Tungurahua: 10 de julio, 2023

Page 9

En las tenencias políticas de Tungurahua se promociona el regalo de ollas y cocinas de inducción. El Gobernador dice que es un plan de ayuda a los más necesitados, sin embargo, en Guayaquil hay más de 77 mil cocinas embodegadas que nadie ha comprado a pesar de que existió un proyecto para promover su uso. Página 3

www.lahora.com.ec

@horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua

Parques convertidos en guaridas de delincuentes

Página 2

Tiburones de Galápagos no se alimentan de humanos Páginas 11

TUNGURAHUA LUNES 10 DE JULIO DE 2023 CIUDAD SOCIEDAD
Fundación Charles Darwin
Foto:

Cuatro parques de Ambato convertidos en guaridas de borrachos y delincuentes

Los parques Troya, La Merced, Quebrada Seca y el Descanso son sinónimo de inseguridad por la presencia de antisociales y libadores.

Cuatro parques de Ambato se han convertido en guarida de ladrones y libadores, los espacios verdes implementados para el esparcimiento de la ciudadanía ahora son sinónimo de inseguridad.

Las personas que viven cerca de estas áreas de recreación mencionan también que migrantes se toman los parques para implementar campamentos improvisados en los que se quedan a dormir por varios días.

Problemas

Piedad Galarza vive a pocas cuadras del parque Troya, ella asegura que los robos en el sector son constantes y que los antisociales se esconden en los baños ubicados junto a los juegos infantiles.

nas que consumen drogas, en las noches se escucha que llegan a tomar y hasta fogatas hacen”, dijo la mujer, quien indicó que este sector ha sido olvidado por las autoridades en los últimos años.

Entre las calles Julio Jaramillo y Julio César Cañar está ubicado el parque lineal Quebrada Seca , en el cual existe una problemática similar.

EL DATO Personas sin hogar y extranjeros suelen ocupar los parques en las noches.

“Esos baños son un refugio para los ladrones y las perso-

“Aquí los señores del Municipio ni los árboles vienen a podar”, dijo Marta Llerena, quien denunció que en las noches llegan personas a tomar alcohol, los fines de semana, incluso mencionó que algunos de ellos llevan parlantes y ponen música a todo volumen con la que no pueden descansar en las noches.

En el parque La Merced,

ubicado en el centro-norte del cantón, aseguran que las áreas verdes son utilizadas como “hoteles” por personas sin hogar que arman carpas para dormir.

“Hay muchos extranjeros que duermen en el contorno del parque, algunos se les ve que están borrachos, otros llegan incluso con mujeres y niños”, dijo Esteban Solís, morador del sector.

Intervención

La mañana del jueves 6 de julio personal del Municipio de Ambato junto con la Policía Nacional acudieron al parque El Descanso ubicado en el barrio La Pradera

En el lugar Irma Flores, moradora, dijo que un grupo de personas que se dedicaban a delinquir y consumir drogas transformaron los baños, que fueron cerrados hace varios años, en su guarida.

EL DATO

Mira el video de la intervención en el parque de La Pradera aquí bit.ly/43g1ie0

“Queremos que este parque sea el mismo de antes, cuando las familias venían a sentarse en el césped, ojalá que el Municipio recupere

el parque ahora no se puede ni caminar en paz”, mencionó. Durante esta intervención Sebastián Balarezo, director del Comseca, mencionó que las intervenciones en espacios públicos con flictivos continuarán para garantizar que sean espacios seguros para la ciudadanía. William Calle, comanda nte de la Subzona Tungurahua de la Policía Nacional, dijo también que la Policí a realiza recorridos constan tes por todos los parques de la ciudad y que el trabajo continuará en coordinación con la Municipalidad. (RMC)

La PUCE SEDE AMBATO, pone a disposición el alquiler de locales comerciales, ubicados en:

Cualquier información, dirigirse a la PUCE SEDE AMBATO, Av. Manuela Saénz y Remigio Crespo, Dirección Administrativa y Talento Humano, en un horario de 08:00

CIUDAD 02 TUNGURAHUA LUNES 10/JULIO/2023 I
SITUACIÓN. En el parque Troya existen instalaciones que son mal utilizadas por antisociales. INTERVENCIÓN. Miembros del Municipio y de la Policía realizaron un operativo conjunto en el parque del barrio La Pradera.

Gobierno regala cocinas de inducción en Tungurahua

Alrededor de 6.000 electrodomésticos, además de ollas y 80 kilovatios de consumo gratis, se ofrecen en las parroquias de la provincia.

Cocinas de inducción, un juego de cuatro ollas y 80 kilovatios de consumo gratis se ofrecen en las tenencias políticas de Tungurahua desde mediados de junio, esto forma parte de una campaña que, según Fernando Gavilanes, gobernador de la provincia, tiene el objetivo de beneficiar a los sectores más necesitados.

“En todas las parroquias se está levantando información y se van a entregar las cocinas , no tengo la cantidad exacta, pero son más de 6.000”, dijo Gavilanes.

Antecedentes

Entre 2014 y 2018 la meta del régimen de Rafael Correa era que la mayoría de hogares en el país dejaran de usar el tanque de gas de uso doméstico para cocinar y reemplazaran sus cocinas con una de inducción que funcione con electricidad, pero el objetivo no se cumplió.

El Gobierno de ese entonces gastó millones de dólares en la compra de cocinas de inducción a empresas chinas que actualmente permanecen embargadas, según el portal Primicias, el Ministerio de

Energía reportó que existen más de 77 mil cocinas de inducción en una bodega de Guayaquil.

Situación

En Augusto Nicolás Martínez y Atahualpa, parroquias de Ambato, la convocatoria para la entrega gratuita de cocinas se compartió a través de redes sociales como Facebook y WhatsApp.

Orley Ochoa, teniente político de Martínez, mencionó que las personas que pueden solicitar estos electrodomésticos son aquellas que sean beneficiarias de algún programa social del Estado, para postular deben entregar la última planilla de energía eléctrica en cualquier tenencia política de la provincia y estar dispuestos a

pagar 38 dólares por la instalación.

El funcionario indicó que en esta parroquia se entregarán 113 cocinas a inducción a las familias que más lo necesiten.

EL DATO

Alrededor de 6.000 cocinas de inducción se entregarán en Tungurahua.

En Atahualpa la gente no está del todo convencida con el cambio de cocina, pues mencionan que esto podría ocasionar un incremento en la planilla de luz.

“Si el cobro de la energía eléctrica va a ser mayor a

la del cilindro de gas yo no aceptaría una cocina de inducción”, dijo Amelia Maliza, moradora de la parroquia. El mismo criterio lo comparte Rosa Paredes, quien contó que durante 2016 usó una cocina eléctrica en su casa y no pudo acostumbrarse.

“En ese tiempo decían que iba a subir el gas y que era mejor una de inducción, pero como no subió el precio, preferí volver al gas”, dijo. (RMC)

CIUDAD 03 TUNGURAHUA LUNES 10/JULIO/2023 I
ELECTRODOMÉSTICOS. Las cocinas fueron promocionadas en años pasados.

Pensador liberal Vale, tía

Entro a una tienda a pedir medias y me muestran mallas hasta la cintura. “Medias cortas”, les digo, me rectifican, “calcetines”. Confieso que me enoja un poco la rectificación, también cuando, a veces, me dicen que “celular” es “móvil” y “computadora” es “ordenador”. Me dan unas ganas locas de hablar más “ecuatoriana” que nunca como una forma de protesta ridícula: nunca he sido patriota. Le huyo a los nacionalismos.

Me acuerdo “clarito” cuando me mudé a Buenos Aires y en el “kiosko” cerca de mi casa pedí que me “regalaran” un paquete de chicles. “Si me los comprás mejor”, me dijo el kioskero que me había entendido, pero quería hacerme chiste. ¡Ay! ¡Qué correcta y apegada al ‘buen lenguaje’ sería si no me acordara de los chicles del kiosko!. O de que mi propio abuelo llegó a Ecuador sin hablar gota de español, y hasta sus últimos días, aun con acento alemán, decía palabras como “chuta” o “achachai”.

“No volverás españolizada como esos ‘ecuatorianazos’ que se van a España”, me advertían los que se burlan de los ecuatorianos que han vivido en España por más de veinte años porque regresan diciendo “tía” o “vale”. Más fácil es burlarse que pensar que si no se dice “calcetín” en vez de “medias”, o “tú” en vez de “vos”, quizá no se consigue el trabajo que alimentará a la familia que quedó “allá” (ese allá que entendemos todas las personas migrantes). O que después de veinte años de vivir añorando ese “allá”, no sea tan raro que se empiece a decir “tía”, o “vale”, u “ordenador” o “móvil”.

Esa lengua “extra ñ a” que utilizamos las personas migrantes, esa que es bien mestiza y da cuenta de un ‘allá’ y un ‘aquí’, forma parte de una trayectoria vivida. La lengua es viva, y se enreda y expande. Ya decidiré yo cómo quiero hablar, y encontraré un lenguaje que me nombre allá, aquí, y en la Conchinchina. ¡Joder!

Prevenir el fantasma del fraude

Los actores políticos deberían trabajar en la prevención de un potencial fraude electoral con el mismo ahinco con el que suelen denunciarlo -antes y después del sufragio-. Con pocas excepciones, los partidos y movimientos trabajan poco en el control electoral, hablan de ‘fraude’ con excesiva facilidad y apenas se hacen esfuerzos para esclarecer las acusaciones.

Desde el retorno a la democracia, el país acumula un lamentable prontuario de episodios que siembran sospechas nocivas y minan la confianza en la Democracia; las denuncias de Frank Vargas Pazzos en 1988, de Álvaro Noboa en 1998, de Rafael Correa en la primera vuelta de 2006, de Guillermo Lasso en 2017 y de Yaku Pérez en 2021, por mencionar algunas.

La participación ciudadana y las nuevas tecnologías, sumadas a la amplia experiencia del electorado gracias a elecciones tan frecuentes, hacen que el fraude en las urnas resulte virtualmente imposible. Ante ello, las redes y los sistemas informáticos se han vuelto el nuevo escenario de sospechas y acusaciones; pero, por su complejidad, este ámbito escapa del control ciudadano.

Desde ya, el Consejo Nacional Electoral busca curarse en salud, educando a la población sobre su sistema informático. Sin embargo, es indispensable que los partidos y movimientos cuenten con expertos propios y capacitados para ejercer el minucioso control informático que la ley permite. Solo así se podrá enterrar, de una buena vez, cualquier incómoda sospecha.

Lo conocí en Quito, hace algunos años, en una de las tertulias que, con gran sentido intelectual y patriótico, organizaba Guadalupe Mantilla, en la planta central de su periódico o en el Club de Ejecutivos. De grata memoria esta dama, directora de Diario El Comercio que, en esa época, era uno de los periódicos que sobresalía, especialmente por la calidad de personajes que escribían en sus páginas editoriales.

Carlos Alberto Montaner ha fallecido en Madrid, a los 80 años de edad. Incluso en su muerte ha sido coherente con la ideología liberal que enarboló, al haber escogido la eutanasia frente a la enfermedad neurodegenerativa incurable que le iba deteriorando.

Una verdadera pérdida para la libertad y la democracia la desaparición física de Montaner: ya no seguiremos escuchando sus comentarios de índole internacional en CNN, leyendo sus columnas distribuidas en numerosos medios de varios países y sus nuevos libros; queda, eso sí, su valioso legado intelectual, perdurable y orientador, sobre todo en las obras que escribió con valentía y versación en pro de una América sin populistas y tiranos, entre otras: ‘Manual del perfecto idiota latinoamericano’, ‘El regreso del idiota’ y ‘Fabricantes de miseria’ (elaborados junto a Plinio Apuleyo Mendoza y Álvaro Vargas Llosa), ‘La libertad y sus enemigos’, ‘Las raíces torcidas de América Latina’, ‘Cómo y por qué desapareció el comunismo’, ‘Las columnas de la libertad’, ‘No perdamos también el siglo XXI’ y cuántas otras más.

Carlos Sánchez Berzain, director del Instituto Interamericano para la Democracia, al que estuvo vinculado Carlos Alberto, con motivo del referido deceso, expresó que recibió “con gran pesar esta pérdida irreparable de alguien tan identificado con la lucha incansable por la democracia en las Américas”.

Conceptos que, sin duda, compartimos no pocas personas.

Lea la carta póstuma de Carlos Alberto Montaner, “Cuando usted lea este artículo yo estaré muerto”.

El mundo del siglo XXI

Terminada la guerra mal calificada como ‘fría’, que ocasionó enorme sufrimiento a la mayoría de los pueblos, especialmente en los países denominados como del ‘Tercer Mundo’,

la humanidad saludó esperanzada el advenimiento del nuevo siglo. Celebró los fantásticos logros de la ciencia y la tecnología y se ilusionó con el advenimiento de una época que esperaba fuese de paz, bienestar y progreso general. No faltó, sin embargo, la advertencia de quienes pronosticaron guerras multiplicadas por guerras, y el peligro de un nuevo medioevo en contextos de alta tecnología de enorme espectacularidad. El crecimiento imparable actual del crimen organizado parece darles la razón.

En efecto, en lo que va del siglo XXI, la criminalidad no ha parado de crecer. El volumen de sus transacciones supera los 2,2 billones de dólares norteamericanos por año, según informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Crimen (ONUDC), que refiere también como 22 millones de personas consumieron cocaína solamente en el año 2021, lapso en que la producción alcanzó la cifra récord de 2.304 toneladas. A ritmo similar se ha incrementado la producción y uso de drogas sintéticas, la minería

ilegal, la trata de personas, el tráfico de armas ilícitas y varios delitos ambientales. Un cuadro aterrador.

Ante esta realidad, el riesgo mayor corresponde a aquellos países con más vulnerabilidades: Estados con gobiernos débiles, democracias frágiles, poco inclusivas y transparentes; sociedades agobiadas por la pobreza, la injusticia y falta de oportunidades; territorios sin presencia efectiva del poder público; sistemas electorales deficientes que facilitan el financiamiento de partidos y otros actores políticos por estruc-

turas criminales; y, respuestas gubernamentales de corto plazo, coyunturales u oportunistas que no se enfocan en lo esencial de la estructura del poder criminal.

Debido a lo anterior, es importante para el pueblo ecuatoriano exigir de los actuales candidatos propuestas técnicamente fundamentadas y su compromiso de enfocar los planes y acciones en el campo de la seguridad como políticas de Estado que deben aplicarse sostenidamente en el corto, mediano y largo plazo. Sin dilación.

OPINIÓN TUNGURAHUA LUNES 10/JULIO/2023 04 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de
Derechos
Estado de Derecho
Directora Nacional
Editor General: Jean
Editor Regional: Fabricio Cevallos
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.905
los
Humanos, el
y la Democracia.
Gabriela Vivanco Salvador
Cano
Chávez
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
EDITORIAL
JULIA RENDÓN ABRAHAMSON Columnista invitada PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

UTA refuerza su tarea académica con congresos y talleres internacionales

20.000

Fomentar la cultura del aprendizaje y la actualización permanente de conocimientos es parte de la actividad reiterativa de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), mediante congresos, seminarios, foros, cursos, y más jornadas afines.

Dentro de esta práctica constante, figuran los congresos internacionales con un amplio abanico en las propuestas académicas. Estas incluyen la participación de conferenciantes de reconocido prestigio de universidades de Europa, Estados Unidos, Oriente Medio, América del Sur y Centroamérica

Los congresos que ha desarrollado la Universidad Técnica de Ambato, en lo que va del año, se han ejecutado bajo la modalidad presencial, virtual e híbrida (mixta), por lo que el universo beneficiario es muy significativo, este podría pasar las 20 mil personas.

Algunos ejemplos

Por los 30 años de la carrera de Comunicación, la UTA realizó el segundo congreso virtual denominado ‘Escenarios, tensiones y saberes en la

comunicación’.

En el primer semestre del presente año, se han realizado varios congresos de investigación, ciencias sociales, defensa de los derechos, inclusión y género, así como el Foro ‘Construyendo Sociedad Planetaria’, que tuvo lugar en abril, por el aniversario institucional.

También, la UTA realizó el segundo Congreso Universal de las Ciencias y la investigación, del 20 al 23 de marzo, en modalidad híbrida, incluyendo 14 líneas de investigación, traducidas en 28 ejes de desarrollo estratégico, 48 ponencias, 20 conferencistas internacionales, 40 ponentes nacionales, mil 500 poster, nueve revistas y 10 simposios.

El tercer Congreso Internacional de Idiomas: ‘From theory to practice revitalizing the language teaching classroom’, del 13 al 15 de abril, dirigido a los docentes de inglés, francés e italiano, tuvo una gran acogida.

Del 29 de junio al 1 de julio se cumplió el sexto Congreso Internacional de Trabajo Social ‘Construyendo saberes desde la práctica y

la academia, resignificando el ejercicio profesional’, jornada que contó con más de 100 ponentes en distintas temáticas.

Programación

Actualmente la universidad trabaja en lo que será el quinto Congreso de Ciencias Informáticas, Electrónicas e Industriales (CSEI), que se realizará del 6 al 10 de noviembre de 2023, en Ambato.

PERSONAS entre estudiantes y docentes se han beneficiado de los programas de capacitación que lleva adelante la UTA.

El encuentro servirá para conocer los avances científicos y tecnológicos en las ciencias informáticas, electrónicas e industriales; así como para impulsar la oportunidad para contactos profesionales y académicos.

Desde la UTA, se dio a conocer que muchos de los trabajos que se presenten, serán indexados en revistas internacionales, modalidad virtual.

En el evento intervendrán investigadores de todo el mundo y ponentes de prestigio para hablar sobre temas como el desarrollo de software, inteligencia artificial, informática educativa, e-management, comunicaciones, sistemas integrados, sistemas interactivos, automatización de la producción, producción y operaciones, optimización basada en análisis numérico.

Además, se tienen planificados varios cursos, que se dictarán previo al congreso, así como conferencias magistrales y presentación de trabajos.

Atención: 10:00 a 24:00

calidad
aprendizaje
estudiantes
docentes.
Temas sociales, científicos, de comunicación, idiomas y más, son en los que ha trabajado la universidad para fortalecer la
del
continuo de sus
y
CIUDAD 05 TUNGURAHUA LUNES 10/JULIO/2023 I STARBROSS
RESTAURANT GRILL, COMIDA RÁPIDA Y BAR
ENVÍOS
Río Cutuchi y calle Yasuní, entre el Municipio y la UTA (campus Huachi)
0981390425
A DOMICILIO
CIFRA
EVENTO. Galo Naranjo, rector de la UTA, en uno de los congresos y talleres internacionales organizados por la Universidad.

Inicia periodo de traslados en el sistema educativo fiscal

Según el cronograma, el traslado de hermanos se realizará entre el 10 al 15 de julio, mientras que, las matrículas del 17 al 22 de julio.

El Ministerio de Educación inicia el periodo de matrículas y traslados de estudiantes en instituciones educativas fiscales para el régimen Sierra- Amazonía 2023-2024.

Según el cronograma, el traslado de hermanos se realizará entre el 10 al 15 de julio, mientras que, las matrículas desde el 17 al 22 de julio.

Posteriormente, las matrículas ordinarias se llevarán a cabo del 2 al 13 de agosto de este año.

Proceso

Este proceso se puede realizar a través de la página web https://juntos.educacion.gob.

EL DATO

Para facilitar el contacto con los padres es importante proprocionar un correro electrónico y un número de contacto telefónico fijo durante el proceso de registro y matrículas.

ec/ o acercándose al distrito educativo más cercano de lunes a viernes desde las 08:00 a 17:00. El trámite puede ser realizado por padres, madres o representantes legales de los estudiantes.

Es importante que las familias inscriban a sus representados con el correo electrónico y un número de contacto telefónico fijo durante el pro-

ceso de registro y matrículas, pues facilita el contacto de las instituciones educativas con sus estudiantes. Los estudiantes del régimen Sierra y Amazonía este año lectivo tendrán menos vacaciones, ya no volve-

rán a clases en septiembre, sino en agosto. El nuevo calendario establece que el ingreso a clases será entre el 22 y el 23 de agosto y concluirá en junio de 2024 como estaba planificado. (RMC)

Consiente a tu mascota y ayuda a perritos rescatados

Fundación Paquito en su lucha por conseguir los recursos para continuar con la manutención de los animales rescatados, pone a disposición del público su servicio de peluquería canina.

El establecimiento está ubicado en las calles Unidad Nacional y Cristóbal Colón, en Ambato, en la parte posterior de estación del Cuerpo de Bomberos. Los horarios de atención son de lunes a domingo desde las 08:30 hasta las 17:00.

Las personas interesadas pueden comunicarse al 09 84 02 72 82 para obtener una cita o consultar sobre los precios, dependiendo del servicio requerido.

Los costos varían de acuerdo al tamaño y servicio que se requiera en cada mascota, los precios van desde los 8 dólares. Los fondos recaudados por medio de estos servicios son utilizados netamente para las necesidades de todas las mascotas que han sido rescatadas y viven al cuidado de esta fundación. (VAB)

CIUDAD 06 TUNGURAHUA LUNES 10/JULIO/2023 I AUTORIZACIÓN No. 6077
TRÁMITE. Este proceso es gratuito en todas sus fases.

Indoamérica apoya el deporte con becas

La Universidad Indoamérica fomenta el deporte de Tungurahua con su plan de becas deportivas para jóvenes talentos de la provincia.

Los estudiantes que se destacan en diferentes disciplinas pueden acceder a una beca completa para estudiar su carrera favorita.

A inicio de cada año se realizan selectivos y convocatorias para que los jóvenes puedan acceder a la Universidad y con este beneficio. Actualmente existen 48 estudiantes que reciben la beca deportiva.

Objetivo

La Universidad Indoamérica debe cumplir indicadores específicos dentro del proceso de becas, en el mismo destaca el tipo de beca deportiva para estudiantes que cursen las modalidades presencial, semipresencial o a distancia.

El objetivo de las autoridades es formar profesionales para el futuro, porque la mayoría de carreras deportivas no son a largo plazo y los deportistas se quedan sin terminar sus estudios.

“No existen medias becas para deportistas, sino becas

completas al 51% de los aranceles, es decir que los chicos que consiguen la beca deben cancelar solamente el valor mínimo de la matrícula dependiendo de la carrera que escojan estudiar”, manifestó Damián Alulema coordinador de becas.

Actualmente tienen un convenio de becas deportivas con la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) que les permite seguir captando más jóvenes talentos en la provincia.

“Hemos ido sumando cada semestre más estudiantes, desde hace dos semestres tenemos 23 alumnos becados que son de la FDT”, dijo Alulema.

Según el coordinador, en la Universidad Indoamérica no tienen un límite de estudiantes y esperan sacar más de ocho promociones con becados.

El estudiante debe mantener un promedio de ocho puntos sobre 10 en cada ma-

EL DATO

El promedio mínimo académico que debe tener un estudiante becado de la Universidad Indoamérica es de 8 sobre 10.

teria para que pueda mantener la beca y un récord deportivo, “porque cada torneo que jugamos queremos ganarlo”.

Apoyo

La selección masculina y femenina de baloncesto de la Universidad Indoamérica obtuvo el primer lugar en el campeonato de interuniversidades que se realizó en Cuenca.

John Quiñónez (21 años) y Nicole Chaglla (20 años) fueron dos de los jugadores más destacados en este torneo y son parte del plan de becas deportivas.

“Estudio en el segundo semestre de la carrera de Administración de empresas, este proceso fue complicado

al inicio, pero las autoridades nos han dado las mayores facilidades para adaptarnos deportiva y académicamente”, mencionó John.

El joven basquetbolista se planetó estudiar y seguir jugando, “porque hay que saber dividir el tiempo para realizar las cosas de la mejor manera”.

Nicole es una de las chicas becadas en la Universidad y está cursando el segundo semestre en la carrera de Derecho.

“Me añadieron al grupo de baloncesto con mis capacidades y ahí realicé todo el proceso para que me ayuden con la beca deportiva”, contó

Según Nicole, esto le ayuda a ser mejor persona y sobre todo a ser más responsable, porque es muy exigente debido a que asume varias responsabilidades para estar a la par en el nivel de entrenamiento y académico.

Proyección La visión que tiene Universi-

Disciplinas deportivas con becas

° Fútbol

° Baloncesto

° Ajedrez

° Atletismo

° Boxeo

° Ciclismo

° Lanzamiento de bala

° Levantamiento de pesas

° Lucha Olímpica

° Taekwondo

° Tenis de mesa

° Tiro con arco

dad Indoamérica es crear a corto plazo clubes de todas las disciplinas deportivas donde tengan deportistas becados y con eso seguir formando a jóvenes tanto en el plano académico, como deportivo.

“Buscamos que los chicos sean buenas personas y tengan un futuro profesional. De aquí lo que se viene es la formación de clubes deportivos dentro de la institución para que nos puedan representar de mejor manera a nosotros y a la provincia”, dijo Alulema.

En este año ya se están conformando los clubes de fútbol, baloncesto, tenis de mesa y taekwondo (JR)

CRONOS 07 TUNGURAHUA LUNES 10/JULIO/2023 D
48 jóvenes talentos han conseguido una beca en la Universidad para seguir estudiando y desarrollándose como deportistas.
ÉXITO. Las selecciones de la Universidad Indoamérica compiten a nivel nacional.

Presidenciables le apuntan a ‘raspar la olla’ con más impuestos

Según un análisis del Observatorio de la Política Fiscal, los ingresos estatales, dentro del Presupuesto General del Estado (PGE), sumaron $1.501 millones en junio de 2023; mientras los gastos , sin tomar en cuenta amortizaciones de deuda pública (pagos de calidad), llegaron a los $1.908 millones.

Es decir, solo en un mes ya hay un saldo en rojo o faltante de $407 millones Esta falta de recursos se puede profundizar con el resultado de la consulta popular sobre la explotación petrolera en el ITT y con los efectos negativos del fenómeno de El Niño.

Con la promesa a cuestas de reactivar la economía y generar empleo con más gasto y obra p ú blica, y con menos recursos incluso para pagar lo básico en el Estado, se abre el camino para que el próximo Presidente de la Rep ú blica vuelva a buscar la fórmula de r eforma tributaria: más impuestos y más ingresos para el fisco , pero menos liquidez y más cargas para personas y empresas en el sector privado.

A continuación, se detalla a dónde apunta, en temas de impuestos, los cinco candidatos con más opciones para llegar a Carondelet:

Luisa González

Según su plan de Gobierno, propone elevar la presión

Señores:

fiscal a estándares internacionales y aplicar criterios de progresividad; no solo en impuestos sino también en otros temas como contribuciones a la seguridad, aranceles, entre otros.

Según un último estudio de Análisis Semanal, bajo “propuestas para 18 meses, la candidata de la Revolución Ciudadana está a favor de aumentar el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD)”.

Hay que recordar que Andrés Arauz, actual candidato a vicepresidente del correísmo y que en 2021 disputó la

LIGA DEPORTIVA BARRIAL DIEZ DE AGOSTO DE LA PROVINCIA DE PASTAZA

RESOLUCION ADMINISTRATIVA Nº MD-CZ3-2018-PJ 204 DE 23 DE OCTUBRE DE 2018

PRESIDENTES DE LOS CLUBES BASICOS BARRIALES/ PARROQUIALLES FILIALES A LA LIGA

DEPORTIVA BARRIAL DIEZ DE AGOSTO.

Presente CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE ELCCIONES DEL DIRECTORIO DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL DIEZ DE AGOSTO

Por medio del presente y de acuerdo al reglamento Sustitutivo General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación en base a los artículos 16, 17, 18, 71 y 72 y al artículo 24 literal a),25 y 26 del Estatuto de la LIGA

DEPORTIVA BARRIAL DIEZ DE AGOSTO, se CONVOCA a los señores presidentes de cada uno de los clubes filiales que cumplan con la normativa vigente, a la Asamblea de Elección del nuevo directorio, para el día 28 de julio del 2023 a las 17:00pm, de manera presencial en el Auditórium del G.A.D. Parroquial Diez de Agosto ubicado en la cabecera parroquial.

Para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum e instalación de la asamblea.

2. Verificación del Registro de Directorio vigente de los Clubes Filiales.

3. Elección de los miembros

a los empresarios en mora patronal

Pero, al mismo tiempo, sin dar mayores detalles al respecto, se apunta a crear una reforma tributaria progresiva y, de acuerdo con Análisis Semanal, el candidato está de acuerdo con elevar el ISD nuevamente a 5 %

Como la mayoría de los candidatos, también ofrece facilitar la formalización, sobre todo de los micro, pequeños y medianos, pero sin pistas de cómo hacerlo.

Fernando Villavicencio

El postulante del movimiento Construye está en la línea de aumentar la recaudación a través de formalizar la economía y revisar subvenciones, exenciones y exoneraciones a las empresas Esta revisión se podría hacer vía decreto ejecutivo y cambios reglamentarios, sin necesariamente ir a una reforma tributaria.

En su plan de Gobierno, promete literalmente “no subir impuestos a la clase media y a la población más pobre”.

Presidencia con Lasso, en su momento propuso aumentar a más del 20% el ISD. González, al igual que el resto de los candidatos, propone luchar contra la evasión y establecer un sistema tributario progresivo, es decir, donde paguen más los que más tienen; pero no da pistas concretas de cómo lograr esos objetivos.

La primera reforma tributaria de Lasso, que subió de manera importante el impuesto a la renta de los ecuatorianos con más ingresos, fue criticada por todos los sectores políticos, incluido el correísmo, pero era progresiva, tal como ahora proponen la mayoría de los candidatos.

Yaku Pérez

Diez de agosto, 07 de julio del 2023 Cordialmente,

Semanal.

Pero si se analiza el plan de Gobierno, la meta es más ambiciosa. Se apunta a que el impuesto a la renta, que en 2022 significó el 4,6 % del PIB, pase a recaudar el equivalente al 15 % del PIB, es decir, un aumento de más de 10 puntos.

Supuestamente, ese aumento significativo en el impuesto a la renta se compensaría con menos IVA; pero no explica cómo lograrlo en un país donde menos de 400.000 personas pagan este tributo y más del 60% del comercio es informal.

El candidato de Pachakutik propone crear una contribución sobre las empresas para financiar sus programas sociales . Su meta es elevar la recaudación en alrededor de $2.400 millones, es decir, más de 2% del Producto Interno Bruto (PIB), seg ú n Análisis

En su plan de Gobierno, el candidato de la Alianza Actuemos, propone luchar contra los grandes evasores para garantizar justicia tributaria y equidad, a través del fortalecimiento de la unidad de grandes contribuyentes, la gestión estratégica de los intercambios de información, la mejora en el control aduanero y el cobro a los grandes evasores de la seguridad social, y

Se incluye la eliminación completa del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), pero no descarta modificar aranceles (aumentar) para “defender el sistema de dolarización vigente e impulsar el desarrollo de aquellos sectores e industrias donde nuestro país tenga ventajas competitivas”.

Todos los candidatos aseguran que quieren transparentar el gasto p ú blico , donde en la mayoría de los casos proponen publicar de manera más abierta los procesos de contratación; pero Villavicencio incluye la creación de la Oficina Técnica de Control Presupuestario como entidad adscrita a la Presidencia, para la evaluación de la calidad y cantidad del gasto. (JS)

EL DATO

Sonnenholzner, Topic y González proponen al menos la focalización de subsidios, como el de los combustibles, para financiar el gasto en otros temas.

ECONOMÍA 08 TUNGURAHUA LUNES 10/JULIO/2023 I
IMPUESTOS. En los últimos 15 años, los ecuatorianos han enfrentado entre una y dos reformas tributarias por año. del Directorio de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL DIEZ DE AGOSTO para el periodo 2023-2027.
Las finanzas públicas tienen un déficit creciente. La tentación de meter la mano en el bolsillo a los ciudadanos estará a la orden del día con el próximo Presidente.

La extradición de Correa desde Bélgica está detenida

Sobre el proceso de extradición de Rafael Correa, Iván Saquicela opinó que la Corte Nacional de Justicia no tiene nada más que hacer.

El proceso está detenido, luego de 14 meses desde que el Ministerio de Relaciones Exteriores recibió, de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), un oficio al que se le adjuntó el expediente para la extradición del expresidente de la Rep ú blica, Rafael Correa, el cual fue posteriormente remitido a las autoridades judiciales de Bélgica,

El 27 de mayo de 2022 , cuando la jueza de la Sala de lo Laboral, Katerine Muñoz Subía, asumió como presidenta subrogante de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), remitió a la Cancillería un pedido para que se tramite la extradición desde Bélgica de Rafael Correa, donde adjuntó el expediente de cerca de 2.500 páginas.

Sobre el exmandatario pesa una sentencia de ocho años de prisión por el delito de cohecho agravado en la trama de corrupción ’Sobornos 2012 - 2016’. En abril de 2022, el Gobierno de Bélgica le otorgó el estatus de asilado político.

Fuentes de la Cancillería aseguran que desde el momento en que se recibió la documentación de la CNJ se emprendieron acciones diplomáticas ante el Gobierno de Bélgica. Sin embargo, reconocen que hasta el momento hay dificultades en el avance de la extradición, mientras Rafael Correa mantenga el estatus de refugiado.

“El tema está muerto, eso no progresa en la medida que él cuenta con la condición de refugiado en Bélgica . No hay avances . Mientras tenga este estatus no puede haber ningún tipo de acción judicial, ni extradiciones de nada ”, reveló una fuente diplomática a LA HORa, la cual pidió la reserva del nombre.

Agregó que a pesar de la dificultad de que el Gobierno de Bélgica le levante la calidad de refugiado, aun que decidieran levantar dicho estatus, existe un principio internacional “de no devolución”, con el cual no le podrían entregar a

La normativa internacional

° El “principio de no devolución” está consagrado en el artículo 33 de la Convención sobre el Estatus de los Refugiados de 1951. Es un derecho que tienen los solicitantes de asilo y refugiados a no ser devueltos a un lugar donde su vida o libertad puedan estar en riesgo e implica que cualquier proceso de expulsión, devolución o extradición debe quedar en suspenso hasta que se tome una decisión sobre su solicitud de asilo.

Ecuador.

“Eventualmente podría quedarse sin refugio en Bélgica, pero tendría que enfrentar otras condiciones y tampoco podría estarse paseando por el mundo”, expuso la fuente diplomática consultada.

Convenio anticorrupción Fue Iván Saquicela, presidente de la Corte Nacional de Justicia, qu ien el 22 de abril de 2022 anunció que firmó la providencia con el pedido para extraditar a Correa.

En esa ocasión, Saquicela informó que la providencia se fundamenta en que, contra Correa está en firme una sentencia ejecutoriada por el delito

de cohecho, derivada del caso Sobornos . La Sala Penal de la Corte Nacional, a través de 10 jueces, ratificó la condena.

El pedido de extradición también se sustentó en que existe un convenio, en esta materia, entre Ecuador y Bélgica, desde 1887, y por el Convenio Internacional Anticorrupción de la Organización de las Naciones Unidas.

Realizado ese trámite en 2022, Iván Saquicela dijo que ahora, en lo que respecta a la CNJ, “no tenemos nada más que hacer. P or parte de la Corte ha concluido el trámite , eso ya depende de la gestión diplomática”, afirmó.

Describió que, a lo largo de su gestión como presi -

Un proyecto de reformas a la Ley de Extradición podría ser conocido en el próximo periodo legislativo.

dente de la Corte, los ú ltimos dos años, se ha logrado extraditar por diferentes motivos a 36 ciudadanos “No hemos tenido inconvenientes de ninguna clase, hemos tenido éxito”.

Reforma legal

La CNJ tiene listo un proyecto de reformas a la ley de extradición que será presentado a la Asamblea que asumirá funciones en octubre, luego de las elecciones presidenciales y legislativas previstas para el 20 de agosto de 2023.

La reforma intenta aclara r los roles de las diferentes instituciones involucradas en el tema como la Fiscalía General del Estado (FGE) o la Cancillería; y que además permita agilizar los trámites.

Iván Saquicela sugiere que en las gestiones intern as que pueda realizar la CNJ, “no hay problema”, pero la demora se puede generar cuando el proceso llega a conocimiento de otro Estado. En ese caso, insistió que eso depende de la gestión diplomática. (SC)

PAÍS 09 TUNGURAHUA LUNES 10/JULIO/2023 I
EL DATO

La campaña electoral sigue avanzando, con los candidatos recorriendo el país. Los lapsos tan cortos se convierten en el mayor obstáculo para conocer las propuestas de los postulantes y sus aliados, sobre todo para la Asamblea Nacional.

Para un Gobierno de tan solo 18 meses, construir gobernabilidad y acuerdos mínimos serán fundamentales para que el poder Legislativo no bloqueé el accionar del Ejecutivo.

Patricio Carrillo es el primero de la lista nacional de candidatos de la Alianza Construye 25, que acompaña al candidato presidencial Fernando Villavicencio. El exministro del Interior ya pudo mostrar una victoria en este proceso al superar las impugnaciones que hicieron a su inscripción.

LA HORA conversó con el general (sp) de la Policía, Patricio Carrillo, para conocer cuáles son sus propuestas y los retos que deberá superar la nueva Asamblea Nacional, indicando que parte de su proyecto es dar continuidad a leyes que quedaron engavetadas en el extinto Parlamento y que deben ser retomadas con urgencia para garantizar la gobernabilidad y la seguridad de los ecuatorianos.

¿Cuál es la propuesta que llevan Patricio Carrillo y Fernando Villavicencio para esta Asamblea?

Fernando Villavicencio ha presentado un plan de Gobierno basado en la seguridad multidimensional, es decir, no solamente la seguridad que atañe a lo que suceda en las calles, en relación a la violencia criminal y a la violencia contra la propiedad, sino que incluya la seguridad alimentaria, la seguridad sanitaria, la seguridad juríd ica, la seguridad vial. La seguridad en los términos de defensa, porque lo que está sucediendo en el país no es una visión interna, también debe tener una visión externa de cómo desde la articulación de mancomunidade s regionales podemos enfrentar lo que en América Latina está siendo una expresión de fuerza

LA GOBERNABILIDAD Y LA SEGURIDAD SERÁN CLAVES EN LA NUEVA ASAMBLEA

Patricio Carrillo encabeza la lista nacional de la Alianza Construye 25. Asegura que respaldarán desde la Asamblea Nacional las propuestas de Fernando Villavicencio para avanzar en un Gobierno con una visión “multidimensional” de la seguridad.

tas estima contar la Alianza Construye?

Nosotros hemos presentado una lista nacional única, hay 15 asambleístas nombrados, hay toda una organización política atrás que apoya desde la interculturalidad, desde la intergeneracionalidad, desde los diferentes ámbitos profesionales. Esperamos tener una bancada sólida, estamos trabajando desde la candidatura de Fernando Vicencio para llegar a la segunda vuelta con un 20%, lo cual nos permitirá tener entre cinco y seis asambleístas nacionales. En las provincias hemos presentado listas únicas en todas, y esperamos ser favorecidos con el voto ciudadano. Por consiguiente, estamos hablando de una bancada de aproximadamente 30 asambleístas.

¿Qué leyes que dejó la Asamblea pasada serán retomadas, o será borrón y cuenta nueva?

Nunca nada es absoluto, no todo es malo, habrá que hacer una inteligencia situacional de lo que está archivado en la Asamblea Nacional.

con el crimen organizado en la participación política. Entonces, lo nuestro es mucho más integral, es una sinergia entre todas las voluntades del Estado, desde el Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial, inclusive el Electoral, y con la participación de los ciudadanos.

¿Cuáles serán las propuestas de leyes para este período de 18 meses?

La bancada de Construye, lista 25, será una bancada potente que tendrá como misión fundamental, primero, garantizar gobernabilidad , porque las principales amenazas que ahora tenemos pasan por eso, por la inestabilidad política que provoca una irracionalidad en términos de poder solucionar los problemas estructurales. En segundo lugar, pasa por ejercer control sobre las economías ilegales y las economías criminales que están dando poder y fuerza a organizaciones delictivas, incluso poder político a estos mismos grupos. Y, en tercer lugar, trabajar muchísimo en la recuperación frente a un

Estamos convencidos de que si no somos disruptivos con la impunidad y con la corrupción, el Ecuador retrasa su progreso y su desarrollo”

fenómeno indiscutible de corrupción e impunidad. Para eso trataremos leyes como la Ley de Inteligencia y la Ley de Contrainteligencia, que permitirán incrementar las capacidades estratégicas del Estado para detectar y hacer anticipación estratégica a los fenómenos, pero también para hacer depuración al interior de las instituciones del Estado, porque no puede crecer la violencia y la delincuencia organizada sin el apoyo de actores estatales.

Trataremos la Ley de Extinción de Dominio, que se encuentra en trámite en la Asamblea Nacional. Esto es fundamental porque, si no recuperamos lo robado, si esos bienes no los dedicamos e invertimos en programas sociales que eviten el contagio de más jóvenes en

las drogas y no los acercamos a las virtudes al arte y al deporte, seguirá degradándose el tejido social. Nunca debemos dejar de tener una visión de seguridad sin tener una visión de educación y de economía.

Se estima que esta va a ser nuevamente una Asamblea fraccionada con muchos actores y sin una mayoría clara. ¿Cómo van a lograr la gobernabilidad en la Asamblea Nacional?

Bueno, lo que se conoce y es claro, es que el Ecuador es un país polarizado, indiscutiblemente. Pero la composición en la Asamblea no está dicha. Nosotros vemos con alegría cómo va creciendo y tenemos muchas organizaciones afines. Hay ocho listados nacionales, de ahí saldrán las bancadas y esas bancadas tendrán sus jefes, estamos conversando con varios de ellos y coincidimos en muchos temas. Ahora, más que estar fraccionados y más que estar divididos, necesitamos es cohesión.

¿Con cuántos asambleís -

Viviana Veloz y Esteban Torres han señalado que van a regresar a la Asamblea para reactivar el juicio político al presidente Lasso. ¿Es importante para el país reactivar el juicio? Esto es importante únicamente para estos grupos interesados que se dedicaron no a fiscalizar la gestión, sino a fiscalizar con odio y con persecución a las personas. Para ellos seguirá siendo este un fin, porque no miran los intereses colectivos, sino que miran los intereses personales.

Allí hay una degradación de la política, una disfuncionalidad. Para nosotros eso no es importante, para nosotros es importante solucionar los problemas de los ecuatorianos que son generados por esta crisis política que nos ha llevado (...). Ellos (Torres y Veloz) seguirán en su forma irracional de hacer política y ojalá el ciudadano pueda entender que allí no hay propuestas, lo único que hay es un discurso de odio. (ILS)

POLÍTICA 10 TUNGURAHUA LUNES 10/JULIO/2023 I
Ingrese a nuestra web: www.lahora.com.ec
SINERGIA. Patricio Carrillo estima contar con una bancada potente integrada por 30 asambleístas, aproximadamente.

Los humanos no estamos en el ‘menú’ alimenticio de los tiburones

Tras la mordedura a una turista por un tiburón en Galápagos, se explica lo que pudo causar este accidente, al que se denomina interacción y no ataque. ¿Qué provoca que estos animales muerdan a humanos?

Cuando una abeja nos pica decimos eso: que una abeja nos picó. O ante la picadura de una serpiente, lo que decimos es que una serpiente nos picó. Entonces, cuando un tiburón muerde, ¿por qué utilizar la palabra ataque?

Cristina Cely, veterinaria, ambientalista y directora de la Organización One Health Ecuador, explica el estigma que hay contra los tiburones, más cuando suceden hechos como el del 4 de julio de 2023 en Galápagos, cuando una turista mexicana fue mordida por este animal.

Cely señala que existe un efecto de acuerdo a las palabras que usamos para referirnos – en este caso – a la mordedura de un tiburón, que, según explica, no se puede catalogar como un ataque.

“El concepto de ataque básicamente lo que te dice es que es una acción violenta o impetuosa contra alguien. O sea que estás buscando algo

EL DATO

En Galápagos se han registrado 17 mordidas de tiburones en las últimas dos décadas.

En los tiburones se identifican dos tipos de mordeduras: provocadas y no provocadas.

para hacer daño, destruir o derrotar. Dicho esto, pues un ataque puede ser terrorista, misógino (…), pero con un tiburón no hay un ataque, sino una interacción”, afirma.

Las películas de Hollywood nos han mentido mucho. El tiburón no sale a destruir ni atacar humanos”

“Los tiburones no comen humanos, no está en su genética. Los humanos no somos su presa”

“No podemos preguntarnos qué hacía el tiburón ahí, porque el tiburón vive ahí y se mueve. Son especies altamente migratorias”

EJEMPLARES. Tiburón tigre en la Reserva Marina de Galápagos. (Foto de David Acuña, FCD).

Humanos no son ‘menú’ de tiburones Cely destaca que los humanos no formamos parte del ‘men ú ’ alimenticio de los tiburones. En Galápagos , ninguna de las 35 especies que habita en sus aguas come personas.

La veterinaria y ambientalista dice que la genética de los tiburones impide que los humanos sean una presa, por lo que es errado creer que salen a atacarlos.

¿Cuándo muerde un tiburón a un humano? Un incidente con un tiburón se puede dar tal como sucedería durante la interacción de un humano con un perro. “Los incidentes con perros y gatos pasan cuando estás jugando o interactuando y, entonces, cruzaste una línea y con su boca te dice ‘no’. Incluso entre humanos te dicen: ‘oye, déjame en paz, ya no quiero jugar’”, detalla.

En los tiburones las estadísticas se miden bajo dos

Cine y estigma al tiburón

° La idea social sobre estos animales sale muchas veces desde el estigma implantado por las películas de Hollywood, como ‘Jaws’ , un clásico del cine, dirigido por Steven Spielberg, que muestra al tiburón blanco como un depredador de humanos.

De hecho, a lo largo de la saga hablan de actitudes “vengativas” de los tiburones hacia las personas; algo que está lejos de la realidad.

Es más, los tiburones son esenciales para mantener el ecosistema marino, ya que tienen a las especies por debajo de ellos en la cadena trófica y son indicadores de la salud del océano. Los tiburones ayudan a eliminar a los débiles y enfermos y a mantener el equilibrio con los competidores, garantizando así la diversidad de especies.

Si llega a darse una mordida, golpe al barco o jaula, se trata de un incidente provocado por los humanos y no un acto natural del tiburón (lanzar carnada para atraer tiburones ya no se hace en Galápagos).

parámetros: mordeduras provocadas y mordeduras no provocadas.

Provocadas: El humano está en una zona donde viven tiburones y se lanza al agua carnada (tripas de pescado y sangre) para que los turistas vean tiburones. Al oler el tiburón la sangre va hacia ella en un estado de excitación, pensando que hay comida.

En 2022 se registraron 57 mordeduras no provocadas de tiburones a humanos, en todo el mundo.

Otra mordida provocada pasa cuando la gente nada – por ejemplo en las Bahamas, con tiburones tigres – y la gente se acerca demasiado. Si el tiburón no quiere interactuar, será con su boca (mordida) que expresa su incomodidad. No provocadas: Para este tipo de mordeduras pueden existir factores como mucha bulla o gente chapoteando en el agua fuertemente. Posiblemente, los tiburones estaban descansando o estaban en la hora de su alimentación. Ellos se alimentan de lobos marinos. Si el tiburón percibe ondas de movimiento en el agua (chapoteo), lo que el animal puede creer es que se trata de una presa. Como el tiburón ve sombras, se acerca a hacer la prueba y muerde. Por ende, se cree que esto fue lo que pasó en Galápagos la semana pasada y por eso el tiburón mordió y soltó a la turista, no la mató, ni se la comió. (AVV)

CONVOCATORIA

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Atuntaqui Ltda., invita a toda persona natural o jurídica, nacionales o extranjeras, constituidas y establecidas legalmente en el país, que puedan ofertar sus servicios de CONSULTORÍA COMO BASE PARA DESARROLLAR EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO MATRIZ DE LA ENTIDAD, conforme a TDRs e información consignada en el

SOCIEDAD 11 TUNGURAHUA LUNES 10/JULIO/2023 I
001-005-1805
TOME NOTA

FonQuito abrió sus nuevas postulaciones: ¿cómo acceder?

La iniciativa busca dotar de capital a emprendimientos con potencial. Te presentamos cuál es el mecanismo para ingresar.

El Fondo de Emprendimiento de la Ciudad FonQuito, creado en 2021, tiene el objetivo de inyectar recursos en el aparato productivo, mediante la donación de capital semilla a emprendimientos con potencial.

Estos proyectos pueden estar en etapa inicial o en consolidación. La primera es cuando el emprendedor se centra en asegurar su producto y convertirlo en un servicio comercializable. El segundo es cuando el emprendimiento ya está en marcha y ha alcanzado un grado de estabilidad operativa y comercial, pero necesita capital para seguir creciendo.

FonQuito busca promover la creación de nuevas empresas generadoras de empleo con proyección al mercado nacional, regional y global. Esto a través del

apoyo técnico, generación de redes de contacto e inversión de capital semilla.

Categorías

El presente mes, lanzaron nuevamente la convocatoria para postular y obtener los recursos. Para poder inscribirse, los emprendimientos deben estar considerados en una de estas categorías:

Biofuturo: Estos se deben enfocar a la producción tecnológica digital que ayude a mejorar la calidad de vida de las personas, como biotecnología, nanotecnología, big data y analítica de datos que mejoren la productividad, rendimiento y valor nutricional de los alimentos y bebidas de los productos alimenticios, favoreciendo la salud integral y el cuidado personal de los consumidores.

Servicios financieros:

Invitación pública de la Fundación Museos de la Ciudad, para participar en el proceso de arrendamiento de la cafetería ubicada en Museo Interactivo de Ciencia (MIC). Las bases y lineamientos del concurso se encuentran publicados en la página oficial de la Fundación Museos de la Ciudad: https://fundacionmuseosquito.gob.ec/ arrendamiento-de-cafeterias-mic2023/

Los pliegos estarán disponibles a partir del día 12/07/2023, según cronograma establecido en el portal de compras públicas del SERCOP.

Combina innovaciones tecnológicas con soluciones financieras. Estos emprendimientos deben utilizar tecnologías digitales como inteligencia artificial, blockchain, análisis de datos, etc., para desarrollar productos y servicios que permitan democratizar el acceso a servicios financieros, reducir costos y/o aumentar la inclusión financiera.

Salud y bienestar: Emprendimientos de cosméticos y suplementos alimenticios naturales basados en productos sin aditivos químicos nocivos. Y soluciones que apliquen tecnologías para mejorar la calidad, eficiencia y accesibilidad de la atención médica y gestión de la salud.

Servicios tecnológicos: Estos buscan reducir costos y aumentar la eficiencia en diversos ámbitos de la operación empresarial. Deben abordar una amplia gama de desafíos en áreas como: gestión empresarial, operaciones, comunicaciones, logística y transporte, etc.

Turismo inteligente: Buscan generar servicios integrales en el área de cultura, patrimonio, recursos natu-

AVISO

AVISO

rales, gastronomía, descanso y bienestar, promoviendo la innovación turística. Esto se debe realizar con la incorporación de tecnologías de la información, energías limpias, el dinamismo rural y/o innovaciones en la presentación de sus servicios, para mejorar la experiencia turística, la gestión de destinos y la sostenibilidad del sector.

Economía circular: Son c apacidades tecnológicas enfocadas en materiales sostenibles e integración de sistemas inteligentes para garantizar el uso eficiente de los recursos naturales. Esto se haría para incrementar la competitividad medioambiental de la ciudad y generar nuevos mercados en torno al uso circular de insumos y la reducción de emisiones contaminantes.

Javier Albuja, director técnico de ConQuito, explicó que los sectores que se han tomado en cuenta en esta nueva convocatoria, responden a un estudio previo el cual duró cinco meses para fortalecer los procesos y que los mismos tengan una influencia dinámica en la ciudad.

Dentro del proceso (ver recuadro), una vez seleccionados los emprendimientos, se estudia qué cantidad de dinero se necesita, ya que FonQuito tiene estipulado un monto de $585.000 en total.

Etapas de la convocatoria

° Postulación: En este punto, se tiene que realizar el registro del proyecto en la plataforma establecida. Esto empezó desde el 7 de julio y culminará el 14 de agosto de 2023.

° Preselección: Aquí se verifica el cumplimiento de los requisitos detallados.

° Capacitación: La participación de los dueños de talleres para fortalecer las propuestas presentadas.

° Documentación habilitante: Certificar que la documentación cumpla con los parámetros establecidos.

° Mentoría: La asistencia y evaluación técnica de las propuestas presentadas.

° Evaluación y selección: En esta se realiza la evaluación final ante un comité de aprobación y compensación por acciones afirmativas.

1Debe registrarse en www. bancodeideas.gob.ec. Ingrese su correo electrónico y una contraseña. Debe seleccionar el rol innovador al que pertenezca su emprendimiento: biofuturo, servicios financieros, salud y bienestar, servicios tecnológicos, turismo inteligente y economía circular. Al realizar esto proceda a completar la información general del emprendimiento, sobre los emprendedores, datos académicos y áreas de conocimiento. Finalmente deben guardar la información.

2Ingrese a la página y activen la cuenta de Banco de Ideas. Seleccione ‘Crear proyecto’. Complete toda la información referente al proyecto, integrantes y estado del mismo. Al finalizar el sistema les mostrará las convocatorias abiertas para su postulación en la sección “Aplicar”.

Se va a proceder al pago de: DEVOLUCIÓN DE APORTES y/o SEGURO DE CEANTÍA

Se va a proceder al pago de: SEGURO DE CESANTÍA O DEVOLUCIÓN DE APORTES

Del que en vida fue: SGOS.

MARCALLA SANIPATIN LUIS

EFRAIN

Del que en vida fue:

SGOS. CARLOS ENRIQUE GONZALEZ BADILLO Quienes se creyeren con derecho a este beneficio podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DÍAS a contarse de la presente publicación

Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.

JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICIA NACIONAL

JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL

Así, desde $10.000 hasta $25.000 son los ‘puesta en marcha’, donde los emprendimientos presentarán los primeros prototipos y contarán con asesorías. Luego, los postulantes conocerán si se puede realizar y el alcance de sus primeros clientes. Es decir, se valorarán las oportunidades para salir al mercado. (EC)

3Seleccione la convocatoria que se ajuste a su emprendimiento y tipo de postulante (Quito Productivo Persona Jurídica, Quito Sostenible Persona Jurídica, Quito Innovador Persona Jurídica, Quito Productivo Persona Natural, Quito Sostenible Persona Natural, Quito Innovador Persona Natural) y suba en PDF la información específica requerida en la convocatoria, en función del tipo de postulante: Persona Natural o Persona Jurídica. Recuerde que algunos formularios deben ser descargados, llenados, impresos, firmados, escaneados, subidos en formato PDF y guardados.

4Postular: Una vez completada la información específica solicitada, dar clic en el botón postular y aceptar.

QUITO 12 TUNGURAHUA LUNES 10/JULIO/2023 I
001-004-3269
001-004-3309
Cómo postular LANZAMIENTO. La convocatoria de emprendimientos está abierta desde este mes.

TUNGURAHUA LUNES 10/JULIO/2023 I

Más de 40.000 niños y niñas cruzaron este año el Darién

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: TOAPANTA FIALLOS KASANDRA RUBALI

DEMANDADO: OTTO NAPOLEON GUZMAN ARROYO

JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA

SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA

JUICIO: 15951-2023-00103

CAUSA: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO

TRAMITE: ORDINARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

ÉXODO. Niños migrantes juegan en la Estación de Recepción Migratoria (ERM) de San Vicente, en Metetí (Panamá), en una fotografía de archivo de EFE.

PANAMÁ. - Más de 40.000 niños migrantes han atravesado este año 2023 la peligrosa selva del Darién, la frontera natural entre Panamá y Colombia, algunos abandonados y otros hallados junto al cadáver de su madre , según cifras y testimonios recabados por las autoridades panameñas.

Un informe del Servicio Nacional de Migración (SNM) divulgado este 9 de julio de 2023, por el Ministerio de Seguridad P ú blica (Minseg) de Panamá, detalla que en lo que va del año 40.458 niños migrantes (21.135 niños y 19.323 niñas) han pasado en tránsito por la selva del Darién.

Los infantes se han expuesto a los “peligros de ríos caudalosos, lomas empinadas, barrancos y al hábitat de jaguares peligrosos y serpientes venenosas”, destacan las autoridades.

De igual forma, el Minseg señaló que, de acuerdo con las cifras estadísticas proporcionadas por Migración, en los ú ltimos cuatro años cruzaron por la frontera colombo-panameña 612.705 personas , de los que el 20% son niños,

es decir, 120.000 menores “forzados a migrar, algunos con sus padres, familiares e incluso solos”.

“Hay mucha preocupación porque son niños migrantes de su entorno social y sacados de sus escuelas para hacer una travesía peligrosa, en donde quedan expuestos a grupos criminales”, dijo el ministro de Seguridad P ú blica, José Manuel Pino.

“Algunos no se sientan en un centro educativo desde hace dos o tres años y otros, por este trayecto, son víctimas de delitos contra su integridad, sufren las inclemencias del tiempo, pasan hambre, frío, miedo o son separados de sus padres en la selva”, indicó por su parte, la directora del Servicio Nacional de Migración, Zamira Gozaine.

Gozaine indicó que hay testimonios que afirman haber encontrado “niños abandonados y otros junto al cadáver de sus madres”, y remarcó que en todas estas aseveraciones “queda patente que el crimen organizado es el único beneficiado, (que) aúpa y fomenta la migración irregular por la selva

de Darién y por otros trayectos”.

La jefa del SNM afirmó en ese sentido que Panamá “no genera la migración irregular ni es partícipe de esta”, y dijo que a aquellos que están dentro de la frontera se les seguirá brindando un trato humanitario mientras se buscan otros medios alternos para que puedan llegar “a donde quieran ir, pero de una forma segura y digna”.

Las autoridades panameñas informaron esta semana que el número de migrantes que atravesaron la selva del Darién en lo que va de año supera ya los 200.000, una cifra inédita y que multiplica por cuatro los 49.452 que cruzaron esta frontera en el primer semestre de 2022.

Panamá recibe a los viajeros irregulares que se dirigen a Norteamérica en estaciones migratorias situadas cerca de su frontera sur con Colombia y en la norteña con Costa Rica, donde les ofrece asistencia sanitaria y alimentación, en un operativo único en el continente que involucra a una docena de organismos internacionales. EFE

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora TOAPANTA FIALLOS KASANDRA RUBALI, ha presentado una demanda de DECLARATORIA DE UNION DE HECHO, cuyo extracto es como sigue: “…Tena, viernes 10 de febrero del 2023, a las 15h11. VISTOS: Agréguese al proceso el escrito y la documentación adjunta que anteceden. En lo principal y en base la razón sentada por la señora secretaria de esta Unidad Judicial y al sorteo de ley.- PRIMERO.CALIFICACIÓN Y TRAMITE.- Conozco de la demanda de Declaratoria de Unión de Hecho presentada por la señora: TOAPANTA FIALLOS KASANDRA RUBALI contra de GUZMAN ARROYO OTTO NAPOLEON por reunir los requisitos legales, generales y especiales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en adelante COGEP en concordancia con el artículo 289 ibídem, en consecuencia se la admite a trámite ORDINARIO. SEGUNDO.CITACIÓN. - Al demandado señor GUZMAN ARROYO OTTO NAPOLEON, se le citara en la dirección consignada en la demanda, en esta ciudad de Tena, provincia de Napo, conforme al croquis adjunto. Una vez que sea citado el demandado se le concede el término de TREINTA días para que, de contestación a la demanda, proponga excepciones previas y presente sus anuncios probatorios de conformidad con los artículos 151, 152 y 153 COGEP, bajo prevenciones de tramitarse la causa en la forma prevista en el número 2 del artículo 87 COGEP. TERCERO.- PRUEBAS.- En cuanto a los anuncios probatorios presentados por la actora, constantes en su escrito de demanda, en el día de la audiencia única, se dispondrá lo que en derecho corresponda, así también la parte demandada, ejerza el derecho a la contradicción, respecto a la prueba anunciada por la contra parte, esto es: Prueba Documental, la Prueba Testimonial, Prueba Pericial y la Declaración de Parte serán consideradas en su momento procesal oportuno, debiendo los testigos nominados señores: Carlos Efraín Salazar Pulluquitin; Teresa de Jesús Yolanda Vaca Valle, Oñate Haro Luis Fabricio; María José Andrade Choez y Jhoana Valeria Zambrano Pérez, comparecer en legal y debida forma, para cuyo efecto se les notificará en los casilleros electrónicos y correos electrónicos señalado por la actora. CUARTO.RAZÓN ACTUARIAL.- Precluído que sea el término concedido al demandado, el Actuario de la Judicatura sentará razón respecto si el demandado ha comparecido a juicio y han hado contestación a la demanda dentro del término concedido para el efecto.- QUINTO.- INTERVENCION DEL EQUIPO TECNICO.-Atendiendo el pedido de la accionante, señora TOAPANTA FIALLOS KASANDRA RUBALI, por medio de la señorita Trabajadora Social de esta Unidad Judicial, Lic. Sandra Largo y una vez que se encuentre citado el demandado en legal y debida forma, realice un Informe de Entorno Social respecto de pedido que solicita la actora en el numeral 7.8 de su demanda, para cuyo efecto se le concede el término de VEINTE días, de ser pertinente deberá comparecer a la Audiencia de Juicio para sustentar su Informe, de conformidad al artículo 222 y siguientes del COGEP. SEXTO.- AUTORIZACIÓN Y PATROCINIO.- Tómese en cuenta la autorización conferida por la actora a su patrocinadora Abogada Rosana Muñoz Tuza, para que le represente en esta instancia.-SEPTIMO.- NOTIFICACIONES.- Agréguese al proceso toda la documentación adjunta y correo electrónico, señalado por la compareciente, para recibir futuras notificaciones.”. “VISTOS: Agréguese al proceso el escrito y la documentación adjunta presentados por la compareciente TOAPANTA FIALLOS KASANDRA RUBALI, como también el acta de juramento constante a fojas 53 de los autos (…) Por cuanto la actora ha declarado bajo juramento el desconocer la individualidad y el domicilio o residencia del demandado OTTO NAPOLEON GUZMAN ARROYO en atención a lo previsto en el artículo 56 COGEP respecto de la citación a través de uno de los medios de comunicación indica que a la persona cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se ordena que se cite al mencionado ciudadano, con el contenido de la demanda, anuncio probatorio y este auto de calificación mediante tres publicaciones que deberán ser efectuadas en uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional en tres días hábiles y en distintas fechas, esto es en el diario “La Hora”. Transcurridos VEINTE DÍAS desde la última publicación o transmisión del mensaje radial, a los herederos presuntos y desconocidos se les concede el término de TREINTA días para que den contestación a la demanda, propongan excepciones previas y presente sus anuncios probatorios de conformidad con los artículos 151, 152 y 153 COGEP, bajo prevenciones de tramitarse la causa en la forma prevista en el número 2 del artículo 87 COGEP para lo cual, la señorita actuaria de la Judicatura deberá conferir el extracto correspondiente, con la demanda y esta providencia. Se CONVALIDA el manifiesto error en los términos indicados, esto es que se tendrá como demandado en esta causa al señor: GUZMAN ARROYO OTTO NAPOLEON, portador de la cedula 1002430922… Cítese y Notifíquese.-”

GLOBAL 13
Algunos de ellos han sido abandonados y otros, incluso, fueron hallados junto a cadáveres de sus madres.
R. DEL E.
001-004-3286

Emergencias viales se incrementan en Imbabura

Ibarra es el cantón, de los seis que tiene la provincia, que más casos registra.

EN LA WEB

lahora.com.ec

QUITO

Cinco calles y avenidas más se cierran en Quito por inicio de arreglos PAÍS

Gobierno declara prioritario invertir en vías de tres provincias de la Amazonía

PAÍS

IMBABURA. - Las emergencias referentes a percances viales han aumentado en toda la provincia de Imbabura , con relación al año pasado.

Personas heridas y fallecidas, así como daños materiales, es el saldo que cada semana se reporta desde los organismos de socorro en diferentes zonas.

Seg ú n los registros del ECU-911, desde el 1 de enero al 1 de julio de 2023, se contabilizan 4.990 reportes, que al compararlos con el mismo período del año anterior evidencian un incremento.

Héctor Paredes, coordinador zonal del ECU-911 Ibarra, indicó que las cámaras son parte fundamental para la gestión institucional, con equipos que permiten evitar emergencias y dar seguimiento visual de las labores de atención de las unidades de auxilio.

Afirmó que el sistema de

videovigilancia instalado en Imbabura, en el presente año, a través de los dispositivos de monitoreo ha registrado 12.202 alertas visuales en general.

Precisamente, a través de estos videos, se evidencia las causas de las emergencias viales, mostrando la imprudencia al conducir y el irrespeto a las señales de tránsito, así como las graves consecuencias de un siniestro vial.

“La videovigilancia del ECU-911 permite visualizar en tiempo real los incidentes captados (…). Las cámaras son fundamentales cuando

Reportes de tránsito por cantones De enero a julio de 2023

° Ibarra: 3.311

° Otavalo: 960

° Antonio Ante: 425

° Cotacachi: 172

° Urcuquí: 62

° Pimampiro: 60

los eventos ya se produjeron, como por ejemplo en accidentes de tránsito , pero también apoyan la asistencia oportuna y permiten la movilización de equipos de socorro”, dijo.

Aumento en un año

En cuanto a la clasificación estadística por cantones, el detalle de percances viales muestra a Ibarra como

EL DATO

El ECU-911 con sus cámaras ha permitido captar 12.202 alertas visuales en el presente año.

Las llamadas a través de la línea única 9-1-1 han recibido 58.642 emergencias en total, en todo Imbabura, en lo que va del 2023.

el cantón con mayor porcentaje de toda la provincia, alcanzando el 66% en el presente año.

Así, de 4.990 percances viales registrados en lo que va del año , 3.311 son en Ibarra, mientras el cantón que le sigue es Otavalo, con 960 (ver recuadro).

Las estadísticas del ECU911, además, muestra que el incremento de este tipo de sucesos en Imbabura es de 50 emergencias con relación al año pasado, cuando se alcanzó la cifra de 4.940 hasta julio de 2022.

“Los percances en las vías se pueden evitar. Las personas debemos hacer conciencia sobre el respeto a las señales de tránsito y los límites de velocidad para no formar parte de estas lamentables estadísticas. Recuerde que en casa lo esperan, más vale perder un minuto en la vida que la vida en un minuto”, sentenció Paredes.

Ecuador lanza iniciativa para ser reconocido como el país de origen del cacao

POLÍTICA

Los candidatos a la Presidencia hablan de seguridad, pero sin un panorama claro

DEPORTES

Descartan al estadio

Atahualpa como la casa de la ‘Tri’

NORTE 14 TUNGURAHUA LUNES 10/JULIO/2023 I

Ladrones desvalijan un carro en Pishilata

En cuestión de minutos, ladrones desvalijaron un carro en Pishilata, sur de Ambato. Sucedió la tarde del sábado

Policías que patrullaban por el sector, fueron alertados por un ciudadano de 60 años, quien les dijo que dejó su camioneta Toyota Hilux, placas de Pichincha, parqueada en los exteriores de la casa de su cuñado.

Al salir, se percató que le faltaban varios accesorios que le fueron robados. Como en el sitio existe una cámara de seguridad, esta fue revisada.

Allí, se percataron que los delincuentes viajaban a bordo de un auto plateado marca Chevrolet Grand Vitara SZ, sin placas. El afectado fue en búsque-

Mujer es drogada en una supuesta entrevista de trabajo en Ambato

La joven habría sido instada por un sujeto a tomar un medicamento. Sucedió al sur de la ciudad, vecinos de Huachi San Francisco la ayudaron al verla desorientada.

da del carro de los maleantes. Logró encontrarlos en el cruce de la avenida Real Audiencia y Platón, pero uno de los implicados se bajó y rompió la ventana del automotor en el que se movilizaba la víctima, para luego escapar

Al sitio llegó personal de la Policía Judicial (PJ). Los uniformados verificaron que los antisociales se llevaron el volante, el tacómetro, la computadora, la guantera completa y hasta las rejillas para el paso del aire acondicionado.

La denuncia sobre el perjuicio está en conocimiento de las autoridades. Mientras tanto, la Policía está tras la pista de los implicados para capturarlos y ponerlos tras las rejas. (MAG)

Desorientada y bajo los efectos de alguna sustancia alucinógena fue encontrada una joven de 23 años que deambulaba por el sector de Huachi San Francisco, sur de Ambato Sobre el hecho se conoció la tarde del sábado, mientras personas de la comunidad realizaban una minga, cuando vieron a la joven que caminaba desorientada.

Los hechos Fue precisamente una de las autoridades locales, que se encontraba junto a moradores del lugar, realizando una minga comunitaria, quien se percató inicialmente de la manera extraña en la que la joven circulaba por la calle. Según la autoridad, al intentar conocer qué era lo que le sucedía, se dio cuenta que la mujer estaba bajo efectos de alguna droga, debido a su comportamiento desorientado. Para ayudarla, fue llevada hasta el Centro de Salud de Totoras, en donde fue revisada por los médicos de turno,

sin embargo, por la condición en la que se encontraba, fue derivada al Hospital General Docente de Ambato.

Aún recuperándose, la joven pudo contar a los uniformados que, horas antes, salió de su casa hacia el sector de Huachi Grande, en donde tenía una supuesta entrevista de trabajo.

El sujeto con el que se citó le habría dado una pastilla con el argumento de que eso le serviría para rendir una mejor presentación laboral.

Eso fue lo último que pudo recordar, pues dijo que tras tomar el medicamento

habría perdido la noción del tiempo.

Procedimiento

Con estos antecedentes, la madre de la víctima fue localizada e informada sobre el acontecimiento.

La joven fue sometida a otras pericias , incluyendo las ginecológicas, para determinar si pudo haber sido abusada sexualmente.

Hasta el cierre de esta edición se realizaban las indagaciones del caso. Mientras tanto, la denuncia está en conocimiento de las autoridades judiciales competentes. (MAG)

POLICIAL 15 TUNGURAHUA LUNES 10/JULIO/2023 I
CASO. El desconocido le habría dado una pastilla a la víctima. (Foto para graficar) DAÑO. Así quedó el automotor tras haber sido perpetrado por los maleantes.

Exposición examina a las criaturas míticas en Miami

El sur de Florida, con una parte de su territorio todavía salvaje y su particular mezcla de culturas, tiene su propio apartado en la exposición “Criaturas míticas: dragones, unicornios y sirenas”, que este fin de semana abrió sus puertas en Miami para mostrar la intersección entre ciencia y leyenda. EFE

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA LUNES 10 DE JULIO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tungurahua: 10 de julio, 2023 by LA HORA Ecuador - Issuu