros o poniendo restaurantes, encontraba en los desafíos de la vida empresarial y en las relaciones humanas un combustible inagotable para su entusiasmo.
Tenía 43 años cuando decidió crear la universidad. Había regresado a Ecuador tras varios lustros afuera, con la firme voluntad de contribuir al país, pero la coyuntura social y política de aquel entonces estaba marcada por la incertidumbre. Pasó brevemente por la selecta función pública, en la Comisión Atómica, pero la burocracia le resultó exasperante. Sin embargo, como profesor en la Escuela Politécnica Nacional vivió tanto las inmensas dificultades y obstáculos
que enfrentaba la educación superior en el país, como el potencial y talento de sus jóvenes compatriotas. Se puso a trabajar en el proyecto de la USFQ y en convencer a que otros se sumaran a él. Cuando arrancaron, finalmente, en 1988, era ilegal poner una universidad privada en Ecuador, pero eso no detuvo a estudiantes ni a profesores.
Desde la USFQ, Gangotena introdujo en Ecuador el currículum de Artes Liberales que primaba en la educación anglosajona, que exponía a los estudiantes a diferentes disciplinas, artes y perspectivas . Juzgaba que
La USFQ abrió la puerta para la universidad privada en el país y para otras que buscarían emular el modelo de Artes Liberales. Su impacto fue inmenso. Más allá de ideologías o tendencias, o de cuán distantes sean estas de aquellas que profesaba Gangotena, centenas de egresados y ex catedráticos de la universidad conforman las élites políticas, empresariales, culturales y científicas del país.
Por su historia personal, su formación intelectual y sus convicciones, Santiago Gangotena era dueño de un comportamiento que muchas veces resultaba polémico. Empleaba el lenguaje y exponía sus ideas sin malabares ni sutilezas, olvidando que no siempre sus interlocutores tenían su misma lógica de físico ni su control emocional de yogui. Sin embargo, así como reclamaba para sí la más absoluta libertad de expresión, exigía también, a rajatabla, que se la respetara para todos en su entorno.
El expresidente de Perú Alejandro Toledo ha sido detenido por la Policía nada más aterrizar su avión en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez tras su extradición de Estados Unidos por su implicación en un caso de sobornos relacionado con la constructora brasileña Odebretch.
Toledo, a continuación, ha sido trasladado a la sede del Poder Judicial ubicada en la avenida Tacna de la capital
peruana, ha informado la Policía Nacional de Perú en su cuenta de Twitter, para pasar el rutinario control de identidad.
El expresidente regresa al país para responder en la acusación en su contra por recibir presunt amente millones de dólares en sobornos de la constructora para la adjudicación de la carretera Interoceánica
Toledo, en principio, debe cumplir 18 meses de prisión preventiva impuestos por las presuntas irregularidades en la concesión de la construcción de la Interoceánica en el penal Barbadillo, en el distrito limeño de Ate, a falta de decisión final del Instituto Nacional Penitenciario (INPE).
Aída Sedano se ha vuelto una celebridad en TikTok. Esta mujer de 76 años no baila ni canta, pero sus videos -en los que relata, por ejemplo, cómo es ir a hacer la compra sin su maridohan llegado hasta las 3,5 millones de visualizaciones.
Sedano -mexicana, madre de tres hijas y abuela de seis nietos- se separó de su esposo estadounidense hace nueve años, después de cuatro décadas de casada.
La tendencia a separarse luego de tanto años es tan popular que llevó a investigadores estadounidenses
Ante la sensible partida de
Extraordinario pensador y quien en vida fundó la Universidad San Francisco de Quito.
Expresamos nuestra profunda nota de pesar y acompañamos en el dolor que embarga a su distinguida familia y, en especial, a su esposa Macarena Valarezo.
DIARIO LA HORA
Quito, 21 de abril del 2023
como Susan L. Brown a acuñar un término para este fenómeno: divorcio gris.
Básicamente se refiere al divorcio de personas que tienen ya el pelo canoso, es decir, de 50 años o más, que deciden dejar a sus parejas después de muchos años de matrimonio.
Menos estigmas y más opciones
“ Ya no se ve el divorcio como algo tan estigmatizado como podía ser al principio, sino que se ve mucho más normal”, explicó Silvia Congost, psicóloga y escritora. “Al estar más normalizado el divorci o hace que esté más presente también a esas edades”.
“Además, la esperanza de vida se va alargando Al llegar a los 65 años nos quedan dos décadas de vida de promedio y si uno no es feliz, ya no quiere resignarse a eso y sabe que tiene más opciones”, indica la experta en relaciones.
De acuerdo con un estudio elaborado por Susan L.
Brown, quien codirige el Centro Nacional de Investigación Familiar y Matrimonial en la Universidad Bowling Gree n State, la cifra de divorcios grises se duplicó entre 1990 y 2010, con un aumento de la tasa del 0, 5% al 1 % anual en Estados Unidos.
Hace una generación, menos del 10 % de los divorcios afectaban a cónyuges mayores de 50 años . Hoy en día, más de una de cada cuatro personas que se divorcian en ese país tiene más de 50 años.
En México, la cifra de personas que se divorciaron con más de 50 años subió en diez años desde los 10.531 divorcios registrados en 2011 hasta los 28.272 de 2021, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En España, otro ejemplo de esta tendencia, 34.449 personas mayores de 50 años se divorciaron en 2021 frente a las 24.894 registradas en 2013, según cifras oficiales.
Cada vez más personas de 50 años o más deciden dejar a sus parejas después de muchos años. Esto
Un hombre de 28 años terminó tras las rejas tras ser sospechoso del robo de accesorios y partes de carros. El implicado fue capturado en el cruce de las calles Oriente y Quevedo de Ambato.
Ocurrió el sábado. Al ECU 911 se elevó la alerta del ilícito y policías del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) 1, 2 y 3, Letamendi del Distrito Ambato Sur, acudieron al llamado de ayuda.
Un ciudadano fue encontrado en el lugar, quien dijo que poco antes un sujeto que vestía un jean, camiseta negra y gorra azul salió corriendo cuando fue descubierto en actitud sospechosa por el lugar.
De inmediato los uniformados hicieron una persecución ininterrumpida, viéndole correr por la avenida Bolivariana hasta que fue neutralizado por los gendar-
Desconocidos dispararon tres veces contra una casa ubicada en la avenida Pichincha y calle José García. La alerta fue realizada al ECU 911 y policías del Binomio 1 Simón Bolívar acudieron al sitio.
El hecho ocurrió el sábado. En el lugar, los gendarmes encontraron a una mujer de 66 años que se identificó como encargada del inmueble atacado, asegurando que poco antes escuchó detonaciones similares a las de un arma de fuego.
Tras el fuerte estruendo la mujer dijo que se dio cuenta que los disparos destruyeron las ventanas del segundo piso de la vivienda, que al momento no estaba habitado.
Agentes de la Policía Judicial (PJ) y Criminalística acu-
Cuando el sospechoso fue registrado, entre sus pertenencias se encontró un cuchillo, un desarmador punta plana, así como cuatro tapacubos marca Volkswagen y cuatro más marca Chevrolet. Con estos antecedentes, los uniformados lo aprehendieron para trasladarlo hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) de Ambato. El hombre fue puesto a órdenes de un Juez de Garantías Penales, para decidir su destino judicial. Las evidencias fueron también presentadas a la autoridad competente. (MAG)
Cuatro delincuentes robaron un carro a mano armada. Sucedió el sábado en el sector de San Pablo de la parroquia Santa Rosa, sur de Ambato.
Al ECU 911 se elevó la alerta sobre el ilícito y personal policial del Móvil Picaihua fue despachado al sitio en donde encontraron a un asustado ciudadano.
Hechos
dieron al sector. Tres vainas percutidas fueron encontradas en el suelo. Las cámaras de seguridad ubicadas en el lugar fueron revisadas, pero no lograron captar el atentado, pues estaban fuera de funcionamiento.
Los restos de las balas disparadas fueron fijadas como evidencia, mientras los hechos están en conocimiento de las autoridades. Preliminarmente no se conocen las causas de este atentado.
La Policía desarrolla las indagaciones del caso para dar con los maleantes y conocer las razones de este violento acontecimiento. (MAG)
El hombre contó a los uniformados que estaba a bordo de una camioneta verde, marca Chevrolet, placas de Pichincha en la avenida Cevallos, específicamente a la altura de la subida a La Yahuira, cuando un ciudadano de contextura delgada hizo que detuviera la marcha de su automotor
El denunciante paró y este desconocido se le acercó para solicitarle que le haga una carrera hasta Santa Rosa, por lo que aceptó y al llegar al sitio antes descrito, el afectado se dio cuenta de que un carro blanco lo estaba siguiendo durante todo el recorrido.
Sin sospechar nada, el pasajero le dijo al ciudadano que se detenga en un sendero oscuro, según él para sacar dinero y pagarle la carrera.
De la nada aparecieron cuatro sujetos, uno de ellos por-
El cuerpo sin vida de un ciudadano de 56 años fue encontrado sobre la vereda de la calle Arturo Borja y Bolívar Sevilla, cerca de Miñarica II, en Ambato. El hallazgo sucedió la mañana de ayer.
Al ECU 911 se alertó sobre la presencia de un ciudadano que estaba acostado en la calzada, por lo que de inicio se solicitó la presencia de per-
sonal de socorro.
Cuando los paramédicos llegaron al sitio, revisaron al ciudadano confirmando que no tenía signos vitales. Policías del Móvil San Antonio también arribaron al lugar, constatando lo ocurrido.
Agentes especializados de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Se -
cuestro (Dinased) fueron convocados al igual que personal de Criminalística Cuando los uniformados revisaron el cuerpo, notaron que superficialmente no tenía señales de haber sido violentado, pero sí de una posible ingesta de licor.
Las pertenencias del occiso también estaban entre sus prendas de vestir, por lo que
tando un arma de fuego tipo revólver mientras los demás portaban desarmadores, los mismos que rompieron los vidrios delanteros de la camioneta para sacar al conductor y golpearlo hasta herirlo en la cabeza.
EL DATO
para luego escapar llevándose la camioneta del perjudicado. El hombre logró zafarse de las ataduras y llegar a su casa ubicada en Pishilata donde pidió ayuda.
En la camioneta estaba el celular del afectado, documentos y otros objetos que también fueron sustraídos por los maleantes.
Luego de la salvaje paliza, los delincuentes amarraron las manos y pies de la víctima usando los cordones de sus zapatos para luego ponerlo en el balde de la camioneta.
Desde la parte posterior de su automotor, maniatado y herido, el afectado se dio cuenta de que el mismo carro que poco antes lo seguía, de nuevo estaba detrás.
Hasta el sector de la Y del desvío a Chiquicha El Rosario llegaron los maleantes donde abandonaron a la víctima
se pudo conocer la identidad del ciudadano. Una de las hermanas del fallecido llegó al sitio a quién se le explicó el protocolo que se realizaba al momento.
Los restos del infortunado fueron embarcados en la ambulancia de Medicina Legal, para posteriormente ser ingresados en el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato, para ser sometido a la autopsia de rigor que dicte las reales causas de su deceso. (MAG)
Procedimiento Personal de la Policía Judicial (PJ) acudió con el fin de intentar dar con el vehículo robado y los maleantes, pero no los encontraron.
La víctima fue llevada hasta el Hospital Municipal Nuestra Señora de La Merced donde curaron las heridas que le dejaron los antisociales.
La denuncia sobre el ilícito está en manos de las autoridades, mientras que la Policía continúa con las indagaciones para dar con los responsables de este violento delito. (MAG)
La víctima fue golpeada y maniatada por cuatro antisociales, uno de ellos portaba un revólver.ILUSTRACIÓN. Uno de los delincuentes portaba un revólver con el que amenazó al afectado. DECESO. Los restos del infortunado quedaron sobre la acera cubiertos con una manta blanca. HECHO. Desconocidos atacaron una propiedad en Ambato, las razones las investiga la Policía. INDICIOS. Lo encontrado en posesión del sospechoso fue presentado como parte de la infracción cometida.
¿Se puede solicitar un embargo en un acuerdo conciliatorio?
Las actas transaccionales, sean judiciales o extrajudiciales, tienen el carácter de títulos de ejecución, por lo tanto dan derecho a la persona acreedora para acudir ante el juez competente, para exigir su cumplimiento mediante el proceso de ejecución previsto en el Libro V del COGEP.
Aun cuando, se trate de pagos parciales en el acuerdo transaccional, si no se cumpliere con uno o más de esos pagos, el beneficiario tiene derecho a acudir ante un juez para que haga cumplir lo acordado, pues el acuerdo no se ha cumplido en su totalidad.
Por lo tanto, si se demanda en base a un título de ejecución contenido en una acta transaccional, procede que se solicite el embargo como medida cautelar.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Derecho a la prueba
La prueba constituye uno de los elementos más importantes dentro de cualquier proceso en el que se busca una decisión en derecho, sin embargo, dentro del proceso penal la prueba es el factor determinante para poder llegar a una verdad procesal y convencimiento de los hechos. Según lo que expresa Sánchez la prueba es uno de los temas de mayor apasionamiento dentro de los procesos judiciales, destacando el proceso penal y que, por tal motivo, son muchos los estudiosos que han volcado su mirada en estudiar a profundidad la prueba dentro del proceso penal. Por otro lado, Taruffo resalta el derecho con el que cuenta el ciudadano para poder demostrar la verdad de los hechos, es decir, que los ciudadanos tienen la oportunidad de
probar que los hechos vinculados al proceso son reales o no.
En el marco legal ecuatoriano, la prueba es reconocida como una garantía básica del debido proceso y en su artículo 76 numeral 7 literal h de la Constitución, se establece que el derecho de las personas a la defensa incluirá como garantía: “Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra”. En esta disposición constitucional se reconoce el derecho de las personas no solo de hacer uso de la prueba dentro de los procesos judiciales, sino que, se reconoce el principio de controvertir aquella prueba; es decir, contradecirla, refutarla, cuestionarla, desvirtuarla, etc.
Esta característica de garantía básica o derecho fundamental dentro de los
procesos donde se determinen derechos y obligaciones no solo es acogido por el ordenamiento jurídico ecuatoriano en su legislación; ya que, en el caso peruano por ejemplo, la prueba goza de protección constitucional, además en la Sentencia Nº 67122005-HC/TC, emitida por el Tribunal Constitucional de este país; se deja a saber que la prueba está encaminada a lograr la tutela del derecho al debido proceso, además que califica de derecho básico a que las partes involucradas dentro de los procesos puedan producir pruebas que se encuentren relacionadas ya sea con la pretensión que se persigue o la defensa. A su vez, esta misma sentencia establece que, el ofrecer una prueba es un derecho complejo, ya que, se trata de poder brindar al proceso cuanta prueba sea necesaria, pero que además sean actuados de manera correcta, es decir, todo el proceso legal
que viene acompañado desde el momento de la obtención, admisión, producción, conservación y motivación correspondiente, para lograr una valoración idónea a la misma y que al momento de emitir la sentencia la prueba tenga mérito dentro de la misma.
Esta sentencia del Tribunal Constitucional de Perú, hace énfasis en un aspecto importante que también se debe tomar en cuenta y es la adecuada actuación de la misma y; para aquello debemos remontarnos desde el momento de su obtención.
Ante este tipo de posibles eventualidades, la Constitución ecuatoriana, anteponiendo el derecho al debido proceso en su artículo 76 numeral 4 establece:
“Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria”. Por tanto, entiéndase que, si las pruebas son ob-
tenidas, por ejemplo, a través violación al trámite, cadena de custodia u otros aspectos de defensa relevantes; estas no tienen validez probatoria, es decir, así estas sean cruciales, determinantes o importantes dentro del proceso, si se ha actuado en contra de las leyes para obtener una prueba por estos medios, esta no será admitida.
Por lo tanto, también es necesario entender que, a pesar de un derecho fundamental, este derecho (como todos los demás) tiene algunas restricciones y en el caso ecuatoriano, es que su obtención y actuación se la debe hacer en estricto apego al debido proceso y a las leyes, caso contrario si se insiste en la presentación de pruebas ilegales estas pueden ser objetadas por las partes con su respectivo fundamento, según
TUNGURAHUA LUNES 24/ABRIL/2023 I
lo establecido en el artículo 569 numeral 1 del Código Orgánico Integral Penal.
Finalidad de la Prueba Doctrinariamente, son algunas las finalidades que se le han depositado a la prueba, pues juristas como Rivera, da a conocer que su finalidad está vinculada tanto a la forma en la que se ha concebido al proceso como a los fines que se están persiguiendo; sin embargo, destaca los dos enfoques que el Derecho procesal contemporáneo estima es la finalidad que tiene la prueba. Por un lado, contamos con el cognoscitivismo racional garantista; mismo que está ligado con la búsqueda de la verdad, es decir, la forma de administrar justicia y; por otro lado, el decisionismo procesal, el cual va encaminado a la resolución del conflicto entre las partes involucradas en el proceso.
Ahora bien, nuestro ordenamiento jurídico en el Código Orgánico Integral Penal, en su artículo 453, determina la finalidad que tiene la prueba dentro del proceso penal: “La prueba tiene por finalidad llevar a la o el juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias materia de la infracción y la responsabilidad de la persona procesada”.
Por lo tanto, debe entenderse que la prueba dentro del proceso penal ecuatoriano busca llegar a una verdad y determinar la responsabilidad de quien se esté procesando. A lo largo del artículo 454 se puede encontrar los principios por los que se rige tanto el anuncio como la práctica de la prueba, siendo los siguientes: oportunidad, inmediación, contradicción, libertad probatoria, pertinencia, exclusión y el principio de igualdad.
Un aspecto importante a tener en claro, es que todo elemento a utilizarse como material probatorio dentro de un proceso, debe cumplir con algunos parámetros, entre estos el nexo causal, mismo que el COIP lo recoge en su artículo 455; el cual trata de que tanto la prueba como los elementos de prueba tienen que estar vinculadas o tener relación con la infracción cometida y la persona que está siendo procesada. Por ejemplo, si se está ejerciendo la defensa legal y técnica de una persona que está siendo procesada por robo, el material probatorio a presentarse debe estar relacionado a desvirtuar los elementos de convicción con los que cuenta fiscalía, ya que, poco o nada se puede hacer si los elementos que se presentan están relacionados con una infracción de tránsito.
Prueba que no fue anunciada a tiempo
Aquella falta de normatividad que haga efectiva el proceso de la prueba nueva, es respaldada por la Corte Nacional de Justicia del Ecuador donde establece:
“(…) es cierto que en el país no existe una normativa vigente que efectivice el proceso de la prueba nueva, empero, no es menos cierto que se la puede admitir siempre y cuando se encuentre acorde con los principios de contradicción, publicidad e inmediación”.
Algunos profesionales consideran que se debe hacer el anuncio de la misma por medio de un escrito antes de la audiencia de juicio (cuando ya se ha obtenido aquella prueba), mientras que otros indican que como existe una solicitud de prueba que no se solicitó oportunamente, se la introduzca en la misma audiencia de juicio y que bajo el principio de publicidad y contradicción se la haga conocer al tribunal y a la otra parte, permitiendo de esta manera a que la otra parte especialmente, pueda contradecirla, refutarla, resaltar errores y demás.
Por lo tanto, es importante poner en conocimiento al Tribunal que se quiere hacer uso de la prueba que no fue solicitada oportunamente, para examinar si esto es de relevancia para el proceso y no se tenía conocimiento de aquello hasta ese momento, porque de no realizar dicha comprobación como lo expuso el jurista Vaca se estarían transgrediendo derechos constitucionales de la otra parte, pero de la misma manera, la parte interesada que quiera presentar prueba nueva y se la rechace de plano, también se transgrede el derecho constitucional de presentar pruebas.
Respecto a este derecho, la Corte Constitucional, en su calidad de máximo organismo de administración de justicia constitucional en su jurisprudencia determinó con claridad absoluta y precisión cuándo y en qué supuestos se materializa la vulneración del derecho a la defensa. Así pues, en la sentencia 389-16-SEP-CC, emitida dentro del caso 0398-11-EP, la Corte Constitucional argumentó lo siguiente:
“... se vulnera el derecho a la defensa de un sujeto procesal cuando existe indefensión; esto es, cuando se le impide comparecer al proceso o a una diligencia determinante del mismo, a efectos de justificar sus pretensiones; o, cuando pese a haber comparecido, no ha contado con el tiempo suficiente para preparar una defensa técnica adecuada; o igualmente cuando, en razón de un acto u omisión, el sujeto procesal, no ha podido hacer uso de los mecanismos de defensa que le faculta la ley, en aras de justificar sus pretensiones, como por ejemplo, presentar pruebas, impugnar una resolución, etc. De modo que esta indefensión, deviene en un proceso injusto
y en una decisión con serio riesgo de ser parcializada y no corresponder con los derechos y principios constitucionales…” (El énfasis me pertenece).
Así pues, el artículo 76 numeral 7 literal h) de la Constitución de la República que señala: Art. 76. En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso, que incluirá las siguientes garantías básicas: Numeral 7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra:
Con relación a este derecho, la Corte Constitucional del Ecuador, en su calidad de máximo Organismo de administración de justicia en materia constitucional, en su sentencia 041-14-SEP-CC dictada dentro de la causa 0777-11-EP señaló que:
Una de las garantías básicas del debido proceso es precisamente el derecho a la defensa entendido como la oportunidad reconocida a las partes o sujetos procesales de participar en igualdad de condiciones en un proceso administrativo, judicial o constitucional; a ser escuchados en el momento oportuno, presentar argumentos y razones de cargo y descargo, contradecir y practicar pruebas, interponer recursos de impugnación, entre otros.
De igual forma, la Corte Constitucional del Ecuador ha señalado además que:
“… la prueba constituye la herramienta procesal a través de la cual se busca demostrar la veracidad de los argumentos afirmados por los sujetos procesales, de tal manera que la decisión judicial se vea fundamentada en los hechos que durante la sustanciación de la causa hayan sido debidamente probados. De ahí que la facultad de actuar pruebas revista especial importancia y representa una parte fundamental del debido proceso, pues permite a los jueces alcanzar un conocimiento mínimo de los hechos controvertidos, y en función de ello, aplicar las normas jurídicas que correspondan para la resolución de los casos sometidos a su conocimiento”.1
Respecto al derecho de la prueba:
Ecuador a partir del 20 octubre de 2008, siguió la teoría de constitucionalización de los derechos fundamentales y por ende el derecho a la prueba, basado en la relevancia procesal que adquiere la actividad proba-
toria, pues tiene la finalidad de llevar los hechos al juez garantista para que en sentencia determine el derecho, así lo dice no solo la doctrina, sino que a su vez hay una vasta jurisprudencia que permite dilucidar y vislumbrar un umbral de protección, amparo así como de una verdadera eficacia en razón de un proceso judicial en el cual se adopten medidas tendientes, de razón sobre la prueba.
“Es la clave en la historia de cada pleito, y de ella depende el convencimiento que tenga el juez de los hechos litigiosos y acepte o desestime las pretensiones de las partes” todo ello concordante con lo que establece la Norma Suprema en el art. 76 numeral (4) “Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria”. Del texto citado, es importante analizar las características del derecho a la prueba para considerarlo como derecho fundamental; al respecto, Luis Ferrajoli2 señala:
“(…) los derechos fundamentales son universales, intangibles, intransferibles, irrenunciables, absolutos, pero el derecho a la prueba, al hablar que es la base y que tienen las partes para convencer al juez, significa que el juez debe graduar esa libertad probatoria de las partes, por lo que el derecho a la prueba no es absoluto ni ilimitado, se limita cuando se deba proteger el derecho fundamental del otro; así mismo, en la característica de la irrenunciabilidad, es importante distinguir en este aspecto, la renuncia al ejercicio del derecho o la renuncia a su contenido, las partes libre y voluntariamente pueden renunciar al ejercicio de su derecho a la defensa y no a su contenido, y esto no significa vulneración a derechos fundamentales. La prueba debe analizarse desde dos dimensiones: 1.- Objetiva.se la reconoce como una garantía procesal respetada por las partes procesales y así lo dice la doctrina sobre la base de la dimensión objetiva “Necesidad de efectuar una lectura amplia y flexible de las normas probatorias por parte del Juez que permita la máxima actividad probatoria en contraposición a la restricción de los medios probatorios no se debe y no se puede subordinar este derecho a la economía procesal,
celeridad, es decir la negativa a la calificación de la admisibilidad de los medios probatorios por parte de los jueces no se pueden fundamentar en la rapidez de los juicios, necesidad de realizar una interpretación restrictiva de los preceptos que limiten la eficacia del derecho a la prueba, que implica que para la calificación de los medios probatorios el juez debe interpretar los límites de la prueba o los requisitos de la prueba en sentido restrictivo, es decir, en caso de duda se admitirá el medio de prueba, y la inadmisión de un medio probatorio debe obedecer a una razón motivada. La subsanabilidad de los defectos procesales en materia probatoria, cuando este sea estos defectuosos vicios que puedan ser subsanados y no afecten el desarrollo del proceso y no se vulnere derechos de la otra parte. 2.- Subjetiva. - Es el derecho que tienen las partes procesales para utilizar los medios probatorios legales en forma oportuna y pertinente a los hechos que se quiera demostrar en el juicio. Entonces la prueba tiene un doble carácter como garantía procesal, y bajo esta percepción por ese principio de no disponibilidad, tiene que ser obedecida por el juez y las partes, no está sujeta a la voluntad de las partes ni estipulaciones contractuales y en la parte subjetiva las partes tienen la facultad de utilizar los medios probatorios legales, exigir su cumplimiento o no lo hagan. Por eso es importante el criterio de Osvaldo Alfredo Gozaíne quien sostiene que el complemento de las garantías procesales es la garantía judicial pues bajo el control jurisdiccional la prueba se ordena y se fundamenta según su licitud y pertenencia. Para el autor Abel Luch el derecho a la prueba se basa 1.En el derecho a proponer;
2.-Admitir o no admisión;
3.- Practicarla y; 4.-Valoración Consecuentemente, el derecho a la prueba ésta sometido a un control jurisdiccional sostenido en el principio de legalidad, conforme lo determina los artículos 453 y 454 del Código Orgánico Integral Penal.
1.Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia N.° 036-15-SEP-CC, caso N.° 050813-EP.
2.Luis Ferrajoli, Los Derechos Fundamentales 4A Editorial Madrid, 2009, 29-35
Por PERDIDA del Cheque No 885 al valor $ 1,618.75 de la Cta. Cte. No. 2100064803 perteneciente a QUINDE VACA JOSE ALFREDO del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación.
Da clic para estar siempre informado
La encargada del parque de aves, Harishmitha Ganesan, alimenta con un arándano a Sally, un cálao oriental de varios colores y también la mascota del aviario ‘Alas de Asia’, en el Paraíso de aves de Singapur, uno de los parques de aves más grandes de Asia, que abrirá al público el 08 de mayo de 2023. El parque de 17 hectáreas alberga 3.500 aves de 400 especies, de las cuales el 24 % están amenazadas. EFE