Santo Domingo: 30 de enero, 2023

Page 1

Narcos escogen carreteras de la provincia Tsáchila para el paso de droga

Santo Domingo de los Tsáchilas no es punto de acopio de carteles internacionales, pero estar en el centro del país la convierte en una de las principales rutas para llegar a puertos marítimos de la Costa y enviar la droga al extranjero. 03

LUNES 30 DE ENERO DE 2023 Santo Domingo El 1 de febrero inicia el proceso de matriculación vehicular Droga contamina la reputación de exportadores Perú suma 65 muertos en protestas antigubernamentales 05 07 10 CIUDAD ECONOMÍA GLOBAL P P-244846-MIG

Partamos desde el pensamiento de la población: el médico, desde su punto de vista, es el profesional que debe estar todo el tiempo Vivimos una constante estigmatización donde el médico o personal de salud “no debería enfermarse”, pero es el mismo personal de salud paradójicamente quien genera dudas y conflictos frente a la enfermedad de sus colegas.

Es importante considerar enfermedades con componente físico evidente — apendicitis, fracturas, traumatismos, etc—; estas no generan dudas para el resto. Hay un segundo grupo de enfermedades que ya tienen un componente subjetivo, como es el dolor. Ante ello se generan críticas y cuestionamientos. Un tercer grupo, sin duda el más difícil, es el de las enfermedades de carácter psicológico. Su valoración ya es especializada, pero la comprensión para el resto es más complejo de entender.

Incluso, en sistemas donde se puede tener acceso a la historia clínica —que es 100% confidencial— se agrede este derecho por los compañeros. Este es un comportamiento común en las unidades de salud, lo que es un condicionante para no acudir a la consulta por miedo a la violacion de la privacidad.

Tras extender un certificado médico de reposo el primer pensamiento que surge es averiguar si el que lo extendió, es amigo, pariente o conocido. El seguimiento y toda la investigación que se brinda por este hecho suele ser incómodo y molesto para los dos profesionales.

El médico también se enferma, tiene dolores, se deprime, necesita ser valorado y evaluado, ser operado, tener seguimientos, consultas, y ausentarse, derechos que por miedo a la crítica y rechazo, al temor de que su privacidad y confidencialidad sea vulnerada se mantienen en silencio y en negación. Esto hace que su cuadro empeore y se complique. Lo más triste y preocupante es que los primeros en cambiar, brindar el apoyo y solidaridad son los propios compañeros de trabajo.

Más atomización, menos líderes

Estacampaña pudo servir para consolidar algunos liderazgos políticos y, sobre todo, introducir algunos nuevos. No fue así. Todas las tendencias y figuras del país se han debilitado desde la última elección. No se salva nadie. Ni siquiera el socialcristianismo en Guayas, donde su dominio parecía invulnerable, pudo evitar su debilitamiento. El movimiento indígena no logró sacudirse del polémico y excluyente liderazgo de Leonidas Iza, y el correísmo se erosiona a pasos agigantados; habrá que esperar a los resultados, pero ninguno de los dos movimientos exhibe un entusiasmo renovado. Las fuerzas más ‘democráticas’ tampoco son la excepción; en apenas dos años, tanto CREO como la Izquierda Democrática parecen haberse desvanecido de las papeletas. En Quito, ni siquiera la profunda crisis de la capital

pudo prevenir la fragmentación de la tendencia antipopulista. La necesaria oxigenación t ampoco viene de otros sectores. No se observan nuevas figuras ni una reserva de talento entre los candidatos al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social —el organismo que en teoría debía agrupar a lo mejor de la sociedad—. La propia Función Electoral —en otra época una vitrina para figuras políticamente potentes— parece resignada a la intrascendencia. Todo este debilitamiento de los partidos y del sistema político, socavará aún más el prestigio del Legislativo. Mientras más atomización exista en las papeletas, más se multiplicarán los factores para el caos y más difíciles se tornan los acuerdos. La madurez política que requieren los partidos no llegará sola, pero la consulta es un primer paso.

Las próximas elecciones

Como ocurre en muchos lugares de una inexperta Latinoamérica, vulnerada y saqueada por grupos de audaces vividores, si no actuamos y participamos de los problemas nacionales, no nos lamentemos que “los shabidosss” de siempre, sigan delinquiendo.

Hay que dejar de conversar con silogismos, frente a evidencias que son comprobables. No es lógico que el pensamiento colectivo se dirija donde lo quieran llevar los que tienen “rabo de paja”, o aquellos “vendedores de humo”, que tienen “intereses creados” y que por todos los medios buscan inmunidad o impunidad y ahora, son perros que comen del mismo plato.

Exijamos que la balanza de la razón determine las acciones a seguir. Las próximas elecciones, a pesar de ser seccionales, brindarán varias lecturas. Siempre que no existan apagones que “confundan los resultados”, o que las actas sean manipuladas, hechos que no son raros en nuestro medio.

Estamos rodeados de políticos “animistas” que aún creen que “la naturaleza es sabia”, cuando son las personas con sabiduría las que deben preservar la naturaleza y nuestro futuro. Otros “animistas” aseguran que “la voz del pueblo es la voz de Dios”, cuando no hemos escuchado la voz de Dios, sino la voz de un grupo de corruptos que se creen Dioses y otros con cinismo piensan que “la luna (o la justicia) les está persiguiendo”, cuando es la conciencia la que les persigue y cierta justicia es la que los protege y los deja libres.

Estamos cercados de políticos animistas, unos inexpertos y otros mentirosos y mañosos, que utilizan metáforas para esconder realidades, que tienen comportamientos atávicos , como aquello de pensar que, en la pugna entre ricos y pobres, o propiciando el enfrentamiento entre hermanos ecuatorianos, se puede conseguir los votos que les permita seguir creyendo que el Ecuador es un país al que se lo puede exprimir (animismo), porque la impunidad es la norma y no la excepción (verdad).

Conceptualmente diré que la justicia es el supremo ideal que consiste en la voluntad firme e inquebrantable del juzgador para dar, sin influencia alguna, a cada quien

lo que corresponde, poniendo de manifiesto la razón, la realidad histórica, el debido proceso y la seguridad jurídica. Ya en términos generales, la justicia es ese sentimiento de honradez y rectitud que regula la conducta de los seres humanos . Mas ahora, la justicia ha ido degradándose y desgastándose al punto de que si preguntáramos en la calle al común de las personas si cree en la justicia, la respuesta sería que nadie confía en la justicia ecuatoriana.

La buena marcha de la administración de justicia no depende tan solo de juezas y jueces, sino también de abogados y usuarios . Recuerdo que en un foro de juristas alguien protestó contra la corrupción de ciertos jueces… uno de estos últimos, en forma enérgica, defendió a su clase y dijo: “donde hay un juez corrupto es porque hay un abogado corruptor”. El accionar negativo de pocos jueces encargados de administrar justicia no puede

ser tampoco el parámetro que examine la conducta de otros magistrados y juzgadores ; no se debe generalizar la falta de probidad de unos pocos en perjuicio de una gran mayoría. La administración de justicia debe garantizar sin temor ni favor los derechos de los particulares e instituciones que recurren a ella; pues el juez es su custodio. Cierto es que en estos últimos años o meses específicamente, la administración de justicia en

ciertos casos ha dado mucho que decir al resolver libertades en causas ya terminadas e incluso donde los procesados ya estuvieron pagando sus culpas; así también, nuestras leyes mal hechas han servido para que se abuse del derecho , lo que ha motivado para que la Corte Nacional de Justicia dicte resoluciones aclarando o interpretando la filosofía de las normas legales con el fin de unificar criterios de magistrados y jueces. La mejor justicia es no callar .

OPINIÓN 02 SANTO DOMINGO LUNES 30/ENERO/2023 O
Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Editor
Editor
Redacción:
Publicidad:
Año: XXVII No. 10.812 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. M E síA s M E stAN z A s o LAN o mesiasmestanza@yahoo.es Ro GELio Mo RALE s C AttAN i moralescattani@yahoo.com Justicia ecuatoriana
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
General: Jean Cano
Regional: Lorena Melo Mieles
lmelo@lahora.com.ec
mgranda@lahora.com.ec
M
Cuando los médicos necesitan de otros médicos
i GUEL CRE s P o EDitoRiAL @Miguicho_Crespo

Provincia Tsáchila, entre las principales rutas para el paso de droga

La Policía nacional investiga a qué carteles pertenece el alcaloide incautado en esta localidad.

La situación geográfica de Santo Domingo de los Tsáchilas la convierte en una de las principales rutas terrestres para el traslado de sustancias estupefacientes a la zona costera de Ecuador.

La mayoría de droga proviene desde el vecino país Colombia e ingresa a través de las diferentes provincias del norte que se ubican en el área limítrofe.

Los fuertes cargamentos son direccionados hacia los puertos marítimos, cuyo traslado obliga el paso por cualquier red estatal que atraviesa el territorio de la provincia Tsáchila.

Detalles

Jackson Yerena, quien hasta la semana anterior comandó la jefatura de Investigación Antidrogas en esta localidad, explicó que durante el 2022 se hicieron importantes intervenciones para detectar narcovolquetas y

otros medios de transportes que tenían droga encaletada

El oficial dijo que la provincia Tsáchila todavía no es considerada como punto de acopio de carteles internacionales . La mayoría de cargamentos grandes buscan el paso directo hacia los puertos marítimos porque en el extranjero el precio de la sustancia sube entre el 10 o 20%.

Hasta el momento todavía no se detectan pistas de aterrizaje clandestinas en esta localidad, como sí ha ocurrido en diferentes puntos de la

provincia de Manabí.

Sin embargo, se han hecho intervenciones de verificación en diferentes zonas rurales y no hallaron ninguna novedad que pudiese estar relacionada con el arribo de narcoavionetas.

En Santo Domingo de los Tsáchilas el problema se centra en el tráfico de consumo interno o también llamado microtráfico, cuya sustancia de mayor comercialización es la marihuana.

Ante esta situación, se prevé la intervención de varios sectores vulnerables donde es más común la

práctica de este delito, pero la Policía Nacional prefiere mantenerlos en anonimato para obtener resultados positivos.

estadísticas 2022

Durante ese periodo se detectaron 422 casos en la provincia Tsáchila y se decomisó una tonelada y 724 kilos de sustancias sujetas a fiscalización , entre esas: marihuana, clorhidrato de cocaína y base de cocaína. A través de la línea investigativa se logró la desarticulación de ocho organizaciones dedicadas a este

el dato

El 92% de los involucrados en este delito son hombres y el 8% restante corresponde a mujeres.

delito en la localidad. Además, la aprehensión de 439 personas y 48 armas de fuego retiradas.

trabajo en enero 2023

Darío Tinajero, oficial en la jefatura de Investigación Antidrogas en la Subzona, detalló que durante lo transcurrido del presente año han descubierto 22 casos. “Obtuvimos como resultado la aprehensión de 21 ciudadanos de nacionalidad ecuatoriana y la incautación de 829 gramos, esto significa que retiramos del mercado 3.701 dosis”, expresó. (JD)

Ciclovía causa caos

° En la avenida Río Zamora desde hace siete meses funciona la ciclovía, lo que ha ocasionado inconvenientes a los conductores por la estrechez de la calle, situación que provoca que la señalética se este deteriorando. Otro de los problemas es que los carros se estacionan a los costados, obstaculizando el paso. (CT)

Reparan daño en la vía

° En un tramo de la calle Pedro Vicente Maldonado personal de la Epmapa realizan trabajos emergentes debido al colapso de un pozo que es parte del sistema de alcantarillado del sector. Pablo Chang Huang, subdirector de Operaciones y Mantenimiento de la empresa, sostuvo que se repara un pozo que colapsó producto del tiempo, el sistema tiene cerca de 30 años. (CT)

Inseguridad en el barrio Zaracay

° Quienes viven en el barrio Zaracay y sus alrededores sienten zozobra por el incremento de robos. Las familias solicitan más resguardo policial, especialmente en horas de la mañana, donde la mayor parte de personas camina por el sitio para ir a trabajar. Los delincuentes se movilizan en moto y andan armados. (CT)

CIUDAD 03 SANTO DOMINGO LUNES 30/ENERO/2023 I
m I nute R o
InteRvenCIones. En Santo Domingo se detectaron vehículos pesados con droga encaletada. Foto A RC h I vo

Profesional

° Tiene la experiencia necesaria en el campo de la política, pero también es una mujer preparada porque estudió para profesionalizarse en la rama del Derecho. Además, obtuvo un diplomado en Gerencia Pública y maestría en Gobernabilidad Pública.

Johana Núñez: ‘A veces quise renunciar por la maldad política’

En esta faceta ha tenido momentos duros, pero los superó, ahora busca la reelección.

COMPAÑÍA DE CAMIONETAS

PEDRO VICENTE MALDONADO S.A.

FUNDADA EL 23 DE OCTUBRE DEL 2001

CONVOCATORIA

De acuerdo al Art. 21 literal (a, b y c) del estatuto de la compañía, se convoca a los señores accionistas de la COMPAÑIA DE CAMIONETAS PVM S.A., a la Junta General Ordinaria, que tendrá lugar el día martes 07 de febrero del 2023, a las 16h00pm, en la oficina principal de la compañía, ubicada en el Bario Maldonado Alto, Cantón y Parroquia Pedro Vicente Maldonado, Provincia de Pichincha, para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del Quórum.

2. Instalación de la sesión por parte del Sr. Presidente de la compañía.

3. Elección del Presidente de la Compañía

4. Elección del Gerente General de la Compañía

5. Elección de un Comisario Principal y un Comisario Suplente del Compañía

6. Informe económico correspondiente al periodo fiscal 2022 del Gerente (E) saliente

7. Informe de Comisario correspondiente al año 2022

8. Resoluciones

9. Clausura

La vida política de Johana Núñez empezó hace 15 años y desde ese momento su prioridad ha sido impulsar proyectos beneficiosos para el desarrollo de la localidad.

Ha estado en varios cargos públicos gracias al apoyo ciudadano y retribuir esa confianza es motivante para que actualmente busque su continuidad en el Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas

Empezó cuando sus hijos todavía cursaban la escuela y reconoce que estuvo ausente en muchos momentos especiales de la familia. Sin embargo, es consciente que su compromiso como autoridad la obliga a estar junto a los grupos más prioritarios.

Trayectoria

En el 2008 se desempeñó como consejera provincial. Desde ese cargo aportó con importantes ideas para el inicio de lo que ahora es Santo Domingo de los Tsáchilas.

Posteriormente postuló a

la prefectura, pero no ganó. Esto la hizo más fuerte y se preparó para convertirse en concejal del cantón colorado durante el periodo de cinco años.

La gestión realizada desde la función pública provocó que se gane el apoyo y cariño de los santodomingueños, quienes en el 2019 acudieron a las urnas para elegirla como prefecta de la provincia Tsáchila

Proyección

tenso. Prevé potencializar el tema de la ayuda social, turismo, medio ambiente y también se sumará a la lucha contra la delincuencia para que la ciudadanía vuelva a vivir en un ambiente de seguridad.

Ataques

el dato

Desde hace 15 años se involucró en la política.

Actualmente su propósito es continuar con el trabajo para posicionar a esta localidad entre las más desarrolladas y productivas del territorio ecuatoriano.

Hasta el momento ha intervenido muchas vías en la zona rural, pero su objetivo es llegar con asfalto a más tramos para mejorar el hábitat de los agricultores y sobre todo que tengan más facilidades a la hora de movilizar sus productos.

Su plan de trabajo es ex-

Johana Núñez asegura haber sido víctima de maldad política en reiteradas ocasiones, actos que le ocasionaron problemas judiciales y que según ella fueron promovidos por oponentes políticos. Confiesa que en muchas ocasiones pensó en tirar la toalla y renunciar por su bienestar emocional, pero el compromiso con los ciudadanos la motivó a continuar en la lucha.

“La maldad política me hizo más fuerte y no me van a doblegar. Me dejaron traumada, pero será Dios quien los juzgue porque yo seguiré trabajando de manera responsable”, expresó. (JD)

CIUDAD 04 SANTO DOMINGO LUNES 30/ENERO/2023 I P
OP-MIG
FORTALEZA. Johana Núñez asegura que el apoyo ciudadano ha sido primordial para superar barreras.

Todo listo para iniciar la matriculación vehicular en febrero

Se debe cumplir con el trámite regular en la EPMT donde se hace la revisión técnica.

Desde el 1 de febrero inicia el proceso de matriculación anual con el dígito uno, rigiéndose mediante el cro -

nograma establecido por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).

El personal que labora en la empresa pública municipal de Transporte (EPMT) se prepara para iniciar un nuevo periodo.

el dato

En el 2022 el proceso de matriculación aumentó a 21.600 trámites. En el 2021 hubo 19.100.

Moisés Castro, subdi -

Placas

rector del Centro de Atención Ciudadana, Registro y Administración Vehicular de la EPMT, sostuvo que, para evitar inconvenientes en el proceso de matriculación, se debe tener al día la revisión técnica y el pago al Servicio de Rentas Internas (SRI).

° En cuanto a las placas vehiculares, se informó que la ANT ya les entregó las 4.000 que estaban pendientes del año 2022. Además, les adjudicaron otras 7.000 para que estén abastecidos en este año. Se espera a los usuarios para que hagan el trámite para retirarla.

Al realizar el trámite deben presentar la cédula, certificado de votación y la matrícula vigente. Además, deben verificar que no cuenten con multas en el sistema por infracciones de tránsito. Los valores a cancelar deben ser con 24 horas

de antelación. Añadió que en enero, desde que se habilitó el sistema del SRI, han trabajado con servicios de traspaso de dominios, liberación de vehículos y también rezagados. (CT)

Estudiantes y docentes de Fe y Alegría festejan aniversario

Por los 50 años de vida institucional de la unidad educativa Fe y Alegría, autoridades del plantel junto a los estudiantes organizaron varias actividades culturales, deportivas y pedagógicas, que culminan con la sesión solemne, prevista para el martes 31 de enero, donde se reconocerá a profesores que han permanecido más de 15 años en la institución.

Betsi Arechua, vicerrectora de la sección vespertina, mencionó que entre las actividades realizadas para conmemorar la fecha se destacan: casas abiertas,

juegos académicos y deportivos.

Cerraron la programación el viernes 27 de enero con la mañana y tarde cultural. Participaron varios grupos integrados por alumnos de los diferentes cursos, quienes bailaron música nacional y folclórica.

el dato

La sesión solemne está prevista para las 16:00, en el Instituto Tecnológico Superior Tsáchila.

Los grupos de baile que se destacaron son: los décimos años del básico superior, con una danza de la provincia de Manabí; y, los segundos

de bachillerato de las carreras de contabilidad e informática, se presentaron con el género musical de la Bomba, en este último grupo participaron seis estudiantes de la comunidad sorda.

Trayectoria

La unidad educativa se fundó en julio de 1972. Tiene 1.586 alumnos, cerca del 13% de la población estudiantil posee algún tipo de necesidad educativa asociados o no a una discapacidad. En este año lectivo 78 es-

tudiantes se gradúan , de los cuales: nueve tienen discapacidad auditiva, tres dis-

capacidades intelectuales y tres con necesidades educativas. (CT)

CIUDAD 05 SANTO DOMINGO LUNES 30/ENERO/2023 I
ENTUSIASMO. Los alumnos disfrutaron de sus presentaciones. SERVICIO. Los dueños de los vehículos pueden sacar el turno en la página web de la institución.
Mes digito Febrero 1 Marzo 2 Abril 3 Mayo 4 Junio 5 Julio 6 Agosto 7 Septiembre 8 Octubre 9 Noviembre 0 Diciembre Rezagados

Ucotiptsa inicia escuela permanente de fútbol

Dirigentes y socios de la Unión de Cooperativas de Transporte de Pasajeros de Santo Domingo de los Tsáchilas (Ucotiptsa) inauguraron la escuela permanente de fútbol que funcionará en las instalaciones del complejo turístico ‘Karibe’.

El objetivo de la escuela es que los hijos de los socios y niños aledaños a la zona puedan pulir sus habilidades y así for-

mar deportistas que logren llegar a ligas mayores.

Wilman Buele, arquero de trayectoria, será la persona que estará a cargo de la escuela, quien ha sido parte de equipos como: Espoli, Liga de Loja, Delfín de Manta y Universidad Católica. Las inscripciones están abiertas. Para mayor información comunicarse al número: 09 88 75 6148. (CT)

CRONOS 06 SANTO DOMINGO LUNES 30/ENERO/2023 I
Las inscripciones están abiertas para categorías de 5 a 14 años, con la participación de niños y niñas.
DIRIGENTES. Cristian Torres, presidente de Ucotiptsa y Patricio Villagómez, gerente. INVITADOS. Pedro Carreño y Teresa Espinosa. AMIGOS. Ramón Vélez, Joffre Arroyo y Rolando Dávila. AFICIONADOS. Gustavo Mackliff y Julio ´Pipeta´ Castillo. PERIODISTAS. Gonzalo Cadena, Génesis Castro y Moisés Trujillo.

Ganancias de hasta 1.500% atraen a mafias que infiltran drogas en exportaciones

Gran parte de la cocaína que llega a Europa involucra la ruta desde el puerto de Guayaquil al puerto de Amberes, en Bélgica.

dores con exportaciones lícitas.

El problema se ha agravado desde ese momento. Desde el Gobierno de Lasso se impulsa la instalación de escáneres de inspección en los puertos nacionales.

Según Felipe Ribadeneira, presidente de la Federación de Exportadores del Ecuador (Fedexpor), se ha calculado que solo el costo de escaneo será de $25 millones anuales.

Ese costo será asumido por todo el sector exportador, pero sin contar obviamente con todos los otros recargos logísticos. La situación pondría a los exportadores ecuatorianos en desventaja frente a otros países en los que la seguridad es asumida por el Estado.

“Ya venimos asumiendo el costo de las inspecciones pre embarque, en donde abren el contenedor de forma manual. Eso tiene un costo más o menos de 200 dólares por contenedor”, dijo Ribadeneira.

legado al puerto.

Esto hace que se posponga la inspección, se pierda tiempo e incluso el espacio en el buque, con consecuencias perjudiciales para las exportaciones perecederas.

En los puertos Ribadeneira explicó que la contaminación, en muchos casos, se genera dentro de los puertos, donde el sector exportador ya no tiene responsabilidad.

Xavier Rosero, vicepresidente ejecutivo de Fedexpor, recalcó que todavía no tiene un cálculo completo de a cuánto asciende la afectación al sector exportador.

Además de la recesión mundial, la caída de la demanda y los bajos precios, los exportadores ecuatorianos enfrentan los crecientes problemas de infiltración de sus contenedores con drogas.

Esa infiltración representa altos costos de seguridad y reputación, debido a que sus actividades formales y honestas se ven enturbiadas con la red de corrupción y de intereses que han tejido las mafias.

Uno de los mercados de la droga más creciente es el europeo. Según los resultados de la operación Sky ECC, que tomó dos años, cada vez más cocaína y metanfetaminas producidas en Colombia y Perú se esconden en contenedores de exportaciones legítimas y llegan a Europa siguiendo la ruta del puerto de Guayaquil, en Ecuador, al puerto de Amberes, en Bélgica.

El negocio es inmensamente lucrativo. El principal beneficio no está en la venta al por menor o la producción, sino en el transporte.

El margen de un productor de cocaína puede ser de hasta el 150% sobre el costo mientras el margen de la venta al consumidor llega al 300%.

Sin embargo, el transporte desde el origen al mercado final

DATOS

Según el Director de las Aduanas de Bélgica, Kristian Vanderwaeren, para las mafias colombianas es más rentable enviar droga por la ruta del puerto de Guayaquil al puerto de Amberes, porque se evitan trabajar con mafias mexicanas.

Solo en gastos básicos de seguridad, el sector exportador, sin tomar en cuenta los problemas en los puertos, ya está gastando $150 millones al año.

genera un retorno de 1.500% Esto permite que, dentro del modelo de las mafias, se busque enviar la mayor cantidad posible de contenedores infiltrados con droga; a pesar de que se puede perder entre el 10% y 20% de la carga en los controles aduaneros.

Cargas predilectas

Los narcotraficantes aprovechan los envíos de fruta fres-

ca, como el banano ecuatoriano, para llevar droga desde Sudamérica a Europa.

Esto se debe a que la fruta fresca es una de las principales exportaciones desde Sudamérica, por lo que a priori no despiertan alertas al entrar a Europa.

Además, son productos perecederos que necesitan una distribución rápida y normalmente se gestiona para que pasen sin mucho trámite e inspección.

A mediados de 2021, LA HORA publicó una nota en la que se reflejaba la creciente preocupación de que se infiltre cocaína u otro tipo de sustancias ilícitas dentro de contene-

Trabajo conjunto El sector exportador ha aclarado que no está en contra de los controles y los escáneres. Es más, su preocupación ha llegado a propiciar reuniones con el Director de Antinarcóticos de la Policía y el Director de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE).

Esas reuniones tuvieron como objetivo impulsar el trabajo en dos frentes. Por un lado, la capacitación en prevención para todos los empleados y los exportadores: manual de buenas prácticas, estrategias y alertas.

Por otro lado, el establecimiento de mecanismos más eficientes, debido a que la Policía notifica de una inspección con dos horas de anticipación y las empresas exportadoras no pueden enviar a tiempo un de-

No solo están los costos de una eventual incautación de la mercadería o que la mercadería quede congelada. También, se debe tomar en cuenta la pérdida de clientes en el exterior; además de todos los procesos legales como ir a la Fiscalía y contratar abogados para enfrentar el proceso donde se debe determinar cómo se produjo la contaminación y si es responsabilidad de la empresa.

De acuerdo con Rosero, todos estos procedimientos multiplican hasta 10 veces los $200 que ya se incurren por cada contenedor inspeccionado.

“Se puede superar el propio costo de la carga. Estamos hablando de contenedores que pueden llegar a costar $20.000 o $100.000”, afirmó.

Ribadeneira complementó que esta situación está desalentado a muchas empresas que quieren exportar; pero no quieren verse involucradas en todos estos problemas.

Fedexpor está preparando un informe especial sobre los costos y los impactos totales del creciente problema de infiltración de contenedores con droga. (JS)

ECONOMía 07 SANTO DOMINGO | lunes 30/enero/2023 I
HECHO. La contaminación con droga afecta cada vez más a las exportaciones ecuatorianas.

Glas a un paso de acceder a la prelibertad, pero sin sus derechos políticos

Para algunos sentenciados a ocho años de prisión en el caso Sobornos, que involucró al expresidente Rafael Correa y a varios de sus colaboradores acusados de cohecho, empieza a operar la figura de beneficios penitenciarios.

Jorge Glas, exvicepresidente de la República, sentenciado por corrupción en los casos Sobornos y Odebrecht, estaría a un paso de acceder al beneficio de la prelibertad.

Con la sentencia de unificación de penas por estas tramas de corrupción que dispuso el 26 de enero de 2023, Melissa Muñoz, jueza de Garantías Penitenciarias, el beneficio de la prelibertad, es un escollo que su abogado, Cristian Palacios, cree que será superado.

Él está a la espera de la notificación de la resolución por escrito que deberá emitir Muñoz en unos 15 días. Una vez que quede ejecutoriada, si el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad (SNAI) no interpone recursos de aclaración o ampliación, se cumplirá el recurso de la prelibertad a favor de Glas.

Mientras se resuelve ese beneficio penitenciario, Palacios aclaró que su cliente no tendrá que regresar a la cárcel, sino que se mantendrá libre, pues sigue vigente una medida cautela r a su favor dictada por el juez de Santo Domingo, Emerson Curipallo, el 28 de noviembre de 2022, que le

permitió abandonar la Cárcel 4, donde estaba recluido. En esa ocasión, Curipallo aclaró que esta es una libertad provisional, hasta que un juez de garantías penitenciarias resuelva definitivamente su situación legal. Mientras dure esa medida cautelar, Glas tiene prohibido salir del país y debe presentarse periódicamente en la Penitenciaría de Guayaquil.

El recurso de prelibertad

El juez competente en conocer este recurso debería tener jurisdicción en Guayaquil, porque es la ciudad donde Glas se presenta periódicamente desde el 28 de noviembre de 2022 tras el fallo del juez de Santo Domingo. Otra posibilidad que observa el abogado de Glas es que el recurso también podría presentarse en el último domicilio donde estuvo recluido (en la Cárcel 4 de Quito).

Minutos después de que la jueza Melissa Muñoz notificó su resolución y dio por finalizada la audiencia, el exvicepresidente “cerró los puños como un gesto o señal de que el camino que le falta por recorrer es poco”, contó el abogado. “El gesto que hizo fue un sinónimo de ale-

° Desde el 27 de enero de 2023, Alexis Mera, exsecretario jurídico de la Presidencia de la República durante el régimen correísta, y otro de los sentenciados a ocho años de prisión por el caso Sobornos, es beneficiario de la prelibertad, después de un fallo de Galo Rodríguez, juez de la Unidad Judicial de Ambato. De los ocho años a los que Mera fue sentenciado, ha cumplido dos años y cinco meses en prisión, más un año y dos meses en arresto domiciliario. En el cómputo de la pena, el juez sumó ambos y determinó que ya podía pedir la prelibertad.

Como medidas sustitutivas a la prelibertad,

EL DATO

Alexis Mera también perdió los derechos políticos por 25 años, según el fallo de la Corte Nacional de Justicia de 2020.

gría que las cosas se les están dando y se le está haciendo justicia”.

Palacios confía que al juez que le corresponda resolver el recurso de prelibertad acepte el pedido.

Lo dijo sobre la base de que el acceder a la unificación de penas implica que Glas solo debe cumplir su condena de ocho años de cárcel por cohecho, en el caso Sobornos, y ya no tendrá que completar la sentencia de seis años de asociación ilícita, en el caso Odebrecht.

Por estas sentencias (que fueron unificadas), Glas ya cumplió cinco años y tres meses (cumplió 40% de la pena). Para completar la sentencia de ocho años, solo le faltan tres años, que los cumpliría en prelibertad, de ser aceptado el recurso.

“Esto es un gran paso. Y

deberá presentarse una vez por semana en la cárcel del Guayas, todos los lunes de 08:00 a 14:00.

“El espacio físico que el juez dispuso para que el doctor Mera se pueda movilizar son las provincias del Guayas y Santa Elena, para que pueda desarrollar su plan de vida, y poco a poco reconstruir los lazos familiares que se han visto afectados por la privación de la libertad, y luego insertarse a la sociedad, empezando a trabajar”, dijo su abogado, Diego Guarderas.

Añadió que el beneficio penitenciario es procedente porque  ya cumplió el 40% de la pena exigido por el Código de Ejecución de Penas.

“Llegó el momento en que se están haciendo efectivas sus garantías”.

lo que falta por recorrer para llegar al beneficio penitenciario es mero trámite”, expresó Palacios.

Derechos políticos

Aunque Glas obtenga la prelibertad, la sentencia por el caso Sobornos que emitió en abril de 2020 un tribunal penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), dispuso la pérdida de los derechos políticos por 25 años para él y para otros 18 imputados en la trama, incluido el expresidente Rafael Correa y varios de sus entonces colaboradores.

Sin embargo, Cristian Palacios cree que en un eventual estado de prelibertad, y si Glas cumple todas las condiciones que le disponga un juez de garantías penitenciarias, como

la presentación periódica, no acudir a centros nocturnos, no pernoctar en lugares públicos, no ingerir bebidas alcohólicas en espacios públicos, no ir a centros de diversión, no cometer otros delitos, no tener procesos en curso…, el juez eventualmente le podría restablecer los derechos políticos.

Previamente, el magistrado podría llamar a una audiencia y solicitar al SNAI un informe sobre si cumplió o no estas condiciones.

“Si el juez verifica el cumplimiento total puede declarar la extinción y le levanta los derechos políticos”, dijo el abogado, quien reconoció que esto tomará todavía un tiempo. “Esto no se da de la noche a la mañana”. (SC)

país 08 i Santo domingo | lunes 30/enero/2023
‘Se hacen efectivas sus garantías’
JUSTICIA. El exvicepresidente, Jorge Glas, se quedará sin derechos políticos.

El Gobierno tiene poco tiempo para mantener los buenos números que mostraron las encuestas sobre la consulta popular, hasta la semana pasada.

Esto porque la estrategia de la oposición ha sido atar el referéndum de ocho preguntas con la imagen del presidente Guillermo Lasso, que sí está golpeada (31% hasta el 17% de aprobación, según varias mediciones).

Este es un ataque que llega de todos lados, desde la izquierda radical, el indo comunismo y la derecha populista, que buscan que la consulta fracase.

En el Gobierno reconocen que, por ese motivo, no ha existido un debate profundo sobre las preguntas.

La viceministra de Gobierno, Ana Changuín, habla sobre esta estrategia y, con números en mano, la desmenuza. Pero también del día después, si ganan la consulta.

P. ¿Qué cifras tienen ustedes sobre la consulta?

Nuestro principal indicador es la energía que ponen los ciudadanos cada vez que nos acercamos a ellos y se habla de la consulta ciudadana. Por supuesto que las cifras, las encuestas, son importantes. Y nos animan. Porque las cifras son excelentes.

P. ¿Usted está optimista? Muy optimista.

P. ¿Por qué?

Las cifras superan el 60% en todos los casos, en aceptación y aprobación de las temáticas. Esto no es casualidad. No nos sorprende. Porque las preguntas vienen de la iniciativa de los ciudadanos. Así que las cifras positivas de 60% o 70%, y en algunas preguntas del 80% de aprobación, responde a que son preguntas que nacen de las principales preocupaciones de los ecuatorianos.

P. ¿Cuando usted dice eso, puede ser que la oposición subestimó la construcción de la consulta?

La agenda política siempre ha estado acompañada de una hoja de ruta clara para imprimir verdaderos cambios en el país. Esto nace hace más de un año, con más de 200 organizaciones de la sociedad civil, sociales, ciudadanos. Se realizaron mesas focales. Reuniones de trabajo. Primero sale una batería de más de 100 preguntas. Era demasiado. Luego se logró comprimir a 30

‘Es lamentable la campaña del ‘No’ por el ‘No’’

P. Ese es un argumento de la oposición. Dicen que ni siquiera este Gobierno podrá ver resultados de la consulta. Eso es falso.

P. ¿Por qué?

Las ocho preguntas tienen un régimen de transición muy bien detallado en los anexos. Y se verá materializado en el menor plazo posible. El 5 de febrero no termina la tarea. A partir del 6 de febrero inicia la implementación e inicia todo el régimen de transición con la instrumentalización de cierta normativa, que deberá realizarse y adecuarse, para que cada una de las ocho preguntas se implemente.

P. ¿Ya tienen el plan que arranca el 6 de febrero?

El plan ya está: es empujar a la Asamblea. Es que los ciudadanos, con su voto contundente del 5 de febrero, dispongan y den un mandato claro al Parlamento. Que los cambios deben implementarse con sentido de urgencia para el país. No hay tiempo que perder.

P. La Asamblea es opositora. Nosotros vamos a estar completamente cobijados con el mandato que se va a dar en las urnas. Veo muy difícil que la Asamblea se rehúse a cumplir Existen también canales constitucionales de implementación.

preguntas. Era demasiado. Se redujo a diez. Luego se presentó una adicional. Pasamos los filtros de la Corte Constitucional. Nos sometimos por primera vez a una Corte independiente.

P. Dos veces…

Sin cansarnos. Hasta que se redujo a ocho. Nuestro número era diez. Hay una temática que se está tratando ahora en la Asamblea Nacional y seguimos ese proceso. Es importante porque se trata del apoyo complementario de las Fuerzas Armadas a la Policía en el marco de la estrategia de seguridad que ha planteado el Gobierno. Así que creemos que, si bien estas ocho preguntas no son ese paquete de diez que

hubiéramos querido, sentimos confianza en que son ocho temáticas relevantes. Con un hilo conductor muy claro de seguridad, de fortalecimiento institucional y de medio ambiente

P. La campaña por el ‘No’ es radical. ¿Cómo la ha sentido? Lamentamos que la campaña por el ‘No’ se esté reduciendo a decir no por el Presidente. O ‘No’ para mostrar un desafecto. Es lamentable el ‘No’ por el ‘No’ sin dar razones. Y no hay mayor argumento para oponerse. Porque son temáticas sin bandera política. Se buscó que las ocho temáticas sean sostenibles, cambios reales. Que no solamente van a beneficiar y

FUNCIONARIA.

Ana Changuín es viceministra de Gobernabilidad, del Ministerio de Gobierno.

EL DATO

van a servir como herramientas poderosas para este Gobierno.

Sino que efectivamente van a ser herramientas para los gobiernos venideros. Sea cual sea la bandera. El tema de seguridad, por ejemplo, son medidas urgentes y son una estrategia a largo plazo, que no necesariamente va a terminarse en este Gobierno.

El Plan A es que la Asamblea sensible al mandato se ponga a trabajar y saquen los proyectos de ley que están detallados en los Anexos. El sistema de implementación es bastante concreto.

P. ¿Ya están listos?

Algunos están bastante avanzados. Porque el trabajo de fundamentación que se hizo para la Corte Constitucional ya llevaba consigo una investigación e identificamos cuáles son los instrumentos normativos que tendrán que implementarse para que las preguntas sean una realidad. Para dar un ejemplo, la pregunta sobre el sistema de compensación en materia medioambiental va a necesitar un desarrollo normativo Quizá el más amplio, aunque no son textos completos. Son artículos específicos que digan cuáles pueden ser estos mecanismos de compensación. El subsistema de protección hídrica, lo propio. No vamos a depender de una Ley de Aguas para que exista un subsistema de protección.

ENTREVISTA 09 Santo domingo | lunes 30/eneRO/2023 I
La Viceministra de Gobierno, en entrevista con este Diario, dice ser optimista sobre el triunfo de la consulta popular el 5 de febrero.
Las ocho preguntas que se harán a la sociedad pasaron la revisión de la Corte Constitucional.

Crisis política y social deja 65 muertos en Perú

La Defensoría del Pueblo extendió un llamado al ejecutivo y Legislativo a cambiar el “rumbo trágico” del país.

LIM a . - La Defensoría del Pueblo llamó este 29 de enero de 2023 al Ejecutivo y al Legislativo de Perú a tomar decisiones para cambiar “el rumbo trágico” que afronta el país ante la grave crisis política y social que desde diciembre pasado ha dejado 65 muertos.

“En ese escenario de notorias urgencias, la forma moralmente más repulsiva de actuar es dejar morir a la gente cuando se tiene en las

manos la facultad política de pacificar y cambiar el rumbo trágico de estos días”, señaló la Defensoría en un pronunciamiento titulado “En defensa de la vida y la democracia”.

El organismo agregó que el Ejecutivo y el Legislativo “pueden hacerlo”, ya que “cada día que pasa, la vida de alguien está en peligro, y la democracia -ese gran anhelo republicano- se va deshaciendo ante nuestros ojos”.

Muertos en las calles

El pronunciamiento se conoció un día después de la muerte de un manifestante en las protestas antigubernamentales en Lima y antes de que el Congreso evalúe este lunes si reconsidera una votación que el viernes rechazó la posibilidad de aprobar elecciones generales anticipadas para octubre próximo.

En su declaración, el organismo sostuvo que “la muerte de personas en protestas no es ‘costo social’ ni ‘daño colateral’. Es una afectación irremediable que sume en un dolor profundo a las familias, y profundiza las grietas emocionales y culturales entre todos nosotros”.

La Defensoría señaló que “nunca será suficiente defender los derechos humanos en el Perú” y que también está “para recordar y recuperar el sentido ético de la función pública y de la conducta ciudadana, en cuyo centro está y estará siempre la vida humana”.

Este sábado, un manifestante, identificado como Víctor Santisteban, murió tras resultar herido en los enfrentamientos que se presentaron con la Policía en el centro histórico de Lima, lo que elevó a 65 el número total de víctimas mortales reportadas

EL DATO

Los robos a domicilios también se han duplicado en lo que va del 2022 en la provincia de Carchi, llegando a 23 hasta julio; mientras en todo el 2021 se denunciaron 12.

desde que en diciembre pasado comenzaron las protestas antigubernamentales en el país.

Tras conocerse la muerte de Santisteban, el Ministerio del Interior expresó sus “más profundas condolencias” a sus familiares y anunció que el caso está siendo investigado por la División de Homicidios de la Policía Nacional, junto con el Ministerio Público.

Hasta la fecha, según datos de la Defensoría, ya son 47 las personas que participaban en las protestas que fallecieron en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, mientras que un policía murió tras ser quemado vivo por manifestantes.

A estas víctimas, se suman 11 decesos en sucesos relacionados con los bloqueos de carreteras y una muerte ocurrida en la norteña región de La Libertad, confirmada por la Policía.

Asimismo, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) reportó la muerte de cuatro haitianos que no pudieron recibir asistencia médica por los bloqueos de carreteras, además de un bebé nonato confirmado por Unicef, lo que resulta en 65 fallecidos desde el 11 de diciembre de 2022 hasta el 29 de enero de 2023. eFe

GLOBAL 10 i Santo domingo | lunes 30/enero/2023
Rechazo. La Policía enfrenta a manifestantes durante una nueva jornada de protestas antigubernamentales, este fin de semana en Lima, capital de Perú. PRotestas. Un hombre afectado recibe asistencia en medio de los enfrentamientos de este fin de semana entre manifestantes y la Policía.

Paliza a un afro revive reclamos para reformar la Policía en EE.UU.

España ‘acompañará’ el diálogo entre el Gobierno de Maduro

y los opositores

Wa SHI n GtO n .- La paliza mortal que cinco agentes de policía propinaron al joven afroamericano Tyre Nichols revivió los reclamos de manifestantes y miembros del Congreso para que haya un cambio de cultura en la Policía de EE.UU., acusada de usar la fuerza de manera desproporcionada contra la comunidad negra.

Después de que el viernes pasado se publicaran los videos de la paliza a Nichols, figuras notables de la política estadounidense, incluido el expresidente Barack Obama (20092017), han pedido cambios en la forma en la que los diferentes cuerpos de policía del país patrullan las calles.

También ha habido protestas en algunas ciudades, aunque su tamaño ha sido mucho más pequeño que en otros momentos como la muerte de los afroamericanos George Floyd en 2020 y Michael Brown en 2014, casos que estremecieron al país y provocaron días de continuas manifestaciones.

Piden cambios

Esas muertes, sin embargo, tampoco desembocaron en reformas significativas de la Policía y este 29 de enero de 2023 el

Plantón. Manifestantes sostienen carteles exigiendo justicia por la muerte de Tyre Nichols frente a la estación Ridgeway del Departamento de Policía de Memphis, este 29 de enero de 2023.

EL DATO

Casi un tercio de todas las personas asesinadas a manos de la Policía en EE.UU. entre 2013 y 2022 fueron personas negras, a pesar de ser solo un 13% de la población.

abogado de la familia de Nichols, Ben Crump, se preguntó en una entrevista en CNN: “¿Cuántas de estas tragedias tenemos que ver en video antes de que Estados Unidos reconozca que tiene un problema?”.

Crump, conocido defensor de los derechos civiles, consideró que existe un problema en la

Un camino difícil en el Congreso

“cultura” de los diferentes departamentos de policía del país que permite que los agentes, sea cual sea su raza, agredan y vulneren los derechos de los miembros de la comunidad negra.

Los cinco agentes que propinaron la paliza a Nichols eran de raza negra. Todos ellos se encuentran detenidos y se enfrentan a varios cargos penales, incluido el de asesinato en segundo grado, penado con entre 15 y 60 años de cárcel.

Los agentes detuvieron a Nichols en lo que alegan que fue una parada de tráfico, lo sacaron del vehículo a la fuerza y le dieron una paliza, propinándole patadas en la cabeza, golpeándolo con una porra e incluso usando una pistola paralizante eléctrica. EFE

° A la luz de la brutalidad de lo ocurrido, Crump argumentó que el Congreso tiene el deber de aprobar una gran reforma policial para erradicar, de una vez por todas, este tipo de abusos. Sin embargo, el camino no es fácil. Tras la ola de protestas que siguió a la muerte de Floyd, republicanos y demócratas negociaron el año pasado durante meses para intentar aprobar una reforma, pero esas negociaciones fracasaron.

Uno de los puntos más complicados en las negociaciones fue la idea de “inmunidad legal”, que hace más difícil que las víctimas interpongan demandas contra agentes acusados de haber usado la fuerza de manera desproporcionada. Los demócratas quieren acabar con esa inmunidad de la que gozan los policías, pero los republicanos quieren conservarla.

Además, si el acuerdo ya era difícil el año pasado, cuando los demócratas tenían mayoría en las dos cámaras del Congreso, ahora es aún más complicado porque el control del Legislativo quedó dividido: los republicanos dominan la Cámara Baja y los demócratas detentan la mayoría en el Senado, aunque no tienen suficientes escaños para aprobar leyes en solitario.

Aún así, el senador Dick Durbin, una de las figuras más influyentes en el Partido Demócrata, consideró que deben reanudarse las conversaciones para aprobar una gran reforma policial.

M a DRID .- El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, subrayó este 29 de enero de 2023 que España “acompañará” el proceso de diálogo entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición venezolana , después de la solicitud efectuada en este sentido por una delegación opositora con la que se reunió en Madrid.

“La oposición me ha solicitado que España esté tan cerca del proceso de diálogo como

sea posible y, por supuesto, les he contestado afirmativamente”, señaló el ministro en declaraciones a EFE después del encuentro.

Albares afirmó que no se ha pedido ningún tipo de mediación explícita, pero sí de “apoyo, de acompañamiento”, y agregó que ha habido varias ideas que han estado encima de mesa sobre cómo articularlo de una forma más estructurada, puesto que el diálogo, que se inició el pasado agosto, está más avanzado. EFE

R.E

AL PUBLICO EN GENERAL EXTRACTO DE CITACION JUDICIAL UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO DE TUNGURAHUA

En el juicio N° 18333-2022-00746 seguido por MOYA HARO CELIO RAFAEL y TOAPANTA TACURI MARIA EMPERATRIZ en contra LOURDES ELIZABETH CHUCURI VIÑAN REPRESENTANTE LEGAL DE MADRE Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA ADOLESCENTE LESLIE NAHOMI TOAPANTA CHUCURI Y, A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDO HUGO MARCELO TOAPANTA TACURI .- SE LES HACE SABER LO QUE SIGUE A CONTINUACION: NUMERO DE JUICIO: 18333-2022-00746

CLASE DE JUICIO: ORDINARIO

ASUNTO: COBRO DE DINERO

ACTORES: MOYA HARO CELIO RAFAEL y TOAPANTA TACURI MARIA EMPERATRIZ

DEMANDADA: LOURDES ELIZABETH CHUCURI VIÑAN REPRESENTANTE LEGAL DE MADRE Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA ADOLESCENTE LESLIE NAHOMI TOAPANTA CHUCURI Y, A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDO HUGO MARCELO TOAPANTA TACURI

JUEZ : AB TAYRON FABRICIO GAVILANES ZUÑIGA

SECRETARIA: AB. KARINA MARICELA TOAPAXI ADAME UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago de pillaro, jueves 1 de diciembre del 2022, a las 10h55. VISTOS: El escrito que antecede agréguese a los autos; avoco conocimiento de la presente causa seguida por MOYA HARO CELIO RAFAEL y TOAPANTA TACURI MARIA EMPERATRIZ en contra de LOURDES ELIZABETH CHUCURI VIÑAN REPRESENTANTE LEGAL DE madre y representante legal de la adolescente LESLIE NAHOMI TOAPANTA CHUCURI y contra los herederos presuntos y desconocido HUGO MARCELO TOAPANTA TACURI, en legal y debida forma en mi calidad de juez de la Unidad Judicial Civil de Pillaro y por el sorteo de ley. La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO contemplado en el COGEP. En consecuencia se dispone: 1.- CITACIÓN.- Cítese con la demanda, los documentos aparejados a la mimas y esta calificación a la parte demandada LOURDES ELIZABETH CHUCURI VIÑAN REPRESENTANTE LEGAL DE madre y representante legal de la adolescente LESLIE NAHOMI TOAPANTA CHUCURI, se lo citara mediante Comisión al Señor Teniente Político de la Parroquia Presidente Urbina, esto sin perjuicio de la citación personal la misma que puede realizarse en el lugar que fuere encontrada; y, a los herederos presuntos y desconocido HUGO MARCELO TOAPANTA TACURI una vez que se ha rendido el juramento de rigor se dispone que sean citados por la prensa en tres fechas distintas en un diario de amplia circulación a nivel nacional.Una vez citado el demandado de conformidad con lo dispuesto en el Art. 291 del COGEP dentro del término de treinta días contados a partir de la citación de contestación, a la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. 2.- PRUEBA.- Se tiene por realizado el anuncio de los medios probatorios de la parte actora; los que serán sometidos a las reglas de admisibilidad contempladas en el Art. 160 y siguiente del Código Orgánico General de Procesos. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados por el actor para sus notificaciones; así como la autorización que confiere a su abogado defensor. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.-.-f.) GAVILANES

ZUÑIGA TAYRON FABRICIO, JUEZ, Certifico.- TOAPAXI ADAME KARINA MARICELA, SECRETARIA.Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía.Firma ilegible Abg. Karina Toapaxi Adame SECRETARIA UJM-P Hay un sello P* 5073 - 18333-2022-00746

GLOBAL 11 Santo domingo | lunes 30/eneRO/2023 I
Desde aquel día se han registrado protestas en diferentes estados y ciudades.

Ocho temas se tratarán en el primer Gabinete Binacional de Lasso y Petro

Internet gratis se amplía en espacios públicos de Ibarra °IBARRA.- Tras la firma del convenio entre la Municipalidad de Ibarra con la empresa ibarreña PLUS, el cantón posee 135 puntos de internet gratuito, distribuidos 100 en la zona urbana y 15 en la zona rural. Andrea Scacco, alcaldesa de la ciudad, sostuvo que desde la última semana de enero de 2023 este servicio ya estará habilitado. Clic aquí para leer la noticia completa.

Este 31 de enero de 2023 será el primer Gabinete Binacional entre ambos jefes de Estado.

CARCHI.- Temas de seguridad y defensa , infraestructura y conectividad, asuntos fronterizos, ambientales, sociales y culturales, asuntos económicos y comerciales; y, el Plan Binacional de la Zona de Integración Fronteriza, serán

los que se aborden este 31 de enero de 2023 en Tulcán, capital de la provincia de Carchi.

La cita, al norte de Ecuador y suroriente de Colombia, acogerá el primer gabinete binacional entre los presidentes Guillermo Lasso y Gustavo Petro , quienes se reunirán juntos a sus equipos ministeriales para “fortalecer las relaciones bilaterales en los más variados ámbitos, impulsar el bienestar de los ciudadanos de ambos países y el desarrollo de la zona de inte-

El sur de Colombia supera emergencia con ayuda de Ecuador

° Los habitantes del suroeste de Colombia viven una pesadilla por el cierre de la vía Panamericana, desde el 9 de enero de 2023, debido a un gigantesco derrumbe a la altura del municipio de Rosas, en el departamento del Cauca, que ha causado desabastecimiento a 64 municipios del vecino departamento de Nariño. En respuesta a la emergencia que atraviesa esta zona, autoridades de Colombia y Ecuador acordaron acciones para que de alguna manera pueda existir conectividad y el suroriente colombiano no quede aislado, como por ejemplo que la carga internacional pueda atravesar rutas ecuatorianas que permitan conectar al sur y el centro de Colombia.

También se permite que carros con placas colombianas se abastezcan de combustible en una estación de Tulcán, en Carchi, a precio internacional.

Precisamente, en el Gabinete Binacional venidero, se espera que las autoridades gubernamentales aborden temas referentes a esta emergencia y las ayudas ecuatorianas.

EL DATO

Hasta la fecha se han desarrollado 10 Gabinetes Binacionales. Este año la organización está a cargo de Ecuador, pues el último fue en Colombia, el 17 de diciembre de 2021, en Cartagena.

gración fronteriza”, según un comunicado de la Presidencia de Ecuador.

Yaco Martínez, gobernador de Carchi, afirmó que la cita está confirmada por los presidentes de ambos países, por lo que la agenda para la jornada se define de la mano

en

a la

de las Cancillerías ecuatoriana y colombiana.

“Estamos coordinando la visita (…). Se va a hacer un Gabinete Binacional y de igual manera un encuentro de presidentes aquí en la ciudad de Tulcán, para tratar muchos temas que tienen que ver con los dos países”, dijo.

Por su parte, la Presidencia de Ecuador afirmó que “el encuentro concluirá con la firma de la Declaración Presidencial y la adopción del Plan de Acción 2023, documentos que permitirán fortalecer las relaciones bilaterales en los más variados ámbitos, impulsar el bienestar de los ciudadanos de ambos países y el desarrollo de la zona de integración fronteriza”.

Problemas comunes

° Uno de los problemas más conflictivos que interesan a Ecuador y Colombia es el referente a la presencia de grupos delictivos en su frontera común.

Narcotráfico, tráfico de migrantes, minería ilegal, extorsiones, son parte de las actividades delincuenciales que se desarrollan en la frontera que separa a Nariño (Colombia) con Carchi (Ecuador).

La frontera binacional es usada por bandas armadas, disidentes guerrilleros, paramilitares, y delincuentes, para la producción y comercialización de importantes cantidades de drogas, principalmente cocaína, que exportan principalmente a Estados Unidos y Europa.

Elvis Cotacachi, primer ciclista profesional indígena del Ecuador °TULCÁN.- Con su distintivo e inconfundible cabello largo, propio del pueblo kichwa, Elvis Cotacachi se ha convertido en el primer ciclista indígena profesional del país, comenzando a hacerse un hueco en el panorama nacional con la intención de seguir a Richard Carapaz. Clic aquí para revisar el reporte completo.

Impiden ingreso de empresa minera a Buenos Aires

°Una vez más, los moradores de la parroquia del cantón Urcuquí obstaculizaron el paso de maquinaria y personal, con resguardo policial, en un problema que lleva más de dos años. Con plantones, protestas y confrontaciones con la fuerza, durante todo este tiempo han impedido que Hanrine, subsidiaria de la firma Hancock Prospecting, instale sus campamentos y comience sus labores. Revisa aquí la noticia ampliada.

NORTE 12 i SANTO DOMINGO | lunes 30/enero/2023
mINUTERo
PREsIdENTE Este será el primer Gabinete Binacional tras la llegada al Gobierno de Colombia de Gustavo Petro, agosto pasado, que Guillermo Lasso asistió como invitado.

El hip hop cumple 50 años y lo celebra con una exposición en Nueva York

La exposición presenta más de 200 fotografías, entre 1972 y 2022.

EFE • El hip-hop, que nació en el sótano de una casa en El Bronx para convertirse en una industria millonaria, es el tema de una exhibición que comenzó en Nueva York y que le sigue el rastro al género durante las cinco décadas que cumplirá este año.

‘Hip-Hop: Conscious, Unconscious’ (‘Hip-Hop: consciente, inconsciente’) en el museo Fotografiska, hasta el 21 de mayo, explora las personas, los lugares y las cosas que el hip-hop ha aportado cerca de cumplirse el 50 aniversario de su nacimiento, el 11 de agosto de 1973, en el sur de El Bronx.

La exposición presenta más de 200 fotografías, entre 1972 y 2022, que van desde elementos básicos

RAPERA. Megan The Stallion.

el dato La exposición culmina con imágenes recientes de los nombres más importantes que trabajan en el hip-hop. icónicos de esta cultura hasta retratos raros e íntimos de las estrellas del género, de pioneros legendarios, incluidos Nas, Tupac, Notorious B.I.G, and Mary J. Blige a iconos más jóvenes como Nicki Minaj, Megan Thee Stallion y Cardi B, según un comunicado.

Los temas Son variados y van desde el papel de la mujer en el hip-hop; la diversificación

Nueva versión

EFE • El grupo musical español Mocedades, que encabeza Izaskun Uranga, publicó una nueva versión de su gran éxito internacional ‘Eres tú’, grabada con el tenor español Plácido Domingo, cuando se cumplen 50 años de su lanzamiento.

Es una reinterpretación, junto a la Orquesta Sinfónica de Bratislava, de este clásico de la música española, compuesto por Juan Carlos Calderón y producido por su hijo, Jacobo Calderón, según un comunicado de prensa.

El tema será presentado en una rueda de prensa en Madrid, en la que no está prevista la presencia del fa-

regional y estilística y rivalidades en el género así un lente humanista de las pandillas callejeras de El Bronx de la década de 1970 cuyos miembros contribuyeron a su nacimiento.

También muestran cómo un movimiento de base se convirtió en una industria de millones de dólares que continúa acuñando nombres familiares en todo el mundo, e incluye además los cuatro elementos del hip-hop (rap,

del éxito ‘Eres tú’

moso tenor -que fue acusado de abusos sexuales por varias mujeres-, pero sí la del resto de sus protagonistas.

DJ, breakdance y graffiti), así como varios quintos elementos entre los que caben la moda y el beatboxing. Sobre las mujeres que fueron fundamentales para el crecimiento del género musical más popular del mundo, el público verá las imágenes de más de 20 de las pioneras que abrieron puertas en diversas capacidades.

‘Hip-Hop: Conscious, Unconscious’ se presenta

concurso.

el dato

Existen 126 versiones oficiales del tema grabadas en 16 idiomas.

Esta versión es la segunda que se hace de ‘Eres tú’ en las últimas semanas, después de la publicada por el grupo Mocedades que lidera Javier Garay, otro de los componentes de la formación original.

La canción Que terminó en segundo lugar del festival Eurovisión 1973, sigue siendo uno de los temas más famosos de este

De hecho, existen 126 versiones oficiales grabadas en 16 idiomas, entre ellos el noruego y el vietnamita, firmadas por grandes figuras como Bing Crosby, Il Divo, Nana Mouskouri, Ray Conniff, Petula Clark, Luis Miguel o Andrés Calamaro.

Además, fue el noveno disco más vendido de EE.

UU. la semana del 23 al 30 de marzo de 1974, según la lista Billboard Hot 100, de la que formó parte durante más de un año.

Ocupó los primeros pues-

tos de las listas musicales de Suiza, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Noruega, Países

principalmente por cronología y geografía y las áreas de enfoque incluyen, entre otros, los primeros años, la costa este y oeste, el sur y la nueva ola de artistas que han surgido desde mediados de la década.

“Es fácil olvidar que hubo un tiempo antes de que el hip-hop fuera una industria y antes de que ganara dinero”, afirmó por su parte Sacha Jenkins, co-curadora también de la exposición.

FARÁNDULA 13 SANTO DOMINGO LUNES 30/ENERO/2023 I
TENOR. Español Plácido Domingo Bajos, Luxemburgo, México, Guatemala, Panamá, El Salvador y Nueva Zelanda.

BIENES RAÍCES

COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.

se neCesita JOven Para mensa JerÍa COn liCenCia tiPO a Disponibilidad de tiempo, proactivo, eficiente. En Santo Domingo de los Tsáchilas Enviar Hoja de vida 0969 566 759

SE REQUIERE CONTRATAR

COstureras INTERESADAS COMUNICARSE AL 0990 644 003

vendO Casas

nuevas COn lOsa

Proyecto para 2 pisos, $300 mensuales a 20 años mediante financiamiento bancario, lote de 120 mts, precio 40mil.

Telf. 0997000587

NEGOCIOS VARIOS

COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.

vitaPlus limitada

Empresa dedicada a la distribución de medicina natural

reQuiere COntratar

Señora o señorita de 18 a 30 años

Con conocimientos básicos en contabilidad. Manejo Excel y Word.

Sueldo fijo + seguro social

Teléfono 0989 967 607

Ciudad Verde, calle Parque Nacional Yasuní, casa 29 manzana 93.

se arrienda este lOCal

Con oficina y baños avenida Chone entrando por la panadería Cilla Colombia, calle Argentina y Canadá, llamar solo interesado llamar número 0984 326 807

vendO

LAbORATORIO completo con estructura, FARMACIA completa en funcionamiento y buena clientela.

Ubicada en la Av. Esmeraldas y un auto FORD 2018

Telf: 099 2320 443

Casa en venta en la Ciudad de esmeraldas

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial.

Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.

Interesados llamar al fono: 0990 109 613

HiPnOsis ClÍniCa

Ayuda a sanar:

Adicciones, Alergias, Cáncer, Depresión, Nervios, Fobias, Obesidad, Dolor por Duelo o Separacion, Impotencia.

DR. IVAN LOZA

MÉDICO CLÍNICO.

Nutricionista, Terapeuta en Hipnosis

Telf. 0996-130937

vendO Casa

De 2 pisos, con terraza, 3 dormitorios primer planta, 3 dormitorios 2da planta y 1 dormitorio en la terraza, con todos los servicios básicos, con garaje, patio trasero, terreno de 272 m2 Ubicado en la Municipal 1, cerca escuela Caracas y Hospital del IESS.

Telf.: 0968963650 (WhatsApp) 0998003557

EMPLEOS

ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales.

ANULACIÓN DE COMPROBANTE PROVISIONAL DE DEPÓSITO

“CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL S.A.”

Informa al público en general que el Comprobante Provisional de Depósito “CPD” de la siguiente numeración queda anulado por haberse extraviado.

0911922

“CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL S.A.” No se responsabiliza del uso que terceras personas puedan darle al documento antes señalado.

ANULACIÓN DE COMPROBANTE PROVISIONAL DE DEPÓSITO

“CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL S.A.”

Informa al público en general que el Comprobante Provisional de Depósito “CPD” de la siguiente numeración queda anulado por haberse extraviado.

0911923

“CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL S.A.” No se responsabiliza del uso que terceras personas puedan darle al documento antes señalado.

anulaciones

ANULACIÓN DE PAGO

Se comunica al público, la anulación por pérdida / substracción del cheque No. 2116, 2117, 2118 presentada por el girador Sr.(a)(ita) MARIA JACQUELINE REYNA LEONES Cta. Cte. No. 1025015017.

P-244898-MIG

ANULACIÓN DE PAGO

Se comunica al público, la anulación por pérdida / substracción del cheque No. 2132, 2133, 2134 presentada por el girador Sr.(a) (ita) MARIA JACQUELINE REYNA LEONES Cta. Cte. No. 1025015017.

P-244897-MIG

OFi, emPresa lÍder del seCtOr CaCaOterO estÁ en la BÚsQueda de PrOFesiOnales en CienCias aGrarias

ENTRE SUS FUNCIONES ESTARÁN LA PLANIFICACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO A LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE ESTÉN EN LÍNEA CON NUESTRA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD.

EL CAMPO DE ACCIÓN ESTARÁ ENFOCADO EN LAS PROVINCIAS DE MANABÍ. REQUERIMIENTOS: LICENCIA DE CONDUCCIÓN B. DE 3 A 5 AÑOS DE EXPERIENCIA ESPECÍFICA COMO MÍNIMO.

ENVIAR CURRÍCULUM VITAE Y SOPORTES A: emma.gomez@ofi.com P-244873

COnautO C.a

Importante empresa líder en el mercado de productos automotrices y maquinarias industriales, requiere personal para sus diferentes áreas:

• Auxiliar de Bodega

• Chofer con licencia tipo E

• Asesor Técnico Automotriz e Industrial

• Coordinador de Servicio Técnico Automotriz

IndIspensable:

Tener un año de experiencia mínimo y conocimiento de productos automotrices.

Enviar curriculum al correo: talentohumano@conauto.com.ec

ANULACIÓN Al público. Suspensión de pago / revocatoria / anulación de formulario de cheques y dejar sin efecto cheque certificado. EL BANCO DE MACHALA S.A. a solicitud del girador Sr./Sra.: Arevalo Amaguaya Manuel Franklin comunica al público: Por suspensión de pago, por revocatoria, por anulación de cheques, por dejar sin efecto cheque certificado, al cheque Nº 725 de la cuenta corriente Nº 1440024587 dicho cheque será anulado en caso de presentarse reclamo dentro de los 60, 180 o 200 días segun corresponda el caso posteriores a la última publicación.

P-244896-MIG

Ubicados en la Av. Río Baba y Cocaniguas esquina, a media cuadra del Monumento de Julio Jaramillo.

Informes: OP-GF

Arriendo 2 locAles comerciAles 0939 120 844

(02)2758-444 099-787-8732 anúnciate al: www.lahora.com.ec
OP-MIG
OP-MIG SANTO DOMINGO AVISOS 14 SANTO DOMINGO LUNES 30/ENERO/2023 P P-243631-MIG
P-244854-MIG
P-244858-MIG
-244865-MIG
P-244872-MIG
P-244880-MIG
P-244884-MIG
P-244885-1-MIG
P-244888-MIG
P-244889-MIG
P-244893-MIG

‘Prendho’ de Loja se convierte en una de las mejores incubadoras de negocios en el Mundo

Más de 290 emprendimientos han formado parte de las capacitaciones que Prendho ofrece, logrando construir ideas de negocios viables y con valor agregado.

Gr a c i a s a l v alor e xc ep c i ona l p ar a e mp re ndi m i e nto s, valor para el ecosiste ma local y atractivo general como p rogra ma , e l Ce nt ro de Innovación y Emprendimiento Prendho, de la Unive rsid a d T é c ni c a Particular de L oja (U T PL), fu e re con o c i do c o m o u n a de las cinco mejor e s i n c ub a d o r a s d e l m u n d o a s oc i a d a s a u n ive rsidades, según un an álisis r e a liz ado p or l a e mp r es a y co mu n id ad de i nteligencia en innovación UBI Global

Wo rl d Ranki ngs, con sede e n Suecia.

Evaluación

TOME NOTA

programa de incubación para atraer el apoyo de terceros y su é xito e n la c r e ac ión de e mp resas viables El puntaje de Prendho de este año, lo ap roxima al to p de i nc ubadoras e n té rmi no s de fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

Emprendimientos constituidos en Prendho cuentan con espacios para dar a conocer sus negocios EL DATO

Prendho es la única incubadora del país que participa en el ranking UBI Global

UBI Global se e nc a rga de ana li z a r m ás de 700 p r ogramas de incubación, vinculados a universidades o administrados de manera privada, pública o corporativa, en más de 70 países de seis regiones geográficas, enfocándose en: el impacto económico qu e ge ne ra el p rograma de i n c ub ac ión p a r a su e c osi stema; beneficios y la calidad de l os se r vic ios que el p rograma de incubación brinda a las startups; capacidad del

Aporte

C ad a i n i c i at iva i ncl uida e n l a i n c ub ador a , re c ib e fo rmac i ón y me nt orí a especializada con la finalid a d d e d e s ar rollar y fortale ce r sus i de a s de ne gocio, atravesando las etapas de introducc ió n , de fi n i c ión de negoc io/clie nte, desarrollo del producto y lan z a m i e n t o, ge n e ra n do a sí su s primeras ventas en e l me rc ado L os e mp re nd imientos se clasifican en cuat r o á r e as : Ag ro i n du stria s , El e c t r ó nica, Te c n o l o g ía s de la Información y la Comunicación (TIC) y Bioemprendimiento.

Ad e má s , s e e n f o ca n e n guiar a los emprendedores en p rototi p ado, re d de co nt actos, valorac ión de e mpresas y análisis de se nsibilidad y riesgos; todo ello con el respaldo del Parque Cie ntífico

y Tecnológico de la universidad, que potencia las actividades que los emprendedores desarrollan junto a Prendho.

Logros de Prendho en 2022

El 2022, considerado un año de reactivación social y económica, tras la pandemia del covid. Como un aporte para el fomento de los negocios y empleo en Ecuador, el Centro de Innovac ión y Emp re ndimiento Prendho UTPL ofrece diversos programas y serv i c ios p a r a e mp re nde do re s del país

Durante el 2022, los logros que Prendho fueron:

• Mantener activos siete programas y servicios p a ra e m p r e n d e d o r e s de todo el país con formac ión virtual y pe rsonalizada

• Recibir 394 postulaciones de emprendedores a n ivel n ac io n al p a r a los programas de incubación de Prendho.

• Contar con una base de 2 91 e mp re ndimie ntos incubados a nivel nacional

• Graduar a 49 emprendimientos, de sus programas de incubación, d e e s to s , 2 7 son d e l p r o g r a ma ‘ I n c u b i ti ’ ; 14 de Indu stri a s Cu ltur a les y C re at iva s y

11 de los estudiantes de Cátedra de Innovación y Emprendimiento de MAD – UTPL.

• Brindar aceleración a 7 emprendimientos, que h an logr ado m e jora r sus ventas y escalar en el mercado

• Participación en Feria de Loja con 15 emprendimientos que alcanzaron un gran volume n de ventas

• Formar a 24 emprendimie ntos e n el p rograma ‘Incubiti’ en etapa incubación, que se extenderá hasta abril de 2 02 3, fi n ali za n do la s primeras ventas de los emprendedores

• Tr a n s f e rir e l m o del o ‘Incubiti’ a la Pontificia

Un ive rsid ad C atólic a (PUCE) sede Ibarra

• Dos nuevos convenios con Épico y Conquito

• Entregar capital semilla a cuatro nuevos emprendimientos.

• Seis emprendimientos

Pre ndho partic iparon e n la inme rsión e n el ecosistema de emprendimiento de Israel, auspiciado por el gobierno del Ecuador y la AEI

Experiencias de emprendedores

María José Valarezo, propie-

t a ria de ‘ Ru mp a O rgá n i co ’ , sostiene que gracias a Prendho pudo acceder a un capital semilla, el cual permitió que financie el equipo de laboratorio necesario para crear los productos de su marca Por su parte, Juan Andrés S a n martín logró i m p uls a r ‘Insani’ de la mano con la inc ub ador a Ac tu a l me nt e, l a s clases de robótica que imparten incluyen a centros como la Unid ad E du cat iva Fis comision a l L a I n m a cul a da , Un id ad E du c at iva A nto n i o Peña Celi, Escuela de Educación Básica Particular Montessori y el Instituto Superior Tec nológico Daniel Álvarez Burneo

Asimismo, ‘Beersuds’ de la emprendedora María Gabriela Pineda, iniciativa que nació hace tres años, bajo el impulso de Prendho pudo consolidarse como marca

¿Cómo ser parte?

L os e m p r e n d e d o r e s q u e cuenten con una idea de negoc io o e mp rendimie nto est ab le c i do, p ue de n p o stula r a s us p r ogra ma s d e i n c ub ac ión. Al p o st ular deb e n ll e nar u n fo r mula r i o co n informac ión sob re su e mp r e n d i m i e nto, e n c a so de s e r sele c c io n ados i n g r e sa n al bootcamp de ideación donde aprenden a comunicar su idea.

LOGRO Actualmente, la incubadora forma parte de las cinco mejores iniciativas a nivel global APORTE. El espacio permite a los emprendedores convertir sus ideas en negocios viables
LOJA 15 SANTO DOMINGO LUNES 30/ENERO/2023 I

ACCIÓN DE INCUMPLIMIENTO

AUTORA: MARÍA JOSÉ VEGA

A diferencia de las demás garantías jurisdiccionales contempladas tanto en la Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, la acción de incumplimiento, no posee artículos establecidos en la norma que permitan determinar los elementos esenciales de la misma, es por ello que, a través de un análisis de estos elementos, así como de la jurisprudencia vinculante emitida por la Corte Constitucional estableceremos cuáles son los mismos.

Acción de incumplimiento en la doctrina

La acción de incumplimiento data de tiempo reciente, por lo cual, no es usual encontrar un amplio análisis doctrinario al respecto, ni un contexto histórico amplio de la misma, no obstante, existen autores ecuatorianos que han realizado un análisis de la mencionada acción.

En estas líneas, la acción de incumplimiento, es una garantía encaminada a dotar de eficacia la justicia constitucional y de manera secundaria, es una garantía al derecho a la tutela judicial efectiva, que este fin es secundario, parte del supuesto de que es responsabilidad primordial del juez garantizar la tutela judicial efectiva al emitir sentencia. (Porras y Romero, 2012, pág. 64)

De esta manera, observamos que es el juez quien tiene la capacidad y obligación de dictar sentencia y además lograr la ejecución de la misma, en virtud de ello, se observa su estrecha vinculación con el derecho a la tutela judicial efectiva. Es así, que si la acción de incumplimiento procura el cumplimiento de sentencias y dictámenes constitucionales, la Corte Constitucional mediante el conocimiento de esta acción no busca otra cosa sino que garantizar la eficacia de la justicia constitucional. (Porras y Romero, 2012, pág. 65)

Ahora bien, como es la decisión del juez de instancia la que está siendo demandada como incumplida, se evidencia que esta autoridad tiene obligaciones a su cargo, las cuales de manera general serán las de exigir y asegurar el cumplimiento de la sentencia. No obstante, estas obligaciones implican que el juez deba: 1. Dictar una sentencia ejecutable, 2. Dictar las medidas que sean necesarias para su cumplimiento, 3. Informar a la Corte Constitucional el cumplimiento o no de

la sentencia. (Porras y Romero, 2012, pág. 65)

Se concluye entonces, que la Corte Constitucional no es el órgano ejecutor de las sentencias constitucionales sino el órgano sancionatorio de última instancia de los incumplimientos, toda vez que analizará el cumplimiento o no de la misma, dejando de lado el análisis en torno a las medidas adoptadas por el juez.

(Porras y Romero, 2012, pág. 68)

En síntesis, la acción de incumplimiento es una facultad otorgada a la Corte Constitucional que le permite no solo insistir en el cumplimiento de la sentencia, sino disponer las sanciones a la persona que incumple.

Acción de incumplimiento y la normativa ecuatoriana

A fin de comprender la naturaleza jurídica, objeto, legitimado activo y pasivo y de más elementos esenciales de la acción de incumplimiento, a continuación, indicaré el articulado contenido en la normativa ecuatoriana.

Constitución

La acción de incumplimiento no se encuentra plasmada en el Capítulo tercero de la Constitución de la República de Ecuador, el cual versa sobre las garantías

jurisdiccionales, no obstante, la Carta Suprema, en el numeral 9 de su artículo 436 determina que: “La Corte Constitucional ejercerá, además de las que le confiera la ley, las siguientes atribuciones: Conocer y sancionar el incumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales.”

Es decir, si bien la Constitución no establece el nombre de “acción de incumplimiento” en su texto o la reconoce dentro del mismo como una garantía constitucional, se observa que en el articulado antes señalado, se ve plasmado a breves rasgos lo que sería el objeto de dicha acción.

El artículo 429 ibídem, señala que: “La Corte Constitucional es el máximo órgano de control, interpretación constitucional y de administración de justicia en esta materia. Ejerce jurisdicción nacional y su sede es la ciudad de Quito.

Las decisiones relacionadas con las atribuciones previstas en la Constitución serán adoptadas por el pleno de la Corte.”

Ello, en concatenación con los numerales 9 (numeral descrito anteriormente) y 1 del artículo 436 del texto normativo

antes citado que señala que la Corte Constitucional es: “(…) la máxima instancia de interpretación de la Constitución, de los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado ecuatoriano, a través de sus dictámenes y sentencias. Sus decisiones tendrán carácter vinculante.”, lo cual nos otorga luces respecto a quién es el órgano competente para conocer la mencionada acción.

Ley Orgánica de Garantías

Jurisdiccionales y Control Constitucional La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional contiene cuatro artículos que versan sobre la acción de incumplimiento, los cuales me permitiré transcribir a continuación, con el fin de realizar un análisis de cada uno de ellos:

Art. 162 .- Efectos de las sentencias y dictámenes constitucionales.- Las sentencias y dictámenes constitucionales son de inmediato cumplimiento, sin perjuicio de la interposición de los recursos de aclaración o ampliación, y sin perjuicio de su modulación.”

“Art. 163.- Incumplimiento de las sentencias y dictámenes

constitucionales.- Las juezas y jueces tienen la obligación de ejecutar las sentencias en materia constitucional que hayan dictado. Subsidiariamente, en caso de inejecución o defectuosa ejecución, se ejercitará la acción de incumplimiento ante la Corte Constitucional.

Si la Corte Constitucional apreciara indicios de responsabilidad penal o disciplinaria en la jueza o juez que incumple, deberá poner en conocimiento del hecho a la Fiscalía o al Consejo de la Judicatura, según corresponda.

En los casos de incumplimiento de sentencias y dictámenes emitidos por la Corte Constitucional, se podrá presentar la acción de incumplimiento previstas en este título directamente ante la misma Corte.

Para garantizar su eficacia se podrá solicitar el auxilio de la Policía Nacional.”

“Art. 164.- Trámite.- La acción de incumplimiento de sentencias constitucionales tendrá el siguiente trámite:

Podrá presentar esta acción quien se considere afectado siempre que la jueza o juez que dictó la sentencia no la haya eje-

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com 16

REVISTA JUDICIAL 17

cutado en un plazo razonable o cuando considere que no se la ha ejecutado integral o adecuadamente.

Cuando se trate del incumplimiento de sentencias expedidas dentro de procesos de garantía judiciales de derechos constitucionales, la jueza o juez competente, a petición de parte, remitirá el expediente a la Corte Constitucional, al cual acompañará un informe debidamente argumentado sobre las razones del incumplimiento suyo o de la autoridad obligada, para lo cual tendrá un término de cinco días desde el momento en que el interesado hizo la solicitud.

En caso de que la jueza o juez se rehúse a remitir el expediente y el informe, o lo haga fuera del término establecido en el numeral anterior, el afectado podrá solicitar, directamente a la Corte Constitucional, dentro de los diez días siguientes al vencimiento del término señalado, que ordene a la jueza o juez la remisión del expediente y declare el incumplimiento de la sentencia.

En caso de incumplimiento de sentencias y dictámenes de la Corte Constitucional, ésta de oficio o a petición de parte, ejecutará directamente las medidas necesarias para hacer efectiva su decisión.”

“Art. 165.- Efecto de las decisiones de la justicia constitucional en las acciones de incumplimiento de sentencias.- En el trámite de la acción, la Corte Constitucional podrá ejercer todas las facultades que la Constitución, esta Ley y el Código Orgánico de la Función Judicial le atribuyen a los jueces para la ejecución de sus decisiones, con el objeto de hacer efectiva la sentencia incumplida y lograr la reparación integral de los daños causados a la o el solicitante.”

Una vez transcritos los mismos, es preciso analizar los mismos a fin de responder las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el objeto jurídico de la acción de incumplimiento?

Si bien la LOGJCC no establece específicamente su objeto, del análisis del artículo 162 del texto normativo antes señalado y citado en párrafos precedentes, podemos determinar que el mismo, es que se cumpla inmediatamente las sentencias y dictámenes constitucionales emitidos por la autoridad competente.

No obstante, el término “inmediato” deberá ser analizado, a la luz del concepto de “plazo razonable”, el cual es introducido en el numeral 1 del artículo 164 ibídem.

¿Quién puede interponer esta acción o quién es el legitimado activo?

El numeral 1 del artículo 164, determina que quien se considere afectado podrá presentar esta acción, no obstante, establece dos requisitos para ello:

Que quien haya dictado sen-

tencia no la haya ejecutado en un plazo razonable

Que el dictamen o sentencia no se haya ejecutado integral o adecuadamente.

En este sentido, evidenciamos que el concepto de plazo razonable, juega un rol fundamental, al interponer esta acción, es por ello que a continuación indicaré el concepto del mismo.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el Caso Genie Lacayo vs Nicaragua, introduce el concepto de plazo razonable, indicando que: “Se trata de un concepto difícil de definir, pero se pueden invocar para precisar los elementos que ha señalado la Corte Europea de Derechos Humanos (…) a) la complejidad del asunto; b) la actividad procesal del interesado; y c) la conducta de las autoridades judiciales en el caso en concreto” (Rodríguez, s.f., pág. 115)

Es así, que justamente lo que se evaluará al momento de determinar el incumplimiento o no de una sentencia, además de los demás elementos, será si es que la misma fue ejecutada en el plazo razonable de conformidad a la complejidad del asunto, la actividad procesal del interesado y la conducta de las autoridades judiciales, en este caso, el juez que emitió la respectiva sentencia y resolución.

Cabe recalcar, que este no será el único elemento a ser considerado en el análisis, puesto que una sentencia puede haber sido ejecutada parcialmente en el plazo razonable para el efecto, sin embargo, puede ser que la misma no haya sido ejecutada o cumplida de manera integral o adecuadamente. Piénsese por ejemplo en una medida de reparación integral que no haya sido cumplida o ejecutada.

En consecuencia, ¿Quién es el legitimado pasivo de esta acción o contra quién se interpone la misma?

La LOGJCC no establece un legitimado pasivo en concreto, no obstante, de la lectura de sus articulados se puede determinar que quienes tienen la obligación de ejecutar las sentencias en materia constitucional son los jueces, por lo cual si es que no existe esta acción o la misma es defectuosa, se puede interponer la acción de incumplimiento.

En este sentido, se entendería que al existir esta obligación expresa en la ley, el legitimado pasivo es el juez, tribunal (incluso Corte Constitucional), sin embargo, se debe tomar en consideración, que no podría excluirse a la persona que debe cumplir con lo que determina el juez, piénsese por ejemplo en un órgano estatal al que se le haya ordenado el cumplimiento de una medida de reparación integral.

Así, por ejemplo, si es que el juez demuestra que tomó todas las medidas tendientes a la ejecución de la sentencia y que la misma no fue cumplida por causas ajenas al mismo, quedaría

exento de responsabilidad o si es que el legitimado activo, determinara este hecho, antes de interponer la acción, la misma no necesariamente debería ser interpuesta en contra del juez.

Es por ello, que el numeral 2 del artículo 164 de la mencionada ley establece que el juez deberá remitir un informe debidamente fundamentado sobre las razones del incumplimiento suyo o de la autoridad obligada.

En este punto, es preciso mencionar que incluso el juez, podría interponer esta acción, como medida para garantizar el cumplimiento de la sentencia o dictamen constitucional.

Sin embargo, por lógica, será también legitimado pasivo la persona obligada a cumplir la sentencia constitucional, cuando el juez haya emitido la misma.

¿Ante quién se interpone la acción de incumplimiento?

El numeral 9 del artículo 436 de la Constitución de la República del Ecuador, señala que es atribución de la Corte Constitucional del Ecuador conocer y sancionar el incumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales.

¿Cuál es el alcance y/o naturaleza jurídica de la acción de incumplimiento?

La Corte Constitucional ha manifestado que “Por medio de la acción de incumplimiento de sentencias o dictámenes constitucionales no es factible un nuevo análisis sobre el fondo del asunto, toda vez que el mismo fue objeto de estudio previamente (…) el ámbito de acción de esta garantía jurisdiccional se circunscribe a la ejecución de aquella sentencia o resolución expedida por el juez competente” (Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia 074-16-SISCC, Caso 0010-14-IS, 15/11/16, página 23, párrafo 3)

Es decir, la naturaleza de esta acción es que se cumpla la ejecución de la sentencia o dictamen constitucional, para lo cual se valorará si la misma fue ejecutada dentro de un plazo razonable o si es que su cumplimiento fue el adecuado y se lo realizó integralmente.

¿Cuál es la finalidad de la acción de incumplimiento?

La acción de incumplimiento tiene como finalidad remediar las consecuencias del incumplimiento de dictámenes constitucionales o sentencias dictadas por los jueces constitucionales, es así, que la Corte Constitucional, en caso de evidenciar el incumplimiento total o parcial de la sentencia o dictamen alegado por el accionante, puede aplicar los mecanismos previstos en la Constitución y ley, hasta que la reparación del derecho sea satisfecha y la autoridad que incumplió el mandato al que estaba obligado sea sancionada. Es además un mecanismo para verificar que se cumplan las sentencias dictadas por los

jueces constitucionales, dando atención al principio de tutela judicial efectiva. (Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia 004-14-SIS-CC, Caso 0004-12IS)

Jurisprudencia relevante referente a acciones de incumplimiento

Sentencia 042-17-SIS-CC, Caso 0018-12-IS

Detalle del caso

El caso deviene de una acción de incumplimiento de una acción de protección presentada en contra del Director Ejecutivo y del Director Nacional de Recursos Humanos de PROFORESTAL por la terminación de una relación laboral.

Regla jurisprudencial

La importancia de esta sentencia, radica en la Corte Constitucional establece como regla jurisprudencial que “En los casos en que se presenten dos tipos de garantías jurisdiccionales -acción extraordinaria de protección y acción de incumplimiento de sentencias- de forma simultánea ante la Corte Constitucional y que las mismas se encuentren relacionadas con una misma sentencia de garantías jurisdiccionales, el Pleno de la Corte Constitucional deberá priorizar la sustanciación de la acción extraordinaria de protección, de manera que una vez emitida la sentencia que corresponda, se proceda a conocer y sustanciar la acción de incumplimiento que verse sobre el mismo fallo. Esto con el objeto de evitar la emisión de decisiones contradictorias y para efectos de que se establezca inicialmente si el fallo impugnado tanto por acción extraordinaria de protección como por acción de incumplimiento vulnera o no derechos constitucionales, previo a analizar si se ha ejecutado o no integralmente.” (Corte Constitucional del Ecuador, 2017, pág. 49)

Diferencia entre acción de incumplimiento y acción por incumplimiento

Considero pertinente establecer una diferencia entre las dos acciones antes señaladas, debido a que es común confundirlas.

En este sentido, la Corte Constitucional ha manifestado que; “La acción por incumplimiento constituye una garantía jurisdiccional que ha sido creada para proteger derechos constitucionales, en especial, la seguridad jurídica y el principio de legalidad, para lo cual, activa el derecho a reclamar ante la Corte Constitucional el cumplimiento de una norma clara, expresa, exigible, que contenga una obligación de hacer o no hacer, y que conste en nuestro ordenamiento jurídico vigente” (Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia 013-15-SAN-CC, Caso 0047-13AN, 21/10/15, pág. 8, párrafo 4)

Por otro lado, la Corte ha señalado que: “El alcance de la acción de incumplimiento no es otro que:… dar protección a los ciudadanos contra eventuales

actos violatorios de sus derechos, en los que las autoridades conminadas al cumplimiento de una sentencia dictada en garantías constitucionales, no ha cumplido con lo ordenado, o lo han hecho parcialmente, de tal forma que la reparación realizada no satisfaga la reparación del derecho violado”

En síntesis, la acción por incumplimiento tiene como fin reclamar el cumplimiento de una norma clara, expresa, exigible nacional o internacional, mientras que la acción de incumplimiento busca reclamar el cumplimiento de una sentencia o dictamen que ha sido incumplida o cumplida parcialmente. Conclusión

La acción de incumplimiento es una garantía jurisdiccional presentada ante la Corte Constitucional del Ecuador, que busca el inmediato cumplimiento de los dictámenes o sentencias constitucionales, en virtud de ello, se entiende que cualquier persona que se considere afectado puede interponer esta acción, en contra del juez que no ejecutó la sentencia o que no adoptó las medidas adecuadas para su cumplimiento, así como en contra de la persona que debía cumplir de manera directa la misma. Bibliografía

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Ecuador.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Quito, Ecuador.

Corte Constitucional del Ecuador. (2017). Ecuador Mamakamachiy Wasi. Boletín Edición Anual 2017. Quito, Ecuador. Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/Boleti%CC%81n%20 perio%CC%81dico%202%20 (2).pdf

Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional. (2016). Desarrollo Jurisprudencial de la primera Corte Constitucional (período noviembre de 2012-noviembre de 2015). Quito, Ecuador. Recuperado de: http:// bivicce.corteconstitucional.gob. ec/bases/biblo/texto/Desarrollo_Jurisprudencial_2012-2015/ Desarrollo_Jurisprudencial.pdf

Porras, A. y Romero, J. (2012). Guía de Jurisprudencia Constitucional ecuatoriana. Tomo II. Quito, Ecuador. Recuperado de: http://bivicce.corteconstitucional.gob.ec/bases/biblo/texto/ Guia_jurisprudencia_constitucional_ecuat_2/Guia_jurisprudencia_constitucional_ecuat_2. pdf

Rodríguez, A. (s.f). El Plazo Razonable en el marco de las Garantías Judiciales. Pereira, Colombia. Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-ElPlazoRazonableEnElMarcoDeLasGarantiasJudiciales-3851181.pdf

SANTO DOMINGO LUNES 30/ENERO/2023 I

Da clic para estar siempre informado

una expedición por la Amazonía colombiana

un niño indígena observa el río Igara-Paraná, en la Chorrera (Colombia). Descubrir nuevas especies e identificar alternativas productivas y sostenibles basadas en la biodiversidad son algunos de los propósitos de una expedición científica que comenzó en la Amazonía colombiana, una región que por años estuvo oculta para la ciencia por el conflicto armado. eFe

lunes 30 de enero de 2023
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.