Tungurahua: 18 de mayo, 2023

Page 13

Vértigo electoral tras muerte cruzada

El epicentro del sismo político fue en Carondelet. El presidente Guillermo Lasso decretó la muerte cruzada, con la que disolvió la Asamblea sin finalizar el juicio político. Así, el país entra en un vertiginoso proceso de elecciones anticipadas. En noviembre próximo habrá nuevo Presidente y nuevos asambleístas.

Página 7

¿Qué es la muerte cruzada? 8 11

El CNE aprovechará las elecciones para la consulta ambiental

9

Decretos económicos pueden dinamizar la economía 10

El movimiento indígena demora llamado a protestas

Pese a la muerte cruzada no hubo amenazas de protestas en Quito 12

Ecuador reafirma actuación constitucional ante OEA 14

Muertes violentas en Tungurahua son por violencia social 2

Zozobra en el sector empresarial por muerte cruzada 3

Aprenda a superar los miedos luego de un asalto 5

Tenis de mesa adaptado brilla a nivel

JUEVES 18 DE MAYO DE 2023
CIUDAD
CIUDAD
CIUDAD
CRONOS
busca
Presidencia 13 GLOBAL
nacional 6
Peronismo
candidato a la

Violencia social, principal causa de las muertes violentas en Tungurahua

La Policía explica que tan solo dos muertes violentas en este 2023 tienen que ver con la violencia criminal y seis responden a violencia social.

Seis de las nueve muertes violentas que se han registrado en Tungurahua, en lo que va de este 2023, obedecen a la violencia social, es decir, aquella que sucede en sectores privados o donde la Policía no puede intervenir de manera directa.

Es decir en casas, sitios para fiestas, reuniones familiares, entre otros, que son de propiedad privada. Según datos de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) de Tungurahua, este año, de nueve muertes violentas contabilizadas hasta el momento, más de la mitad se han dado en los espacios antes determinados. Esta cifra es igual a la misma fecha en 2022.

Los casos

Así pues, el comportamiento violento de las personas juega el protagonismo en estos casos. El más reciente sucedió en el barrio Las Maria-

Recomendaciones

Danny Cabrera, teniente coronel de Policía y jefe (s) del Distrito Ambato sur aseguró a La Hora que al momento la Policía ha reforzado sus estrategias de seguridad para evitar más hechos violentos en su sector, mismo en el que se registraron los decesos de una mujer y una menor.

nitas, sur de Ambato, en el que un hombre acuchilló a su cuñada hasta matarla.

Cerca de 48 horas después, otro crimen se registró en el barrio El Cristal de Picaihua, en el que una menor de 13 años fue estrangulada por su primo el que fue descubierto poco antes de que sepultara su cadáver en el patio de la vivienda de la occisa.

Sebastián Valdiviezo, jefe de la Dinased aseguró que solo dos de los nueve hechos registrados durante este 2023 en esta jurisdicción han sido ejecutados por violencia

° El bienestar emocional está ligado a otros factores, explicó Eduardo Haro, psicólogo clínico.

El profesional sostuvo que los episodios de ira pueden ser controlados con la terapia adecuada sin embargo “este tipo de ayuda que deberían recibir las personas no es algo que el Estado garantice y tampoco es una cultura que como sociedad tengamos, de hecho, se piensa que quien viene al psicólogo es porque está loco o loca y no es así, se trata de salud mental”, puntualizó.

criminal. Otro se dio dentro de la cárcel de Ambato y el resto son casos de violencia social.

Sociedad en riesgo Antonio Muenala, sociólogo y docente universitario aseguró que “vivimos en una sociedad donde las personas buenas, malas, conflictivas, son el caldo de cultivo ante la descarga emocional por diferentes factores”.

“La pobreza, la falta de oportunidades, la inseguridad, la exposición a pantallas que hoy comunican lo que sea, la abundancia de mala información y muchos otros conceptos que se atañen a los constructos sociales y que no es neta responsabilidad del individuo sino de un Estado que no trabaja por brindar las garantías para el buen vivir”, aseguró.

muerte para estas personas es la solución, nos hemos quedado con la frialdad de pensar que incluso podemos tomar justicia por propia mano y lo hacemos, y asimismo, estamos naturalizando la violencia como parte de nuestro entorno social y este es un gravísimo problema”, determinó.

El especialista hizo énfasis en que el hecho de que “Ecuador esté entre los 10 países más violentos de Latinoamérica parece una carta de justificación del por qué las personas hoy se miden menos a la hora de tener respuestas agresivas”.

EL DATO

De los dos asesinatos cometidos en menos de dos días uno del otro en Ambato, los implicados se encuentran procesados tras ser capturados oportunamente por la Policía.

Muenala sostiene que, en Ecuador, “solo en 2022 se contabilizaron más de 80 mil llamadas de ayuda al 911 a nivel nacional en donde se deriva violencia de todo tipo, aun así, la gente ha llegado a aplaudir la muerte de otra persona el que la Policía abate un delincuente está bien, es parte de su trabajo, pero que de esto se haga celebración ya es muestra de cómo la negligencia estatal ha hecho que, a la falta de seguridad, la

Fenómeno de la violencia

Para Eduardo

Haro, psicólogo clínico, las razones que motivan la violencia en las personas pueden ser genéticas por problemas de salud mental, di scapacidades psíquicas o físicas, hasta un histórico anterior de maltratos en el entorno familiar o la edad misma de la gente.

“Si a esto le sumamos el consumo de licor u otras sustancias la situación se torna complicada, ahora que, en los jóvenes, por ejemplo, también influye el consumo inapropiado de contenidos digitales que distorsionan la realidad de las cosas”, dijo el experto.

Violencia social y violencia criminal

° Para Marco Enríquez, coronel de Policía y jefe de Subzona Tungurahua (s) la violencia social es aquella en la que las muertes se han dado en espacios como viviendas, terrenos y otros que son de propiedad privada y donde la Policía no puede intervenir de manera directa o sin la autorización de las autoridades judiciales, mientras que la violencia criminal es la que sucede a partir de hechos delictivos como sicariatos, disputas entre bandas, robos, y otros.

Pero más allá de esto, Haro aseguró que “nueve de cada 10 pacientes que recibo en consulta han referido notar cambios en su comportamiento a raíz de la pandemia, el encierro que generó desesperación, angustia, la muerte de familiares y conocidos, hizo que despertaran trastornos entre los que están los comportamientos iracundos”. El experto explicó que “esta situación sucede porque si algo nos dejó el COVID-19 es que socialmente pudimos ser tolerantes y hasta valientes detrás de una pantalla, no así en persona, cuando nos guardamos comentarios, opiniones u otras privaciones sociales que pusieron a prueba la paciencia y la falta de manejo de emociones, peor cuando nunca se aprendió cómo hacerlo”, sostuvo. (MAG)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA JUEVES 18/MAYO/2023 I
EL DATO ARCHIVO. En Tungurahua predominan las muertes violentas por violencia social.

Empresarios de Tungurahua están preocupados por la muerte cruzada

El presidente del país, Guillermo Lasso, decidió este miércoles 17 de mayo de 2023 disolver la Asamblea Nacional y solicitar la convocatoria de elecciones generales.

El Primer Mandatario firmó el decreto para disolver al Legislativo con base en la llamada muerte cruzada en medio del juicio político en su contra por el presunto delito de peculado.

El decreto de disolución se sustenta sobre una “grave crisis política y conmoción interna”, una de las tres causas que, de acuerdo con la Constitución vigente , p ermite invocar a la muerte cruzada y la única que no requiere del dictamen de la Corte Constitucional.

Todo lo que ocurre en el país genera preocupación en los representantes del sector productivo de Tungurahua, pues aseguran que la desestabilización del país repercute directamente en la generación de empleo, economía familiar, entre otros factores.

Además, los empresarios indican que la situación actual podría generar paralizacio-

nes como las ocurridas en junio de 2022 y octubre de 2019 dejando pérdidas económicas similares o peores que en aquellos años.

evitando incrementar la crisis política y social del país.

EL DATO

Empresas El Co mité Empresarial Ecuatoriano, del que es parte la Cámara de Comercio de Ambato, exhortó a las instituciones del Estado a respetar el orden democrático establecido en la Constitución ya todas las fuerzas políticas a mantener la paz y estabilidad

En seis meses el Ecuador elegirá a un nuevo presidente y vicepresidente, además de 137 asambleístas.

“Hacemos un llamado a la tranq uilidad , el Ecuador debe seguir avanzando en la resolución de los probl emas que aquejan a la ciudadanía. El sector productivo continuará trabajando para generar empleo y bienestar”, indica el documento.

Bolívar Villalba, director ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción de Tungurahua , aseguró

que la decisión del Presidente es un camino legal respaldado por la constitución.

Sin embargo, indicó que “más allá del proceso legal, todo es muy preocupante porque el panorama actual del país significa más estabilidad para el país, esto hace que la economía se estanque”.

Villalba dijo que el sector empresarial espera que esto no signifique movilizaciones como la de 2022 que generaron millonarias pér didas en todo el país.

Turismo

Paul Pinto, presidente de la

Participe de talleres de danza en Ambato

El Gobierno Provincial de Tungurahua, a través del Departamento de Desarrollo Humano y Cultura, abre el periodo de inscripciones para formar parte de los talleres permanentes de Danza Andina.

El curso está dirigido para niños, niñas y adolescentes a partir de los 8 años y será impartido por el maestro Fer-

nando Segarra

Las inscripciones se realizan en las oficinas del Departamento de Cultura, en el museo Casa del Portal, ubicado en las calles Sucre y Castillo, en los horarios de 08:30 a 12:00 y de 14:30 hasta las 16:00.

El taller es gratuito y se desarrollará de manera continua durante todo el año.

Cámar a de Turismo de Tungurahua , expresó que las consecuencias serían graves para el sector en caso de paralizaciones.

Asimismo, aseguró que aún no logran recuperarse de las últimas movilizaciones indígenas y que la inestabilidad solo produce más desempleo en las empresas dedicadas a ofrecer servicios turísticos.

“Aún arrastr amos pérdidas de la pandemia y de los paros, nuestras ventas no han llegado a igualarse a las cifras prepandemia y todas estas cosas nos afectan”, contó. (RMC)

El objetivo de esta actividad es fomentar el aprendizaje y la práctica de expresiones artísticas, así como el fortalecimiento de la identidad cultural de la región.

La danza en los niños y adolescentes ayuda a mejorar el estado de ánimo, funcionando como herramienta de liberación de estrés, ansiedad y preocupación.

Las actividades físicas permiten tener coordinación, disciplina, mayor control de emociones y una manera de expresión no verbal. (VAB)

La inestabilidad política del país podría desencadenar acciones que determinen pérdidas económicas.
CIUDAD 03 TUNGURAHUA JUEVES 18/MAYO/2023 I
TALLER. Se practicarán todo tipo de ritmos.
SITUACIÓN. La inestabilidad en el país pasa factura a todos los sectores productivos.

de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Ellos

Que levante la mano el que quiera ser peón! ¡Qué levante la mano el que quiera ser limpiador de baños! Hay un tipo de personas que cree que los pobres son pobres porque quieren. Cuando uno habla de la justa redistribución de la riqueza, ellos lo ven como una ofensa personal.

Hay quienes desde sus privilegios están muy de acuerdo con un sistema donde todos puedan ganar más, pero no más que ellos . La empleada doméstica debería trabajar puertas adentro sin estarse quejando. Debería ser casi una esclava que reciba con gratitud lo que uno ‘buenamente’ pueda darle. Para eso están las cholas, las negras y las indias, ¡para servirnos! ¡Cuántas veces he escuchado esa conversación! Un día en un hotel prestigioso de la capital, un grupo de señoras de alcurnia entre las que estaba yo —no entiendo por qué, si no soy ni señora ni de alcurnia—, escuché algo que me hizo ruido y que en ese momento no tuve el valor de enfrentar. Apareció un mesero con trenza y una de esas señoras dijo: “Ahora para llamarles hay que tratarles de ‘usted’ y hay que decirles señores… ‘señor Indio’”. Todas se rieron. Estaba con mi hijo, quien me veía como diciéndome: “¿Qué esperas para decir algo?”. No tuve el valor. Agaché la cabeza sin reírme y con muchísima vergüenza. Y de alguna manera eso ha sido mi vida: interrelacionarme con alguna gente que minimiza todo aquello que no tenga los ojos claros ni una cuenta de ahorros en algún paraíso fiscal.

Ellos, los que creen que pertenecen a una ralea especial, defienden la idea de la meritocracia. Creen que si uno quiere lograr algo lo puede hacer. Te ponen el ejemplo de la hija del jardinero que ahora es dentista; o la del sobrino del chofer que ahora es abogado. Hacen de la excepción una regla; el resto, los vagos esos renegridos sin oficio ni beneficio, son una escoria para su forma de mirar. ‘¡El que se esfuerza puede!’ Entonces me pregunto: ¿y cuál fue el esfuerzo que hicieron estos parásitos?

CARLOS ARELLANO

Pinllo, una parroquia olvidada

EDITORIAL

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.766

Calma ante la grave crisis política

En estos momentos de transición política, la prioridad de todo actor político y social debe ser preservar la paz y el orden democrático.

El Gobierno agudizaría peligrosamente la tensión social si es que, aprovechando su libertad de acción —temporal y relativa—, emprende reformas demasiado drásticas e incompatibles con su baja popularidad; esto, no obstante, resulta improbable, pues muchos de sus anhelos más radicales son abiertamente inconstitucionales o ya enfrentan jurisprudencia al respecto. A su vez, la oposición, especialmente el correísmo y los actores más intransigentes del movimiento indígena, llevarían a la democracia a un peligroso limbo si optan, en este momento, por la violencia tumultuaria y generalizada. Afortunadamente, la explosión sobre la que advertían no se dio ayer y sus bases tienen puesta su aten-

ción en las elecciones anticipadas. Paradójicamente, una de las principales amenazas al orden puede venir de la propia Corte Constitucional , sea por obstaculizar la gestión del presidente Guillermo Lasso durante las próximas semanas o por querer dejar sin efecto la ‘muerte cruzada’, una medida con amplia aceptación popular y jamás cuestionada —hasta ahora— en sus 15 años de vida constitucional. A gritos, la oposición al Gobierno, los asambleístas electos, los indígenas y las calles, venían pidiendo una transición a la situación política, con un amplio rechazo a todas las instituciones. La oportunidad de cambio democrático ha llegado. A la vez, si no se remedia oportunamente, esta grave crisis política puede llegar a tener un serio impacto en los derechos individuales y principios democráticos. Todos los ecuatorianos debemos trabajar en evitarlo.

Maratón del cuento

Una iniciativa que año a año viene desarrollando Girándula , a pesar de las dificultades, tiene que ver con la promoción de la lectura entre los pequeños, a fin de estimular a los nuevos lectores, entusiasmarlos con los relatos fantásticos o que también recogen historias reales, relatadas en la mayoría de los casos por sus propios autores.

En el Itchimbía miles de niños y decenas de autores se dieron cita para adentrarse en el mundo maravilloso de los cuentos, de las historias. Los autores hicieron gala de su capacidad de lectores, entregaron sus mejores talentos, en algunos casos se vistieron para hacer más reales sus narrativas y conquistar así a públicos variados, no solamente de chiquitos sino también de padres y familiares que se dieron cita en la Maratón del Cuento.

Sin mayores respaldos, quienes hacen Girándula entregaron este regalo maravilloso a la ciudad y a los pequeños, que se sintieron cautivados por las lecturas, pero también por las animaciones que se crearon para volver aún más atractivas las lecturas.

De igual manera los ilustradores, quienes son pieza fundamental en la elaboración de los textos estuvieron presentes, compartiendo algo de la magia que sirve de inspiración a unos y a otros.

El objetivo es noble — ¿qué duda cabe?— y los frutos se los cosechará a futuro, cuando esos niños y jovencitos que participaron en la Maratón se vuelvan adultos que amen los libros, que guarden como parte de sus preciadas memorias algo de lo que absorbieron durante las jornadas lectoras.

A la lectura se llega a través de lo lúdico, que desemboca en el conocimiento, en el hambre de saber más, de aprender más, que es la verdadera fuente de la sabiduría.

contribución al comercio y al turismo resulta inestimable. No obstante, este tradicional sector padece el abandono por parte de las autoridades parroquiales, municipales e incluso provinciales.

truidas o convertidas en vertederos. Por otro lado, ninguna autoridad ha manifestado interés en ensanchar la curva en U ubicada al inicio de la carretera.

sisten a los embates de la lluvia.

MSan

Bartolomé de Pinllo es una de las parroquias más antiguas del cantón Ambato, reconocida por su gastronomía y por albergar barrios que ofrecen una de las vistas más privilegiadas de la ciudad. Su

La principal y más transitada vía de acceso se inicia en la confluencia de la avenida Los Guaytambos con la calle La Delicia. Un rimbombante letrero del Gobierno Provincial proclama que tal ruta forma parte de la red intra parroquial de la provincia; sin embargo, su estado de deterioro es evidente: profundos baches y aceras des-

En el sector El Ollero se estima que viven alrededor de 300 familias, quienes a lo largo de los años jamás han recibido seguridad ni disfrutado de obra pública de calidad. La ausencia de los gobiernos locales permitió que este reconocido barrio se transforme en una zona peligrosa. Además, en el sector, aún es posible encontrar calles empedradas en pésimo estado y edificaciones que apenas sub-

A escasos minutos del centro parroquial se encuentra el afamado mirador de Santa Elena, un imponente monumento que rinde homenaje a la Primera Imprenta. Actualmente, este emblemático lugar yace en pésimo estado: carece de iluminación y seguridad, se ha convertido en una cantina y, lamentablemente, se utiliza para la venta y consumo de drogas. La falta de voluntad política ha impedido que este espacio sea rescatado de su total abandono.

La zona rural que conforma

la parroquia también sufre el olvido de las autoridades: no cuenta con obra pública, sus vías no tienen mantenimiento, no existen áreas de recreación y el transporte público escasea durante las noches y los fines de semana.

Las nuevas autoridades, dentro del marco de sus competencias, tienen el deber de devolver la dignidad a todos los rincones de esta tradicional parroquia, recuperar sus espacios públicos y generar obras que mejoren sustancialmente la calidad de vida de los miles de ambateños que la habitan.

OPINIÓN TUNGURAHUA JUEVES 18/MAYO/2023 04 O
Medio
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

Recomendaciones

° Date tiempo

No hay un promedio de tiempo para recuperarse de algo así, cada quien procesa este tipo de hechos de manera distinta. Además, es muy diferente que te asalten sin que te des cuenta a que alguien te ataque de forma más directa y agresiva.

° No te hagas “el fuerte” No estamos diciendo que no sigas con tu vida o que te encierres a llorar todo el día, pero desahogar lo que sientes es elemental para sobrepasar un hecho así. Trata de no ocultar lo que sientes o fingir que lo que pasó no te afectó.

Reponerse a un asalto toma su tiempo, cómo lograrlo

Los expertos señalan que cada persona asimila estos eventos de manera distinta, pero siempre hay que tomar en cuenta algunas generalidades para aprender a sobreponerse.

Son las 12:05 del martes 9 de mayo de 2023 y Camila, nombre protegido, sale caminando de una entidad financiera en Izamba, al norte de la ciudad. La joven de 23 años avanza un par de cuadras y de una motocicleta se baja un sujeto quien le arrancha el bolso y en el proceso la empu-

Tenga en cuenta

° Siempre es bueno hablar de lo que pasó, pero, principalmente, aceptarlo y dejar ir las cosas materiales.

° Otro punto importante es, sin duda, no culparte de la situación. Tu forma de vestir, tu apariencia o tu nivel socioeconómico no son motivos para que sufras un asalto.

° No te recrimines el no haber hecho nada para impedirlo. Cada persona reacciona diferente y el hecho de que no hayas puesto resistencia, no quiere decir que seas menos inteligente o capaz.

° Evita victimizarte sin normalizar la violencia. Una cosa es aceptar el robo y otra, sentir pena por ti, así que, una vez que lo hayas entendido, poco a poco podrás dejarlo ir.

ja contra la pared y la golpea. Todo pasó en cuestión de segundos, ella comentó que había ido a pagar los servicios básicos y en su cartera solamente llevaba los recibos, su monedero con unos de 15 dólares, sus documentos personales y unos chochos que había comprado.

“ Creo que me confundieron porque me vieron salir de la cooperativa, no llevaba nada pero sentí que me iban a matar por la fuerza con la que me empujaron contra la pared”, dijo la joven.

Este no es el único caso, pues a William, de 31 años, le pasó algo similar. Él estaba caminando, a eso de las 19:30 del lunes 24 de abril de 2023, a la casa de su novia en el sector de la avenida Manuela Sáenz cerca de la Rompe Corazones y tres sujetos se le acercaron, lo rodearon y se le llevaron el celular, la billetera, la comida que le llevaba a su pareja.

Los delincuentes al percatarse que no tenía nada más

y con la finalidad de que no los persiguiera le pegaron, con lo que cree era un destornillador, y le rompieron la ceja. “No atiné a hacer nada, solo caminé las dos cuadras que me faltaban hasta donde mi novia y de ahí fuimos al hospital para que me curen”, comentó. Desde ese entonces ambas víctimas han dejado de andar solas y prefieren utilizar taxi o Uber para movilizarse, pues creen que este medio sería menos peligroso para trasladarse de un lugar a otro.

Cómo afrontarlo

Insiste en que el cómo hayan pasado los hechos y la personalidad que tiene cada individuo, incidirán en su reacción y tiempo de recuperación.

TOME NOTA

El Ministerio de Salud Pública (MSP) mantiene activa la línea 171, opción 6, con el fin de que la ciudadanía que requiere primeros auxilios psicológicos pueda comunicarse y recibir apoyo oportuno.

Para la psicóloga Dalia Silva, es importante entender que aparte del dolor de perder las cosas que se llevaron, las personas que pasaron por esto se les hace más difícil superar el trauma del evento violento.

“Sabemos que no todas las víctimas de un delito reaccionan igual y que sus temores se presentan dependiendo de los distintos niveles de agresión a las que fueron sometidas, por ello se debe tratar a cada paciente de acuerdo a su realidad”, recalcó la especialista.

“Si el robo se produjo cuando la víctima está en casa, la reacción podría ser más complicada, pues la sensación de amenaza o riesgo ante un nuevo atentado es mucho más grande porque se ha violentado la intimidad del hogar”, menciona.

Asegura que eso no implica que alguien que fue víctima de un robo violento en la calle, oficina, bus u otro lugar no sienta una angustia que también puede ser inmovilizadora, pues “una cuestión son los h echos del mundo externo y otra cómo ha quedado registrado en nuestra mente, por eso todas las víctimas de este tipo de hechos deben recibir atención, ninguna r eacción es exagerada”.

Gladys Jurado, psicóloga clínica, mencionó que es normal, durante el robo, bloquearse o quedarse paralizado, tener ansiedad, llorar desconsoladamente, o incluso desconectarse de la

° No regreses a la normalidad de inmediato Es importante que sigas con tu vida normal pero no inmediatamente. Esto se vincula con darte tiempo para recuperarte y procesar lo sucedido. Trata de que esto se limite a sólo unos días, si alargas mucho el regreso a tu vida normal después puede ser más difícil volver a tus actividades.

° No te aísles o te encierres

Puede que sientas que no quieres ver a nadie o no quieras salir por el miedo de que algo pueda pasar, pero hay que enfrentar ese miedo poco a poco.

° No te culpes Al repetir lo que pasó mil veces por tu cabeza puedes llegar a pensar “si hubiera hecho esto” o “¿por qué no reaccioné así?”. La realidad es que en el momento en el que alguien te amenaza o ataca cada quien actúa de manera distinta, y muchas veces es inconsciente. No te culpes por eso.

situación, por lo que en primera instancia el apoyo de quienes se encuentran cerca es muy necesario, el que posteriormente debe verse reforzado por la familia o círculo íntimo para que, poco a poco, se vaya retornando a la normalidad.

Especificó que superar un hecho traumático por cuenta propia es casi imposible, por lo que es indispensable buscar ayuda en los más cercanos o un profesional, todo dependiendo de la violencia con la que hayan ocurrido los hechos y cómo se sienta cada persona. “Todos necesitamos un lugar seguro, ese puede ser una persona en la que confiemos mucho, un profesional o hasta un guía espiritual quien nos ayude a hacer catarsis y sacar todo lo que nos esté consumiendo por dentro”, recalcó Jurado.

CIUDAD 05 TUNGURAHUA JUEVES 18/MAYO/2023 I
ACCIONES. Las víctimas violencia o actos delictivos pueden quedar con algunas secuelas que deben aprender a superarse.

Tungurahua, potencia en tenis de mesa adaptado

Al igual que varias selecciones de la provincia, la selección de tenis de mesa adaptado de Tungurahua se destacó en el Campeonato Nacional de Deportes Adaptados organizado por la Federación Ecuatoriana de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual (FEDEDI) que se realizó en Guayaquil Pese a las discapacidades que tienen los deportistas tungurahuenses se superan día a día y al igual que otros representantes entrenan arduamente para sus competencias nacionales.

Torneo y apoyo La selección tungurahuense afrontó un campeonato unificado, donde tuvo que vencer a deportistas de Azuay, Guayas y Pi-

CIFRA

9 HORAS A la semana entrena la selección provincial de tenis de mesa adaptado.

chincha.

Producto de su desempeño, Tungurahua obtuvo la clasificación a los Juegos Nacionales de deportes adaptados que se realizarán en septiembre de 2023.

“Viajamos con dos días de anticipación y la competencia se hizo por modalidad de categorías. En el tenis de mesa adaptado hay división en las capacidades y por eso en nuestro equipo tuvimos representantes en todas las categorías”, explicó Fabricio Barrionuevo, integrante y coordinador del equipo.

Además, mencionó que reciben el apoyo de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) para poder entrenar, viajar y representar a la provincia en los distintos torneos de tenis de mesa.

“Todos nos desempeñamos con mucha pasión en este deporte, para nosotros es una alegría muy grande poder participar, pero esto no se podría realizar sin el apoyo de Jorge Jarrín presidente de la FDT que nos ha dado el espacio físico para poder entrenar. Recuerdo que desde el primer momento hubo una total apertura de parte de la actual administración”, finalizó Barrionuevo.

Motivación

practicando este deporte alrededor de siete años desde que tuvo que aprender a adaptarse a su discapacidad.

EL DATO Tungurahua clasificó a los Juegos Nacionales de deportes adaptados que se realizarán en septiembre de 2023.

Freddy Vinueza , seleccionado tungurahuense de 44 años doblegó a tres rivales y alcanzó una de las medallas de oro en el campeonato de tenis de mesa adaptado.

“Fueron tres partidos muy buenos, el último se definió en el set final y eso fue muy gratificante para mí, porque pudimos demostrar el nivel que estamos teniendo en los entrenamientos contra provincias más grandes”, dijo.

“Para nosotros tener la oportunidad de hacer deportes es muy gratificante, porque a pesar de tener una discapacidad, seguir haciendo deporte es un logro muy importante. Antes jugaba fútbol y básquet pero ahora me encanta el tenis de mesa, porque me ayuda a seguir ligado al deporte y busco perfeccionar mi juego”, contó emocionado Vinueza.

Trabajo

TOME NOTA

Para ser parte del club de tenis de mesa adaptado se pueden contactar al WhatsApp 0993620496.

Los entrenamientos de la selección de Tungurahua de tenis de mesa adaptado se realizan los viernes, sábados y domingos. Los mismos están a cargo del entrenador Steven Barrionuevo, quien trabaja la parte técnica y motivacional con los deportistas.

Integrantes del equipo de tenis de mesa adaptado

° Jesús Bonilla

° María José Chérrez

° Freddy Vinueza

° Franklin Santamaría

° Wilson Marín

° Fabricio Barrionuevo

Para nosotros tener la oportunidad de hacer deportes es muy gratificante, porque a pesar de tener una discapacidad, seguir haciendo deporte es un logro muy importante”

FREDDY VINUEZA

También, mencionó que se siente vivo, porque lleva

“Los días de entrenamiento trabajamos alrededor de tres horas para que puedan mejorar su técnica, mejoren

su calidad en los golpes y sobre todo tengan más resistencia. Al inicio eran pocas personas las que estaban en el equipo y ahora poco a poco estamos creciendo para tener más personas con discapacidad practiquen el tenis de mesa adaptado. En realidad podemos decir que Tungurahua es la tercera potencia en el Ecuador”, manifestó Barrionuevo. (JR)

La selección provincial consiguió seis medallas y fue parte del podio del campeonato nacional de este deporte.
CRONOS 06 TUNGURAHUA JUEVES 18/MAYO/2023 D Serie B - Fecha 10 Martes 16 mayo Miércoles 17 de mayo Jueves 18 de mayo Chacaritas
Independiente J. 9 de Octubre Cuníburo
Búhos
Manta 2-3 2-5 3-0 1-0 19:00
Imbabura Vargas Torres América de Q. Televisado
Macará
ULVR
Podemos decir que Tungurahua es la tercera potencia en tenis de mesa adaptado en el Ecuador”
STEVEN BARRIONUEVO PARTE DEL EQUIPO DE ENTRENAMIENTO.
EQUIPO. Los seis integrantes de la selección de Tungurahua se destacaron en el torneo.

Así justifica Lasso la ruptura del equilibrio democrático

El Decreto de muerte cruzada elimina la Asamblea Nacional, durante seis meses. Hay dos demandas de inconstitucionalidad impulsadas por sus opositores.

La mano extendida no fue aceptada por la Asamblea. El presidente Guillermo Lasso, en su defensa del juicio político en la Asamblea, les dijo a sus detractores que todavía había tiempo.

“Depongamos nuestras legítimas diferencias para trabajar juntos en contra de las mafias que atentan contra la seguridad de todos y dividen a los ecuatorianos. Todavía estamos a tiempo. Eso sí: es salir de este infundado proceso”, ofreció en el Pleno de la Asamblea.

Pero ese llamado no fue atendido. Este Diario supo que luego de su intervención contarían los votos en la Presidencia: 47 legisladores que voten para impedir la destitución.

En el Gobierno prefieren evitar decir si tenían o no los votos. En la Asamblea defe-

nestrada tampoco había certezas.

En la madrugada de este 17 de mayo de 2023, el Presidente y su equipo, reunidos en Carondelet, definieron ir a la muerte cruzada. Esto es disolver la Asamblea para ir a elecciones presidenciales y legislativas. Dentro de seis meses el país tendrá nuevas autoridades.

El sábado 20 de mayo estaba previsto que se realice la votación por el juicio político que, según el propio Lasso, ya era ilegal, entre otras cosas, por la falta de un informe motivado de la Comisión de Fiscalización.

Las justificaciones

La cadena nacional, emitida a las 07:00 de este 17 de mayo, fue grabada en la madrugada,

aseguraron fuentes de Carondelet. “Ecuador tiene la necesidad de un nuevo pacto político y social, que le permita salir de la grave crisis política en la que se encuentra. Debemos avanzar a una solución que ofrezca esperanza de un porvenir de mejores días”, dijo Lasso.

Y ofreció algunos de los justificativos que están en el Decreto 741. Pero no todos. En el documento oficial se expone que lo hizo por grave crisis política y conmoción interna, tal como lo determina el artículo 148 de la Constitución.

¿Los argumentos? Constante confrontación con el Legislativo, 14 juicios políticos (5 a ministros y secretarios), 1.300 pedidos de información. También falta de legitimidad de la Asamblea, según encuestas. Dos pedidos

de destitución en su contra y dos pedidos de revocatoria de mandato Tres leyes muy importantes, económicas, de gestión y seguridad, bloqueadas.

Asimismo, un juicio político sin informe de Fiscalización y con pruebas introducidas ilegalmente. Y, finalmente, según el Decreto, conmoción interna por “el estado de alarma en la ciudadanía”, debido al llamado a las calles de los opositores. La consigna era: Lasso se va porque se va. El temor del Presidente fue que se repita lo de octubre de 2019 o junio de 2022.

Lasso, la tarde de ayer, se reunió con el cuerpo diplomático para justificar la medida.

Demandas de opositores

La Corte Constitucional recibió

dos demandas de inconstitucionalidad. La primera de Pachakutik, liderada por la exlegisladora Mireya Pazmiño. Ellos consideran que no hay motivos para decretar la muerte cruzada.

“Está instrumentalizando esta figura para evitar un proceso de control pol í tico que aplica la Asamblea Nacional”, dice el escrito, que pide que se suspenda provisionalmente el Decreto 741.

La segunda es del socialcristiano Esteban Torres y Yesenia Guamaní, de Izquierda Democrática. Ellos creen que apelar a los intentos de destitución realizados desde la Asamblea es una “teoría conspirativa que pretende desconocer una vez más los procesos de fiscalizaci ó n y control pol í tico efectuados por la Asamblea”. Recuerdan, al igual que Pazmiño, que Lasso quiere evitar el juicio político. Y también piden la suspensión inmediata del Decreto.

“Vivimos un estado de Derecho, cualquier grupo político tiene pleno derecho a presentar cualquier reclamo e impugnación ante la Corte. Esta será la que determine su constitucionalidad o no. Ahora el Decreto está plenamente vigente”, dijo el ministro de Gobierno, Henry Cucalón. (DLH)

I TUNGURAHUA JUEVES 18/MAYO/2023 POLÍTICA 07
ANUNCIO. El presidente Guillermo Lasso (c) junto a sus colaboradores, anunció la muerte cruzada.
Continúa en
página 8
la

¿Por qué fue decretada por Lasso?

La decisión se produce en medio del juicio político en su contra por presunta malversación de fondos públicos, el cual podría resultar en su destitución

¿Qué es la "muerte cruzada"?

El presidente Guillermo Lasso decretó este recurso con el que disolvió la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), de mayoría opositora

Muerte cruzada Mecanismo constitucional que permite al jefe de Estado disolver la Asamblea Nacional

Obliga a convocar nuevas elecciones legislativas y presidenciales en los siguientes 6 meses, durante los cuales Lasso gobernará mediante decretos

¿Cuándo puede decretarse?

Si los legisladores obstaculizan la capacidad para gobernar del presidente Si existe grave crisis política y conmoción interna

Si el poder legislativo se arroga funciones que no le corresponden

‘Artículo inaplicable’

El expresidente de la Asamblea Nacional (Parlamento) de Ecuador

Virgilio Saquicela exigió un pronunciamiento urgente de la Corte

Constitucional sobre la "muerte cruzada" aplicada por el presidente Guillermo Lasso, que disolvió el Legislativo y llamó a elecciones anticipadas. Indicó que el fallo del Constitucional es fundamental, toda vez que la aplicación por parte de Lasso del artículo 148 de la carta magna, conocido como "muerte cruzada", sería inaplicable.

¿Por qué se llama "muerte cruzada"?

Por el riesgo de perder el poder en los nuevos comicios, lo que algunos llaman un "suicidio político"; así las cosas, presidente y AN salen perjudicadas

Origen

Se introdujo en la Constitución de 2008 durante el Gobierno del socialista Rafael Correa y nunca antes se había aplicado

Ecuador vive una crisis social y política, marcada por la inseguridad, la corrupción y el empeoramiento de los servicios públicos, entre otras problemáticas

Escenario anunciado

El escenario de la "muerte cruzada" que implica la disolución de la Asamblea y el adelanto de elecciones generales rondaba el panorama político de Ecuador desde hacía un año.

Demanda de inconstitucionalidad

Para la Izquierda Democrática, Pachakutik y PSC no existe "grave crisis política y conmoción interna" y consideraron ilegítimo aplicar la "muerte cruzada" para evitar una probable destitución, por lo que han presentado una demanda de inconstitucionalidad a la Corte Constitucional.

Los correistas podrían salir ganando El actual escenario los favorecería, porque podrían retomar el poder en un contexto generalizado de descontento social

Conaie habla de autogolpe

El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, calificó como "un autogolpe de Estado encubierto, apoyado por botas y bayonetas" la declaración de "muerte cruzada".

POLÍTICA 08 TUNGURAHUA JUEVES 18/MAYO/2023 I
Agencia EFE
CORREA

CNE convocará a elecciones generales el 24 de mayo

El presidente de la República, Guillermo Lasso, no tiene ningún impedimento legal para candidatizarse, dice Diana Atamaint.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) acata la disposición emitida en el Decreto Ejecutivo 741 suscrito por el presidente Guillermo Lasso, y el próximo 24 de mayo de 2023 convocará a elec -

ciones generales para elegir Presidente y Vicepresidente de la República y 137 asambleístas.

La convocatoria se realizó luego que, con el decreto presidencial, Lasso aplicó la f igura constitucional de la “ muerte cruzada” y disolvió el Parlamento.

Desde hoy, jueves 18 de mayo, en la Función Electoral empezó a correr el plazo de siete días para la convocatoria a elecciones, aunque por el momento sus autoridades prefieren no calcular el monto que se requerirá al Ministerio

Virgilio Saquicela exige que la Corte Constitucional se pronuncie

° El proceso electoral que organiza el CNE podría quedar insubsistente ante la eventualidad de que los jueces de la Corte Constitucional. (CC) admitan a trámite las demandas de inconstitucionalidad a la aplicación del decreto que fueron presentadas en el transcurso de este 17 de mayo de 2023 por el Partido Social Cristiano (PSC) y una a título personal que fue remitida por Virgilio Saquicela, expresidente del Parlamento. El extitular de la Asamblea consideró que un pronunciamiento de la Corte podría suspender el proceso, así sea posterior. “Pero creo que el CNE tendrá que cumplir lo que dispone la Constitución y en siete días pronunciarse sobre un calendario, pero nosotros exigimos un pronunciamiento de la Corte; tiene que pronunciarse entre mañana (hoy) y pasado mañana y hacer respetar el estado de derecho y el sistema constitucional. Si la Corte dictamina la constitucionalidad del decreto habría atentado contra el estado de derecho ”, afirmó Saquicela.

de Finanzas para organizar el proceso.

Diana Atamaint, presidenta del CNE, junto a los vocales del organismo de sufragio y los jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), dijo que, al ser un proceso inédito, la dirección nacional jurídica del Consejo Electoral analiza temas que deben adaptarse al proced imiento. “Vamos a elaborar un reglamento; queremos ser muy prude ntes y tratarlos con responsabilidad; (sobre) temas tan sensibles como aquellos. Nosotros nos dirigiremos al país y a las organizaciones políticas para informar cómo serían las condiciones, pero siempre tomaremos la decisión apegados a la Ley y a la Constitución”, aseguró.

Atamaint dio esta explicación ante una pregunta sobre la situación de los asambleístas que no culminaron el actual periodo legislativo y que ahora forman parte de una Asamblea disuelta, ¿podrán candidatizarse para participar en las eleccio -

EL DATO

El artículo 148 de la Constitución establece que, tras la disolución de la Asamblea, el CNE tiene un plazo máximo de 7 días para convocar a elecciones anticipadas presidenciales y legislativas.

nes que se avecinan?

Mientras tanto, aclaró que el presidente de la República, Guillermo Lasso, no tiene ningún impedimento legal para candidatizarse.

Después de la convocatoria a elecciones vendrá un periodo de 90 días; plazo en el que las organizaciones políticas deberán realizar elecciones primarias (internas) para elegir sus candidatos a la Presidencia de la República, para asambleístas nacionales, provinciales y del

exterior. Posteriormente arrancará la etapa de inscripción de candidaturas, calificación de postulaciones, debates electorales, campaña electoral, entre otras fases previstas en el calendario electoral.

¿Segunda vuelta?

En el plazo de 90 días no est á considerado el tiempo para una eventual segunda vuelta electoral. En caso de que haya necesidad de un balotaje, se deberán analizar “espacios” para cumplir con esa etapa. En todo caso, la presidenta del CNE calcula que la segunda vuelta será inmediata. En el CNE también se analiza si las elecciones generales se realizarán a la par con los nuevos comicios que fueron convocados en la parroquia Calacalí, y con las consultas populares sobre el Yasuní y el Chocó Andino, o si se desarrollan por separado. (SC)

I TUNGURAHUA JUEVES 18/MAYO/2023 POLÍTICA 09
AUTORIDADES. Diana Atamaint, presidenta del CNE junto a los vocales, y jueces del Tribunal Contencioso Electoral

Decretos de urgencia económica pueden dinamizar la economía

Las reformas económicas que se propongan desde el Gobierno de Guillermo Lasso pueden darle más apoyo popular y calmar las aguas del ambiente político. Empleo y facilidades a los emprendedores están en primera línea.

La economía será un eje central del periodo de transición que inició con el decreto de muerte cruzada. El Gobierno de Guillermo Lasso tendrá seis meses hasta que se posicionen las nuevas autoridades ejecutivas y legislativas.

En los decretos ley de urgencia económica que se emitan durante ese tiempo está la oportunidad de hacer cambios necesarios para el empleo y la inversión en el país.

El primer paso en esa línea se dio con el decreto de la nueva reforma tributaria, que busca reducir el pago del impuesto a la renta de las familias de clase media; además de simplificar el Régimen de Negocios Populares y Microempresa (Rimpe).

El ministro de Economía, Pablo Arosemena, confirmó que hay otros proyectos en carpeta, comenzando por una reducción adicional de impuestos para los emprendedores

“Estamos trabajando por bajar impuestos a los pequeños emprendedores que son el sector más grande del Ecuador. Vamos a seguir en la línea de poner plata en el bolsillo de la familia ecuatoriana, especialmente de la clase media y microemprendedores”, dijo.

LA HORA consultó al Ministerio de Economía más detalles sobre el tema, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

Sin embargo, la apuesta del Gobierno sería en la línea de establecer incentivos y facilidades para los emprendedores (micro y pequeños) que generen empleo.

Desde el Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP) se proponen “estímulos que limiten la carga tributaria

Campos de acción

Además de las reformas para darle mayor alivio tributario a los emprendedores y para facilitar la generación de empleo formal, el Gobierno también tiene campo para actuar en los siguientes temas:

1 Se puede concretar, vía decreto, el nuevo reglamento para simplificar, reducir los tiempos y fomentar las Alianzas Público-Privadas (APP).

2 Reducir pasos ineficientes y tramitologías en los procesos de contratación pública.

3 Impulsar y facilitar los regímenes de zonas francas.

4 Reducir trabas burocráticas y eliminar aranceles distorsivos para la producción.

e incentiven las inversiones en investigación y desarrollo”.

Además, también se debería incluir la eliminación de la mayor cantidad de impuestos distorsivos como los de herencias y donaciones que dificultan la continuidad de las empresas y la acumulación de capital.

Asimismo, se puede avanzar en simplificar las normativas

para la entrada de inversión extranjera en sectores como el bancario, lo que abonaría el camino para tener más crédito a mediano y largo plazos.

En días pasados, Arosemena reconoció que la nueva reforma tributaria no se presentó antes porque se tenía la camisa de fuerza del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Reforma laboral

“Tenemos, junto a otras dependencias públicas, proyectos de ley que serán emitidos mediante decreto ejecutivo. Todos con un hilo conductor de reactivar la economía”, aseguró el Ministro de Economía.

Luego de dar alivio tributario a los emprendedores, otra de las prioridades es lograr una reforma laboral concreta y simple.

El ministro de Trabajo, Patricio Donoso, dijo que la ley implicará “mejores opciones” para las personas que no tienen trabajo. “Hay que empezar a preocuparnos por desempleados e informales”, añadió.

En otras palabras, se apunta a establecer esquemas flexibles para diferentes realidades y actividades económicas.

Ider Salgado, presidente de SD abogados, aseveró que vía decreto se pueden reemplazar otros decretos obsoletos como el 2393. Esto reduciría la tramitología en los requisitos que deben cumplir los negocios formales.

Asimismo, se puede ampliar el campo de acción del contrato por giro de negocio. Con esto serán aplicables varias modalidades de contratación emitidas durante el Gobierno de Moreno.

Crisis y capital político

Aunque los inversionistas internacionales reaccionaron con temor ante la muerte cruzada y el precio de los bonos ecuatorianos se desplomó , existen visiones que no descartan que el Gobierno pueda capitalizar la coyuntura a su favor.

Arturo Moscoso Moreno, director de la Escuela de Re-

DATOS

Todos los decretos ley de urgencia económica deben pasar por la revisión y el dictamen favorable de la Corte Constitucional.

El ministro de Producción, Julio José Prado, dijo que parte de la estrategia económica será pedir la aprobación directa de la Corte Constitucional sobre los acuerdos comerciales con Costa Rica y China.

Haremos en seis meses lo que estaba planificado para dos años”.

laciones Internacionales en Universidad Internacional del Ecuador, dijo que Lasso ya no tiene la excusa de que la Asamblea bloquea sus iniciativas.

“ Es una oportunidad enorme, por una parte, de recuperar capital político; y, por otra parte, empezar a preocuparse de los temas que la ciudadanía más demanda. Se debe actuar de una forma más rápida y efectiva, que cause efectos inmediatos en las percepciones de la población acerca del Gobierno”, dijo. Para eso, los decretos ley, de acuerdo con Ramón Casas, economista y consultor internacional, deben ser muy cortos, directos y específicos

“Actualmente los inversionistas están asustados por la posibilidad de que regrese el populismo, sobre todo el correísta, pero si Lasso juega bien sus fichas, la situación puede cambiar. A priori, las proyecciones apuntan a que el riesgo país siga creciendo y no se ven muchas opciones de reflote de Lasso, pero todo dependerá de cómo actúe el Gobierno en los próximos meses”, aclaró.

María Paz-Jervis, presidenta ejecutiva de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), afirmó que la prioridad debe ser combatir los problemas de falta de empleo de calidad, sobre todo para mujeres y jóvenes. (JS)

ECONOMÍA 10 TUNGURAHUA JUEVES 18/MAYO/2023 I
GESTIÓN. El presidente Guillermo Lasso, el ministro de Economía Pablo Arosemena y el director del SRI, Francisco Briones, comandan los cambios económicos. PABLO AROSEMENA, MINISTRO DE ECONOMÍA

seguirá luchando en todos los escenarios, aunque precisó que en la actual coyuntura, con la activación del decreto para el combate del terrorismo, debe realizarse con precaución. “No quieran confundir nuestra lucha, con la lucha contra los grupos terroristas”, advirtió.

Iza exigió a los asambleístas “avanzar en el proceso del juicio político”. Indicando que el Presidente Guillermo Lasso, lidera un “desgobierno”.

El movimiento indígena dividido ante la muerte cruzada

El excandidato presidencial Yaku Pérez llamó a la creación de un tercer frente que sea alternativa al “correísmo y el lassismo”. Mientras la Conaie no llamó a paro nacional.

La activación de la muerte cruzada toma a los movimientos indígenas en una posición complicada. Mientras la Conaie y Pachakutik terminan de resolver sus diferencias internas, la Feine y el excandidato presidencial Yaku Pérez ven en la medida una oportunidad de cambio.

El excandidato presidencial y líder del Movimiento Somos Agua y Democracia Sí, Yaku Pérez, destacó que la muerte cruzada es una alternativa viable para poner fin a un Gobierno “incapaz”

“Creo que no hay que celebrar la muerte cruzada, pero frente a la indolencia, la insensibilidad y la incompetencia que representa el Gobierno de Lasso, creo que valió la pena”, puntualizó.

Llamado a la paz

Pérez hizo un llamado a la dirigencia política del país para asumir con responsabilidad el desarrollo de un frente alternativo en los próximos comicios presidenciales y legislativos.

Para el excandidato presidencial, es fundamental la construcción de un “frente super amplio” que tenga la capacidad de hacer frente a la grave crisis que afecta al país en los ámbitos económico, social, ambiental, de seguridad ciudadana y ético.

‘Tercera vía’

Pérez considera que la tercera vía debe partir de todos los sectores que integran al país, pero puso como limitante que se la integre con grupos que han hecho daño al país y que tienen todavía deudas con la Justicia.

° El presidente del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (Feine), Eustaquio Tuala, hizo un llamado a la paz y a la tranquilidad en el país tras la decisión del presidente Lasso de convocar a la muerte cruzada

Tuala fue claro: “no podemos caotizar al país. La muerte cruzada es un mecanismo constitucional”. El dirigente indicó que por el momento queda esperar

“Tiene que ser una minga nacional inclusiva, no excluir a nadie, excepto a los que cometieron o hicieron del Ecuador una tragedia, es decir, el lassismo, la derecha, el correísmo y la gente que tiene deudas con el país y sobre todo con la Justicia”, apuntó.

Para Pérez esta nueva alternativa debe construirse con el trabajo de sectores de la izquierda hacia el centro. “Esta tercera vía tiene que ser la opción preferencial de los humildes, de los honestos, de la ciudadanía que necesita una respuesta frente al desempleo, la inseguridad y el abandono”, recalcó.

Al ser consultado sobre la posibilidad de colocar su nombre en la papeleta electoral, el puntualizó que no tiene ninguna

la decisión de la Corte Constitucional ante los posibles pedidos de inconstitucionalidad de la medida. “No hay conmoción social, pero sí crisis política”, dijo. Agregó que es importante que tanto el presidente Guillermo Lasso, como la Asamblea reconozcan su mala gestión para resolver los problemas de los ecuatorianos. “Queda que la Asamblea acepte y que el Ejecutivo en este momento respete al pueblo y no exista abuso”, precisó Eustaquio Tuala.

obsesión por ser candidato a la Presidencia. “Esto no lo resuelvo a título individual, es una decisión colectiva”.

Continuar el juicio político

Por su parte, el presidente de la Confederación de Nacionalidades del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, mostró su rechazo a la decisión presidencial de decretar la muerte cruzada y solicitó a los asambleístas seguir avanzando en el desarrollo del juicio político. Iza se mostró cauteloso durante su pronunciamiento, indicando que el Consejo Ejecutivo de la Conaie realizará consultas en los cinco niveles de la organización antes de tomar una decisión sobre las protestas.

El dirigente de la máxima organización indígena del país rechazó además las acusaciones que desde sectores “de la derecha y la oligarquía” se han levantado en contra de la Conaie al responsabilizarla de la violencia. A su juicio, “esta clase política, ha confundido la democracia con la mediocridad”.

Acotó que la organización

Pachakutik en territorio Los asambleístas de Pachakutik, liderados por su coordinador Nacional, Marlon Santi, manifestaron su rechazo a la medida de la disolución de la Asamblea Nacional, indicando que debe existir un contrapeso en la democracia que permita que el Ejecutivo sea controlado por el Legislativo.

Durante una rueda de prensa, Santi destacó que los parlamentarios del movimiento se mantendrán en las calles junto a las comunidades , para rechazar las políticas que el primer mandatario pueda ejecutar a través de los decretos.

Santi calificó la medida de “inconstitucional” e hizo un llamado a todos los sectores del país a participar en un frente unificado, “para que en caso de que este decreto quede en firme, luchar contra las políticas que venga a hacer el Presidente de la República”.

El excoordinador de la bancada de Pachakutik, Mario Ruiz, pidió al Presidente que respete el principio de “pesos y contrapesos” de la democracia Desde su punto de vista, “quedarse gobernando a través de decretos- ley, sin el contrapeso de un legislativo que le haga control, es dictadura y eso no podemos aceptarlo jamás”. (ILS)

I TUNGURAHUA JUEVES 18/MAYO/2023 PAÍS 11
CONTRAPESOS. Los asambleístas de Pachakutik rechazaron la medida. OPORTUNIDAD. Yaku Pérez considera que es una oportunidad para el cambio ante la incapacidad. Foto: Facebook Yaku Pérez

Quito sin amenazas de protestas por ‘muerte cruzada’

Ninguna actividad se ha suspendido. El Ministerio de Educación mantiene las clases y los cierres viales se concentran en la Asamblea Nacional.

En Quito, capital política del país, hubo gran expectativa este 17 de mayo de 2023 por el comportamiento de la ciudadanía, ante el anuncio de la ‘muerte cruzada’, decretada por el presidente de la República, Guillermo Lasso.

Sin embargo, ni ayer, ni hoy –18 de mayo– se han anunciado cambios en sectores como educación, transporte público, recolección de basura u otros.

Clases presenciales

En los colegios privados, cercanos a la Asamblea Nacional, las autoridades decidieron que los estudiantes retornen a sus casas por la incertidumbre de una posible movilización.

Sin embargo, el Ministerio de Educación detalló que las clases presenciales se mantienen en todas las instituciones a escala nacional.

María Brown, ministra de Educación, ratifica que seguirán trabajando con normalidad en las agendas desde cada cartera de Estado.

‘Debe mantenerse la normalidad’

Juan Zapata, ministro del Interior, señala que “el país está en absoluta normalidad y esperemos que así conti-

Las manifestaciones están avaladas por la Constitución (…) si son pacíficas está bien. Solamente actuaremos si el orden constituido se ve afectado. Hasta el momento no tenemos ni una sola novedad en el país”,

No hay decreto ejecutivo para un estado de excepción, ni existe restricción de derechos. Todo el país está bajo la normalidad”,

lahora.com.ec

ECONOMÍA

Precio de bonos de deuda ecuatoriana cae ante la muerte cruzada

PAÍS

“Lo que más preocupación nos genera es la posibilidad de nuevas protestas”

POLÍTICA

nuemos”. También destacó que no tienen amenazas de paralizaciones de servicios.

“Si son pacíficas está bien. Solamente actuaremos si el orden constituido se ve afectado. Hasta el momento no tenemos ni una sola novedad en el país”, destaca Zapata.

Cierres viales

Tan solo el Palacio de Gobierno y la Asamblea Nacional tienen resguardo de la Policía y las Fuerzas Armadas. “Eso es lo que estamos haciendo por un tema de prevención, hasta el momento no hemos tenido ningún inconveniente”

Es por eso que en el Palacio Legislativo (sector El Arbolito) es donde hay cierre vehicular. Según la última actualización de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), las calles cerradas son:

· Av. 6 de Diciembre y calle Tarqui, Av. Gran Colombia y calle Piedrahita, Av. Gran Colombia y calle Juan Montalvo, Calle de Ote y calle Yaguachi.

· Vías alternas: Av. Patria, calle Felipe Borja y av. 10 de

Agosto, av Velasco Ibarra, av. Mariscal Sucre.

· Av. 6 de Diciembre y calle Tarqui.

· Vías alternas: Av. Patria, calle Felipe Borja y Av. 10 de Agosto

En el transporte de pasajeros no hay paralización del servicio. Sin embargo, en la Ecovía, del 18 al 22 de mayo, se cerrarán las paradas Benalcázar y Galo Plaza, pero por los trabajos de repavimentación.

Alertas

Aunque más de un bloque opositor calificó de inconstitucional la ‘muerte cruzad a’ anunciada por Lasso, ningún sector político habló de realizar movilizaciones o, menos, un paro.

Uno de los pronunciamientos más esperados fue el de la Conaie, Leonidas Iza, presidente de la Conaie, dio una rueda de prensa en la que señaló que estarán vigilantes, pero no que llamarán a la movilización. “Nos declaramos en vigilia permanente en defensa de los intereses del pueblo ecuatoriano”, dijo Iza. (AVV)

La disolución de la Asamblea es claramente constitucional: Osvaldo Hurtado

VIOLENCIA

En juicio contra Germán Cáceres se reprodujo audio grabado por María

Belén Bernal antes de su muerte

QUITO María

Fernanda

Racines es la nueva vicealcaldesa de Quito

QUITO 12 TUNGURAHUA JUEVES 18/MAYO/2023 I
EN LA WEB
DEL
INTERIOR.
LUGAR. En Quito los cierres viales se concentran en los alrededores de la Asamblea Nacional.

El peronismo busca candidato presidencial en Argentina

Perú enfrenta el peor brote de dengue

LIMA. El aumento global de temperaturas, la falta de acceso a los servicios de agua y las lluvias e inundaciones agudizadas por el fenómeno de El Niño c ostero han conformado una tormenta perfecta para dar rienda suelta al dengue en Perú, que vive el peor brote de esta enfermedad de su historia más reciente.

la confirmación de ningún candidato presidencial, a pocas semanas del límite para presentar a los precandidatos.

EL DATO

BUENOS AIRES. El peronismo, que gobierna Argentina desde 2019, debe desde este 17 de mayo de 2023 ordenar su estrategia electoral después de que la vicepresidenta, Cristina Fernández, confirmara que no será candidata a las elecciones presidenciales del 22 de octubre, en medio del gran descontento social por la crisis económica.

La decisión de la también exmandataria (2007-2015) deja desamparados a sus seguidores, que le insistían que aceptara postularse para un tercer mandato, y a la coalición oficialista sin

El escenario

Fernández anunció por sorpresa este 16 de mayo que no será candidata a presidente a través de una larga carta, donde criticó a la oposición, a la Justicia y al acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El peronismo estaba armando un acto el 25 de mayo próximo en el centro de Buenos Aires como escenario del ‘operativo clamor’ para que Fernández se presentara como candidata a presidenta, y sus organizadores igualmente confirmaron que se realizará, pese a la carta de la vicepresidenta.

Estrategia

Lo que reconocen sus propios seguidores es que Cristina Fernández es el candidato del peronismo que más votos reúne , pero los

° La economía argentina atraviesa graves desequilibrios macroeconómicos, con una inflación que corría al 108,8% anual en abril pasado y con una pobreza que era del 39,9% a fines de 2022, está fuertemente condicionada por la escasez de divisas, el cierre de los mercados de deuda internacionales y el déficit fiscal y se prevé una caída del 3% del PIB este año.

El presidente Alberto Fernández quedó en un estado de alta debilidad política, por la que también tuvo que desistir de buscar la reelección, aunque jugueteó con la idea.

En diciembre, Cristina Fernández fue condenada mes en primera instancia en una causa por corrupción.

actos de la vicepresidenta reflejan la dificultad de ganar las elecciones.

Cristina Fernández es la figura que lograría el voto del llamado núcleo duro del kirchnerismo -entre un 25% y 30% del electorado-, pero las encuestas muestran el “alto rechazo” que despierta en el resto de los votantes que le impediría ganar los comicios.

La exmandataria ya reconoció la dificultad de ganar encabezando una fórmula cuando eligió a Alberto Fernández c omo candidato a presidente en 2019 y se postuló ella como vicepresidenta.

La jugada electoral fue exitosa, pero en los últimos tiempos la tensión política ha sido evidente entre ambas cabezas del Ejecutivo , con la vicepresidenta lanzando grandes críticas a la política económica del Gobierno, como si ella no fuera parte del mismo. EFE

Tan solo en los primeros cuatro meses y medio de 2023, los casos confirmados y probables de dengue en el país superan las cifras registradas en todo 2017, que hasta la fecha era considerado el año más devastador, al menos en el siglo XXI, de esta enfermedad endémica causada por la picadura de un mosquito infectado.

Hasta la fecha, las autoridades sanitarias peruanas reportaron 79 muertes y más de 72.000 casos de dengue, la mitad de ellos confirmados y la otra mitad

“probables”.

Estos últimos, según detalló el director del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud (Minsa), César Munayco, son pacientes sintomáticos o pertenecientes a áreas endémicas de dengue, cuyo diagnóstico no ha sido ratificado por una prueba. El número real, por tanto, podría ser menor (o mayor), aunque el doctor sostiene que la mayoría de casos “probables” pasan después a confirmarse. EFE

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL COTALO

PELILEO TUNGURAHUA ECUADOR Cotalo, 17 de mayo del 2023

Señores:

PRESIDENTES DE CLUBES JURIDICOS FILIALES DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL COTALO Presente.De mi consideración:

Reciba un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la asamblea general ordinaria de nuestra liga para elección del nuevo directorio de nuestra institución periodo 2023 2027 cumpliendo con lo que dispone el estatuto, ley del deporte y reglamento sustitutivo artículo 15, en la sede de la institución ubicada en la parroquia Cotalo, coliseo de deportes barrio centro el sábado 3 de junio del 2023 a partir de las 19H00, para tratar el siguiente orden del día:

Orden del día

1.- Constatación del Quorum

2.- Elección y posesión del Directorio de Liga Deportiva Parroquial Cotalo. Por la atención y presencia que se permita dar a la presente me suscribo agradeciéndole su presencia de antemano.

Sr. Guido Arcos Sánchez. Srta. Maribel Rodriguez S. PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIA PROVISIONAL C.I. 180417166-6 C.I. 180338210-8

Nota: caso de no existir el quorum reglamentario la sesión se dará inicio una hora después como estipula la ley.

LIGA DEPORTIVA BARRIAL CONDEZAN

QUISAPINCHA TUNGURAHUA Condezan, 17 de mayo del 2023

Señores:

PRESIDENTES DEL CLUBES JURIDICOS FILIALES DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL CONDEZAN Presente.De mi consideración: Reciba un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la asamblea General Ordinaria de Clubes Filiales de nuestra institución para elección del nuevo Directorio periodo 2023- 2027 de LIGA DEPORTIVA BARRIAL CONDEZAN el sábado 3 de junio del 2023 en la sede de Liga ubicado en la Parroquia Quisapincha Barrio Condezan a partir de las 19H00 con el siguiente: Orden del día

1.- Constatación del Quorum

2.- Elección y posesión del nuevo directorio de Liga Deportiva Barrial Condezan Por la atención y presencia que se permita dar a la presente me suscribo agradeciéndole su presencia de antemano Atentamente

Sr. Luis Tóala Iza Sr. Eduardo Nuñez Chadan

PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIA PROVISIONAL

Nota: caso de no existir el quorum reglamentario se dará inicio una hora después con los delegados presentes que hayan presentado su credencial respectiva

I TUNGURAHUA JUEVES 18/MAYO/2023 GLOBAL 13
C.I. 1803049194 C.I. 1803482056
POLÍTICA. La vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández. EFE
La baja de Cristina Fernández obliga al movimiento a replantear su estrategia frente a las próximas elecciones.
VECTOR. El Aedes Aegypti es el responsable de la transmisión de dengue y chikunguña. EFE

Ecuador refrenda decisión de disolver Asamblea ante la OEA

La resolución del presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, fue seguida y comentada por líderes de la región.

WASHINGTON. Ecuador defendió este 16 de mayo de 2023 ante el consejo permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la decisión del presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, de decretar la disolución de la Asamblea Nacional y convocar elecciones generales anticipadas en medio de un juicio político en su contra.

“Esta es una decisión democrática, no solo porque es constitucional, sino porque le devuelve al pueblo ecuatoriano el poder de decidir su futuro en las próximas elecciones”, afirmó el representante alterno de Ecuador ante la OEA, Marco Vicente Ponce.

En una sesión ordinaria en la que se discutieron diversos temas del día, el representante ecuatoriano solicitó tomar la palabra para leer un co -

municado de la Presidencia de su país en el que afirmó que “esta es la mejor decisión posible” y que abre “el camino a recuperar la esperanza, la tranquilidad” y permite al Gobierno “centrar todos sus esfuerzos en atender las necesidades de las familias ecuatorianas”.

Reacciones

La coyuntura que se vive en Ecuador no solo tuvo eco en la OEA, sino que generó reacciones en países como Perú, Chile, México, Bolivia y EE.UU.

Perú, por ejemplo, expresó su respaldo a Ecuador y aseguró que Lasso, ejerció “sus funciones constitucionales” al decretar la disolución del Parlamento y convocar elecciones generales anticipadas, en medio del juicio político en

su contra.

“El Gobierno de Perú reitera su respaldo al proceso democrático en la hermana República del Ecuador”, sostuvo el Ministerio de Relaciones Exteriores peruano.

De su parte, el expresidente de Bolivia Evo Morales cuestionó la “doble moral” del mandatario ecuatoriano por disolver el Parlamento y haber criticado en su momento al peruano Pedro Castillo por hacer, a su juicio, “lo mismo”.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en cambio, consideró que no habrá inestabilidad política o violencia en Ecuador. “Ojalá y los hermanos ecuatorianos puedan resolver esto, así con este procedimiento, si se va a convocar a nuevas elecciones que participen todas las fuerzas políti-

Chile pide “a todas las partes” que respeten el orden constitucional

° El canciller de Chile, Alberto van Klaveren, aseguró que el Gobierno de Gabriel Boric está siguiendo “con mucha atención” la crisis en Ecuador y pidió “a todas las partes” del país “respetar el orden constitucional”.

“Estamos siguiendo con mucha atención lo que está sucediendo en Ecuador y con mucho respeto. Creemos que debe observarse esta situación con especial cuidado”, dijo el ministro chileno.

cas y no creo que haya violencia política”, estimó.

EE.UU. ofrece apoyo

Estados Unidos aseguró que su relación con el Gobierno de Ecuador permanece “fuerte” tras la decisión del presidente del país, Guillermo Lasso, de disolver la Asamblea Nacional.

“Nuestra relación bilateral con el Gobierno de Ecuador y con el pueblo ecuatoriano permanece fu erte”, remarcó el portavoz del Departamento de Estado, Vedant Patel.

El portavoz explicó que el Gobierno de Joe Biden está “al tanto” de la decisión de

EL DATO

En la sesión de la OEA no participó el representante de Ecuador, Mauricio Montalvo Samaniego, sino el representante alterno.

Lasso, ofreció su apoyo a “las instituciones y a los procesos democráticos de Ecuador”, y expresó su respeto “a la voluntad del Gobierno y del pueblo ecuatoriano”.

El vocero de la diplomacia estadounidense agregó que Washington seguirá trabajando con Quito. EFE

GLOBAL 14 TUNGURAHUA JUEVES 18/MAYO/2023 I
VOCERO. El canciller de Chile, Alberto van Klaveren, en una fotografía de archivo. POSTURA. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, consideró que no habrá inestabilidad en Ecuador.

Un joven de 20 años fue a la cárcel luego de haber protagonizado un escándalo en la vía pública cuando incluso empezó a causarse heridas con un cuchillo.

El hecho se supo cerca de las 23:20 del martes 16 de mayo de 2023 en la avenida Confraternidad a la altura del ingreso al barrio La Unión en Pelileo.

Situación

Al ECU 911 se elevó el pedido de ayuda. Uniformados del Móvil Pelileo llegaron al sitio en donde encontraron a un ciudadano de 50 años.

El hombre les aseguró que su hijo llegó, aparentemente ebrio, a la vivienda en donde en medio del escándalo tomó un cuchillo con el que se cortó por varias ocasiones en la mano derecha.

El enardecido sujeto estaba ensangrentado e insultando a sus familiares y vecinos

“Yo fumé marihuana, odio mi vida, no quiero vivir”, era parte de lo que el ciudadano gritaba en la calle.

Los uniformados intentaron calmar al joven, pero este no colaboró con los policías por lo que fue privado de su libertad de manera inmediata. Ante un juzgado fue presentado el ciudadano este miércoles 17 de mayo de 2023, por los cargos a él imputados. (MAG)

Una vivienda en Pelileo era utilizada para guardar droga

evidencia y a los sujetos involucrados.

ILUSTRACIÓN. El implicado fue puesto a órdenes de la justicia por el acontecimiento.

Ariel G. y Lucía C. fueron sorprendidos con 3 mil 146 dosis de droga, un arma de fuego, municiones y otras evidencias por las que terminaron tras las rejas.

Sobre el suceso se conoció la tarde del martes 16 de mayo de 2023, luego de que agentes de la Jefatura de Antinarcóticos allanaron una vivienda ubicada en las calles Sucre y Antonio Clavijo en Pelileo.

Los hechos Investigaciones previas sobre la presencia de personas

dedicadas al expendio de sustancias ilegales en el cantón y otros puntos de Tungurahua, motivaron a la búsqueda y localización de los ciudadanos.

Mediante la aplicación de estrategias policiales permitió a los gendarmes antinarcóticos identificar una vivienda en el cantón en la que se estaría acopiando alucinógenos.

Con el protocolo documental necesario, la Fiscalía y la Policía intervino en la propiedad, encontrando la

Policía encuentra armas cortopunzantes y celulares en la cárcel de Ambato

Paulina R., interna del centro carcelario de Ambato fue descubierta en posesión de un objeto de uso prohibido en el reclusorio.

La mujer, quien purga prisión por un delito de asesinato, fue descubierta con un celular. Agentes policiales realizaron una requisa en el lugar el martes 16 de mayo de 2023.

Más sorpresas

Además, cinco celulares más,

12 armas cortopunzantes, tres pipas artesanales, cables USB, cargadores y auriculares también fueron encontrados escondidos en otros espacios de la penitenciaría

Todo lo hallado fue decomisado. En cuanto a la mujer, esta fue nuevamente parte de un proceso judicial en su contra, esta vez por los cargos de portar un objeto prohibido en la cárcel.

La implicada fue presen-

Se trataba de 537 gramos de marih uana, 147 pasta base de cocaína y 77 gramos de clorhidrato de cocaína, que en su mayoría estaba empaquetada en pequeños envoltorios listos para ser comercializados.

aprehendidos se encargaban de custodiar, almacenar, empacar y vender las sustancias ilegales.

Procedimiento

EL DATO

El artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) tipifica y sanciona el delito de tráfico y tenencia de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.

Dos balanzas y cinco celulares son parte adicional de los indicios encontrados en posesión de los implicados, por lo que todo lo recabado fue decomisado y los sospechosos privados de su libertad.

De los resultados preliminares de esta diligencia se supo que los ciudadanos

Este miércoles 17 de mayo de 2023 los implicados y la evidencia fueron puestos a órdenes de un Juez de Garantías Penales, para ser judicializados.

Sobre la tenencia del arma de fuego, un proceso aparte fue desarrollado, por tratarse de otro tipo de delito. Mientras tanto, la Policía investiga el objeto para determinar si quizás fue utilizado en el cometimiento de algún hecho criminal. (MAG)

tada ante un Juez de Garantías por este hecho que se suma a su historial delictivo. En lo que respecta a la Policía, los operativos den-

tro de la penitenciaría seguirán desarrollándose con el fin de evitar actos violentos, consumo de drogas, y otros ilícitos. (MAG)

Un hombre y una mujer fueron apresados tras ser descubiertos en el inmueble donde la Policía encontró miles de dosis de sustancias ilegales, un arma de fuego y otros indicios.
POLICIAL 15 TUNGURAHUA JUEVES 18/MAYO/2023 I
Se corta la mano frente  a su familia en Pelileo
CASO. La ciudadana fue sometida al protocolo de judicialización. EVIDENCIA. Las sustancias estaban empacadas de modo en el que pudieran ser comercializadas.

ANÁLISIS DEL SISTEMA

LEGISLATIVO ECUATORIANO

El proceso de producción de leyes se ha definido como un iter que tiene lugar entre los formadores de normas; los sujetos pasivos de la ley (a quienes está dirigida); el sistema jurídico en razón de la materia y la especialidad del que forma parte la nueva ley; los fines, objetivos o metas que se persiguen con la elaboración de las leyes y los principios axiológicos que justifican dichos fines. Esta comunicación entre diversos sujetos y objetos llevan a posiciones tanto de carácter político como estrictamente legislativo, por lo que es importante tener en mente los dos tipos de problemas en la actividad legislativa: políticos y legislativos. Los primeros, como destacan Alchourrón E Bulygin (Alchourrón, E. Bulygin, Normative systems, Springer, Wien, 1971) están vinculados con cuestiones de carácter valorativo sobre decisiones de política en general, que expresan la persecución de ciertos fines, valores y la formación de incentivos para inducir a estrategias concretas de intercambio político y económico. Los segundos, de carácter legislativo, están asociados con usos lingüísticos y cuestiones jurídico-formales. Por otra parte, los actores responsables del diseño del sistema jurídico (burocracia y legislaturas) y de los destinatarios de la legislación (gobernados), actúan bajo ciertos incentivos y estrategias persiguiendo fines concretos. Su conducta está restringida por el marco normativo en vigor, que es un bien público sobre el que pueden llevarse a cabo procesos de intercambio. Por tanto, en aras de maximizar, los gobernados demandarán ciertas instituciones, con las cuales esperan obtener beneficios y reducir costos de transacción, y quienes crean las leyes proveerán de aquellos arreglos institucionales que permitan mantener el orden público dentro del cauce acordado para el desarrollo económico, político y social. Los poderes del Estado tratarán de alcanzar sus objetivos a los costos más bajos posibles, pero también buscarán maximizar su estabilidad y poder público.

Alchourrón E Bulygin, describe la interacción de los componentes y sujetos que intervienen en el diálogo del iter legislativo siguiendo la lógica del utilitaris-

mo. En pocas palabras el autor afirma que existe un consenso entre los formadores de la ley, los beneficiarios y el estado para lograr una norma que maximice el beneficio de todos dentro de los roles que tienen asignados. Este mecanismo ideal está muy lejos de lo que pasa en la práctica. En el marco del populismo normativo latinoamericano el formador de la ley se ha transformado en un ofertador de normas sin tener en cuenta el contexto y los límites de su rol por lo que suele promocionar a través de leyes, resultados con soluciones finales a problemas cuya ejecución corresponde al ejecutivo. Por otro lado, lo legitimados pasivos o sujetos de la norma no suelen tener consenso sobe los costos y beneficios de reclamar los mismos privilegios al mismo tiempo lo que genera una división en los intereses que exigen y que a la postre son imposibles de satisfacer. En resumen, tenemos sujetos de normas que buscan todos los mismos privilegios o garantías con enfoques que buscan una ventaja económica, lo que agota la posibilidad de que pueda tener algún grado de sostenibilidad dichas propuestas. Por ejemplo, si todos los gremios laborales (maestros, trabajadores del sector público, trabajadores de empresas públicas, amas de casa, entre otros) reclamaran una jubilación especial anticipada y diferenciada sería imposible para el estado cumplir o sostener una normativa de tal naturaleza.

En el contexto de lo que ocurre en Ecuador y América latina lo que encontramos actualmente en este juego de roles son ini-

ciativas normativas que tienen objetos cuyos intereses carecen de consenso con el resto de las partes involucradas en el procedimiento de formación de la Ley, volviendo conflictivo e impredecible el desenlace de la norma.

Se han clasificado estos errores que se producen en el sistema legislativo ecuatoriano en 3 tipos: errores en la ideación; en la redacción y en la sustanciación.

En los errores en la ideación de un proyecto se suelen encontrar los que se relacionan con el objeto del proyecto y la unidad de la materia y los que se relacionan con la invasión de las competencias de otros poderes.

El principio de unidad de materia está regulado en la Constitución del Ecuador cuando dispone que “los proyectos de ley deberán referirse a una sola materia”. Además, la Ley Orgánica de la Función Legislativa prevé que el Consejo de Administración Legislativa “verificará el cumplimiento de ciertos requisitos, entre otros, que los proyectos de ley se refieran a una sola materia, sin perjuicio de los cuerpos legales a los que afecte”. A esto se añade que, de cierto modo, el significado o contenido de lo que constituye la unidad de la materia, como principio legislativo, es bastante impreciso, pues la realidad que se pretende regular mediante ley no siempre viene determinada por una sola materia. Es el legislador quien acopla dicha realidad a la especificidad de una materia o disciplina perteneciente al mundo de las ciencias en general, ya sean sociales, naturales u otras. En pocas líneas, se puede

decir que la unidad de la materia es un principio que delimita el desarrollo temático de la ley, en el sentido de que regula aquellos aspectos comunes a un área o problema específico. La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en su artículo 116 establece que la Unidad de la materia comprende la conexidad entre la exposición de motivos, los textos originales y definitivos. La Corte Constitucional en varias sentencias ya ha definido lo que debe considerarse como unidad de la materia, pero cabe referirme a una que analiza con profundidad los elementos de la Unidad de la Materia:

(Sentencia 032-21-IN/21) 29. El principio de unidad de materia tiene como fin racionalizar las prácticas legislativas (…) la discusión de un proyecto de ley debe concentrarse en una materia más o menos delimitada para que la discusión no se disperse, lo que puede afectar la racionalidad y razonabilidad de la legislación resultante (…). A la hora de juzgar (…) la falta de conexidad [dentro del principio de unidad de la materia] no debe tenerse en cuenta exclusivamente dicho principio [unidad de la materia], sino que es preciso atender también a otros principios constitucionales que lo delimitan (…) [porque] se podría restringir la potestad de la Asamblea Nacional para tramitar proyectos de ley (…) El grado de conexidad material exigible en un caso concreto dependerá, entonces, del examen de proporcionalidad entre la unidad de materia y otros

CONSULTA LABORAL

¿En qué consiste la participación de los jueces en la conciliación en materia laboral?

RESPUESTA

Según el Art.333.4 del COGEP: “El procedimiento sumario se rige por las siguientes reglas:

4. Se desarrollará en audiencia única, con dos fases, la primera de saneamiento y fijación de los puntos en debate y conciliación y la segunda, de pruebas y alegatos. Esta audiencia se realizará en el término máximo de treinta días a partir de la contestación a la demanda”.

La fase conciliatoria ésta prevista en el COGEP para todos los procesos judiciales, en el caso de los juicios por conflictos individuales de trabajo se realiza dentro de la audiencia única, en la primera fase. Por tanto, aun cuando el Art.585 del Código del Trabajo está derogado, aquello no implica que el juez no pueda desarrollar ciertas técnicas y hablidades para procurar un acuerdo. Igualmente hay que considerar que lo expresado por el juzgador en la etapa de conciliación no puede ser motivo de responsabilidad alguna.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

principios constitucionales (…) Respecto (…) [del] (…) “juicio de constitucionalidad por presunta violación al principio de unidad de materia verificará la existencia de una relación de conexidad entre la norma cuestionada […] y la materia respectiva, haciendo un control de intensidad intermedia que garantice las competencias legislativas en la construcción de la norma, a la vez que resguarde el principio de unidad de materia legislativa”. Esta intensidad intermedia en el examen de proporcionalidad implica que, al analizar la conexidad entre todas las disposiciones de la ley demandada, esta Corte deberá cuidarse “de no aplicar criterios tan laxos como para justificar cualquier tipo de conexidad, aun si esta no sea razonable, o aplicar criterios

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
16
JUEVES 18 DE MAYO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR AUTOR: AB. JORGE SOSA MEZA.

tan rígidos como para excluir conexidades razonables”, por lo que dicho principio “solo resultaría vulnerado cuando un precepto de que se trata se muestre objetiva y razonablemente ajeno al contenido temático de la ley que hace parte”. Por todo esto, “una concepción estricta del principio de unidad de materia no es constitucionalmente adecuada”, sino una concepción intermedia. (…) lo constitucionalmente debido es que esta Corte observe una deferencia mayor hacia el legislador democrático y que, en consecuencia, parta de una concepción intermedia del principio de unidad de materia, según la cual, es suficiente que haya una relación al menos plausible entre el contenido de las disposiciones de una ley para que el principio de unidad de materia se satisfaga (…) [L]a relación al menos plausible que debe haber entre todas las disposiciones de la ley [debe] ser, con arreglo al (…) artículo 116 de la LOGJCC, “de carácter temático, teleológico o sistemático” (…) [L]a conexidad temática debe establecerse a partir de las conexidades teleológica o sistemática. Según la primera, las disposiciones de una ley [la teleológica] guardan conexidad mutua si están orientadas a la consecución de uno o varios fines. Según la segunda [la sistemática], las disposiciones de una ley guardan conexidad sistemática si su contenido da lugar a un conjunto coherente de reglas, principios y valores jurídicos. (…)

La Corte Constitucional no establece un modelo rígido para examinar la unidad de la materia de un proyecto de Ley, pero lo ata a un núcleo o temática central. No obstante encontramos en la técnica legislativa las denominadas leyes de reforma múltiple –leyes trole o leyes ómnibus que reforman varias leyes– o en las que contienen preceptos ajenos a la materia que constituye su objeto. El título no suele reflejar su contenido ni puede hacerlo por ser heterogéneo, de manera que resulta imposible prever, y difícil detectar, por el título, que la ley incluye una norma reguladora de una materia determinada.

Este tipo de normativa es un claro ejemplo de la transgresión de dicho principio.

Otro de los errores más comunes de los legisladores es la invasión de las competencias de otros poderes cuyas iniciativas se encuentran bajo reserva. En Ecuador las iniciativas en materia económica o tributaria son competencia del ejecutivo, no obstante, el legislador constantemente presenta proyectos con un claro contenido económico. Es decir que impacta el gasto público o se arroga funciones tributarias o económicas bajo reserva tales como (exoneración de impuestos, reformas de políticas bancarias o crediticias).

¿Puede entonces el legislador presentar proyectos

que involucren cierto financiamiento?

Es evidente que si, siempre y cuando especifique las fuentes de donde nace la viabilidad presupuestaria. No obstante, no hay que confundir la invasión del legislador en competencias exclusivas del ejecutivo con la obligación que tiene el mismo legislador de identificar a las fuentes presupuestarias en los cuales descansará la implementación de su proyecto de ley. La Corte Constitucional en su sentencia de inconstitucionalidad contra la ley orgánica de educación intercultural (Sentencia 32-21-IN/21 y acumulados) ha establecido que dentro de los componentes de un proyecto de ley el legislador debe identificar las fuentes de financiamiento. La Corte Constitucional al resolver dicha acción estableció algunos parámetros sobre la responsabilidad de la función legislativa en sustanciar normativa que no tiene sustento económico:

Esta Corte observa que la señalada regla de trámite legislativo y, por tanto, el principio de sostenibilidad de la seguridad social, han sido vulnerados en el procedimiento de formación de la ley impugnada por las siguientes razones: 75.1. De la revisión del expediente de creación de la ley impugnada, este organismo constitucional verifica que no existieron estudios que identifiquen las fuentes de financiamiento del nuevo régimen de jubilación para los referidos docentes ni tampoco el impacto financiero que esta modificación ocasionaría en el sistema de seguridad social ecuatoriano. De hecho, la propia Asamblea Nacional ha reconocido que no contó con los estudios actuariales para la creación de ese beneficio prestacional.

La establecida transgresión del deber de contar con estudios actuariales actualizados y específicos para la creación del régimen especial de jubilación para los docentes del Sistema Nacional de Educación y, por consiguiente, del principio constitucional de sostenibilidad previsional amenaza también el derecho a la seguridad social de las personas beneficiarias de la prestación de jubilación, pues un desfinanciamiento del fondo de pensiones pone en riesgo la continuidad de dicha prestación. 77. Por consiguiente, esta Corte considera que el procedimiento de aprobación del artículo 12 letra t y de las disposiciones reformatorias segunda, tercera y cuarta de la ley impugnada, referentes al acceso a la jubilación especial de los docentes del Sistema Nacional de Educación sin

límite de edad, inobservó los artículos 368 y 369 de la Constitución, así como los precedentes establecidos en las sentencias 83-16-IN/21 y 23-18-IN/19, antes citadas.

79. Como en ocasiones anteriores, esta Corte Constitucional considera que hay razones para deplorar que los órganos colegisladores (Asamblea Nacional y Presidencia de la República) omitan el cumplimiento de su deber de garantizar el principio de sostenibilidad previsional y, en particular, de contar dentro del trámite de formación de la ley con estudios actuariales actualizados y específicos que apoyen la creación de nuevas prestaciones del Sistema de Seguridad Social. Ese tipo de práctica política carece

de seriedad, ya que promueve el desarrollo de los derechos sociales de la población solamente de manera ilusoria, defraudando las aspiraciones legítimas de los asegurados. Así ocurre, en este caso, con los docentes del Sistema Nacional de Educación, un gremio que merece gozar de las mejores condiciones laborales posibles, no solo por su dignidad de personas, sino porque así lo exige el pleno desarrollo del derecho fundamental a la educación. El control electoral de los ofrecimientos de los candidatos a Asambleístas en campaña, tampoco puede resolver el fondo de la cuestión, pues el rol del CNE en ese aspecto solo se limita a cuestiones formales como la constatación de la presentación

del plan de trabajo del candidato. -La solución debe pasar por un fortalecimiento de las unidades técnicas de asistencia parlamentaria que son las que pueden guiar la correcta redacción de la normativa en curso y ejercer un control previo de los proyectos que se presentan. Valdría la pena también una reforma a la Ley Orgánica de la Función Legislativa en Ecuador que permita fortalecer a las Comisiones permitiendo tener unidades independientes de expertos o asesores legislativos de carrera, especialmente en aquellas que tienen una concentración alta de carga legislativa. -

Autor: Ab. Jorge Sosa Meza Master en Derechos Fundamental

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO AVISO JUDICIAL.

R. del E.

E X T R A C T O

Actor: NUÑEZ NUÑEZ BERTHA VELLANILA

Demandado: NUÑEZ NUÑEZ ALICIA JAQUELINE Y NUÑEZ NUÑEZ GERARDO ARMANDO.

Causa: INTERDICCIÓN

Número de Causa: 18202-2019-01553

Jueza: M.Sc. Jenny Quinaloa Ojeda

Secretario: Dr. Mario Laica Sailema

Dependencia: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO.

CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE TUNGURAHUA.- UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON AMBATO. Ambato, jueves 13 de abril del 2023, a las 16h51. VISTOS: Una vez que se ha procedido a la posesión de curadora interina dentro de la presente causa, conforme obra de fojas 188 del expediente; a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en Resolución de la Sala Especializada de la Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores de la Corte Provincial de Justicia de Tungurahua, de fecha lunes 10 de enero del 2022, a las 12h34; que en su parte pertinente manifiesta: “…21.3.- Declarar la interdicción provisional de los incapaces Gerardo Armando Núñez Núñez y Alicia Jaqueline Núñez Núñez, por ser personas sordas que no pueden darse a entender satisfactoriamente de manera verbal, por escrito o por lengua de señas, de origen congénito, lo que les ha provocado un retraso mental y les incapacita para realizar transacciones y otras actividades afines, y administrar sus propios bienes. Esta declaratoria deberá inscribirse en el libro correspondiente del Registro de la Propiedad del cantón Ambato y notificarse al público por un periódico del cantón y por carteles, en la forma dispuesta por el Art. 468 del Código Civil, esto es, únicamente expresando que, por causa de interdicción, Gerardo Armando Núñez Núñez y Alicia Jaqueline Núñez Núñez, domiciliados en la parroquia Constantino Fernández del cantón Ambato, no tienen la libre administración de sus bienes. 16.4.- Designar curadora interina de los interdictos provisionales Gerardo Armando Núñez Núñez y Alicia Jaqueline Núñez Núñez, a su hermana Bertha Bellanila Núñez Núñez, advirtiendo que, entre sus funciones, no se encuentra la de administrar los bienes de los interdictos, siendo más bien un nombramiento transitorio tendente a la protección de los incapaces, mientras se determine si ha lugar o no la interdicción definitiva, y en caso que ésta se declare, hasta que se designe el curador general, a quien habrá de conceder la administración de los bienes previo el cumplimiento de las formalidades previstas en la ley. 16.5.- Disponer que la señora Jueza de primera instancia, a quien corresponde la ejecución de lo resuelto, posesione en el cargo a la curadora interina designada; realice las gestiones pertinentes para la inscripción y publicidad de la declaratoria de interdicción provisional; de haber lugar, declare la interdicción definitiva de los incapaces y designe el curador general, debiendo discernirle en el cargo previo el cumplimiento de las formalidades descritas con anterioridad y la explicación de sus atribuciones y responsabilidades, entre ellas, el empleo de los frutos de los bienes y los capitales especialmente para aliviar su condición y en procurarles la educación conveniente, conforme lo prevé el Art. 492 del Código Civil…”; ofíciese al Registro de la Propiedad del cantón Ambato para que se inscriba en el libro correspondiente la interdicción provisional de los incapaces Gerardo Armando Núñez Núñez y Alicia Jaqueline Núñez Núñez; así también confiérase el extracto pertinente, a fin de que se notifique al público por un periódico del cantón y por carteles, en la forma dispuesta por el Art. 468 del Código Civil; la interdicción provisional mencionada en líneas anteriores; para el efecto la parte interesada brinde las facilidades del caso.- Notifíquese.- f.- M.Sc. Jenny Quinaloa Ojeda.JUEZ .- CERTIFICO. El Secretario, f.- Dr. Mario Laica.”.- (Siguen las notificaciones).

Lo que CITO a usted, para su conocimiento y fines legales consiguientes, previniéndole de la obligación de fijar casilla judicial en esta ciudad de Ambato, para sus posteriores notificaciones, bajo prevenciones de continuar el trámite en su rebeldía.- Ambato, 17 de abril del 2023 Firma ilegible Dr. Mario Laica Sailema SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO

Hay un sello

P* 5553 - 18202-2019-01553

REVISTA JUDICIAL 17 TUNGURAHUA JUEVES 18/MAYO/2023 I

Hallan planeta de tipo terrestre que podría estar cubierto de volcanes

Científicos de los institutos españoles de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y de Astrofísica de Canarias participaron en el descubrimiento de un planeta de tipo terrestre que podría hallarse cubierto de volcanes, el tercero que se localiza en el entorno de la estrella cercana LP791-18, un minineptuno. EFE

TUNGURAHUA JUEVES 18 DE MAYO DE 2023
Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tungurahua: 18 de mayo, 2023 by LA HORA Ecuador - Issuu