Hoy se define el juicio a Lasso



Hay máxima presión en el Legislativo por el juicio político. Hoy, el Pleno deberá definir si el proceso contra el Presidente de la República se ejecuta, pese a no contar con un informe definitivo. Pero también avanzan las negociaciones para elegir a las nuevas autoridades del Parlamento. Hay fuego cruzado. Página 7



Bares y discotecas se ubican en la avenida Machángara, cerca de la Universidad Técnica de Ambato. Los vecinos están cansados del ruido, los borrachos y la delincuencia. Desde el Municipio se informó que solo un local cuenta con el certificado único de habilitación. Página 3 www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua

Problemas en Tisaleo por la recolección de basura
En varios sectores del cantón se recoge los desperdicios solo una vez a la semana, la ciudadanía se queja también por la falta de basureros públicos.
Los moradores del centro de Tisaleo están acostumbrados a guardar la basura en sus viviendas y negocios, esto debido a que, el camión recolector pasa sólo una vez por semana.
La falta de contenedores públicos para desperdicios en las calles del cantón es una de las necesidades que plantean los ciudadanos para la nueva administración municipal.
En sectores rurales la gente opta por quemar la basura para deshacerse de ella, lo cual genera problemas en el medio ambiente y también genera el riesgo de incendios forestales.
Problemas
Yuli Vaca, encargada de un local comercial en el centro de Tisaleo, contó que está obligada a guardar la basura


en el baño por la falta de recolección oportuna.
tenedor para cada comunidad y parroquia del cantón, es decir 11 en total Además, indicó que por autogestión con la empresa privada se consiguieron otros 24 basureros que están distribuidos en toda la ciudad.
De igual manera explicó que en sectores como: San Francisco y el Chilco la recolección de basura se realiza un día a la semana, mientras tanto, en el sector considerado industrial el camión pasa hasta tres veces por semana.
“Por aquí el camión pasa todos los jueves en la mañana y no vuelve a pasar más, si por alguna circunstancia no sacamos la basura tenemos que guardarla por una semana más”, señaló.
EL DATO

Personas


Vaca aseguró que en el cantón es necesaria la implementación de un sistema eficiente de recolección que cubra las necesidades de la gente que tiene locales comerciales y restaurantes que son los establecimientos que generan más desperdicios.
Gladis Barona, habitante del cantón, dijo que por la falta de contenedores de basura en las calles la gente deja sus desperdicios en la vereda, por ende, ella debe salir a barrer cada dos horas los días de feria.


“Los domingos la gente que viene al mercado deja todo lleno de fundas, platos y restos de comida, en toda la calle no hay un solo basurero puesto por el Municipio”, explicó la mujer.
Respuesta
Víctor Zumba, alcalde de Tisaleo, dijo que existe un con-

“La producción de basura es poca y al momento no hemos visto la necesidad de aumentar”, aseguró la primera autoridad del cantón.
Todos los desperdicios recolectados en el cantón son trasladados hasta el relleno sanitario, espacio que estará disponible para la basura que genera el cantón por aproximadamente un año y medio más, según el Alcalde.
“Por los lineamientos del Ministerio del Ambiente tenemos una celda emergente funcionando, ya será responsabilidad del nuevo Concejo Municipal la disposición de los terrenos para un nuevo relleno”, dijo Zumba. (RMC)
optan por quemar la basura por la falta de recolección oportuna.
Bares y discotecas se apoderan del Nuevo Ambato
Los vecinos del lugar tienen inconvenientes con los borrachos, el ruido, las peleas y la delincuencia.
Bares y discotecas se apoderaron de la avenida Machángara, ubicada en el barrio Nueva Ambato, tras la Universidad Técnica de Ambato (UTA), campus Huachi.
Estos negocios están causando varios inconvenientes a los moradores del sector , quienes están cansados de lidiar con los borrachos.
Quejas
Diego Cabrera, presidente de la urbanización Los Geranios, ubicada frente a los bares y discotecas, explicó que la presencia de estos negocios genera malestar en todos los vecinos.
EL DATO
Alrededor de siete bares y discotecas se
“Tenemos problemas con el ruido y los libadores, además, que también empezó a proliferar la delincuencia, la venta de drogas, entre otras cosas”, dijo.
de las viviendas se convierten en urinarios públicos, a esto se suma la cantidad de botellas vacías y basura que dejan las personas que consumen licor en la calle.
Rolando Benítez, morador del sector, dijo que ya fue víctima de la delincuencia en dos ocasiones al tratar de ingresar a su casa, además, recibió amenazas por parte de los libadores que frecuentemente ocupan la vereda obstaculizando el ingreso a su domicilio.
Actualmente hay alrededor de siete establecimientos de diversión nocturna en el barrio, esto a pesar de la existencia de una unidad educativa y de la cercanía con la UTA.
UTA abre el servicio de pediatría
Según los expertos, después del primer año de vida, las consultas al pediatra se realizan cada tres meses. Del segundo al quinto año de vida del niño, se recomienda visitar al pediatra cada seis meses y a partir de los 5 años, con una visita de rutina anual será suficiente.

Estas consultas periódicas son muy importantes y necesarias, ya que ayudan en la prevención, sobre todo con las inmunizaciones. En el seguimiento del crecimiento (aumento corporal). Así como el seguimiento y evaluación del desarrollo (adquisición de hitos).
Estas consultas también permiten detectar la presencia de patologías, hacer un seguimiento de enfermedades crónicas.
El representante del sector indicó que existen peleas frecuentes en las calles y consumo de alcohol en la vía pública, sobre todo, los fines de semana.
De igual manera mencionó que las veredas y portones
“Ya no podemos aguantar el ruido y las peleas, hasta relaciones sexuales tienen en la calle”, aseguró el vecino del lugar.

Los representantes de la urbanización ya pusieron las quejas respectivas ante el Municipio de Ambato y la Gobernación de Tungurahua, sin embargo, dijo que no han sido escuchados.
Respuesta Trajano Sánchez, director de Gestión del Suelo del Municipio de Ambato, mencionó que en el sector hay una sola discoteca que cuenta con el certificado único de habilitación, los demás estarían atendiendo como cervecerías y haciendo mal uso de las instalaciones funcionando como discotecas.
De igual manera mencionó que el Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) en vigencia desde marzo de 2022 sólo permite la instalación de
bares y discotecas en la denominada zona rosa que comprende calles como la avenida Manuela Sáenz, Víctor Hugo, José Peralta, Aníbal Granja y Sixto María Durán.
Mientras tanto, Sebastián Rosero, intendente encargado de Tungurahua, dijo que se realizan operativos constantes en todo el cantón y que no se ha determinado ningún negocio clandestino en el sector, de igual manera mencionó que la entrega del permiso de uso de suelo es responsabilidad del Municipio. (RMC)
Pensando en estos beneficios y en la necesidad que la población tiene de atención médica especializada , la Universidad Técnica de Ambato (UTA) cuenta con el servicio de pediatría gratuita
Este servicio es para toda la comunidad universitaria (docentes, administrativos, trabajadores y estudiantes). Quienes deseen agendar su cita pueden hacerlo a través del contacto 09 79 39 49 53. La atención se da los jueves y viernes de 14:00 a 16:00. (NVP)
SEGUNDA CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DEL “CLUB SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVO TUNGURAHUA”
De acuerdo a lo que establecen los artículos 31 y 32 de los estatutos vigentes, me permito convocar a los señores socios del “CLUB SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVO TUNGURAHUA”, a la Junta General Ordinaria de Socios, que se efectuará el día sábado 13 de mayo de 2023, a partir de las 11h00, en su sede social ubicada en esta ciudad de Ambato, en la avenida “Los Guaytambos”, sector “Ficoa El Sueño”. La Junta tratará los siguientes puntos:

ORDEN DEL DIA
1. Informe de Presidencia, correspondiente al período 2022 - 2023
2. Informe de Tesorería, correspondiente al período 2022 – 2023
3. Elección de Dignatarios para el periodo 2023 - 2025
4. Lectura y aprobación del Acta
NOTA: De conformidad con lo que determina el artículo 32 del estatuto vigente del “CLUB SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVO TUNGURAHUA”, por tratarse de la segunda convocatoria, la Junta se instalará con en el número de socios que asistieren a la reunión.
Ambato, 9 de mayo de 2023
Santiago Sevilla Gortaire PresidenteDirectora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez


Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 10.7453
EDITORIAL
Fin del COVID-19
Seha acabado la molestia, preocupación y hasta el trauma psico-social de una pandemia que azotó al mundo en pleno siglo XXI, haciendo que muchas personas se golpeen el pecho pidiendo clemencia y compasión que, hasta le compararon con una de las siete plagas del Apocalipsis; otras, aprovecharon las circunstancias para llenarse los bolsillos a costa de los incautos y hombres de poca fe. Pero, con esta dura experiencia la humanidad no entiende lo que hemos atravesado, convirtiéndose en un hecho más que pasara a la historia.
Los grandes expertos y con la preocupación que los caracteriza (metafóricamente) han resuelto y establecido el fin del agresivo virus que adquirió el nombre de COVID-19, así lo determino la Organización Mundial de la Salud (OMS) por intermedio de su director Tedros Adhanom, este cinco de mayo de 2023, como el día de la finalización de la emergencia sanitaria internacional ocasionada por la famosa epidemia. Como es de suponer, en sus “grandes” discursos y decisiones dejan una intriga de misterio e incertidumbre, sea porque no les conviene, el temor o el desconcierto los absorbe, es decir, nunca es blanco o negro para ellos, siempre se quedarán en el lado gris, así pueden lavarse las manos como Poncio Pilatos porque, luego de indicar que no tenemos de que preocuparnos y empecemos a saltar y bailar, advirtieron que “el virus está aquí para quedarse” pudiendo generarse nuevas variantes que nos ponga al filo de la cornisa otros tres años más.
Han resuelto los iluminados, ahora nos tocará escuchar a los otros iluminados de cada país y región, o se escuchará su silencio para librarse de cualquier crítica o responsabilidad y no comprometerse como es su deber en informar a sus habitantes con la verdad y seriedad que el caso lo amerita. Con esto, tienen vía libre para hacer y deshacer a su antojo con el porvenir y futuro de la humanidad.
Chile gira a la derecha
La opción de la derecha en Chile sorprendió y se impuso el pasado domingo en las elecciones de los 50 consejeros constitucionales, quienes tendrán la delicada misión de discutir y aprobar la propues-
Crecer primero para tributar después
El sistema tributario ecuatoriano, tradicionalmente, tiene un solo propósito: extraer cuantos recursos sea posible para alimentar a un Estado eternamente hambriento. Bajo esa óptica, la autoridad exprime a empresas y personas de forma constante, pero siempre con cuidado de no destruirlas definitivamente, para no secar la fuente. Es una situación más propia de la agricultura o de la ‘vaca lechera’: saber extraer cuanto sea posible, pero sin agotar.
El entorno legal ecuatoriano está diseñado para aquellos negocios ya consolidados, suficientemente competitivos, rentables y capaces de sobrevivir a semejante carga impositiva; para empresas nacientes, resulta fatal. Además de las dificultades intrínsecas que se derivan de un mercado pequeño y del riesgo de aventurarse con un nuevo pro-
ducto o servicio, los emprendedores deben, con el régimen tributario actual, afrontar un costo de operación prohibitivo.
Por ello, la Cámara de Comercio de Quito acaba de incluir, entre sus propuestas concretas para la reforma tributaria, exonerar del impuesto a la renta a las nuevas micro y pequeñas empresas durante los primeros 5 años de actividad. Sugiere también incentivos a la reinversión y a la generación de nuevo empleo. Esto permitiría a las nuevas iniciativas fortalecerse y lograr escala, para luego, ya establecidas, generar trabajo, rentabilidad e ingresos fiscales. Se trata de reformas necesarias y oportunas que requieren pensar al régimen tributario como un sistema de estímulos para enrumbar la economía, no como una herramienta de extracción de recursos.
Terrorismo

Desafortunadamente, el Gobierno Nacional llama terrorismo a cualquier acto delincuencial, sin analizar que la palabra implica la siembra del terror entre la población civil por parte de organizaciones o grupos de diferentes ideologías, para promocionar y alcanzar objetivos políticos, sociales o económicos.
El terrorismo se caracteriza por la sistemática forma del ejercicio de la violencia que es ejecutada como una metodología o táctica planificada para atemorizar a sectores sociales diversos, para, finalmente, imponer tesis, prácticas o usos de mando y de gobierno. Cuando el miedo se impone, los grupos humanos se tornan débiles y obedientes.
El terrorismo no es patrimonio de personas o grupos, pero ha sido usado de manera indiscriminada en política o economía para manipular a las masas y alcanzar el poder, para, desde la cumbre, gobernar a los pueblos que, por temor, se tornan sumisos al enterrar la rebeldía con la que nace el ser humano.
Si el terrorismo se impone desde el ejercicio del poder, se trata de un terrorismo de Estado como el que practicó el fascismo tanto en Europa con Hitler o Franco, o como ocurrió en América Latina con Pinochet en Chile o Videla en Argentina. En cualquier caso, la palabra tiene fuertes connotaciones políticas a más de semánticas, pero usado irresponsablemente para calificar de terroristas a opositores de un Gobierno es en sí, una aberración mental. El terrorismo es sistemático al pretender dominar a los pueblos desde el uso del miedo mediante actos públicos que impone un G obierno o autoridad. Siempre merecerá el rechazo total por su violenta irracionalidad. En estos tiempos de tan elevado desarrollo de los medios de comunicación social, recurrir al terrorismo físico o verbal es una ofensa a la inteligencia popular.
ta de una nueva Constitución para las y los chilenos. Se trata del Partido Republicano, organización liderada por el excandidato presidencial José Antonio Kast, que ha defendido la vigencia de la Constitución actual — que data de 1980, en la dictadura de Augusto Pinochet—. El político de derecha evidencia músculo político desde que resultó el candidato más votado en la primera vuelta presidencial de 2021, aunque fue derrotado por el actual presidente Gabriel Boric
en el balotaje. Los resultados llaman la atención, pues la victoria del Partido Republicano crea una paradoja importante en el tablero político chileno: si bien la redacción de una nueva Constitución ha sido impulsada por la agenda de izquierda, hoy la decisión sobre los textos y contenidos se encuentra en manos de la derecha, con una cómoda mayoría en el quórum del Consejo Constitucional. El Gobierno chileno deberá enfrentarse a que
la propuesta de la nueva Carta Fundamental —y sus elementos como la consolidación de un Estado social y de derechos, plurinacionalidad, seguridad, sistema político y poder judicial—, se definan bajo el control de otra ideología.
En política nada está dicho y en buena medida los resultados del domingo muestran que los votantes esperan acciones más que palabras y hacia allá debe dirigirse el compromiso del Consejo Constitucional que se
instalará en pocos días. Existen temas de fondo, como el modelo educativo, sistema de pensiones, desarrollo productivo, inmigración, que al igual que en toda latinoamérica deben ser debatidos y no pueden ser postergados ni un día más. Es necesario entonces generar condiciones y clima de acuerdos para que el resultado de ese esfuerzo político, se convierta en una verdadera opción para el modelo de Estado que buscan y necesitan los hermanos chilenos.
Casa de la Música busca convertirse en un referente de la cultura ambateña
Los músicos
° Alejandro Campoverde tiene 20 años, toca el violín y canta, eso le ayuda a mantener algunos gastos de su universidad y asegura que la Casa de la Música es un gran aporte porque muchas personas buscan espacios para ensayar y no hay en la ciudad, por eso cree que esta iniciativa permitirá masificar el quehacer musical ambateño.
Con una inversión de cerca 1 millón 500 mil dólares la antigua Fábrica de Tejidos El Peral, se convirtió en un espacio para difundir el arte ambateño.
La Casa de la Música Popular y Contemporánea es un lugar pensado para que los gestores musicales de la ciudad cuenten con áreas adecuadas para poder desarrollar sus talentos y darlos a conocer a la colectividad.
La obra
Diana Freire, responsable de la Dirección de Cultura del Municipio de Ambato, dio a conocer que los trabajos de restauración y recuperación de esta edificación no sólo respondieron a la necesidad de rescatar una casa de tanta historia y valía para la ciudad, sino a la necesidad de que quienes hacen música cuenten con un espacio adecuado y propicio para sus ensayos y así potencien su trabajo.
La funcionaria comentó que la Banda Municipal, una
de las que más tradición tiene en el país, ahora cuenta con su propio lugar para llevar adelante sus prácticas con comodidad y de manera mucho más profesional.
Freire añadió que la Casa de la Música, además, cuenta con módulos insonorizados y la acústica necesaria para quienes los vayan a utilizar. También tiene un auditorio con capacidad para unas 45 personas.

Adicionalmente tiene una cafetería, bib lioteca, áreas administrativas, ágora de espectáculos públicos, exposiciones, juegos inclusivos y contacto directo con la naturaleza.
También cuenta con un elevador para personas con
ESPACIO. Así se veía la antigua Fábrica de Tejidos El Peral, donde ahora funciona la Casa de la Música.
dificultades de movilidad. Un punto que resalta Freire es que la madera de puertas y ventanas de la casa, que es patrimonial, fue restaurada lo que le da un toque especial a la infraestructura, lo que permitirá que este espacio se convierta en un un referente cultural y turístico de la ciudad a la orilla del río Ambato.
Cómo acceder
“La Casa fue puesta al servicio de la colectividad hace poco tiempo, por lo que al momento nos encontramos
en una etapa de transición en la que se están tomando en cuenta todas las disposiciones necesarias para que los músicos ya puedan hacer uso de ella”, resaltó Freire.
Sin embargo, sostuvo que al ser un espacio público su uso será gratuito, pero se deberá ver algún proceso de garantía pues hay que salvaguardar el buen estado de las instalaciones.
Resaltó que, en esta semana, se prevé culminar dicha fase y con ella el reglamento de uso para que todos quienes quieran acceder a los es-
Tramo de la calle Olmedo estará cerrado hasta el 18 de mayo
A través de un comunicado el Municipio de Ambato informa a la ciudadanía que un tramo de la calle Olmedo, centro del cantón, estará cerrado hasta el jueves 18 de mayo.

El trayecto que estará inhabilitado será específicamente el comprendido entre la Bolívar y la avenida Cevallos desde las 07:00 hasta las 18:00.
El motivo es la regenera-
ción de aceras y bordillos que realiza la Municipalidad de la ciudad en varios sectores.
Se recomienda a la ciudadanía que circula a pie y a los conductores hacerlo con precaució n para evitar inconvenientes.
En el sector se colocó la señalética preventiva, de igual manera existirán agentes de Tránsito para dirigir el tráfico en los sectores aleda-
Lo mismo comenta María José Montenegro, quien adaptó en su casa un lugar para practicar la flauta traversa y con la habilitación de la Casa de la Música cree que sus ensayos pondrán tener un mejor resultado.
“Siempre practicar en un lugar especializado va a ser mejor y estoy segura que muchos chicos que no cuentan con los recursos para ensayar con sus instrumentos van a ver en este lugar un refugio para su arte”, finalizó la flautista de 27 años.
EL DATO
La fábrica nace con su primer dueño Modesto Chacón, quien según la reseña histórica, fue yerno de Juan Montalvo.

pacios habilitados puedan hacerlo sin problema alguno. Freire adelantó que los interesados deberán hacer un oficio de solicitud de los espacios a la Dirección de Cultura del Municipio de Ambato y ahí, bajo la revisión de disponibilidad, garantías de uso y normas técnicas, les darán las facilidades para que puedan disponer de las áreas habilitadas al interior de la Casa de la Música. (NVP)
ños durante las horas pico. La reconstrucción de aceras y bordillos causa criterios divididos entre la ciudadanía, pues muchos aseguran que esta obra perjudica a sus negocios por los problemas de movilidad que genera. En sectores como: la avenida Julio Jaramillo y Los Chasquis, frente a la Universidad Técnica de Ambato (UTA), los ciudadanos piden más celeridad en la obra, pues el polvo y los escombros generan malestar en los vecinos. (RMC)
En el lugar se han creado espacios para que los gestores musicales puedan realizar su trabajo de manera adecuada.
Pese a no tener piscina, Tungurahua es campeón zonal estudiantil de natación
La selección de Tungurahua logró el primer lugar del campeonato zonal estudiantil de natación organizado por la Federación Deportiva Nacional Estudiantil que se realizó el pasado fin de semana en el Puyo.
Pese a que la provincia no tiene una piscina donde los deportistas puedan practicar este deporte, los jóvenes talentos vencieron a las selecciones de Pastaza, Chimborazo y Cotopaxi para ser coronados como los nuevos campeones zonales.
Problemática
Las diferentes administraciones de Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) han planteado proyectos para restaurar la piscina de Ingahurco, pero no se han podido cristalizar. Es por eso que varios deportistas de la provincia deben acudir a academias privadas para el desarrollo de sus habilidades en este deporte.
“Lamentablemente los chicos no tienen el apoyo que necesitan, aunque en la federación sí hay la disciplina de natación, las personas que están al frente no tienen las capacidades para potenciar a estos grupos de deportistas con proyección”, comentó Edwin Paredes, presidente de la Federación Deportiva Estudiantil de Tungurahua
También explicó, que hoy por hoy no se visualiza un cambio en el fomento de la natación en la provincia, pese a los ofrecimientos que se han
dado.
“Nosotros como ente estudiantil afrontamos estas competencias para representar a la provincia y los deportistas lo hacen entrenando en sus propias escuelas de natación. Todo ha quedado en ofrecimientos y a los padres de familia les toca afrontar los costos económicos para tener la tranquilidad de un buen desarrollo de los chicos. Los clubes trabajan de gran manera con los deportistas”, finalizó Paredes.
Respaldo al talento
Una de las academias que trabaja con nadadores tungurahuenses y que los proyecta para c ompetencias nacionales e internacionales es T Y F Swimming , que es dirigida por el profesor Tayron Vinces
En el campeonato zonal este club trabajó con cinco de los ocho deportistas seleccionados, los cuales obtuvieron medallas para Tungurahua.







“Existen muchas trabas de la FDT, como que tienen recelo con las escuelas privadas, porque nos piden cumplir tiempos específicos. En la actualidad tengo 15 nadadores
federados, ellos han conseguido esto con base a resultados y por ende la Federación Deportiva de Tungurahua ha realizado ‘el registro como nadadores de la provincia’, pero los resultados deportivos son un trabajo en equipo, gracias al padre de familia y luego al entrenador”, explicó Vinces.

También mencionó que los entrenamientos se realizan con mucha disciplina de lunes a viernes y eso permite que los jóvenes talentos desarrollen su técnica y amor al deporte.
“Primero debo resaltar que la misión de la escuela es enseñar y desarrollar de manera eficiente las competencias necesarias para formar nadadores técnicos y fuertes con alto potencial competitivo. Otro aspecto importante es la planificación, tanto de los contenidos de la enseñanza para la iniciación, como para el entrenamiento, este se realiza de manera personalizada para que cada nadador conozca los tiempos que debe establecer”, finalizó Vinces.
Ilusión y talento Pese a las dificultades históri-

cas que ha tenido la provincia con este deporte, los nadadores tungurahuenses siguen persiguiendo sus sueños con el apoyo de sus padres y de las academias privadas de natación
“Pienso que he desarrollado mucho mi técnica desde que estoy en la academia T
Y F Swimming, yo estoy muy contenta de estar acá, por el entorno, por los entrenamientos que tenemos y sobre todo porque mis profesores me motivan a seguir adelante”, manifestó María Gracia Urbina , nadadora de Tungurahua que con su desempeño en el zonal consiguió una clasificación a Juegos Nacionales.
Contra punto
EL
DATO
Es el segundo año que se realiza este campeonato zonal colegial de natación.

“A veces hay deportistas que entrenan en clubes privados y ellos siempre van a decir que no reciben apoyo de la Federación, porque no conocen cómo es la realidad. Es falta de cultura, porque la gente e incluso los deportistas no saben en qué eventos la Federación interviene. Siempre les ayudamos a los chicos con el aval”, dijo Montenegro.
Además, explicó que les dan un apoyo constante a los nuevos deportistas federados y que continúan trabajando en la rescostrucción de la piscina de Ingahurco.
Sin embargo, para Rodrigo Montenegro, vicepresidente de la Federación Deportiva de Tungurahua, el apoyo sí existe por parte de la FDT para sus deportistas federados y también para nuevos talentos.
“Siempre, cuando los deportistas llegan a federarse, les tratamos de guiar y estamos con los brazos abiertos para apoyar el talento. La inversión para hacer la piscina semi olímpica está más o menos avaluada en 3 millones de dólares y pese al monto esperamos el próximo año darles una buena noticia sobre esto”, finalizó el Vicepresidente de la FDT. (JR)

La selección de nadadores de la provincia se ubicó en el primer lugar del campeonato.
Semana decisiva en juicio contra Lasso
Con una mayoría simple (70 votos) la oposición busca que el proceso contra el Presidente de la República continúe.
DECISIÓN. La suerte del presidente de la República, Guillermo Lasso, está en manos de cinco sectores políticos del Parlamento.
Las posturas
El forcejeo político entre el Ejecutivo y una mayoría opositora continúa en la Asamblea Nacional. donde esta semana se definirá el
juicio en contra del presidente de la República, Guillermo Lasso, que inició el 16 de marzo. En una sesión del Pleno
el proceso, la nómina de dos legisladores que realizarán la interpelación.
Entre UNES y el PSC suman 60 votos (47, y 13, respectivamente); los 10 votos restantes se completarán con las disidencias de la ID y Pachakutik.
° Los opositores están dispuestos, incluso, a no acoger el pronunciamiento vinculante de la Procuraduría General del Estado (PGE), que determinó que el proceso de fiscalización al mandatario solo puede salir de un informe que recomiende o no el juicio político en el Pleno. “Al Procurador no se le hizo ninguna consulta”, afirmó Mireya Pazmiño (expulsada de Pachakutik), una de las acusadoras de Lasso.
° Si este martes se aprueba la resolución (es probable que reúnan 70 votos) para que continúe el juicio al presidente de la República, Guillermo Lasso, solo a partir de ese momento correrán los plazos establecidos en el artículo 92 de la Ley de la Función Legislativa:
1Según el artículo 92 de la LOFL, Virgilio Saquicela dispondrá, a través de Secretaría General de la Asamblea, la difusión del informe (moción que se apruebe el martes en el Pleno).
4Esta decisión deberá ser comunicada al Presidente de la República.
5El artículo 93 de la LOFL dispone que en la fecha que se determine para que el Pleno conozca el informe, los interpelantes desarrollarán la acusación por el lapso de dos horas, sobre la base de las pruebas solicitadas y actuadas dentro del plazo probatorio respectivo.
convocada para las 10:45 de este martes, 9 de mayo de 2023, por Virgilio Saquicela, presidente de la Asamblea, la mayoría opositora
máximo de diez minutos, sin derecho a réplica.
8El artículo 94 de la LOFL también menciona que, en el plazo de cinco días de concluido el debate señalado en el artículo 93, el Presidente de la Asamblea convocará a la sesión del Pleno a fin de que resuelva motivadamente, sin debate, con base en las pruebas de descargo presentadas por la Presidente de la República.
(UNES, PSC, disidentes de la ID, Pachakutik y algunos independientes) necesitará 70 votos para aprobar una resolución que permita que la interpelación al mandatario siga adelante.
“Esto establece la ley”, dijo Virgilio Saquicela en una rueda de prensa, refiriéndose al artículo 142 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), la cual señala que “si en las comisiones especializadas no se alcanza la votación requerida en el trámite de proyectos de ley y procedimientos de fiscalización, fenecido el plazo de ley, estos pasarán a conocimiento del Pleno de la Asamblea. Para aprobar la resolución se requiere de una mayoría simple: el
EL DATO AVISO
Pero Juan Fernando Flores (jefe del bloque de CREO), cuestiona esa postura. Recordó que el fallo del Procurador es de cumplimiento obligatorio. No descartó que la intención de la oposición esté vinculada con supuestas negociaciones para la reelección a la presidencia de la Asamblea, de Virgilio Saquicela el domingo 14 de mayo. ¿Con esto están buscando garantizar los votos del 14 de mayo, para que algunos sigan sentados en la silla? Esto deben responder los asambleístas de la bancada de la Unión por la Esperanza (UNES), del Partido Social Cristiano (PSC) “pero especialmente el Presidente de la Asamblea”, alertó Flores.
voto favorable de la mitad más uno de los presentes en la sesión”.
Saquicela invocó este artículo para sostener su tesis de que el informe de la Comisión de la Fiscalización que no pudo ser aprobado por falta de votos, es un borrador que carece de valor y efecto jurídico. (SC)
2
Transcurridas 48 horas luego de la difusión del informe, el titular del Parlamento, en el plazo de cinco días deberá incorporarlo en el orden del día para conocimiento del Pleno de la Asamblea para, de ser el caso, aceptar o no la recomendación de no dar paso al enjuiciamiento, o proceder o no a la censura y destitución.
3El Presidente de la Asamblea requerirá a los asambleístas que iniciaron
6
Luego, el enjuiciado políticamente, en el lapso máximo de tres horas presentará sus alegatos de defensa ante el Pleno de la Asamblea sobre las acusaciones imputadas en su contra, con base en las pruebas solicitadas y actuadas. Luego, cada parte podrá replicar por un tiempo máximo de una hora.
7Finalizada la intervención del Presidente de la República se retirará del Pleno, y el titular de la Asamblea declarará abierto el debate, en el cual podrán intervenir todos los asambleístas y exponer sus razonamientos por un tiempo
9El artículo 95 de la misma ley, señala que para la aprobación de la moción de censura al Presidente de la República se requerirá el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes de la Asamblea (92 votos), en cuyo caso se procederá a la destitución.

10Si de la censura se derivan indicios de responsabilidad penal, se dispondrá que el asunto pase a conocimiento de la autoridad competente.
11Si no se aprueba la moción de censura, se archivará la solicitud
12En ningún caso podrá volverse a proponer juicio político por los mismos hechos.
Se pone en conocimiento, que se dispondrá la inscripción de la escritura de liquidación de la sociedad conyugal de los señores Darwin Arturo Palacios Azanza y Jaqueline Isabel Jaramillo Carrión, celebrada en la Notaria Primera del cantón Loja, el 05 de Mayo de 2023, que comprende dos bienes inmuebles ubicados en el cantón Loja y una mecánica que funciona en el barrio San Isidro de esta ciudad de Loja.- Los interesados podrán oponerse en el término de 20 días contados a partir de la presente publicación.- Loja, 08 de mayo de 2023
Dra. Gina Calva Tapia NOTARIA PÚBLICALos tiempos para el juicio, según la Ley
Externalización de farmacias pierde fuerza
Los pacientes cuentan que, sin aviso, las farmacias que eran parte del programa de externalización del Ministerio de Salud dejaron de ser parte del plan.
Sandra Carpio tiene 43 años y desde septiembre de 2022 recibía sus medicinas en una farmacia privada cercana al hospital Pablo Arturo Suárez.
Actualmente, la mujer lamenta que “no ha pasado ni un año y ya no puedo ver ahí mis medicinas , sino en la farmacia del hospital, donde ya un par de veces me dicen que no tienen la receta
completa ”.
El programa en el que farmacias privadas entregan medicamentos a pacientes del sistema del Ministerio de Salud (MSP) se llama ‘Medicina Cerca’ o también externalización de farmacias, que se implementó para dar solución al desabastecimiento hospitalario.
Sin embargo, en lugar de aumentar las farma -
cias aliadas, el número ha disminuido
Andrea Palacios, madre de familia de un niño con leucemia, confirmó que, sin previo aviso y ninguna explicación, la farmacia privada donde recogía las medicinas les dijo que ya no pertenece al programa del MSP.
Meta incumplida
En una entrevista radial, el 24 de febrero de 2023, el ministro de Salud, José Ruales, reconoció que el programa no lleva el ritmo esperado.
De hecho, la meta era que hasta finales de 2022
existieran más de 100 hospitales con este plan y que sus pacientes recibieran sus medicinas en farmacias privadas (hasta ese momento había 19 hospitales). Luego se cambió la meta a 2023, pero tampoco se ha cumplido. De hecho, solo 18 de 65 farmacias continúan con el plan de externalización.
Ruales ha calificado el plan de externalización como “un mecanismo adicional” y ha señalado que la principal estrategia de abastecimiento de medicinas es la compra por catálogo electrónico . También ha dicho que existen más 400 productos en ese sistema que actualmente le permite a los hospitales adquirirlos directamente y en poco tiempo.
“En nuestro caso, está avanzando ya como un mecanismo adicional. Es decir, como ya estamos logrando la compra de medicamentos a bajo costo y de buena calidad, estamos utilizando el plan
EL DATO
‘Medicina Cerca’ arrancó con 65 farmacias aliadas, actualmente, solo 18 siguen en el programa.
La externalización de farmacias se presentó como un mecanismo para que las mafias no se apropien del stock de medicinas de los hospitales públicos.
‘Medicina Cerca’ para complementar las recetas en caso de medicamentos no se hayan logrado comprar en el hospital para consulta externa”, manifestó Ruales en la entrevista radial.
Es así que de 65 farmacias privadas que entregaban medicinas a los pacientes del MSP, ahora solo hay 18 en el plan, algo que dista del ofrecimiento inicial del Gobierno. (AVV)

7 millones de toneladas de CO2 emite Quito al año
La mayor parte de gases de efecto invernadero vienen del sector transporte.
El sonido del arranque suena fuertemente en la estación Río Coca, en el norte de Quito. Le sigue un denso humo negro que obliga a las personas a taparse la nariz y la boca. Buscan evitar inhalar el esmog que suelta este y otros transportes.
Gabriel Gómez, de 34 años, opta por usar mascarilla cada vez que va a tomar un bus. Explica que pararse junto a la parada le ha llevado a inhalar el esmog directo de los buses.
Lo mismo piensa Andrés Flor, de 48 años. Él explica que la mascarilla le ha ayudado a evitar los gases que expulsan los buses en la estación de La Ofelia, en el norte de Quito.
Las cifras
Según la Secretaría de Ambiente, la ciudad emite
7’611.216 de toneladas de CO2 cada año. Del total de gases, el 10% viene del sector residuos, 24% del sector agricultura, silvicultura y uso de suelo; 26% del sector energético y 40% del sector transporte (público y privado).

Mónica Abril, coordinadora de Cambio Climático del Mu-
CIFRA
90% de la energía de Quito proviene de fuentes renovables.
EN LA WEB
lahora.com.ec
PAÍS
ingeniero ambiental, a pesar de que las cifras de otras ciudades son mucho mayores, estas tienen que compararse con la población para saber cómo está Quito. “La ciudad alcanza la contaminación de grandes capitales si se compara su población con su emisión de gases”, dice.
Huella de carbono Cada quiteño, según los datos, aporta un aproximado de 3 toneladas de CO2 al año a la huella de carbono de la ciudad.
Contraloría halla inconsistencias en declaración patrimonial de jueces provinciales
SUCESOS
POLUCIÓN. El esmog es uno de los gases más contaminantes de la ciudad.
nicipio, dice que los combustibles fósiles son los mayores contaminantes que tiene la ciudad. Del total de gases de CO2 “el transporte, en su mayoría por no decir el 100%, utiliza combustibles fósiles”, dice. Además, según datos de la Secretaría, el 90% de la energía que produce la ciudad viene de energías renovables. El otro 10% de mecanismos termoeléctricos contaminantes.
La última medición de gases de efecto invernadero publicada corresponde a 2015. Según Abril, estos estudios se hacen cada dos años, con el objetivo de generar estadísticas de avances conforme a los parámetros establecidos sobre los niveles de contaminación. Las últimas cifras todavía se encuentran en revisión.
En 2011, esta cifra se situó en 5,1 millones de toneladas excluyendo sectores como la agricultura. En 2012, la cifra subió a 6 millones y en 2015 alcanzó
Formas de reducir la contaminación
° Quito apunta a reducir su huella de carbono paulatinamente. Para 2023 se espera que la reducción alcance las 560.000 ton de CO2. Los objetivos a largo plazo establecen una reducción del 43% de gases de efecto invernadero para 2030 y de 7’611.216 toneladas para 2050. Dentro del impacto individual, se espera que hasta 2050 la huella de carbono por persona se reduzca a 1 ton anual. Para lograrlo, la ciudad aspira a potenciar la movilidad sostenible y la energía eléctrica renovable. Continuar con estos procesos quedará en manos de la próxima administración, dependiendo del presupuesto y el trabajo que se destine al cambio climático.
los 7 millones. Para limpiar esta cantidad de gases se requiere alrededor de 350 millones de árboles al año, con su capacidad de tratar CO2.
Otras ciudades del país, como Guayaquil, emiten 6 millones de toneladas de CO2 al año. Otras capitales como Bogotá emiten 11 millones al año, mientras la Ciudad de México alcanza los 12 millones Según Fernando Ramos,
Según la Secretaría de Ambiente de Quito, apenas el 25% de gases viene de la combustión de diésel, mientras la mayor parte de combustión viene de la quema de combustibles que vienen del transporte privado. Es así que la mayor parte de la huella de carbono generada por los quiteños puede reducirse al usar medios de transporte público o ecológicos. Solo usar la bicicleta o algún otro medio de transporte ecológico puede reducir la emisión de CO2 personal entre 1 o 2 toneladas anuales El aprovechamiento de los residuos también puede aportar a la reducción. (ECV)

El cadáver hallado en Colombia es de Junior Roldán
Efectos ambientales
° Quito establecerá efectos a largo plazo por el cambio climático que hay que mitigar y para los que hay que estar preparados. Entre estos se encuentran efectos como el aumento y disminución de las temperaturas punta y el crecimiento de las precipitaciones. Se espera que la ciudad viva ausencia de precipitaciones en épocas secas.
Esto puede potenciarse si no se toman medidas para mitigar los efectos del cambio climático. Es por esto, que el Plan de Acción de Cambio Climático de Quito propone estrategias de mitigación y adaptación, como el aumento del 20% de inversiones en proyectos de adaptabilidad.
POLÍTICA
Rechazo casi total a la Asamblea en medio del juicio político
COMERCIO
El contrabando afecta la competitividad de 7 de cada 10 empresarios
LOJA
Alcaldesa de Loja se va pero deja un problemas de resolver
ECONOMÍA Nueve propuestas para simplificar el sistema tributario e impulsar la inversión
Biess suspendió el remate de joyas
El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) suspendió el remate de joyas que se realizaría a escala nacional y que estaba previsto desde mayo hasta julio de 2023.

La institución indicó, sin dar detalles del motivo de la suspensión, que oportunamente informará “el nuevo calendario de remates a
ZONAS RURALES TIENEN 20% DE COBERTURA DE BANDA ANCHA
Raúl Katz, docente, consultor internacional y líder de Telecom Advisory Services, explicó que sí han existido avances en la conectividad en Ecuador, pero el reto es la enorme brecha entre las ciudades y las zonas rurales.
La apuesta debe ser impulsar la mayor cobertura posible del 4G; pero dejar el 5G, debido a los altos costos de implementación, solo para las zonas con más actividad económica y productiva.
P. ¿La conectividad y el acceso a las telecomunicaciones ha avanzado o se ha estancado en Ecuador?
Indudablemente ha habido avances en Ecuador. Cuando lo medimos en términos de telecomunicaciones móviles, el 88� de la población tiene acceso a tecnología 4G
Aunque los países más avanzados de América Latina tienen un 98% de cobertura 4G, el 88% de Ecuador es un paso adelante importante. Por otro lado, con respecto a la banda ancha para acceso a internet, la penetración es de alrededor del 52�. Diría que Ecuador actualmente está en una posición intermedia en relación con el resto de los países de la región, es decir, por debajo de Chile, Brasil y México, pero obviamente más avanzado inclusive que el caso colombiano que se encuentra todavía rezagado. En términos de la velocidad
PERSONAJE. Raúl Katz es un experto mundialmente reconocido en telecomunicaciones.
través de nuestros canales oficiales”.
El Biess estimó que en este año se otorgarían $110 millones en préstamos prendarios a más de 170.000 ecuatorianos. En este caso, la inversión planificada es mayor a la del año pasado que alcanzó $97 millones. (JS)

promedio del servicio de banda ancha móvil, que es medido en megabits por segundo (mbps), Ecuador tiene una velocidad de descarga de 25 mbps mientras que el promedio a nivel regional es de 29 mbps. Otra vez Ecuador está a mitad de tabla; pero más avanzado que Perú, Salvador, Nicaragua, Bolivia, Paraguay y Panamá. El gran desafío de Ecuador es la enorme brecha que existe en la cobertura entre zonas urbanas y rurales.
P. ¿A cuánto asciende la brecha entre zonas urbanas y rurales?
La banda ancha móvil para acceso a internet no está llegando a las zonas rurales y aisladas. En Ecuador, la adopción de la banda ancha llega al 20� en las zonas rurales y aisladas; mientras en los grandes centros poblacionales supera el 70�. Tenemos una dicotomía urbano-rural, es decir, se registran grandes avances en los centros urbanos, pero todavía una tarea por cumplir en el medio rural.
P. ¿Cómo se puede cubrir esta brecha?
La clave está en la capacidad de inversión en infraestructura. Esencialmente, el problema que existe en las zonas rurales es que el costo de despliegue de redes es muy alto en relación con la densidad poblacional y la ca-
pacidad de pago de las personas. La construcción de una torre celular, en una zona rural, requiere entre $150.000 y $180.000. Esto sin sumar el equipamiento que debe incluirse para poder entregar el servicio. Con este tipo de inversión, sumado a la baja densidad poblacional y los bajos niveles de ingresos, las posibilidades de rentabilizar son muy bajas y no existen incentivos comerciales para las operadoras. Por eso, un reciente estudio que hemos hecho apunta a que se debe avanzar en la compartición de infraestructura para reducir la brecha de conectividad entre ciudades y zonas rurales.
P. ¿Qué es la compartición de infraestructura y cómo se la puede implementar? Significa, por ejemplo, que la torre que cuesta hasta $180.000 tenga la capacidad de acomodar el equipamiento de más de un operador. Con esto, la inversión requerida para llegar a las zonas rurales se reduce y aumenta el interés de inversión. Todos los análisis que hemos hecho para diferentes países latinoamericanos muestran que cuanta más compartición existe, en términos de la densidad de torres desplegadas en zonas rurales, más penetración de banda ancha móvil se alcanza. En última instancia, se genera más crecimiento económico. En
El 5G debería concentrarse en los grandes puertos; los grandes polígonos industriales en Quito, Guayaquil, Cuenca, Imbabura, Tungurahua, entre otros”
Ecuador, a finales de 2022, había 5.850 torres. De las cuales, alrededor de un 42% está en manos de empresas independientes o torreros; 40% son de empresas propiedad de las operadoras; y 17% en manos directamente de las operadoras. Los estudios apuntan a que, entre más torres estén manejadas por independientes, más compartición de infraestructura se tiene; además de mayor cobertura 4G y provisión de banda ancha.
P. ¿Cómo se incentiva la inversión en infraestructura de telecomunicaciones en Ecuador?
En primer lugar, se debe reducir el tiempo requerido para los permisos de instalación de torres. Actualmente, puede tomar hasta 12 meses. En segundo lugar, se debe privilegiar la calidad a la cantidad, es decir, menos torres manejadas por un solo proveedor y más torres compartidas. En tercer lugar, se debe racionalizar el pago de impuestos porque, además
de los tributos nacionales, existen tributos municipales que reducen el dinero para invertir. En cuarto lugar, se necesita un marco regulatorio que permita colocar infraestructura de telecomunicaciones no solo en torres, sino también en postes de luminaria, terrazas de edificios, tanques de agua, etc. Esto es vital para el despliegue no solo del 4G, sino sobre todo para el 5G.
P. ¿Ecuador debe apostar a cerrar la brecha del 4G o impulsar de una vez la tecnología 5G?
El enfoque fundamental debe ser ampliar la cobertura 4G hasta el 95� y llegar a las zonas rurales. En el caso de la tecnología 5G hay que reconocer que los costos de inversión son tan altos que la posibilidad de alcanzar una cobertura universal es baja. El 5G debe concentrarse en las regiones con más actividad económica, es decir, en los polos de desarrollo donde la tecnología es crucial para la producción. Así, el 5G debería concentrarse en los grandes puertos; los grandes polígonos industriales en Quito, Guayaquil, Cuenca, Imbabura, Tungurahua, entre otros. La meta, en términos de cobertura de banda ancha móvil, debe ser el 95%. Nunca se va a llegar al 100% porque hay zonas como Galápagos, que necesitan otro tipo de tecnología como la satelital. (JS)
A pesar de que ha mejorado la conectividad, Ecuador tiene temas pendientes para impulsar la inversión y reducir la brecha digital. La apuesta debe ser ampliar la tecnología 4G.RAÚL KATZ LÍDER DE TELECOM ADVISORY SERVICES
Coordinadora de la Coica denuncia persecución de indígenas ecuatorianos
La primera mujer que encabeza a la mayor organización indígena del continente remarcó que revisarán los procedimientos para garantizar que la institución siga siendo un gestor del desarrollo de los pueblos amazónicos.
La Secretaría de Gestión y Desarrollo de los Pueblos aceptó a finales del mes pasado el registro de la nueva directiva de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), que estará por primera vez en manos de una mujer, la dirigente Fanny Kuiru (Colombia) Ella espera reunificar la institución a través del fortalecimiento de la dirigencia en cada país miembro.

Desde finales de 2022, la organización que agrupa a 511 pueblos de nueve países que integran la Cuenca Amazónica entró en una lucha interna por la designación de sus autoridades, en la que también se encuentra el dirigente ecuatoriano de la Confederación de e Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), Tuntiak Katan.
Tras el registro del Consejo Directivo, Fanny Kuiru, viajó al país para avanzar en los procedimientos para tomar posesión del cargo e iniciar la reunificación de la organización.
Kuiru conversó con LA HORA para explicar los hechos que han llevado a la di-
visión de la organización indígena más importante del continente y que coordina el apoyo de distintas oenegés internacionales para el desarrollo de programas sociales y de apoyo a la conservación de la Amazonía.
Advirtió que la directiva de Katan ha mantenido una fuerte persecución contra las dirigentes indígena s de Ecuador que han manifestado su respaldo a la opción unitaria que ella lidera. “Hay una persecución y se configura lo que se llama violencia política de género”, denunció Kuiru.
Promoviendo la unidad
La primera mujer c oordinadora de la Coica explicó que desde el movimiento femenino se configuró una plataforma para reconstruir la unidad de la organización, por lo que se solicitó a los candidatos en disputa hacerse a un costado, llamado que no fue escuchado por Katan.
“El mandato es unir a la Cuenca Amazónica y lo tenemos que cumplir”, remarcó Kuiru, quien asegura que debe avanzarse en el fortalecimiento de las or-
Protesta en la Plataforma Sur
° Este lunes, 8 de mayo de 2023, organizaciones sociales se presentaron ante la sede de la Secretaría de Gestión y Desarrollo de los Pueblos, para exigir el respeto a sus derechos y la salida de su titular, por presuntamente violar y desoír sus reclamos
En la movilización estuvieron presentes dirigentes de la Coica, entre los que destacó Katan, así como Manuel Gonzaga, dirigente Nacional de los Pueblos Montubios, quienes reclamaron la aceptación de sus designaciones. La protesta tuvo que ser controlada por la Policía cuando la seguridad interna de la Plataforma Sur fue superada por unos 150 manifestantes.
ganizaciones en cada país para evitar situaciones como la actual
Reiteró su llamado para que los representantes de la directiva de Tuntiak Katan se sumen a los esfuerzos de reunificación de la organización e indicó que “la unidad no es con personas, es con los pueblos”
Coica es gestor
La coordinadora general de Coica indicó que revisará los procesos y manejos que se han lleva d o adelante en la organización “No s é que hay detrás de la Coica para que estos señores quieran quedarse anclados. No sé qué recursos hay, pero Coica no está para ser captador de recursos, ni ejecutor, Coica está para gestionar recursos que lleguen a las filiales de nuestros países”, puntualizó. Explicó que si bien la Coica maneja recursos para su administración, los recursos provenientes de la ayuda y cooperación internacional deben llegar directamente a las organizaciones filiales en cada país.
Kuiru advirtió que “si alguien quiere la Coica para manejar recursos,
pues está equivocado, porque si hay recursos, no es para que se quede en la Coica, es para que llegue a las organizaciones”.
Indicó que sobre Tuntiak
Katan en la actualidad pesaría “una denuncia por abuso de confianza al disponer de recursos que eran para las comunidades , provenientes de una ayuda de Noruega”, situación que deberá ser revisada y llevada a las autoridades judiciales.
Acotó que, si los jueces de Ecuador entregan la administración de la Coica a Katan, elevaría su reclamo ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.
Secretaría no dirime
El Secretario de Gestión y Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades, Marcelo Córdoba, detalló a LA HORA las acciones que ha desarrollado su despacho para registrar a la directiva de la organización.
Córdoba precisó que la Coica es la mayor agrupación indígena del continente y agrupa a los indígenas amazónicos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Surinam, Perú y Venezuela.
Tiene su sede en Quito y “por este motivo hemos tenido que intervenir”.
Detalló que las diferencias en la organización se iniciaron cuando en el Congreso de Lima de septiembre de 2022, no se logró elegir la directiva y la reunión fue suspendida.
En noviembre del mismo año se celebró una reunión en la que salió electo el dirigente ecuatoriano, Tuntiak Katan, quien inscribió su directiva el 09 de febrero de 2023 ante la Secretaría, sin contar con los recaudos necesarios, por lo que 13 de marzo de 2023 se deja sin efecto el registro y se pide la subsanación de los documentos.
Katan presentó una acción de protección de derechos ante la Unidad Judicial Civil de Iñaquito, acción que fue rechazada el 19 de abril 2023, dejando claro que no existe “vulneración de sus derechos”.
Córdoba explicó que Katan debía justificar la participación de una organización suspendida por la Coica y del ciudadano Justo Molina quien fue presentado como representante de la organización boliviana Cidob, cuando el representante legal es Tomás Candia, según consta en el registro Gobierno del Departamento de Santa Cruz de Bolivia.
Córdoba indicó que ante esto “queda cerrado el caso y nosotros procedemos a registrar a Kuiru, que cuenta con todos los documentos”. Agregó que Katan tiene puede ejercer los recursos que considere pertinentes. (ILS)
Recuperaron cuerpos trabajadores fallecidos en mina de Perú

LIMA. Los cuerpos de los 27 trabajadores que fallecieron tras desatarse este 6 de mayo de 2023 un incendio en el socavón de una mina en la región de Arequipa, en el sur peruano, fueron rescatados por equipos de la Policía Nacional del Perú (PNP), informaron fuentes oficiales.
Programa protegerá democracia en Iberoamérica
El Ministerio Público de Arequipa señaló que el fiscal Giovanni Mattos, de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de la provincia de Condesuyos, informó que el rescate de las víctimas mortales concluyó cerca de la medianoche del 7 de mayo. Las operaciones fueron realizadas por un numeroso contingente policial. EFE
Así se inclinó el tablero político hacia la derecha
Los resultados de las elecciones constituyentes hicieron que el presidente Gabriel Boric salga a pedir ‘sabiduría y templanza’ a los vencedores.
MADRID. La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) presentó este 8 de mayo de 2023 el Programa Iberoamericano de Derechos Humanos, Democracia e Igualdad para fortalecer los sistemas democráticos de la región y promocionar “una ciudadanía iberoamericana”, con especial “apoyo a jóvenes y mujeres”.
En un acto celebrado en la Casa de América de Madrid, el secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, subrayó la necesidad de “afianzar” el Estado de Derecho en la región así como lograr “instituciones democráticas trans -
parentes y efectivas”.
Según informó la OEI a EFE, el programa estará basado en tres grandes ejes: “fortalecimiento de la democracia”, “promoción de la ciudadanía iberoamericana” y “profundización en el compromiso de la OEI con la igualdad”.

Jabonero explicó en la presentación que el programa está dirigido a los jóvenes, quienes son víctimas del “trabajo informal y la economía precaria”, y a las mujeres y niñas , víctimas de la “desigualdad”, pero también al sector público y a las “redes ciudadanas” iberoamericanas. EFE
09
de mayo del 2023
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL CLUB DEPORTIVO PROFESIONAL GEINCO
En mi calidad de presidente subrogante según la sesión de directorio de 08 de mayo de 2023, dispongo de conformidad del artículo 53 literal f) del estatuto del Club, se convoque a los socios del CLUB DEPORTIVO PROFESIONAL GEINCO, aprobado mediante Acuerdo Nro. 0350 de 12 de abril de 2019, a la Asamblea General de Elecciones que se celebrará el día 25 de mayo de 2023, a partir de las 09:00 horas en la dirección: calle Salache 134 entre Amazonas y Antonio Clavijo, para tratar el siguiente Orden del día:
1.- Inscripción de candidaturas hasta el 24 de mayo de 2023 hasta las 18:00 h. artículo 42 del Estatuto del Club.
2.- Elección del directorio del CLUB DEPORTIVO PROFESIONAL GEINCO para el período 2023-2027, 25 de mayo de 2023 desde las 09:00 hasta las 13:00 h, artículo 43 del Estatuto del Club.
3.- Escrutinio por parte del Tribunal Electoral e informe al Directorio.
4.- Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio.
SANTIAGO DE CHILE. El apabullante triunfo en las elecciones constituyentes de Chile marcan un cambio en el panorama de ese país, donde hasta el presidente, Gabriel Boric, salió a pedir al ultraderechista Partido Republicano “actuar con sabiduría y templanza”.

En Chile hay expectativa porque este triunfo no solo volteó en panorama político, sino que marcará el rumbo en la redacción de una segunda propuesta de nueva Carta Magna. Con un discurso que apeló directamente a la
principal preocupación ciudadana, el aumento de la violencia, los ultraderechistas se impusieron en la mayoría de las 16 regiones del país, incluso en feudos progresistas como Valparaíso.
‘No más sectarismo’
El Partido Republicano consiguió el 35,2% de los votos y 22 de los 51 consejeros, lo que le da poder de veto en el órgano.
“Que nunca más el sectarismo se apodere de nuestra patria ”, dijo su líder, José Antonio Kast,
quien perdió contra el presidente Gabriel Boric en el balotaje de 2021.
Claudia Heiss, de la Universidad de Chile, calificó el resultado de “tsunami republicano” y aseguró que Kast “sale muy fortalecido” de cara a las presidenciales de 2025.
Izquierda debilitada
La derecha tradicional, integrada en la coalición Chile Vamos (UDI, Renovación Nacional y Evópoli) obtuvo el 21% de los votos y 11 consejeros. Si estas tiendas deciden acercarse a los republicanos, ambas fuerzas superarán los tres quintos del consejo constitucional y podrán aprobar las normas sin necesidad de pactar con la izquierda, que dominó el proceso anterior y hoy está debilitada.
La lista oficialista (Frente Amplio, Partido Comunista y Partido Socialista) quedó en segundo lugar, con el 28,5% de los votos y 17 escaños, pero la lista de la centro-izquierda (con la que el Partido por la Democracia, que también forma parte del Gobierno, se descolgó para unirse a la Democracia Cristiana) no consiguió entrar en el consejo por su baja votación. EFE
Ladrones armados le roban el carro y lo abandonan en una quebrada
La víctima fue maniatada, golpeada y amedrentada. Los delincuentes también se llevaron su celular y billetera.
Delincuentes armados le robaron el carro a un hombre en medio de un violento atraco. El hecho se registró el domingo. Tras el ilícito, los delincuente s abandonaron a la víctima en una quebrada en Picaihua.
Este robo se conoció a través del ECU 911. Personal policial del Móvil Nueva Ambato fue trasladado al cruce de las calles Julio Andrade y Víctor Peñaherrera.
Caso
En el sitio, los policías encontraron a un ciudadano que dijo que previamente había estado en una reunión con sus amigos. Cuando salió para dirigirse a su casa y de repente fue sorprendido por tres hombres armados.
La víctima dijo que los an-
EL DATO
El celular de la víctima intentó ser rastreado por los policías para dar con los maleantes, pero este ya había sido pagado, por lo que no se pudo dar con su ubicación.

tisociales lo pusieron en el asiento posterior de su carro, marca Chevrolet Aveo, placas de Pichincha, para luego amarrarle las manos con correas plásticas, golpearlo en la cabeza y amedrentarlo
Mientras los ladrones circulaban, un hombre y una mujer abordaron el automotor y luego de aproximadamente una hora, finalmente decidieron abandonarlo en una quebrada llevándose su
Hombre muere en un accidente en Quisapincha
Un accidente de tránsito
cobró la vida de un hombre de aproximadamente 35 años, quien sería integrante de un grupo musical. Este percance se conoció la mañana de ayer.
Al ECU 911 se elevó la alerta registrada desde la comunidad de Cachilvana Chico, en la parroquia de Quisapincha de Ambato.

Los hechos
En el fondo de una pendien-
te terminó el automotor y los restos del infortunado. Personal del Cuerpo de Bomberos de Ambato realizaron la recuperación del cuerpo. Agentes civiles de tránsito también llegaron al sitio.
Sobre las circunstancias en las que se registró el percance vial, nada se pudo establecer de manera oficial. Mientras tanto, agentes del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de la Policía Na-
carro, un celular, documentos personales y su billetera.
Procedimiento
Personal de la Policía Judicial (PJ) y Criminalística fue con-
vocado. Los gendarmes realizaron los protocolos del caso para iniciar con las indagaciones.
Por el momento, la denuncia reposa ante las autoridades judiciales competentes,
en lo que la Policía realiza las investigaciones para resolver el suceso, atrapar a los asaltantes y ponerlos a órdenes de las autoridades judiciales competentes. (MAG)
Sujeto es atrapado con 100 fundas de droga en Ambato
Militares que realizaban un operativo en la calle 13 de abril, en Ambato descubrieron a un hombre con 100 paquetes de droga. Este hecho sucedió el domingo.

cional fueron convocados.
Los gendarmes realizaron l a inspección ocular técnica del hecho y a su vez, cumplieron con el levantamiento del cuerpo de la víctima que yacía entre la maleza cubierto con una manta azul.
Luego de revisar los restos y confirmar la identidad del sujeto, sus restos fueron embarcados en la ambulancia de Medicina Legal, trasladado e ingresado al Centro de Investigaciones Forenses de la localidad para que sea la autopsia de rigor la encargada de determinar las causas de su muerte. (MAG)
El personal de las Fuerzas Armadas reportó el hallazgo al ECU 911, por lo que policías del Móvil San Antonio llegaron al sitio.
A su arribo, los miembros del Ejército les dijeron a los gendarmes que poco antes estaban desarrollando un operativo, cuando vieron que un hombre adoptó un comportamiento sospechoso.
Los militares decidieron interceptarlo y al realizarle una revisión, encontraron en su poder una funda plástica en donde llevaba 22 sobres de marihuana, 57 de pasta base de cocaína, 21 de cocaína y un celular.
Con estos antecedentes, el sujeto de nacionalidad venezolana fue aprehendido
y la droga decomisada. De las primeras indagaciones, al parecer, el implicado estaba dedicado al expendio de drogas en el centro de la urbe y otros lugares.
El individuo, junto con la evidencia, fue presentado ante un Juzgado de Garantías Penales para ser judicializado en base al artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal, que tipifica y sanciona el tráfico y tenencia de drogas. (MAG)
PROCESO MONITORIO EN EL ECUADOR

Introducción
La falta de respuesta ante el cumplimiento de una “obligación”, en principio permite al acreedor la posibilidad de acudir ante la administración de justicia, en busca de obtener la satisfacción de un crédito por parte de su deudor; para cumplir la necesidad de respuesta de los usuarios, la administración de justicia, investida de poder –jurisdicción- establece diversos tipos de procedimientos adecuados a cada necesidad de justicia.
El Código Modelo para Iberoamérica trae consigo los antecedentes históricos de lo que hoy es un proceso monitorio, así en dicho Código se toman varias citas que permiten muy brevemente tener una noción histórica del proceso monitorio.
Resulta, como sabemos, discutible, el origen de este proceso, aun cuando parece iniciarse en la Italia Comunal del Siglo XIII, con perfiles determinados y con el fin fundamental de acelerar el cobro de determinados documentos. El régimen se desarrolla en los países europeos y también en alguno de Latinoamérica, como sucede en Uruguay. Lo hemos propiciado como solución para el Derecho latinoamericano, tanto para algún país en particular como para el Anteproyecto de Código Modelo para Iberoamérica.
Hay que tomar en consideración que nuestra reforma procedimental se dio de la mano del Código de Procesos uruguayo, claro está con ciertas diferencias y particularidades propias, más en el Ecuador a manera de antecedente; la norma procedimental de antaño –Código de Procedimiento Civil- establecía un trámite, que podría catalogarse como un trámite “ordinario especial”, pues era el encargado de solucionar procesos dinerarios de cuantía inferior a cinco mil dólares de los Estados Unidos de América, con tiempos muy cortos y con una audiencia de juzgamiento muy similar a nuestra actual generalidad procesal, diría yo que dicho trámite ordinario especial es un antecesor del procedimiento monitorio en el Ecuador, que dicho sea de paso, es un trámite relativamente nuevo en nuestro país que entra en vigencia junto con la promulgación del Código Orgánico General de Procesos, norma adjetiva que pone de manifiesto una revolución procesal en materias no penales en el Ecuador, rompiendo el esquema
escrito de antaño, y potenciando un sistema oral por audiencias.
Proceso Monitorio
En cuanto al ámbito que tiene el proceso monitorio, Teresa Armenta Deu dice:
“Se extiende al pago de cantidad dineraria de cualquier importe, líquida vencida y exigible, cuando la deuda se acredite con alguno de los documentos que se señalan…”1
En este mismo contexto surge en nuestro país el procedimiento monitorio mostrándose como una herramienta útil para encargarse de simplificar “litigios dinerarios” de cuantías relativamente bajas –cincuenta SBU-; y, precisamente esa es la primera particularidad a destacar, el límite establecido para el valor que se pretende cobrar, así el proceso monitorio cumpliendo con su objetivo de brindar agilidad, tiene como característica la posibilidad de concurrencia al órgano jurisdiccional mediante un formulario preestablecido, su flexibilidad inclusive permite que un proceso monitorio se desarrolle sin la necesidad del patrocinio de un abogado –en cuantías inferiores a tres SBU-, estas particularidades ponen de manifiesto el fin en sí mismo de este mecanismo de cobro judicial.


Pero la eficiencia que pretende este procedimiento, no puede descuidar la eficacia de la justicia es por eso que el proceso monitorio trae consigo la necesidad imperiosa de “documentar la deuda”, es decir siempre en todos los casos se deberá acompañar el documento que prueba la deuda dineraria; documento que dicho sea de paso debe contener características específicas que en el presente trabajo las denominaremos monitorias, es decir el documento monitorio debe contener –de manera expresa diría
yo- una “deuda”, en términos de la norma una obligación determinada de dinero, líquida, exigible y de plazo vencido, que es lo que precisamente caracteriza a la obligación demandada al cobro.
Lo dicho permite de una manera preliminar determinar que una característica muy propia del proceso monitorio, consiste precisamente en la necesidad previa de la existencia de una deuda determinada de dinero, es decir, es un proceso propio para cobros dinerarios, Armenta se refiere a las deudas dinerarias y aclara lo siguiente:
La deuda ha de ser dineraria, entendiendo por tal aquella cuyo contenido es la entrega de una cantidad de dinero indeterminada, en cuanto a la especie de moneda en que debe realizarse el pago, o con una determinación que no tiene carácter esencial (Castán). No se comprenden mercancías fungibles u otro tipo de objetos muebles o inmuebles.2
Es importante anotar que, en el Ecuador, siguiendo la línea del Código Modelo para Iberoamérica, el procedimiento monitorio forma parte integrante del título correspondiente a los procedimientos ejecutivos, lo que deja ver de ante mano que comparte muchas características similares con el proceso denominado propiamente ejecutivo en nuestra legislación, como es la necesidad de amparar la demanda en un documento, que contenga en sí mismo una obligación característica “ejecutiva” que permita una acción de este tipo, esta similitud o necesidad de un documento característico es lo que permite evidenciar la fuerza que el proceso monitorio tiene en nuestra legislación, lo que obliga al juzgador a prestar especial atención en el análisis minucioso de cada uno de los elementos que deben estar presentes en una obligación
de contenido monitorio, que no está por demás aclarar que para iniciar un proceso monitorio, el documento en que se funda no puede ser ejecutivo, pues dichos instrumentos tienen su propio procedimiento.
Dentro de esta similitud –necesidad de documento de deudaque comparten el proceso monitorio con el proceso ejecutivo, cabe lo manifestado por Hugo Alsina cuando destaca las condiciones de la acción ejecutiva en lo referente al documento, que a mi criterio es una cita que cabe perfectamente en cuanto a la necesidad del documento en el proceso monitorio, así Alsina dice:
“La base del procedimiento es la existencia de un título ejecutivo; el cual no solo ha de ser suficiente, sino que debe bastarse por sí mismo, es decir, contener todos los elementos que se requieren para el ejercicio de la acción ejecutiva”.3
Ya en materia procesal, dentro del proceso monitorio; cumplida la fase de examinación por parte del juzgador, declarada admisible la demanda; en la calificación, se dicta un “auto de pago”; ordenando la citación del deudor y concediéndole un término de quince días, ante lo cual el deudor –demandado- tiene tres posibilidades: 1. Pagar la obligación contenida en el auto de pago, cumplimiento que provocaría la extinción de la obligación y consecuentemente el fin y el archivo de la causa. 2. Contestar la demanda, oponerse al pago y proponer excepciones, lo que conducirá al desarrollo del proceso mediante la respectiva audiencia única, en la que se evacuaran los medios probatorios correspondientes y culminará con una decisión del juzgador contenida en su sentencia, la cual podrá aceptar la demanda propuesta o desechar la misma, y continua-
¿La privación de la libertad como medida cautelar en procesos administrativos como el de la deportación es arbitraria, ilegal o ilegítima?
En cuanto a la detención por motivos migratorios la Corte estableció que:
90. Así las cosas, con base a los hechos del caso, se concluye que al ser la detención una forma de criminalizar la migración, esta se encuentra prohibida por el artículo 40 de CRE. La privación de libertad, como medida cautelar, solo procede en procesos penales (no administrativos como la deportación o sanciones por la condición migratoria) y bajo estricto cumplimiento de las normas constitucionales y legales. De modo que, lo que procedía era la imposición de una medida no privativa de libertad que asegure la ejecución de la orden de deportación sin afectar los derechos constitucionales del accionante y que el procedimiento se ejecute de modo eficiente y dentro de un tiempo prudencial para garantizar su efectividad.
Corte Constitucional Sentencia 2533-16-EP/21.
Fuente: Guía de Jurisprudencia Constitucional Hábeas Corpus.
rá una fase de impugnación de ser el caso. 3. Ni aceptar el pago ni oponerse, es decir, guardar silencio, cuya consecuencia es la “firmeza” del auto inicial de pago y el correspondiente inicio de la ejecución, pues así lo dispone el inciso 3 del Art. 358 del Código Orgánico General de Procesos, que en lo pertinente reza:
“…Si la o el deudor no comparece dentro del término concedido para el efecto o si lo hace sin manifestar oposición, el auto interlocutorio al que se refiere el inciso primero quedará en firme, tendrá el efecto de cosa juzgada y se procederá a la ejecución, comenzando por el embargo de los bienes de la o el deudor que la acreedora o el acreedor señale en la forma prevista en este Código…”
Esta perspectiva muy general del procedimiento monitorio en el Ecuador, permite destacar una vez más la obligatoriedad de contar con un documento cuyas condiciones y características permitan al acreedor exigir a su deudor el pago del dinero determinado en el documento, y como lo hemos citado, además permite al acreedor entrar a un proceso de tipo ejecutivo con una fuerza desde el propio auto inicial, el cual puede en muchos casos conforme a la ley convertirse en documento de ejecución.
Es por eso muy importante acotar que no todos los documentos muestran con claridad la existencia de la deuda con las características monitorias determinada, es decir, pueden existir documentos que, si bien pueden contener negociaciones, no necesariamente se establecen deudas o compromisos de pago y aquí precisamente se establece el reto en la aplicación del proceso monitorio.
Hay documentos que a simple vista permiten apreciar la existencia de una deuda con características monitorias, en los cuales no hay discusión alguna; más, sin embargo, en el caso del Ecuador son tres documentos los que realmente significan un reto de aplicación de este procedimiento, que inclusive han generado criterios diversos y antagónicos en su aplicación.
Factura, cheque y contrato de emisión y uso de tarjeta de crédito –estados de cuenta- en relación con el proceso monitorio en Ecuador.
En esta oportunidad relacionaremos la factura, el cheque y el contrato y estados de consumo por tarjetas de crédito con el procedimiento monitorio.
Factura
En primer lugar, abordaremos la factura en sede monitoria; en el Ecuador la norma establece que uno de los documentos que pueden dar viabilidad a un procedimiento monitorio son las “facturas”, al respecto vale decir que la ley –Art. 356 COGEP- exige para la procedencia de un procedimiento monitorio
“…una deuda determinada de dinero, líquida, exigible y de plazo vencido…”,
Este requerimiento de ley en general rige para cualquier documento que se pretenda tratar en un proceso monitorio, lo que nos lleva a pensar que dicho mandato de ley se podría probar mediante facturas, ahora es necesario decir que no basta con que se trate de una factura para tener vía monitoria, sino que la factura será susceptible de un procedimiento de esta índole en tanto la misma contenga características monitorias que permitan establecer a simple vista la determinación, liqui-
dez, vencimiento y exigibilidad, que son elementos propios de cualquier proceso monitorio; ahora bien las facturas, caracterizadas por nuestro Código de Comercio –Art. 200 C.Comcomo “comprobantes de venta físicos o electrónicos” permiten apreciar por mandato de la propia norma de manera general la existencia de un negocio, bien sea la prestación de un servicio, la entrega de mercadería y diría yo hasta una transacción, pero al contrastar el documento con las características indispensables para un proceso monitorio, se torna necesario diferenciar una factura “ordinaria” de una factura “comercial”.
Conclusiones
Dentro de este trabajo es importante destacar dos conclusiones sustanciales en el desarrollo del procedimiento monitorio el cual se constituye en una herramienta prevista en la ley, para brindar a los usuarios de la administración de justicia, una respuesta útil y sobre todo ágil; la cual, será eficiente en tanto los documentos que amparan la obligación dineraria –deuda- contengan las características que la acción requiere para su desarrollo, permitiendo al juzgador desde la primera vista, observar la existencia de una deuda característica monitoria que permita el desarrollo de un proceso de concebido en el Ecuador como una especie de “ejecutivo”, con particularidades propias que le brindan su peculiar puesta en escena a este medio procesal y con consecuencias jurídicas fuertes que van desde el mismo auto inicial de un proceso monitorio, como lo dice Teresa Armenta:
“…el silencio del deudor como toda respuesta, y su falta de personación y oposición, se equipará a la constitución de dichos documentos como título ejecutivo, equivalente a una sentencia firme de condena”. 4
Del texto citado podemos obtener la primera de las dos grandes conclusiones de este procedimiento, que es la consecuencia de la falta de contestación a la demanda u oposición de la parte demandada, lo que permite apreciar que potencialmente en el proceso monitorio el juez en primera providencia está dictando “sentencias”, lo que exige un análisis profundo del documento que se presente como monitorio, el Código Modelo para Iberoamérica inclusive aporta cifras de la experiencia uruguaya al decir:
Bibliografía.
Teresa Armenta, Lecciones de derecho procesal civil (Madrid: Marcial Pons, 2015).
Hugo Alsina, Juicios ejecutivos y de apremio, medidas precautorias, y tercerías (México: Impresos y Acabados editoriales 2012).
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL
A: OREJUELA CEVALLOS KEPLER VIDAL Y BASANTES BASANTES VIRGINIA PAULINA, parte accionada; por desconocer su individualidad o actual domicilio o residencia, se le hace saber lo que sigue y hay en su contra:
CLASE DE JUICIO: EJECUTIVO.
ASUNTO: COBRO DE LETRA DE CAMBIO.
CAUSA No.: 18334-2022-02672.
JUEZ: AB. PACO VINICIO MIRANDA MARTINEZ.
ACTOR: GARCIA ESCOBAR GALO FERNANDO.
DEMANDADO: SEGUNDO BELISARIO QUIÑONEZ RODRIGUEZ, KEPLER VIDAL OREJUELA CEVALLOS, VIRGINIA PAULINA BASANTES BASANTES.
CUANTÍA: 2.700,00 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA. INICIO DE DEMANDA: JUNIO 14 DEL 2022.
DILIGENCIA: CITACIÓN A OREJUELA CEVALLOS KEPLER VIDAL Y BASANTES BASANTES VIRGINIA PAULINA.
“UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, miércoles 15 de junio del 2022, a las 16h21. VISTOS: Mediante Resolución No. 0039-2014, de fecha 06 de marzo de 2014, elConsejo de la Judicatura, crea la Unidad Judicial Civil con sede en el 199315142-DFE cantón Ambato, provincia de Tungurahua, el Art. 5 de la mencionada resolución, establece que los jueces que conformaban los ex juzgados, pasarán a forma parte de la Unidad.- El suscrito, MSc. Abg. Paco Vinicio Miranda Martínez, en calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Ambato, avoco conocimiento de la presente causa.- En lo principal: 1.- La demanda presentada por GALO FERNANDO GARCIA ESCOBAR, en contra de SEGUNDO BELISARIO QUIÑONEZ RODRIGUEZ, KEPLER VIDAL OREJUELA CEVALLOS, VIRGINIA PAULINA BASANTES BASANTES; es clara, completa y por reunir los requisitos de Ley establecidos en los artículos 142, 143, 347 numeral 4, 348 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos, se califica y se la admite al TRÁMITE EJECUTIVO, ordenándose que los prenombrados demandados, una vez legalmente citados, de conformidad con los Arts. 351, 352, 355 del COGEP, en el término de QUINCE DÍAS, CONTESTEN LA DEMANDA y ejerza su derecho de defensa. 2.- Cítese a la parte demandada, en la dirección indicada en la demanda, mediante la oficina de citaciones de esta jurisdicción, de conformidad con el Art. 54 y 55 del COGEP, a fin de que la parte accionada ejerza su legítimo derecho a la defensa, conforme lo establece el Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador.- Quien ejecute la citación deberá hacer constar en el acta de citación la información que la Ley le obliga en el Art. 63 del COGEP: “Art. 63.- Constancia de la citación y responsabilidad del citador. En el proceso se extenderá acta de la citación con la expresión del nombre completo de la o del citado, la forma en la que se la haya practicado y la fecha, hora y lugar de la misma. La o el citador tendrá responsabilidad administrativa, civil y penal por el incumplimiento de sus obligaciones, incluida la certificación de la identidad de la persona citada y de la determinación del lugar de la citación. ... La o el citador podrá hacer uso de cualquier medio tecnológico para dejar constancia de lo actuado. ...”. 3.- PRUEBA: Los medios probatorios anunciados por el accionante en el líbelo inicial, deberá ser tomado en cuenta por el demandado a fin de que contradiga los mismos de conformidad al inciso segundo del Art. 151 del Código Orgánico General de Procesos, y que, de ser admitidos se producirán en la correspondiente audiencia conforme las reglas establecidas en el COGEP, los mismos que se los provee de la siguiente manera: Agréguese al expediente la documentación que hace relación en el numeral 6), los cuales siempre que sean admitidos se producirán conforme la Ley.- De ser admitida sobre el reconocimiento de firma y rubrica solicitada en su anuncio probatorio, se realizará en la propia audiencia única, de conformidad al artículo 217 del COGEP.- Se advierte a las partes que, la admisibilidad de los medios probatorios anunciados y proveídos, se les recuerda a las partes que serán ADMITIDOS de ser pertinentes, útiles y conducentes en la audiencia única de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 160 del Código Orgánico General de Procesos; y, siempre que exista oposición debidamente fundamentada a la demanda conforme lo previsto en el artículo 354 del COGEP. 4.- NOTIFICACIONES Y CASILLERO.- Téngase en cuenta la cuantía fijada. Incorpórese al proceso toda la documentación ajunta.- Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados.- La parte interesada brinde las facilidades para el cumplimiento de este mandato judicial.- NOTIFÍQUESE, CÚMPLASE Y CÍTESE.- f. Dr. Paco Miranda JUEZ. f. certifico Ab. Mariela Ávila, SECERTARIA”
“UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, lunes 27 de febrero del 2023, a las 14h40. VISTOS.- Atento a la declaración bajo juramento, conforme acta que antecede, realizada por la parte accionante ING. GARCÍA ESCOBAR GALO FERNANDO, accionante de la cual consta que pese a haber efectuado todas las diligencias necesarias, le ha sido imposible determinar el actual domicilio, residencia o paradero de OREJUELA CEVALLOS KEPLER VIDAL Y BASANTES BASANTES VIRGINIA PAULINA, parte accionada; al tenor del Art. 56 numeral 1, e incisos 2 y 3, del Código Orgánico General de Procesos, CÍTESE de forma extractada, a la parte demandada MUÑOZ GUERRERO ANGELA ANDREA; en 3 fechas distintas, en un diario de amplia circulación de esta jurisdicción. Citación que se cumplirá con todas las prevenciones constantes de autos; previo el requerimiento de la parte accionante. Una vez legalmente citada la parte demandada, en aplicación del artículo 56 del COGEP, transcurrido el plazo de 20 días desde la última publicación, comenzará a decurrir el término para oponerse al mandamiento de ejecución a la demanda. Notifíquese.. f. Dr. Paco Miranda JUEZ. f. certifico Ab. Mariela Ávila, SECERTARIA”
“UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, jueves 9 de marzo del 2023, a las 16h38. VISTOS.- El escrito que antecede, agréguese al proceso. Revisada la presente causa se establece que en auto del 27 de febrero del 2023, se ha deslizado un lapsus que ha generado inobservancia de formalidades no esenciales y no ha viciado al proceso de nulidad insanable, así como tampoco ha provocado indefensión alguna. Al tenor del art. 130 numeral 8 del Código Orgánico de la Función Judicial, a petición de parte, SE CONVALIDA dicho lapsus, determinado que la parte demanda en la presente causa, a quienes debe citárseles por la prensa escrita son los señores BASANTES BASANTES VIRGINIA PAULINA, OREJUELA CEVALLOS KEPLER VIDAL; más no como erradamente se ha hecho constar “MUÑOZ GUERRERO ANGELA ANDREA,”, quien no es parte procesal. En lo demás subsista el referido auto. Se deja insubsistente el extracto emitido en esta causa; por secretaría elabórese el correspondiente extracto para el cumplimiento de las citaciones ordenadas de autos. Notifíquese. f. Dr. Paco Miranda JUEZ. f. certifico Ab. Mariela Ávila, SECERTARIA” Particular que pongo en su conocimiento, previniéndole de la obligación que tiene de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía.
Atentamente , Firma ilegible
Abg. Mariela Ávila Rivera SECRETARIA
UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE AMBATO Hay un sello
P* 5518-18334-2022-02672.
Da clic para estar siempre informado

Hallan indicios de sistema planetario complejo
El telescopio espacial James Webb ha descubierto nuevas características de la estrella Fomalhaut, como un nuevo cinturón de asteroides e indicios de un sistema planetario complejo y posiblemente activo. Fomalhaut está a en la constelación del Pez Austral, a unos 25 años luz de nuestro sistema solar. EFE
