Tungurahua: 21 de agosto, 2023

Page 14

González lidera y Noboa sorprende

La candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González, y el de Acción Democrática Nacional, Daniel Noboa, pasaron al balotaje. Ellos deberán verse en el debate electoral del 1 de octubre de 2023. La

TUNGURAHUA LUNES 21 DE AGOSTO DE 2023 www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua
segunda vuelta será el próximo 15 de octubre. Páginas 3
33.28% 23.68% Luisa González Daniel Noboa Con el 91.74% de actas válidas y con el 2,7% de actas pendientes, hasta el cierre de esta edición, estos son los resultados de las elecciones presidenciales. Electores: 12.422.820 Ausentismo: 2.343.610 Fuente: CNE 17.03% Ana Galarza 15.58% Ramiro Vela 12.52% Cecilia Baltazar 12.31% Rosa Mayorga Asambleístas Tungurahua
02 TUNGURAHUA LUNES 21/AGOSTO/2023 P

Luisa González y Daniel Noboa son los que van por la Presidencia

Los mismos datos difundidos por el CNE, ubicaron en tercer lugar a Christian Zurita (Alianza Gente Buena-Construye) con el 16,30% de la votación nacional.

Luisa González Alcívar, candidata del correísmo (Revolución Ciudadana, Listas 5), y el empresario Daniel Noboa Azín (Acción Democrática Nacional. Listas 4-35), candidatos a la Presidencia de la República, tomaron ventaja frente a sus contendores y se disputarán la Presidencia de la República en una segunda vuelta electoral prevista para el 15 de octubre de 2023. Esto según datos oficiales difundidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Una vez cerrados los comicios presidenciales y legislativos anticipados en las 40.714 juntas receptoras -hasta el cierre de esta edición, a las 22:40- con el escrutinio oficial de más del 60% de actas de un total de 186.904, Luisa González lograba el 33,17% de los votos, y Daniel Noboa el 24,66%.

Los mismos datos difundidos por el CNE, ubicaron en tercer lugar a Christian Zurita Ron (Alianza Gente BuenaConstruye) con el 16,30% de la votación nacional.

El cuarto lugar fue para Jan Topic (Por un país sin miedo) con el 14,61%. Otto Sonnenholzner (Alianza Actuemos), logró el 7,18% de la votación; y le siguieron Yaku Pérez (Claro que se puede) con el 3,74%, Xavier Hervas (Reto) con el 0,47%, y Bolívar Armijos (Amigo) con el 0,34% de la vo-

tación. De a poco, los datos oficiales que empezó a entregar el CNE ratificaban un exit poll difundido, pasadas las 17:00 del domingo por la empresa Corpmont Marketing y Publicidad (Corpmontpubli S.A), que colocaron a González con el 32.81%. Noboa alcanzaría el 20,46.

Dificultades con el voto electrónico La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, admitió que durante los comicios generales anticipados de este 20 de agosto de 2023 hubo “dificultades” en el voto electrónico habi -

Los posibles bloques en la Asamblea

° En las elecciones para la Asamblea Nacional, la Revolución Ciudadana podría llegar a obtener más del 42% de los votos, lo que demostraría que existe un electorado afín al que podría convencer para aumentar sus números en octubre para la segunda vuelta, mientras la fuerza política de la alianza Gente Buena-Movimiento Construye, que auspició la candidatura de Christian Zurita tendrían el apoyo de más del 20,4% con Patricio Carrillo a la cabeza, sumado al respaldo de las candidaturas provinciales.

Acción Democrática Nacional (ADN) de Daniel Noboa llegaría al Parlamento con el 13,47 % de respaldo, y el Partido Social Cristiano (PSC) con el 11.19%.

litado para los electores que viven en el extranjero. “El CNE reconoce las dificultades que se han presentado en la votación telemática, sobre todo en Europa, Asia y Oceanía”, dijo Atamaint al realizar un balance sobre el desa-

rrollo de la jornada. Aunque aseguró que “las dificultades han sido superadas”, no precisó cuál fue el motivo del fallo.

La jefa de observadores de la Organización de los Estados Americanos

(OEA) exvicepresidenta y excanciller de Panamá, Isabel de Saint Malo, manifestó a la prensa que han estado recibiendo “información y alertando al Consejo Nacional Electoral, por ejemplo, con algunos temas que han surgido con el voto telemático”. A través de redes sociales, los ecuatorianos se quejaron al verse imposibilitados de votar por un error en el sistema, y algunos denuncian un jaqueo.

Al respecto, el CNE señaló, a través de sus redes sociales que “los intentos de accesos ilegítimos a la plataforma han sido bloqueados, y no se reportaron incidentes”.

El vicepresidente del CNE, Enrique Pita, lamentó que casi la mitad de ecuatorianos en el extranjero no hayan podido sufragar debido al ataque cibernético que sufrió la plataforma digital, pero aseguró que en la segunda vuelta volverán a implementar el voto telemático. (SC)

U.E. MYR. GALO MIÑO

Una propuesta pedagógica con: Iniciativa, Creatividad,Motivación, Valor, Decisión, Ética yPasión que conduce a resultados ciertos de Excelencia Académica.

ACADÉMICO

BITÁCORA 2022 - 2023

DEPORTES

CIUDAD 03 TUNGURAHUA LUNES 21/AGOSTO/2023 I
MATRÍCULAS ABIERTAS T e l . 0 3 2 - 8 5 5 0 4 1 / 0 3 28 5 5 0 4 2 / 0 9 8 7 0 9 8 6 4 6 u e l i g a m i @ h o t m a i l . c o m / w w w . u e l i g a m i . e d u . e c o I e zamba - Av Pedro Vásc n z y Enrique Sánchez !! FORMACIÓN INTEGRAL PARA LA VIDA !!
Campeones y subcampeones Atletismo y otros deportes
Proyectos de Investigación
Robótica Proyectos de Investigación y Robótica SOCIAL Civismo y apoyo comunitario
y
CANDIDATOS. Luisa González- Andrés Araúz, y Daniel Noboa-Verónica Abad, los binomios presidenciales que están en la segunda vuelta.

González: estamos haciendo historia

La candidata presidencial por la Revolución Ciudadana, Luisa González, celebró su victoria en la primera vuelta e indicó que “está haciendo historia”.

La abanderada del correísmo destacó la necesidad de recuperar la seguridad en el país, al tiempo que llamó a la “unidad”, para superar la crisis. “Hacemos un llamado a la unidad de todos los ecuatorianos: sector privado, público, todas las fuerzas del país para construir esa visión de patria que nos dé condiciones dignas para todos y no solamente un grupito”, indicó.

González se convierte en la primera mujer en la historia de Ecuador en disputar el balotaje presidencial.

La candidata apuntó que siente una “alegría inmensa” y rechazó lo que llamó campaña sucia en su contra, de la Revolución Ciudadana y a su condición de mujer.

Agradeció a todos aquellos que le permitieron salir victoriosa en la primera vuelta electoral, precisando que “ hemos sacado cerca de 1,5 millones más de votos a quien nos sigue”, en referencia a Daniel Noboa.

González precisó que el asesinato del candidato y periodista Fernando Villavicencio

cambio el escenario político e impidió su victoria en la primera vuelta.

La candidata explicó que “todos los ecuatorianos sabemos que, a partir de ese asesinato, cambió el escenario político, y de lo que hubiéramos ganado en una vuelta, el país tiene que esperar más tiempo para mejorar su condición de vida”.

González destacó que investigarán el asesinato de Fernando Villavicencio, para dar con los responsables intelectuales. (ILS- EFE)

Daniel Noboa: Ecuador decidió por un nuevo proyecto

El empresario y exasambleísta agradeció el apoyo brindado por el pueblo ecuatoriano y reconoció que el debate fue el punto de inflexión en su campaña. Aseguró que trabajará para lograr la victoria en la segunda vuelta.

El candidato presidencial por Un Nuevo Ecuador, Daniel Noboa, agradeció el apoyo recibido por el electorado y destacó que o trabajará para lograr la victoria en la segunda vuelta.

“Nosotros somos gente de territorio, hemos trabajado muy duro esta campaña y desde mañana estaremos nuevamente en la calle”, destacó el empresario y candidato al señalar que no será la primera vez que un nuevo proyecto le da la vuelta al ‘establishment’ político. “Esa frescura en hacer política es lo que nos ha llevado acá”.

Noboa dijo que Ecuador decidió. “La gente ya tomó su decisión y su voluntad en la elección y van a tener una segunda oportunidad en la segunda vuelta”.

También dejó claro que

“la alianza que venimos trabajando desde hace tiempo es la alianza con el pueblo, esa es la que se necesita y con esa ganaremos la segunda vuelta”.

Al hacer un balance de su campaña, Noboa indicó que trabajaron con un proyecto importante en territorio, pero reconoció que fue gracias al debate presidencial que logró llegar con su propuesta al país.

“Tenemos un buen proyecto, hicimos un buen trabajo en territorio, en base, en redes, lo que necesitábamos era incrementar el conocimiento y eso lo hicimos en el debate, allí fue cuando se potenció todo el trabajo que estábamos haciendo”, puntualizó.

Reiteró su agradecimiento a quienes este domingo votaron en favor de su proyecto de Gobierno.“Hoy vencieron todos los que votaron por un cambio, venció el joven que está poniendo su esperanza en tener un empleo”, remarcó. (ILS)

CIUDAD 04 TUNGURAHUA LUNES 21/AGOSTO/2023 I
SORPRESA. Daniel Noboa y su esposa Lavinia Valbonesi.
La exasambleísta y abanderada del movimiento Revolución Ciudadana celebró el resultado que la mantiene en el primer lugar y señaló que su victoria en primera vuelta se vio afectada por el asesinado de Fernando Villavicencio.
ACTO. Luisa González con el dirigente del Podemos, Pablo Iglesias.

Ecuador votó en una jornada cívica y sin violencia

La ciudadanía estuvo a la altura en un proceso electoral inédito. El amplio operativo de seguridad desplegado por las fuerzas del orden público garantizó la seguridad.

necesita”.

Seguridad

Más de 13 millones de ecuatorianos se movilizaron en todo el territorio nacional para participar en una jornada electoral inédita en el que la ciudadanía escogió a sus nuevos representantes a la Asamblea Nacional y a los participantes presidenciales para una segunda vuelta en la que se enfrentarán los binomios de Luisa González (33,44 %) y Daniel Noboa (24,31%).

Tras días cargados de violencia y tensión por el asesinato del candidato presidencial, Fernando Villavicencio, en Quito, el despliegue de efectivos en el operativo de seguridad por parte de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional garantizó que se viviera una jornada en completa calma y normalidad

Cómo estaba previsto, los centros de votación se abrieron desde las 07:00. El 75% de las juntas electorales quedaron instaladas y operativas para las 7:30. En su mayoría no reportaron incidencias en cuanto a los miembros de mesa y el material recibido.

El presidente de la República, Guillermo Lasso, asistió al acto de apertura de la jornada electoral a la que calificó de “inédita” y recordó que fue producto de su decisión entregar al pueblo “el poder para que con su voto viabilice los cambios que el Ecuador

Uno de los puntos importantes para garantizar la seguridad de los ciudadanos fue la disposición de los 100.000 efectivos de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas . Esto permitió garantizar la seguridad de los centros de votación en todo el territorio nacional.

La revisión de la ciudadanía para ingresar fue la norma y el comercio informal alrededor de los recintos se restringió al máximo, aunque se les permitió ubicarse a unos 200 metros de la zona de ingreso, tanto a las ventas de comida, cómo a quienes ofrecían la opción plastificar el certificado de votación.

Al finalizar la jornada, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint destacó el carácter cívico de la jornada e indicó que “no se registró un solo incidente que podría afectar a la democracia”.

Precisó que la participación estaría cerca del 82% del electorado.

Votación de candidatos

Los candidatos votaron desde muy temprano. Los presidenciables Christian Zurita y Daniel Noboa llegaron a sus respectivas juntas electorales usando chalecos antibalas.

Zurita, quien reemplazó a Fernando Villavicencio, fue acompañado por un fuerte operativo de seguridad y apenas dió unas breves pala-

bras a los medios presentes. Destacó que Ecuador vive “momentos de oscuridad”, pero recalcó que el país estaba a la altura para tomar una decisión “y enfrentar con determinación los cambios”.

Noboa manifestó la necesidad que tiene el pueblo ecuatoriano de recuperar la paz y la seguridad. “ Tenemos las herramientas y sabemos cómo cambiar al país, las adversidades nunca han sido un impedimento para trabajar por los ecuatorianos, no comas más cuentos. Nosotros sabemos que el nuevo Ecuador es posible”, aseguró.

Luisa González, abanderada de la Revolución Ciudadana, tuvo una intensa agenda. Luego de ejercer su derecho al voto acompañó a distintos dirigentes de la organización e hizo un llamado a las autoridades del CNE para que dieran respuestas a los problemas que presentaba la plataforma del voto telemático.

El candidato de la Alianza Actuemos, Otto Sonnenholzner, tras sufragar expresó su agradecimiento a quienes lo acompañaron durante la campaña e indicó que “llegó el día para cambiar las cosas para bien, el día para el que nos hemos preparado tanto

tiempo, para servir al Ecuador con honestidad, valentía, determinación y preparación, sin improvisar”.

Por su parte, Jan Topic ejerció su derecho al voto en Samborondón y manifestó, a través de sus redes sociales, “votamos en familia. Por nosotros, por nuestros seres queridos y por los que vendrán”.

Mientras que el abanderado de la Alianza Claro que se Puede, Yaku Pérez junto a su madre e hijas asistió a votar en la provincia de Azuay, destacando que en esta jornada “va a ganar la honestidad. Este rato el país está quebrado y nos va a tocar reconstruir y sentar las bases del nuevo Ecuador”. (ILS)

Commonwealth of Massachusetts

The Trial Court

Probate and Family Court Department

Plymouth Division

Docket No. PL23W0470WD

Summons by Publication

Maria Tacuri Guaman, Plaintiff (s)

v.

Ruben Tapia, Defendant (s)

To the above-named Defendants (s)

A complaint has been presented to this Court by the Plaintiff (s), Maria Tacuri Guaman.

You are required to serve upon her Attorney Meagan

Antonellis -plaintiff- whose address is 62 Main Street -Suite 302-Brockton, MA 02301, your answer on or before September 18, 2023. If you fail to do so, the court will proceed to the hearing and adjudication of this action. You are also required to file a copy of your answer in the office of the Register of this Court at Plymouth

Witness, Edward G. Boyle, III, Esquire, First Justice of said Court at Plymouth, this 12th day of July, 2023

Register of Probate and Family Court

Maththew J. McDonough, Register

Plymouth Probate and Family Court

NORMALIDAD. Los ciudadanos acudieron desde muy temprano a los recintos electorales en una jornada cargada de civismo. Foto: EFE
POLÍTICA 05 TUNGURAHUA LUNES 21/AGOSTO/2023 I

Triunfó la conservación y el rechazo al petróleo y la minería

El voto mayoritario en dos consultas populares establece claramente que para los ecuatorianos el ambiente es más importante que la economía.

abierto, que quedará luego de que se cierren todos los pozos petroleros, será por donde realmente se produzca una enorme destrucción en el Yasuní.

Vera también alerta que la pérdida de los ingresos que genera el ITT podría aumentar la presión del Gobierno de turno para acelerar la explotación minera.

Así, por un lado, no se lograría el objetivo de cuidar el Yasuní; y por el otro, se impulsaría otro tipo de extractivismo para reemplazar el ingreso petrolero.

¿Cómo queda el mapa minero en Quito? Carolina Orozco, presidenta del directorio de la Cámara de Minería, ha alertado que el resultado de la consulta popular no puede frenar las 20 concesiones que actualmente están en fase de exploración en el Chocó Andino. Esas concesiones están firmadas hace años y la voluntad de los quiteños no puede tener efecto retroactivo.

Más del 58% de los ecuatorianos votaron sí a que se deje indefinidamente el petróleo del bloque ITT (dentro del parque Yasuní) bajo tierra.

Esto a pesar de las alertas de instituciones como Petroecuador y el Banco Central del Ecuador (BCE), que presentaron estudios en los que se establecía que el Estado perdería entre $14.000 millones y más de $16.000 millones de ingresos durante los próximos 20 años.

Además, estas entidades alertaron sobre importantes pérdidas de empleo directo e indirecto y menores niveles de crecimiento económico y pobreza.

Estos temas pasaron a segundo plano, de acuerdo con la mayoría de los ciudadanos, frente a la defensa de una zona de alta riqueza en fauna y flora.

Así, más de 10 años después del primer intento de

organizaciones como los Yasunidos, el Estado y el Gobierno de turno tendrán un año plazo, según el dictamen de la Corte Constitucional, para cerrar todos los pozos del llamado bloque 43.

Yasunidos declaró que el sí a favor de no explotar el ITT es “el triunfo de la utopía de los pueblos y nacionalidades y que el gran triunfador de las elecciones es el Yasuní”.

A su vez, los quiteños, dentro de una consulta popular de carácter local, también le dieron el sí a la prohibición de todo tipo de minería (desde la artesanal hasta la de gran escala) en el llamado Chocó Andino.

Más del 67% de los habitantes de la capital valoraron más la defensa de la Mancomunidad del Chocó Andino, que tiene una superficie de 124.296 hectáreas en noroccidente de Quito, en donde habitan más de 3.000 especies de plantas, 640 de aves, 150 de mamíferos, 90 de reptiles y 120 de anfibios.

¿Qué pasará con el Yasuní?

El actual gerente de Petro-

ecuador, Ramón Correa Vivanco, ya había alertado, mucho antes de la consulta popular, que el plazo de un año para desmontar el bloque 43 es imposible de cumplir. Las autoridades han establecido que, en el mejor de los

Puntos que quedan para el debate

° El ITT representa alrededor del 13% de la producción y exportación anual de petróleo. La pérdida de ingresos obligará a reducir presupuesto de obra pública, Gobiernos locales y universidades

° Actualmente, menos del 1% del Chocó Andino tiene concesiones mineras. Todavía no está claro cómo se ejecutará el resultado de la consulta popular en Quito.

EL DATO

Yasunidos ha convocado a una rueda de prensa para las 12:00 de este lunes 21 de agosto de 2023.

casos, se necesitará entre $500 millones y $600 millones para desmontar toda la infraestructura petrolera. Esos miles de millones son necesarios actualmente para inversión en obra y seguridad.

A los problemas para desmontar el bloque, que podría demorar mucho más del año establecido por la Corte Constitucional, se suman críticas sobre si lo que se está haciendo realmente es proteger el Yasuní.

Carlos Andrés Vera, cineasta y activista, recalcó que uno de los mayores peligros de dejar de explotar ese campo petrolero es que queda abierta una carretera que ahora, sin el control de Petroecuador y las autoridades, será vía libre para el ingreso de mineros ilegales, traficantes de especies y madereros ilegales.

“Una zona que nunca debió explotarse, pero que ya se estaba explotando desde hace años, quedará con una carretera libre, sin vigilancia del Estado, para que entren todas las mafias especialistas en destruir el medio ambiente”, dijo.

Según Vera, ese campo

Desde la Cámara también se ha recalcado que los problemas de contaminación de agua (heces fecales por falta de alcantarillado), más de 80% de pobreza en 65 zonas pobladas y tala ilegal no se solucionarán prohibiendo la minería.

El exviceministro de Minas, Fernando Benalcázar, también alertó que se está creando un pésimo precedente para la inversión responsable y se abre la puerta a la minería ilegal.

Ecuador, según el último Annual Survey of Mining Companies, elaborado por el Fraser Institute de Canadá, es uno de los países con más potencial minero del mundo; pero la inseguridad jurídica y las prohibiciones impiden el desarrollo del sector.

Sin embargo, desde colectivos como Quito sin Minería se celebró el triunfo del sí a la prohibición de la minería en el Chocó Andino y se calificó la decisión de la mayoría de Quito como “un paso definitivo para salvar nuestros ríos, nuestros bosques de Quito, nuestra alimentación saludable y el agua limpia para las generaciones actuales y futuras que vivimos en este hermoso territorio”. (JS)

POLÍTICA 06 TUNGURAHUA LUNES 21/AGOSTO/2023 I
CRUDO. El ITT está dentro de los cinco principales bloques petroleros del Ecuador

Mirando al futuro

La inoperancia, improvisación e insensibilidad del gobierno actual nos está dejando como herencia una sociedad fracturada que incluso está desconociendo uno los principios más básicos de la humanidad: el respeto a la vida.

Y lo más grave y contradictorio resulta ser que Guillermo Lasso y su gobierno ha resultado ser un atentado mismo en contra de aquella democracia que lo eligió y lo sentó en Carondelet, ya que los actos de sicariato en contra de autoridades electas y un candidato presidencial, el auge -tolerado- del narcoterrorismo, la degradación del estado y su incapacidad manifiesta para gener ar gobernabilidad, han puesto contra las cuerdas a este proceso electoral.

Y no se podía esperar un resultado diferente en un gobierno carente de satisfacciones de derechos sociales y abundante en escándalos de corrupción y políticas que han priorizado al capital sobre el ser humano.

En efecto, resulta traumático mirar que los presidenciables realicen sus recorridos y concentraciones políticas utilizando chalecos antibalas y cascos, rodeados, ahora sí, de un sorprendente contingente de seguridad fuertemente armado, haciendo que una fiesta democrática parezca un campo de guerra, alimentado por el temor de los simpatizantes de eventualmente encontrarse en medio de un fuego cruzado.

En este panorama se han desarrollado unas elecciones sui generis en nuestra historia republicana, donde los sentimientos de miedo, inseguridad y paranoia han primado por sobre la esperanza que sentíamos cada vez que nos encont rábamos frente a las papeletas para elegir lo que nuestra conciencia nos manda.

Independientemente de los afectos y desafectos políticos personales, lo único que no podemos perder es la esperanza de que vendrán dias mejores y que la autoridad que resulte electa en estas elecciones, sintonice y entienda el desconsuelo social que vivimos actualmente.

Sí, el miedo no debe ni puede someter nuestra esperanza, ya que si esto pasa, definitivamente el mal habrá vencido. Esperemos que nuestros hijos puedan vivir una infancia como la que vivimos nosotros, donde el juego y la felici dad nunca fueron opacadas por la violencia y la falta de humanidad.

Una asamblea más fragmentada

La asamblea electa, que se posesionará 15 días después de anunciados los resultados oficiales, será más variopinta que la de 2021, con un grado de fragmentación más grande, principalmente porque de

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

EDITORIAL

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.838

Una pausa a nuestra era de los extremos

Una vez más, el electorado ecuatoriano demuestra, en la elección del Ejecutivo, una prudente cautela ante los extremos. Al menos en la primera vuelta, la amplia mayoría de los ecuatorianos ha insistido en no darle su voto a Luisa González, pese a la potente irrupción de los jerarcas de su partido en la campaña y a un discurso que insistía mucho en el país y el mundo de hace una década. Tampoco resultaron suficientemente premiadas las propuestas centradas en el combate, sea la de la lucha contra las llamadas ‘mafias’ —en el caso de Christian Zurita—, como la de una ‘nación en armas’ planteada por Jan Topic. Entre las diversas ofertas del centro, primó Daniel Noboa, aquel que menos estigmas asociados con hechos polarizantes arrastraba, Otto Sonnenholzner no pudo ordenar su estrategia comunicacional y sacudirse de su asociación

con el régimen de Lenín Moreno, y Yaku Pérez de su vinculación con un movimiento indígena cuyo voto no está claro a dónde migró.

Queda claro que, antes que justicia a ultranza o seguridad a cualquier costo, los ecuatorianos quieren orden, trabajo, unidad y bienestar. Ojalá los dos candidatos que han sido premiados con la confianza ciudadana sepan reconocer ese llamado. El Estado ecuatoriano, urgido de reformas, atraviesa un momento de extrema debilidad que, con la victoria del ‘sí’ en la consulta sobre el ITT, se agravará, al menos momentáneamente. No está de más esperar que, al menos esta vez, tras el magnicidio no esclarecido aún de Fernando Villavicencio y con todos los riesgos que conlleva un Gobierno saliente, los candidatos sean capaces de llevar a cabo una transición ordenada.

Pobreza

Son tiempos difíciles con incierto futuro en los que la crisis económica, política y social es la constante. El próximo presidente, si no proviene de las derechas antipatria, en un año y medio de gestión, deberá enfrentarla y bu scar todos los mecanismos que imposibiliten rodar hacia el abismo de la incertidumbre, en la que el pueblo siempre es el perdedor y el sacrificado. Luchar contra la extensión e incremento de la pobreza y extrema pobreza, debe ser un objetivo fundamental que evite superar los actuales límites, que señalan que los pobres superan la tercera parte de la población nacional. La pobreza extrema es alarmante y cada día tiende a incrementarse para sobrepasar el 25% en el área urbana y el 50 % en el área rural. El Instituto Nacional de Estadística y Censos -INECsostiene que se considera a una persona pobre por ingresos, si percibe un ingreso familiar per cápita menor a 89,29 dólares mensuales y pobre extremo si percibe menos de 50,32 dólares. La realidad es que Ecuador es inmensamente rico con una población mayoritariamente pobre debido al sistema de explotación que genera honda e injusta desigualdad socioeconómica. Existen miles de seres humanos que viven de la caridad pública y que, además, obligan a sus hijos y menores de edad a pedir caridad en calles, plazas y parques de las ciudades. Se ha denunciado que existen personas tan indignas que alquilan a sus hijos a gente que vive de los negocios de la caridad. Es tarea urgente combatir la pobreza en campos y ciudades para suprimir la miseria material y moral que agobia a los pueblos, pero hasta los candidatos callan frente a esta problemática. La dignidad personal y social debe rescatarse desde el Gobierno y la población nacional con planes de creación de puestos de trabajo.

los 4 primeros lugares de 2021, solo Guillermo Lasso era cobijado por una alianza entre CREO-PSC, ahora, los primeros lugares de este 2023 son apoyados por 2 y hasta 3 organizaciones, lo que hará imposible mantener unidas a las organizaciones una vez conocidos los resultados y que se sepa, que su candidato presidencial no logró la victoria. Esto, porque son alianzas electorales, no programáticas, dado sobre la fuerza de la coyuntura pero, sin ningún respaldo ideológico por detrás.

Será incluso difícil conformar bancadas, no se diga elegir a los vocales del CAL, Vicepresidentes y Presidente, la Asamblea solo se articulará en torno al presidente en función de sus intereses personales, ni siquiera de partido, estará a la orden la mesa el reparto de cargos públicos y dominio local para ciertas autoridades. Pero, más que un pesar, debe ser un llamado de alerta para que como ciudadanos, denunciados y castiguemos a los políticos

que trancen sus votos a cambio de favores y repartos por debajo de la mesa. Estar informados y pedir cuentas a nuestros representantes será nuestra primera y principalmente labor ciudadana.

Mientras tanto, quien asuma la presidencia va a tener que en el mejor de los casos conformar un gobierno de coalición que invite a otras fuerzas políticas a tomar espacios en ministerios y altos cargos, para lograr una mayoría en la asamblea pero, además que brinde el capital político para

lograr acuerdos mínimos sobre lo urgente que debe hacerse durante estos 18 meses de gobierno. Este, como escenario poco probable, nos deja la opción de los consensos mínimos, no pactos porque para eso se requiere madurez política y renunciar a una mezquindad inherente a los políticos y partidos, por eso, estos mínimos pueden hacer mucho por cambiar el orden de prioridades de los políticos y acordar 3 medidas necesarios que allanen un mejor camino a quien venga en 2025.

07
LUNES
I
OPINIÓN
TUNGURAHUA
21/AGOSTO/2023
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. Giuseppe Cabrera V.
RODRIGO SANTILLÁN PERALBO
rodsantillanp@gmail.com

Tungurahua, sorpresivos resultados para la Asamblea

Los analistas políticos aseguran que la violencia que vive el país y la cercanía de las elecciones seccionales de febrero de este año ‘jugaron’ un papel importante en la jornada de ayer.

Por Tungurahua, los candidatos de la Revolución Ciudadana, Rosa Belén Mayorga; Partido Social Cristiano en alianza con Tiempo de Cambio, Esteban Torres ; y la alianza ADN, integrada por Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) y Mover (antes Alianza PAIS), Ramiro Frías; buscaban la reelección para la Asamblea Nacional.

Hasta el cierre de la edición, eventualmente, sólo Mayorga habría conseguido una curul, mientras que Frías y Torres no lograrían su objetivo.

Con el 93.9% de las actas escrutadas, Ana Galarza, del Movimiento Construye obtuvo el 17.03%, Ramiro Vela de Centro Democrático 15.58%, Cecilia Baltazar de Pachakutik 12.52%, Mayorga consiguió el 12.31%, Frías el 10.96%, Luis Amoroso de Reto obtuvo 10.11%.

Mientras que los candidatos que obtuvieron menos del 10% fueron: Torres con el 9.39%,

En esta ocasión no fue una votación en la que se enfrentaron el correísmo ante el anticorreismo, sino lo nuevo ante lo viejo”

PEDRO DONOSO ANALISTA POLÍTICO

Salomé Marín de Actuemos 6.33%, Andrea Durán de Claro que se Puede 2.43%, Libio Cornejo Movimiento Cívico por Ambato y Tungurahua 2.06% y Germán Corella de Partido Sociedad Patriótica 1.29%.

Análisis Pedro Donoso , analista político, en su lectura de la jornada de ayer, dijo que “el Ecuador siempre regresa al pasado, pues en 2006 el correísmo se enfrentó a Noboa (Álvaro) y esta segunda vuelta de 2023 será una remembran-

za de lo pasado”.

Frente a los problemas presentados por el voto en el exterior, señaló que eso no tendría ningún tipo de incidencia en el resultado final.

Esto, debido a que si bien el movimiento Revolución Ciudadana pasa a segunda vuelta, no lo hace con la expectativa que esperaban. Y añadió que en esta ocasión no fue que se enfrentaron “el correísmo ante el anticorreismo, sino lo nuevo ante lo viejo”, resaltó Donoso.

EL DATO

Los candidatos acudieron a las urnas acompañados de cuidado policial. Ana Galarza, estaba con chaleco y un fuerte resguardo uniformado.

Finalmente, explicó que la tragedia fue una gran protagonista y es la que “puso finalistas y podría poner Presidente. La violencia fue finalmente el gran elector”.

Para Giuseppe Cabrera , también analista político, estas fueron las elecciones con mayor incertidumbre que se vivieron en el país después de 2006. Tenía un hito electoral que mostraba una nueva identidad política que forma parte del panorama nacional, Revolución Ciudadana.

“También creo que se han de-

rrumbado ciertos mitos como, qué tan golpeada podría estar la Revolución Ciudadana, que se creía que hasta era posible que no entre a la segunda vuelta. Y ahora nos han demostrado que tienen un voto duro”, resaltó Cabrera. Por otro lado, cree que las candidaturas desplomadas como Otto Sonnenholzner y Yaku Pérez se debe principalmente al asesinato de Fernando Villavicencio y al debate presidencial, no el evento en sí, sino todo lo que se generó, sobre todo en redes sociales, luego de que éste se llevó a cabo. Frente a la conformación de la Asamblea, comentó que en la realidad tungurahuense hay que tomar en cuenta que dentro de las postulaciones estuvieron personas que ya obtuvieron una representatividad en las elecciones seccionales de febrero de este año y que responden a un agenda personal y no se deben a ningún proyecto político.

“Esta es una muestra de que ésta va a ser una Asamblea muy compleja, más difícil de

Ahora, en Tungurahua, se mostró una especie de voto de compensación, en el que el electorado no vio ganar a sus candidatos en las seccionales, pero le dieron el voto para que lleguen a la Asamblea”

CIFRAS

11.92% Es el Ausentismo presentado en estas elecciones en Tungurahua. 5.04% Es el Número de votos blancos que se registraron en la provincia.

gobernar y con la única suerte, al igual de quién asuma la Presidencia, de que sólo tendrán cinco meses para hacerles un juicio político porque luego la prohibición de un año anticipado para un nuevo proceso electoral impedirá hacerlo. Además, el presidente también está bloqueado para recurrir nuevamente a la ‘muerte cruzada’”, finalizó Cabrera. (NVP)

CIUDAD 08 TUNGURAHUA LUNES 21/AGOSTO/2023 I Asambleístas Tungurahua 0 6 3 9 12 15 18 21
15.58%
Ramiro Vela Centro Democrático Cecilia Baltazar Pachakutik Rosa Mayorga Revolución Ciudadana
2.06%
Ramiro Frías ADN Luis Amoroso Reto Salomé Marín Actuemos Andrea Durán Claro que se Puede Libio Cornejo Mov. Cívico por Ambato y Tungurahua
9.39%
Esteban Torres PSC-Tiempo de Cambio Fuente: CNE (23:10) Elaborado por: Diario La Hora
1.29%
Germán Corella, Sociedad Patriótica Escrutados 93.9% de las actas Ana Galarza Movimiento Construye GIUSEPPE CABRERA ANALISTA POLÍTICO

Mínimo ausentismo electoral en los cantones de Tungurahua

La jornada de las elecciones anticipadas 2023, de este domingo 2 0 de agosto, en los cantones de Tungurahua se vivió con masiva presencia de personas, mínimo ausentismo y relativa calma

Aproximadamente a las 07:00 comenzaron las votaciones en los recintos electorales de Ambato, Pelileo, Baños, Píllaro, Quero, Cevallos, Mocha, Tisaleo y Patate.

Según los registros previos del Consejo Nacional Electoral (CNE) el ausentismo de las personas en los cantones de la provincia fue mínimo, ya que en más del 90% de las juntas receptoras del voto se registró el sufragio.

Para Nicolás Zurita coor-

dinador zonal del CNE la jornada se la vivió como lo habían planificado en los simulacros previos a las elecciones.

“En Patate, Pelileo y Baños que estuvieron a mi cargo no hubo inconvenientes, porque los miembros de las juntas receptoras asistieron

TOME NOTA Entre Pelileo, Píllaro y Baños no llegaron a votar aproximadamente 5 mil personas.

puntuales. Tenemos reportes que no existió ninguna novedad en los cantones y la gran mayoría de personas empadronadas acudieron a

sufragar”, comentó.

Autoridad

Manuel Caizabanda, prefecto de Tu ngurahua, llegó a ejercer su derecho al voto pasadas las 12:30 en la Unidad Educativa Fray Bartolomé de las Casas en la parroquia Salasaca, Pelileo

“Estamos aquí como un ciudadano más esperanzado para elegir un nuevo Presidente y asambleístas, aspirando a que trabajen unidos por el bienestar del país. Es un día de mucha alegría, porque vamos a tener un buen gobierno y buenas autoridades para seguir luchando por un mejor Ecuador. Hoy elegimos al mejor ciudadano y al mejor líder que nos guíe hacia el futuro”, añadió Caizabanda.

Además, mencionó que si alguno de los asambleístas del Movimiento Pachakutik es elegido le exigirán que trabaje por las necesidades que tiene la ciudadanía.

“En este momento a nuestros asambleístas les hemos pedido que trabajen con el gobierno que sea elegido. Necesitamos la unidad de trabajo, el Gobierno central, la Asamblea y los gobiernos locales. Más allá de situaciones partidistas y personales lo que queremos es autoridades unidad por el bien de todos los ecuatorianos ”, finalizó el prefecto de Tungurahua. (JR)

La ciudadanía acudió a sufragar con normalidad en los diferentes cantones de la provincia.
CIUDAD 09 TUNGURAHUA LUNES 21/AGOSTO/2023 I
PELILEO. En la Unidad Educativa Mariano Benítez se registraron filas de personas pasado el mediodía.

electoral en Quito: lluvia, sol y buena comida

La fiesta democrática en Quito se vivió con normalidad. La venta de comida fue el centro de atención. Los quiteños llevaron a sus mascotas a los centros de votación.

Cárdenas, uno de los recintos electorales, los votantes llegaron preparados con paraguas, chompas acolchadas y ponchos de agua para evitar mojarse

En una jornada marcada por la intermitente lluvia y esporádicos destellos de sol, las elecciones anticipadas en varios sectores de la ciudad se llevaron a cabo con normalidad y tranquilidad este 20 de agosto de 2023.

A pesar de las condiciones climáticas, los votantes de distintos sectores de la ciudad acudieron a las urnas desde tempranas horas.

Desde el inicio de la jornada, a las 07:00, los ciudadanos del norte de la ciudad se enfrentaron a una intermitente lluvia que, en ocasiones, daba paso a rayos de sol.

En el colegio Hipatia

A medida que avanzó la mañana, el clima fue cambiando. Hacia las 10:00, los votantes optaron por atuendos más ligeros, al tiempo que el sol comenzaba a asomarse con más frecuencia.

Carlos Arteaga, quien había emitido su voto en el colegio Hipatia Cárdenas, a las 08:00, mencionó que la afluencia de votantes era baja en ese mome nto y su proceso de votación apenas llevó un minuto.

Por otro lado, José Malusín, al salir del centro de votación, explicó que su elección fue rápida, ya que había llegado con su decisión tomada.

No obstante, algunos ciu-

Nos encontramos en búsqueda de las siguientes posiciones:

Formación Profesional: Tener título de bachiller y experiencia mínima de tres años en cargos de:

- ENDEREZADO

- MECANICO AUTOMOTRIZ

- PINTOR

Enviar hojas de vida al correo selecciongrupomavesa@mavesa. com.ec o entregarlas en la sucursal Av. Indoamérica Km 1 ½

dadanos enfrentaron desafíos al desconocer su lugar de votación. Para ellos, los puntos de información del Consejo Nacional Electoral (CNE) y la asistencia de militares fueron vitales para encontrar su recinto y mesa de votación .

Al proporcionar su apellido , los votantes eran guiados hacia su lugar de sufragio , facilitando así el proceso.

Para garantizar la seguridad del proceso , el personal de las Fuerzas Armadas se desplegó en los pasillos de los establecimientos educativos En el exterior, efectivos de la Policía y agentes de Control Metropolitano estuvieron presentes para confirmar que la jornada avanzara sin incidentes.

Gustos y sabores Luego de que los quiteños ejercieron su derecho al voto, los puestos de comida ubicados fuera de los recintos electorales se convirtieron en el centro de atención y de reunión gastronómica Diversos platillos como

salchipapas, tortillas de papa con carne, colada morada, caldo de gallina y cevichochos atrajeron la atención y el apetito de los quiteños.

En el sector El Condado, en el norte, justo a las afueras del colegio Andrés Bello, Eulalia Tonguino , dueña de uno de los puestos de comida, se encontraba radiante por el éxito de sus ventas . Su oferta incluía tentadores platos como caldo de gallina, tortilla de papa con carne y colada morada. Para mediodía ya estaba celebrando un flujo constante de clientes satisfechos.

Hasta las 12:30, Eulalia compartió con entusiasmo que sus ventas habían subido. “Montamos el puesto un poco antes de las 07:00 para tener todo listo. Desde temprano, los vecinos comenzaron a visitarnos. Estoy realmente contenta con cómo nos ha ido hasta ahora, y estoy segura de que seguirá así durante todo el día. Esta tendencia se mantendrá para todos los que estamos aquí, ofreciendo buena comida a precios atractivos. Nos queda-

remos aquí hasta las 17:00”, expresó Tonguino.

Sufragio con mascotas En diversos recintos electorales repartidos, numerosas personas llegaron acompañadas de sus leales amigos peludos . Ellos se pasearon con elegancia, algunos con correas, mientras que otros viajaron en bolsos.

María Chizaguano, con una sonrisa, compartió la razón detrás de llevar a su perrito ‘Rockie’ a votar . “Está acostumbrado a salir todos los domingos al parque, y cuando vio que la familia se alistaba para salir, simplemente no pudimos dejarlo en casa. Él también quería aportar su ‘patita’ en este día”, mencionó.

Este ambiente prevaleció en todos los recintos electorales , donde los votantes no solo ejercían su derecho al voto, sino que también compartían la experiencia con sus mascotas.

A quellos ciudadanos que llevaron a sus mascotas siguieron todas las pautas y reglamentos. (EC)

QUITO 10 TUNGURAHUA LUNES 21/AGOSTO/2023 I Jornada
DEMOCRACIA. Jornada electoral en Quito transcurrió con normalidad.

La violencia en México preocupa a presidenciables

ACCIONANTE: PLANMARKET S.A.

ACCIONADO: FERNANDO ALEJANDRO PINTADO PAREDES

CAUSAL: 1 Y 2 DEL ART. 172 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO.

Dentro del Trámite de Visto Bueno Nº 318952-2023-JKCD, que sigue PLANMARKET S.A. a través de BYRON ESTUARDO MOGOLLON VIVANCO en calidad de representante legal subrogante y parte “empleadora” y parte accionante, en contra de FERNANDO ALEJANDRO PINTADO PAREDES en su calidad de parte “trabajadora” y parte accionada, se ha dictado lo que sigue:

Los aspirantes a la Presidencia

de la República han señalado que el país requiere un cambio en para frenar la ola de violencia y las desapariciones.

INSPECTORÍA DEL TRABAJO DE PICHINCHA.- Quito, 17 de agosto de 2023, a las 15h43.- Dentro del Trámite de Visto Bueno Nº 318952-2023-JKCD, que sigue PLANMARKET S.A. a través de BYRON ESTUARDO MOGOLLON VIVANCO en calidad de representante legal subrogante y parte “empleadora” y parte accionante, en contra de FERNANDO ALEJANDRO PINTADO PAREDES en su calidad de parte “trabajadora” y parte accionada, en lo principal atendiendo al mismo se dispone: 1) En aplicación a los Arts. 183, 545 atribución 5ta. y 621 del Código del Trabajo, con el extracto de la solicitud de Visto Bueno y esta providencia notifíquese al trabajador FERNANDO ALEJANDRO PINTADO PAREDES, mediante una publicación en uno de los periódicos de amplia circulación de este lugar, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 9 del Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2021-219, por cuanto la empleadora bajo juramento declara: a) Que le ha sido imposible determinar el domicilio o la residencia de FERNANDO ALEJANDRO PINTADO PAREDES, conforme se desprende de la declaración juramentada que se adjunta. 2) Según la certificación de la autoridad rectora de Movilidad Humana, el trabajador no registra salida del país; y por tal, se le concede el plazo de veinte días y una vez fenecido éste el término de dos días, contados a partir de la publicación, para que conteste y señale domicilio judicial para recibir futuras notificaciones. Con su contestación o sin ella se procederá a investigar los fundamentos de la solicitud de visto bueno y se dictará la resolución que corresponda.- 3) Para tal efecto se entrega el correspondiente extracto y se le informa a la accionante que la publicación se remitirá a la Inspección del Trabajo, dentro del término de tres días siguientes desde la notificación con la presente providencia, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá de oficio el archivo del expediente.- NOTIFIQUESE.

MONTERREY (MÉXICO). Los aspirantes a candidatos presidenciales de la oposición para 2024 coincidieron en que México requiere “un vuelco de timón” en materia de seguridad pública para frenar la ola de violencia y desapariciones registradas en el país , durante un foro con simpatizantes.

Las senadoras Beatriz Paredes, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y Xóchitl Gálvez , del Partido Acción Nacional (PAN), quienes junto con el diputado panista Santiago Creel contienden por la candidatura presidencial del opositor Frente Amplio por México, se pronunciaron sobre la inseguridad.

En el marco del segundo Foro Regional, celebrado en Nuevo León, al norte de México, ambas coincideron en que es “indispensable” dar un “vuelco de timón” para enfrentar esta problemática.

“Hemos sido insistentes, enérgicas, también lo ha sido Santiago Creel, que es indispensable dar un vuelco de timón, que es indispensable una política de seguridad pública distinta, diferente y atender las quejas de los miles de familiares, atender a las víctimas y es crucial

que haya respuestas y una política preventiva también”, dijo Paredes.

Polémica

Gálvez indicó que el Gobierno del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, carece de una política para combatir al crimen organizado y en vez de eso puso en práctica una ocurrencia.

“Estrategia no fue la de “abrazos no balazos”. (Fue) una ocurrencia y las consecuencias han sido desastrosas”, afirmó.

Las políticas se refirieron así a hechos de violencia como los registrados en Lagos de Moreno, Jalisco, en donde miembros del crimen organizado, secuestraron y, presuntamente, asesinaron a cinco jóvenes estudiantes, así como de la reacción del mandatario mexicano que al ser cuestionado sobre el tema respondió “no oigo”.

La polémica por la desaparición de los jóvenes asesinados en Jalisco se generó la semana pasada, cuando López Obrador fue cuestionado sobre su postura ante la desaparición de los jóvenes jaliscienses; sin embargo, el mandatario federal respondió que no escuchaba y luego contó un chiste. EFE

Lo que comunico para los fines de Ley.-

MGS. JULIANNE CEVALLOS DURÁN INSPECTORA DEL TRABAJO DE PICHINCHA

A. PLANMARKET S.A.

Se le hace saber:

Dentro del Trámite de Visto Bueno Nº 318952-2023-JKCD, que sigue PLANMARKET S.A. a través de BYRON ESTUARDO MOGOLLON VIVANCO en calidad de representante legal subrogante y parte “empleadora” y parte accionante, en contra de FERNANDO ALEJANDRO PINTADO PAREDES en su calidad de parte “trabajadora” y parte accionada, se ha dictado lo que sigue:

INSPECTORÍA DEL TRABAJO DE PICHINCHA.- Quito, 17 de agosto de 2023, a las 15h43.- Dentro del Trámite de Visto Bueno Nº 318952-2023-JKCD, que sigue PLANMARKET S.A. a través de BYRON ESTUARDO MOGOLLON VIVANCO en calidad de representante legal subrogante y parte “empleadora” y parte accionante, en contra de FERNANDO ALEJANDRO PINTADO PAREDES en su calidad de parte “trabajadora” y parte accionada, en lo principal atendiendo al mismo se dispone: 1) En aplicación a los Arts. 183, 545 atribución 5ta. y 621 del Código del Trabajo, con el extracto de la solicitud de Visto Bueno y esta providencia notifíquese al trabajador FERNANDO ALEJANDRO PINTADO PAREDES, mediante una publicación en uno de los periódicos de amplia circulación de este lugar, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 9 del Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2021-219, por cuanto la empleadora bajo juramento declara: a) Que le ha sido imposible determinar el domicilio o la residencia de FERNANDO ALEJANDRO PINTADO PAREDES, conforme se desprende de la declaración juramentada que se adjunta. 2) Según la certificación de la autoridad rectora de Movilidad Humana, el trabajador no registra salida del país; y por tal, se le concede el plazo de veinte días y una vez fenecido éste el término de dos días, contados a partir de la publicación, para que conteste y señale domicilio judicial para recibir futuras notificaciones. Con su contestación o sin ella se procederá a investigar los fundamentos de la solicitud de visto bueno y se dictará la resolución que corresponda.- 3) Para tal efecto se entrega el correspondiente extracto y se le informa a la accionante que la publicación se remitirá a la Inspección del Trabajo, dentro del término de tres días siguientes desde la notificación con la presente providencia, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá de oficio el archivo del expediente.- NOTIFIQUESE. f) MGS. JULIANNE

Lo que comunico para los fines de Ley.-

GLOBAL 11 TUNGURAHUA LUNES 21/AGOSTO/2023 I
CEVALLOS DURÁN.
001-003-3516
MGS. JULIANNE CEVALLOS DURÁN INSPECTORA DEL TRABAJO DE PICHINCHA ACTO. La precandidata presidencial del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez, durante su participación en el segundo Foro Regional en la ciudad de Monterrey (México). EFE

Aguirre, Jaramillo, Posso y Maldonado van para la Asamblea

Votaciones sin incidentes

° La jornada de elecciones presidenciales y legislativas anticipadas 2023, así como de la consulta popular del Yasuní, arrancó antes de las 07:00 en Imbabura , con la inauguración oficial, presidida por las autoridades electorales, policiales, militares y civiles.

Pamela Aguirre Revolución Ciudadana: 38% (72.315 votos)

Lucía Posso Actuemos: 15% (28.169 votos)

José Maldonado Revolución Ciudadana: 12% (24.105 votos)

Fernando Jaramillo Construye: 19% (35.383 votos)

IMBABURA. - De los cuatro escaños en la Asamblea Nacional que se entregan en la provincia de Imbabura , al menos dos se asignará a candidatos de la Revolución Ciudadana, lista 5.

Según los datos oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE), actualizados en su página web a hasta las 22:30, con el 75.02 % de actas validadas, el movimiento político Revolución Ciudadana alcanzaba el 38.91 % de la votación , seguido del movimiento Construye (19.04%), Actuemos (15.16%), Partido Social Cristiano (9.03%) y Pachakutik (6.75%).

De esta manera, según el método Webster de asignación de escaños establecido en el Código de la Democracia, que divide el número de total de votos obteni-

Mujeres lideraron listas locales

En Imbabura, para estos comicios electorales, se inscribieron 10 listas , con 40 candidatos provinciales para la Asamblea Nacional, más sus suplentes.

Este número de postulantes fue menor al pre -

sentado en 2021 , cuando fueron 19 las organizaciones políticas que inscribieron candidatos.

De los cuatro asambleístas provinciales electos en 2021, que fueron destituidos de su cargo por la muerte cruzada decretada por el presidente de la República, Guillermo Lasso, que derivó en las elecciones recientes, solo uno volvió a intentar ganar un escaño, la cual precisamente fue reelecta y con el mayor número de votos en la provincia.

Se trata de Pamela Aguirre , del movimiento correísta, quien casi duplica en aceptación al segundo asambleístas electo pro -

vincialmente.

Una de las particularidades que se observó en esta elección, dentro de Imbabura, es la participación de mujeres en las diferentes listas.

De las 10 organizaciones provinciales que postularon, ocho eligieron a una mujer para liderar sus candidaturas , de las cuales dos lograron un escaño. (FV)

*Fuente: CNE (75% actas validadas - 22:30) dos por lista para números impares, hasta otorgar todos los escaños, los asambleístas por Imbabura serían dos de la Revolución Ciudadana , que tienen como candidata presidencial a Luisa González; uno de Construye , del partido de Fernando Villavicencio, reemplazado por Christian Zurita; y, uno de la alianza Actuemos , que promovía la candidatura de Otto Sonnenholzner (ver recuadro),

Con más del 75% de actas validadas, hasta las 22:30, las tendencias marcaron los resultados.

Según el padrón electoral, en la provincia hubo 384.278 personas habilitadas para ejercer su derecho al voto en los 137 recintos que se repartieron en los seis cantones imbabureños. En un balance general de la jornada, Pacha Cabascango, presidenta de la Junta Provincial de Imbabura, dijo que no hubo mayores novedades, resaltando que se vivió una jornada histórica para el país. “Nunca antes en nuestra historia hemos visto una muerte cruzada. Nunca antes en nuestra historia hemos vivido la muerte de un candidato a pocos días de llevarse una elección. Nunca antes hemos visto a candidatos que están aspirando a las distintas dignidades, usar chalecos antibalas para proteger sus vidas”, dijo.

NORTE 12 TUNGURAHUA LUNES 21/AGOSTO/2023 I
La jornada electoral transcurrió con normalidad en la provincia de Imbabura, donde dos correístas ganaron un escaño en la Asamblea Nacional.
EL DATO
JORNADA. Las elecciones se vivieron en Imbabura sin mayores novedades, según el CNE.

Triunfo rotundo de la RC5 en la provincia de Los Ríos

Tres de los seis asambleístas serían representantes de la lista 5. Hoy hay resultados oficiales.

Con corte 20:30, según la página oficial del Consejo Nacional Electoral, CNE, la tendencia marcada en la provincia de Los Ríos sería un triunfo arrollador para el movimiento Revolución Ciudadana RC5, en las elecciones realizadas ayer.

En cuanto a asambleístas provinciales se refiere, según el conteo de 251.770 votos, la lista 5 obtuvo un 43,39% de apoyo; en segundo lugar el Partido Social Cristiano con un porcentaje de 21,79%.

Con estos resultados escrutados se hablaría de dos o a tres asambleístas por la Revolución Ciudadana; uno del Partido Social Cristiano, Lista 6; uno de la alianza Claro que se Puede, Lista 2; y uno del Movimiento Construye, Lista 25.

De no existir variaciones, los nuevos legisladores de Los Ríos serían: Ronal González, Jhonny Terán Barragán, Mónica Salazar, Eduar-

do Mendoza, Camilo Salinas y Sixto Parra.

Presidente

De igual manera, en la misma página se constató que hasta las 22:25 (cierre de esta edición), el 45,63% de los votantes de Los Ríos se inclinaron a favor de Luisa González, (lista 5) como Presidenta de la República del Ecuador; seguido de Daniel Noboa. La tercera posición es para Jan Topic.

Hasta el cierre de esta edición ningún representante de los partidos o movimien-

EL DATO

tos políticos brindó declaraciones o emitió comunicado alguno. Aunque sí subieron sus fotografías a la hora que se acercaron a sufragar.

Proceso electoral deja 26 detenidos por varios motivos

Un total de 25 personas fueron detenidas en este proceso de Elecciones Anticipadas en la provincia de Los Ríos, según información proporcionada de la Policía Nacional del Ecuador. De ellas, cinco fueron por boletas de apremio (manutención) y 20 por diferentes causas como órdenes de captura, infringir la ley seca y otros problemas.

Cabe indicar también que en la provincia se registraron cinco muertes violentas hasta el cierre

de esta edición: tres en la parroquia La Unión (Babahoyo), uno en San Juan (Puebloviejo) y una última víctima en Ventanas, mientras faltaban pocos minutos para dar por terminando el proceso democrático efectuado este domingo 20 de agosto de 2023.

En El Empalme (Guayas) en un operativo se procedió a la aprehensión de otro sujeto que también era requerido por el sistema judicial.

Se movilizaba en un automóvil cuando se procedió

a parar la marcha y al solicitarle la documentación respectiva se comprobó que mantenía una boleta de apremio en su contra girada desde la Unidad Judicial de Baba, provincia de Los Ríos.

“Nuestro personal estuvo atento para enfrentar cualquier inconveniente. A diferencia de otras ocasiones no hubo mayores problemas y esos son buenos indicios’’, refirió Richard Vaca, jefe de la Sub Zona Los Ríos. (DG)

LOS RÍOS 13 TUNGURAHUA LUNES 21/AGOSTO/2023 I
DEMOCRACIA. Desde las 07:00 las personas se acercaron a sufragar a los diversos recintos electorales. Hubo resguardo militar.
Los candidatos de cada lista llegaron resguardados a sus recintos electorales.

Corte a las 21:35 en la provincia Tsáchila

González y Noboa toman ventaja en la provincia Tsáchila

El proceso se desarrolló sin contratiempos y bajo un estricto control de seguridad.

Desde las 17:00 de ayer, domingo 20 de agosto, hasta las 05:00 de hoy, lunes duró la primera sesión permanente de la Junta Provincia Electoral (JPE) en Santo Domingo de los Tsáchilas.

El escrutinio inició con las actas del programa voto en casa y privados de liber-

tad, cuyas personas ejercieron el sufragio con varias horas de anticipación a la convocatoria general. Dos urnas se habilitaron para los reos que no tienen sentencia ejecutoriada, quienes apoyaron mayoritariamente a la representante de la Revolución Ciudadana, Luisa González.

Avances

Hasta el cierre de esta edición, se había verificado el 83.53% de las actas correspondientes a binomios presidenciales y únicamente se

Afluencia de pasajeros

detectó el 3.65% de inconsistencias.

En ese momento existía una diferencia del 10% entre la candidata de la Revolución Ciudadana y el postulante por la alianza política Acción Democrática Nacional (ADN).

Luisa González obtenía el 33.80% (83.340 votos) y Daniel Noboa reflejaba el 23.53% (58.011 votos), estadísticas que alcanzan para que pugnen por el sillón de Carondelet en la segunda vuelta.

° Un alto flujo de personas pasaron por la terminal terrestre ayer, domingo 20 de agosto, quienes llegaban a Santo Domingo o salían a otras ciudades para sufragar. Los destinos al que se dirigían, fueron Quito, Esmeraldas, Guayaquil y Los Ríos. Se observó la presencia de agentes civiles de tránsito quienes verificaban documentos y el estado mecánico de las unidades de transporte interprovincial. (CT)

Hasta ese corte, los números mostraban amplia diferencia con los otros participantes. El tercer lugar ocupaba Jan Topic con el 18.72% y Christian Zurita, reemplazo de Fernando Villavicencio(+), obtuvo el 16.26%.

Proceso

Belén Alarcón, directora provincial del Consejo Nacional Electoral en Santo Domingo de los Tsáchilas, puntualizó que en las próximas horas se conocerán resultados oficiales de otras dignidades.

Seguridad

EL DATO Hoy, lunes 21 de agosto, se hará el recuento de las actas con inconsistencias.

Yovany Quiroz, presidente de la Junta Provincial Electoral, explicó que se cumplieron todos los protocolos para que el proceso democrático se desarrolle con normalidad y prevé la revelación de resultados oficiales en un promedio de 72 horas.

EL DATO La sesión permanente se extendió hasta la madrugada, luego hubo un receso.

“Estamos con el escrutinio de las papeletas presidenciales. Posteriormente, iremos con asambleístas provinciales, asambleístas nacionales y consulta sobre el Yasuní”, expresó la funcionaria.

El funcionario señaló que no se registraron inconvenientes en los recintos electorales, pero sí hubo un poco de temor ante presuntas amenazas que llegaron de manera anónima a través de mensajes.

388.621

PERSONAS estuvieron empadronadas en la provincia Tsáchila.

Sobre el ausentismo dijo que todavía no hay como hablar de estadísticas oficiales, pero estima que no haya sido mayor al 2% como ocurrió en las elecciones seccionales en febrero 2023.

Motociclista herido

° En las avenidas Abraham Calazacón y Chone, se registró ayer, domingo 20 de agosto, un accidente de tránsito entre una motocicleta y un automóvil.

Votantes No se evidenció aglomeración de personas en las juntas de sufragio y el paso por las urnas era fluido porque solo se entregaban cuatro papeletas de diferentes colores.

La mayoría llegó con la esperanza de un mejor Ecuador. “Se juega nuestro futuro, queremos seguridad y economía para no migrar a otros países”, manifestó Juan Angulo. (JD)

El motociclista resultó herido, quien fue atendido por personal de la Cruz Roja, para luego ser trasladado hasta una casa de salud. Durante la jornada electoral se reportaron varios hechos, debido a la congestión vehícular. (CT)

SANTO DOMINGO 14 TUNGURAHUA LUNES 21/AGOSTO/2023 I
MINUTERO
SUFRAGIO. Las personas llegaron a las urnas con la esperanza de un mejor Ecuador.
Candidato Partido Porcentaje Luisa González Revolución Ciudadana 33.80 % Daniel Noboa ADN 23.53 % Jan Topic Un país sin miedo 18.72 % Christian Zurita Construir 16.26 % Otto Sonnenholzner Actuemos 4.84% Yaku Pérez Claro que se puede 2.12 % Xavier Hervas Renovación total 0.37 % Bolívar Armijos Amigo 0.36 %

Padres de familia alistan todo para el nuevo periodo de clases

Lista de útiles y uniformes presentan un incremento en el precio.

Se ultiman detalles para el retorno a clases de manera escalonada desde el 22 de agosto hasta el 24 de agosto Los docentes volvieron a las instituciones educativas el 15 de agosto donde dejaron todo listo para el inicio del periodo académico.

Carmita Armijos, directora Distrital de Educación de Loja, manifiesta que los establecimientos fiscales y fiscomisionales deben ceñirse a los lineamientos establecidos a nivel nacional.

y cómo será el regreso a clases escalonado.

“Los padres conversarán con los docentes para ver qué útiles necesitan de manera inmediata y cuales se pueden ir sumando en el transcurso de las clases”, recalcó.

Agregó que si bien se han registrado retratos en el proceso de compras públicas, las obras continúan en los establecimientos educativos.

Los establecimientos educativos que serán albergues son escuela 18 de Noviembre, Cuarto Centenario y José Ángel Palacio.

“En la página web del Ministerio de Educación se encuentran establecidos los listados de útiles para todos los niveles, ninguna institución puede exigir algo adicional”.

Agregó que hasta el momento no existe ninguna denuncia por parte de los padres de familia, al parecer tendrían clara la normativa de lo que pueden o no realizar

“Coordinamos con los rectores de estas instituciones para determinar si las adecuaciones impidan el desarrollo de las clases, en ese caso tomaremos una a dos semanas donde los estudiantes recibirán sus clases de manera virtual de ser el caso, sino todo se mantiene como todo está programado”, expresó.

Festividades

La romería de la Virgen del Cisne y la Feria de Loja traen varios romeriantes desde diferentes puntos del país y son los centros educativos lojanos, puntos de albergue para los visitantes.

Socios de Jardines de Punzara evalúan avances del proyecto

Como parte del compromiso realizado por el alcalde Franco Quezada con los beneficiarios del proyecto de vivienda antes de iniciar su administración, mensualmente se realizan reuniones para constatar los avances de la obra . Carlos Pasaca, beneficiario, resalta que existe la predisposición por parte de la Administración Municipal para buscar una solución a la obra.

“Nos sentimos apoyados, cosa que no ocurría con las anteriores administraciones, se nota el compromiso

y la predisposición esto nos motiva a continuar con el proyecto de vivienda ”, recalcó.

Eliana Vivanco, hace un llamado para que se continúe con su equipo de trabajo con las ganas y la predisposición para dar respuesta a varias familias que siguen esperando su casa.

“Llevamos más de 4 años en esta lucha y esperando que se concrete lo ofrecido”.

En el mes de julio del presente año, Rodrigo Íñiguez, gerente de la entidad comentó que se iniciarán con los

“Hemos mantenido reuniones con la Diócesis de Loja y tres instituciones servirán de albergues a los feligreses. Los estudiantes de estos establecimientos estarán de manera virtual, mientras dura la estadía”.

Uniformes

Efrén Vélez, propietario de Deportivo Vélez, manifiesta que en estos días solo hay un 30% de ventas en comparación a otros años donde la acogida ha sido mayor.

“Considero que esto se debe por el proceso electoral y las festividades que vienen, se espera en los siguientes días un aumento. El precio también ha aumentado en un 5% a 6% debido a lo escaso de la materia prima para la elaboración de los uniformes”, mencionó.

Útiles

Verónica Luna, administradora de Santiago Papelería, indica que las ventas han estado bajas, y se estima que vayan en aumento con el pasar de los días. Agregó que las personas llegan con su lista de útiles y hay padres de familia que adquieren

EL DATO

Los padres de familia pueden acceder a ver los útiles escolares ingresando al siguiente link: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/04/ Lista-de-utiles-CostaGalapagos -2023-2024.pdf

todo, otros buscan la economía y adquieren ciertos productos

Marilyn Valarezo, madre de familia de dos niñas, señala que los útiles tienen un aumento, lo cual afecta gravemente, en especial para aquellos que tienen más de un hijo cursando sus

estudios.

“Vengo cotizando en algunos lugares, no hay mayor variedad en el precio, igual toca adquirirlos y no podemos dejar todo para el último. Solo en uniformes y zapatos vamos gastando $80 aproximadamente”.

trabajos de alcantarillado sanitario y pluvial como el asfaltado de las vías en el sitio donde se construirá el proyecto habitacional. Hasta el

momento, se ha intentado contactar con el titular sin obtener ningún resultado para conocer más información sobre los avances de la obra.

LOJA 15 TUNGURAHUA LUNES 21/AGOSTO/2023 I COMPLETAMENTE INDEPENDIENTE INFORMACION AL 0969899126 EN LA CIUDADELA DEL CHOFER LABANDA CONSTA DE ° 3 DORMITORIOS ° 2 BAÑOS CON DUCHA
COCINA
COMEDOR
SALA ARRIENDO DEPARTAMENTO
°
°
°
TOME NOTA
CLASES. Autoridades y padres de familia ultiman detalles para el inicio del nuevo periodo de clases. ESPERA. Socios del proyecto de vivienda Jardines de Punzara, siguen esperando soluciones concretas.

Museo mexicano le abre las puertas al tatuaje

El tatuaje se abre paso como una más de las expresiones artísticas en una exposición en el Museo de las Artes (MUSA) en la ciudad mexicana de Guadalajara, que intenta promover esta técnica milenaria que usa la piel como un lienzo. EFE

TUNGURAHUA LUNES 21 DE AGOSTO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Padres de familia alistan todo para el nuevo periodo de clases

3min
page 15

González y Noboa toman ventaja en la provincia Tsáchila

2min
page 14

Proceso electoral deja 26 detenidos por varios motivos

1min
pages 13-14

Triunfo rotundo de la RC5 en la provincia de Los Ríos

1min
page 13

Aguirre, Jaramillo, Posso y Maldonado van para la Asamblea

2min
page 12

La violencia en México preocupa a presidenciables

4min
page 11

electoral en Quito: lluvia, sol y buena comida

3min
page 10

Mínimo ausentismo electoral en los cantones de Tungurahua

1min
page 9

Tungurahua, sorpresivos resultados para la Asamblea

2min
page 8

Una pausa a nuestra era de los extremos

3min
page 7

Triunfó la conservación y el rechazo al petróleo y la minería

5min
pages 6-7

Ecuador votó en una jornada cívica y sin violencia

3min
page 5

González: estamos haciendo historia

2min
page 4

Luisa González y Daniel Noboa son los que van por la Presidencia

2min
page 3

Padres de familia alistan todo para el nuevo periodo de clases

3min
page 15

González y Noboa toman ventaja en la provincia Tsáchila

2min
page 14

Proceso electoral deja 26 detenidos por varios motivos

1min
pages 13-14

Triunfo rotundo de la RC5 en la provincia de Los Ríos

1min
page 13

Aguirre, Jaramillo, Posso y Maldonado van para la Asamblea

2min
page 12

La violencia en México preocupa a presidenciables

4min
page 11

electoral en Quito: lluvia, sol y buena comida

3min
page 10

Mínimo ausentismo electoral en los cantones de Tungurahua

1min
page 9

Tungurahua, sorpresivos resultados para la Asamblea

2min
page 8

Una pausa a nuestra era de los extremos

3min
page 7

Triunfó la conservación y el rechazo al petróleo y la minería

5min
pages 6-7

Ecuador votó en una jornada cívica y sin violencia

3min
page 5

González: estamos haciendo historia

2min
page 4

Luisa González y Daniel Noboa son los que van por la Presidencia

2min
page 3

Padres de familia alistan todo para el nuevo periodo de clases

3min
page 15

González y Noboa toman ventaja en la provincia Tsáchila

2min
page 14

Proceso electoral deja 26 detenidos por varios motivos

1min
pages 13-14

Triunfo rotundo de la RC5 en la provincia de Los Ríos

1min
page 13

Aguirre, Jaramillo, Posso y Maldonado van para la Asamblea

2min
page 12

La violencia en México preocupa a presidenciables

4min
page 11

electoral en Quito: lluvia, sol y buena comida

3min
page 10

Mínimo ausentismo electoral en los cantones de Tungurahua

1min
page 9

Tungurahua, sorpresivos resultados para la Asamblea

2min
page 8

Una pausa a nuestra era de los extremos

3min
page 7

Triunfó la conservación y el rechazo al petróleo y la minería

5min
pages 6-7

Ecuador votó en una jornada cívica y sin violencia

3min
page 5

Luisa González: Estamos haciendo historia’

2min
page 4

Luisa González y Daniel Noboa son los que van por la Presidencia

2min
page 3
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tungurahua: 21 de agosto, 2023 by LA HORA Ecuador - Issuu