
3 minute read
La tarea pendiente de una democracia liberal
Hoy el país celebra el Día del Liberalismo. La magnitud de su aporte solo se compara a la de los obstáculos que ha tenido que enfrentar. El inicio tardío de la Revolución Liberal —recién en 1895— y la violenta reacción que suscitó anunciaron, desde un inicio, que su curso estaría plagado de pausas y retrocesos. Desde entonces y hasta hoy, las grandes conquistas liberales han sido paulatinas y fruto de largas disputas; la consolidación de una verdadera democracia liberal es aún una tarea pendiente.
La sociedad y el Estado ecuatorianos adolecen de una profunda falta de fe en la fortaleza y capacidad del individuo. Es generalizada la creencia de que el ciudadano está condenado a ser una víctima frágil e improductiva en caso de no contar con el resguardo del Estado, la colectividad y las instituciones tradicionales. Sobre ese viejo prejuicio se construyó un asfixiante orden institucional que se inmiscuye en todo aspecto de la vida cotidiana, desincentiva la iniciativa individual y retrasa el progreso.
Tanto se ha distanciado la sociedad ecuatoriana de las ideas liberales que es difícil identificar con claridad un partido político que las profese y defienda. Pese a ello, la firme persecución de un régimen más libre —laboral, comercial, educativo, en seguridad social y energía— es una misión continua. Sea con el laicismo, la agroexportación, la educación privada o la dolarización, la historia demuestra que las crisis son el mejor momento para que los ciudadanos conquisten derechos y libertades que el Estado les ha negado.
El liberalismo le dio al Ecuador el voto de la mujer, la educación universal y laica, y la libertad de culto; hoy aboga por un Estado eficiente.
Este es un buen momento para luchar por todo eso que sigue pendiente.
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ
f-barri@uio.satnet.net
Jornadas de la libertad
EnCiudad de México, hace pocos días, se llevaron a cabo las Segundas Jornadas Académicas del Congreso Americano de la Libertad , con la participación de los directores de las Academias Nacionales de Historia y personalidades de igual jerarquía intelectual de nuestro continente.
Dada su calidad, este Congreso es considerado como un referente para los países de nuestro hemisferio. Bajo el liderazgo de la Academia Nacional de Historia del Ecuador, que ocupa la presidencia de tan importante cónclave, intervinieron, además, como organizadores, los miembros del Comité Ejecutivo Mexicano, integrado por la Dra. Patricia Galeana Herrera, diplomática y catedrática de la UNAM; Dra. Eleonora Elizabeth Rembis Rubio, presidenta de la Academia Nacional de Historia y Geografía de México; Mtro. Antonio Campuzano Rosales, secretario general del Instituto Panamericano de Geografía e Historia; y, Mtro. Rubén Ruiz Guerra, director del Centro de Estudios de América Latina y el Caribe de la UNAM. El tema abordado fue ‘¿Luego de la Independencia, Monarquía o Democracia?’, oportunidad magnífica para que los calificados especialistas en Ciencias Sociales y Políticas presenten sus estudios medulares, orientados a la concienciación colectiva en torno a la validez e importancia para las naciones de la libertad y la democracia, elementos esenciales para el desarrollo y la prosperidad, ya que sin ellas imperan las autocracias que han sumido en el retraso, la opresión, el desgobierno y, en algunos países, siguen en esta línea de efectos nefastos, esos regímenes que van en contravía del progreso y que se han apropiado del poder que lo consideran vitalicio, encabezados por sátrapas actuales.
Las Memorias de estas jornadas, al igual de lo que aconteció con las precedentes efectuadas en Quito, en homenaje al Bicentenario de la Batalla de Pichincha, serán publicadas en voluminoso tomo.
militantes para elegir al candidato a legislador, que es lo que debería ser lo correcto. Por eso, en ese trajín vemos nuevamente el tránsito de personalidades que van desde una facción dividida de alianza país, como es amigo, al partido socialista y hoy el partido social cristiano, el caso de Freile ejemplifica de buena manera lo que está sucediendo en todo el país.
Los políticos y los partidos cambian de postura cómo cambiar de camiseta diaria, de ahí que la gente hable del camise- tazo. En la Asamblea Nacional cesada 24 asambleístas han dado el camisetazo según FCD, dejando a la organización menos fuerza para presentar proyectos de ley y fragmentados en las votaciones del pleno, como vimos en el caso de PK y la ID, que no pudieron votar en bloque en la continuación del juicio político. En buena medida el problema del transfuguismo lo tienen los partidos políticos, que son manejados como haciendas o clubes de amigos, en lo que quienes mantienen la dirigencia local o nacional obligan a replegarse a cualquier disidencia, censurándolos, aislándolos o incluso expulsándolos, cuando lo lógico es que en un partido político pueda haber distintas posiciones y candidatos, sin necesita de ser amigos estos con los dirigentes pero, son condiciones y características lo que lo hacen candidatizable, obligando a muchos políticos a buscar una tienda política que sí les preste atención y les dé un espacio, así pasó por ejem- plo con el caso de Sixto Durán Ballén, quien terminó fundando su propio partido político, ante la negativa del PSC de darle una nueva candidatura en 1992, que terminó ganándola.
También están los políticos que se creen agentes libres y, primero presentan su candidatura y luego, quién la apadrine, como Topic, Otto, Freile, Villavicencio y casi todos los candidatos de esta elección, su “fama” pesa más que sus incongruencias o diferencias ideológicas con el partido que lo candidatiza.