Miércoles de Ceniza, inicio de la Cuaresma
MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023 Santo Domingo Temporada invernal afecta a varios sectores 04 CIUDAD Los entretelones del caso ‘El gran padrino’ 08-09 POLÍTICA Muertes violentas empañaron el feriado 06 sUCesOs ¿Nuevas reglas para las elecciones de 2025? 10 PAÍs Rusia se alista para una larga campaña militar 12 GLOBAL Santo Domingo recibió más de 34 mil vehículos de la Sierra La presencia de turistas fue masiva durante el feriado carnavalero en Santo Domingo de los Tsáchilas. Solo en el peaje de la vía a Quito se contabilizó el paso de 34.683 medios de transporte, muchos de los cuales se quedaron y otros siguieron su viaje a la Costa. 05
Los católicos se preparan para un periodo de reflexión y meditación, que empieza con la imposición de la ceniza en la frente. 03
Suerte de los ecuatorianos ¿Cómo terminar?
Franquito mi hijo es un niño muy curioso, sobre todo este tiempo de la historia y geografía del mundo. Estos días no ha dejado de preguntarse y preguntarme el por qué los países que cuentan con salida al mar, no les dan libre acceso a los países del centro del continente, él sufre por Bolivia. Yo me encuentro en aprietos ante estás preguntas, pero entiendo que el piensa que todos deben tener libertad de ir a la playa como ley, y me imagino que de niños pasa al igual que en los adultos, vemos el mar en su plena naturaleza y vivencia, lo contrario que pasa en la juventud, donde la playa es destino de fiesta y desconecte incluso de la misma naturaleza del mar.
A estas preguntas se suman otras como, por qué Paraguay y Uruguay se llaman así, y ante eso yo digo vamos a preguntar a Google; Sin embargo, me quedan muchas reflexiones, viene a mi mente la facilidad y suerte que tenemos específicamente los santodomingueños para llegar a las playas de nuestra tierra hermana de Manabí.
Hoy también recordaba la tristeza que nos embargó el terremoto de Pedernales, y admiro la resiliencia de su pueblo para levantarse sobre tantas lágrimas y perdidas , con gentileza sus pueblos siguen creciendo y cada habitante tiene una historia de su resurgir.
Lo cierto es que, Santo Domingo siente las playas de Pedernales y Cojim ies como propias, con el cariño y respeto merecido, nuestros hijos van creciendo con la hermandad sobre esas tierras, para prueba ahí está Franquito, deseando que todos tengan la suerte de los santodomingueños, la suerte de los ecuatorianos que tenemos la bendición de tener cercanía a las montañas, mar y selva.
Estamos en guerra
Mientras no aceptemos que en el mundo y en nuestra Patria se libran varios tipos de guerras, no vamos a cambiar nuestra actitud. El conflicto bélico entre
Pan y circo
El tumulto generalizado que se vivió en los festejos de carnaval en Salinas —cuyas escandalosas escenas han pululado por las redes sociales— conmocionó a amplios sectores de la ciudadanía. El grado de furor, los inusuales sitios que sirvieron de escenario y la inmensa cantidad de participantes despertaron, con vigor renovado, las usuales denuncias de retroceso cultural y decadencia de las costumbres. Pero no basta con escandalizarse; se necesitan alternativas.
Sin justificar los desmanes y sus consecuencias, toda sociedad requiere espacios, celebraciones e instituciones para entregarse, esporádicamente, al esparcimiento exaltado y dejar a un lado las inhibiciones. En el caso de Ecuador, una serie de factores —la pandemia, la mojigata inoperancia de autoridades locales, el fervor ideológico, la transformación socioeconómica del
país— llevaron a la desaparición o a la profunda transformación de estos espacios tradicionales, sin que surgiera nada nuevo en su lugar. Eventos deportivos de participación masiva, expresiones de arte popular, fiestas patronales, conciertos barriales, incluso las corridas de toros y las peleas de gallos; todo ello era parte del desfogue que exige la naturaleza humana para sobrellevar la vida en sociedad.
Hay que resistirse a caer en el cómodo moralismo catastrófico. Siempre han existido episodios de extremo relajamiento de las costumbres —aunque sin la tecnología de comunicación para documentar y divulgar, que hacen que parezcan tan generalizados— y cada generación suele juzgar como decadentes a las que la suceden. Sin embargo, la sociedad necesita generar espacios controlados —dentro de lo posible— para atender esta importante faceta.
Apropósito del día del amor que fue el 14 de febrero y del día del abogado el 20 de febrero, quiero abordar un tema del que me han consultado mucho ¿ cómo terminar una relación que no funciona? Aunque suene contradictorio hablar de terminación cuando se hace referencia al día del amor, no lo es, el amor empieza por uno mismo. Y si una relación te lastima, no te hace feliz, te estanca, ya has intentado honesta y conscientemente todo para salvarla, pero aun así no es posible. Porque no hay amor, no hay nada más que hacer.
Bajo ninguna circunstancia, continúes con una relación por miedo a estar sola/o Nunca evites romper con alguien por temor a herir sus sentimientos. Puede parecer cruel, pero seguir con alguien a quien no amas es aún peor. No existe la mejor forma para poner fin a un noviazgo o matrimonio, pero, les comparto algunos consejos que pueden ayudar: Medita tu decisión, no esperes el momento perfecto (no hay), busca un ambiente propicio, evita los reproches y las excusas, menciona lo positivo del otro, se sincera/o y lo más importante hazlo en persona.
Sin importar tu edad o cuántas relaciones hayas tenido, superar una ruptura resulta muy difícil sobre todo si tienes hijos. Es normal que sientas preocupación, frustración, culpa, tristeza y dolor, lo primero que debes entender es que es parte del proceso, tienes que afrontarlo. Y tomar la decisión priorizando el bienestar de tus hijos (asegúrate de contar con el apoyo de un psicólogo o terapista que les guíe, son momentos difíciles para todos, en especial para ellos).
Si eres casada/o, previamente busca asesoría legal, en términos generales los requisitos para divorciarte son bastante sencillos. Lo complicado no es el trámite, sino, minimizar el caos inicial. Un sabio dijo: “Hay dolores que son necesarios para seguir viviendo”. Finalmente, y parafraseando a Warman, recuerda “ A veces la separación puede constituir la mayor prueba de amor…pero de amor propio”.
Rusia y Ucrania, tiene a toda Europa en ascuas, con limitaciones económicas y en zozobra. La otra parte del mundo, directa o indirectamente también están afectadas.
La guerra que se vive en Latinoamérica es disímil, sin bombardear ciudades ni puntos estratégicos. Acá el crimen organizado y el narcotráfico están en guerra entre ellos, pero también atacan las estructuras familiares y contaminan al segmento más vulnerable de la población.
Otra guerra es la que libra el pueblo en contra de políticos, que no se conforman con haber robado los recursos del Estado y utilizan cañones de desinformación y un ejército de trolls que cobran por fomentar el odio y la mentira, manchada de una obediencia ciega.
Otra es la guerra psicológica, que procura ganar las mentes y luego colonizar voluntades. Es una guerra totalitaria contra la psiquis del pueblo necesitado y mal atendido.
Cristina Martín Jiménez,
en su obra “La Tercera Guerra Mundial ya está aquí” sostiene:
“Cuando el conquistador de territorios pasa a ser dominador ideológico de las almas, los convierte en esclavos culturales a quienes antes eran libres”. “El tirano prohíbe tus creencias y tus valores y te exige que le adores si quieres sobrevivir” … Parecerían que la autora vive en el Ecuador cuando asegura: “El nuevo conquistador es un déspota absolutista , usurpador de un poder que no le pertenece y como buen psi-
cópata, le obsesiona imponerte sus sentimientos para que seas digno hijo suyo, un esclavo esculpido a su imagen y semejanza. Él, cómo padre supremo va a dictarte a quienes es correcto que ames, y a quienes debes odiar” …
Cualquier parecido no es coincidencia, es lo que hemos y estamos viviendo. Un ejército de políticos y trolls rindiendo culto a la personalidad, sin que les importe el bien común y pretendiendo sacrificar el futuro de la Patria.
OPINIÓN 02 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 22/FEBRERO/2023 O
Medio
Respetuoso
XXVII No.
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. Ro GELio Mo RALE s C AttAN i moralescattani@yahoo.com EDitoRiAL DiANA Luzu R iAGA V ERA diluve2005@yahoo.com V ERó N i CA N ARVá E z tER á N venarvaezteran@gmail.com
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo.
y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Lorena Melo Mieles Redacción: lmelo@lahora.com.ec Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año:
10.827
Católicos inician la Cuaresma
Luego de un largo feriado por carnaval, los católicos se preparan para un periodo de reflexión y meditación, que inicia con la imposición de la ceniza en la frente.
Galo Robalino, Vicario general de la Diócesis de Santo Domingo, explicó que la ceniza es un símbolo externo de un camino hacia la penitencia, de sacrificio y de acercamiento a Dios, con el propósito de vivir de una mejor manera la semana mayor o
el dato En las parroquias eclesiásticas los sacerdotes celebran las misas de acuerdo a las necesidades de los feligreses.
Semana Santa. Indicó que la Cuaresma es una de las celebraciones más importantes, porque se conmemora los misterios más profundos de la fe cristiana como es la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
Robalino invitó a los feligreses a que hoy, miércoles 22 de febrero, se acerquen a las iglesias para recibir la ceniza como un signo de inicio al camino cuaresmal y así puedan vivir la fe.
Ingenieros Civiles tiene nuevo directorio
Luis Aguilar Salinas asumió funciones como presidente del colegio de Ingenieros Civiles en Santo Domingo de los Tsáchilas , periodo que estará vigente hasta el 2025.
el dato Entregaron una placa de reconocimiento y nombraron socio honorario al alcalde Wilson Erazo.
En medio de un acto solemne se realizó la toma del juramento y posesión de los profesionales que conforman el nuevo directorio de esta institución.
La jornada protocolaria
se desarrolló en la sede del gremio, donde las personas inmersas en la ingeniería civil se comprometieron a trabajar conjuntamente para impulsar importantes proyectos.
Compromiso
El presidente entrante, Luis
FELIGRESES.
Fe cristina
A decir del sacerdote, la imposición de la ceniza no es un signo de superstición como muchas personas lo asumen. “Piensan que colocándose la cruz en la frente les va a ir bien en lo que emprendan”.
Recibir la ceniza está permitido para excomulgados
y personas que no hayan recibido sacramentos como la comunión, confesión o bautismo.
Se llama a los creyentes al ayuno y la abstinencia de manera obligatoria el miércoles de Ceniza y el viernes Santo, para los mayores de 18 años y menores de 60. (CT)
el dato La ceniza se produce con la quema de los ramos del ´Domingo de Ramos´ del año anterior.
MISaS
Catedral El Buen Pastor 07:00 18:30
Aguilar , agradeció la confianza de sus colegas y aseguró que durante su administración se trabajará en equipo para lograr cambios orientados al beneficio institucional.
“Este es un gremio muy importante para el desarrollo del cantón y la provincia.
Recibo este honroso cargo con mucha motivación para emprender proyectos que brinden oportunidades de trabajo a los profesionales jóvenes”, expresó.
Una de sus propuestas es potencializar el complejo deportivo. En este lugar prevé asfaltar el parqueade-
ro, colocar áreas infantiles, piscinas y jacuzzi para que los socios compartan momentos amenos en compañía de sus familias.
En su administración tendrá participación el Comité de Damas, sobre todo para que impulsen acciones sociales. (JD)
CIUDAD 03 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 22/FEBRERO/2023 I
En las iglesias se realizan misas en diferentes horas, para la imposición de la ceniza en la frente.
Señor
Asisten a las iglesias con fe.
Iglesia Ascensión del
09:30 11:00 18:00
Lluvias causan estragos en las zonas urbana y rural de Santo Domingo
la noche de ayer se reportó el aumento del caudal de varios ríos e inundaciones en diferentes sectores.
Las lluvias que se han presentado en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas durante estos días de feriado han causado serios problemas en las zonas urbana y rural. La ciudadanía espera respuesta oportuna de parte de las autoridades. No solo se han presentado emergencias en vías , también se reportó el aumento del caudal de ríos e inundaciones en diferentes sectores de la ciudad por taponamiento de alcantarillas.
La lluvía que cayó la noche de ayer, martes 21 de febrero, puso a correr a los or-
ganismos de socorro. Según se indicó se llegó a los sectores que requirieron la ayuda.
Emergencia
Un tramo de la calle Jorge Luis Borges , del barrio Los Laureles de la cooperativa Asistencia Municipal, sector 1, se hundió debido al colapso de una alcantarilla, provocando que se cierre el paso vehicular y que los moradores se sientan atemorizados de que la calzada siga cediendo.
habitantes de la zona avisaron de este hecho, llegando al lugar una maquinaria que se cayó al hueco debido a la fragilidad del terreno. Hasta ayer no había maquinaria, ni personal laborando en el sector.
el dato En diferentes sectores se presentaron taponamientos de alcantarillas.
Freddy necesita suero y vitaminas para aliviar el dolor
Los moradores explicaron que la calle asfaltada daba a una quebrada. Ahora temen que las casas que están cerca también salgan afectadas.
Freddy Verdezoto Quinchuela lleva cuatro años sin poder caminar, para movilizarse utiliza una silla de ruedas. Ha visitado varios médicos, pero ninguno le ha dado un diagnóstico de su enfermedad.
matorias que, por un momento, le calman el malestar para poder dormir.
Vende agua de coco
El suceso ocurrió la tarde del domingo 19 de febrero,
En la zona rural Operadores del Gobierno Provincial también se han activado en este feriado, en varios sectores de la zona rural se han reportado deslizamientos de tierra .
Mencionó que le inició con un hormigueo en la planta de los pies, que fue subiendo hasta la columna, perdiendo fuerza en las piernas, lo que le imposibilita caminar Va a terapia todos los días, diariamente debe cancelar 25 dólares , en ocasiones le cobran menos. Necesita apoyo económico para su tratamiento, las recetas que le dan sobrepasan de los 140 dólares, son sueros y vitaminas que requiere para aliviar el dolor de rodilla y el coxis.
el dato
Quienes deseen ayudar a Freddy pueden comunicarse al número: 09 97 11 95 17.
Al no poder comprar los medicamentos, solo toma pastillas desinfla-
A sus 29 años y con discapacidad física, Freddy busca la forma de subsistir. Vende agua de coco en las avenidas Abraham Calazacón y Río Zamora. Dependiendo del clima las ventas son fructíferas, pero no siempre el dinero que obtiene le alcanza. No cuenta con otra fuente de ingresos y el bono de desarrollo humano que aplicó no ha dado resultado. Su madre, Flor Quinchuela, indicó que para poder movilizarlo a las terapias o a su lugar de trabajo se van en taxi o el hermano le colabora llevándolo en una moto eléctrica. No poseen casa propia y Freddy también tiene que velar por su hijo de cinco años.
CIUDAD 04 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 22/FEBRERO/2023 I
(CT)
GabriEla GómEz EstudiantE dE la EscuEla dE comunicación dE la PucE- sd
situación. Pese a su discapacidad Freddy busca la manera de subsistir.
PEliGro Así se encuentra un tramo de la calle Jorge Luis Borges.
inundación En las Palmeras varias casas se afectaron con la crecida del río Pove.
Más de 34 mil vehículos pasaron por Santo Domingo
terminal terrestre
° A diferencia de otros feriados en esta ocasión no hubo aglomeración de viajeros en la terminal terrestre de Santo Domingo, cuyas ventanillas estaban vacías.
Durante el feriado de carnaval 34.683 medios de transportes ingresaron a Santo Domingo de los Tsáchilas por la vía a Quito, según las estadísticas de la estación de peaje.
el dato 195 vigilantes de tránsito trabajaron en las redes estatales.
El sábado 18 de febrero hubo mayor concurrencia y el viaje de las personas duró más horas debido a la aglomeración. Ese día se contabilizaron 13.507 vehículos que descendieron desde Alóag hacia esta localidad.
William Ontaneda, supervisor en el peaje, explicó que el plan de contingencia se desarrolló con normalidad y no hubo mayores novedades durante el asueto.
El funcionario detalló que no se presentaron problemas de deslizamientos en la vía y hasta el mediodía de
ayer, martes 21 de febrero, solo se reportaban dos atenciones en la ambulancia
“Activamos el Plan Cero Accidentes. Tuvimos pocas asistencias con la grúa, gracias al apoyo de la CTE y Policía Nacional estamos realizando un trabajo sin novedades”, expresó.
retorno Ayer en horas de la mañana muchos turistas emprendieron el viaje de retorno hacia la región Sierra. La vía Santo Domingo-Alóag fue una de las más concurridas y
esto obligó la realización de contraflujos para evacuar a los medios de transporte.
Luis Villagómez, comandante provincial de la Comi-
sión de Tránsito del Ecuador, explicó que Alluriquín es uno de los tramos más complicados para la circulación vehicular y cuestionó
Hasta el mediodía de ayer, solo habían viajado 6 mil personas. David Valencia, supervisor de la institución, dijo que no se habían implementado frecuencias extras y que la mayoría de personas se dirigían a Quito.
la falta de colaboración de los comerciantes.
“Los contraflujos duran aproximadamente 20 minutos para evacuar entre 600 a 700 carros. Tuvimos tres accidentes lamentables con cuatro fallecidos, siempre recomendamos que conduzcan sin ingesta de alcohol”, manifestó el uniformado.
más tramos
Las otras redes estatales de la provincia Tsáchila también reflejaron incremento vehicular, pero en estos puntos no se aplicaron contraflujos porque las condiciones geográficas permiten una evacuación más rápida. “Hay que tener paciencia para llegar a casa, sabemos que en feriado hay mucho tráfico. Hasta el momento he notado que hay control en las carreteras”, dijo Carlos Rojas. (JD)
Aulas hospitalarias
° 1.016 estudiantes de diferentes instituciones educativas que por diferentes enfermedades tuvieron que estar hospitalizados, fueron parte del proyecto ‘Aulas Hospitalarias’, en el 2022. En la provincia hay tres aulas, en los hospitales Gustavo Domínguez, IESS y Santo Domingo. (CT)
Culminan programa estudiantil
° En 96 unidades educativas de la provincia Tsáchila han culminado con el programa de Participación Estudiantil, requisito que les permitirá a los alumnos de primero y segundo de bachillerato obtener su título. Como parte de la evaluación se considera la exposición del proyecto. (CT)
Aperturan fundación
° En Santo Domingo se inauguró la fundación de ayuda social ‘Gabriel Dance’, busca apoyar a familias de escasos recursos económicos o personas en situación de calle. Está dirigida por Seffry Guamán. Quienes deseen ayudar a la causa social pueden comunicarse al número 09 91 38 27 90. (CT)
CIUDAD 05 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 22/FEBRERO/2023 I
minutero
en el retorno la Cte aplicó contraflujos para evitar congestionamiento en las redes estatales.
retorno. Hubo congestión vehicular en el cierre del feriado.
terminAL. Pocas personas viajaron desde Santo Domingo a otras provincias.
Muertes violentas empañaron el feriado de carnaval
Uno de los hechos se suscitó en la zona rural y la causante fue detenida en flagrancia.
Dos asesinatos trastocaron el feriado de carnaval en Santo Domingo de los Tsáchilas y con estos casos ya suman 12 las muertes violentas durante lo transcurrido de febrero.
En el recinto Monte Carmelo de la parroquia rural Santa María del Toachi una mujer acabó con la vida de su pareja, a quien atacó en reiteradas ocasiones con un palo.
Ocurrió el domingo 19 de febrero en horas de la mañana. La víctima fue identificada como Ricardo Ríos Jara, de 28 años, cuyo cuerpo lo trasladaron al Centro Forense de Santo Domingo
El hombre había sido atacado por su propia mujer en el ingreso de la vivienda. La causante utilizó un palo para golpearlo en la cabeza y esto provocó el desprendimiento de la masa encefálica.
No se conocen las causas exactas de la riña, pero se sospecha que la victimaria presenta trastornos men-
tales porque también habría amenazado a unos amigos del occiso.
Detenida
La Policía Nacional llegó al lugar de los hechos y encontró el cadáver en el ingreso del predio. Posteriormente acudieron agentes de la Dinased y la ambulancia de medicina legal para realizar el levantamiento correspondiente.
La sospechosa fue identificada como Deisy M., de 31 años. Después del ataque ella se encerró en la vivienda con un machete, pero los gendarmes la neutralizaron para ponerla a órdenes de las autoridades judiciales.
Balacera y muerte
El segundo asesinato ocurrió horas después en la cooperativa de vivienda Villa Florida, donde varias
Cinco personas fallecidas en las vías
Durante los días de feriado por Carnaval cinco personas fallecieron por accidentes de tránsito , en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.
Uno de los últimos hechos se presentó la noche de ayer, martes 21 de febrero, en la vía a Quevedo.
El domingo 19 de febrero, dos personas que se movilizaban en una moto perdieron la vida cuando se impactaron contra una camioneta, el suceso se dio en la vía a la parroquia Monterrey.
Los fallecidos eran primos y fueron identificados como: Jorge Catagua Ramos y Nathaly Varela Ramos.
Mientras que, el sábado 18 de febrero, en la vía a La Concordia, agentes de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) encontraron a una persona muerta sobre la calzada. Las primeras investigaciones detallan que el hombre cayó de una motocicleta.
ro, en la vía Alóag – Santo Domingo, parroquia Alluriquín, una persona fue atropellada por un vehículo que se dio a la fuga
el dato
En los cuatro días se observó presencia militar y policial en las calles y balnearios.
El viernes 17 de febre -
personas libaban y festejaban el carnaval en la vía pública.
el dato
Se desconocen las causas del segundo asesinato.
Al sitio llegaron dos sujetos no identificados y sacaron armas de fuego para disparar en reiteradas ocasiones. Las balas causaron la muerte inmediata de Bryan Plaza, de 28 años.
El cadáver quedó tendido en la calzada hasta que la
policía realizó el levantamiento. En la escena se recabaron 10 indicios balísticos calibre 9 milímetros. También resultó herido Ángel G., quien fue trasladado al hospital Gustavo Domínguez para recibir atención médica. Los sospechosos huyeron a bordo de un vehículo que los esperaba a pocos metros. (JD)
Otras atenciones
La Cruz Roja, que presta servicio de ambulancia y atención prehospitalaria en los peajes de la provincia, reportó 14 emergencias entre siniestros de tránsito y atenciones clínicas . (CT)
ORGANISMOS. De socorro estuvieron pendientes de las atenciones
SUCESOS 06 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 22/FEBRERO/2023 I
que se dieron en las vías.
GOLPEADO. Ricardo Ríos fue asesinado por su propia conviviente.
Los quiteños prefieren ‘farrear’ en los valles
Puntos que concentran el entretenimiento y ocio, como La Ronda y La Mariscal lucen abandonados. De a poco la ‘farra’ se ha trasladado a los valles, especialmente a Cumbayá. ¿Qué factores influyen?
Son las 21:30, del viernes 17 de febrero de 2023. María José Olmedo y sus primas Tamara, Danna y Estafanía se organizan para “farrear” previo al feriado de Carnaval.
Una propone ir a la calle Whymper, en el norte de Quito, donde hay más de 15 bares, especialmente de cerveza artesanal. Pero las demás quieren bailar y “las mejores discotecas están en Cumbayá”, dice Tamara, de 23 años.
María José es la mayor del grupo, tiene 34 años y recuerda que a la edad de Tamara la farra se concentraba en la plaza Foch, en La Mariscal, en el centro norte de la ciudad, o en La Ronda, en el Centro Histórico.
“Ahora está peligroso y hay muchos locales abandonados”, concuerdan las jóvenes.
Son las 22:40 y están listas “para bajar a Cumbayá”. Todas viven en el norte de Quito.
¿Cuándo cambió la dinámica?
Quienes han cambiado sus dinámicas de ocio y diversión concuerdan en que lo que los aleja de La Ronda o La Mariscal es la inseguridad.
En La Mariscal hay aproximadamente 1.600 locales comerciales dedicados a actividades que van desde la venta de ropa hasta los bares y discotecas. Alberto Idrovo es propietario de una cafetería
en la web
lahora.com.ec
¿Dónde viven los quiteños?
En Quito existe una jerga específica para referirse a los sectores donde alguien vive.
Si no los conoces, estos son algunos:
Viena: significa Vien (bien)-al norte
En el Sur-ich: significa al sur.
En Connecticut: significa en Conocoto.
En Smallville: Llano chico
En Cumbayork: Cumbayá.
POLÍTICA CREO rechaza prórroga a comisión ocasional que investiga caso ‘El gran padrino’
ALTERNATIVAS. En Cumbayá hay menos de 10 locales comerciales con licencia para bares y discotecas.
el DaTO
En Ecuador los bares y discotecas pueden atender hasta las 04:00.
y dice que desde hace ocho años se intensificó el microtráfico de drogas y la zona se “volvió muy insegura”. Eso ha obligado a que muchos locales cierren a las 18:00. “Algunos más arriesgados atienden hasta las 23:00 y las discotecas se quedan hasta la madrugada, pero a esa hora casi siempre hay robos, peleas y me han dicho que las plataformas de taxi se demoran mucho en llegar, porque casi no quieren venir”.
https://www.lahora.com. ec/pais/la-mariscal-de-zona-de-farra-a-punto-muerto/
En Cumbayá hay una sensación distinta, a los autos que generan tráfico – mientras buscan a qué discoteca entrar– se suman las patrullas y motos de la Policía que están constantemente en el sector.
Casi todos los bares y discotecas se ubican en la avenida Francisco de Orellana,
a un lado del parque central. Aunque los precios son altos en comparación a otros sectores, la gente dice sentirse más segura. Por ejemplo, hay discotecas en Cumbayá con cover (entrada) de entre $10 y $20. Mientras que en la zona no se cobra la entrada o esta tiene un costo desde los $3.
Se estima que en Cumbayá se han otorgado 316 licencias de actividad económica , para cafeterías y restaurantes y menos de 10 para bares y discotecas.
La Ronda agoniza
Los bares y restaurantes en La Ronda abren desde las 18:00. Hace 15 años hubo un plan para regenerar esta larga y angosta calle; para convertirla en un punto de diversión dentro del Centro Histórico.
Los propietarios de los locales en La Ronda dicen que se quedan para “sobrevivir”, aunque cada vez es más difícil.
Dicen que haber soportado dos paros nacionales y una pandemia “ha dejado agonizando al Centro Histórico” y más a La Ronda.
https://www.lahora.com. ec/noticias/quito-no-se-repone-de-las-perdidas-que-
dejo-el-paro-nacional/ Según cifras de Quito Turismo, en la Ronda, hasta antes de la pandemia (2020) había 100 locales. Actualmente hay 70, aunque los residentes de la zona dicen que son 40.
Desde que comenzó la pandemia, en Quito, las ventas se redujeron hasta en un 60%, según cálculos de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ). Para agosto de 2020, un 13% de los negocios turísticos cerraron, en su mayoría ubicados en el Centro Histórico y La Mariscal.
Otro fenómeno que se siente es que en los valles como Tumbaco, Puembo y Los Chillos tienen cada vez más ofertas parecidas a las de Quito: bares temáticos, discotecas, restaurantes, cervecerías artesanales y más.
Esto ofrece cercanía y hace que quienes viven en estas zonas eviten “subir” a Quito, como comúnmente se dice.
Ordenanza incómoda
Los dueños de locales en La Mariscal señalan que una ordenanza impide su reactivación. Desde noviembre de 2022 rige una norma que establece como requisito una preexistencia para rentar locales, o sea que su un local funcionaba como restaurante, para volver a abrir, solo podrá ser rentado para el mismo uso. (AVV)
PAÍS Asociaciones agropecuarias podrán convertirse en cooperativas en Ecuador
ECONOMÍA Superávit de 2.341 millones de dólares en balanza comercial de Ecuador 2022
PREVENCIÓN Volcán Cotopaxi emite columna de 1.300 metros de vapor y gases
GLOBAL Visita de Biden da aliento a ucranianos ant posible ofensiva rusa
SANTO DOMINGO | MIércoles 22/febrero/2023 I QUITO 07
Lo que dice y lo que no dice el informe que involucra a Cherres y Carrera
La investigación que llevó a cabo la Policía Nacional en 2021 dista mucho de ofrecer indicios de que el Gobierno ha sido penetrado por el narcotráfico.
Demasiados misterios rondan el ‘Informe No.04-UCTCI-DAI-DNIA-2022’ que originó la convulsión política y mediática que vive el país. Lo primero es el origen mismo de la investigación, que según el informe “se genera a partir de información reservada”.
Hasta el momento, la opinión pública desconoce la fiabilidad, motivación y naturaleza de la fuente, cuyo aporte da inicio al proceso . Las posibilidades son inmensas: un infiltrado, una agencia extranjera, algún delator cooperante, un actor del hampa con agenda propia, un simple anónimo o alguien con rencillas personales contra los investigados.
Tampoco se conoce la identidad ni las motivaciones de quien escarbó un informe de una investigación previa que se llevó a cabo hace casi dos años —que arranca antes de que el presidente Guillermo
Lasso se posesionara y concluye cuando llevaba apenas cinco semanas en el cargo— para entregárselo a las fuentes políticas habituales que alimentan a la prensa.
Investigación ligera
La forma como se lleva a cabo la investigación evidencia que no se trató de un caso extraordinario. Se asigna muy poco personal: apenas tres oficiales —dos de ellos en Manta y uno en Guayaquil—, un par de analistas. Las escuchas se llevan a cabo de forma rutinaria. Los seguimientos se llevan de forma casi aleatoria, apenas durante algunas horas, y en muchos casos transcurre una semana entera entre uno y otro —aunque siempre, siguiendo las indicaciones de supuesta “información reservada”—.
Por momentos se producen episodios que reflejan una simpleza folclórica, como cuando los investigadores no pueden continuar
sus tareas de vigilancia porque los agentes de seguridad de los edificios o de los clubes les impiden ingresar. En ocasiones, deben observar a
cifras
17
funcionarios y exfuncionarios fueron llamados el 16 de febrero a comparecer ante la comisión ocasional que lleva el caso.
EL DaTO
La fiscal general del Estado, Diana Salazar, informó que los documentos presentados en redes sociales y ante la comisión ocasional difieren de aquellos que reposan en el expediente original.
de los agentes. Lo que hay, en abundancia, son reuniones y tareas mundanas intrascendentes, como idas al banco, a cevicherías o al supermercado.
Incluso las propias reuniones no tienen mucho de secretas; la mayoría transcurren en lugares públicos, como cafeterías, a la vista y paciencia de cualquier agente del orden o del hampa que anduviera por allí, o en la misma oficina donde están domiciliadas oficialmente las empresas de algunos de los sujetos investigados. Dos de los sujetos acuden frecuentemente a la empresa en Manta donde, según la denuncia, se llevan a cabo actividades ilegales, pero resulta que son, justamente, el principal accionista y el gerente.
pocos metros como, durante una hora entera, dos de los principales sospechosos mantienen una larga conversación, pero por falta de herramientas tecnológicas elementales —o de interés— no logran saber de qué están hablando.
Los diagramas de interceptaciones son elaborados automáticamente y la información sobre compañías o sobre los sujetos investigados son apenas los extraídos de las bases de datos de la Superintendencia de Compañías o del Registro Civil; no hay indagaciones más profundas, como movimientos de dinero o perfiles más elaborados.
La investigación no arroja ninguna evidencia de peso y menos aún un delito flagrante como los que suelen suscitarse en operativos de vigilancia relacionados con narcotráfico. No hay hechos de sangre, ni droga ni dinero ni armas desfilando frente a los lentes
Otras prioridades Ante ello, no resulta difícil entender por qué las autoridades decidieron archivar la investigación de un caso como ese. En un Ecuador en el que la impunidad en casos de muertes violentas bordea el 90%, en el que hay 30 mil menos policías de lo recomendado, un déficit de más de 600 fiscales e incautaciones de alrededor de 20 toneladas por mes, hubiese resultado inusual que se siguiera destinando recursos a una investigación que, en ocho semanas, no ofrecía ninguna pista concreta de las drogas —procedentes del Perú, algo además inusual en el caso de Manabí— que mencionaba la “información reservada”. La investigación cobra relevancia porque Danilo Carrera —el magnate guayaquileño de las finanzas que, además de un célebre dirigente deportivo, es cuñado y mentor del presidente Guillermo Lasso— aparece en ella. Está ahí porque uno de los sujetos de vigilancia, Rubén Cherres —un exconvicto, con un considerable pasado judicial y socio en al menos once empresas de un albanés con antecedentes de narcotráfico—, lo llama varias veces mientras dura la investigación y porque también se los ve juntos en una foto.
política 08 i SANTO DOMINGO | miércoles 22/febrero/2022
siGue eN PáGiNa 9
Sin embargo, de todos los sujetos vigilados, sospechosos de estar tomando parte en el crimen organizado, el único que habla con Carrera en algún momento es Cherres —apenas 9 llamadas de las 276 interceptadas del teléfono de este, durante el tiempo que dura la investigación—. De todas esas llamadas, se mencionan apenas dos en los resúmenes de las transcripciones, en las que se menciona también al general de Policía Víctor Araus y su interés en que el presidente Guillermo Lasso intervenga en su ascenso.
Lógica forzada
Algunos sectores políticos intentan deducir que el Gobierno del presidente Guillermo Lasso ha sido penetrado por el narcotráfico. Hasta el momento, se trata de una conclusión apresurada. Primeramente, ese informe en ningún momento ofrece indicios de que los investigados —independientemente de su pasado judicial— estuviesen envueltos en narcotráfico.
Segundo, solo uno de los miembros de ese grupo muestra mantener alguna relación con Danilo Carrera y no hay nada que indique que esta era para delinquir.
Tercero, incluso si el delito fuese un hecho y esa relación fuese parte de ello, no se vislumbra un involucramiento del Presidente. Incluso el tema de Araus, que ya no es ningún misterio, no deja ver ninguna irregularidad en la grabación y hasta la propia transcripción se limita a resumir el pedido en “solamente que sean legales, que lo califiquen a él” —justo lo que el propio oficial ha admitido en repetidas ocasiones—. Y, lo más importante, los hechos posteriores demuestran que dicha intercesión no tuvo ningún efecto.
En cuanto a la relación de Carrera con Cherres —21 años menor que él—, todas las otras llamadas, así como las de las seis semanas anteriores –que según el propio informe, son mucho más numerosas, más de 100—, les permitirían a los investigadores conocer con propiedad la naturaleza de actividades e intereses
que los unen . Si solo dos llamadas, que apenas mencionan temas de interés público, han sido contempladas en el informe se debe a que sus diálogos son de otra índole.
Serviría muchísimo en ese caso, además, contar no con un resumen escrito, sino con la grabación original de la conversación; ello permitiría dilucidar, por medio del tono y el lenguaje, una serie de detalles tanto del diálogo como de la relación —jerarquía, cercanía, discreción, culpa, etc.—. Hasta el momento, si es que existe, ese contenido permanece en reserva.
Hay quienes señalan en el comportamiento de Cherres indicios de tráfico de influencias; incluso el propio informe concluye con respecto a él que “frecuenta otros ciudadanos y sus conversaciones se advierte más en temas políticos en búsqueda de posesionar a ciudadanos afines a su persona en el actual Gobierno”. Sin embargo, en ese informe no hay evidencia de que Cherres haya entrado en contacto con ningún funcionario de
Gobierno ni conducido gestiones en ese sentido.
Además, Cherres no es un “servidor público” o “persona que actúa en virtud de una potestad estatal en alguna de las instituciones del Estado”, como establece el Código Integral Penal al tipificar dicho delito. Por último, cabe recordar que el propósito de la investigación era “identificar a integrantes que formarían parte de la presunta organización delictiva quienes se dedicarían al tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización”.
Cualquier giro que derive en investigar otro posible crimen u otras personas requeriría las respectivas disposiciones de parte de la Fiscalía. Si eso sucederá ahora —sea con Cherres, con Carrera, con el Gobierno o con cualquiera de los “ciudadanos desconocidos” que pululan por el informe— depende de la Justicia, pero mientras es preciso tener claro qué dice y qué no dice el informe que ha servido de manzana de la discordia en la política ecuatoriana. (DM)
° El pleno de la Asamblea Nacional aprobó el martes, 21 de febrero, extender por 10 días el trabajo de la comisión ocasional que estudia el caso denominado ‘El Gran Padrino’.
La prórroga solicitada el 17 de febrero, por la presidenta de la comisión Viviana Veloz contó con el apoyo de 108 asambleístas, siete abstenciones y 20 votos en contra.
Veloz justificó la prórroga señalando la cantidad de personas que han comparecido ante la instancia y el importante número de documentos recibidos.
Por su parte, la Bancada del Acuerdo Nacional (CREO), rechazó apoyar la prórroga indicando que la extensión no busca investigar.
El jefe de la bancada oficialista, Juan Fernando Flores, confirmó a LA HORA que “la prórroga no responde a ningún interés de investigar, sino más bien de tratar de armar un poco la trama que han pretendido establecer como verdad desde el relato de la comisión”.
El parlamentario indicó que “como no han logrado justificar ante la falta de pruebas y elementos que permitan continuar con la trama piden 10 días para seguir en dos líneas.
Una seguir golpeando al Gobierno para arremeter contra la institucionalidad y la imagen y para seguir pretendiendo recabar la mayor cantidad de supuesta información que al final no termina en pruebas para justificar un informe que establecería el camino para un juicio político del Presidente”. (ILS)
SANTO DOMINGO | miércoles 22/febrero/2022 I política 09
Aprueban prórroga de 10 días para presentar informe del caso “El Gran Padrino”
viEnE DE PáGinA 8
REGistRo. La comisión ocasional que indaga el caso denominado ‘El gran padrino’.
Elecciones presidenciales de 2025 podrían tener nuevas reglas
Una vez que concluya el proceso electoral de 2023, con la entrega de credenciales a las autoridades electas el 14 de mayo, se redactarán los textos que se presentarán a la Asamblea Nacional.
Filtración de capitales ilegales Simón Jaramillo, subdirector de la Corporación Participación Ciudadana (CPC) va más allá, y sugiere que, ante el peligro de filtración de capitales ilegales, el CNE debe llamar a rendir cuentas de los aportantes de campaña.
También recomienda ampliar el artículo 219 del Código de la Democracia vigente. Este numeral “prohíbe la recepción de aportes, contribuciones o entrega de cualquier tipo de recursos ilícitos y la aceptación de aportaciones que provengan de personas naturales nacionales que tengan contratos con el Estado, siempre y cuando el contrato haya sido celebrado para la ejecución de una obra pública”.
nes seccionales porque no consta en las reformas al Código de la Democracia. En enero de 2020, el Pleno de la Asamblea Nacional no dio paso a esta propuesta de los consejeros del CNE, pero la Corporación Participación Ciudadana cree que se debería insistir en la propuesta. Además, plantean una reforma que permita la segunda vuelta en la elección de candidatos a las seccionales para evitar que lleguen a los cargos con baja representatividad y una votación mínima. Para este caso habría que analizar cuál sería el umbral mínimo en el porcentaje de votación, dijo Simón Jaramillo. (SC)
EL DATO
El texto de las reformas al Código de la Democracia que entraron en vigencia con la publicación en el Registro Oficial en febrero de 2020 tiene 168 artículos y 10 disposiciones transitorias.
Las elecciones presidenciales de 2025 podrían tener nuevas reglas electorales. El Código de la Democracia, vigente desde el 3 de febrero de 2020, y al que la Asamblea Nacional le incorporó varias reformas, podría sufrir cambios.
“Definitivamente es necesario realizar reformas al Código de la Democracia, en esta (campaña para las elecciones seccionales) hemos visto una generalización de las campañas anticipadas”, declaró José Cabrera, vocal del Consejo Nacional Electoral a periodistas, quien considera que se deben incluir
mayores controles.
“Aparece colocada una pancarta, o la entrega de regalos, pero el candidato dice: yo no he mandado a poner la pancarta, ni tampoco he entregado dádivas”, puso de ejemplo el consejero, para quien es necesario establecer con evidencias de quién es la responsabilidad
De acuerdo con una primera aproximación entre los consejeros del CNE, la decisión es que después de que concluya el proceso electoral de 2023, con la entrega de credenciales a las autoridades electas, es e mpezar a
° El periodista Lolo Echeverría calificó de “indispensable” incluir nuevas reformas. Los partidos políticos deben transformarse en escuelas de democracia, de líderes y centros de pensamiento y análisis de la realidad nacional y formación de cuadros de gobierno. “Los candidatos de alquiler, llegan, ganan las elecciones y después no saben qué hacer, ni con quién, ni cómo”, afirmó. Señaló que, por ejemplo, en Chile se discutió la posibilidad de quitarles a los políticos que lideran partidos y movimientos el monopolio de las candidaturas, “con la esperanza de que eso les asuste y empiece una regeneración interna”.
redactar los textos para ponerlos a consideración de la Asamblea.
Las modificaciones que puedan incorporarse al Código de la Democracia deben estar aprobadas hasta finales de 2024. La ley electoral dispone que los cambios a la normativa deben darse un año antes de las elecciones.
Sistema contable Cabrera espera que para las presidenciales de 2025, las organizaciones políticas y candidatos puedan acceder a un sistema contable entregado por el CNE, donde deberán obligatoriamente registrar los ingresos y egresos en línea.
Con esta información el organismo de control electoral deb erá coordinar con la Unidad de Análisis Financiero (UAFE), el Servicio de Rentas Internas (SRI), la Superintendencia de Bancos y la Fiscalía General del Estado (FGE), para que estén informados de las transacciones y ejercer el control.
Geovana Guano, directora de la Unidad de Fiscalización del CNE , en una entrevista con LA HORA en diciembre de 2022, puntualizó que este artículo les permite realizar el requerimiento de información a las entidades de control en el proceso de fiscalización poselectoral. Sin embargo, señaló que en ninguna parte se señala que el CNE deberá realizar controles.
La figura de “fiscal electoral”, especialista en infracciones electorales, no pudo ser aplicada en las eleccio -
Guano 22 de febrero de 2023
Una de las modificaciones incluye cambios en la fórmula de asignación de escaños. El método Webster reemplazó a D’Hondt con lo que las minorías obtienen mayor representación dentro de la Asamblea. También hubo cambios en la forma de votación: desde las elecciones de 2021 se estableció el sufragio en listas cerradas.
CONVOCATORIA
Se convoca a los socios del Club Deportivo Especializado Formativo "ALIANZA" de la Provincia de Chimborazo, Cantón Guano, con acuerdo ministerial 1464 de fecha 15 de agosto de 2013, a la asamblea general extraordinaria para Reforma total del Estatuto, de conformidad a lo dispuesto en el acuerdo ministerial 389 art. 3, que se realizará el día 10 de marzo de 2023 a las 20h00, para tratar el siguiente orden del día:
1. CONSTATACIÓN DEL QUÓRUM.
2. INSTALACIÓN DE LA ASAMBLEA.
3. APROBACIÓN Y DISCUSIÓN DE LA REFORMA TOTAL DEL ESTATUTO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO A CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL.
4. CLAUSURA
Lugar: Barrio Santa Teresita, calle García Moreno y Dr. Marcelo Totoy, sede del Club Deportivo Especializado Formativo "ALIANZA" de la Provincia de Chimborazo, Cantón Guano.
SR. AVILES PANCHO PAUL MAURICIO PRESIDENTE CDEFA
país 10 i SANTO DOMINGO | miércoles 22/febrero/2022
PLENO. Las autoridades del Consejo Nacional Electoral en una sesión ordinaria.
‘Centros de pensamiento y análisis de la realidad nacional’
‘La economía popuL ar y soLidaria es una tercera vía de desarroLLo’
EL DATO
Margarita Hernández, superintendenta de la Economía Popular y Solidaria, explicó que el sector de la Economía Popular y Solidaria es malentendido, e incluso subvalorado en Ecuador.
Durante una entrevista con LA HORA, Hernández recalcó que no es una actividad de pobres, sino una tercera vía que, a través del cooperativismo y la asociatividad tiene más potencial e importancia de lo que se cree.
La Superintendenta lamentó que se acumulen innumerables propuestas para reformar la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, pero sin tomar en cuenta la realidad y las cifras del sector.
P. ¿La Economía Popular y Solidaria es una actividad solo de pobres y de la ruralidad? ¿Es equivocada esa visión sobre el sector?
Esta no es una economía de pobres para pobres. Más bien es la tercera vía, a través
de un modo distinto de gestionar la economía. No tiene nada que ver ni con pobreza, ni con miseria, ni con ruralidad. Sus principios se basan en las personas sobre el capital, la equidad de género y la responsabilidad social y ambiental. Esto no significa que tengamos que tratar al sector como si tuvieran deficiencias y la muestra es que las cooperativas y las mutualistas representan un tercio del sistema financiero nacional.
P. Si el cooperativismo y la asociatividad son tan importantes para el desarrollo del país, ¿Por qué no se facilita y fomenta la Economía Popular y Solidaria?
Uno de los principales problemas es que se legisla sin sustento en la realidad y las cifras del sector. Al momento tenemos varios textos de reforma a la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, pero ninguno parte de un análisis en el que se hayan requerido datos o información a la Superintendencia. Según nuestro análisis, las reformas pre -
Cada entidad tiene cifras diferentes del sector
° Margarita Hernández, superintendenta de la Economía Popular y Solidaria, considera que otro gran problema es que, mientras la dependencia a su cargo tiene un catastro con más de 13.000 asociaciones y cooperativas no financieras; la entidad que por ley debería fomentar la producción del sector tiene registradas menos del 25% de esa cifra.
El Instituto de Economía Popular tiene menos de 3.000 organizaciones en su radar, con lo que la mayoría del sector se queda fuera de cualquier tipo de apoyo o incentivo.
sentadas no tienen impacto en el sector o, en su defecto, generan distorsiones. Esta desconexión ya la vimos en la Ley de Emprendimiento, en la cual se dan facilidades para la creación de las Sociedades de Acción Simplificada (SAS); pero no se crearon mecanismos específicos para la Economía Popular y Solidaria. No es lo mismo establecer normas para un artesano, o un emprendedor, que para una asociación de sastres que se unen para aportar trabajo a un proyecto específico como, por ejemplo, proveer insumos para una institución del Estado.
P. ¿Quiénes conforman la Economía Popular y Solidaria y cuáles son las principales reformas que se necesitan?
Con corte a noviembre de 2022, el sector tiene 16.300 participantes. De ese total, 13.000 son asociaciones de
que tiene el sector?
Sí, si no existen buenos mecanismos internos de gestión, eso luego escala a conflictos entre los socios. El problema es que la Superintendencia es un controlador, no es un comisario. Nosotros gestionamos denuncias y reclamos. Pero, siguiendo todos los pasos de la ley, nos demoramos más de mes y medio en una denuncia, o más de 15 días en un reclamo. La mediación es una alternativa, sin embargo, tampoco es inmediata. Se necesita una instancia que trabaje en resolución de conflictos y tenga presupuesto para esta tarea. Esta es la segunda reforma clave. A esto se suma que la instancia que debe regular al sector (Ministerio de Inclusión Económica y Social) no ha cumplido ese papel en los últimos tres años.
P. Las organizaciones no financieras de la Economía Popular y Solidaria han crecido más del 183% en 10 años ¿Por qué eso se ha vuelto otro problema y necesita una reforma urgente?
todo tipo; 2.600 son cooperativas que producen bienes o brindan servicios; y 453 son cooperativas de ahorro y crédito, y mutualistas. Desde la Superintendencia hemos identificado tres reformas claves, que no están incluidas en las propuestas presentadas, pero que sí tendrían un impacto real para el sector. En primer lugar, se deben establecer reglas diferentes para el gobierno corporativo de cada tipo de participante de la Economía Popular y Solidaria. La conformación de las asambleas y de los espacios de gestión es muy distinta para una cooperativa de transporte o de producción con entre 10 y 100 socios; que para una cooperativa de ahorro y crédito con 1 millón de socios.
P. ¿Esta falta de reglas claras sobre la gobernanza profundiza los problemas de resolución de conflictos
Tenemos un índice de crecimiento muy fuerte de las entidades no financieras (de 5.600 a 15.900 en 10 años), pero ese crecimiento coincide con temas específicos. Por ejemplo, va a salir a concurso un contrato de limpieza en un hospital y crecen enormemente las constituciones de asociaciones de limpieza; pero solo una obtiene el contrato. El resto de las asociaciones se quedan abandonadas. Si los socios se unen para poder trabajar, al no poder hacerlo se separan. Pero, la ley obliga a que la asociación quede vigente obligatoriamente por dos años; y mientras tanto tienen que cumplir con todas las obligaciones con el SRI, u otras instituciones, aunque no produzcan nada. Además, los socios no pueden ser parte de otra asociación mientras no se liquide la anterior. Así, se acumulan sanciones y responsabilidades. Durante los últimos cuatro años hemos pedido que se pueda liquidar de manera sumaria, sin ningún trámite, cualquier asociación que no esté produciendo ni proveyendo servicios. (JS)
PERSONAJE. Hernández aboga por una mirada más realista y práctica sobre el sector.
El cooperativismo y la asociatividad tienen un enorme potencial en Ecuador, pero no se legisla para impulsarlos. Se necesita una visión más realista del sector.
La Economía Popular y Solidaria involucra, entre socios y clientes, a más de 6,6 millones de ecuatorianos. Esto representa 56,3% de la población adulta del país.
ECONOMÍA 11
SANTO DOMINGO | miércoles 22/febrero/2023 I
865.000 personas viven en tiendas de campaña tras el terremoto en Turquía
ESTAMBUL. Unas 865.000 personas se alojan actualmente en tiendas de campaña en el sur de Turquía, donde los terremotos del pasado día 6 provocaron el derrumbe de 139.000 edificios y causaron la muerte de al menos 42.130 personas, anunciaron este 21 de febrero de 2023 las autoridades.
A las 865.000 personas que actualmente viven en tiendas se suman
Rusia se alista para una larga campaña militar
otras 23.500 que han recibido casas prefabricadas y 376.000 que se albergan en instituciones del Ministerio de Educación o del de Deportes, explicó el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. El jefe del Estado señaló que los edificios destruidos suman casi medio millón de viviendas u oficinas. En la zona se necesitan más tiendas para evitar que la gente busque refugio en casas sin derrumbar. EFE
Cumbre de Mujeres pone el foco en la educación
ABU DABi. Impulsar la educación para acabar con la discriminación que sufren las mujeres alrededor del mundo y para que lideren la transformación social y ecológica fue este 21 de febrero de 2023 el mensaje compartido entre las ponentes de la Cumbre Mundial de Mujeres 2023, que se celebra en Abu Dabi.
Con esta idea, la presidenta de la Unión General de Mujeres de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Fatima bint Mubarak, inauguró la sesión en el auditorio del hotel St. Regis de la ca-
en nuestras instalaciones nucleares. Por ello, me veo obligado a anunciar que Rusia suspende su participación en el Tratado sobre Armamento Estratégico Ofensivo”, dijo Putin en su mensaje sobre el estado de la nación ante ambas cámaras del Parlamento.
MoSCÚ. El presidente ruso, Vladímir Putin, congeló este 21 de febrero de 2023 el cumplimiento por parte de su país del último tratado de desarme nuclear aún vigente entre Rusia y EE.UU. (START III), y adelantó que se prepara para una larga campaña militar en Ucrania
“Nos quieren asestar una derrota estratégica y se meten
Durante una hora y 45 minutos de discurso no hizo ni una sola mención a un posible diálogo, defendió “el derecho de Rusia a ser fuerte” y acusó a Occidente de ser el único responsable de la tensión geopolítica en el mundo, incluido en Ucrania.
El guante lo recogió la OTAN, cuyo secretario general, Jens Stoltenberg, denunció que con la decisión de Rusia había quedado desmantelada “toda la arquitectura de control de armas”.
Acusaciones a occidente
° El presidente ruso Vladimir Putin acusó a occidente de querer “acabar” con Rusia “de una vez por todas”, lo que amenazaría la “existencia del país”, condición para el empleo de armas nucleares, según la doctrina militar rusa.
Al tiempo que denunció que la OTAN quiere convertir un conflicto local en una “confrontación global”, Putin advirtió que la derrota de Rusia en el campo de batalla “es imposible”.
“Una cosa debe quedarles clara a todos: cuanto mayor sea el alcance del armamento suministrado a Ucrania, más nos veremos obligados a alejar la amenaza de nuestros fronteras”, afirmó.
Vladimir Putin dijo que los rusos que combaten en Ucrania tendrán vacaciones de “al menos” dos semanas cada seis meses.
Último tratado de desarme Putin, matizó que “Rusia no abandona, sino que solo suspende” el cumplimiento del tratado suscrito en 2010, prorrogado en 2021 por el líder ruso y el presidente de EE.UU., Joe Biden, y que expira en 2026.
Entre otras cosas, el Nuevo START reduce en un 30% el número de cabezas nucleares, hasta 1.550 por país. Adelantó que “si EE.UU. realiza ensayos nucleares con nuevo tipo de armamento estratégico, Rusia efectuará también pruebas” de esa clase. El presidente ruso, además, tachó de “teatro del absurdo” la declaración en la que la OTAN demandó a Rusia que cumpla dicho tratado y abogó por la inclusión de la Alianza Atlántica en el Nuevo START ya que, recordó, Francia y el Reino Unido también cuentan con arsenales estratégicos. EfE
pital emiratí, donde se reunió a más de un centenar de participantes, mayoritariamente mujeres, procedentes de diferentes países y contextos profesionales.
“Vivimos un momento complicado con importantes retos a nivel político, económico y social que afectan a toda la humanidad. (...) Mantener la paz es una tarea difícil y educar y contar con la forma de pensar de las mujeres ayudará a buscar soluciones, proteger las sociedades de la pobreza”, afirmó. EfE
EXTRACTO
NOTARIA SEPTUAGESIMA PRIMERA DEL CANTON QUITO
DRA. MARIA ELENA ALTAMIRANO PALACIOS
EXTRACTO DE DISOLUCION, LIQUIDACION Y CANCELACION de la Sociedad Civil y Comercial MEGA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA Ml ECUADOR s.c.c.,
SOLICITADA POR: El señor EDWIN RENÉ PALMA ECHEVERRÍA, en su calidad de Gerente General de la Sociedad Civil y Comercial MEGA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA Ml ECUADOR S.C.C.
La NOTARIA SEPTUAGESIMA PRIMERA DEL CANTON QUITO.- Comunica al público en general y para los fines de ley pertinentes, que en ésta Notaria el día veinte y ocho de diciembre de dos mil veinte y dos, ante la Doctora Sofia Oliva, Notaria Septuagésima Primera Suplente del Cantón Quito, -se celebró la escritura pública de disolución, liquidación y cancelación de la Sociedad Civil y Comercial MEGA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA Ml ECUADOR S.C.C., declarando al unísono la disolución, liquidación y cancelación de la Sociedad Civil y Comercial MEGA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA Ml ECUADOR S.C.C., misma que tiene como domicilio principal la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, República del Ecuador.
Particular que pongo en su conocimiento para los fines legales correspondientes. - Quito, a nueve de febrero de dos mil veinte y tres.
001-003-2598
ConfLiCTo. Vladimir Putin insiste en que Moscú conseguirá sus objetivos en Ucrania.
La oTAn asegura que con la decisión de Vladimir Putin queda desmantelada toda la estructura de control de armas nucleares.
EL
DATO
GLOBAL 12 i SANTO DOMINGO | MIércoles 22/febrero/2023
Carnavales de Imbabura atrajeron a miles de visitantes
La agenda festiva en los diferentes cantones tuvo una masiva presencia de personas. La congestión vehicular fue un inconveniente en ciertas partes.
IMBABURA.- El cierre del feriado de Carnaval fue positivo para la provincia de Imbabura. La agenda festiva preparada en diferentes cantones tuvo gran acogida de la ciudadanía local y de turistas.
En la mayoría de lugares disfrutaron de artistas en vivo de talla internacional que se presentaron en diversos escenarios. Los espectáculos se dieron en medio de un clima cálido en la región
norte y del derroche cultural que presenta la provincia, considerada el primer Geoparque Mundial del Ecuador por la Unesco.
A pesar de que las autoridades turísticas todavía no han presentado un balance general del número de visitantes, en los diferentes cantones afirman que este año se ha superado la presencia incluso de carnavales antes de la pandemia de COVID-19.
Por ejemplo, en el tradicional Carnaval Coangue, en el Valle del Chota, los organizadores estiman que durante los tres días de eventos programados asistieron más de 30.000 personas.
En Pimampiro, de igual manera, la plaza donde se desarrollaron los shows musicales lució repleta de personas durante los dos días de presentaciones.
En la capital provincial,
En Pimampiro
° El cantón Pimampiro en los últimos años ha internacionalizado sus carnavales, atrayendo a miles de personas a una región denominada como la ‘Tierra del Sol’, con artistas internacionales, cañones de espuma y fogatas gigantes en medio de su plaza central.
Desde la Alcaldía de Pimampiro señalaron que la competencia de downhill ‘El Calvario’ y los shows artísticos de fin de semana fueron los atractivos para que miles de personas escojan a este lugar para visitar en el feriado.
Pawkar Raymi
en Ibarra , la tónica también fue la presencia masiva de personas en conciertos gratuitos que albergaron un mínimo de 10.000 a 12.000 personas por día.
Entre los inconvenientes que tuvieron los viajeros el que más se destaca es la congestión vehicular que se formó en la salida e ingreso norte de Ibarra, que precisamente conecta a zonas del Valle del Chota y Pimampiro. (FV)
° Otavalo también presentó una agenda especial por Carnaval, que se conjuga con la época del Pawkar Raymi, considerada la temporada del florecimiento en el calendario kichwa. En las zonas rurales cada comunidad suele organizar sus propios eventos, aunque todos enmarcados en las tradiciones y rituales de antaño, como purificarse con flores y agua de vertientes consideradas sagradas.
Mientras que este año, en la parte urbana, se organizaron conciertos nocturnos con música andina, en la Plaza de Ponchos.
En el cantón Cotacachi, de igual manera, en las comunidades kichwa en esta época predomina la celebración del Pawkar Raymi y todos sus rituales.
Feria textil en Antonio Ante
Conciertos masivos en Ibarra
° La capital provincial fue la región que más eventos programó para este Carnaval en Imbabura, donde figuraron actividades en zonas urbanas y rurales, que congregaron a los visitantes en una agenda que tenía desde carreras de deportes extremos hasta espectáculos internacionales gratuitos.
Los tres días de conciertos en el parque Ciudad Blanca tuvieron la mayor presencia de personas, copando los espacios donde se levantó una tarima similar a la de los shows por las fiestas de Ibarra, en septiembre y octubre de 2022.
El Coangue en sus 20 años
°Tras las suspensiones obligatorias y las limitaciones de bioseguridad por la pandemia de COVID-19, el Carnaval Coangue celebró 20 años este 2023, volviendo a ser uno de los eventos que más gente congrega en estas festividades.
Desde el 19 de febrero hasta el 21 de febrero, más de 25 agrupaciones musicales se presentaron ante unas 30.000 personas. Las tradiciones afrochoteñas se mostraron con esplendor y fueron protagonistas del carnaval a orillas del río Chota.
° El cantón Antonio Ante presentó su tradicional Expoferia de Carnaval. Durante tres días se presentaron ofertas en cientos de locales de la ciudad de Atuntaqui y locales ubicados a lo largo del centro, convirtiendo a la urbe en un mega recinto ferial.
Artistas en vivo y pasarelas también se organizaron como parte de la feria que cada año atrae a miles de visitantes.
ConCIERToS En Ibarra, el primer día de carnavales, así lució el parque Ciudad Blanca, en el show de artistas internacionales como ‘Piso 21’.
I norte 13
SANTO DOMIGNO | miércoles 22/febrero/2022
BIENES RAÍCES
COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.
546 323
NEGOCIOS VARIOS
COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.
Con experiencia, en Esmeraldas. Enviar currículum: quelo_ess@hotmail.com
0984 603 530
neCesito personal Femenino y masCulino Que sepan confeccionar uniformes escolares deportivos y del diario, trabajo permanente pagos puntuales 0994718203
Fábrica Sportfila
• Programador y desarrollador de Software
• Experto en calificación y acreditación de operadoras de capacitación (SETEC)
• Técnico en sistemas de información geográfica Arc- GIS
• Asistentes Contables
• Asistentes Administrativas
Los interesados remitir hoja de vida y datos de contacto al correo: seleccionstodgo2023@gmail.com
EMPLEOS
ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales.
099-787-8732
anulaciones
Casa en venta en la Ciudad de esmeraldas
ANULACIÓN DE PAGO
Se comunica al público, la anulación por pérdida / substracción del cheque No. 423 presentada por el girador Sr.(a)(ita) DEICY MARGARITA PAZMIÑO DELGADO Cta. Cte. No. 1005045012.
P-244951-MIG
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial.
ANULACIÓN Al público. Suspensión de pago / revocatoria / anulación de formulario de cheques y dejar sin efecto cheque certificado. EL BANCO DE MACHALA S.A. a solicitud del girador Sr. GOMEZ RUANO JESUS ELIAS comunica al público: Por suspensión de pago, por revocatoria, por anulación de cheques, por dejar sin efecto cheque certificado, al cheque Nº 4261-4263, 4265-4265, 4291-4293, 44074407, 4428-4428, 4430-4430 de la cuenta corriente Nº 1440039614 dicho cheque será anulado en caso de presentarse reclamo dentro de los 60, 180 o 200 días según corresponda el caso posteriores a la última publicación.
P-244950-MIG
NECESITA PROFESOR (A) CON EXPERIENCIA EN:
Publica en
llámanos: 099 787 8732
anúnciate al: www.lahora.com.ec
Indispensable: Título de tercer nivel. Enviar curriculum al siguiente correo: talentohumanofv2022@gmail.com
(02)2758-444
AVISOS 14 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 22/FEBRERO/2023 P P-243631-MIG
SANTO DOMINGO
Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613
vende
domingo
lote
Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en
Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613
de oportunidad P-244929-MIG CaFeterÍa -
Necesita ayudantes de CoCina con conocimientos y experiencia certificada. Inf. 0994
P-244936-MIG se soliCita odontólogo
Se
en Santo
un
triple
el
atenCiÓn
restaurante
P-244945-MIG
Teléfono:
P-244953-MIG
importante grupo empreSarial reQuiere inCorporar proFeSionaleS
P-244948-MIG P-244949-GF
● educación básica
importante instituCión eduCativa
● parvularias
Carlos Rivera se sincera en su álbum más ‘íntimo’
Con
EFE • El cantante mexicano Carlos Rivera presenta ‘Sincerándome’, el álbum más íntimo de su carrera en el que se consolida como cantautor al componer todas las canciones y se mantiene fiel a su estilo pese a las presiones del mercado, según expresa este viernes en entrevista con EFE.
el dato Carlos saltó a la fama tras ganar la tercera edición del reality show ‘La Academia’.
El músico, con 36 años de edad y casi dos décadas de carrera, muestra su lado humano a lo largo de 10 temas inéditos, en los que comparte créditos con colegas como Carlos Vives, Carín León, Eden Muñoz, Nahuel Pennisi, y
Melissa Robles. El disco y su tema homónimo, ‘Sincerándome’, responden a la presión que siente Carlos de estar perfecto todo el tiempo que imponen las redes sociales y la sociedad, algo que casi lo lleva a un punto de quiebre durante una gira en 2019, según admite.
Se consolida como cantautor Con este álbum, el octavo en su carrera, Carlos se conso-
lida como cantautor, pues escribió temas especiales para este material y otros los tuvo guardados durante décadas.
“El álbum encontró un concepto particular, hablando de emociones, tal vez sí muy personales. Sin embargo, el álbum no pretende ser una biografía de mi vida porque nunca lo he querido hacer así. Al contrario, es compartirle a la gente canciones que tal vez a ellos también les ayuden a decir
Mora se presentará en el festival Estéreo Picnic
EFE • El cantante puertorriqueño Mora regresará a Bogotá tras presentarse en noviembre pasado en el concierto de Bad Bunny y participará en el Festival Estéreo Picnic (FEP), que se celebrará entre el 23 y 26 de marzo próximos, informaron este martes los organizadores.
Además de Mora, en el festival se presentarán el rapero Drake, la cantante Billie Eilish y el trío Blink 182, que encabezan el cartel de una inédita edición que por primera vez durará cuatro días.
lo que sienten”, comenta.
Carlos, quien saltó a la fama tras ganar la tercera edición del reality show ‘La Academia’, compuso este disco al notar que las canciones que escribía o que no eran los sencillos principales de sus antiguos materiales eran las que recibían más cariño del público.
Rivera es fiel a su estilo Entre los éxitos del mexicano hay canciones urbanas como ‘Lo digo’ con Gente
de Zona, y ‘Perdiendo la cabeza’ con Becky G y Pedro Capó.
Pero el músico es fiel a su estilo, el pop y la balada romántica, algo que a la hora de la verdad, dice, le permite llenar recintos como el Auditorio Nacional de México. “Fácil no es. Todo el tiempo estás tentado a hacer otras cosas porque es lo más fácil, incluso yo sé que voy a contracorriente, o sea, yo sé que saco este álbum y que no me es tan fácil”, menciona.
Además de los ‘headliners’,
el dato Este será el festival más grande en las doce ediciones que se han realizado.
a los que se suman
The Chemical Brothers, en el festival participarán los australianos de Tame Impala, la española Rosalía, el rapero Lil Nas X, la banda colombiana Morat y el grupo estadounidense de rap Wu Tang Clan. El nutrido cartel del festival también cuenta con el productor argentino Bizarrap, que, según dicen los organizadores, tendrá una actuación especial.
Como ha sucedido en otras ediciones, el Estéreo Picnic también apostará por
la variedad y entre los artistas invitados aparece el salsero puertorriqueño Jerry Rivera, el cantante de reguetón Ryan Castro y el bolerista colombiano Alci Acosta.
Otros participantes
Serán la legendaria banda de rock Blondie, el dj Armin van Buuren, el británico Jamie XX, el rapero argentino Trueno, la puertorriqueña Villano Antillano y la cantante estadounidense-colombiana Kali Uchis.
Este será el festival más grande en las doce ediciones que se han realizado, pues se presentarán más de 90 artistas y agrupaciones en
el campo del golf Briceño 18, ubicado a las afueras de Bogotá.
También sucederá tras una edición de 2022 a la que
asistieron más de 110.000 personas y en la que participaron, entre otros, The Strokes, J Balvin, Black Pumas y Fatboy Slim.
FARÁNDULA 15 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 22/FEBRERO/2023 I
CANTANTE. Puertorriqueño Mora.
este álbum, el octavo en su carrera, Carlos se consolida como cantautor.
CANTANTE. Mexicano Carlos Rivera.
Delincuentes utilizan a niños para que cobren las ‘Vacunas’
La ‘viveza criolla’ pareciera no tener límites. Ahora también se involucra a menores para ‘trabajitos’ ilícitos, con el fin de conseguir dinero fácil.
En Quevedo permanece el tema de las ‘vacunas’, un sistema de cobros por parte de grupos delictivos, con el objetivo de ofrecer una supuesta protección.
Esta problemática lo viven algunos conductores de buses urbanos, que tendrían que pagar diariamente 5 dólares para poder laborar.
Los choferes han preferido no colocar la respectiva denuncia, porque sienten temor a las represalias, ya que al ingresar a diversos sectores, se sienten inseguros frente a la delincuencia.
Ahora el cobro de las denominadas ‘vacunas’ ya no lo estarían haciendo personas adultas, sino que estarían enviando a menores a que reciban el dinero, lo que ha puesto cuesta arriba la situación delincuencial, ya que se dificulta desplegar el trabajo policial, al momento de que cometen estos delitos, debido a que la Constitución no registra sanciones para los menores de edad.
Tienen conocimiento
El jefe del distrito de Policía Quevedo - Mocache, Darwin Guevara, le dijo a LA HORA que conocen varios casos, por lo que necesitan de la colaboración de los afectados para que coloquen las respectivas denuncias.
Indicó que, los delincuentes estudian su entorno social, así utilizan a menores de 8 a 9 años de edad para que sean los que cobren, y
Niños involucrados en crimen
° Los niños de 11 y 13 años que mataron a un policía en Esmeraldas serían parte de los reclutados por bandas criminales. ¿Cómo debe actuar el país ante estos hechos?
Un video captó el momento en el que dos niños de 11 y 13 años asesinan a un policía a balazos, en Esmeraldas. Que los tiros hayan dado con el blanco a distancia “muestra que estaban preparados”, dice Ólger Romero, exmilitar y experto en balística forense y armamento.
Agrega que para lograr eso se requiere de una preparación de disparo de al menos seis meses.
Eva Peñafiel, coordinadora nacional de protección infantil de Aldeas SOS, señala que los niños y adolescentes son inimputables, es decir, que cuando cometen infracciones tipificadas en la ley, no son objetos de juzgamiento.
Se determina que una persona es un niño cuando tiene hasta 11 años con 11 meses. Y hasta los 17 años 11 meses son adolescentes
En el libro cuarto del código de niñez y adolescencia se determina que los niños, aunque cometieran un delito, no son responsables del mismo, no pueden ser juzgados y tampoco se adhieren a medidas socio-educativas. A diferencia de los adolescentes que pueden tener medidas que pueden ir desde la orientación psicológica hasta internamiento domiciliario o internamiento en centros para jóvenes infractores. (VV/DLH)
así evadir a la justicia.
“Nosotros estamos realizando operativos. Si toca aprehender a un menor, lo haremos y lo pondremos a órdenes de las autoridades competentes, para que se to-
men los respectivos correctivos frente a estos casos”, detalló Guevara.
Al parecer los delincuentes utilizan estrategias que permiten la deliberación de la delincuencia en todo su
5 Dólares estarían cobrando a los buses, como ‘vacuna‘.
esplendor. El oficial policial, agregó que actualmente han recibido denuncias sobre estos casos, por lo que están alertas, para no permitir que se siga proliferando este tipo de ilícitos.
“Debemos realizar un trabajo en conjunto con autoridades judiciales y de Fiscalía, para que los trabajos se efectivicen y así obtener un resultado positivo”. argumentó. (VV/DLH)
LOS RÍOS 16 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 22/FEBRERO/2023 I
Las leyes amparan a los menores, debido a que son inimputables. Los antisociales se aprovechan.
MOLESTIA. Conductores de buses urbanos comentan que niños les cobran 5 dólares diarios. Se sienten amenazados.
Descontrol con el espumante, venta de puestos y abuso de taxistas durante la FFF
Aunque se dice que en Ambato no se juega carnaval, en el regreso a la normalida de la FFF este se dio sin control.
Como todos los años (hasta antes de la pandemia) Jimena González, en compañía de sus dos hijas, un nieto y esta vez junto a su consuegra Mireya Camino y dos familiares más que llegaron por primera vez de Babahoyo para disfrutar de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF), bajaron al centro de Ambato a disfrutar del Desfile.
Y aunque siempre se hay tarimas y personas que ponen bancos para vender puestos , sí ha podido encontrar un lugar en el cual acomodarse y ver el paso de las comparsas sin contratiempos.
a las autoridades poco les importa eso”, comentó molesta la mujer, quien recalcó que cada que le pregunten de las Fiestas de Ambato dirá que “no vale la pena llegar a la ciudad”.
EL DATO
Los puestos a lo largo de la Bolívar y Cevallos se señalaron desde el jueves antes de los eventos centrales de la FFF.
Un grupo de jóvenes, que tienen un negocio en la Bolívar, aseguraron que tuvieron que llamar a la Policía para que los ‘comerciantes’ les dejen poner sus sillas al pie de su negocio, pues aseguraban que por ser fin de semana y feriado ellos no tenían derecho a ocupar ese espacio.
Sin embargo, a las 07:45 del domingo no había un lugar en el cual colocarse sin tener que pagar
“Los bancos estaban a tres dólares cada uno, lo que significaba que tan solo en nuestra familia necesitábamos 21 dólares para ver un evento gratuito”, comentó indignada la mujer.
Pero este no es el único caso, pues Cristina Soria junto a su mamá y su hermano bajaron al centro para también disfrutar del Desfile y en la Bolívar no había dónde ubicarse sin tener que pagar por un espacio, por lo que caminaron a la Cevallos para intentar encontrar un puesto.
Estas quejas se dieron por cientos durante el Desfile y la Ronda Nocturnal, pues las personas delimitaron espacios y cobraron por el uso de estos durante los dos eventos.
Así, en la ciudad, para disfrutar de los dos recorridos se cobraron entre 3 y 6 dólares por puesto.
Ivonne Torres quien es ambateña y aunque sabe que la tarifa mínima en la ciudad cuesta 1,20 dólares, ella en este feriado tuvo que pagar varias carreras desde el centro de Atocha al Hospital General Docente Ambato en 2,50 dólares.
TOME NOTA
Se olvidaron de los taxímetros Aunque en la ciudad el uso del taxímetro es obligatorio , durante los días centrales de la FFF a una gran mayoría de taxistas se les olvidó su uso.
El espumante se vendía a vista y paciencia de todos. Los frascos se conseguían desde un dólar.
“Llegamos antes de las 08:00 e inclusive nos dijeron que no podíamos pararnos si no más atrás de seis filas de bancos y sillas que habían colocado y eso es una arbitrariedad, por eso decidimos regresar a la casa porque pagar 15 dólares para ver un desfile, ni que estuviéramos en un sitio cerrado, es la vía pública pero
Javier y Miguel Macías llegaron desde Portoviejo para pasar el feriado con sus tíos de Ambato, ellos comentaron que el sábado desde el parque de La Laguna hasta Miñarica querían cobrarles cinco dólares y al solicitarle q ue use el taxímetro el conductor les dijo que por ser la FFF no estaba en la obligación de usarlo y que si no les parecía la tarifa bien podían bajarse del vehículo.
Caso similar fue el de
“Mi marido se cayó y tuve que llevarlo al hospital y aunque no había tráfico no quisieron poner el taxímetro y en la madrugada del lunes me cobraron del hospital a mi casa 3,50 dólares porque estábamos en fiestas”, contó la mujer, quien por la emergencia se vio en la obligación de pagar esos valores.
Nathalie Vásquez, a las 01:30 del lunes, desde el parque Cevallos intentaba dirigirse hasta su casa cerca de la Escuela de Formación de Soldados (Esforse) y al consultarle a varios taxistas el costo de la carrera estos le dijeron que el precio mínimo era de 8 dólares, pero dos taxistas inclusive intentaron cobrarle 10 dólares.
“Es un abuso, yo vivo en esta ciudad casi 30 años y es imposible que estos sujetos hagan quedar tan mal a Am-
bato. Inclusive uno de ellos dijo que si no quiere pagar lo que se pide para qué sale en Fiestas, este tipo de actitudes ahuyentan a los turistas de las FFF”, comentó la mujer.
Viva el carnaval
Aparte de estos abusos a los que fueron sometidos ambateños y turistas, se suma el uso de espumante que viene siendo una realidad incontrolable desde hace años en la ciudad.
Sin embargo, este año ya no solo en las zonas alejadas del centro o en los parques Cevallos, Montalvo y 12 de Noviembre se vio a gente jugando carnaval , pues todo el casco central se llenó de juegos agresivos con anilina, harina, huevo y pistolas de agua.
“Esto fue una barbaridad, a quién queremos mentirle y le decimos que en Ambato no se juega carnaval si lo que más hubo este año fue eso”, comentó Jaqueline Veintimilla, mientras le limpiaba la cara a su nieto de 5 años a quien le lanzaron espumante y una mezcla de harina y anilina verde.
CIFRA
3 – 6 DÓLARES
Costaba cada puesto para ver el Desfile y la Ronda.
2 DÓLARES
Se estaba cobrando la carrera mínima de taxi cuando esta es de 1,20 dólares.
En este último punto, Diana Almeida, directora del Comité Permanente de la FFF, señaló que se hicieron los controles correspondientes, pero también debe existir la corresponsabilidad ciudadana para hacerle frente a este particular. Mencionó que la FFF 2023 fue bien recibida por la ciudadaní a ambateña y los turistas , y que son los primeros l os que deben precautelar que la Fiesta se desarrolle con normalidad y sin disturbios. (NVP)
TUNGURAHUA 17 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 22/FEBRERO/2023 I
REALIDAD. Después del Desfile y la Ronda hubo ‘guerra’ de espumante en las calles de Ambato.
Esta semana concluye el florecimiento de guayacanes
Durante este feriado, decenas de familias optaron por viajar a Zapotillo. La floración concluye en estos días.
ZAPOTILLO • Máximo hasta este miércoles o jueves durará el flo re c imi e nto de los gu ayacanes en el cantón Zapotillo, en las parroquias Mangahurco y Cazade ros, que e mpezó desde el 16 de febrero
Durante este feriado, decenas de turistas han llegado de todo el país a disfr utar de los bosques, de la estera amarilla de los guayacanes y
los dife re ntes lugares turísti cos que p ose e n la s p ar roquias
Floración
El l u n e s 20 d e f e b r e r o, a l quinto día del florec imie nto de los gu ayac a ne s e n Ca z ade r o s , e mpez ó la caída de la s fl o re s y a ho ra el pi s o está vestido de amarillo, es
decir, se observa toda una estera natural llena de flores. Qui e n e s a p r ove c h a n e n e s ta f a s e so n los an i m ale s p a r a a li me nt a rse de l a s fl or e s , p ri n c ip a l m e n t e e l g an a d o c a p ri n o (c h ivo s ). E n e stos dí a s h a n lleg ado m á s de 1.500 turistas, según la p re si de nt a de Caz a de ro s , Gladis Astudillo
Aquí la floración lleva seis dí a s de colori do y s e ext e nde rá hasta este jueves 2 3 de febrero. En esta parroquia se cumplió una amplia age nda de actividades que arrancó con danza, música, recorridos y más. Por eje mplo, e n el barrio Pampas, el pasado fi n de s e man a hubo d a nz a y coreografías con trajes coloridos como la flor del guay a cán Aq uí pa rti c ip a r o n los estudiantes de la Unidad E du c at iv a P l a z a L e d es ma , los v isit a nt e s s e de leit a r o n del av i st a mi e nto de l os cocodrilos, de monos aulladores, del Mirador Cazaderos, entre otros sitios.
Mangahurco
E n M a nga h u r c o, d e s d e e l
jueves 16 de febrero, arrancó el florec imie nto y ya las flores empezaron a caer al piso A e s t a p ar r o q uia ll e g a r o n de c e n a s de turi st a s e n e st e fe ri ado de Car n ava l, apa rt e de disfr utar de los guayacane s y su fe nó me no n atur a l , t a mbién visit a ron el muse o c o munitari o, do n de r epos a la cultura, tradiciones y biodiversidad de la parroquia; el Baño del Inca, el Corral de Mangahurco, las zonas de Camping, Ruta las Totoras, Ru t a To r o Mu e r t o , e nt r e
otros lugares
Deleite
En las cerca de 40 mil hectáreas de bosque que se vistió de amarillo, los visitantes pudie ron disfr utar de caminatas, ciclismo, tomar fotografías, descansar en zonas de camping, realizar el avistamiento de flores, animales, deleitarse de pic nic y, sob re todo, deleitarse de la gastronomía de la zona, como la gallina criolla, el chivo al hueco, entre otros platos propios
Accidentes de tránsito dejó el feriado, en uno estuvo involucrado el concejal Burneo
Durante el feriado de Carnava l se p re s e nt a ron a lgu no s incidentes en el cantón Loja y el resto de la provincia. El primer suceso ocurrió el viernes
17 de febrero en la noche en la c iud ad de L oj a , e n d o n d e u n h o mb r e fue atropellado por u n veh ículo c e r c a del parque Los Molinos y murió a causa del impacto
Deceso
TOME NOTA
Varios accidentes de tránsito a lo largo del feriado. Se han reportado casos de personas fallecidas
Otro caso sucedió el sábado 18, en donde la v í c ti ma fu e u n niño de 11 años de edad que, por la magnitud del impacto, perdió la vida en la Avenida Villon aco y Shu shu hu ayco El i nvo l u c r a d o e n e l a c c i -
dente se trató de un vehículo m a rc a Vitara con pl ac as de la provincia de Loja. El conductor habría sido detenido por personal de la UCOT. El menor de edad de nomb r e , B r a n d on M S., ap e n a s t e nía 1 1 año s , e s t u di a b a en la escuela Monseñor Juan María
Ri o f rí o , c urs a b a e l s ép ti m o a ñ o de e du c ac ió n ge n e ra l bási c a. Sus r e sto s fu e r o n ve l ados e n la Sala Platinum de l a Fu n e r a ria Ja r amillo. La inhumación de sus restos se realizó ayer, a partir de las 12:00, en el Camposanto Jardines del Zamora.
Accidentes
A lo largo de estos días se han regi str ado va rios si n ie st ro s de trá nsit o, algu nos por exceso de velocidad y otros, debido al consumo de alcohol
L o s su cesos no h a n p a r ado e n e stos días de a suet o, dejando a vehículos chocados, p e rso n as de t e n ida s , c iud adanos heridos y otros fallecidos Hubo volcamientos de vehículos particulares
Concejal accidentado
En horas de la noche del lunes 20 de febrero, pasadas las 22:00, el concejal del cantón
Loja, Pablo Burneo Ramón, se vio involucrado en un acc ide nte de tránsito Segú n los primeros reportes, el edil habría chocado a un vehícu-
SITUACIÓN. Se registran personas fallecidas y accidentes durante el último feriado
lo a la salida de la parroquia
Vil c ab a mb a , y lue go de l a s p r ue ba s r e sp e ct ivas e st ab a c o n du c i e n d o e n e s t a d o d e
e mb ri ague z Fu e de te n i do p or p e rs o n al de la UCO T para el trámite respectivo.
PAISAJE. El florecimiento de los guayacanes concluye en estos días, luego de ocho días de belleza natural
FIN. En las parroquias empezó a caer la flor del guayacán
LOJA 18 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 22/FEBRERO/2023 I
ÚLTIMAS REFORMAS A LA LEY NOTARIAL
AUTOR.- AB. PAÚL ARELLANO.
Servicio notarial telemático
Este 7 de febrero del 2023, se publicó en el Tercer Suplemento Nº 245 - Registro Oficial, la Ley para la Transformación Digital y Audiovisual que reforma entre otras leyes a la Ley Notarial, en este artículo revisaremos y analizaremos los cambios y reformas introducidas, entre las más trascendentes está la posibilidad de que una de las partes contratantes usuarias del servicio telemático se encuentre en la suscripción territorial donde preste servicio el notario autorizante, y otro u otros usuarios se encuentren en cualquier parte, incluso en otro país, siempre y cuando cuenten con una firma electrónica válida en el Ecuador, otra es la creación del protocolo digital de actuaciones telemáticas, y por último la eliminación de la lectura por parte del notario del acto o contrato que este autoriza.
Título VI Reformas a la Ley Notarial Artículo 64.- Sustitúyase el contenido del artículo 5 por el siguiente:
“Art. 5.- Para el ejercicio de la función notarial, así como la prestación de su servicio, serán hábiles todos los días y horas del año.
Todos los servicios notariales serán prestados de manera física o telemática de conformidad con lo previsto en la ley; en el caso de prestación telemática, se realizará a través de medios compatibles con el sistema informático autorizado por el Consejo de la Judicatura. El Consejo de la Judicatura autorizará sistemas digitales cumpliendo con los principios de equivalencia funcional de la tecnología y neutralidad tecnológica y acatando las directrices emitidas por el Consejo de la Judicatura. Las y los solicitantes de servicios notariales expresarán formalmente la modalidad para la prestación del servicio. Los servicios telemáticos serán prestados a través de videoconferencia u otro medio telemático compatible con el sistema informático autorizado por el Consejo de la Judicatura de acuerdo con la naturaleza del acto o contrato, debiendo encontrarse una de las partes en la circunscripción territorial del notario y, pudiendo las demás encontrarse en cualquier lugar. Si no fuere factible prestar el servicio notarial telemático y las partes no pudieren concurrir al despacho notarial, el notario
podrá desplazarse a prestar su servicio fuera de su despacho en forma física, dentro de su circunscripción cantonal.”
Análisis y comentario: Prestación de servicio notarial telemático
Todos los servicios notariales serán prestados de manera física o telemática de conformidad con lo previsto en la ley; en el caso de prestación telemática, se realizará a través de medios compatibles con el sistema informático autorizado por el Consejo de la Judicatura.
Los servicios telemáticos serán prestados a través de videoconferencia u otro medio telemático compatible con el sistema informático autorizado por el Consejo de la Judicatura de acuerdo con la naturaleza del acto o contrato.
Por lo expuesto será necesaria la autorización expresa por parte del Consejo de la Judicatura para la prestación del servicio, lo que deberá ser regulado mediante resolución por parte del Consejo.
Elección de la modalidad de prestación
Las y los solicitantes de servicios notariales expresarán formalmente la modalidad para la prestación del servicio.
Ubicación geográfica de los solicitantes del servicio notarial telemático
Se abre una gran posibilidad de prestación de servicio notarial telemático a personas que no se encuentren en el mismo cantón que el notario, e incluso en cualquier parte del mundo, debiendo encontrarse una de las partes en la circunscripción territorial del notario y, pudiendo las demás encontrarse en cualquier lugar.
Artículo 65.- Suprímase el numeral 4 del artículo 18.2.
Análisis y comentario
Este numeral es parte de las diligencias o actos notariales que deben realizarse en forma presencial, el numeral 4 del mencionado artículo establece: “4. Notificación de traspaso de créditos y traspaso o cesiones de derechos o créditos personales;” por lo que se abre la posibilidad de realizar esta diligencia vía telemática, con la notificación vía correo electrónico siempre y cuando las partes hayan establecido y autorizado la notificación a través de esta dirección electrónica, sea en el contrato o
el instrumento público.
Artículo 66.- Sustitúyase el numeral 6 del artículo 18.2 por el siguiente:
“6. Autenticación de firmas manuscritas puestas ante él o ella, en documentos que no sean escrituras públicas.”
Análisis y comentario Este numeral es parte de las diligencias o actos notariales que se deben realizar en forma presencial, el numeral 6 establecía: “6. Autenticación de firmas puestas ante el o ella, en documentos que no sean escrituras públicas;”, por lo que se da viabilidad a que se pueda autenticar firmas de documentos con firma electrónica vía telemática.
Artículo 67.- Inclúyase el siguiente inciso al final del artículo 22:
“Los protocolos digitales de las diligencias y actuaciones notariales telemáticas deberán contar con todas las medidas de ciberseguridad necesarias para garantizar la seguridad de la información que reposa en ellos, así como su confidencialidad, integridad y disponibilidad, incluyendo las garantías de protección de datos personales, de conformidad con la normativa vigente y las directrices que para el efecto emita el ente rector de transformación digital y otros organismos competentes.”
Análisis y comentario
Se crea los protocolos digitales de las diligencias y actuaciones notariales telemáticas, que a pe-
sar de no ser tan detallado como lo es el protocolo físico, llena el vació de la inexistencia en la Ley Notarial de este archivo electrónico.
Artículo 68.- Sustitúyase el inciso final del artículo 28 por el siguiente: “En la prestación del servicio notarial telemático la notaría o el notario verificará el cumplimiento de las obligaciones previstas en el artículo 27 de esta Ley, priorizando al empleo de la tecnología, para garantizar los principios de celeridad, eficiencia, seguridad de la información y transparencia en el servicio.”
Análisis y comentario
El inciso final establecía: En la prestación del servicio notarial telemático la notaría o el notario verificará el cumplimiento de las obligaciones previstas en el artículo 27 de esta Ley a través de la plataforma segura proporcionada por el Consejo de la Judicatura.
Artículo 69.- Suprímase el numeral 10 del artículo 29.
Análisis y comentario
Se elimina la lectura por parte del notario, el numeral 10 establecía: “10. La fe de haberse leído todo el instrumento a las o los otorgantes, con la presencia física o telemática de la o el intérprete y testigos cuando hayan e intervengan y de la notaría o del notario, en un solo acto, después de salvar las enmendaduras o testaduras si las hay, cuando el acto se realice de
forma física. Si el acto o contrato se realiza de forma telemática, en la escritura se incorporará la firma electrónica de todas y todos los comparecientes y de la o el notario.”
Conclusiones
No cabe duda de la importancia de las reformas introducidas a la Ley Notarial en materia de la prestación del servicio público notarial vía telemática, sin embargo, debemos recordar que la tecnología avanza exponencialmente, y la Ley siempre está rezagada a estos cambios y desarrollo tecnológico a nivel mundial.
La prestación del servicio telemático es un gran paso, que nació con la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario y que se va puliendo, mejorando y acoplando a la realidad en la que vivimos, es necesaria la intervención del Estado y sus instituciones con políticas públicas para el éxito de estas reformas.
Queda mucho por hacer, la Ley deja de lado a las personas vulnerables, como los analfabetos digitales, las personas parte de la brecha digital, los adultos mayores, entre otros, que requieren de atención prioritaria para no ser excluidos del avance tecnológico en la prestación del servicio telemático, hubiera sido una gran oportunidad de incluir al notario como un apoyo a estas personas para la contratación electrónica o vía telemática.
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com 19
Da clic para estar siempre informado
Un programa para salvar al pangolín de la extinción
Un equipo internacional de científicos lanzó la operación Pangolín, de seis años de duración, para salvar al mamífero salvaje más traficado del mundo, anunció la Florida i nternational University (F i U), participante en una iniciativa que comenzó en África. e F e / Universidad i nternacional de Florida
miércoles 22 de febrero de 2023 Santo Domingo