Tungurahua: 13 de febrero, 2023

Page 13

Informalidad, inseguridad y movilidad son de los problemas más visibles que tiene la ciudad. Los expertos aseguran que la alcaldesa electa, Diana Caiza, debe tomar decisiones firmes sobre estos temas. Página 3

El correísmo regresó con una firme estrategia

7

POLÍTICA FFF
Casa del Portal
alista para
exposición floral Página 2 ECONOMÍA CIUDAD
vicaria, qué es y cómo enfrentarla Página 6 TUNGURAHUA LUNES 13 DE FEBRERO DE 2023
@horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua
Página
Museo de la
se
la
7.350 millones de dólares se han ‘lavado’ en cinco años Página 8 Violencia
www.lahora.com.ec

Exposiciones de arte floral y artes plásticas en Ambato

La elección de los diseños de las esculturas a presentarse se realizó con la experticia de diseñadores profesionales del Ecuador.

La 72 edición de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) vive su semana más intensa, por ello se han preparado un sinnúmero de actividades para el deleite de chicos y grandes.

Así, este jueves 16 de febrero 2023 se llevará a cabo un evento para inaugurar las exposiciones de arte floral y arte plástico en el Museo Provincial Casa del Portal.

Esta exposición denominada ‘Soplo de vida’ se presentará al público de forma gratuita hasta el martes 21 de febrero de 2023.

La idea principal de la exhibición, que impulsa cada año el Gobierno Provincial de Tungurahua, es visibilizar la identidad cultural de la provincia basándose en mitos y leyendas; en la geografía y en la riqueza endémica existente

Las obra

En las esculturas florales que se presentarán al público se podrá apreciar la Mama Tungurahua, el Lobo andino, el Pailón del Diablo y el Monte runa, todos estos realizados con la

TOME NOTA

En el Museo Casa del Portal además, se podrá disfrutar de las exposiciones permanentes del maestro Oswaldo Viteri, Luis A. Martínez e Identidad.

Actividades para esta semana

° Lunes 13 de febrero

° Fiesta con bandas - 08:00

° Parques Montalvo, 12 de Noviembre y Cevallos.

° Concierto ‘Fiesta de la Fruta y de las Flores’ - 19:30

°Teatro Lalama

° Martes 14 de febrero

° Exaltación a la Reina de Ambato 2023

- 19:00

° Teatro Lalama

° Miércoles 15 de febrero

° Festival de Música Nacional - 19:00

°Teatro al Aire Libre Ernesto Albán

° Jueves 16 de febrero

° Fiesta Retro - 19:00

° Explanada Municipal Sur

° Viernes 17 de febrero

° Saludo Protocolario Grupos de Folclore Internacional - 09:00

° Quinta Juan León Mera

° Folclore en los parques - 12:00

° Parques Montalvo, Cevallos y 12 de Noviembre

° Inauguración del Festival Internacional del Folclore - 18:00

°Coliseo de los Deportes

EL DATO

La exhibición es gratuita y estará abierta para todo el público.

diversidad floral existente en la provincia.

Además, en los días que se desarr ollará la Fiesta de la Fruta y las Flores, también habrá exposiciones de colecciones de óleo, acuarela y diversas técnicas de artes plásticas que podrán ser admiradas por ciudadanos ambateños y los turistas de cualquier lugar que visiten la ciudad. (VAB)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA LUNES 13/FEBRERO/2023 I
MUESTRA. Este evento se ha convertido en uno de los más esperados por los turistas.

Seguridad, movilidad e informalidad entre los retos de la Alcaldesa electa

Diana Caiza y el nuevo Concejo

Municipal deberán afrontar varios inconvenientes.

Entre los problemas que la nueva administración Municipal deberá enfrentar para mejorar la calidad de vida de los ambateños constan la seguridad, movilidad e informalidad, temas que no han sido tomados en cuenta de manera integral en los últimos años.

Diana Caiza como alcaldesa y el nuevo Concejo Municipal deberán enfrentar inconvenientes puntuales como el incremento de la delincuencia, alza de pasajes, comercio autónomo, fotorradares, entre otros.

en dotar a niños y jóvenes de espacios seguros en los que puedan desarrollarse lejos de vicios y antisociales.

Álvarez habla de la conformación de una fuerza de tarea conformada por instituciones como el Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, y las municipales que puedan atender las necesidades de las personas que viven en barrios marginales y conflictivos

Movilidad

Agustín Sánchez, especialista en desarrollo local, explicó que es necesario establecer un verdadero Plan Maestro de Movilidad que permita definir a la ciudad lineamientos en materia de movilidad, tránsito y transporte.

EL DATO

Las nuevas autoridades del cantón serán posesionadas el 14 de mayo.

Varios expertos en estos temas ofrecen su opinión y las estrategias que se podrían implementar para solucionarlos.

Seguridad

El Mayor en servicio pasivo Jorge Álvarez, experto en seguridad, menciona que es necesario un trabajo en conjunto e integral entre el Gobierno Nacional y el Municipio del cantón.

Además, indica que las estrategias deben enfocarse no solo en la confrontación con la delincuencia, sino también

“Creo que hay que hacer una revisión de las rutas de transporte público y hay que pensar en una alternativa de transporte masivo que puede ser tranvía o teleférico”, indicó.

Sánchez citó el ejemplo de Medellín, ciudad que cuenta con un teleférico anclado con el metro y a un sistema integrado de bus urbano.

“Hay que ver una solución urgente porque la ciudad poco a poco se está caotizando, adicionalmente hay que buscar una solución para las personas que viven en las zonas periféricas de la ciudad para que puedan trasladarse”,

La estrategia (contra la informalidad) es aislar a las mafias e incluso a ciertos grupos políticos de oposición que también suelen estar inmiscuidos en este problema”

PACO MONCAYO EXALCALDE DE QUITO

indicó.

Sobre los fotorradares , el especialista en desarrollo local mencionó que se deben evaluar los resultados que han dado estos mecanismos de control y que podrán servir en otros espacios de la ciudad como el Paso Lateral

Sobre el alza de pasajes, explicó que es necesaria una revisión de la tarifa , pero de manera técnica y no política, además de la incorporación de una caja común.

Informalidad

Paco Moncayo, exalcalde de Quito , menciona que para terminar con la informalidad el Municipio debe poner a disposición de los comerciantes autónomos espacios adecuados para que puedan vender sus productos.

“En nuestro caso construimos 11 centros comerciales que les llamábamos los ‘BBB’ bueno, bonito y barato”, indicó. Moncayo asegura que

es indispensable hacer un mapa de actores para determinar a los grupos que apoyarán y se opondrán a este tipo de proyectos, con ello se podrá descubrir grupos que están detrás del comercio informal cobrando por las veredas , por seguridad, vendiendo droga o delinquiendo.

“Con esto la estrategia es aislar a las mafias e incluso a ciertos grupos políticos de oposición que también suelen estar inmiscuidos en este problema”, aseguró el exalcalde de la capital.

Asimismo, aseveró que la principal estrategia no es

Creo que hay que hacer una revisión de las rutas de transporte público y hay que pensar en una alternativa de transporte masivo que puede ser tranvía o teleférico”

AGUSTÍN SÁNCHEZ ESPECIALISTA EN DESARROLLO LOCAL

utilizar la fuerza, sino la inteligencia y que todo el proceso debe estar acompañado de normativa específica y un Plan de Uso y Gestión del Suelo (RMC)

ASOCIACIÓN DE FÚTBOL PROFESIONAL DE TUNGURAHUA ASO. FÚTBOL TUNGURAHUA

CONVOCATORIA

En sesión de Directorio de la Asociación de Fútbol Profesional de Tungurahua realizada el día viernes 30 de diciembre del 2022 a las 18h00, amparado en los artículos 19, Art. 20, Art. 24 Literal c y Art. 26 del Estatuto Vigente, y de acuerdo al Art. 16 del reglamento sustitutivo de la ley del deporte, se resolvió convocar a los Clubes filiales a la Asociación de Fútbol Profesional de Tungurahua a la Asamblea General Ordinaria a celebrarse el día martes 28 de febrero del 2023 a las 18h00 con el siguiente orden del día:

1.- Constatación del Quorum

2.- Lectura y Aprobación de las Actas Anteriores

3.- Informe de labores del año 2022 por intermedio del Señor Presidente

4.- Conocimiento y Aprobación del balance del año 2022 por intermedio del Señor Gerente.

5.- Conocimiento y Aprobación de la proforma presupuestaria para el año 2023.

6.- Posesión del nuevo directorio electo para el periodo electo para el periodo 2023 - 2027 Los Clubes afiliados de Primera y Segunda Categoría acreditarán dos delegados principales y dos suplentes.

CIUDAD 03 TUNGURAHUA LUNES 13/FEBRERO/2023 I
SITUACIÓN. El comercio informal es uno de los problemas recurrentes en el centro de Ambato.

Centro izquierda lidera las alcaldías en Tungurahua

Ocho de los nueve cantones de Tungurahua tendrán alcaldes de centro izquierda representantes de partidos políticos co mo: Pachakutik, Sociedad P atriótica, Centro Democrático, entre otros.

El único militante de derecha será Carlos Soria, burgomaestre electo de Cevallos, quien forma parte de la alianza denominada Oportunidades conformada por los movimientos políticos CREO y SUMA.

Con los resultados del escrutinio realizado por el Consejo Nacional Electoral también se pueden determinar a las fuerzas políticas que no tendrán representación en las alcaldías de la provincia, entre ellas figura el Partido Social Cristiano (PSC), Revolución Ciudadana (RC) y la Izquierda Democrática (ID).

Análisis Giuseppe Cabrera, analista político , menciona que frente a las políticas de los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso la gente se decidió, en esta ocasión, por los partidos que abanderan las causas populares a diferencia de las que apoya la derecha.

EL

Danilo

“Si bien la gente no ha ido a sufragar en torno a la derecha o izquierda , si ha priorizado votar por partidos que defienden temas relacionados a la justicia social y que, además, tienen bases populares”, explicó. Cabrera aseguró también que el Gobierno Nacional tend rá un alto grado de presión porque las ciudades más importantes del país están bajo una única tendencia ideológica que actualmente es una de las fuerzas o positoras más importantes. Cabrera indicó que las diferencias ideológicas en el país podrían desencadenar

problemas como movilizaciones y otras medidas de hecho en torno a la falta de recursos económicos que se entregan a las prefecturas y alcaldías.

Diferencias

Danilo Ortiz, alcalde reelecto de Mocha por la alianza Integración Cívica Tungurahua , dijo que al trabajar por la provincia los nuevos alcaldes deben olvidarse de su partido político y pensar en la gente.

“Es cuestión de ser un solo equipo, esperemos que todos sean líderes y que unan a la población para tra-

bajar desde una sola fuerza”, aseguró Ortiz, quien ganó las elecciones en su cantón con el 80% de votos, mencionó que los nuevos líderes políticos de la provincia están llamados a generar un trabajo mancomunado que trascienda en todo el país.

Carlos Soria, alcalde electo de Cevallos, aseguró que su tenden cia política es de centro y que la inclinación política no debería interferir con el accionar y la confianza que cada cantón depositó en su nuevo representante.

“Estoy seguro que todos podremos hacer un aporte conjunto que permita salir adelante a cada cantón y a toda la provincia”, comentó el nuevo alcalde. (RMC)

Ocho de los nueve cantones de la provincia siguen esta tendencia política en Tungurahua.
DATO
CIUDAD 04 TUNGURAHUA LUNES 13/FEBRERO/2023 I
Ortiz, alcalde reelecto de Mocha, obtuvo el mayor porcentaje de votos en toda la provincia con el 80%. Diana Caiza Ambato Pachakutik Milton Ramírez Tisaleo Movimiento Centro Democrático Danilo Ortiz Mocha Integración Cívica Tungurahua Carlos Soria Cevallos Oportunidades (CREO-SUMA-Construye) Pablo Velasco Quero Partido Sociedad Patriótica Israel Chicaiza Píllaro Movimiento Cívico por Ambato y Tungurahua Hernán Medina Patate Integración Cívica Tungurahua Marlon Guevara Baños Integración Cívica Tungurahua Gabriel Zúñiga Pelileo Avanza Centro izquierda Alianza

OPINIÓN

Cuando el poder no escucha

Enel siglo XVI, Nicolás Maquiavelo había escrito la infame obra “El Príncipe”, que recoge formas y procedimientos alejados de la moral para que los gobernantes logren la gloria y la supervivencia de su poder.

Siglos después, con la implementación del sistema de pesos y contrapesos de Montesquieu, el aparecimiento del Estado de Derecho y el surgimiento de la participación ciudadana y el control social como piedra angular de la democracia, la forma de gobierno cambió, enfocándose en la construcción política desde la ciudadanía. Al parecer esto no entendió el presidente Lasso y el revés electoral le ha pasado una factura impagable.

Pero esto no es casual sino que ya tiene un largo proceso de desgaste atribuible a sus propios errores. Sí, es evidente que la agenda política nunca estuvo encaminada a la garantía de derechos como la salud, educación, trabajo y seguridad. Su visión de gobierno se focalizó en el cumplimiento de las exigencias de organismos económicos internacionales y el aumento de la reserva internacional en detrimento de la inversión social.

Se suma la lejanía con las bases sociales. En el contexto de las últimas manifestaciones el Canciller manifestó, “ganamos las elecciones escuchando a la sociedad civil, pero cuando llegamos al gobierno, abandonamos esa prioridad”, reconociendo que el gobierno no ha tenido una efectiva acción política de prevención, gestión y solución de las tensiones sociales y políticas, desde la concertación y el diálogo; y más bien ha dejado que escalen hasta tornarse incontrolables. Y por último, su tolerancia y silencio frente a la estructura de corrupción identificada en sus círculos cercanos le ha costado su poca legitimidad que quedaba.

En definitiva, hoy el presidente está solo, pagando por sus graves errores y tozudez, sin actores sociales y políticos que quieran acudir a su nuevo llamado de diálogo. Su círculo político cercano se ha alejado y el cambio de nombres en los altos cargos no será la solución política. ¿Continuar?, ¿Renunciar?, ¿Juicio político? o ¿Revocatoria de mandato?, ya veremos lo que viene.

De reinas a candidatas

El sábado pasado se eligió a la Reina de Ambato y con ella, a la representante municipal y provincial, una semana antes acudimos a votar por las autoridades seccionales ¿en qué se relaciona un evento

EDITORIAL

Como árbol muerto

Se cierne sobre Ecuador un escenario deprimente: el de un presidente intrascendente e inoperante que se mantiene en pie, como un árbol muerto, solo porque nadie termina de derribarlo. Mientras, el correísmo se dedica a tiempo completo a sembrar miedo, turbación y tumulto, para conseguir, como sea, en los próximos comicios esos veinte puntos que le hacen falta para reconquistar el poder total. Encima, funcionarios, gremios y políticos buscan ya, patéticamente, con la prisa de esbirros asustados, congraciarse con los nuevos mandamases: ninguno sabe a dónde, pero nadie quiere quedarse de último.

Más allá de lo que diga el expresidente Rafael Correa movido por su conocida impaciencia, resulta improbable a estas alturas que el gobierno del presidente Guillermo Lasso enfrente un fin

prematuro. Las dificultades logísticas, el costo político para el país e incluso el convulsionado escenario internacional en el que las grandes potencias quieren a toda costa mantener el orden en sus órbitas, dificultan ese escenario. Les resulta más conveniente al correísmo o a los radicales de Pachakutik preparar el terreno para la próxima campaña, que ya está a la vuelta de la esquina, mientras un régimen anquilosado termina de hundirse en la incompetencia y de enterrar el prestigio de su ideología y la fe pública en esta por, al menos, una generación.

Esto se puede revertir si el Gobierno abandona ya su política económica de “tal vez estás mal, pero piensa que podrías estar peor” y busca —con obra pública, educación, salud, deporte, cultura— impactar verdaderamente en la vida de la gente. Pero eso ya lo saben.

Violencia en auge

Dos asesinatos, llevados a cabo en plena campaña electoral, de candidatos a las alcaldías de Salinas y Puerto López, en las provincias de Santa Elena y Manabí, respectivamente, fueron divulgados de manera amplia por agencias internacionales de noticias.

Igual cobertura tuvieron otros hechos sucedidos especialmente en la Costa ecuatoriana, algunos de los cuales menciono a manera de muestreo: ex vocal del Consejo Nacional Electoral en El Oro, falleció en Machala; en Quevedo, un político, cuando salía de una entrevista en un medio de comunicación digital, recibió disparos que acabaron con su vida; en concentración efectuada poco antes de la reciente campaña electoral, en Santo Domingo de los Tsáchilas, hubo disparos que dispersaron a los aterrorizados asistentes; en Esmeraldas, un decano y un profesor de la Universidad Luis Vargas Torres, perecieron baleados.

Ante el último homicidio, el del candidato a burgomaestre de Puerto López, la Misión (2023) de Observadores de la OEA a las elecciones de Ecuador , luego de condenar enérgicamente el asesinato y de exigir una pronta investigación para esclarecer el crimen, advirtió lo que no es desconocido en nuestro medio y que causa alarma social, debido a manifestaciones de violencia por motivaciones políticas, con lo cual se advierte que este fenómeno va escalando en peligrosidad.

Puede analizarse los altos índices de criminalidad tan solo con la referencia a enero del año en curso, en donde, en la Zona 8 (Guayaquil, Daule y Samborondón) se produjeron 166 asesinatos intencionales, lo que revela marcado ascenso en relación con los años precedentes. Se ha denunciado que ya hay escuelas para sicarios.

Los mencionados observadores expresaron, además, que la violencia no es compatible con la democracia, por tanto se la debe neutralizar con medidas prontas, reales, efectivas.

GIUSEPPE CABRERA con el otro? Pues, en la alta concentración de ex reinas de diferentes certámenes de belleza, que tuvimos presentes en la papeleta, desde concejalías, alcaldías, viceprefecturas, prefecturas y hasta consejeras al CPCCS, las ex reinas de la ciudad y la provincia tuvieron un lugar en todas las listas y todas las dignidades por las cuales se optaban.

Ahora, no me malinterpreten, haber sido reina no es per se, un atributo o estigma para ser candidata a un cargo de elección popu-

lar, pero, parece evidente que existe una correlación entre haber sido reina y ser candidata, así, como antes las candidaturas eran ampliamente ocupadas por abogados de profesión.

¿Qué relación tienen los reinados con la política en Ambato y Tungurahua? Pues, me parece que el lugar de relevancia social que aún ocupan en el debate público, son aún cuestiones importantes que ponen a sus postulantes en el ojo y foro público. De ahí, que creo que al final, los partidos

y movimientos políticos no hacen un ejercicio sobre la acción social de la regente reina para escoger sus candidatas, sino más bien del nivel de conocimiento público que les dio el reinado, es decir, que son conocidas.

Esto, termina afectando a las candidaturas de las propias mujeres, porque parece implícito que para ser candidata hay que ser previamente conocidas y la vía más rápida de hacerlo, es a través de un reinado, lo que deja sentado un requisito adicional que a los

hombres no se les exige y, deja por fuera de la política a muchas mujeres capaces, que han decidido no optar por estos certámenes, más allá de que cuenten o no con belleza física o desenvolvimiento escénico. Al final, la discusión no es si las exreinas pueden ser candidatas, porque lo pueden, sino si los partidos dejan de priorizarlas solamente por ser “conocidas”, dejando de lado las candidaturas de otras tantas mujeres competentes y capaces a las que no se les ha dado el espacio.

05
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los
Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.676
TUNGURAHUA LUNES 13/FEBRERO/2023 O

Violencia vicaria, más presente de lo que se cree

Esta cuenta con la complicidad de la sociedad que sigue cuestionando a las mujeres, que minimiza su autoridad y en todo momento pone en duda su palabra y sus acciones.

Durante el año 2022 en el Ecuador se evidenció que la violencia vicaria está más presente de lo que parece.

Eso se refleja en los tres asesinato de menores a manos de sus padres, lo que causó conmoción nacional.

Violencia

Ese es uno de los miedos de Victoria, de 25 años, a quien el papá de sus hijos la ha amenazado , en varias

ocasiones, con matar a sus pequeños y luego a ella por abandonarlo.

La primera vez que la amenazó fue hace cinco años cuando luego de golpearla y a su hijo de 1 año y medio, sin embargo, se armó de valor y lo abandonó.

“Esa vez pasé dos días en el hospital porque me golpeó y mi bebé tenía un chichón en la cabeza, pero él (su expareja) nos fue a ver (en Tul-

TOME NOTA

En Argentina el asesinato de una persona con el propósito de causar sufrimiento a otra con la que se mantiene o ha mantenido una relación sí está tipificado en el Código Penal, aunque no bajo el nombre de violencia vicaria.

cán donde su padre) y dijo que nunca más lo haría y regresamos, pero desde septiembre de 2022 estamos separados nuevamente y ahora amenazó con desaparecer a los guaguas si no le quito el juicio de alimentos”, contó.

La angustia es similar en Raquel de 20 años que tiene un bebé de dos años y el papá del niño ha ido tres veces a su casa a insultarla y quererla golpear para quitarle al niño. “Me da pavor que se lo lleve , dice que como yo soy estudiante soy una cualquiera y que no sabe si el bebé es de él y que debí haber abortado cuando me lo pidió”, contó la joven.

Análisis

Gladis Santamaría, es psicóloga y comenta que la violencia vicaria busca dañar a la mujer a través de sus seres queridos y especialmente de sus hijas e hijos.

vicaria , todo el proceso de intimación a la madre y sus hijos deja huellas difíciles de borrar.

“Estas niñas y niños no solo son golpeados y vapuleados constantemente, sino que ven como su agresor también ejerce daño sobre su madre sin detenerse ni un solo momento”, explicó Santamaría.

Recalca que una de las peores cosas de la violencia vicaria es que cuenta con la complicidad de la sociedad que sigue cuestionando permanentemente a las mujeres, que minimiza su autoridad y en todo momento pone en duda su palabra y sus acciones.

¿Cómo se manifiesta la violencia vicaria?

° Amenazas de llevarse a los niños y niñas, quitarle la custodia o incluso matarlos.

° Aprovechar la presencia de los hijos e hijas para insultar a la madre, hablar mal de ella, humillarla y amenazarla.

° Interrumpir los tratamientos médicos o farmacológicos de los niños y niñas cuando deberían de estar en tratamiento.

° Utilizar los momentos del régimen de visitas para inventarse información dolorosa acerca de las hijas e hijos o la ausencia de información durante esos días.

CIFRA

EL DATO

En Chile y México están analizando incluir el término de violencia vicaria o asesinatos vicarios en sus legislaciones.

Sostiene que el padre ejerce una violencia extrema contra sus hijos o los de su pareja, llegando incluso a causarles la muerte y utilizando recursos particularmente crueles.

Aun cuando el asesinato es la fase más visible de la violencia

Comentarios como “que buen padre”, “qué hombre valioso como ayuda en la casa”, frente a los de “el niño es malcriado porque la madre no sabe cuidarlo”, “es culpa de ella que su esposo se haya ido de la casa” o “lo que la esposa no le daba en la casa tuvo que encontrarlo en otra persona”, para Santamaría son palabras que laceran la identidad y autoestima de las mujeres y desde ese punto se empieza a darle poder desmedido al hombre que finalmente sigue ejerciendo violencia sobre su pareja y sus hijos.

47 NIÑOS Y NIÑAS Han sido asesinados por sus padres o por las parejas de sus madres en España desde 2013.

Ante este particular, la abogada María Fernanda Martínez, menciona que es indispensable que las mujeres busquen ayuda de inmediata para que las resguarden de sus violentadores.

“Hay que romper el silencio y pedir medidas de protección para, de alguna manera, prevenir que el violentador haga realidad sus amenazas”, resaltó la abogada. (NVP)

CIUDAD 06 TUNGURAHUA LUNES 13/FEBRERO/2023 I
DAÑO. En la violencia vicaria los padres ejercen maltrato contra los hijos para lastimar a la mujer.

confrontación a los bloques de poder, “entendieron que el único modo de confrontar era a través de la vía democrática, era ganando las elecciones en las urnas”. Apuntó que en los últimos dos años la Revolución Ciudadana se ha dedicado a aglutinar fuerzas en torno a sus principios

Recalcó que otro paso fue “la depuración de la línea del correísmo sin Correa; una corriente muy fuerte que dio lugar a (Lenín) Moreno y a (Andrés) Arauz. Hicieron una limpieza y ratificaron que el correísmo es con Correa”, apuntó.

Depuración y estrategia fueron las claves del triunfo del correísmo

El correísmo celebra una trabajada victoria desde las bases, apoyados en dirigentes comprometidos con el expresidente Rafael Correa y su proyecto de país.

El análisis de los resultados del 5 de febrero de 2023 apenas comienza. Luego de la efervescencia de la victoria, se esbozan las razones.

El correísmo vuelve a la palestra consolidando su estructura y su capacidad de movilización popular, los números hablan por sí solos.

Los candidatos de la Revolución Ciudadana se alzaron con ocho de 23 prefecturas posibles y a nivel de las alcaldías sumaron nueve victorias dentro de las 25 ciudades más importantes del país.

Adicionalmente, cuenta con un importante número de representantes en los concejos municipales y juntas parroquiales, fuerza que le permite ser un factor determinante en las políticas y el destino de los gobiernos regionales.

El exmandatario Rafael Correa lo deja muy claro en la entrevista concedida a W La Radio de Guayaquil. “El poder es un instrumento de cambio. Pero que nadie se engañe, los que dicen que van a cambiar al país desde el barrio, están equivocados, en situaciones tan dramáticas como las de América Latina, sólo se podrá cambiar con poder político, legítimo, democrático, pero poder y por eso buscamos el poder”, dijo.

Para el exmandatario, el Gobierno de Guillermo Lasso, luego de las elecciones seccionales, está “clínicamente muerto”

Para hacer un balance de los resultados, LA HORA conversó con el analista David Chávez y el concejal elec-

to de Quito, Wilson Merino, quienes coincidieron en señalar que los resultados del domingo muestran el fortalecimiento del correísmo a escala nacional.

Pilares del triunfo Para Chávez la Revolución Ciudadana “se ha ratificado como la fuerza política de Ecuador”, recuperando el respaldo político a su organización en todo el territorio.

A juicio del analista, el correísmo manejó una estrategia que le permitió romper la barrera del anti correísmo y ahora emerge como una alternativa en contra del “modelo neoliberal” impuesto por el Gobierno de Lasso.

Advierte que este es un “fenómeno político interesante”, que apenas comienza a ser analizado y revisado en el país.

A juicio de David Chávez los pilares fundamentales que permitieron la victoria de la Revolución Ciudadana fueron una estrategia de no

Prefectura

Azuay

Cañar

Imbabura

Guayas

Pichincha

Manabí

Sucumbíos

Santo

Domingo

Ocho de 23 posibles

Alcaldías

Babahoyo

Esmeraldas

Guayaquil

Machala

Morona

Quevedo

Explicó que todos los candidatos presentados en las elecciones del 5 de febrero estaban claramente identificados con el correísmo, “ candidatos que en su campaña no se avergonzaban de ser correístas, más bien reivindican lo que el correísmo ha significado”.

Por su parte, Wilson Merino, concejal electo dentro de la Alianza de la Revolución Ciudadana y el Movimiento Imparable, indicó que parte de la estrategia fue apostar por la unidad y candidatos con perfiles técnicos que hablaron de propuestas y soluciones a diferencia de sus rivales.

“ Estamos apostando por una unidad programática qu e resuelva los problemas de la gente. Hay un plan de ciudad bien diseñado con un enfoque de futuro , vamos a buscar resolver los problemas de la coyuntura, pero sobre todo darle una alternativa de futuro a la ciudad”, detalló Merino sobre lo sucedido en Quito.

Nueva generación

Merino celebró la fortaleza de los candidatos de la alianza que se alzó con la victoria en Quito, destacando que existe diversidad y una presencia importante de jóvenes

El promotor del Movimiento Imparables acotó que “ vamos a tener una presencia importante de jóvenes dentro del Concejo Metropolitano de Quito, eso es un primer signo importante y eso ayuda a resignificar la política”.

Quito

Santo Domingo

Santa Elena

Nueve de las 25 ciudades principales

En el caso particular de la capital lamentó que no se logrará la paridad de género, pero destacó que hay una presencia importante de mujeres. “Estamos claros que la primera Vicealcaldía la debe ocupar una mujer y esperamos que sea ocupada una representante de la alianza entre la Revolución Ciudadana y el Movimiento Imparables”, aunque la decisión será tomada por el bloque.

Formación en el ejercicio Al ser consultado sobre el recambio generacional en la Revolución Ciudadana, David Chávez manifestó que está idea “es un cliché” e indicó que dentro de la organización hay importantes dirigentes con formación y personalidad. Indicó que una de las lecciones es que “el electorado apostó por una política en serio. Valo rando una campaña de propuestas”. Destacó que en Ecuador “ debemos tener políticos de carrera, políticos profesionales. Hay que valorar y mantener a los cuadros de cara a un proyecto político”. Acotó que en la Revolución Ciudadana pueden observarse políticos como Paola Pabón, Pabel Muñoz, Marcela Aguiñaga, “que vienen formándose en el ejercicio del poder, están en el partido desde que eran Gobierno y eso es importante”. (ILS)

I POLÍTICA 07 TUNGURAHUA LUNES 13/FEBRERO/2023
VICTORIA. Propuestas y trabajo de dos años en las bases impulsaron la recuperación de espacios en todo el país.

Dinero sucio se infiltra en la economía ecuatoriana por cuatro vías

nes de lavado de activos al año; pero las sentencias llegan a 6. El nivel de decomiso de bienes (comprados con dinero sucio) apenas llega al 1%.

Andrés Rubio, abogado especializado en cumplimiento y procesos de lavado de activos, puntualizó que las sentencias condenatorias se concentran en casos puntuales de corrupción y narcotráfico pero otras amenazas quedan fuera del radar.

DATOS

Según el Gafilat, uno de los mayores facilitadores del lavado de activos en Ecuador es la enorme economía informal que representa el 36.4% del PIB.

La lucha contra el lavado de activos es compleja en todas partes del mundo. Ecuador, según el último informe de Informe del Grupo de Acción Financiera en Latinoamérica (Gafilat), ha hecho avances en esa lucha; pero también se mantienen problemas estructurales y vacíos en la justicia.

Se generan miles de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS). En los últimos cinco años, esos ROS sumaron un total de 14.145. De ese total, el 85,2% vinieron desde el sector financiero (bancos, empresas de transferencias de fondos, seguros, administradores de fondos y negocios fiduciarios).

Desde la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) también se generan alrededor de 830 informes ejecutivos al año, donde se presentan indicios de aumento injustificado de patrimonio, movimientos inusuales en cuentas, entre otra información que se envía a la Fiscalía General del Estado.

Roberto Adriano, economista, exconsultor bancario en temas de lavado de activos, explicó que la mayoría de esa información se queda en el camino y no se concreta en sanciones, sentencias o decomiso de bienes.

“La justicia ecuatoriana está desbordada e infiltrada por mafias. Todavía no se logra tener mecanismos eficientes para identificar beneficiarios finales y empresas fantasmas. Además, falta personal”, puntualizó.

El resultado es que en la Fiscalía se inician 69 investigacio-

Principales amenazas

Según el análisis del Gafilat, las principales actividades por donde se infiltra el dinero sucio a la economía ecuatoriana son las siguientes:

1 Narcotráfico: Es la principal amenaza y de mayor proliferación, dada la ubicación geográfica que tiene el país y el aumento del tráfico interno.

Ecuador dejó de ser un país de tránsito y ahora es un centro logístico y de distribución. El negocio se mueve en las zonas costeras y los puertos; y en el microtráfico en las calles.

El mayor peligro es que infiltre de manera sustancial actividades como la inmobiliaria, venta de autos, turismo, entre otros. El chulco es uno de los principales mecanismos para infiltrar el comercio minorista.

Según la Gafilat, se estima que mediante lavado de activos se movió $4,504,33 millones en cinco años.

2 Corrupción: Se han registrado casos de corrupción a gran escala en el país, algunos de carácter transnacional (Odebrecht), relacionados con la empresa estatal Petroecuador.

La imposibilidad de establecer claramente los beneficiarios finales hace que el sistema de contratación pública sea permeable a los malos manejos.

Organismos como el FMI han alertado sobre grupos que crean varias empresas para acaparar contratos.

El lavado de activos consiste en infiltrar dinero ilícito en actividades lícitas dentro de una economía. Así, se “legaliza” y se mueve sin problemas por un país.

El lavado de activos movió $3.552,2 millones en cinco años

3 Evasión fiscal: El Gafilat concuerda con las alertas dadas por el director del Servicio de Rentas Internas (SRI). La evasión del IVA crece más que la evasión del Impuesto a la Renta.

El Plan de Control Justo, que LA HORA ha explicado en notas previas, busca atacar las alertas dadas por la Gafilat: retenciones no declaradas ni pagadas, utilización de tramitadores que no usan respaldos legales para devolución de impuestos; inconsistencias entre valores registrados en las bases del SRI y los valores presentados por los contribuyentes; sociedades sin solven-

Delitos ambientales

cia económica solicitando créditos bancarios; legalización de vehículos de contrabando; comercio electrónico informal; diferencias entre estilo de vida e ingresos reportados, entre otras La estimación aproximada del monto de Lavado de activos es de $2.841,55 en cinco años.

4 Contrabando: Se genera pérdidas anuales por el contrabando de ropa, licores, electrodomésticos, cigarrillos, entre otros.

Las redes de contrabandistas que operan especialmente en frontera, además de mercancías, comercian combustibles, una amenaza que enfrenta el país por los elevados subsidios, sobre todo en el diésel.

Los combustibles salen del país a través de las provincias fronterizas Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos (Colombia) y El Oro, Loja y Zamora Chinchipe (Perú).

La estimación aproximada del monto de Lavado de activos es de $102,85 al año. (JS)

° Los delitos ambientales vienen en aumento. Estos delitos son llevados a cabo por organizaciones criminales que también se dedican a otras actividades como narcotráfico y trata de personas

En el caso de la minería ilegal, la actividad ocupa espacios de difícil acceso como zonas rurales y montañosas, lo que dificulta el control.

Las principales zonas calientes son Imbabura, Carchi, Loja, Napo, Los Ríos y Zamora Chinchipe.

Se han identificado acciones corruptas que facilitan la actividad. Por un lado, el pago de sobornos en efectivo u oro a funcionarios públicos, o a través de testaferros.

Por otro lado, directores regionales, técnicos, policías y militares y exfuncionarios reciben compensaciones por: información sobre posibles lugares de operativos o zonas con oro; licencias ambientales; no informar de zonas con minería ilegal; emitir salvoconductos ilegales para el transporte de minerales; facilitar tráfico de explosivos.

No se ha podido ni siquiera estimar el volumen de lavado de activos alrededor de la minería ilegal.

Otros delitos ambientales en expansión son la pesca ilegal, sobre todo en las Galápagos, Manabí y Santa Elena. Asimismo, están el tráfico ilegal de madera y de especies de flora y fauna.

En el país se generan miles de reportes al año sobre operaciones sospechosas; pero en el mejor de los casos se alcanzan seis sentencias anuales.
DELITO. El narcotráfico es la principal puerta de entrada del dinero sucio.

Consejo de Participación tiene 83 días para nombrar autoridades

Byron Guillén, juez de la Corte Nacional de Justicia, estima que en máximo cinco días, los nuevos consejeros deberían designar al vocal titular de la Judicatura.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), integrado por siete vocales suplentes, tendrá que actuar a contrarreloj para designar al vocal titular del Consejo de la Judicatura (CJ) y a la primera autoridad de la Contraloría General del Estado (CGE).

Carlos Figueroa, Aland Molestina, Teddy Tama, Mónica Moreira, Graciela Mora, Gina Aguilar y Olindo Nastacuaz ya están en funciones luego de que la Asamblea los posesionó oficialmente en sus cargos.

Ellos serán consejeros hasta el 13 de mayo de 2023, cuando serán reemplazados por las siete autoridades que fueron electas el 5 de febrero de 2023: Augusto Verduga, Alembert Vera y Yadira Saltos, cercanos al correísmo; Andrés Fantoni y Nicolle Bonifaz de línea socialcristiana, y Mishelle Calvache y Johanna Verdezoto, que no tendrían cercanía con partidos políticos, son los virtuales nuevos vocales principales del Cpccs.

Sesión clave

El sábado 11 de febrero de 2023

Recuperar la institucionalidad

los consejeros del Cpccs se auto convocaron a una sesión extraordinaria donde eligieron sus autoridades.

Con cinco votos a favor y dos ausencias, Gina Aguilar,fue designada presidenta, y Teddy Tama, vicepresidente.

En la siguiente sesión del Cpccs, Teddy Tama plantearía que se dé cumplimiento al fallo de la Corte Constitucional (CC) de designar al vocal principal del Consejo de la Judicatura (CJ). Desde el 25 de enero, Álvaro Román asumió temporalmente la presidencia del CJ.

En la Corte Nacional de Justicia (CNJ) están a la expectativa de las decisiones que adoptarán los vocales del Cpccs.

Byron Guillén, juez de la Sala Especializada Penal, Militar, Penal Policial, Tránsito, Corrupción y Crimen Organizado de la CNJ, dijo que el vocal principal del CJ tiene que ser la primera autoridad que el Cpccs designe en virtud de que existe una sentencia del 26 de septiembre de 2022 de la Corte Constitucional, “que es de cumplimiento inmediato y obliga-

° Aland Molestina, vocal del Cpccs, reconoció que el tiempo que tienen para actuar es muy corto, pero es optimista de que el Cpccs recuperará su institucionalidad “que se ha venido a menos”. Además cree que se acelerarán los concursos que están pendientes. Mencionó, por ejemplo que, en el caso de la Judicatura “este cargo debe ser ocupado por el más probo”. Su colega Teddy Tama anticipó que solicitará una auditoría de la gestión realizada por la anterior administración, y de las comisiones ciudadanas de selección que avanzan en los procesos para nombrar a Contralor, Defensor del Pueblo, Defensor Público, renovación parcial del CNE, del TCE, entre otros.

torio”. El fallo de los jueces dice que el Cpccs debe designar al vocal principal del CJ de una terna enviada por la CNJ.

Por incumplir el fallo, la Corte destituyó a los vocales principales del Cpccs, el 23 de enero de 2023. “Esta es una prioridad y el calificativo ‘célere’ que usó en su sentencia la Corte, significa que no haya mayores obstáculos (para designar al vocal)”, recordó Guillén.

La terna que envió el pleno de la CNJ al Cpccs el 16 de diciembre de 2022, y que está integrada por los jueces Wilman Terán, Luis Rivera y Mercedes Caicedo, pasó los filtros de admisibilidad e impugnación ciudadana.

Según Guillén, los vocales del Cpccs que permanecerán en sus cargos hasta el 14 de mayo de 2023, “tienen la obli-

gación de nombrarlos y asumir su responsabilidad con el país, y no dilatar el tema”.

Sin embargo, en caso de un nuevo incumplimiento de la sentencia, la CC, podrían ser destituirlos, esgrimió el magistrado.

Dos alternativas

L os consejeros del Cpccs tienen dos alternativas para designar al vocal de la terna de la CNJ: escuchar las intervenciones del 2 de enero de 2023 cuando los postulante expusieron en el Pleno del Cpccs sus planes de trabajo, o llamarlos nuevamente para que expongan su plan en caso de ser electos.

De todas formas, para Byron Guillén, la segunda opción será la más viable para que puedan realizar las preguntas que consideren

Les corresponde a los consejeros ponerse de acuerdo para, en un análisis interno y democrático, con un mínimo de cuatro votos puedan designar al titular de la Judicatura”.

pertinentes sobre el plan de trabajo. El trámite de volver a escuchar sus propuestas y designar al nuevo vocal no tomará más de un día.

El juez de la CNJ espera que, en el transcurso de los próximos días, el CJ tenga un presidente titular que provenga de la terna de la CNJ, “que es válida, está vigente y no hay ningún motivo para descalificarla; el nuevo Cpccs tendría luz verde para designar de esa terna al candidato que considere y reúna los requisitos para presidir la Judicatura”.

Las prioridades que establece la Función Judicial para ser cumplidas por el titular del CJ es la evaluación de los jueces, fiscales, buscar una mayor asignación presupuestaria para solventar los problemas que tiene el CJ y emprender en una capacitación macro a los jueces del país, sugirió Guillén. (SC)

I PAÍS 09 TUNGURAHUA LUNES 13/FEBRERO/2023
DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

El linchamiento en Cotopaxi ¿es justicia indígena?

EN LA WEB

lahora.com.ec

PAÍS

Cuatro candidatos asesinados y 92 periodistas agredidos durante la campaña electoral

ECONOMIA

La justicia indígena está amparada por la Constitución, pero debe cumplir con un proceso de cinco pasos.

La Constitución del 2008 implementó, en el capítulo cuarto, un apartado que habla sobre la Función Judicial y justicia indígena. En el artículo 171 se detalla que los únicos que tienen jurisdicción para poder poner en práctica la justicia indígena son las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas.

El 9 de febrero de 2023, en la comunidad de Toacaso, en la provincia de Cotopaxi, dos presuntos sicarios fueron golpeados, rociados con gasolina y linchados.

Según información del Gobierno Autónomo Descentralizado de Toacaso, en esta parroquia viven cerca de 8.000 habitantes, la mayoría, indígenas del pueblo Panzaleo.

Tras el linchamiento de dos hombres, en redes sociales se justificó el hecho bajo el concepto de ‘justicia indígena’. La teoría se reforzó, con las declaraciones de la

EL DATO

Ecuador, con 18 millones de habitantes en su mayoría mestizos, cuenta con 14 nacionalidades indígenas.

Lo de Toacaso es un acto de muchedumbre, no es justicia indígena”,

RAÚL ILAQUICHE, ABOGADO Y DOCENTE UNIVERSITARIO.

Policía Nacional que señaló que al llegar al sitio – previo al asesinato– observaron cerca de 350 personas indígenas y que una de ellas se acercó a decirles que no necesitaban asistencia policial. Es decir, los uniformados no detuvieron el hecho.

¿Es justicia indígena? El abogado y docente universitario, Raúl Ilaquiche, señala que lo ocurrido en Toacaso no responde a un proceso de justicia indígena y explica que para que se cumpla este ejercicio de la jurisdicción indígena deben cumplirse cinco pasos

Ilaquiche dice que en el caso de los ocurrido en Toacaso, las autoridades no actuaron, ni resolvieron nada . Tampoco las comu-

nidades del lugar – hay cerca de 35– no han sido partícipes. “No hubo ningún procedimiento de justicia indígena que tiene cinco pasos importantes que deben demostrar para que se hable de justicia indígena”.

Conocimiento del hecho antes las autoridades indígenas Investigación del hecho

El careo, que es la parte medular y donde los habitantes de la comuna resuelven el caso. Aquí se realiza una Asamblea en la que todos participan: dirigentes, habitantes.

La Asamblea verifica que hay responsables y adoptan resoluciones: reparación integral, indemnización o castigo. Ejecución de la resolución.

Dependiendo de la gravedad del caso hay situac iones que se pueden resolver en un día. Aunque hay precedent es de casos como el de La Cocha, en Zumbahua (Cotopaxi), en el que 40 delegados de La parroquia y cerca de 20 comunidades aplicaron justicia indígena contra un hombre culpado de asesinato. En este caso – recuerda

Ilaquiche– la resolución tardó casi un mes en llegar. Además, este hecho suscitado en 2010 fue mediático porque el Gobierno y la Fiscalía solicitaron a la comunidad no imponer castigos físicos.

Sin embargo, bajo el amparo constitucional, el asesino recibió azotes con ortiga y baños de agua helada. También fue expulsado de Zumbahua durante cinco años y su familia debió pagar una indemnización de $1.750.

Ilaquiche señala que los castigos responden a una visión filosófica de cada pueblo. Por ejemplo, el agua se usa a manera de purificación, mientras que el latigazo simboliza el despojar al infractor de las malas energías.

¿Avala la pena de muerte?

Sobre los límites de la justicia indígena, Ilaquiche detalla que no existe la pena de muerte ya que no puede contraponerse a otras normas constitucionales como el derecho a la vida.

El abogado y cate drático explica que inclusive, quien no esté de acuerdo con la sentencia recibida a través de justicia indígena, puede apelar ante la Corte Constitucional en un plazo de 10 días desde que se resolvió el caso. (AVV)

María Elisa Soledispa fue nombrada gerente encargada de Petroecuador en crisis

ECONOMIA

Petroecuador culpa a indígenas de caída en la producción de bloque petrolero

MUNDO

Obispo nicaragüense es condenado a 26 años de cárcel por negarse a ser desterrado

POLÍTICA

¿Es tiempo para un nuevo intento de unidad?

JUSTICIA 10 TUNGURAHUA LUNES 13/FEBRERO/2023 I
1 2 3 4 5

Estos son los 10 beneficios de la ley de transformación digital

La nueva legislación busca simplificar trámites, utilizando tecnología. Conozca los cambios.

El presidente de la República, Guillermo Lasso, envió a la Asamblea Nacional un proyecto de ley considerado de urgencia en materia económica con el objetivo de promover la inversión, a través del fomento de la transformación digital de Ecuador. La Asamblea Nacional conoció y aprobó de forma unánime el proyecto de ley el 17 de diciembre de 2022.

Dicha propuesta busca promover la creación de oportunidades, mediante la atracción y fomento de inversiones de la economía digital global, inversión e innovación. Y para esto mejora la modernización, actualización y simplificación de trámites, procesos y trabas regulatorias.

¿Qué cambios plantea la ley?

La ley busca establecer un marco normativo que permita fomentar la transformación digital de las instituciones públicas, privadas y de la sociedad

Lo anterior con miras a fortalecer el uso efectivo y eficiente de las plataformas, las tecnologías digitales, las redes y servicios digitales, con el fin de atraer inversiones, impulsar la economía digital, la eficiencia y el bienestar social.

10 temas fundamentales que impulsa la ley

programas académicos que puedan ser cursados de manera virtual.

ningún concepto los organismos del Estado nieguen documentos por encontrarse firmados electrónicamente.

en audiencia con la ayuda de los medios tecnológicos.

3

.-Fija exoneraciones tributarias para la importación de bienes de capital para producciones; del Impuesto a la Salida de Divisas a los pagos en el exterior por productos, salarios o viáticos para esta actividad; del Impuesto a la Renta en pagos al exterior por la prestación de servicios en la producción audiovisual; y, del Impuesto al Valor Agregado a los servicios digitales avalados por el Servicio de Rentas Internas.

1

.-La ley establece como sector de interés nacional a la actividad audiovisual en el desarrollo, producción y distribución de contenidos audiovisuales.

2

.-Promueve la educación virtual en escuelas, colegios y universidades para que oferten

5

.-Reforma los servicios notariales para que puedan ser prestados de manera física o telemática y sean los solicitantes quienes expresen su voluntad en la forma que recibirán el servicio.

6

.-Reconoce la autenticidad de los documentos electrónicos siempre y cuando no sean escrituras públicas.

4

.-La ley fomenta la utilización de la firma electrónica para que tenga la misma validez y efecto jurídico que la manuscrita. En consecuencia, solicita al sector público y privado implementar procesos que permitan reconocer su validez y veracidad. Además, plantea que bajo

7.-Busca sustituir la citación por la prensa por la citación a boletas en el domicilio electrónico.

8

.-Reconoce la posibilidad que cuando la prueba documental sean documentos electrónicos no se requiera su materialización para su validez, podrán ser exhibidos

9

.-Promueve la implementación de sistemas informáticos que permitan la transformación a formato digital de todos los registros, certificados, inventarios y demás actos o constancias físicas que regule la Ley de Registro.

10

.-Dispone al Consejo de la Judicatura implementar sistemas informáticos que sean necesarios para la correcta e inmediata aplicación de los expedientes electrónicos.

En conclusión, la ley en cuestión convoca nuevamente a la reflexión sobre el rol estratégico y fundamental que podría desarrollar el sector audiovisual, no solo en su dimensión cultural o estética, sino también en sus aportes concretos a la dinámica de la económica. (DLH)

I SOCIEDAD 11 TUNGURAHUA LUNES 13/FEBRERO/2023
NORMATIVA. Los cambios propuestos apuntan a facilitar la virtualidad en el país.

Más de 2.000 migrantes han atravesado el canal de la mancha en 2023

El Ministerio del Interior británico estima que más de 2.000 migrantes han cruzado el Canal de la Mancha hacia Reino Unido desde principios de año mientras ultima una durísima ley migratoria dado el récord de llegadas que anticipan para 2023. El viernes, 110 personas en tres botes cruzaron el Canal hasta llegar a los 2.070 migrantes llegados a costas británicas,

Grandes petroleras alcanzaron ganancias récord en 2022

según las estimaciones recogidas por la agencia Press Association.

El día de mayor actividad de 2023 fue el 25 de enero, cuando 321 personas llegaron a Reino Unido en ocho barcos, mientras que el día de mayor actividad registrado fue el 22 de agosto de 2022, cuando fueron rescatadas 1.295 personas.

Las guerras golpean a la niñez a nivel mundial

so el secretario general de la ONU, António Guterres, ha cargado contra el resurgir de los combustibles fósiles y sus “beneficios monstruosos”.

nes, un 110 % más.

Las tensiones de una economía aún muy dependiente del combustible fósil, agravadas por la invasión rusa de Ucrania y los estragos del cambio climático han propiciado que las grandes petroleras cotizadas en bolsa dupliquen beneficios y cierren un 2022 de récord.

A falta de conocer cómo terminó el año la saudí Aramco, la mayor petrolera cotizada del mundo, las compañías principales del sector obtuvieron un beneficio neto conjunto superior a los $200.000 millones, el doble que, en el ejercicio anterior, según los cálculos realizados por EFE.

Estos rendimientos han encendido el debate en las esferas social y política, inclu-

“Es escandaloso”, decía esta semana el presidente estadounidense, Joe Biden, que reprochaba que estos gigantes hubiesen primado las recompensas dinerarias para ejecutivos y accionistas en vez de invertir en aumentar la producción nacional y mantener bajos los precios de la gasolina.

Su tono sorprendió a un país que cuenta con cuatro empresas en el grupo de las diez grandes petroleras: ExxonMobil, con sede en Irving (Texas); Chevron Corporation (San Ramón, California); NextEra Energy (Juno Beach, Florida) y ConocoPhillips (Houston, Texas).

El mejor resultado de Shell en 115 años

La exposición a Rusia no inquietó a la Shell, que encumbrada por su negocio del gas y derivados, selló el mejor ejercicio en 115 años de historia gracias a unas ganancias de $42.309 millo -

En una línea similar Chevron, el segundo productor de petróleo de Estados Unidos, incrementó el beneficio neto un 127 %, hasta los $35.465 millones.

Equinor, principal energética de Noruega -gran proveedor de gas del Viejo Continente- confirmó su estado de gracia con unas ganancias netas de $28.744 millones en 2022, un 235 % más.

Año de máximos también en el gigante francés TotalEnergies, con un beneficio de $20.526 millones, un 28 % más, aún con las provisiones por sus negocios en Rusia.

La texana ConocoPhillips mejoró, asimismo, su resultado neto anual, que pasó de $8.079 millones de 2021 a 18.680 millones (17.400 millones de euros), un 131 % más.

La panorámica se completará el 12 de marzo, cuando Aramco publique sus resultados, que van camino de ser los más abultados, pues hasta el tercer trimestre de 2022 la petrolera estatal saudí acumulaba una ganancia neta de $130.342 millones, un 68 % más que un año antes. EFE

Naciones Unidas y la Unión Europea han pedido a los miembros de la comunidad internacional que tengan en mente la crisis todavía abierta que representa el fenómeno del reclutamiento infantil para los conflictos armados a pesar de los avances conseguidos en países en guerra como Yemen.

Este llamado se dio en el contexto de una nueva conmemoración del día internacional contra el uso de menores en guerra.

La ONU recuerda que, según sus cifras más actualizadas, más de 6.310 niños (5.707 niños y 603 niñas) fueron reclutados en 2021, “un número que habrá subido desde entonces tras el estallido de nuevas crisis”.

La Coalición Global por el Fin de la Violencia contra los Niños quiere recordar, no obstante, “buenas noticias” como la adopción reciente en Yemen de un plan para “poner fin al reclutamiento infantil y la violencia contra los niños”.

Gobierno colombiano y ELN retoman negociaciones

El Gobierno colombiano y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) comenzarán este lunes 13 de febrero un nuevo ciclo de las negociaciones de paz con sede en México.

Los diez miembros de delegación del ELN han llegado ya a territorio mexicano, concretamente a Ciudad de México, encabezados por Pablo Beltrán, jefe de la delegación guerrillera.

El senador e integrante de la delegación de paz, Iván Cepeda, confirmaba por su parte que el Gobier -

no de México tiene todo dispuesto para iniciar el nuevo ciclo. “México garantiza seguridad y condiciones para el diálogo entre Colombia y el ELN”, ha apuntado Cepeda en redes sociales. Está previsto que este segundo ciclo de contactos dure un mes en el que se abordarán cuestiones como el alto el fuego aún pendiente, la forma en la que la sociedad civil participará en la construcción de paz y se analizará el primer informe de la Caravana Humanitaria. (EP)

GLOBAL 12 TUNGURAHUA LUNES 13/FEBRERO/2023 I
CRISIS. La producción de crudo ha tenido un buen año en medio de la crisis mundial
El beneficio superó los $200.000 millones y esto ha encendido el debate en sectores políticos y sociales.
FOTO. - Niño reclutado durante guerra en el centro de África

Plantean nuevas estrategias para atender a migrantes en Carchi

personal sanitario en temas como salud física y mental, y también la salud sexual y reproductiva, con enfoque en movilidad humana.

El sector de nutrición buscará brindar asesoramiento nutricional, especialmente para menores de 5 años, lactantes, mujeres embarazadas y adolescentes, en 19 provincias.

CARCHI.- La provincia de Carchi, al norte de Ecuador, es un punto de relevancia para la migración que transita por toda Sudamérica.

Por esto, organismos locales e internacionales planifican diversas estrategias para atender a esta población y evitar delitos como la trata o la migración ilegal.

Una de las estrategias es el proyecto de Red de Inteligencia Migratoria , que se aplicará hasta el primer semestre del 2023.

Según Soledad Córdoba, subsecretaria de la Comunidad Ecuatoriana Migrante,el objetivo de esta red es intercambiar información y buenas prácticas de atención a migrantes, para fortalecer los procedimientos de gestión integrada de fronteras, bajo el apoyo de la Unión Europea. Todo a través del programa Eurofront.

Precisamente, Víctor Suárez, representante de Eurofront , expuso que la iniciativa tiene el aval de los ministerios de Relaciones

MIGRACIÓN. Este año se espera atender a un promedio de 523.000 personas refugiadas y migrantes de Venezuela en destino y tránsito.

Exteriores y Movilidad Humana, del Interior, de Defensa Nacional y del Centro de Inteligencia Estratégica del Ecuador.

Por su parte, la Gobernación de Carchi detalló que la semana pasada se hizo la presentación oficial de la propuesta, en la frontera entre Ecuador y Colombia (Rumichaca), donde también realizaron evaluaciones de la cooperación internacional en materia migratoria.

Señalaron que una de las preocupaciones es el fortalecer la identificación de los delitos de trata de personas, tráfico de migrantes o desaparición forzosa, así como cuantificar a los migrantes que transitan de forma regular e irregular.

Ximena Naranjo, cónsul de Ecuador en Ipiales, apuntó que se debe definir una estrategia de seguridad y coordinación constante con la Secretaría de Trata de

Se requiere más de $300 millones para apoyar a venezolanos

° Otra de las estrategias para atender a migrantes se aborda desde el Grupo de Trabajo de Refugiados y Migrantes (GTRM), co liderado por el ACNUR y la OIM, que la semana pasada presentó el capítulo de Ecuador del Plan de Respuesta para Refugiados y Migrantes de Venezuela 2023-2024, donde se señala que se requiere más de 300 millones de dólares este 2023 para atender a esa población en Ecuador y la comunidad de acogida.

Desde EFE detallaron que el Plan de Respuesta comprende, por primera vez, la planificación bianual de la respuesta interagencial e integral hacia dichas poblaciones y sus comunidades de acogida, donde los socios esperan llegar a 523.500 personas refugiadas y migrantes de Venezuela en destino y tránsito.

“Para esto, las organizaciones socias del GTRM requieren un presupuesto de 300 ‘920.000 dólares para el presente año”, indicaron en la ceremonia de presentación del plan. EFE

Personas, mientras Soledad Córdoba reiteró que es importante crear fronteras que defiendan y protejan los Derechos Humanos de la población en movilidad humana.

Carchi e Imbabura dentro de las provincias con mayor acogida Según el programa que lidera la Acnur y la OIM , para mejor ar la situación de migrantes y refugiados, las organizaciones socias trabajan en los sectores de protección, integración socioeconómica, seguridad alimentaria, salud y nutrición, y educación.

El sector de seguridad alimentaria coordinará las acciones en las provincias de fronteras del norte y sur, entre ellas Carchi , así como las provincias de Pichincha e Imbabura , ya que son aquellas con mayor número de refugiados y migrantes en situación de movilidad.

El sector de educación coordinará las acciones en 23 provincias , con especial atención a Pichincha, Guayas y Carchi. Se buscará, principalmente, fortalecer el acceso al sistema educativo nacional para incrementar los niveles de matriculación de los migrantes y refugiados.

La respuesta del sector de la salud incluirá acciones en 21 provincias para fortalecer el sistema de salud mediante el apoyo al sistema nacional de salud, mejorar las capacidades del

El subgrupo de transporte humanitario proporcionará asistencia a las personas en tránsito y destino en 13 provincias , pr oveerá transporte seguro en diferentes puntos del país para permitir la unificación familiar, entre otros.

De su lado, el subgrupo de alojamiento centrará su respuesta en 19 provincias, especialmente en Pichincha, El Oro y Guayas, según información de un video presentado en la ceremonia.

“Se brindará apoyo de alquiler a través de asistencia en efectivo y de la mejora de las estructuras de viviendas”, añadió,

EL DATO

Según el Ministerio de Educación de Ecuador, en el sistema educativo nacional hay actualmente 80.000 estudiantes migrantes y refugiados.

mientras que, en otro ámbito, también habrá asistencia para el acceso al agua potable.

El sector de integración coordinará las acciones en 22 provincias , y se dará prioridad, entre otros, al acceso a oportunidades de empleo digno, la generación de ingresos a través de emprendimientos, y la inclusión en servicios financieros.

El sector de protección coordinará las acciones para apoyar a instituciones gubernamentales para facilitar el acceso a territorio, permisos de estancia regular y otros de protección.

Y el subgrupo de protección de la infancia brindará apoyo y asistencia a menores, mientras otros subgrupos trabajarán en temas de violencia de género y de trata de personas. (FV)

COLEGIO CONTADORES DE IMBABURA-CCDI PLAN DE VIVIENDA EL TEJAR - PVT

CONVOCATORIA PARA LA VENTA DE TERRENO MEDIANTE CONCURSO DE OFERTAS

Se invita a personas naturales o jurídicas, a presentar sus ofertas para la compra de un terreno localizado en el sector El Tejar, de la parroquia rural San Francisco del Cantón Ibarra, Provincia de Imbabura.

CARACTERÍSTICAS:

 Hermosa área verde con vistas a la ciudad de Ibarra, ideal para proyecto inmobiliario.

 Acceso por calle principal adoquinada.

 Área total 56.717,22 m2

 Documentación actualizada.

Los interesados deberán acercarse personalmente a retirar los Términos de Referencia – TdR, sin ningún costo, en la Secretaría del CCDI ubicada en la Av. Cristóbal de Troya 2-61 y Jesús Yerovi, de lunes a viernes de 09h00 a 13h00, desde el viernes 10 hasta el jueves 16 de febrero del año 2023.

Atentamente, Directiva CCDI - Plan de Vivienda El Tejar.

I NORTE 13 TUNGURAHUA LUNES 13/FEBRERO/2023 001-003-2574
La Unión Europea, junto a organizaciones locales e internacionales, aplicarán un nuevo proyecto en el primer semestre de 2023.

19 años de cárcel por violar a su hija de 12 años

El culpable ya cumple una primera sentencia por la violación a su hija de 15 años, quien quedó embarazada.

El Tribunal de Garantías Penales de Tungurahua declaró culpa ble a Segundo Gerardo P. G. y lo sentenció a 19 a ños de cárcel por la violación de su hija de 12 años.

El fallo incluye el pago de una reparación integral de 50 mil dólares a favor de la víctima.

Detalle judicial En la audiencia de juicio el fiscal de la Unidad de Violencia de Género , Roberto Vayas, relató que los hechos ocurrieron en julio de 2018.

El tío y la madr e de la víctima denunciaron el hecho en la Fiscalía m anifestando que sus hijas de 15 y 12 años fueron violadas por

Prisión preventiva  para joven involucrado en  caso de tráfico de drogas

Un Juez de Garantías Penales dictó prisión preventiva para Bryan Javier M., de 22 años, por presunto tráfico ilícito de sustancias a gran escala con base en los elementos de convicción presentados por la Fiscalía.

La instrucción fiscal durará 30 días. En la audiencia de flagrancia y formulación de cargos, el Fiscal del caso justificó el inicio del proceso penal en su contra con: versiones, actas de allanamiento, el pesaje y análisis químico de la sustancia incautada, el parte policial, el informe de reconocimiento del lugar de los hechos y evi-

dencias, entre otros.

El imputado en este delito fue encontrado con 56 kilos de marihuana y seis de base de cocaína.

Los hechos ocurrieron en un inmueble ubicado en las calles Efraín Pico Chango y 12 de Septiembre de la parroquia Atahualpa en Ambato.

La Policía Nacional llegó al lugar tras haber procedido con el seguimiento respectivo, luego de ejecutar en un primer allanamiento en Atocha.

En este segundo domicilio se encontró a Bryan Javier M., quien habría estado cus-

EL DATO

El delito de violación está tipificado en el artículo 171, inciso tercero, del Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Segundo Gerardo P. G., y que una de las adolescentes se encontraba embarazada.

Según la investigación, la niña de 12 años fue violada pocos días antes de que se presentara la denuncia.

Las agraviadas fueron trasladadas hasta el Hospital

Regional, con los informes de dicha entidad, se empezó el proceso penal en contra del padre de ambas.

La Fiscalía justificó la materialidad del delito y la responsabilid ad del ya sentenciado con pruebas como el informe médico ginecológico practicado a la víctima, el informe psico lógico y de entorno social, el testimonio anticipado de la víctima, el informe de diligencias investigativas, entre otros.

Segundo Gerardo P. G. ya

50.000 DÓLARES

Es el monto que debe pagar el abusador por reparación integral.

cumple una primera sentencia por la violación a su hija de 15 años quien, producto del hecho, resultó embarazada. (RMC)

Amenaza a su conviviente con  comprar una pistola y matarla

A través del ECU 911 y el accionar de la Policía Nacional se logró la detención de un hombre de 26 años, quien habría agredido a su pareja la madrugada de hoy, domingo 12 de febrero de 2023.

La mujer de 31 años dijo a los uniformados que fue víctima de violencia física y psicológica por parte de su conviviente, quien tenía aliento a licor.

26 años.

todiando las drogas. Allí también se hallaron cincuenta y siete municiones y dinero en efectivo, por lo que fue aprehendido.

El delito de tráfico ilícito de sustancias catalogadas y sujetas a fiscalización está tipificado en el artículo 220, inciso primero, literal d, del Código Orgánico Integral Penal (COIP). (RMC)

El agresor empezó a insultarla y luego la agredió agarrándola del cuello y empujándola contra la puerta.

Posteriormente, mediante empujones, la tiró al piso para darle puñetes en el rostro mientras la amenazaba diciendo que iba a comprar una pistola para matarla

Todo lo ocurrido hizo que los policías que atendieron el caso aprehendieran inmediatamente a Alejandro S., de

El agresor y la víctima fueron trasladados hasta el Hospital Municipal para las respectivas valoraciones médicas Minutos después el hombre de 26 años fue ingresado a las instalaciones del centro de aseguramiento transitorio en la UVC a la espera de la respectiva audiencia.

De igual manera la Policía indicó a la víctima el procedimiento a seguir ante las autoridades competentes. (RMC)

POLICIAL 14 TUNGURAHUA LUNES 13/FEBRERO/2023 I
CIFRA
CASO. La Policía encontró la droga a través de un allanamiento realizado en Atahualpa. HECHOS. La violación ocurrió en 2018. CASO. El agresor de 26 años tenía aliento a licor.

CRISIS EN LA REDACCIÓN LEGISLATIVA

Populismo normativo y crisis de la ley en el contexto latinoamericano

La idea del populismo descansa fundamentalmente sobre los problemas más graves de un pueblo o sociedad a los que se alienta con soluciones rápidas y sencillas que provocan satisfacción inmediata en una gran masa de votantes. Dentro de ese contexto, la norma es proclamada también como una de las herramientas para palear las dificultades más comunes como pobreza, seguridad, vivienda y empleo ¿Pero puede la sola publicación de una norma solucionar los problemas estructurales de un Estado? La pregunta será contestada en el desarrollo de este artículo.

Las democracias modernas son construcciones convencionales, porque su objeto es el contrato social. No hay nada de natural en ellas, sino más bien contradicciones entre la democracia formal (que pregona igualdad entre los ciudadanos) y la democracia material (que evidencia las desigualdades de facto). Estas diferencias que se encuentran más visibles en América Latina son el caldo de cultivo del populismo, y resuena cuando el discurso democrático pierde su vertiente.2

El concepto de populismo, especialmente en América Latina se ha apartado de la teoría clásica (LACLAU)3 que sostiene que dicha corriente es parte de una patología de la democracia y que debe ser vista como una forma imperfecta de ella. En pleno siglo XXI el ciudadano no está interesado en participar de una corriente ideológica (Izquierda- Derecha) y se encuentra tendiente a votar por soluciones menos dogmáticas y más pragmáticas a problemas tales como educación, trabajo,

salud, seguridad entre otros.

El que aspira entonces a una representación política ha dejado en segundo plano el corte ideológico-partidista y se ha enfocado en garantizar la solución a problemas cotidianos a los que se enfrentan los ciudadanos latinoamericanos. Este representante político al momento de obtener finalmente un escaño en el parlamento o convertirse en autoridad ejecutiva o seccional, tendrá como obstáculo a sus ofrecimientos electorales la complejidad de estos problemas cuya etiología es multifactorial y el límite que impone la ley a sus funciones.

El populismo, se sostiene precisamente en el fragor del conflicto electoral y las derivaciones que éste va dejando sobre quiénes son considerados capaces para elegir.

El punto de partida para pensar el populismo no debe perder de vista que este carácter de las reivindicaciones populares le imprime una identidad y a la vez el riesgo de que los ofrecimientos no sean finalmente cumplidos. No obstante, la noción de

lo popular es notoriamente ambigua y en muchos casos parcelada. Es por ello que el discurso del ofrecimiento de normas abiertamente populares (pena de muerte, castración química) terminan colisionando con el bloque de constitucionalidad y pactos y tratados de derechos humanos vigentes.

La mayor parte de las necesidades que aquejan a América latina son de origen múltiple y no puede ser atribuido a un solo factor. Por ejemplo uno de los más graves problemas en la región es la delincuencia y la seguridad ciudadana cuya etiología es variada, pues depende de factores como la inversión social del Estado, creación de oportunidades laborales, sistemas óptimos de salud, entre otros. No obstante, hay una tendencia marcada a reformar la legislación penal para imponer penas más duras como herramienta para combatir la delincuencia, sin que ello tenga resultados comprobados en la disminución o el combate del crimen. Entonces el populismo normativo

o legislativo no es otra cosa que el uso indiscriminado de la iniciativa legislativa como mecanismo presuntivo para solucionar los problemas estructurales de la sociedad.

Cox y Morgenstern (2001: 373) ubican los procesos de toma de decisiones de los Parlamentos democráticos en tres modalidades básicas: generativa, reactiva y proactiva. Los Parlamentos latinoamericanos, según estos autores, son reactivos puesto que, carecen de recursos para generar sus propias propuestas legislativas por lo que su estrategia se limita a enmendar y vetar las iniciativas que parten del Ejecutivo.4 En el caso ecuatoriano la Constitución de la República del Ecuador en el artículo 1355 y la Ley Orgánica de la Función Legislativa en su artículo 30 literal j6 son bastante claras en impedir que el legislador pueda presentar proyectos de ley que afecten al gasto público o que afecten las competencias del ejecutivo en política monetaria y financiera, por lo que el legislador se encuentra limitado en su capacidad

CONSULTA CIVIL

¿En qué consiste la carga de la prueba dentro de los procesos laborales?

RESPUESTA

El Art. 169 del COGEP establece los principios de la carga de la prueba, y en su inciso tercero dispone que las partes tienen la obligación de poner con anticipación suficiente a disposición de la contraparte las pruebas de las que disponga. Esto se refiere al principio de contradicción de la prueba al que también hace mención el Art. 165 ibídem. Para hacer respetar este principio la norma dispone que la o el juzgador vigile se cumpla este presupuesto, incluso con la potestad de ordenar de oficio se cumpla en el caso de derechos de niñas, niños, adolescentes, familia y derechos del trabajador. El Art. 159 del COGEP dispone que la prueba que esté a disposición de las partes debe ser presentada con la demanda, contestación a la demanda, reconvención, contestación a la reconvención; y si no ha sido posible acceder a cierta prueba deberá al menos ser anunciada. El Art. 166 del COGEP contempla el caso de la prueba no anunciada, la que podrá ser anunciada antes de la convocatoria audiencia de juicio, pero siempre que se justifique que no fue de conocimiento de la parte a la que beneficia o que no se pudo disponer de aquella. La norma establece que se lo hará antes de la convocatoria a la audiencia de juicio, pero como en el proceso sumario, la fase de juicio se desarrolla en la audiencia única, es de entender que para tales procesos, se interpretará que podrá ser solicitada antes de que se convoque a la audiencia única.

La norma del Art. 169 inciso tercero del COGEP, debe hacerse respetar por la o el juzgador aun en el juicio sumario donde no existe la audiencia preliminar, pues se trata de precautelar el derecho al debido proceso, derecho a la defensa de actuar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

de adoptar iniciativas nuevas que impliquen gasto público. Pese a ello es recurrente en la legislación ecuatoriana proyectos que no cumplen con estos estándares y que más tarde tendrán problemas en su eficacia o por ser abiertamente inconstitucionales.

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
LUNES 13 DE FEBRERO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
15

Es evidente que la norma por si misma no es una herramienta que permita solucionar de manera inmediata la garantía de derechos fundamentales de los ciudadanos de una sociedad. La norma es una pieza fundamental del Estado de Derecho, pero necesita del resto de componen-

tes que la hagan ejecutable y permitan su cumplimiento material. Con mayor razón en las democracias presidencialistas como la de Ecuador, sin la colaboración efectiva del Ejecutivo las normas aprobadas por la Asamblea Nacional se transforman en instrumentos de papel, sin eficacia.

Efectos de las normas

Los efectos de la norma son directos en la limitación, garantía formal o ampliación de derechos constitucionales o puede modificar el comportamiento de los sujetos destinatarios, pero no producen un efecto material inmediato

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PELILEO R del E.

A: LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA FUE EL SEÑOR MARIÑO MANZANO ANTONIO RAMON.

Dentro del juicio Ejecutivo No. 18332-2021-00264; propuesto por SILVA CHIPANTIZA MARIA ISABEL, se ha dispuesto citar por la prensa por desconocer el domicilio actual de los presuntos y desconocidos herederos de quien en vida fue el señor MARIÑO MANZANO ANTONIO RAMON.

UNIDAD JUDICIAL: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PELILEO

NUMERO: 18332-2021-00264

CLASE DE JUICIO: EJECUTIVO

ASUNTO: COBRO DE LETRA DE CAMBIO

ACTOR: SILVA CHIPANTIZA MARIA ISABEL

DEMANDADOS: SANCHEZ LOZADA BEATRIZ ELIZABETH y MARIÑO MANZANO ANTONIO RAMON

INICIO DE LA DEMANDA: 01 DE MARZO DEL 2021

JUEZ: DR. JUAN ROGELIO MARTINEZ SANCHEZ

SECRETARIA: ABG. MAYRA ALEXANDRA MONTERO ACURIO

“San pedro de pelileo, miércoles 7 de abril del 2021, a las 13h02. VISTOS: Dentro de la causa signada con el Nro. 2021-00264, taxativamente puntualizo: PRIMERO: La demanda propuesta por la ciudadana SILVA CHIPANTIZA MARIA ISABEL, en contra de los ciudadanos MARIÑO MANZANO ANTONIO

RAMÓN y SÁNCHEZ LOZADA BEATRIZ ELIZABETH; es clara, precisa y cumple los requisitos legales señalados en los Arts. 142 y 143, del Código Orgánico General de Procesos y, encuentra su fundamentación fáctica en la letra de cambio que se adjunta a la demanda, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348, ibídem, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO EJECUTIVO. SEGUNDO: Con la finalidad de pragmatizar el derecho al “debido proceso” y, ejercicio de la legítima defensa, consagrados en el Art. 76, numeral 7, literales a) b) y c), de la Ley Suprema de la República; se ordena citar a los demandados: MARIÑO MANZANO ANTONIO RAMÓN y SÁNCHEZ LOZADA BEATRIZ ELIZABETH; en el domicilio señalado en la demanda, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los do c umen t o s adjun t o s y e st e au t o ini c ial ; és t a a ct ua c ió n judicial se la realizará median t e a t en t a c omi s ión dirigida al s eñor Tenien t e P ol ít i c o de la parroqui a Co t aló E n apli c ación de lo s ar tíc ulos 355 y 333 , numeral 3 de la Le y P ro c e s al G eneral v igen t e , s e con c ede el t érmino de quin c e (15) d í a s, para que lo s demandado s proponga alguna de la s e xc e pciones t axa t ivas pre v is t a s en el ar tíc ulo 353 , de la Le y c i t ada , bajo pre v en c ión que de no ha c erl o se pronun c iará inmedia t amen t e s en t en c ia y e s a re s olución no s erá su sc ep t ible de re c ur s o alguno , en cumplimien t o del A r t. 352 , del C OGE P TE RC E R O: La prueba documen t al c i t ada por la a ct ora , será pre s en t ada , di s cu t ida y c on t radecida , en audien c ia públi c a , oral y c on t radi ct oria ; a la lu z de l manda t o cons t i t ucional hallado en el numeral 6 , del A r t. 168 , de la Le y S uprema de la Repúbli c a : “La admini st ra c ión de ju st i c ia , en el c umplimien t o de s us debere s y en el ejer c i c io de s u s a t ribu c i ones , aplicará los siguien t e s prin c ipio s: 6 - La s u st an c ia c ión de lo s pro c e s o s en t oda s las ma t eria s , ins t ancias , e t apas y diligen c ia s s e lle v ará a cabo median t e el s is t ema oral , de a c uerdo c on lo s principio s de con c en t ra c ión , con t radi cc ión y di s po s i t i v o” CU A RTO: Como providen c ia pre v en t i v a ; con f ormen lo prevén lo s A r ts. 124 , 126 , 131 , 351 , del C OGEP; di s pongo la prohibi c ión de enajena r del bien inmueble des c ri t o en lo s do c umen t os públicos que obra a fs. 09 a 10 , del pro c e s o , de pr opiedad de los demandados M A R I Ñ O M A N ZA N O A N TO N IO R A M Ó N y SÁ NCH EZ L OZA D A BE AT R I Z

E L IZABET H P ara e st e e f e ct o o fíc ie s e a la S eñora Regi st radora de la P ropiedad de es t e c an t ón

Q U I N TO: Las ac t ua c iones pro c edimen t ale s s e la s di s pone en apego impera t ivo , de lo di s pue st o por el má x imo órgano de in t erpre t ación c ons t i t ucional de nue st ro Est ado ; la Cor t e Con st i t u c iona l del E cuador que en s u s en t en c ia 001-13- SEP -CC , re s pe ct o del “debido pro c e s o” s eñala : “ e s u n derecho cons t i t u c ional consagrado e n el artículo 76 de la Constitución de la República, dentro del cual se incluye un conjunto de garantías básicas tendientes a tutelar un proceso justo libre de arbitrariedades en todas las instancias judiciales. COMO PARTE DE LAS GARANTÍAS DE ESTE DERECHO SE INCLUYE EL DERECHO A LA DEFENSA, EL MISMO QUE PERMITE A LAS PERSONAS ACCEDER A LOS MEDIOS NECESARIOS PARA HACER RESPETAR SUS DERECHOS EN EL DESARROLLO DE UN PROCESO LEGAL, YA SEA DEMOSTRANDO SU INOCENCIA O CONTRADICIENDO LOS HECHOS ALEGADOS POR LA PARTE CONTRARIA. En este sentido, es obligación de todos los operadores de justicia aplicar las garantías básicas del debido proceso, y específicamente tutelar su cumplimiento en las diferentes actuaciones judiciales, ya que su desconocimiento acarrear la vulneración de derechos constitucionales (….) La Corte Constitucional además sostiene que el debido proceso se constituye en el “axioma madre”, el generador del cual se desprenden todos y cada uno de los principios y garantías que el Estado ecuatoriano se encuentra obligado a tutelar”. Actúe como secretaria de esta Judicatura la Ab. Alexandra Montero. NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.-” NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.¬”

(f) DR. JUAN ROGELIO MARTINEZ SANCHEZ, JUEZ; ABG. MAYRA ALEXANDRA MONTERO ACURIO, SECRETARIA.

“San pedro de pelileo, jueves 17 de noviembre del 2022, a las 14h53. VISTOS: El escrito presentado por María Isabel Silva Chipantiza agréguese a los autos para lo ines de ley En lo principal, cumplido como ha sido la declaración bajo juramento de la imposibilidad de determinar la individualidad del domicilio o residencia, dispuesta en auto de sustanciación de fecha 21 de abril del 2022; se ordena, citar a los presuntos y desconocidos herederos de quien en vida fue el señor ANTONIO RAMON MARIÑO

MANZANO, a través de tres publicaciones a realizarse en fechas distintas en uno de los periódicos de amplia circulación de la provincia de Tungurahua, como lo establece el inciso 1 del Art. 56 del COGEP; el término para contestar la demanda para la referida ciudadana empezará a contarse transcurridos 20 días desde la última publicación citatoria, por secretaría elabórese y entréguese el extracto pertinente.- CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.-” (f) DR. JUAN ROGELIO MARTINEZ SANCHEZ, JUEZ; ABG. MAYRA ALEXANDRA MONTERO ACURIO, SECRETARIA. Lo que se pone en conocimiento de los demandados, para fines legales consiguientes.

ABG. ALEXANDRA MONTERO ACURIO SECRETARIA Hay firma y sello

que solvente las falencias y necesidades de la sociedad.

La norma es un componente más de un conjunto de elementos que deben ser asumidos por el estado y que necesitan de la colaboración de todos los poderes democráticos para que tengan eficacia.

La aplicación de la norma en las democracias presidencialistas por ejemplo necesita de la colaboración sustancial del ejecutivo donde es colegislador, pero además depende de él la ejecución presupuestaria y la aplicación de políticas públicas que viabilicen las normas creadas.

Este anhelo de exhibir proyectos de ley de manera cuantitativa, y posteriormente buscar su publicación es un símbolo recurrente que utilizan los legisladores para comunicar a la sociedad el cumplimiento de su rol y justificar su actuación fundamental en la resolución de los problemas ciudadanos. En ese diálogo irregular entre legisladores y ciudadanos también ha incidido lo que el candidato comunicó en su momento: soluciones rápidas a problemas de vieja data y estructurales que pretenden ser solucionados con reformas o nuevas leyes. En la práctica ello ha producido una hiperlegislación normativa ya que dichos proyectos de ley no se presentan usualmente como instrumentos de consenso articulados con el ejecutivo y con clara identificación de las fuentes de financiamiento por lo que suelen tener problemas con el poder ejecutivo para su implementación.

En el trajinar de los parlamentos, el populismo normativo ha causado problemas como la dispersión normativa; el impacto del gasto público y los problemas de contradicción de los proyectos de ley con el articulado constitucional y los pactos y tratados internacionales suscritos. Todo ello genera la percepción de que el rol del legislador se ha desvirtuado por el afán protagónico, por un anhelo de mostrar leyes que alivian los problemas sociales, lo

que finalmente no ocurre. Ello ha llevado a restarle eficacia material a la norma, volviéndola meramente simbólica. Precisamente es ese el fenómeno legislativo llamado simbolismo jurídico.7

Otra de las críticas al populismo normativo es que se busca legislar para grupos específicos y eso lleva a parcelar la legislación. El legislador entonces también se vuelve una herramienta de apropiación normativa para grupos cerrados con propuestas legislativas con total irresponsabilidad fiscal, con creación de organismos públicos y asignaciones presupuestarias futuras sin absolutamente ningún análisis del impacto en el gasto público o de las condiciones de sostenibilidad.8

La ley ha entrado en crisis y ello no solamente ha derivado en una mayor legislación con cambios o modificaciones incesantes, sino también en los errores en su construcción y en su redacción. Son ejemplos de errores en la elaboración normativa: las leyes intrusivas, las leyes vacías, las leyes simbólicas. Las leyes intrusas son aquellas que no guardan homogeneidad en su contenido porque reforman normas que abarcan muchos temas sin un núcleo común. Son un ejemplo de ello las denominadas leyes ómnibus que abarcan diferentes materias o las que rompen el principio de unidad de materia.

Leyes vacías

Las leyes vacías, siguiendo a Laporta (Laporta 2007), son aquellas que «funcionan en el vacío», es decir, aquellas que crean instituciones o figuras legales que no se materializan o concretan por carecer del debido financiamiento.

Las leyes simbólicas o leyes espectáculo son las que no tienen ningún efecto práctico, pues son meramente declarativas o tratan de satisfacer simbólicamente un ofrecimiento hecho a la ciudadanía.9

Frente al incremento del populismo normativo, la Función Legislativa de varios países han creado Unidades de Técnica Legislativa como formas de control previo de la iniciativa legislativa con capacidad incluso de obser-

REVISTA JUDICIAL 16 TUNGURAHUA LUNES 13/FEBRERO/2023 I

vación constitucional. Ello es un gran paso para una Función Legislativa Técnica, especialmente en los países unicamerales en los que el legislador mezcla su rol de formador de normas y actor político. El Manual de Técnica Legislativa de la Asamblea Nacional del Ecuador10 establece dos objetivos o finalidades de la iniciativa legislativa: la política y la técnica:

(…) La primera pretende asegurar la participación de las distintas opciones políticas en la elaboración de la ley. Mediante esta participación o integración en el procedimiento se procura alcanzar el mayor acuerdo posible en torno al texto. La vertiente técnica muestra cómo el procedimiento busca que el texto vaya depurándose desde un punto de vista técnico, de forma que la ley sea lo más perfecta posible formal y materialmente, adecuándose a los fines que persigue. Este segundo aspecto constituye el objeto de la técnica legislativa, que se refiere a los caracteres formales de las leyes y a su eficacia para conseguir los objetivos que se desean obtener con su aprobación(…)

(…) La función política o integradora del procedimiento legislativo inspira (como también lo hace la técnica) todas las fases. Como órgano colegiado, la Asamblea Nacional necesita de un procedimiento que le permita articular su voluntad y como órgano representativo, el procedimiento cumple una

función de integración. El texto final de la ley no solo expresa la voluntad de la mayoría si no que en su debate, participa y se expresa la voluntad de la minoría con la debida publicidad. Esta es la consecuencia del carácter representativo del Parlamento, que se manifiesta doblemente. Por una parte, asegura la participación de las minorías parlamentarias a lo largo de todo el procedimiento legislativo, y ello es necesario porque este cambia con el procedimiento legislativo continuamente de objeto, debido a que es distinto el texto objeto del debate en cada una de las fases (Comisión y Pleno). De ahí que los turnos de intervención intenten garantizar esa presencia continua de las minorías. Por otra, la función de representación lleva adjunta la publicidad de la actuación del Pleno como órgano representativo por excelencia. Este es el papel legitimador del procedimiento legislativo, como garantía de la participación en la formación de la ley por parte de las opciones políticas no representadas en el Ejecutivo; asimismo, la configuración del procedimiento debe dar cabida en él a la negociación o, al menos, a la audiencia de los intereses afectados(…)

La iniciativa legislativa es entonces una solución planteada por las legisladoras y los legisladores para resolver un asunto de interés público, mediante un cambio legislativo

ANULACIONES

que busca corregir una antinomia jurídica. Ello no significa que todos los problemas se puedan resolver con la expedición de nuevas leyes o reformando las que existen, pues la mayor parte de los problemas que afectan a las personas recaen en el ámbito de competencias del ejecutivo, por lo que basta con la aplicación efectiva de la normativa ya existente para avanzar en la solución material de las carencias ciudadanas. Vale la pena enfatizar nuevamente que no todos los problemas públicos ameritan una acción legislativa, sino solamente los que se relacionan con una regulación deficiente, confusa, obsoleta o con vacíos.

Hiperlegislación y parcelación legislativa

Existe una íntima conexión entre el populismo y el exceso de legislación, puesto que el legislador adopta con el ciudadano un rol de benefactor con la finalidad de solucionar problemas coyunturales o inmediatos. No obstante el único producto que puede ofrecer un legislador es una norma o una reforma normativa cuya ejecución o implementación no depende de él. En muchas ocasiones el ciudadano no tiene claro la función del legislador y por ello asimila a los parlamentos a funciones que corresponden a otros poderes del Estado (Ejecutivo o Judicial).

América latina atraviesa una problemática que se rela-

ciona con la reivindicación de más derechos en el plano laboral, en salud, en derechos de las mujeres, animales y medio ambiente. Esto causa que la actividad legislativa se enfoque en puntos específicos dentro de esas temáticas y como consecuencia exista un exceso de proyectos de ley relacionados con dichas materias. En el Ecuador por ejemplo el grave problema de la delincuencia ha traído como consecuencia la presentación simultánea y sucesiva de más de una veintena de proyectos reformatorios al Código Orgánico Integral Penal cuyo objeto es el aumento de las penas de cierto tipo de delitos que se encuentran altamente puntuados como de mayor cometimiento en las estadísticas policiales. El resultado es que la Asamblea Nacional debe sustanciar proyectos con un objeto y finalidad iguales pero cuyo articulado es distinto dependiendo de la rigurosidad de la técnica legislativa que el legislador ha aplicado. Esto acarrea una congestión en las Comisiones Legislativas que tramitan los proyectos relacionados con justicia y normativa penal por el gran tráfico legislativo que tienen debido a la dispersión normativa. Las Comisiones legislativas ciertamente gastan recursos humanos y tiempo en acumular los proyectos, armonizarlos, sintetizarlos y buscar un texto consensuado.

El problema de los contrapesos con el ejecutivo en materia normativa influye notablemen-

el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 707328 perteneciente a VEGA CUCHIPARTE JAIME, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 13 de febrero 2023

te en la dirección de la agenda legislativa. Una mayor armonía con el ejecutivo en proyectos de ley de consenso aseguran una menor producción normativa dispersa por parte de la Función Legislativa y al revés la conducen a una vorágine de proyectos de ley que caen en la dispersión normativa a pretexto de ampliar el catálogo de derechos constitucionales de los ciudadanos.

Éxito legislativo

Mercedes Garcia Montero en su ensayo titulado “La actividad legislativa en América Latina: sobre el papel reactivo y proactivo de Presidentes y Parlamentos” también sostiene que el peso de cada uno de los Poderes sobre la actividad legislativa de los Parlamentos latinoamericanos es captado a partir de dos indicadores basados en Alcántara et al. (2005b): “éxito legislativo” y “participación legislativa”. El “éxito legislativo” hace referencia a la relación que existe entre el número de iniciativas presentadas por el Ejecutivo o el Legislativo con la cantidad que finalmente es aprobada (Alcántara et al. 2005b: 99). Se trata de dar cuenta del éxito en la proposición de leyes de ambas ramas de Poder. Este es el indicador que aparece con mayor frecuencia en los diferentes estudios.

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 604395, perteneciente a TUBON PUNGUIL BLANCA LUCILA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 13 de febrero 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 22739, perteneciente a VASCONEZ ORTIZ FANNY FABIOLA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 13 de febrero 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica

== COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 740935, perteneciente a VELVA VALDIVIESO NADIA SCARLETH, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 13 de febrero 2023

== COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 620419, perteneciente a VILLAFUERTE HERRERA SILVIA JIMENA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 13 de febrero 2023

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 205230, perteneciente a VINUEZA REDROBAN MARIA EUGENIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 13 de febrero 2023 ==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 573104, perteneciente a VISCARRA NARANJO RUTH MADALES, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 13 de febrero 2023

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de AhorrosNo 70085 , perteneciente a ZABALA EUGENIO MAIDA AMPARO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 13 de febrero 2023

REVISTA
17
13/FEBRERO/2023 I
JUDICIAL
TUNGURAHUA LUNES
==

Da clic para estar siempre informado

Inaugurado Museo de la Guerra Fría en Dinamarca

Vista del Museo de la Guerra Fría REGAN, inaugurado este 10 de febrero de 2023 en Rebild, Dinamarca. Este recinto incluye el búnker-refugio nuclear Regan Vest, construido de forma secreta por el Gobierno danés en los 60 como respuesta a una posible guerra nuclear. EFE

TUNGURAHUA LUNES 13 DE FEBRERO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

CRISIS EN LA REDACCIÓN LEGISLATIVA

20min
pages 15-17

19 años de cárcel por violar a su hija de 12 años

3min
page 14

Plantean nuevas estrategias para atender a migrantes en Carchi

4min
page 13

Grandes petroleras alcanzaron ganancias récord en 2022

3min
page 12

Estos son los 10 beneficios de la ley de transformación digital

2min
pages 11-12

El linchamiento en Cotopaxi ¿es justicia indígena?

2min
page 10

Consejo de Participación tiene 83 días para nombrar autoridades

3min
page 9

Dinero sucio se infiltra en la economía ecuatoriana por cuatro vías

3min
page 8

Depuración y estrategia fueron las claves del triunfo del correísmo

3min
page 7

Violencia vicaria, más presente de lo que se cree

3min
pages 6-7

Como árbol muerto

3min
page 5

OPINIÓN

1min
page 5

Centro izquierda lidera las alcaldías en Tungurahua

1min
page 4

Seguridad, movilidad e informalidad entre los retos de la Alcaldesa electa

3min
page 3

Exposiciones de arte floral y artes plásticas en Ambato

1min
page 2

CRISIS EN LA REDACCIÓN LEGISLATIVA

20min
pages 15-17

19 años de cárcel por violar a su hija de 12 años

3min
page 14

Plantean nuevas estrategias para atender a migrantes en Carchi

4min
page 13

Grandes petroleras alcanzaron ganancias récord en 2022

3min
page 12

Estos son los 10 beneficios de la ley de transformación digital

2min
pages 11-12

El linchamiento en Cotopaxi ¿es justicia indígena?

2min
page 10

Consejo de Participación tiene 83 días para nombrar autoridades

3min
page 9

Dinero sucio se infiltra en la economía ecuatoriana por cuatro vías

3min
page 8

Depuración y estrategia fueron las claves del triunfo del correísmo

3min
page 7

Violencia vicaria, más presente de lo que se cree

3min
pages 6-7

Como árbol muerto

3min
page 5

OPINIÓN

1min
page 5

Centro izquierda lidera las alcaldías en Tungurahua

1min
page 4

Seguridad, movilidad e informalidad entre los retos de la Alcaldesa electa

3min
page 3

Exposiciones de arte floral y artes plásticas en Ambato

1min
page 2

CRISIS EN LA REDACCIÓN LEGISLATIVA

20min
pages 15-17

19 años de cárcel por violar a su hija de 12 años

3min
page 14

Plantean nuevas estrategias para atender a migrantes en Carchi

4min
page 13

Grandes petroleras alcanzaron ganancias récord en 2022

3min
page 12

Estos son los 10 beneficios de la ley de transformación digital

2min
pages 11-12

El linchamiento en Cotopaxi ¿es justicia indígena?

2min
page 10

Consejo de Participación tiene 83 dias para nombrar autoridades

3min
page 9

Dinero sucio se infiltra en la economía ecuatoriana por cuatro vías

3min
page 8

Depuración y estrategia fueron las claves del triunfo del correísmo

3min
page 7

Violencia vicaria, más presente de lo que se cree

3min
pages 6-7

Como árbol muerto

3min
page 5

OPINIÓN

1min
page 5

Centro izquierda lidera las alcaldías en Tungurahua

1min
page 4

Seguridad, movilidad e informalidad entre los retos de la Alcaldesa electa

3min
page 3

Exposiciones de arte floral y artes plásticas en Ambato

1min
page 2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.