Tungurahua: 05 de junio, 2023

Page 1

Los moradores de las zonas y barrios intervenidos con la regeneración de aceras aseguran que este proceso avanza con mucha lentitud en algunos lugares y en otros simplemente se ha estancado. Los perjuicios económicos empiezan a hacer estragos en los negocios de estos sectores. El Municipio de Ambato señaló que exigirá a los contratistas que agilicen los procesos. Páginas 2 y 3

Cada vez más adolescentes vapean cannabis

Página 6

GLOBAL

Venezuela está acechada por los cortes de energía

Página 16

TUNGURAHUA LUNES 05 DE JUNIO DE 2023 CIUDAD

Regeneración de aceras no deja de levantar cuestionamientos

La rotura de veredas en diferentes zonas de Ambato comienza a pasar factura a negocios y dueños de viviendas, el malestar es evidente por la falta de celeridad en las obras.

Los cuestionamientos a la obra de regeneración urbana en cuanto al cambio de aceras y bordillos en algunos sectores de Ambato, se hacen cada vez más evidentes en la ciudad.

Estas intervenciones que bordean los 2 millones de dólares, fueron contratadas e iniciadas al finalizar de la administración municipal anterior, presidida por el exalcalde Javier Altamirano, situación que hace que la ciudadanía considere esta una obra de última hora que, para algunos entendidos, sería un presunto compromiso electoral

Situación

Entre las zonas de intervención están la avenida Julio Jaramillo, donde el comercio se ha reducido considerablemente por falta de celeridad

EL DATO

Este 2023, el sector de la avenida Los Chasquis ha tenido varias intervenciones y este lunes y martes volverá a estar cerrada de 07:00 a 23:00 desde el redondel de la avenida Los Atis hasta el sector de El Arbolito.

en la ejecución de esta obra.

El malestar de la comunidad se debe a la afectación comercial que ha generado la obra en los negocios del lugar. Por ello Moradores de la ciudadela El Arbolito levantaron su voz de protesta ante la ruptura de las veredas de la avenida Los Chasquis, que se tenía prevista realizar, y la que los moradores no han permitido.

Paulo Molina tiene un local comercial ubicado en la

Sitios y costos de inversión de la obra

avenida Los Chasquis y calle Matheus y comenta que “en la ciudad hay veredas abiertas, nosotros no queremos que venga la maquinaria y nos abran y nos dejen como está casi en todas partes, no hemos de permitir”.

El comerciante aseguró que, pese a que aún su zona no ha sido intervenida, sí lo es la parte de la Y que divide a la avenida Los Chasquis de la calle Pichincha en donde las veredas han sido abiertas y permanecen mallas que impiden el paso vehicular.

“El que esté cerrada esa vía ya nos perjudica, ahora imagínese lo que sería que nos abran aquí también las veredas, antes yo vendía cerca de 200 a 300 dólares diarios, ahora no vendo ni 25”, explicó

indignado.

Darwin Valladares, otro de los comerciantes de la localidad, dijo que “hemos venido sufriendo cierres de la calle desde enero y febrero de este año, cuando abrieron para hacer las acometidas, luego tres semanas volvieron a cerrarse para el arreglo del asfalto y ahora nuevamente nos quieren bloquear abriéndonos las veredas”.

El ciudadano explicó que todas estas obras han mermado la fluidez comercial del sitio y aunque “todo trabajo en beneficio de la ciudad está bien, el problema es la desorganización con la que hicieron esto, los negocios tenemos graves problemas, nuestros ingresos bajaron en un 80%”.

No vamos a permitir que metan la maquinaria hasta que no nos garanticen que van a cumplir en el menor tiempo posible, nuestros negocios están afectados”.

1’943.255

DÓLARES

Es el monto total de la obra que bajo la figura de regeneración urbana que se desarrolla actualmente en varias zonas de la urbe ambateña.

CIUDAD 02 TUNGURAHUA LUNES 05/JUNIO/2023 I
CIFRA
Sur 2                 9 de enero de 2023                              941.612 Sur 1                 12 de enero de 2023                           372.034 Centro 1            18 de enero de 2023                           364.450 Norte 1             31 de enero de 2023                          265.159 TOTAL                                                                             1’943.255 Sector             Fecha de Adjudicación                 Monto
SITUACIÓN. La apertura de veredas preocupa al sector comercial de El Arbolito.

Mientras que Jenny Tonato, también habitante y perjudicada, aseguró que ha días en los que “últimamente no se hace nada y aquí estamos viéndonos las caras, no queremos que vengan nos hagan el hueco en las veredas y dejen todo ahí semanas, nosotros tenemos que pagar arriendos, facturas”.

Varios moradores de este sector coincidieron en la idea de no permitir que la maquinaria ingrese a realizar la rotura de las veredas, sin que antes se culmine lo iniciado.

Para ello, realizaron un acercamiento con el residente de obra, quien en una reunión realizada la mañana del viernes 2 de junio de 2023, se habría comprometido a aceptar los pedidos de los ciudadanos para poder realizar la obra. Esta, según los ciudadanos, consiste en que se realice la ruptura, ejecución y terminación de la obra por tramos.

La propuesta Los dueños de casa y negocios solicitaron que, para permitir la intervención, el encargado del proyecto abra las veredas por tramos y no todo el largo hasta el redondel de Rumiñahui.

Es decir, la oferta sería empezar a la altura del cruce de la calle Ascázubi, toda la avenida Los Chasquis, hasta la calle Antepara, la que solicitan en tres semanas sea in-

Caos y molestias en Ingahurco

° El cambio de veredas ha traído problemas y molestias en varios lugares de Ambato, sobre todo, por la lentitud de los trabajos y la falta de planificación.

En Ingahurco, en el sector de la avenida de Las Américas y Argentina rompieron las veredas el lunes 22 de mayo, desde ese día no se ha hecho ningún trabajo en el lugar ni obreros han asomado por el sitio.

“Ya van 15 días que sacaron las veredas y nos han dejado con la calle llena de polvo y huecos, sin poder meter los vehículos en las casas. Me pregunto ¿qué apuro tenían de romper las veredas si no iban a hacer ningún trabajo?, el Municipio debería poner orden a estos irresponsables de los contratistas”, afirmó Luis Llerena, un morador de Ingahurco.

Según Llerena el cambio de veredas ha afectado a las personas que viven en este barrio, pero sobre todo, a los negocios del lugar que han visto disminuidas sus ventas.

El problema se agudiza por las mañanas y al mediodía cuando niños y jóvenes salen de la Unidad Educativa Sagrada Familia, que se ubica en este sector, por la gran cantidad de vehículos que circulan.

“El Alcalde anterior sacó estos contratos a última hora y sin planificación, deberían venir a ver el caos que es el tráfico y los problemas permanentes que hay entre conductores a la entrada y salida del colegio, ojalá la nueva Alcaldesa ponga orden”, manifestó Fernando Chávez, vecino de Ingahurco.

tervenida y culminada. Desde esta última hasta la calle José García, deberá realizarse la apertura y proceso en tres semanas más, así, desde esta altura, hasta el redondel el resto de las veredas por tres semanas más, tomando un total de nueve semanas, pero con la obra ejecutada por tramos.

Desde la municipalidad En diálogos anteriores de La

Hora, con Sebastián Monar, actual director de Obras Públicas de la municipalidad, se conoció que, si bien este es un proyecto heredado a esta nueva administración, deben cumplir con su desarrollo.

Monar dijo que se encontraban en conversaciones con los cinco contratistas encargados de estas obras, para buscar la forma de acelerar la

Las ventas han bajado drásticamente, nuestros ingresos no son mayores a un 10 o 20%, sabemos que una obra siempre es en beneficio de la ciudad, pero deben ser más eficientes”.

ejecución de las mismas.

Mientras que Diana Caiza, alcaldesa de Ambato, en rueda de prensa el jueves 1 de junio expuso que solicitarán a los contratistas que trabajen fines de semana, horarios nocturnos y hasta la madrugada para no afectar a la circulación urbana y culminar este proyecto de regeneración de forma más pronta. (MAG)

Solo con la calle de arriba que cierran ya nos perjudican aquí el movimiento comercial, hay días que nos pasamos viendo las caras, qué va a pasar si nos rompen las veredas y luego esto dejan ahí”.

03
CIUDAD
TUNGURAHUA LUNES 05/JUNIO/2023 I

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.780

Elecciones: show, memes y circo

Cadavez que nos convocan a elecciones empieza un show mediático extremadamente circense: rapean, tiktokean y cuentan chistes. Todo por un voto. Y esto no es casual. Los candidatos, en su mayoría, no tienen preparación sobre la “res pública” y peor aún acerca de las funciones que desempeñarán al ser electos. Más bien alimentan el material disponible para alegrarnos los días con memes. Es su aporte. ¿Propuestas?, nulas.

De esto son responsables las organizaciones políticas que auspician esas candidaturas, ya que en lugar de ser instituciones sostenibles que sean una caja de resonancia de las identidades políticas ciudadanas, se han convertido en maquinarias que se activan únicamente antes de cada elección.

El Código de la Democracia incorporó el aporte económico del fondo partidario permanente para las organizaciones políticas que, en las últimas dos elecciones pluripersonales sucesivas, hubiesen obtenido el 5% de los votos válidos a nivel nacional. De este fondo deberán destinar al menos el 70% en la formación, publicaciones, capacitación e investigación; el 20% en la formación política de sus afiliados o adherentes para fortalecer el liderazgo en sus distintos ámbitos de acción; y finalmente, el gasto para funcionamiento institucional no puede superar el 30% de estos recursos.

En 2021, recibieron este fondo Sociedad Patriótica, Partido Social Cristiano, Izquierda Democrática, Sociedad Unida Más Acción (SUMA), Creando Oportunidades (CREO), Pachakutik y Revolución Ciudadana. ¿Realmente destinaron esos recursos en la formación política de su militancia e investigación? Dudoso, tomando en consideración el desenvolvimiento de sus asambleístas en este último período que, en su gran mayoría, sobresalían por su falta de preparación.

Los electores debemos observar precisamente el grado de responsabilidad de las organizaciones políticas en la formación de su militancia. Ahí radica su compromiso de ofrecernos candidatos y candidatas preparados y con capacidad de representarnos. Después de todo, solamente tenemos el voto para premiarlos o castigarlos. Usémoslo con inteligencia.

El transfuguismo en la política

Yaaprobado el calendario electoral, los partidos políticos se encuentran en la búsqueda de candidatos y, esa es la palabra correcta “búsqueda” porque pocos, por no decir ninguno, son los que hacen una “selección” entre sus

La tarea pendiente de una democracia liberal

Hoy el país celebra el Día del Liberalismo. La magnitud de su aporte solo se compara a la de los obstáculos que ha tenido que enfrentar. El inicio tardío de la Revolución Liberal —recién en 1895— y la violenta reacción que suscitó anunciaron, desde un inicio, que su curso estaría plagado de pausas y retrocesos. Desde entonces y hasta hoy, las grandes conquistas liberales han sido paulatinas y fruto de largas disputas; la consolidación de una verdadera democracia liberal es aún una tarea pendiente.

La sociedad y el Estado ecuatorianos adolecen de una profunda falta de fe en la fortaleza y capacidad del individuo. Es generalizada la creencia de que el ciudadano está condenado a ser una víctima frágil e improductiva en caso de no contar con el resguardo del Estado, la colectividad y las instituciones tradicionales. Sobre ese viejo prejuicio se construyó un asfixiante orden

institucional que se inmiscuye en todo aspecto de la vida cotidiana, desincentiva la iniciativa individual y retrasa el progreso.

Tanto se ha distanciado la sociedad ecuatoriana de las ideas liberales que es difícil identificar con claridad un partido político que las profese y defienda. Pese a ello, la firme persecución de un régimen más libre —laboral, comercial, educativo, en seguridad social y energía— es una misión continua. Sea con el laicismo, la agroexportación, la educación privada o la dolarización, la historia demuestra que las crisis son el mejor momento para que los ciudadanos conquisten derechos y libertades que el Estado les ha negado.

El liberalismo le dio al Ecuador el voto de la mujer, la educación universal y laica, y la libertad de culto; hoy aboga por un Estado eficiente.

Este es un buen momento para luchar por todo eso que sigue pendiente.

Jornadas de la libertad

EnCiudad de México, hace pocos días, se llevaron a cabo las Segundas Jornadas Académicas del Congreso Americano de la Libertad , con la participación de los directores de las Academias Nacionales de Historia y personalidades de igual jerarquía intelectual de nuestro continente.

Dada su calidad, este Congreso es considerado como un referente para los países de nuestro hemisferio. Bajo el liderazgo de la Academia Nacional de Historia del Ecuador, que ocupa la presidencia de tan importante cónclave, intervinieron, además, como organizadores, los miembros del Comité Ejecutivo Mexicano, integrado por la Dra. Patricia Galeana Herrera, diplomática y catedrática de la UNAM; Dra. Eleonora Elizabeth Rembis Rubio, presidenta de la Academia Nacional de Historia y Geografía de México; Mtro. Antonio Campuzano Rosales, secretario general del Instituto Panamericano de Geografía e Historia; y, Mtro. Rubén Ruiz Guerra, director del Centro de Estudios de América Latina y el Caribe de la UNAM. El tema abordado fue ‘¿Luego de la Independencia, Monarquía o Democracia?’, oportunidad magnífica para que los calificados especialistas en Ciencias Sociales y Políticas presenten sus estudios medulares, orientados a la concienciación colectiva en torno a la validez e importancia para las naciones de la libertad y la democracia, elementos esenciales para el desarrollo y la prosperidad, ya que sin ellas imperan las autocracias que han sumido en el retraso, la opresión, el desgobierno y, en algunos países, siguen en esta línea de efectos nefastos, esos regímenes que van en contravía del progreso y que se han apropiado del poder que lo consideran vitalicio, encabezados por sátrapas actuales.

Las Memorias de estas jornadas, al igual de lo que aconteció con las precedentes efectuadas en Quito, en homenaje al Bicentenario de la Batalla de Pichincha, serán publicadas en voluminoso tomo.

militantes para elegir al candidato a legislador, que es lo que debería ser lo correcto. Por eso, en ese trajín vemos nuevamente el tránsito de personalidades que van desde una facción dividida de alianza país, como es amigo, al partido socialista y hoy el partido social cristiano, el caso de Freile ejemplifica de buena manera lo que está sucediendo en todo el país.

Los políticos y los partidos cambian de postura cómo cambiar de camiseta diaria, de ahí que la gente hable del camise-

tazo. En la Asamblea Nacional cesada 24 asambleístas han dado el camisetazo según FCD, dejando a la organización menos fuerza para presentar proyectos de ley y fragmentados en las votaciones del pleno, como vimos en el caso de PK y la ID, que no pudieron votar en bloque en la continuación del juicio político. En buena medida el problema del transfuguismo lo tienen los partidos políticos, que son manejados como haciendas o clubes de amigos, en lo que

quienes mantienen la dirigencia local o nacional obligan a replegarse a cualquier disidencia, censurándolos, aislándolos o incluso expulsándolos, cuando lo lógico es que en un partido político pueda haber distintas posiciones y candidatos, sin necesita de ser amigos estos con los dirigentes pero, son condiciones y características lo que lo hacen candidatizable, obligando a muchos políticos a buscar una tienda política que sí les preste atención y les dé un espacio, así pasó por ejem-

plo con el caso de Sixto Durán Ballén, quien terminó fundando su propio partido político, ante la negativa del PSC de darle una nueva candidatura en 1992, que terminó ganándola.

También están los políticos que se creen agentes libres y, primero presentan su candidatura y luego, quién la apadrine, como Topic, Otto, Freile, Villavicencio y casi todos los candidatos de esta elección, su “fama” pesa más que sus incongruencias o diferencias ideológicas con el partido que lo candidatiza.

Medio
OPINIÓN TUNGURAHUA LUNES
04 O
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
05/JUNIO/2023
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
EDITORIAL

Estrategias ecológicas que se necesitan para cuidar el ambiente

La Cruz Roja Ecuatoriana de Tungurahua desarrolla actividades y campañas enfocadas en el cuidado ambiental y el desarrollo sostenible.

Cada 5 de junio se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente y este año la Cruz Roja Ecuatoriana destaca su compromiso con el cuidado ambiental y el desarrollo sostenible. La organización se enfoca en acciones conscientes y responsables para proteger nuestro entorno, buscando generar conciencia ecológica y mejorar la calidad de vida de las personas.

Impulso

TOME NOTA

Un ejemplo notable de estas acciones es el trabajo de la Cruz Roja de Tungurahua, que ganó el concurso de reciclaje de la Empresa Municipal de Gestión de Desechos Sólidos de Ambato (Gidsa).

La Cruz Roja Ecuatoriana está alineada con el Acuerdo de París y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

A través de la implementación de estrategias en conjunto con voluntarios y comunidades participantes, la Cruz Roja trabaja para conservar los recursos y espacios verdes, con el objetivo de prevenir impactos negativos en el ambiente. Estas acciones incluyen la promoción del uso eficiente de los recursos, el consumo responsable y la reducción del impacto de las actividades humanas en el ambiente.

TOME NOTA

La Cruz Roja ha establecido un huerto urbano en el asilo del cantón de Cevallos, utilizando compost orgánico.

La organización nacional mantiene una política de reciclaje, implementando puntos de acopio de papel, botellas y cartón , lo que demuestra un compromiso constante con la sostenibilidad.

Además, los voluntarios de la Cruz Roja de Tungurahua han realizado actividades de sensibilización en la comunidad, centradas en la forestación y la limpieza de áreas comunitarias

Pero su trabajo no se limita a las labores de limpieza y reciclaje, sino que también incluye educación de la co-

munidad sobre la importancia de mantener y preservar el medio ambiente.

Además, en el asilo del cantón Cevallos, la Cruz Roja ha establecido un huerto urbano , que utiliza compost orgánico como fertilizante. Esta iniciativa es otro ejemplo de cómo la organización está utilizando estrategias sostenibles para mejorar la calidad de vida de las personas y cuidar del medio ambiente.

Estas acciones se alinean con los objetivos del Acuerdo de París y la Agenda 2030

para el Desarrollo Sostenible. Ambos reconocen la necesidad de tomar medidas para reducir el impacto humano en el medio ambiente y proteger la salud pública.

Para tomar en cuenta Acciones como estas ayudan a la Cruz Roja a desarrollar una conexión más fuerte con la comunidad y a trabajar juntos para resolver los desafíos del medio ambiente

El resultado ha sido una disminución notable del impacto humano en el ambiente y una contribución

Gestiones mundiales

EL DATO

En Tungurahua, la Cruz Roja ha implementado un programa de reciclaje exitoso, como se evidencia por su victoria en un concurso de reciclaje.

significativa al desarrollo sostenible.

A pesar de ello, el camino hacia la sostenibilidad no termina y las actividades humanas continúan provocando cambios sin precedentes en el clima y amenazando los procesos ambientales.

° Los estudios científicos han demostrado que la carga de enfermedades derivadas de riesgos ambientales es abrumadora, y esta carga probablemente aumentará con el cambio climático.

Por ello en 2015 se lanzaron dos acuerdos globales que marcaron el camino para la acción en los próximos 15-20 años. La edición 21 de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) se celebró en París y concluyó con un compromiso ambicioso de mantener el calentamiento global muy por debajo de los 2°C por encima de los niveles preindustriales, con un objetivo aspiracional de 1.5°C. Este Acuerdo de París es mucho más que un “tratado medioambiental”.

Si bien hay un amplio reconocimiento de que los efectos del cambio climático en la salud humana son considerables, también hay una creciente conciencia de que las acciones para abordar el cambio climático pueden tener importantes beneficios para la salud

Por ejemplo, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero puede mejorar la calidad del aire y, a su vez, reducir la carga de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Asimismo, promover estilos de vida más activos puede reducir la prevalencia de enfermedades no transmisibles como la obesidad y la diabetes.

Esto permite entender que es importante que se siga invirtiendo en investigación y desarrollo, que se fomente la colaboración entre las diferentes partes interesadas, y que se garantice la participación activa de la sociedad civil.

En resumen, es necesario abordar el cambio climático desde una perspectiva holística, considerando sus implicaciones para la salud, el desarrollo sostenible y la equidad.

Es imperativo que se tomen medidas urgentes para mitigar los efectos del cambio climático y adaptarse a sus consecuencias inevitables.

CIUDAD 05 TUNGURAHUA LUNES 05/JUNIO/2023 I
ACCIONES. La Cruz Roja Ecuatoriana Tungurahua realiza reciclaje de manera permanente. PREMIO. El primer lugar en la categoría instituciones públicas lo recibió la Cruz Roja Ecuatoriana Tungurahua.

Efectos tras el consumo de cannabis

° Relajación, somnolencia, sensación de lentitud en el paso del tiempo.

° Desinhibición, alegría desmedida, enrojecimiento ocular.

° Aumento del ritmo cardiaco y la tensión arterial.

° Sequedad de boca

° Percepción distorsionada.

° Empeoramiento del tiempo de reacción y de la atención.

° Dificultades para pensar y solucionar problemas.

° Dificultad de coordinación.

Efectos del cannabis en adolescentes

° Dificultad para pensar y resolver problemas.

° Problemas con la memoria y el aprendizaje.

Jóvenes ‘vapean’ cannabis

Jóvenes entre 14 y 20 años mezclan las esencias de sus vaper con gotas de cannabis. Existe poco control para el uso de estos dispositivos.

Michael tiene 18 años, él aprendió a fumar a los 15 años. Los primeros cigarrillos que probó fueron en la fiesta de 15 años de una de sus primas.

“Al principio fue por curiosidad, pero ahora puedo decir que me gusta, pero los he ido cambiando un poco por el vaper, pues me ayuda a disimular el olor con mis papis y mis profes”, comentó el joven.

Sin embargo, sus gustos han ido modificándose un poco y ahora combina el sabor de manzanas verdes con unas gotas de cannabis.

“No voy a decirle cómo las conseguí, pero no es muy difícil, en serio he hasta mejorado con las calificaciones desde que las uso”, señaló el joven que está por graduarse del colegio.

Algo parecido le pasa a Linda de 17 años, amiga de Michael, quien también vapea cannabis, pero ella lo combina con esencia de fresas y piña.

“La sensación es muy buena, en serio me ayuda a concentrarme y a no tener

tanto cansancio luego de las clases del colegio y las de música”, señala la joven quien agregó que no ha sentido ningún malestar desde que empezó a ponerle gotas de cannabis a su vaper.

Algunas cifras

A nivel nacional el centro de investigaciones de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) analizó el consumo de cigarrillo electrónico en 3 mil 443 estudiantes de seis colegios, escuelas y cuatro universidades de Quito, Guayaquil, Samborondón, Salitre y Portoviejo.

están prohibidos en 32 países, 79 países han regulado parcialmente esos dispositivos y 84 países no han hecho nada y estos son de venta libre incluido para los menores de edad. Entre estos últimos se encuentra Ecuador, en donde los infantes y adolescentes pueden adquirir uno de estos dispositivos sin mayores inconvenientes.

Para tomar en cuenta

El médico Gustavo Yánez, fue enfático en comentar que estos dispositivos electrónicos o cigarrillos electrónicos, vaporizadores, vaper, o pipas electrónicas no son una alternativa segura al consumo del cigarrillo.

° Coordinación reducida.

° Dificultad para mantener la atención.

° Problemas con la escuela y la vida social.

centes que se sigue desarrollando hasta alrededor de los 25 años.

El consumo de nicotina puede perjudicar las partes del cerebro que controlan la atención, el aprendizaje, el estado de ánimo y el control de los impulsos.

TOME NOTA

La solución líquida que se usa en los cigarrillos electrónicos, generalmente contiene nicotina y otras sustancias químicas.

Los resultados determinaron que el 52% tuvo acceso a este dispositivo para fumar, al menos una vez, desde los 12 años. Además, cerca del 70% de los chicos utilizan cigarrillos electrónicos con nicotina.

Desde la Unidad de No Tabaco de la OMS se explicó que los cigarrillos electrónicos y productos similares

Eso lo confirmó Matías de 15 años, quien tiene dos vapers y varias esencias para usarlas conforme a su estado de ánimo, pero eso no es todo porque luego de que su abuelita padeciera cáncer y usara cannabis para el dolor, él también le agrega unas gotas de esta sustancia a sus ‘jaladas’ como él las llama.

“No fue difícil el conseguir el cannabis y mucho menos los vaper, los compré por internet, me costaron 8 y 25 dólares, pero también he comprado unos desechables que no me costaron más de 7 dólares”, explicó Matías, quien añadió que el dinero para comprarlos los obtuvo ahorrándose de la colación y pidiéndole a sus hermanos mayores.

“Estos son tan dañinos como los cigarrillos, pero gracias a la publicidad que reciben se toman como algo poco invasivo para la salud”, recalcó el doctor.

Explicó que la solución líquida que se usan estos dispositivos por lo general tienen nicotina y otras sustancias químicas perjudiciales para el país. Además, algo peligroso que menciona el galeno es que estos pueden usarse para fumar o vapear productos de marihuana, hierbas, ceras y aceites adictivos.

Añadió que los jóvenes que usan cigarrillos electrónicos tienen más probabilidades de fumar cigarrillos tradicionales en el futuro, además, que el uso de nicotina en la adolescencia también puede aumentar el riesgo de futuros trastornos por uso de sustancias

Laura Miranda, también médico, añadió que la nicotina puede dañar el cerebro en desarrollo de los adoles-

“Si solo la nicotina genera estos daños, imagínese lo que generará en un adolescente el que le sume el consumo de cannabis, los chicos creen que esto es de súper héroes, pero es un tema que debe tratarse con urgencia porque este es un paso a que nuestros niños y jóvenes se conviertan en adictos a vista y paciencia de todos”, dijo Miranda.

Añadió que entre los problemas que genera el uso del cannabis en los menores está la dificultad para pensar y resolver problemas, así como para un proceso de aprendizaje adecuado, por decir los menos complicados.

Tanto Yánez como Miranda creen que es necesario que se hagan campañas para mostrar los peligros a los que las personas se exponen al ‘vapear’, así como que las autoridades generen más control sobre su uso, sobre todo en menores de edad. (NVP)

CIUDAD 06 TUNGURAHUA LUNES 05/JUNIO/2023 I
REALIDAD. En el país no existen restricciones para el uso de estos dispositivos que ahora se utilizan para el consumo de cannabis.

Andino, Nuevo Mundo y CEBI son los campeones de ping pong

Las Unidades Educativas

Andino, Nuevo Mundo y CEBI fueron las ganadoras del Intercolegial de Ping Pong 2023 que se realizó en las inmediaciones del Coliseo de los Deportes.

40 estudiantes fueron parte del campeonato provincial que fue organizado por la Federación Deportiva Estudiantil de Tungurahua (FDET) como una de las últimas disciplinas deportivas del año lectivo 2022-2023.

Hermanos

Para este torneo, el colegio Andino sacó ventaja del resto de competidores con la participación de los hermanos Matías y Juan Diego Morales ambos de 16 años.

Los ‘mellizos’ como son conocidos en la mesa de ping pong fueron los campeones de dobles en la categoría intermedia, tras doblegar en la final a la dupla del CEBI.

“Hemos visto un buen nivel del torneo, los rivales han ido mejorando. Con mi hermano se siente bien jugar, a pesar de las peleas nos entendemos, porque hemos jugado juntos

CIFRA

40 ESTUDIANTES  Participaron del evento juvenil.

cuatro años y tal vez es eso lo que nos permite jugar de buena manera”, dijo Juan Diego.

Su hermano Matías Morales fue campeón de dobles, pero también se llevó la corona en los singles de la categoría intermedia al doblegar 3-1 a su rival del colegio La Salle.

“Fue un partido reñido, pero gané por habilidad. Alrededor de unos 45 minutos duró la final y pude ser el vencedor. La verdad que mi colegio sí apoya el deporte y los entrenamientos duran dos horas al día, eso me ayuda a seguir mejorando, porque llevo entrenando cuatro años seguidos”, comentó Matías.

Intensidad

Los partidos de la categoría superior , según la or -

ganización, estaba previsto que se terminarán en dos horas , pero el esfuerzo de los deportistas hizo que los encuentros se definieron en cuatro horas de juego.

La Unidad E ducativa CEBI tuvo en Elías Jiménez a su mejor representante, el raquetista de 16 años llegó a la final y doblegó 3-0 a su rival del Nuevo Mundo.

“Pese a que parece que estuvo fácil, el partido se me hizo un poco complicado, porque soy becado del co-

legio y me presioné para ganar. Sueño con obtener una medalla para Tungurahua y ser convocado por la selección juvenil del Ecuador”, dijo Elías.

En lo s dobles, Nuevo Mundo obtuvo su ‘revancha’ y con la dupla de David Ortega y Felipe Sacotto ambos de 17 años, se colgaron la medalla dorada del campeonato intercolegial tras ganarle la final al equipo del PÍO X.

“Pienso que nuestra participación fue muy pro-

Técnico es contundente contra el Guayaquil City

Técnico Universitario le regaló una alegría a su hinchada que llegó la tarde de ayer al estadio Bellavista, donde se enfrentó al Guayaquil City por la fecha 13 de LigaPro 2023.

En cotejo

El ‘Rodillo’ se mostró superior en gran parte del encuentro contra el equipo visitante. Su efectividad en el partido le permitió abrir el marcador

al minuto 9 cuando, luego de un buen desborde de Luis Estupiñán, habilitó el balón a Alexander Bolaños para que logre la primera anotación del encuentro. El cotejo se mantenía con la misma tónica y al minuto 51 nuevamente Estupiñán aprovechó un pase de la muerte y esta vez fue el encargado de vencer al portero Walter Chávez y así aumentar la

ductiva, ya que en estas instancias el nivel es bastante exigente, pero pudimos ganar los dobles. Llevó entrenando cinco años ping pong y es un deporte que quiero seguir practicando en mi universidad”, mencionó David.

Lo mismo piensa su compañero de equipo Felipe Sacotto, quien mencionó que fue un evento importante y “fue una final complicada, pero con mi compañero David logramos ganar la medalla de oro”, explicó Felipe. (JR)

ventaja a dos goles a favor de los ambateños.

El Técnico mantenía el ritmo del partido y al minuto 60, Jefferson Caicedo puso la tercera para su equipo, pero esta vez fue desde la vía del penal.

Con este marcador, de tres a cero a favor de los locales, culminó un encuentro que le da ánimo al club y sus fanáticos.

La siguiente fecha el ‘Rodillo’ visitará el Reina del Cisne para enfrentarse al Libertad, mientras que Guayaquil City recibirá al Barcelona Sporting Club. (NVP)

En dos días de intensa actividad se llevó a cabo el campeonato colegial de tenis de mesa en Tungurahua.
CRONOS 07 TUNGURAHUA LUNES 05/JUNIO/2023 I
FESTEJO. Técnico logró tres anotaciones ante el Guayaquil City. ACCIÓN. Los partidos se disputaron en las canchas del Coliseo de los Deportes.

Corría el año 2006, Venezuela se aproximaba a un nuevo proceso electoral. El presidente Hugo Chávez buscaba la reelección, mientras la oposición venezolana se mostraba dividida con tres candidatos a la presidencia , Manuel Rosales, Teodoro Petkoff y Julio Borges.

A pesar de las diferencias, los tres dirigentes dieron un paso en pro de la unidad, al acordar la presentación de la candidatura única de Manuel Rosales. Momento que significó un antes y después dentro de la oposición venezolana y que llevó a un proceso de negociaciones que dio como resultado la conformación de la Mesa de la Unidad Democrática.

Este ejercicio unitario le permitió a la oposición venezolana plantar cara al modelo autoritario de Chávez y desarrollar estrategias conjuntas que dieron sus frutos en elecciones posteriores.

El presidente Guillermo Lasso el pasado 02 de junio declinó sus aspiraciones a la reelección e hizo un llamado a la unidad de cara a las elecciones anticipadas del próximo 20 de agosto, advirtiendo que estarán en disputa un modelo que defiende la democracia y otro autoritario que pretende retomar el poder.

Con esta perspectiva, la experiencia de Ramón Guillermo Aveledo, quien fue Secretario Ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática y uno de sus principales promotores, se reviste de valor.

LA HORA conversó con el dirigente venezolano para revisar cuáles fueron las acciones que les permitieron hacer un ejercicio de unidad que aglutinó a partidos políticos con corrientes ideológicas desde la izquierda hasta organizaciones de la derecha más conservadora, así como representantes sindicales, empresariales, académicos y la sociedad civil en general.

P.- ¿El proceso político de Venezuela y Ecuador tiene grandes similitudes?

Siempre hay similitudes y diferencias. Recordemos que en el caso venezolano las organizaciones opositoras han enfrentado a un Gobierno originalmente elegido popu-

‘ACUERDOS AMPLIOS SON LA CLAVE PARA SUPERAR LA CRISIS’

El exsecretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática en Venezuela, Ramón Guillermo Aveledo, sostiene que la lucha contra regímenes totalitarios requiere de la participación de todos.

nal que fue muy ventajosa para la oposición, aunque perdió en su conjunto, obtuvo ganancias en gobernaciones y alcaldías que fueron muy importantes y mostró un espacio que estaba vivo. Allí empezaron las conversaciones para que los líderes de los partidos recuperarán el protagonismo y el liderazgo de la sociedad, conversando siempre los líderes de los partidos con líderes empresariales, sindicales, académicos, rectores de las universidades y la sociedad civil. En 2008 se anunció la formación de una nueva coalición que llamamos Mesa de la Unidad Democrática (MUD), cuyo planteamiento central era promover un cambio político por la vía pacífica, democrática, constitucional y electoral. Eso significaba candidaturas comunes, un programa común, una estrategia común y unas reglas consensuadas para la toma de decisiones.

P.- ¿Cuáles fueron las características para lograr la unidad en ese momento?

larmente, pero que fue modificando las condiciones. No son las condiciones constitucionales y legales, que sería lo de menos, porque están en un marco que puede considerarse aceptable. Pero además las condiciones objetivas, reales y políticas, a través de la persecución a los medios de comunicación, inhabilitación de personas, dirigentes, ilegalización de partidos y distintos mecanismos de censura o promoción de la autocensura en los medios de comunicación, de modo de restringir la presencia de líderes y de voceros distintos al Gobierno.

P.- ¿Cómo se avanzó para la construcción de la Unidad?

El proceso en Venezuela ha tenido distintas fases. A partir de 1998 y 1999 había una crisis muy profunda en el sistema de partidos políticos. Ocurrió que con los partidos sumamente debilitados y prácticamente en dispersión, fueron

otros sectores de la sociedad, los medios de comunicación, la dirigencia empresarial y sindical, donde apareció la energía para enfrentar una situación que estaba en evolución . Estos temas desencadenaron paros nacionales y manifestaciones muy numerosas que fueron reprimidas con violencia y configuraban un panorama de crisis política. Eso llevó en una primera etapa a una política de abstención por parte de los sectores opositores, estimulada desde los medios de comunicación y el sector empresarial. Esto ocurrió hasta 2005, que hubo una abstención en las elecciones parlamentarias y el Gobierno se apoderó de la Asamblea Nacional con una mayoría absoluta. Ya en 2006, año en el Chávez se presenta a la reelección, en la oposición surgen varias precandidaturas, la del gobernador del Zulia, Manuel Rosales; la del coor-

dinador Nacional de Primero Justicia, Julio Borges; y la del político y editor del Diario Tal Cuál, Teodoro Petkoff, al que yo apoyaba. La candidatura unitaria de Rosales aunque fue derrotada en las urnas permitió el reencuentro de la mayoría de la oposición.

P.- ¿Cuál fue el siguiente reto de la oposición venezolana?

Hubo una propuesta de reforma constitucional de Chávez que buscaba transformar a Venezuela en un Estado comunal, una modalidad de Estado socialista. Fue interesante porque, por un muy estrecho margen, esa reforma fue derrotada en las urnas, con lo cual se fortaleció mucho el camino electoral y se venció bastante el escepticismo que había en el sistema electoral y las medidas restrictivas que hoy, por cierto, son mucho más.

Entonces empezó un proceso en 2008, una elección regio-

Creo que el primer ingrediente fue la necesidad, apercibirse que era necesaria la unidad porque daba credibilidad interna y daría después credibilidad internacional a la oposición venezolana, que eran dos factores muy importantes. Sobre todo cuando se trata de confrontar proyectos que buscan el control de todo el poder político y que tienen un proyecto ideológico. Es importante comprender que la unidad es la base para la credibilidad. En principio, había mucha desconfianza, estamos hablando de partidos a los cuales no les gustaba ni siquiera aparecer juntos en una fotografía . Desconfianza entre los líderes . Había también desconfianza entre los movimientos y partidos, porque algunos eran producto de divisiones internas. Empezamos concentrándonos en los objetivos y al darnos cuenta que había unos objetivos básicos comunes, avanzamos en conversaciones individuales con cada grupo y después reuniones en conjunto. (JC- ILS)

ENTREVISTA 08 TUNGURAHUA LUNES 05/JUNIO/2023 I
CONSENSO. Trabajamos en un sistema de debates y para la toma de decisiones. (Foto: Archivo ILS)
LEA LA ENTREVISTA COMPLETA EN: www.lahora.com.ec

La receta liberal para sacar adelante al país

Hoy es el Día del Liberalismo. LA HORA ofrece la receta de los libertarios para varios aspectos de la vida.

El ser liberal no se ha puesto de moda. Es una línea histórica, plenamente probada de equili

brio en la vida, lo económico, lo educativo, lo político. El mandato más alto de esta tendencia

es la búsqueda permanente de la libertad frente a cualquier tipo de poder que quiera hacerse de

un espacio. Ejercer la libertad se ha visto como un desafío en los últimos años, no solo en Ecuador

sino en la región. En un asunto aspiracional basado en las ideas y valores, donde cada individuo persigue sus propios objetivos.

Hoy, en un aniversario más del Libertarismo, este Diario recoge los testimonios de personas que viven buscando la libertad desde esta filosofía, que pone límites al poder, fomenta el respeto a los derechos de las personas y el respeto a la Justicia. Un grupo de personas que no solo trabajan en Ecuador sino en América Latina. Lea esta receta liberal para los ecuatorianos. (DLH)

Estado supervisor y el libre mercado “La receta para el Estado está basada en la libertad. Libertad para poder expresarnos, para poder elegir, para poder disfrutar del fruto de nuestro esfuerzo. Sin tener a un Estado intervencionista que está esperando ver qué obtiene de nuestro trabajo a través de un Estado obeso, cuando debería ser a la inversa. El Estado Libertario tiene cuatro pilares. El primero es el pilar de la educación. Tiene que cambiarse el pensum educativo. Dejar lo tradicional y mutar hacia el mundo globalizado, que es con mucha tecnología. Eso implica influencia en carreras prácticas o técnicas que ayuden a que nuestros hermanos a no emigrar. Sino que aprendan a explotar los recursos de sus respectivos pueblos, cantones, provincias. El

segundo es la Justicia. No puede ser corrupta, tiene que ser imparcial, donde no pueda estar la mano de la política. Donde la casta política no esté metida. Incluso, si es necesario, proteger sus rostros y sus nombres para hacerle frente a ese gran cáncer que tenemos: el narcotráfico. El tercer pilar es la seguridad. La deben manejar las fuerzas del orden. Nadie te debe prohibir tener un arma en tu casa. Pero quienes deben encargarse de darnos esa libertad de caminar seguros por las calles son las fuerzas del orden, policías y militares. La salud es el último pilar. El estado libertario no es un Estado que es más próspero porque es más grande y tiene mayores reservas de recursos naturales. Que ese es otro gran error del modelo socialdemócrata que hoy en día pulula en la región. El estado libertario de los países más prósperos, como por ejemplo Japón, Suiza, Austria, explota la creatividad, la productividad para trabajar en función de productos terminados, con valor agregado. Es el libre mercado, que es la forma de intercambio comercial tan antigua como el mismo ser humano. El modelo político es que los pocos impuestos sirvan para desarrollar los cuatro pilares. La empresa privada es la que tiene que dar empleo y, para eso, el Estado supervisor tiene que darle las garantías con una ley laboral proporcional, equilibrada. Donde no nos veamos empleador y empleado como enemigos, para la prosperidad. Quitando la enorme carga tributaria de aranceles que los gobiernos socialdemócratas tienen como receta básica”.

El tiempo es valioso en la vida liberal “Una persona que vive los principios del liberalismo tiene que esforzarse al 100%. Porque la filosofía del liberalismo defiende mucho la individualidad. Esto quiere decir trabajar en el bienestar de uno como persona y vivir bajo reglas éticas. Porque yo puedo vivir en libertad, pero no puedo afectar la libertad de otro. No se trata de hacer lo que yo quiero. En la práctica tengo que vivir bajo mis principios éticos que no están detallados en un papel. Sino que yo al tomar mis decisiones, sé que eso va a tener una consecuencia. Entonces, en el liberalismo las leyes y las consecuencias de las acciones tienen que ser súper fuertes. Así, el Estado lo único que tiene que hacer es Justicia y defender la propiedad privada. Al tener una Justicia fuerte sé que mis acciones

van a tener una consecuencia. Entonces tengo que pensar bien lo que hago. A veces sostienen que es necesario un control desde arriba porque el hombre no sabe qué hacer y no sabe las consecuencias al afectar a los demás. Pero, justamente por esto, la gente no piensa en las consecuencias. La forma de vida desde el liberalismo se traslada a cualquier interacción. Por ejemplo, la economía está compuesta por acciones humanas. Entonces, al interactuar con personas yo tengo que controlar mis actos. Y las consecuencias legales son mi responsabilidad. Por eso también se defiende la propiedad privada. Esto no solo es poseer bienes o cosas superficiales, sino la propiedad privada de mis pensamientos y expresiones. Nunca voy a decirle a alguien qué pensar ni qué decir. Sino que voy a escuchar y, tal vez, si no estoy de acuerdo, esa persona sabrá las consecuencias de su forma de pensar. Ahora, una persona también vive el liberalismo emprendiendo, siendo dueño de su tiempo, porque en el liberalismo y en la economía liberal lo más importante es el tiempo. Por ejemplo, el liberalismo no significa endeudarse y haber adelantado ese consumo que yo tenía que haberlo hecho después con ahorro. Entonces, eso tiene un costo. Por eso es que el ahorro y la inversión es lo más importante en la filosofía liberal. Otro ejemplo, cuando se genera un ingreso, generalmente, las personas gastan todo. Muchos dicen que hay gente que gana más y puede darse el lujo de ahorrar y eso no es así necesariamente. Uno puede vivir ahorrando de acuerdo a sus ingresos”.

ESPECIAL 09 TUNGURAHUA LUNES 05/JUNIO/2023 I
MODELO. El liberalismo está basado en buscar constantemente la libertad. JOSÉ ALVEAR EMPRESARIO
La receta para la Política
ESTEBAN PREXL EMPRESARIO
La receta para la vida

La receta para el sector privado

MARTÍN MENEM EMPRESARIO Y POLÍTICO ARGENTINO

Conocer las trabas ayuda a emprender “Les voy a hablar como emprendedor y no como político. El liberalismo en principio es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo. Basado fundamentalmente en el respeto a la vida, a la libertad y a la propiedad privada. Con estos tres conceptos me enseñaron a vivir. Me di cuenta que era liberal cuando entendí la definición de lo que me enseñaron encasa. Respetar al otro, el proyecto de vida del otro. Respetar la vida y respetar la propiedad privada. A partir de ahí empecé a emprender teniendo siempre en cuenta estos conceptos. Que también habla de mercados libres, que es la menor intervención posible de los estados. De la libre competencia. El mensaje fundamental es creer en lo que uno está haciendo. Tratar de anticiparse en el tiempo y estar lo suficientemente flexible para ir entendiendo cómo funciona la conducta humana. También, la conducta del Estado, que es esa gran corporación que tiene unas responsabilidades en muchas materias. Al

entender, uno puede adaptarse como emprendedor para poder ser exitoso en el terreno que le toque desarrollarse. Por ejemplo, en mi caso, en Argentina, ha sido muy dificultoso emprender porque hay trabas. Son muchas. No solo hay trabas económicas, por no tener una moneda estable. De hecho, nunca la tuvo Argentina, salvo en pocas etapas en su historia. Desde 1890 hasta 1930 con la crisis. Y después, entre 1990 y 2001. Toda la vida de la Argentina vivió procesos inflacionarios muy altos. Lo que hacen es que uno no se pueda proyectar en el tiempo. Hay barreras de entrada para productos que vienen de otros países. Hay barreras de salida para los productos. Y, además, todo tipo de aranceles, tasas y regulaciones. Ya sean nacionales, provinciales o municipales. Puntualmente en el emprendimiento que estoy dirigiendo una parte de mi tiempo, porque tengo que estar un poco volteado a la política en el partido Libertad Avanza, hemos crecido pese a todas las trabas. Estamos funcionando hace nueve años en medio de regulaciones, que tardan mucho en habilitar procesos, conseguimos productos alimenticios de calidad, con buenas prácticas en la elaboración y que sirven para ingresar a nuevos mercados. Pero, para esto hay que entender cómo funcionan los estados. Cuáles son todas las regulaciones previas a emprender y cuáles son capaces de crear los políticos de turno para saber cómo uno puede organizarse y plantear un emprendimiento exitoso. No para seis meses, para un año, sino para procesos largos que son los que generan al final proyectos en el cual los emprendedores se convierten en empresarios. Más allá del beneficio que obtengan, se transforman en benefactores sociales porque contribuyen a la sociedad. Con bienes de mejor calidad a mejor precio, donde existe la libre competencia.

La receta para la educación

YOLANDA SALAZAR EXPERTA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

“Para lograr que el nuevo liberalismo se aplique desde la educación es necesario llevar a cabo una serie de acciones y políticas que promuevan los principios fundamentales de esta corriente. Esto implica enfocarse en el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad, en lugar de simplemente enfocarse en la memorización de hechos. Es importante no ponerse una venda en los ojos y simular que todo está perfecto, es necesario identificar las desigualdades educativas y sus brechas, el nuevo liberalismo debe tener como objetivo principal la garantía de igualdad de oportunidades en la educación. Esto significa implementar políticas que, más que lineamientos establecidos en fríos documentos, sean un análisis que aborde las desigualdades educativas y proporcionen apoyo adicional para aquellos estudiantes que lo necesiten. La implementación de programas permanentes de nivelación,

Señores:

el desarrollo de las destrezas de los puntos que se han identificado como debilidades, pero sobretodo trabajar aún más es sus puntos fuertes para convertirles en más fuertes de lo que ya son, hacer de ellos no solo niños y jóvenes talentosos y capaces de todo en la vida, que el principal objetivo en la educación sea siempre tener sociedades con conocimiento en ciencia, pero sobretodo ciudadanos con valores y ética, niños y jóvenes felices sin barreras de desigualdades. El liberalismo puede tener un impacto significativo en la educación. Desde una perspectiva que promueve la libertad individual, autonomía y poder llegar a una gran puerta denominada igualdad de oportunidades. Dentro del sistema educativo contamos con la libertad de elección, esto puede significar desde la posibilidad que los padres tienen de educar desde casa o el seleccionar la institución educativa que mejor se adapte a las necesidades de sus hijos, según su espacio territorial, condiciones culturales e incluso su realidad socioeconómica, lo mismo que fomenta la competencia entre las escuelas en la búsqueda de aumentar la calidad educativa, misma que implica ofrecer una educación integral que desarrolle el potencial de cada estudiante, promueva habilidades y competencias relevantes, cuente con docentes capacitados y motivados, un currículo pertinente y adaptado, una infraestructura adecuada y una participación activa de la comunidad. Al mencionar una educación con libertad estamos llamados a invertir en calidad educativa; es decir, inversión con visión al futuro de las sociedades, preparando a las nuevas generaciones para ser ciudadanos comprometidos, críticos y capaces de contribuir al progreso social y económico”.

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL TOTORAS

Acuerdo Ministerial # 3392 del 08 de agosto del 2014 Totoras, 2 de junio del 2022

PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURÍDICOS FILIALES DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL TOTORAS

De mi consideración:

Reciba un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la asamblea general ordinaria de nuestra liga para elección del nuevo directorio de nuestra institución periodo 2023-2027 cumpliendo con lo que dispone el estatuto, ley del deporte y reglamento sustitutivo articulo 15 que entrara en vigencia el nueva directorio del 20 de octubre 2022 y hasta el 20 de octubre 2026 en la sede de la Liga ubicado en la parroquia Totoras barrio centro junto al edificio del CNT el martes 20 de junio del 2023 a partir de las 19H00, para tratar el siguiente orden del día:

Orden del dia

1.-Constatación del Quorum

2- Elección y posesión del Directorio de Liga Deportiva Parroquial Totoras

Por la atención y presencia que se permita dar a la presente me suscribo agradeciéndole su presencia de antemano

Ing Eduardo Sánchez Fiallos Sr. Santiago Yaguargos Castro PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIO PROVISIONAL

C.I 1804359832

C.I. 1803383254

Nota: caso de no existir el quorum reglamentario la sesión se dara inicio una hora después como estipula la ley 001-005-1757

CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL SANTIAGO

DE PILLARO

Pillaro, 2 de junio del 2023

Señor: SOCIO DEL CLUB PROFESIONAL "SANTIAGO DE PILLARO"

Presente.-

De mi consideración:

Reciba un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la Asamblea General de socios de nuestra institución para la Aprobación de la reforma total del estatuto de nuestra institución para que guarde concordancia con las disposiciones del estatuto de la FEF en vigencia, el martes 20 de junio del 2023 en la sede de nuestra institución ubicada en la Parroquia Ciudad Nueva Cantón Pillaro Calles Vicente Rocafuerte y García Moreno a partir las 19H00 con el siguiente orden del día:

Orden del día

1- Bienvenida a los asistentes

2-Aprobación de la Reforma Total del Estatuto del CLUB PROFESIONAL "SANTIAGO DE PILLARO". En primera y definitiva instancia.

Por la atención y presencia que se permita dar a la presente me suscribo agradeciéndole su presencia de antemano. Atentamente:

Dr. Gustavo León Rivera Srta. Elsa Janeth Valle Vaca

PRESIDENTE SECRETARIA

C.I. 180376006-3

C.I. 180252106-0

NOTA: caso de no existir el quorum reglamentario se dará inicio una hora después con los socios presentes

ESPECIAL 10 TUNGURAHUA LUNES 05/JUNIO/2023 I
001-005-1758

Costos de exportación se reducirían hasta 30% con las zonas francas

Ecuador está actualmente en desventaja con respecto a sus principales competidores regionales. Se necesita atraer inversión e innovación para que el país crezca.

La creación de zonas francas, tanto externas o internas, es absolutamente positivo y necesario para el país, según Xavier Rosero, vicepresidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

Los beneficios van en la línea de la ampliación de capacidad instalada para la producción y exportación. Con eso se pueden establecer condiciones que mejoren la competitividad para atraer inversiones al país.

“Nos hemos dado cuenta de que nuestros socios competidores, por ejemplo, Colombia que tiene unas redes desarrolladas de zonas francas, han podido atraer y captar muchos servicios de innovación que se van a acoplado a sus ofertas exportable y les ha ayudado reducir costos”, dijo.

Esa reducción de costos, que va de la mano con más margen de maniobra para ofrecer precios más competitivos a los consumidores de cualquier parte del mundo, llega a entre el 20% y 30%.

Esto sería decisivo para que un país como Ecuador gane más mercados y aumente sus ventas. A su vez,

el resultado final se traduciría en más crecimiento económico y empleo.

‘Dirección correcta’

De acuerdo con Rosero, el decreto ley sobre zonas francas, enviado por el Gobierno de Lasso hace 12 días, pero que recién comenzará a ser tratado por la Corte Constitucional el próximo 8 de junio de 2023, va en la dirección correcta.

Ecuador necesita un es -

Cinco beneficios de las zonas francas

° Sonsoles García, abogada, experta en zonas francas y docente universitaria, resumió cinco claves de los efectos positivos que generan:

1

Las zonas francas generan empleos para aproximadamente el 1% de la población de un país de manera directa e indirecta.

2Dentro de las zonas francas los sueldos son entre un 15-30% más altos que fuera de éstas.

3Las zonas francas se han convertido en espacio para los encadenamientos productivos y generación de nueva oferta exportable.

quema de incentivos tributarios para atraer la inversión, pero también es indispensable hacer más fáciles las regulaciones y los procedimientos para exportar y producir. Actualmente, se necesitan sacar un sinnúmero de licencias, certificados y documentos habilitantes que están dispersos en diferentes entidades.

Por eso, a la par de la rebaja de impuestos, se tiene que establecer un sistema

en el que todos esos trámites se puedan hacer dentro del mismo espacio físico de cada zona franca.

Rosero aseguró que eso se podría lograr a través de un adecuado reglamento al decreto ley, que se espera sea validado lo más pronto posible por la Corte Constitucional.

Libertad es crucial

Una de las principales razones para que fracasara el modelo vigente de Zonas

° El establecimiento de zonas francas requiere de una visión y una puesta en marcha a mediano plazo.

En este contexto, el potencial de atracción de inversiones se vuelve incierto si se considera que, incluso con el visto bueno de la Corte Constitucional, la nueva asamblea que se establezca después de las elecciones anticipadas puede cambiar todo lo dispuesto en el decreto ley, o incluso revertirlo.

Económicas Especiales (Zedes) tiene que ver con que el sector público tiene toda la potestad para definir dónde y con qué propósito montar una zona con beneficios tributarios y normativos para producir e invertir.

Es decir, la decisión ha quedado en el escritorio de la burocracia sin que necesariamente tenga al 100% relación con la realidad económica y las reales necesidades de exportadores y empresarios.

Los ministros de Economía, Pablo Arosemena; y de Producción, Julio José Prado, han resaltado que el decreto ley del Gobierno deja libertad para que el sector privado establezca dónde y para qué se crean las zonas francas. Además, se amplían los campos de acción a tres grandes grupos:

Productivas/industriales: tecnológicas, agrícolas, agroindustriales.

Servicios: cultura, innovación, tecnología, deporte, recreativo, e investigación.

Logísticas: transporte, almacenaje, empaque, etiquetado, clasificación, envase, reempaque, distribución.

Andrea Mendoza, economista e investigadora en temas de zonas francas, puntualizó que el fracaso de las Zedes se debió no solo a las ineficientes decisiones políticas ( Yachay es un ejemplo ); sino que también se dejó de lado el trabajo en la simplificación y facilitación de trámites.

Cadena de valor Según Rosero, uno de los mayores potenciales de las zonas francas sería poner en un solo sitio tanto a las empresas exportadoras como a sus proveedores de servicios. Eso generaría reducción de costos y facilitaría la inversión.

4

Por cada $1 que se deja de percibir por tributos en las zonas francas, se generan entre 5-6 veces más dólares a la economía de un país por las inversiones establecidas.

5Dentro de las zonas francas se instalan institutos y universidades que permiten capacitar técnicamente al personal que trabaja en ellas, aumentando la mano de obra calificada del país.

Una zona franca requiere recursos en infraestructura y operación que no se pueden arriesgar hasta que existan certezas de que los políticos no darán marcha atrás.

Esto es un punto central que ha hecho del Ecuador, no solo durante el actual periodo de transición, uno de los países fuera de las grandes inversiones en América Latina.

“El mundo está caminando a que las zonas francas empiecen a poblarse de empresas enfocadas en nuevas tecnologías, innovación y la adaptación de la industria 4.0. Esto es importante porque, por ejemplo, podría tener empresas que den servicios a varios sectores como camaronero, bananero y agroexportador”, añadió. (JS)

ECONOMÍA 11 TUNGURAHUA LUNES 05/JUNIO/2023 I
La inestabilidad afecta el potencial de atraer inversiones

Propuestas del Ejecutivo llenan el vacío que dejó la Asamblea

ciones del 20 de agosto de 2023 que organiza el Consejo Nacional Electoral (CNE).

El Gobierno, en menos de 72 horas, emitió dos disposiciones para regular actividades que, por ejemplo, a la Asamblea le tomaban hasta cuatro meses.

Proyectos que la Asamblea dejó pendientes

• Gestión de riesgos.

• Consulta previa.

• Protección y bienestar animal.

• De desarrollo fronterizo.

• Reformatoria a la ley de minería.

• Reforma a la ley del IESS.

• Reestructuración de deudas y justicia financiera.

• Código de planificación y finanzas públicas.

• Ley de Emergencia sanitaria por la pandemia de Covid.

• Ley Orgánica de la Salud.

• Ley de creación de la universidad de seguridad ciudadana y ciencias policiales.

• Proyecto de ley de cultura.

• Proyecto de Ley de aguas.

• Proyecto de Comunas.

• Proyecto de ley del sistema nacional de cualificaciones profesionales.

Todavía no se cumple un mes desde que el presidente de la República, Guillermo Lasso, resolvió -con el decreto 741 del 17 de mayo de 2023- disolver a la Asamblea Nacional, pero en menos de dos semanas se impulsaron, a través de decretos-ley y reglamentos, proyectos para llenar el vacío que dejó el Parlamento.

El Legislativo dejó pendiente para su tratamiento más de una docena de proyectos de ley que deberán ser conocidos por los nuevos legisladores , quienes asumir á n sus funciones en noviembre, después de las elec-

Uno de ellos es el Reglamento para el Uso Legítimo de la Fuerza. El jueves 1 de junio de 2023, el Presidente firmó el decreto que Reglamentó el Uso Legítimo de la Fuerza que permitirá a los funcionarios de los cuerpos de seguridad hacer uso de sus armas para la protección de la ciudadanía.

También firmó el decreto 753, que otorgó amnistía migratoria a los ciudadanos venezolanos y sus familias que no hayan registrado el ingreso al país y se encuentren en una situación irregular.

El beneficio se extiende a quienes no registraron su entrada a Ecuador “por puntos de control migratorio oficiales y que hayan efectuado

el Registro de Permanencia Migratoria”.

Código ambiental

Con el decreto 754, el jefe de Estado también avanzó en la reforma del Código Orgánico de Ambiente (COA), luego de que se cumpliera con el proceso de consulta prelegislativa.

Esta disposición abre el camino para que se destraben los procesos de otorgamiento de licencias ambienta les. Esto beneficiará a proyectos en espera en el sector minero, entre otros.

Actualmente están estancadas 120 licencias ambientales, debido a que no existía una normativa que estableciera cómo se deben ejecutar las consultas ambientales a las comunidades aledañas a proyectos productivos.

Con la reforma, a través del decreto 754, esta situación se destraba y entre los beneficiarios estarían los proyectos Curipamba y La

Plata . Este último podría iniciar la construcción de minas a finales de 2023.

Urgencia económica

A estas decisiones se suman dos decretos-ley de urgencia económica que están en análisis de los jueces de la Corte Constitucional (CC).

Después de la disolución de la Asamblea, el mandatario firmó el decreto 742 de Ley Orgánica para el Fortalecimiento de la Economía

Familiar (nueva reforma tributaria), la cual establece que se triplique el límite para la deducción de gastos personales hasta los $15.294 al año.

Francisco Briones, director del Servicio de Rentas Internas (SRI), a través de su cuenta de Twitter, explicó que si el ingreso es hasta $2.000 mensuales, el contribuyente no pagará impuestos a la renta aún con cero cargas familiares.

La ley también incluye la simplificación en el pago del Régimen de Negocios

Populares y Microempresas (Rimpe); la creación de un impuesto único para las empresas de pronósticos deportivos y el establecimiento de 12% de Impuesto al Valor Agregado (IVA) para espectáculos públicos (excluye espectáculos artísticos como teatro, danza y producciones audiovisuales).

El 23 de mayo de 2023, Guillermo Lasso, suscribió el segundo decreto ley de urgencia económica que busca la atracción y el fomento de inversiones, a través de un sistema ágil (menos burocratizado y con costos reducidos) de zonas francas.

Mediante reforma s a varios cuerpos legales, el decreto ley se enfoca en aumentar e impulsar la industrialización y la oferta exportable; incrementar la competitividad de la producción nacional; impulsar la transferencia de tecnología y los encadenamientos productivos.

Sin la figura constitucional de la “muerte cruzada” que decidió aplicar el P residente, la vigencia de estos cuerpos legales (que esperan un pronunciamiento de la Corte Constitucional) hubiese requerido de un debate de más de dos años en la Asamblea Nacional. (SC)

PAÍS 12 TUNGURAHUA LUNES 05/JUNIO/2023 I
El Parlamento dejó pendientes más de una docena de proyectos de ley que deberán ser conocidos por los nuevos legisladores.
AUTORIDAD. Guillermo Lasso, presidente de la República.

Un Tranvía para ir a los restaurantes con seguridad

La iniciativa de UrbaPark y dueños de restaurantes de la Whymper se proyecta como una alternativa para contrarrestar la inseguridad.

Los dueños de restaurantes y bares de la calle Whymper, de la mano con el parqueadero Urbapark ofrecen un transporte Tranvía que lleva a los clientes desde el estacionamiento del Hotel Quito Urbapark y circula por toda la Whymper.

Esta iniciativa nació en septiembre de 2022. Sebastián Jardín, dueño del restaurante Katari, junto con los representantes de Bandidos del Páramo fueron los promotores de la idea. Luego se unieron los restaurantes Chicago Style, Aura, la cervecería Camino del Sol, Santa Rosa y Latitud °, para poder darle tranquilidad y seguridad a sus clientes, dentro y fuera de los locales.

¿Cómo funciona?

La idea es estacionar el automotor en el estacionamiento del Urbapark y el

SERVICIO. El de Tranvía que recorre la calle Whymper funciona de miércoles a sábados en un horario de 18:00 a 01:00.

Trolley traslada a los clientes por la calle Whymper, haciendo paradas en cada uno de los establecimientos.

Luego los busca y los lleva de regreso al estaciona -

Razones que motivaron la creación del servicio de Tranvía

° Falta de estacionamientos: La idea nació luego de que los empresarios de la zona se dieron cuenta que no contaban con los espacios suficientes para que los clientes se pudieran estacionar.

Tráfico: El tiempo que toma elegir el restaurante indicado, hacía que se formara un tráfico enorme, cosa que desalentaba a los comensales, los cuales decidían irse y buscar otros restaurantes que si tuvieran servicio de parqueo.

Seguridad: Otra de las razones, era que los establecimientos de comida no podían asegurar el estado de los vehículos parqueados fuera y menos de las pertenencias dentro de los mismos.

miento. Funciona de 18:00 a 01:00, de miércoles a sábados y pasa cada 15 minutos.

Costo del servicio

El servicio del tranvía es gratuito. El precio del estacionamiento en el UrbaPark es de $2,50, y se cobra luego de regresar y mostrar la factura de consumo sellada en alguno de los restaurantes asociados.

Sebastián Jardín, dueño del restaurante Katari y uno de los cofundadores de esta iniciativa comenta que el servicio surgió para la seguridad y comodidad de los clientes. “Nos dimos cuenta que era muy complicado estacionarse e inseguro. Esta iniciativa ayuda a que nuestros comensales se sientan tranquilos de venir a consumir en nuestros locales con sus familias o amigos. El estacionamiento es seguro, e igual el Tranvía. Además, no tienen que esperar a que otra persona elija en qué restaurante comer y esperar algunos minutos para estacionarse, ni preocuparse de que su vehículo esté o no, en buenas manos. Con esta iniciativa, todos esos problemas se resuelven. Invitamos a las perso-

utilizan unas 400 personas mensualmente. Lo que ha ayudado a que la cantidad de clientes suba en los distintos restaurantes y se genere un mayor ingreso en los locales. Tomando en cuenta que este año aumentó el robo de autos y pertenencias dentro de los mismos, esta iniciativa ayuda a contrarrestar este tipo de delitos en esta zona, sin tener que apelar a fuentes policiales.

Esta alternativa gratuita también sirve para quienes que viven cerca del Hotel Quito y no quieren caminar hasta la Whymper por miedo a la inseguridad.

“Me parece Increíble, porque en la Whymper muchas veces he dejado de consumir en los restaurantes porque no hay dónde parquear o si parqueo me parece inseguro, e invito a que más restaurantes se unan a esta iniciativa”, dice Nantu Vega, de 27 años, cliente de la zona.

nas que en algún momento se desalentaron de venir, a probar este nuevo sistema y a seguir consumiendo nuestros servicios”.

Acogida

Jardín cuenta que, en promedio, este transporte lo

A Lorena Cela, de 45 años, también apoya la iniciativa. “Mi auto queda seguro en el estacionamiento y además es un plus ir paseando en el tranvía y poder escoger qué restaurante visitar sin tener miedo a que algo te pase, gracias a la seguridad que nos van a brindar en el trayecto”. (ES)

QUITO 13 TUNGURAHUA LUNES 05/JUNIO/2023 I AV. RUMICHACA ÑAN - TRAMO 2 TEA S.A. EPMMOP CONTRASTISTA FISCALIZADOR LONGITUD 1,52 km PLAZO 60 días Infórmese sobre el avance, desarrollo, cierres viales y rutas alternas en: www.epmmop.gob.ec @ObrasQuito 1800 510 510 opc. 3 MEDIDAS TEMPORALES Cierre vial total por tramos desde av. Cóndor Ñan hasta calle Sapi USD 746.390,01 + IVA INVERSIÓN REHABILITACIÓN VIAL 001-004-3198

Robos a locales son más frecuentes en Iñaquito

El sector es considerado un centro financiero de la urbe, lo que ha provocado que los negocios y locales comerciales vivan un repunte de robos.

La parroquia Iñaquito, en el norte de Quito, es considerada una zona financiera y en el último mes cerca de un 20% de locales ha sido víctima de la delincuencia. Los dueños de los locales aseguran que eso ha afectado un 30% sus ventas, según un estudio de la Cámara de Comercio de Quito.

Lo vivió Sofía N., dueña de un local al que entró un hombre con un arma de fuego y se robó celulares y el dinero que había en la caja. “Todo duró segundos, me dijo que me apure o me daba un tiro. Se fue en una moto que lo esperaba afuera”.

Este asalto ocurrió a las 07:30. “Esperan el tiempo de menor afluencia de gente. O es muy temprano o muy de noche”, dice Sofía.

‘Horarios peligrosos’

Si bien un ciudadano puede ser víctima de la delincuencia a cualquier hora, la Poli-

Zonas con mayor delincuencia en Quito

Con el 82% de concentración de delitos

· Eugenio Espejo: Iñaquito, Nayón, Zámbiza, Puéllaro, Chavezpamba, Atahualpa, San José de Minas, Perucho y Guayllabamba, La Concepción, Mariscal Sucre, Belisario Quevedo, San Isidro del Inca, Rumipamba, Kennedy, Comité del Pueblo, Cochapamba y Jipijapa.

· Quitumbe: Chillogallo, Guamaní, Quitumbe, Turubamba y La Ecuatoriana.

· Eloy Alfaro: Chilibulo, San Bartolo, Chimbacalle, La Argelia, Solanda, Lloa, La Mena, La Magdalena, La Ferroviaria.

· La Delicia: Nanegal, Pacto, Gualea y Nanegalito, El Condado, Ponceano, San Antonio de Pichincha, Nono, Cotocollao, Pomasqui, Calacalí, Comité del Pueblo y Carcelén. Fuente: Policía Nacional.

EN LA WEB

lahora.com.ec

SEGURIDAD

20.968 operaciones realizó la Fuerza de Tarea Conjunta de Esmeraldas en un año

DEMOCRACIA

CNE ampliará plazos para elecciones internas e inscripción de candidaturas

BOLSILLO

Los costos de pasajes aéreos en Ecuador son menores ¿Cuál es la razón?

QUITO

cía Nacional ha determinado que hay dos horarios en los que más se llevan a cabo estos actos.

El primero es de 05:30 a 08:30, cuan do la gente va a trabajar, por lo que los robos suelen ocurrir en callejones o paradas de buses.

El otro horario peligroso es de 16:30 a 20:30, cuando también se registra un mayor índice de delitos.

Organización y medidas

Al coincidir en que cada vez hay más asaltos y robos, los comerciantes señalan que se organizan para estar prevenidos y prevenir. Por ejemplo, tienen grupos de WhatsApp por los que envían alertas.

Otra medida ha sido colocar cámaras de seguridad o variar los horarios de atención. Los costos por dispositivos de seguridad van desde los $500 hasta

los $1000. Las principales herramientas que usan son cámaras de seguridad (31,6%), alarmas comunitarias (24,3%) y seguridad privada (13,1%).

Inclusive hay quienes mantienen los locales con seguro. Sonia G., tiene un restaurante de comida rápida. “Dividí el lugar donde comen los clientes y el lugar donde se toma la orden. Entonces, cuando ya se les toma el pedido se le pone en un lugar con la puerta con seguro. La gente me ha dicho que se siente con más confianza así, además, nosotros atendemos hasta las 02:00”, relata.

Los comerciantes lamentan que han tenido que reducir las horas de atención, ya que eso significa pérdidas.

Impacto económico Según un estudio realizado por la Cámara de Comercio

de Quito (CCQ), el 20% de los encuestados (comerciantes de Iñaquito) dice que ha sido víctima de la delincuencia en los últimos 30 días.

El estudio analizó la situación de 204 negocios, durante mayo de 2023.

Los datos también revelan que un 38% de los encuestados aseguró que la inseguridad ha afectado sus ventas entre 10% y 30%; mientras que un 28% señala que es entre 31% y 50%.

Solo 23% de los comerciantes tiene esperanza de que en junio sus ventas crecerán.

El objetivo de este estudio, según ha señalado Mónica Heller, presidenta de la Cámara de Comercio de Quito, es conocer el impacto de la inseguridad y proponer estrategias prácticas que permitan mitigar los impactos de la delincuencia en esta zona. (AVV)

Las estaciones del Trolebús y Ecovía tienen espacios

para dejar las bicicletas

FARÁNDULA

Marcel Wanders: el artista que hace que los sueños más exóticos se vuelvan realidad visitó el edificio Oh! en Quito

QUITO 14 TUNGURAHUA LUNES 05/JUNIO/2023 I

Protesta contra ley de inmigración de Florida

MIAMI. Manifestantes de distintos países de Latinoamérica protestaron este 4 de junio de 2023 en una concentración en la ciudad de Tampa, en la costa oeste de Florida, contra la ley SB1718, aprobada en mayo por el Parlamento de ese estado y que según denuncian empeorará las condiciones de los migrantes en situación irregular en EE.UU.

El coordinador de la Fundación 15 de Septiembre, el hondureño Juan Flores, dijo que la convocatoria pretende denunciar la entrada en vigor, en menos de un mes, de la ley SB1718, que como subrayó “criminaliza la inmigración en Florida” y supondrá un golpe contra el mercado laboral.

Flores, cuya organiza-

ción defiende a los inmigrantes hondureños y en general a los latinoamericanos, sostuvo que, entre otras consecuencias, la entrada en vigor de esta norma “supondrá que se queden sin cubrir muchos puestos de trabajo en Florida que en la actualidad ocupan migrantes en sectores como la agricultura, construcción y hoteles y restaurantes”.

La concentración tuvo lugar entre las avenidas Columbus y Drive de la ciudad de Tampa.

Fuertes penas

La norma, impulsada por el gobernador de Florida, Ron DeSantis, que ya oficializó que luchará por la nominación republicana para las

elecciones presidenciales de 2024 , contempla, entre otros puntos, penas de hasta 15 años de cárcel a quien transporte a Florida inmigrantes en situación irregular, así como multas a empleadores que contraten a indocumentados.

La norma, firmada por DeSantis el 10 de mayo, prohíbe que los condados y municipios provean fondos a cualquier persona, entidad u organización para que otorgue documentos de identificación a una persona que no tenga prueba de que se encuentra de forma legal en EE.UU.

“Esta ley en cualquier caso hace visible un problema y deja al descubierto que en Florida hay esclavitud moderna”, destacó Flores. EFE

UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON TENAPROVINCIA DE NAPO EXTRACTO DE CITACION JUIDICIAL PROCESO: 15301-2021-00383

A: IVAN SANTIAGO NAVAS ARELLANO SE LE HACE CONOCER: Que en la UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, los señores TOVAR CARRERA JOSE TARQUINO y VILLARREAL REYES AIDA CLEMENCIA, han presentado un juicio CONCURSO DE ACREEDORES, en contra del señor IVAN SANTIAGO NAVAS ARELLANO, al cual se le asignó el No. 15301-2021-00383, cuyo extracto es como sigue: EXTRACTO DEMANDA: Los señores TOVAR CARRERA JOSE TARQUINO y VILLARREAL REYES AIDA CLEMENCIA, manifiestan que han presentado un proceso de ejecución de acta de mediación en la Unidad Judicial Civil de Tena, en el cual se dispone el mandamiento de pago por la cantidad de $ 18.096,97; obligación que no ha sido cancelado por el demandado.- Solicitan la formación del CONCURSO DE ACREEDORES, conforme lo determina el Art. 414 del COGEP.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: Tena, 13 de julio del 2021, las 08h38; (…) En lo principal la petición que antecede, presentada por JOSÉ TARQUINO TOVAR CARRERA (1800055269) y AIDA CLEMENCIA VILLARREAL REYES (1800547463), han completado su demanda en el momento procesal oportuno, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), y vista la certificación del actuario que obra del proceso a fojas 45 por lo que se califica y admite a trámite mediante trámite concursal de conformidad con el Art. 414, 416 y 422 ibídem. En virtud de la documentación adjunta y su contenido, se presume el estado de insolvencia, y se declara con lugar al CONCURSO NECESARIO, en consecuencia, DISPONGO: la práctica de las siguientes diligencias: PRIMERO: 1.1. CÍTESE al demandado señor/a IVÁN SANTIAGO NAVAS ARELLANO (…) QUINTO: AUDIENCIA: Una vez citado el deudor se señalará día y hora a fin de que se realice la audiencia prevista en el numeral primero del Art. 424 del COGEP; SEXTO: Se le requiere al deudor señor/a IVÁN SANTIAGO NAVAS ARELLANO con cédula 1802397230), la presentación de los documentos previstos en el Art. 421 ibídem (…) AUTO DE SUSTENTACIÓN: 18 DE mayo del 2023, las 16h49; (…) VISTOS: Incorpórese el escrito de los señores TOVAR CARRERA JOSE TARQUINO y VILLARREAL REYES AIDA CLEMENCIA ingresado el 15 de mayo del 2023, en lo principal se dispone lo que sigue: 1.- Atenta a lo solicitado por la parte actora, a fin de continuar con la sustanciación de la presente causa, requiero la comparecencia de forma personal a esta Judicatura el día 29 DE MAYO DEL 2023 A LAS 11H00, a fin que los señores TOVAR CARRERA JOSE TARQUINO con CC. 1800055269 y VILLARREAL REYES AIDA CLEMENCIA con CC. 1800547463 DECLAREN BAJO JURAMENTO , que les es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia del demandado IVAN SANTIAGO NAVAS ARELLANO con CC. 1802397230, además, declare haber efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar al ciudadano IVAN SANTIAGO NAVAS ARELLANO con CC. 1802397230, cumpliendo con las formalidades del inciso cuarto del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos. 4.- Hecho que sea la declaración Bajo Juramento, concédase el EXTRACTO para su respectiva publicación y CÍTESE a IVAN SANTIAGO NAVAS ARELLANO con CC. 1802397230, por medio de la prensa escrita que tiene cobertura a nivel Nacional; para el efecto, el actuario de este despacho realizado que sea dicha diligencia, procederá a entregar el extracto respectivo (…) f) Dra. Mercedes Jumbo Jumbo, jueza de la Unidad Judicial Civil.- LO CERTIFICO: Tena, 29 de mayo del 2023. Firma ilegible

Ab. Jonny Benavides Guayta

SECRETARIO UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE TENA

Hay un sello

P* 5574 - 15301-2021-00383

Señores:

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL HUAMBALO

Huambalo, 2 de junio del 2023

PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURIDICOS FILIALES A LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL HUAMBALO PresenteDe mi consideración

Reciban un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la asamblea ge neral ordinaria de nuestra liga para la elección del nuevo directorio periodo 2023-2027 el martes 20 de junio del 2022 en la sede de la Liga ubicado en la parroquia Huambalo barrio centro junto parque parroquial perteneciente a la Parroquia Huambalo a partir de las 19H00, para tratar el siguiente orden del día:

Orden del dia

1-Constatación del Quorum

2.-Elección y posesión del Directorio de Liga Deportiva: Atentamente:

GLOBAL 15 TUNGURAHUA LUNES 05/JUNIO/2023 I
Amstron Allo Garzón Lcdo. Efrén Paredes Ojeda PRESIDENTE PROVISIONA SECRETARIO PROVISIONAL C.I. 180220779-3 C.C 180383334-0 Nota: caso de no existir el quorum reglamentaria la sesión se dará inicio una hora después como estipula la ley 001-005-1759
Lcdo.
Grupos que defienden los derechos de los latinos en EE.UU. aseguran que la ley SB1718 empeorará la situación de los migrantes en situación irregular.

Boluarte prorroga estado de emergencia en Puno

LIMA. El gobierno de la presidenta peruana, Dina Boluarte, extendió el estado de emergencia en la sureña región Puno por 60 días para que las fuerzas armadas dirijan el control del orden interno en esa jurisdicción, con apoyo de la Policía Nacional, de acuerdo con un decreto supremo publicado este domingo.

Puno es la región surandina donde se produjeron violentos enfrentamientos con las fuerzas del orden en las protestas antigubernamentales y que mantuvo el bloqueo de caminos y carreteras por más tiempo.

Venezuela vive el temor de sufrir un apagón general

El aumento en los cortes de luz es un problema que acosa a los venezolanos desde el gran apagón de 2019.

La semana pasada, las organizaciones sociales de Puno convocaron a un paro de 24 horas para retomar las movilizaciones de protesta contra Boluarte, pero el acatamiento a la medida fue bajo.

La prórroga del estado de emergencia en Puno responde a la aplicación del artículo 137 de la Constitución, que establece la restricción o suspensión del ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito, libertad de reunión, y libertad y seguridad personales. EFE

AVISO PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE EN EL AUMENTO DE CAPITAL DE LA COMPAÑÍA RED TRANSACCIONAL COOPERATIVA S.A. RTC

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 181 de la Ley de Compañías, se pone en conocimiento de los accionistas de RED TRANSACCIONAL COOPERATIVA S.A. RTC, lo siguiente:

La Junta General de Accionistas de la compañía RED TRANSACCIONAL COOPERATIVA S.A. RTC, reunida el 19 de mayo de 2023, adoptó las siguientes resoluciones:

1)Se aprobó el aumento de capital social por la suma de hasta 1’488.000,00 dólares de los Estados Unidos de América, mediante la emisión de 1.488 acciones ordinarias de valor nominal de 1.000,00 dólares de los Estados Unidos de América, cada una.

2)El pago del aumento de capital será en numerario, el 25% de su valor debe ser pagado al momento de la suscripción de las acciones y el saldo en el plazo de hasta seis meses desde la inscripción del aumento de capital en el Registro Mercantil.

3)Los accionistas tendrán derecho preferente, en proporción a sus acciones, para suscribir las que se emitan en el aumento de capital, dentro de los treinta días siguientes a la publicación en el portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, del aviso del respectivo acuerdo de la junta general, que además será comunicado a los correos electrónicos de cada accionista.

4)Las acciones que no se lleguen a suscribir dentro de los 30 días para ejercer el derecho de preferencia, podrán ser suscritas por los accionistas que hayan suscrito el aumento de capital, en proporción a las acciones que tengan en la compañía. Para este fin, una vez transcurrido el plazo para el ejercicio del derecho de preferencia, el Gerente General notificará a los indicados accionistas para que, en el plazo de ocho días desde la notificación del Gerente General, puedan suscribir en las mismas condiciones del aumento de capital aprobado por la Junta.

5)Cumplidos los plazos antes establecidos, el representante legal queda autorizado para fijar el valor del aumento de capital con relación a las acciones que sean suscritas; a elaborar el cuadro definitivo de aumento de capital; a realizar los trámites y gestiones necesarias para el perfeccionamiento del aumento de capital e inscripción en el Registro Mercantil; y, los posteriores registros en los libros sociales y contables de la compañía.

6)Se autoriza al Gerente General para que reforme el artículo sexto del estatuto social conforme al valor del aumento de capital que se suscriba.

En virtud de la resolución de la Junta General de Accionistas y a lo dispuesto en el artículo 181 de la Ley de Compañías, se invita a los accionistas de RED TRANSACCIONAL COOPERATIVA S.A. RTC para que ejerzan su derecho de preferencia y suscriban las acciones a prorrata de las que tienen en la compañía. El derecho de preferencia se podrá ejercer únicamente dentro de los treinta días siguientes a la publicación de este aviso en el portal web de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, mediante comunicación al siguiente correo electrónico: rbaldeon@ coonecta.com.ec.

Quito, 02 de junio de 2023.

CARACAS. Los constantes cortes de suministro eléctrico en Venezuela son una preocupación para ciudadanos y expertos, quienes confirman un repunte de las fallas en todo el territorio, atribuido a la sobrecarga y a la falta de mantenimiento de un “deteriorado” sistema, que reaviva el miedo a un apagón general.

El Comité de Afectados por Apagones ha registrado un aumento continuado en el número de fallas, pasando de 3.296 cortes en enero a 10.013 en mayo.

“Han repuntado en los últimos meses (las fallas) y esto se debe a la falta de atención en el sistema eléctrico nacional. No se pueden seguir colocando pañitos calientes. Se debe dar una solución para todo el entramado de generación, distribución y transmisión”, dijo la presidenta del comité, Aixa López.

Antecedente sombrío El gran apagón del 7 de marzo de 2019 , que duró

casi una semana, es una sombra para los venezolanos que temen revivir una desconexión similar, y que en aquella ocasión generó un colapso en los servicios y la muerte de 21 pacientes en hospitales por fallo de equipos que funcionan con energía eléctrica, según la oenegé Médicos por la Salud.

La crisis generada tras el colapso de 2019 no ha mer-

EXTRACTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD CONYUGAL DE LOS SEÑORES PABLO FRANCISCO COLLAGUAZO CHAMBA y MARIA DEL CARMEN RAMIREZ RIOFRIO

NOTARIA SEGUNDA DEL CANTON PALTAS:

En aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del artículo 18 de la Ley Notarial, pongo en conocimiento del público que mediante escritura pública número 20231109002P00131, otorgada ante mí, MAGISTER, XAVIER ALEJANDRO ARCINIEGAS BECERRA, ABOGADO, NOTARIO PÚBLICO SEGUNDO DEL CANTÓN PALTAS, el día lunes veintisiete de febrero del año dos mil veintitrés, los señores PABLO FRANCISCO COLLAGUAZO CHAMBA Y MARIA DEL CARMEN RAMIREZ RIOFRIO, procedieron a liquidar el patrimonio de la Sociedad Conyugal habida entre ellos, la misma que fuera declarada disuelta mediante sentencia de divorcio otorgada por la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Paltas, provincia de Loja, con fecha doce de marzo del año dos mi dieciocho, la cual se marginó en el Registro Civil el veinte de abril del año dos mil dieciocho, conforme consta de la razón sentada por la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación. La adjudicación del patrimonio se encuentran detallada en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del artículo 18 de la Ley Notarial, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación antes referida, a fin de que en el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación cualquier persona natural o jurídica de creer tener derecho concurra a esta Notaria y presente la oposición respectiva. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes Catacocha, 27 de febrero del 2023

MGS. XAVIER ALEJANDRO ARCINIEGAS BECERRA ABOGADO NOTARIO PÚBLICO SEGUNDO DEL CANTÓN PALTAS

mado y es el resultado de la falta de mantenimiento e inversión en el sistema. En lo que va de 2023 se han registrado 31.123 fallas eléctricas en todo el territorio. Según el Comité de Apagones, esto demuestra “la desatención permanente del sistema”. EFE

Falla estructural

° El exviceministro de la extinta cartera de Energía y Minas, Víctor Poleo, explicó que la crisis eléctrica es “estructural” y data de 2007, cuando las empresas de esta área fueron absorbidas por la estatal Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec).

“Construir el sector eléctrico del siglo XX tomó $50.000 millones. Valga decir, hasta el 2015 se despilfarró y se corrompió dos veces la cantidad de dinero que nos tomó construir el sistema eléctrico en el siglo XX”, aseveró. Destacó que Venezuela fue uno de los países que en los años 80 ya contaba con “un sistema robusto de interconexión eléctrica nacional”.

GLOBAL 16 TUNGURAHUA LUNES 05/JUNIO/2023 I
NOTARIO(A)
BECERRA NOTARIA SEGUNDA DEL CANTÓN PALTAS 001-004-3200
XAVIER ALEJANDRO ARCINIEGAS
001-004-3202

Se llevan su moto luego de amenazarlo con un arma de fuego

El joven a quien le robaron el vehículo no era propietario de este. La Policía investiga las condiciones en las que se registró el robo.

Los actos delictivos en la ciudad siguen preocupando a la colectividad. Esta vez u n hombre fue amedrentado con un arma de fuego para robarle la moto en la que se movilizaba. Los delincuentes también se llevaron algunas pertenencias que llevaba consigo la víctima.

Un hombre fue aprehendido  por golpear a un adulto mayor

Un hombre de 24 años fue aprehendido por la presunta agresión física a un adulto mayor por no acceder a su pedido de entregarle dinero. El hecho ocurrió la tarde del sábado 3 de junio de 2023.

Una llamada de auxilio, encendió las alarmas del ECU 911 donde se indicaba que un hombre, en aparente estado de embriaguez, se encontraba pidiendo dinero a los transeúntes de forma agresiva en la avenida Cevallos y Mera, en el centro de Ambato.

Hecho

A la llegada al lugar indicado, los uniformados identificaron al sujeto que fue descrito en la llamada al centro de emergencias, al hombre

se le realizó un registro corporal.

En medio del registro, se acercó Ángel E., de 74 años, quien indicó que mientras transitaba la calle Mera, fue agredido físicamente por el sujeto aprehendido porque no quiso entregarle dinero.

Carlos C., de 24 años, habría golpeado en el rostro al adulto mayor quien inmediatamente se comunicó con el ECU 911.

Luego de las investigaciones pertinentes, el sujeto fue trasladado hasta el Hospital Municipal Nuestra Señora de La Merced para la respectiva valoración y posterior su traslado hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio (VAB)

nacionalidad venezolana, quien aún nervioso les contó que fue interceptado por dos sujetos, que amenazándolo con armas de fuego , se llevaron sus pertenencias.

TOME NOTA

La víctima del robo es un hombre de 22 años de nacionalidad venezolana.

El hecho ocurrió el sábado 3 de junio de 2023 en la avenida El Cóndor y Antonio Ante de Ambato.

Fue al ECU 911 que se elevó la alerta del hecho. Policías del Móvil Simón

Bolívar del Distrito Ambato Sur acudieron al sitio para conocer los pormenores del caso.

Los hechos

Al llegar al sitio, los uniformados encontraron a un joven de 22 años de

Entre los objetos sustraídos se indica que se encontraba una motocicleta, un casco y un canguro que contenía un celular, el pasaporte de la víctima, los documentos de la motocicleta y 10 dólares.

Procedimiento

Nervioso y asustado el joven a qu ien le robaron comentó que la motocicleta no era de él. Con estos antecedentes, la Policía se contactó con Jorge G., de 30 años, propietario de la motocicleta a quien se le indicó el procedimiento a seguir en estos casos.

Al lugar también asistió personal de la unidad de flagrancia pa ra recabar la información de lo que ocurrió durante el robo. (VAB)

POLICIAL 15 TUNGURAHUA LUNES 05/JUNIO/2023 I
CASO. La Policía investiga el hecho para esclarecerlo. ILUSTRACIÓN. El hombre fue puesto a órdenes de las autoridades competentes.

PRUEBA INDICIARIA

La prueba indiciaria no es un medio de prueba propiamente dicha como tal, la misma ha sido considerada como la reina de las pruebas, ya que no es un medio de prueba debidamente dicho como lo hemos manifestado al inicio del presente artículo, sino que se trata de una técnica de prueba útil para la acreditación de infracciones como el blanqueo de capitales, así como usada con gran proporcionalidad en los delitos contra la salud pública, delitos que van en contra de la libertad sexual, pero que sin embargo a pesar de todo ello la misma debe de ser usada sin complejos.

Así mismo tenemos que la misma es un medio probatorio, medio probatorio considerado como licito, mismo que permite probar no solo un hecho a través de indicios unívocos e indirectos, sino que la misma no se puede prescindir dentro de la investigación delictiva que se lleva a cabo, ya que hacerlo conllevaría o significaría una especie de impunidad.

A pesar de los avances doctrinales y jurisprudenciales de los últimos años tenemos que aún existen prejuicios, así como de una serie de estereotipos que giran en torno a la prueba indiciaria como tal, pero estos no son sino otra que resultados de concepciones históricas, así como culturales en donde tenemos que cuyo punto de partida es la definición pedestre y en consecuencia del pensamiento de índole no jurídico de conceptos muchas veces pocos comprendidos como “indicio” y “presunción”.

De ahí que muchas veces nos encontramos con que, no se consideran los avances de la ciencia jurídica, pero en mayor medida y en especial de la ciencia procesal penal, en un inicio tenemos que, existió una gran desconfianza hacia la prueba indiciaria, teniendo como resultado que se priorizara a la prueba directa de ahí tenemos que era una opinión común la creencia de que con esta última se alcanzaba “mayor grado de certeza” a comparación del obtenido con la primera, pues no se consideraba a la misma como una base directa y esencial para demostrar cualquier tipo de responsabilidad.

Naturaleza de la prueba indiciaria Como ya lo hemos manifestado en líneas anteriores tenemos que los indicios son consideramos como una prueba crítica, lógica e indirecta, de ahí que, de acuerdo a lo que manifiesta el maestro Carnelutti1 de ahí que nace el hecho de que podamos manifestar que cuando se habla de prueba directa propiamente dicha, tenemos que el hecho lo presencia el juez o la autoridad competente como tal, que conoce de manera directa; en cambio en lo que conocemos como la prueba históricamente en donde tenemos el testimonio o el documento, pruebas que le significa al juez tener una imagen más clara sobre el hecho a probar; en la prueba de indicios o indiciaria como tal. Tenemos que el juez no solo que no observa el hecho ni éste está representado, sino que tampoco aquellas pruebas que se podrían presentar al proceso, lo único que tiene es un hecho que le sirve de sustento o de base para buscar en su interior dejar sin efecto cualquier duda razonable y consecuentemente que el hecho a probar se logró consumar.

De ahí, de poner el siguiente ejemplo. Si A le causa la muerte a B con una arma de fuego a quema ropa, puede suceder que haya testigos que relaten el hecho sucedido y que certifiquen quien cometió

el ilícito; teniendo en cuenta que el testimonio le representa al juez el hecho, mediante el relato que este pueda aportar; pero si no hubo testigos, puede suceder que se encuentre el arma con el cual resultó muerto B y se establezca que es de propiedad de A, que éste había amenazado a B, que se encuentre en la ropa de A rastros de pólvora así como sangre del mismo tipo de la de B, etc. El hecho a investigar es saber quién le dio muerte a B, mas allá de tener ideas que hagan pensar que A fue quien efectuó mediante su conducta ilícita y atípica este acto que dio como consecuencia dicho resultado, ya que ni el arma, ni las características del arma, los rastros de pólvora en la ropa y las manchas de sangre, no le permiten al juez ver directamente al autor del hecho ni tampoco representan al autor; pero le permiten, sustentado en ellos, inferir que el causante de la muerte de B fue A.

Prueba de presunciones

Ahora bien dentro del universo jurídico y basándonos netamente al tema de la presente investigación tenemos que otra forma en la cual se puede representar a la prueba indiciaria es la que de Jaime Guasp2 sostiene y nos manifiesta lo siguiente: “Cuando la prueba mediante la que quiere convencerse al juez de la existencia o inexis-

mayor abundancia de ésta no justifica una diferencia a la hora de la aplicación, por otra parte, tenemos que a la hora de hablar de la prueba indiciaria tenemos que esta al igual que las demás pruebas obtenidas de manera licita y legal pueden dejar vacíos o “cabos sueltos” a la hora de que la verdad procesal se conozca.

Al respecto podemos indicar, y de acuerdo a lo que nos manifiesta Santa Cruz Requejo6 , sobre el uso de la prueba indiciaria encontramos que, la misma debe de ser valorada de manera acertada, inequívocamente como el hecho que se pretende aportar al proceso, y que la misma puede generar a su vez – en caso de carecer de la misma – cualquier vacío que a su vez generara una duda razonable.

Verdad Procesal

tencia de un dato procesal determinado no utiliza como instrumento una persona ni una cosa, sino un acaecimiento (hecho o acto), se produce la llamada prueba de presunciones, la cual consiste, por tanto, en aquella prueba que emplea un cierto acaecimiento para convencer al juez de la verdad o falsedad de un dato procesal”.3

Así mismo este nos tiene a bien manifestar que la misma – la prueba indiciaria – a la hora de tratarla como prueba, tengamos en consideración lo siguiente “no es correcto hablar de prueba histórica y crítica, para colocar en esta última a la prueba de presunciones (indicios), por consistir en operaciones de naturaleza valorativa o estimativa”.4 En este sentido como tal tenemos que a la hora de expresar y sobre todo tomando en cuenta el mismo criterio del autor cuando este clasifica las pruebas en directas o indirectas, nos manifiesta que “según la mayor o menor inmediatividad del proceso lógico mental del juez y califica a las presunciones como pruebas indirectas por rodeo dialéctico que en ellas ha de dar el órgano jurisdiccional para llegar al conocimiento de la verdad”.5 De ahí que desde el punto de vista de otros autores tenemos que estas concepciones son inadmisibles, porque toda prueba exige crítica y razonamiento y la

Sin embargo, debemos tener algo en claro, y es que indistintamente de las pruebas aportadas al proceso, estas no reproducen el hecho ocurrido, toda vez que el mismo ha quedado en el pasado y lo único que se hace con estas es realizar una pequeña aproximación a los hechos acontecidos así como a la responsabilidad de cada uno de los intervinientes, ya que, el objeto del proceso penal, en todas sus etapas es la reconstrucción de la verdad histórica de los hechos, y con ello su conocimiento de manera indirecta y su sanción de manera directa por el grado de participación dentro del mismo, ya que esta verdad procesal, es solamente una verdad fragmentada, y proporcional en cuanto a la verdad real de los hechos.

A su vez, es necesario tener en consideración que no “vale todo” para poder obtener la verdad procesal, dentro de un proceso penal, pues ese “vale todo” podría generar que la misma – la prueba – no sea considerada como esencial o que aporte algo al proceso, puesto que se expone a que la misma sea declarada como una prueba que violento todo tipo de procedimiento a la hora de obtenerla, en cuanto a las reglas de exclusión probatoria a la hora de obtención de las mismas.

En ese sentido es necesario dejar claro que la verdad procesal, se alcanza a través

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
LUNES 05 DE JUNIO DE 2023 16 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR AUTOR: YANDRY M. LOOR LOOR

de un procedimiento que ha seguido su proceso formal, y que por ende a excluido las pruebas que se han obtenido de manera contaminada, téngase en consideración a la hora de hablar sobre prueba contaminada, el hecho de que la prueba sea obtenida de manera ilegítima, o haya vulnerado derechos fundamentales para ser obtenida.

Criterios de la Prueba Indiciaria

En ese sentido en esta parte final, expondremos, los criterios que debe de tener toda prueba indiciaria, y así mismo las consideraciones a la hora de tomar una decisión sobre esta.

De los criterios orientativos expuestos hasta ahora hablar sobre la prueba indiciaria y sobre el hecho para valorar la suficiencia de la misma en los casos en los que no existe prueba directa tenemos que:

* No pueden confundirse en ningún momento y bajo ningún criterio los indicios con las sospechas.

* Para debilitar dentro del proceso la presunción de inocencia como tal debemos contar con indicios probados y no con meras “probabilidades” de que el hecho

haya ocurrido de esa manera, puesto que ello no sería idóneo a la hora de establecer una verdad procesal.

* La condena – en el caso de demostrarse culpabilidad del procesado – no puede fundarse solo en la creencia del Juez o Tribunal, que “creen” que los hechos ocurrieron como se relatan, ellos deben de estar plenamente “convencidos” de que ocurrieron así, y que el delito que se pretende demostrar se ajusta a lo determinado por la norma.

* Se exige del Tribunal una adecuada motivación acerca de la concurrencia de los indicios y su “relevancia probatoria”, a más de la prueba indiciaria, se debe de tener en cuenta las pruebas obtenidas de manera legítima, y los demás elementos probatorios que nos permitirán adecuar la conducta al tipo penal que se pretende demostrar.

Elementos de la prueba indiciaria

De ahí que tengamos que son elementos de toda prueba indiciaria, los siguientes:

1. Debe de existir una afirmación base o indicio que sea la piedra angular a la hora de hacer uso de la misma, con lo cual se obtenga que esta

ANULACIONES

debe de estar ajustada a los hechos que han ocurrido y en ningún momento estos se pueden o deben desviar.

2. Una afirmación de los hechos que en sentencia se verá reflejada, es decir que lo aportado por medio de esta prueba indiciaria hará surtir efecto en todo el proceso, para que la sentencia se adecue a lo que se pretende dar o demostrar.

3. Un enlace lógico y racional entre el primero y el segundo de los elementos que lleva a la condena. Requisitos de la prueba indiciaria

Y, por último, tenemos que en lo que respecta a los requisitos que debe contener toda prueba indiciaria, son los siguientes:

1. Debe de existir una pluralidad de indicios a pesar de ello no puede indicarse, de manera adelantada y en abstracto, su número, sino que esto variará en cuanto a los procesos judiciales se trata.

2. Que estas pluralidades de indicios deben de estar demostrados mediante prueba directa, de acuerdo a lo que la norma estime como pruebas directas, con lo cual la prueba indiciaria se con-

vierte en el hilo conductor entre cada una de ellas.

3. Sin lugar a duda y de manera indispensable, entre el hecho demostrado o indicio y el que se trate de deducir debe de haber –tal como lo manifesté al final del numeral que antecede – un enlace preciso, concreto, pero sobre todo directo según las reglas del criterio humano, sobre los hechos, y sobre las acciones que se pretenden demostrar.

4. Al final, tenemos que el órgano judicial pertinente y que conoció el proceso debe de motivar en su Sentencia el razonamiento de cómo ha llegado a la certeza del hecho presunto, esto tal como lo manifestamos en líneas anteriores teniendo en cuenta las reglas básicas de la argumentación de las sentencias. Es necesario aclarar y determinar de manera clara que de la exigencia de la motivación en la sentencia respecto a la concurrencia de indicios y su consecuencia es más fuerte y debe ser más precisa en los casos de prueba indiciaria que en los casos de prueba directa, ya que ésta es clara y diáfana, pero no lo son los indicios, porque si lo fueran sería

Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 05 de junio 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

prueba directa y no prueba indiciaria.

Por otra parte, tenemos que de palabras de Reyes Alvarado, al hablar sobre la prueba indiciaria, este concluye manifestando que presunciones e indicios son iguales toda vez que ambos poseen los mismos elementos estructurales, y dado que están compuestas por una reg la de experiencia, acerca de un hecho conocido, y basados en una deducción y que por ende dan lugar a una conclusión, dando como resultado que si la presunción es de hombre, la fuente es la misma, el Juez 7

Conclusiones:

El indicio es una prueba que consiste en el hecho conocido, y la presunción judicial o de hombre consiste en el argumento lógico, basado en las máximas generales de la experiencia o en conocimientos especializados que le permiten al juzgador poderse realizar una idea de los hechos acontecidos dentro de un proceso de índole judicial.

días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 05 de junio 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción Libreta de Ahorros No 560968, perteneciente a REINOSO CORDOVA MARCO ANTONIO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 05 de junio 2023

== COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción Libreta de Ahorros No 846885, perteneciente a OÑA IZA ELVIA SENAIDA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 05 de junio 2023

== COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción Libreta de Ahorros No 818246, perteneciente a REINOSO TERAN ANA LUCIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 05 de junio 2023

== COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 29366, perteneciente a SILVA LUNA JUAN CARLOS, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 581718, perteneciente a CHINGO CARGUA MARIA TERESA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 05 de junio 2023

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción Libreta de Ahorros No 880052, perteneciente a BRITO CHICO ALICIA GUILLERMINA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 05 de junio 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 647525, perteneciente a CEVALLOS MEDINA CARMEN LILIANA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 05 de junio 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 712279, perteneciente a SANCHEZ ROSERO SANDRA MAGDALENA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 712280, perteneciente a TORRES GARCES DANNY ORLANDO por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 05 de junio 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 712280, perteneciente a TORRES GARCES DANNY ORLANDO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 05 de junio 2023

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 612061, perteneciente a CARVAJAL MEDINA ENITH SORAYA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 05 de junio 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 677174, perteneciente a REINOSO LARA MARIA GABRIELA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 05 de junio 2023

REVISTA JUDICIAL 17 TUNGURAHUA LUNES 05/JUNIO/2023 I

Da clic para estar siempre informado

La misión Mars Express celebra 20 años con una nueva imagen de Marte

Una nueva imagen para contemplar Marte, “como nunca antes se había visto” y con unos colores sin precedentes, marca los 20 años de la misión Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) orbitando el planeta rojo. Una prueba de resistencia, pues los dos años previstos son ya dos décadas. EFE

TUNGURAHUA LUNES 05 DE JUNIO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

PRUEBA INDICIARIA

13min
pages 18-19

Se llevan su moto luego de amenazarlo con un arma de fuego

2min
page 17

Venezuela vive el temor de sufrir un apagón general

5min
page 16

Protesta contra ley de inmigración de Florida

4min
pages 15-16

Robos a locales son más frecuentes en Iñaquito

3min
page 14

Un Tranvía para ir a los restaurantes con seguridad

2min
page 13

Propuestas del Ejecutivo llenan el vacío que dejó la Asamblea

3min
page 12

Costos de exportación se reducirían hasta 30% con las zonas francas

3min
page 11

La receta liberal para sacar adelante al país

9min
pages 9-10

‘ACUERDOS AMPLIOS SON LA CLAVE PARA SUPERAR LA CRISIS’

2min
page 8

Andino, Nuevo Mundo y CEBI son los campeones de ping pong

4min
pages 7-8

Jóvenes ‘vapean’ cannabis

3min
page 6

Estrategias ecológicas que se necesitan para cuidar el ambiente

3min
pages 5-6

La tarea pendiente de una democracia liberal

3min
page 4

Regeneración de aceras no deja de levantar cuestionamientos

6min
pages 2-4

PRUEBA INDICIARIA

13min
pages 18-19

Se llevan su moto luego de amenazarlo con un arma de fuego

2min
page 17

Venezuela vive el temor de sufrir un apagón general

5min
page 16

Protesta contra ley de inmigración de Florida

4min
pages 15-16

Robos a locales son más frecuentes en Iñaquito

3min
page 14

Un Tranvía para ir a los restaurantes con seguridad

2min
page 13

Propuestas del Ejecutivo llenan el vacío que dejó la Asamblea

3min
page 12

Costos de exportación se reducirían hasta 30% con las zonas francas

3min
page 11

La receta liberal para sacar adelante al país

9min
pages 9-10

‘ACUERDOS AMPLIOS SON LA CLAVE PARA SUPERAR LA CRISIS’

2min
page 8

Andino, Nuevo Mundo y CEBI son los campeones de ping pong

4min
pages 7-8

Jóvenes ‘vapean’ cannabis

3min
page 6

Estrategias ecológicas que se necesitan para cuidar el ambiente

3min
pages 5-6

La tarea pendiente de una democracia liberal

3min
page 4

Regeneración de aceras no deja de levantar cuestionamientos

6min
pages 2-4
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.