MARTES 07 DE FEBRERO DE 2023 Santo Domingo PAÍS GLOBAL PAÍS ECONOMÍA Correísmo y Conaie acorralan al Gobierno 08 Jugadores de fútbol ecuatoriano sobreviven al terremoto de Turquía 06 Consulta popular deja en crisis al Gobierno 07 Encontrar un buen trabajo se volvió cuesta arriba 10 Escaneo de actas ya define a nuevas autoridades www.lahora.com.ec LA HORA Ecuador santodomingolahora santodomingolahora @lahorasd Diario La Hora lahora.ec Después de computarizar el 100% de las actas se ratifica a Johana Núñez, Wilson Erazo y Sandra Ocampo como los primeros triunfadores en la provincia Tsáchila. Se espera el pronunciamiento oficial sobre los 13 ediles que integrarán el concejo municipal de Santo Domingo. 03 - 04 - 05
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
A LE jANDRo Qu ERE j E tA BARc ELó aquereje@gmail.com
Afloran graves heridas sociales
Hay quien afirma que las democracias se distinguen de otros regímenes porque están acostumbradas a que el enemigo esté siempre dentro. El correísmo ha vuelto por sus fueros y con fuerza. La derecha y la centro derecha, socialdemócratas y afines, fueron derrotados en las urnas. El triunfo del ‘No’ en el referéndum fue un portazo en la cara al Gobierno.
Sin embargo, los temas claves son los de siempre: la diferencia y la desigualdad social, económica, de género y étnica, el poder y la resistencia a él, la violencia y las ideas peregrinas sobre la justicia y la libertad. Transversalmente siguen presentes las variadas y cada vez más ramificadas formas de corrupción. ¿Quién es el derrotado?
Hay quienes en lugar de dar un diagnóstico responsable y formular una terapia para superar el problema reducen todo al eje entre el bien y el mal, que desde hace un tiempo gira en torno al conservadurismo y el liberalismo; una dicotomía que deja sobre la mesa graves heridas sociales que afloran (otra vez) a la hora de llevar a la clase política a un diálogo constructivo.
Persiste esa muy dañina manera de pensar en la política: dividirnos entre buenos y malos, los de arriba contra los de abajo, los de dentro contra los de fuera, los nuestros y los que no. Algunos creen ser poseedores de la verdad y están seguros de encarnarla. Que sin su concurso nada en el mundo podría marchar adelante y que sin ellos nadie puede procurar el bien común. El domingo, al final del día, se pusieron de manifiesto los fracasos en la educación, los servicios sociales, la salud pública, la regulación de armas, la justicia penal y el desarrollo económico.
“Para ir delante de los demás, se necesita ver más que ellos”, escribió a fines del siglo XIX el pensador cubano José Martí. Transitar de lo deseado a lo posible y de lo posible a lo real, sustento de la política democrática, requiere una reflexión a fondo de lo que somos como país hoy y de lo que queremos que este país sea.
Empoderamiento del mandante
La actitud política del elector , posterior a las elecciones, sería determinante para el éxito de los nuevos administradores de la cosa pública; es imperativo una veeduría permanente de los ciudadanos, estar vigilantes de las
EDitoRiAL
Sin extremos y sin excéntricos
En la campaña que terminó, algunos de los principales protagonistas apelaron de lleno a la excentricidad. El exalcalde de Quito, Jorge Yunda, apostó al humor— breve y banal— y supuso que los quiteños olvidarían sus indelicadezas. La alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, insistió en su imagen de rebelde que desafía los cánones de estética, de discurso y de estilo de vida propios de la élite guayaquileña. Ambos cayeron derrotados.
También hubo radicales en juego. La figura de Leonidas Iza planeaba sobre el movimiento indígena y estaba claro ante los ojos de los electores cuáles eran los candidatos afines a su visión intransigente del país y la política. En Quito y Pichincha, hubo candidatos con ideas poco comunes en el espectro de la derecha; las papeletas para consejeros del Cpccs incluían activistas de reconocido extremismo. Ninguna de estas candidaturas
prosperó y, además, el debilitamiento del ala violenta del movimiento indígena resulta notorio.
El elector ecuatoriano, una vez más, se muestra fiel a su tradición de rehuir a los extremos.
Con el paso del tiempo, la fuerza ganadora de la jornada —el correísmo— ha terminado convertida en el actor ‘tradicional’ de nuestra política. Su mensaje lleno de alusiones al pasado — “antes estábamos mejor”— y a la ‘experiencia’, paradójicamente empatan bien con una ciudadanía que valora y extraña, ante todo, esa ‘normalidad’ previa a la pandemia, al auge de violencia, el estancamiento económico y la incursión del ‘fanático político’.
El discurso correísta en las calles fue más moderado que nunca. Los absolutos y las ‘etiquetas’ que otrora se criticó a los que se proclamaban socialistas, fueron el eje de una campaña extrema que olvidó pararse en el ‘centro’.
Creer en la esperanza
Este proceso de votación que pasamos fue una vez más anecdótico, fuimos testigos de una lluvia de ofensas en las redes sociales, impresionante la capacidad demostrada de agresión de ciertos candidatos y aún peor sus seguidores, vimos como poco a poco sus propuestas se diluyeron en confrontaciones y corajes.
Y ahora que lo pienso, aunque no debemos tener una vara para medir las acciones de las personas, yo soy convencida que si alguien ofende o usa los medios para agredir a otra persona no es alguien que en su inteligencia pueda dar un aporte objetivo en el crecimiento de mi ser o mi ciudad (ojo, una cosa es cuestionar una institución y otra atacar el nombre de una persona).
Ahora mire usted cuántas ofensas se dijeron y circularon, para finalmente demostrar resultados de votación reflejo de lo que el pueblo si creyó.
Un resultado con márgenes muy grandes, deja claridad de quién se ha ganado el reconocimiento de su trabajo, a quien se apuesta por conocer su capacidad de gobernar y sobre todo que el mensaje que buscamos es conciliador, es práctico, es de servicio, es de humildad y trabajo, hablando con obras, gestión y finalmente es importante ajustar el filtro de lo que se cree en las redes sociales, a quien se escucha y lee de las otras personas, todo depende desde la realidad del que mira.
Lo cierto es que siempre los comienzos son esperanzadores y en torno a eso estamos comprometidos como sociedad a no solo ser simples espectadores, sino buscar la manera de intervenir en las acciones en dónde queremos ver cambios en beneficio de toda la sociedad, para lograr resultados conjuntos y valiosos que se vuelven legado para futuras generaciones
acciones que tome la nueva administración en los diferentes niveles de gobierno.
Consideramos con desapasionado criterio que deberíamos, como es obvio dar una tregua de al menos 100 días a los ungidos, para efecto de comenzar a poner la casa en orden, es decir, que conozca y planifique las nuevas políticas internas y externas para empezar a tomar decisiones con criterio formado.
El elector convertido en mandante debería asumir
una actitud mesurada pero proactiva y firme, observando la aplicación y ejecución de las ofertas de campaña con el fin de ir fiscalizando, aprobando o desaprobando determinadas decisiones del gobierno local. La actitud del mandante no será la bulla, el escándalo fugaz que el viento arrastra y no deja huella; sino debería ser implacable y crítico, en exigir el cumplimiento de aquellas ofertas para llevar a la realidad las propuestas de campaña convertida en obra pública.
El mandante debería saber que los administradores públicos están sujetos a la revocatoria del mandato, según las circunstancias y por el incumplimiento legal de funciones previsto en la ley; por tanto cada ciudadano debe actuar como un veedor más en el ámbito de la competencia del administrador público; además, el mandante debería ser consultado e informado permanentemente de determinadas decisiones del mandatario sobre las obras que necesitan
los grupos y colectivos humanos; por ello se debe exigir que los ciudadanos tengan conocimiento para hablar de un verdadero empoderamiento de la gestión gubernamental, seccional o local, aquello se logra cuando el pueblo está informado de las acciones que realiza cada institución.
Hasta que los ciudadanos se empoderen como verdaderos mandantes y hagan prevalecer realmente sus derechos en forma personal y colectiva. ¡Que Dios nos ampare!
OPINIÓN 02 SANTO DOMINGO MARTES 07/FEBRERO/2023 O
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Redacción: lmelo@lahora.com.ec Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 10.818 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. Luis iNt R iAG o Lu NA luisintriagoluna@hotmail.com V ERó N ic A N ARVá E z tER á N venarvaezteran@gmail.com
Victorias contundentes en la provincia Tsáchila
Al final de la presente semana se prevé el anuncio de los resultados oficiales.
El escrutinio y escaneo de actas para las dignidades principales en Santo Domingo de los Tsáchilas no reflejó variantes en comparación a las tendencias conocidas horas después del sufragio ciudadano.
A las 17:00 de ayer, lunes 6 de febrero, se computarizó el 100% de los documentos y el porcentaje no marcó variaciones de consideración en las incidencias establecidas desde la noche del
domingo.
Detalles
Después de verificar el 100% de las actas para la alcaldía de Santo Domingo, se confirmó que esta dignidad continuará representada por Wilson Erazo hasta el 2027.
El candidato de la alianza política 5-100 sacó amplia diferencia a sus oponentes y será ratificado como primera autoridad municipal de Santo Do-
mingo con el 60.70% de respaldo ciudadano en las urnas.
No hay nada que discutir en esta dignidad porque el contrincante que lo sigue es Geovanny Benítez con el 20.37% y según datos oficiales del Consejo Nacional Electoral únicamente se detectaron novedades en 44 actas, cuyo equivalente no supera el 4.10 %.
eL DATo El resultado de este proceso electoral dejó dos reelecciones en dignidades principales y nueva alcaldesa en La Concordia.
Junta Provincial Electoral
so y la ganadora de la alcaldía es Sandra Ocampo con 18.569 votos a su favor, porcentaje que equivale al 56.43%.
Ella también es representante de la lista 5 y ya postuló a esta dignidad en los comicios pasados, pero en esa ocasión los concordenses dieron el respaldo a David Álava.
La Concordia Esta jurisdicción fue la primera que completó el proce-
Gobierno Provincial Johana Núñez ganó la reelección y continuará al frente
° A las 14:00 retomaron la sesión permanente para continuar con el proceso. Yovany Quiroz, presidente del organismo, dijo que los resultados oficiales se anunciarán en un periodo no mayor a cinco días. cial de Santo Domingo de los Tsáchilas durante el periodo 2023 – 2027.
Los santodomingueños nuevamente respaldaron su propuesta de trabajo y en las urnas sumó 100.910 votos a su favor, cifras equivalentes al 41.23 % de los escrutinios.
Estas cifras se conocieron después de escrutar el 100% de las actas y con esto queda establecida la tabla de posiciones concerniente a la dignidad de la prefectura. (JD)
CIUDAD 03 SANTO DOMINGO MARTES 07/FEBRERO/2023 I
Gobierno
Lugar Candidato Votos Porcentaje 1 Johana Núñez 100.910 41.23 % 2 Verónica Zurita 70.707 28.89 % 3 Freddy Mora 25.306 10.34 % 4 Henry Álvarez 15.883 6.49 % 5 Ángel Gende 8.357 3.41 % 6 Manuel Guzñay 7.430 3.04 % 7 Marden Córdova 5.422 2.22 % 8 Cindi Roldán 3.798 1.55 % 9 Manuel Ochoa 3.615 1.48 % 10 Manuel Yuque 3.339 1.36 % Lugar Candidato Votos Porcentaje 1 Wilson Erazo 140.685 60.70 % 2 Geovanny Benítez 47.211 20.37 % 3 Marlon Mendoza 10.669 4.60 % 4 Geomara Rodríguez 6.134 2.65 % 5 Alberto Beltrán 6.054 2.61 % 6 Iván Urgiles 6.012 2.59 % 7 Antonio Torres 4.083 1.76 % 8 Paulina Mogrovejo 4.082 1.76 % 9 Enrique López 3.462 1.49 % 10 Mayra Álava 3.383 1.46 % Lugar Candidato Votos Porcentaje 1 Sandra Ocampo 18.569 56.43 % 2 David Álava 11.802 35.86 % 3 Vinicio Zambrano 1.265 3.84 % 4 Rubén Zambrano 825 2.51 % 5 María Acosta 447 1.36 %
del
Provin-
Tsáchila Alcaldía de Santo Domingo Alcaldía de La Concordia
Prefectura provincia
AUTORIDADES. Johana Núñez, Wilson Erazo y Sandra Ocampo iniciarán una nueva administración en mayo de 2023.
Suenan nombres para las concejalías
mativos del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Algunas organizaciones políticas están pendientes en el conteo de votos para tratar de ‘salvar’ dignidades, pues, creen que obtuvieron el respaldo ciudadano en las urnas. Hasta el cierre de esta edición no existía un listado oficial que revele identida-
des de los concejales urbanos y rurales de Santo Domingo para el periodo 2023 – 2027.
Sin embargo, las organizaciones políticas hacían sus propios cálculos con los porcentajes de votos reflejados en los sistemas infor-
La realidad es que ingresan candidatos de la Revolución Ciudadana, quienes en la parte urbana cuentan con 37.74% y 31.77% en la zona rural.
Alianza Alternativa también tendrá representación con Liliana Silva , fémina que ha destacado en la lucha por los derechos de los estudiantes y se convertiría en
la edil más joven del próximo concejo municipal. Esta misma organización sumaría a Julio Calero, profesional del Derecho que cuenta con experiencia en la política.
Detalles
La Junta Provincial Electoral de Santo Domingo de los Tsáchilas tuvo varias horas de receso y retomaron la sesión permanente a las 14:00 de ayer, lunes 6 de febrero.
Los funcionarios confirmaron que todavía no podían emitir un pronunciamiento oficial sobre esta dignidad, porque no culminaban de computarizar el 100% de las actas
Se preveía que a partir de las 22:00 se conozca el listado de los nuevos concejales del cantón colorado. No obstante, los cálculos políticos daban por ganadores a estos candidatos. (JD)
CIUDAD 04 SANTO DOMINGO MARTES 07/FEBRERO/2023 I
P
P-244864-MIG
Siete de la Revolución Ciudadana, tres del movimiento Construir, dos de la alianza Alternativa y una de Pachakutik.
Clara Hinojosa (Revolución Ciudadana)
Miguel Morocho (Revolución Ciudadana)
Anita Caicedo (Revolución Ciudadana)
Pedro Alcívar (Revolución Ciudadana)
Diana Saltos (Revolución Ciudadana)
Wilson Macías (Revolución Ciudadana)
Alberto Pantoja (Revolución Ciudadana) (Rural)
Mario Pazmiño (Movimiento Construir)
Ximena Toro (Movimiento Construir)
Jhonny Espinoza (Movimiento Construir) (Rural)
Julio Calero (Alianza Alternativa)
Liliana Silva (Alianza Alternativa)
Diana Coloma (Pachakutik)
Johana Núñez: ‘La provincia se hizo escuchar y no los defraudaré’
La funcionaria participó en una caravana para agradecer el respaldo de los ciudadanos.
En medio de abrazos y aplausos fue recibida Johana Núñez en la sede de la Revolución Ciudadana, sitio al que llegó acompañada de su binomio para el periodo 2023 – 2027.
La prefecta reelecta mostró una sonrisa en el rostro al comprobar que los santodomingueños confían en su gestión y se comprometió a trabajar arduamente para conseguir mejoras en toda la localidad.
“Estamos felices al saber que hemos ganado. La provincia se hizo escuchar y dijo todo 5, nosotros lo preveíamos porque el cariño de la gente era increíble”, manifestó Núñez.
Agradecida
La funcionaria ingresó a la sede para dirigirse a sus mi-
litantes, a quienes felicitó por todo el esfuerzo realizado en los recorridos de campaña y durante los comicios electorales del domingo 5 de febrero.
Se mostró como una mujer creyente. En sus intervenciones siempre tuvo espacio para agradecer a Dios por el cariño que recibe por
parte de los habitantes de esta localidad.
Núñez también aprovechó la oportunidad para cuestionar a quienes trataron de trastocar su campaña electoral, actos a los que denominó como violencia política.
“No pudieron callarnos, ni doblegarnos con tantas
Binomio
° Carlos Landaheta, viceprefecto electo, también agradeció el respaldo de los ciudadanos y se comprometió a trabajar para cumplir los cinco ejes de la propuesta: seguridad, vialidad, empleo, ambiente y salud.
caldía de Puerto López y fue asesinado un día antes de las elecciones seccionales.
amenazas que vivíamos en cada uno de los recorridos. Nosotros les dimos una lección y paliza en las urnas”, acotó.
Caravana
Previo a esta actividad se pidió un minuto de silencio en honor a Omar Menéndez , quien era candidato a la al-
el dato
100.910 votos consiguieron el binomio Núñez –Landaheta.
Johana Núñez dijo que el domingo no salieron a festejos porque la organización política está de luto y cuestionó la inseguridad que atraviesa el territorio ecuatoriano. Posteriormente, se embarcó en un camión para encabezar la caravana que recorrió varias avenidas de Santo Domingo y cuyo objetivo era agradecer el respaldo de los votantes. (JD)
Revolución Ciudadana y Construir se adjudicaron el triunfo
Los candidatos de la Revolución Ciudadana, lista 5, y del movimiento Construir son los protagonistas en Santo Domingo de los Tsáchilas de las elecciones seccionales 2023.
Para Ricardo Vera, analista político, este proceso electoral deja varias observaciones, una de ellas el liderazgo de la Revolución Ciudadana con la antítesis de que el Gobierno actual posee un nivel bajo de aceptación.
Así como el buen manejo de la psicología de masas, que hace notar que bien desarrollada da buenos resultados. Por ejemplo, activar el tejido social para ir a ejercer el voto de manera masiva.
Vera definió estas elecciones como violentas, porque varios candidatos decidieron atacarse, en vez de difundir propuestas. “Hicieron notar los bajos instintos que ciertas agrupaciones tienen al momento de competir”.
Nuevos rostros
nejo del lenguaje fresco en redes sociales, logrando conectarse con la comunidad millennials y centennials, mientras que los otros candidatos se dedicaron a ofenderse.
el dato
La mayoría de santodomingueños sufragó con más dudas que certezas, lo que generó que existan votos nulos y en blanco.
La participación de Freddy Mora, candidato a Prefecto por el movimiento ‘Democracia Sí’, fue una de las figuras nuevas en el ámbito político y quien logró un tercer lugar. A decir de Vera, uno de los puntos importantes en la campaña de Mora fue el ma-
También destacó el triunfo de Diana Coloma, de Pachakutik, quien alcanzó por segunda ocasión la concejalía, pese a que se postuló con una organización con candidatos no fuertes Vera sostuvo que los otros participantes ganaron no por sus propios méritos, sino por la estructura de la organización social a la que pertenecen. (CT)
05 SANTO DOMINGO MARTES 07/FEBRERO/2023 I
CIUDAD
DECISIÓN. La votación de los santodomingueños definió a las nuevas autoridades.
AGRADECIMIENTO. La prefecta reelecta, Johana Núñez, recorrió varias avenidas de Santo Domingo.
Más de 2.300 muertos por el sismo en Turquía y Siria
Las últimas cifras señalan que se han registrado 2.349 muertos y casi 11.000 heridos en los dos países. Es previsible que la cifra aumente considerablemente, aún hay personas atrapadas en los inmuebles colapsados.
La serie de potentes terremotos que ha sacudido hoy la zona fronteriza entre Turquía y Siria ha dejado de momento 2.349 muertos y casi 11.000 heridos en los dos países, y ha derruido miles de edificios.
Al menos 1.498 personas han muerto y otras 8.533 han resultado heridas en Turquía, según el servicio de emergencias de este país, Afad.
En Siria, inmersa en más de una década de guerra civil, la zona afectada se divide entre el territorio controlado por el Gobierno de Bachar al Asad y el último enclave del país controlado por la oposición, que está rodeado por fuerzas gubernamentales respaldadas por Rusia.
Así, el seísmo ha dejado al menos 461 fallecidos y 1.326 heridos en zonas en manos de Damasco en las provincias noroccidentales de Tar-
tus, Latakia, Hama y Alepo, según la agencia oficial de noticias SANA.
Por otro lado, en la provincia noroccidental de Idlib, el último bastión opositor del país, y en otras partes de la vecina Alepo que también se escapan al control de Damasco se han contabilizado otras 390 víctimas mortales y unos mil heridos, de acuerdo con el grupo de rescatistas Cascos Blancos.
Estas zonas opositoras son fronterizas con Turquía y se encuentran más cerca del epicentro, por lo que la diferencia en el balance podría deberse a su menor capacidad de coordinar el recuento, al no haber una única autoridad gubernamental a cargo de las operaciones de rescate.
Es previsible que la cifra aumente considerablemente, pues centenares de edificios han colapsado o sufrido gra-
ves daños y aún permanece gente entre los escombros. Afad ha informado que ha desplegado a más de 9.500 rescatistas.
13 países de la Unión Europea (UE) ofrecieron este lunes equipos de búsqueda y rescate, informó la Comisión Europea.
Aumentará el número de víctimas
El primer gran terremoto se registró a las 04:17 horas (01:17 GMT) y tuvo una magnitud de 7,7 grados, según el servicio de emergencias turco Afad, con epicentro en Pazarcik en la provincia turca
de Kahramanmaras.
Posteriormente se produjeron varios temblores, uno de ellos de magnitud 7,6 a las 10:24 GMT.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, declaró que unos 45 países han ofrecido ayuda después del devastador terremoto y las fuertes réplicas que aún continúan.
“Es el sismo más fuerte desde el terremoto de Erzincan de 1939. Según las últimas evaluaciones es de 7,7. Hay graves daños también en las zonas vecinas de Siria”, dijo el mandatario turco, al confirmar que se han
registrado derrumbes o daños graves en 2.834 edificios y que se había rescatado con vida a 2.470 personas de los escombros.
«Debido a que continúan las labores de desescombro en muchos edificios de la zona del terremoto, no sabemos a cuánto ascenderá el número de muertos y heridos», declaró Erdogan.
Las bajas temperaturas y la nieve en la zona, donde también hay territorios montañosos de difícil acceso, complican las tareas de rescate. Según Afad, no hay riesgo de tsunami en su costa del Mediterráneo.
Tres jugadores ecuatorianos sobreviven al terremoto de Turquía
Enner Valencia, Jaime Ayoví y Jordy Caicedo son jugadores ecuatorianos residentes en Turquía, país en el que un terremoto de 7,8 grados ha dejado más de 2.000 muertos. El hecho se registró la madrugada del lunes 6 de febrero de 2023.
A través de sus redes sociales, Gonzalo Vargas, representante de Valencia, quien juega en el Fenerbahçe y reside en Estambul, señaló que ni el delantero ni su familia sufrieron daños.
“Gracias a Dios Enner
Valencia y su familia se encuentran bien”, escribió Vargas.
Jordy Caicedo en el Sivasspor, escribió: «Esperamos que no haya pérdida de vidas y propiedades en el terremoto que se produjo en el distrito de Kahramanmaraş y sentido en Sivas y ciudades aledañas; deseamos a todos los afectados por el terremoto una pronta recuperación».
Jaime Ayoví, jugador del Gençlerbirli ş i, compartió en sus historias de Ins-
tagram un mensaje de su equipo. “Que Dios tenga misericordia de nuestros ciudadanos que perdieron la vida en el terremoto que ocurrió en Kahramanmaraş y se sintió en nuestras provincias aledañas. Deseamos una pronta recuperación para los heridos”.
Según datos de noticieros extranjeros, la suma de muertes ante el terremoto ya sobrepasaría las 2.000. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, declaró que unos 45 países han ofrecido ayuda.
GLOBAL 06 SANTO DOMINGO MARTES 07/FEBRERO/2023 I
TERREMOTO. Un grupo de rescatistas busca sobrevivientes en Armanaz (Idlib, Siria).
GRAVE. El terremoto de 7,8 de magnitud en Turquía y Siria ha provocado más de 2.000 muertes.
el dato
El artículo 132 del Código de la Democracia ordena que el escrutinio provincial no durará más de 10 días contados desde el siguiente al que se realizaron las elecciones.
Los resultados del referéndum se definirán en Guayas
Una vez que finalice el escrutinio de las ocho preguntas del referéndum constitucional en la provincia del Guayas, los resultados finales
podrían ser determinantes para, eventualmente, revertir la tendencia por el ‘NO’ que se mantenía hasta este 6 de febrero de 2023 de acuer-
La tendencia del ‘NO’
° Hasta el momento, la propuesta del Gobierno de efectuar una modificación constitucional con las 8 preguntas, que fueron puestas a consideración de los ecuatorianos en las elecciones del 5 de febrero de 2023, no está teniendo los resultados esperados.
Según el escrutinio nacional preliminar del CNE con corte a las 17:50 de este lunes 6 de febrero, la pregunta 1 sobre la extradición, el ‘NO’ tenía el 51,46%.
En la pregunta 2, relacionada con garantizar la autonomía de la Fiscalía, el ‘NO’ llegó al 57,64%.
Sobre la pregunta 3 que buscaba la reducción del número de asambleístas, el ‘NO’ tenía 54,14%.
El ‘NO’ en la pregunta 4, que corresponde a la reducción del número de organizaciones políticas, logró un 55,39%
La pregunta 5 sobre la eliminación de la facultad que tiene el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) para designar autoridades, el ‘NO’ registra el 59.26%.
En la pregunta 6 sobre la designación de los vocales del Cpccs, el ‘NO’ tiene el 59.42%.
En la 7 que plantea la incorporación de un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, el ‘NO’ tiene el 56.75%
Y la pregunta 8 sobre si está de acuerdo con que las comunidades, pueblos y nacionalidades sean beneficiarios de compensaciones por su apoyo a la generación de servicios ambientales, el ‘NO’ registra el 57.34%.
do con el escrutinio oficial y preliminar del Consejo Nacional Electoral (CNE).
El Gobierno de Guillermo Lasso también está a la expectativa del conteo oficial en la junta de esta provincia que debería culminar alrededor del 15 de enero de 2023.
El segundo inciso del artículo 132 del Código de la Democracia ordena que el escrutinio provincial no durará más de 10 días contados desde el día siguiente al que se realizaron las elecciones.
“Por razones justificadas y de forma extraordinaria, el CNE podrá autorizar la ampliación del tiempo de duración del escrutinio”, también refiere la ley electoral.
La Secretaría General de Comunicación de la Presidencia de la República se pronunció este 6 de febrero de 2023 en torno a que sigue esperando que el CNE entregue los resultados del referéndum ofrecidos para la no-
che del 5 de febrero, y resaltó que los votos en Guayas han sido escrutados en apenas un promedio del 0.5%. Para la Secretaría de Comunicación, esta situación, además de “resultar inexplicable” genera incertidumbre y confusión en la ciudadanía. “El Gobierno se mantendrá atento al proceso electoral defendiendo siempre la voluntad popular expresada en las urnas”, señaló en un comunicado.
Mecanismo de conteo
La dirección de Comunicación del CNE también dio una breve explicación del proceso de escrutinio de las 8 preguntas de la consulta. A las 16:07 de este 6 de febrero, señaló que el proceso avanza con el procesamiento de cada una de las preguntas en su orden. “Estamos con el 18% de procesamiento de actas de escrutinio de la pregunta 1 en Guayas. Fina-
liza el procesamiento de esa pregunta y continúa hacia la siguiente hasta completar la totalidad de interrogantes”, se indicó desde la dirección de Comunicación del organismo de control electoral en un mensaje difundido en el chat institucional de periodistas.
Hasta el cierre de esta edición, el conteo oficial de las ocho preguntas en Guayas no pasaba del 1% de actas procesadas. Fuentes del CNE consultadas también opinaron que la tendencia por el ‘NO’ se modificaría al término del conteo en esta provincia.
José Cabrera, vocal del CNE, en una entrevista del 1 de febrero, aclaró que el escrutinio del referéndum será pregunta por pregunta porque para cada una se procesa en una acta individual.
Datos preliminares
Según los datos oficiales preliminares del CNE, con corte al lunes 6 de febrero a las 17:45, en Guayas, la pregunta 1 tenía el 55.1% de aprobación; la 2, el 50.09%; la 3 tenía el 77.73% de apoyo; la 4, el 62.,46%; la 5 pregunta tenía el 66.50%; la 6; el 77.56%; la 7, el 74.75%; y la 8 tenía el respaldo del 74.38%. (SC)
PROCESO Labores de escrutinio en la delegación provincial del Guayas. (Foto: CNE)
El mayor porcentaje de negación es para la pregunta relacionada con la designación de los vocales del Cpccs, que llegó al 60,64%.
07/febrero/2023 I país 07
Santo domingo | martes
Resultados en las elecciones seccionales cercan al Gobierno de Lasso
La muerte cruzada o la reconciliación con sus aliados políticos originales son las opciones para mantener la gobernabilidad los próximos dos años.
7
PROVINCIAS
El margen de maniobra del Gobierno del presidente Guillermo Lasso se agota, luego de la abrumadora derrota que muestran los resultados de las elecciones seccionales.
Cuando solo faltan por dilucidar los resultados de las provincias de Cañar, Loja, Morona
De 24 provincias que tiene Ecuador, en siete favoreció al correísmo y en 6 a Iza
6
PROVINCIAS
fecturas del movimiento Pachakutik, que hasta el momento tiene el control de seis provincias , con respecto a las siete ganadas por el correísmo.
Al cierre de la edición, los mercados de JP Morgan y Santander Investment Securities mostraban su incertidumbre sobre los resultados del proceso político en Ecuador.
13 provincias para la RC y Pachakutik
Al realizar un balance, la Revolución Ciudadana da un paso adelante al mantener el control de Pichincha y romper el dominio del Partido Social Cristiano en el Guayas, al superarlos tanto en la Prefectura, cómo en la icónica Alcaldía de Guayaquil.
Recordemos que ni en el mejor momento del correísmo pudo alcanzar esa plaza. La capital del Guayas siempre estuvo en manos socialcristianas y se convirtió en el hito de la oposición de la mano de Jaime Nebot. Completan las prefecturas de la Revolución Ciudadana, Azuay, Imbabura , Santo Domingo, Sucumbíos y Manabí. Al tiempo que suman también las alcaldías de al menos siete capitales, posiciones que les permitieran ejercer mayor presión sobre el Gobierno.
Pachakutik tampoco se queda atrás, cuenta ahora con seis prefecturas a nivel nacional y el control de tres capitales provinciales, destacando la victoria de Diana Caiza, primera mujer alcaldesa de Ambato.
Acorralado y debilitado
Ese bajísimo porcentaje de votos, el 8%, le ha generado una pelea desigual que lo ha obligado a ceder y pactar, incluso, sus rivales casi lo dejan fuera del poder en junio de 2022.
Con esta nueva victoria del correísmo en las seccionales, la bancada parlamentaria con sus 47 legisladores, plantará cara a las propuestas del régimen con mayor fortaleza.
A este escenario, debemos sumar los constantes ataques que el Gobierno de Lasso recibe desde Pachakutik y la Conaie, liderada por Leónidas Iza, otro de los grandes vencedores de la jornada electoral del domingo.
Reconciliación
o muerte cruzada
LA HORA consultó a los analistas políticos Juan Carlos Solines y César Ulloa sobre el cambio. Coinciden en que el Gobierno no tiene un mayor margen de maniobra para garantizar la estabilidad de su gestión y poder finalizar su período en 2025.
Ulloa advierte que si la situación del país se hace más compleja, “ al Gobierno solo le queda la muerte cruzada, a menos que negocie con la Revolución Ciudadana y Pachakutik, pero el costo tal vez sea muy elevado”. Solines acota que el debilitamiento del Gobierno, tras una derrota en la que sus alianzas no lograron victorias de relevancia y en la que consulta popular parece convertirse en una derrota inesperada, su margen de acción disminuye notablemente.
Santiago, Napo y Zamora Chinchipe , cuya transmisión de resultados al Consejo Nacional Electoral ha sido lenta y, hasta la tarde de ayer, apenas completaba el 2% de las actas, estos supusieron un duro golpe para las aspiraciones de Carondelet.
Para los analistas políticos, César Ulloa y Juan
Carlos Solines, el gran vencedor de la jornada fue la Revolución Ciudadana, apoyada en una sólida estrategia que busca recuperar el control de lo regional para luego recuperar el control del Gobierno nacional.
Razonamiento que también puede adherirse a los resultados a nivel de pre-
Desde hace algún tiempo, el Gobierno no tiene respaldo de la Asamblea Nacional, su margen de maniobra desde que Lasso asumió la Presidencia, no estuvo del todo asegurado. En especial, luego de romper la alianza con el Partido Social Cristiano que le permitió llegar a Carondelet.
De esta forma, Lasso no tiene influencia en el Parlamento, con un bloque de legisladores que apenas llega a 12 personas
“La situación del Gobierno es de mayor debilidad, en dónde ya no le basta una rectificación o un refrescamiento de líneas o de gabinete. Para gobernar los dos años que faltan debe tomar medidas mucho más drásticas, la muerte cruzada o la reconciliación con quiénes fueron sus aliados para llevarlo a la Presidencia”, remarca el abogado.
PAÍS 08 I SANTO DOMINGO | MARTES 07/FEBRERO/2023
SIGUE EN PÁGINA 9
Mapa Político de Ecuador 2023 (Alcaldías y prefecturas)
Prefectura
Esmeraldas Esmeraldas
Roberta Zambrano Ortiz
Partido Social Cristiano Porcentaje de votación 53,73% Actas escrutadas 57,28%
Vicko Villacís Partido Revolución Ciudadana Alianza Unión por la Revolución Ciudadana Porcentaje de votación 29,40% Actas escrutadas 94,58%
Carchi Tulcán
Julio Robles Movimiento Conservador del Carchi Porcentaje de votación 61.04% Actas escrutadas 95.57%
Andrés Ruano Partido Movimiento Renovación Total RETO Porcentaje de votación 29,71% Actas escrutadas 98,32%
Imbabura Ibarra
Richard Calderón Saltos Partido Revolución Ciudadana Porcentaje de votación 33,59% Actas escrutadas 56,21%
Álvaro Castillo Partido Anvanza Porcentaje de votación 37,48% Actas escrutadas 99, 81%
Pichincha Quito
Paola Pabón Partido Revolución Ciudadana Porcentaje de votación 27.97% Actas escrutadas 99.58%
Pabel Muñoz Partido Revolución Ciudadana Porcentaje de votación 25, 20% Actas escrutadas 99.36%
Napo Tena
José Toapanta Movimiento Pachakutik Porcentaje de votación Actas escrutadas 0.57%
Jimmy Reyes Movimiento Pachakutik Porcentaje de votación: 52.22% Actas escrutadas 99.71%
Cotopaxi Latacunga
Lourdes Licencia Tibán Gualá Movimiento Pachakutik Porcentaje de votación 19.36% Actas escrutadas 91.55%
Fabricio Tinajero Partido Unidad Popular, PID y Partido Socialista de Ecuador Alianza Unidos por la Seguridad y la Vida Porcentaje de votación 26,19% Actas escrutadas 100%
Pastaza Puyo
André Granda
Partido Semilla y Democracia Si
Alianza Ánimo Pastaza
Porcentaje de votación 29.26%
Actas escrutadas 76.85%
Patricio García
Partido Semilla y Democracia Si Alianza Ánimo Pastaza
Porcentaje de votación 27,46%
Actas escrutadas 72,51%
Guayas Guayaquil
Marcela Aguinaga
Partido Revolución Ciudadana Porcentaje de votación 606.789 votos Actas escrutadas 93.20%
Aquiles Álvarez
Partido Revolución Ciudadana Alianza
Porcentaje de votación 39% Actas escrutadas 93.65%
Chimborazo Riobamba
Hermel Tayupanda Cuvi Partido Izquierda Democrática Porcentaje de votación 29.69% Actas escrutadas 99.69%
John Vinueza Partido Centro Democrático y Reto Alianza Vecinos en Acción Porcentaje de votación 22, 04% Actas escrutadas 100%
Cañar Azogues
Zoila Coronel Partido Alianza Sociedad Patriótica, CREO Suma 3, 21 y 33 Porcentaje de votación 31,02% Actas escrutadas 2.35%
Carlos Sucuzhañay Sacta Movimiento pachakutik Martin Serrano Idrovo CREO, Sociedad Patriótica y Suma Alianza Cañar Renace Contigo Porcentaje de votación 27.26% - 27,07% Actas escrutadas 7,98%
Morona Santiago Macas
Tiyua Uyunkar Movimiento Pachakutik Porcentaje de votación 41.94% Actas escrutadas 0.65%
Franklin Galarza Partido CREO y Sociedad Patriotica Alianza Hagamos Historia por Morona Porcentaje de votación 47, 22% Actas escrutadas 13,82%
Azuay Cuenca
Juan Cristóbal Lloret Partido Revolución Ciudadana Porcentaje de votación 20.23% Actas escrutadas 99.90%
Cristian Eduardo Zamora Matute Partido Izquierda Democrática Alianza Atrévete Juntos por el Cambio Porcentaje de votación 18,54% Actas escrutadas 100%
Loja Loja
María Sánchez Partido Izquierda Democrática Porcentaje de votación 23.96% Actas escrutadas 1.38%
Carlos Escudero Partido Alianza Porcentaje de votación 00% Actas escrutadas 2.04%
El Oro Machala
Bolivar Guaranda
Aníbal Coronel Movimiento Pachakutik Porcentaje de votación 42,40% Actas escrutadas 98.99%
Inti Yumbay Movimiento Alianza Social MAS Porcentaje de votación 46,47% Actas escrutadas 100%
Los Ríos Babahoyo
Jonny Terán Partido Partido Social Cristiano Porcentaje de votación: 37,76% Actas escrutadas 99,47%
Gustavo Barquet Partido Revolución Ciudadana Alianza RC5- Reto 33 Porcentaje de votación: 41.36% Actas escrutadas 98,52%
Manabí Portoviejo
Leonardo Orlando Partido Revolución Ciudadana Porcentaje de votación 42.85% Actas escrutadas 97.45%
Javier Pincay Partido Avanza Alianza Por el Trabajo y Bienestar de los Manabitas Porcentaje de votación 27% Actas escrutadas 99,74%
Zamora Chinchipe Zamora
* No hay datos disponibles en el CNE.
* No hay datos disponibles en el CNE.
Sucumbíos Nueva Loja
Yofre Poma Partido Revolución Ciudadana Porcentaje de votación 33.01% Actas escrutadas 94,78%
Abraham Freire Paz Movimiento Político Acuerdo Ciudadano Porcentaje de votación 40,13% Actas escrutadas 100%
No obstante, el líder socialcristiano Jaime Nebot dijo ayer, refiriéndose al Presidente: “nunca más debemos aliarnos con aprovechadores que carecen de coherencia y de palabra”. Parece que por ese lado la puerta fue cerrada.
Orellana Fco. de Orellana
Magali Orellana Partido Sociedad Patriótica y Unidad Popular Alianza Unidad Orellanense Porcentaje de votación 34,65% Actas escrutadas 90,55%
Ricardo Ramírez Partido Alianza de la Renovación Porcentaje de votación 40,02% Actas escrutadas 100%
Las salidas son cuesta arriba Ambos especialistas señalaron que el otro gran perdedor es el modelo de partidos políticos. Dicen que es el momento de realizar un proceso de reflexión profundo y un “mea culpa” para afrontar el nuevo tiempo y modelo político
Sto. Domingo de los Tsáchilas Sto. Domingo
Johana Núñez Partido Revolución Ciudadana Porcentaje de votación 41,22% Actas escrutadas 99,84%
Wilson Erazo Partido Revolución Ciudadana Alianza Somos Todos Porcentaje de votación 60,69% Actas escrutadas 99,91%
que se ha instalado en Ecuador. El abogado Óscar Terán menciona que este modelo de los partidos políticos requiere un cambio y sugiere que “hay que quitar el control que tienen los partidos para imponer candidatos. Son necesarios partidos con ideologías marcadas y con verdaderos militantes”.
Santa Elena Santa Elena
Verónica Palma Lindao Movimiento Pachakutik Porcentaje de votación 54,95% Actas escrutadas 47,63%
Gonzalo Menoscal Aldas Movimiento Pachakutik, Sociedad Patriótica, Mover Alianza Frente Rescate Ciudadano Porcentaje de votación 30,93% Actas escrutadas 54,64%
En este sentido, Solines asegura que dentro de los “partidos” hubo una lectura errada de la realidad que vive Ecuador. “La política ha cambiado para siempre y más allá de buscar un culpable, es el momento de una reflexión profunda y un mea culpa que les permita avanzar de una forma real
Darío Macas Partido Revolución Ciudadana - Alianza Juntos Seguiremos Haciendo Historia 5-77 Porcentaje de votación 30% Actas escrutadas 99.69%
Ambato Tungurahua
Manuel Caizabanda Movimiento Pachakutik Porcentaje de votación 114 votos Actas escrutadas 99,71%
Diana Caiza Movimiento Pachakutik Porcentaje de votación 32,19% Actas escrutadas 99,67%
Galápagos San Cristóbal
Clemente Bravo Partido Movimiento S.U.R Porcentaje de votación 00% Actas escrutadas 99.00% * Galápagos no elige Prefecto.
Rolando Caiza Carrillo Partido Social Cristiano Alianza San Cristóbal Unido Porcentaje de votación 38,14% Actas escrutadas 91,67%
y efectiva”. Los analistas coinciden en la necesidad de retomar partidos políticos con ideologías claras, con procesos de formación y militancia real para volver a las bases y olvidar a las franquicias y banderas que aparecen y se “venden” en épocas de elecciones. (ILS)
SANTO DOMINGO | MARTES 07/FEBRERO/2023 I PAÍS 09
Alcaldía
Diario La Hora Quevedo Alexis Matute Partido Revolución Ciudadana Alianza RC5- Reto 33 Porcentaje de votación 41,91% Actas escrutadas 100% Manta Agustín Intriago Quijano Partido Movimiento Mejor Ciudad - Alianza Porcentaje de votación 61,21% Actas escrutadas 99,52% * Loja y Zamora reinició el conteo * En la Alcaldía de Cañar no hay tendencia irreversible
Gráfico
VIENE DE PÁGINA 8
Subsidio a los combustibles sumó más de $4.500 millones durante 2022
Los subsidios de combustibles llegaron a $4.560 millones durante 2022. Se trata de una cifra récord que duplica lo gastado en este mismo rubro en 2021, cuando fueron $2.214 millones. Mientras los subsidios de combustibles representan una fuerte presión fiscal, el proceso de focalización, acordado entre el movi-
¿Por qué cada vez es más difícil encontrar un buen empleo y bien pagado?
La población en edad de trabajar ha crecido casi un 20% en los últimos años, pero el número de empresas solo aumentó un 7%. Además, no se forma a los profesionales que se necesitan.
Uno de los problemas más graves de la economía ecuatoriana, que incluso tiene repercusiones sociales y políticas, es que cada vez es más difícil encontrar buenos empleos, bien pagados; incluso para los jóvenes profesionales universitarios.
Según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la informalidad y el desempleo afectan a más de seis de cada diez ecuatorianos en la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, a más de 5,3 millones de personas.
Además, los aproximadamente 3 millones con empleo adecuado, en la mayoría de los casos no acceden a todos los beneficios de ley y tienen un ingreso promedio menor a los $600 mensuales. Lo que posiciona al país como una de las economías de la región que menos paga a sus profesionales jóvenes. A continuación, se detallan varias explicaciones de esta situación:
Resultado inevitable
Desde 2012, la población en edad de trabajar ha aumentado casi un 20% desde los 10,8 millones hasta más de 12,9 millo-
nes de ecuatorianos.
En ese mismo periodo de tiempo, el número de empresas aumentó de 791.790 a 849.831. Esto representa un crecimiento de apenas 7%.
Norman Rosales, economista y consultor empresarial, explicó que, si existen pocos oferentes de empleo (empresas), pero muchos demandantes de empleo (personas), el resultado
inevitable es que los sueldos y las condiciones laborales sean bajas.
“Se han dado pasos importantes como la creación de la figura Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS). Esto ha reducido los tiempos y los costos de crear una empresa; pero sigue existiendo una tramitología y una burocracia pesada que desincentiva el emprendi-
¿Cómo optimizar las oportunidades de éxito profesional?
° Por encima de los problemas estructurales, existen algunas recomendaciones para optimizar las oportunidades laborales
La primera es entrar lo más pronto posible al mercado laboral y rotar lo más posible.
“Lo importante es encontrar un empleo lo antes posible y rotar entre diferentes empresas tratando de mejorar progresivamente las condiciones laborales.”, explicó Tatiana Robles, economista y consultora empresarial.
Programas como empleo joven han fracasado porque nunca tuvieron reglas claras; tanto gobiernos como empresas no cumplieron con lo que se comprometieron; y nunca fueron una prioridad económica o empresarial.
En promedio, las personas que acceden a las mejores opor-
miento indígena y el Gobierno de Guillermo Lasso, acumula más dudas que certezas.
Un plan piloto para la focalización, según el ministro de Transporte y Obras Públicas, Darío Herrera, estaría listo recién en septiembre u octubre de 2023. (JS)
el dato
Estudios internacionales, entre los que se incluyen los del Foro Económico Mundial, apuntan a que empezar mal en la vida laboral puede representar una pérdida permanente de entre 15% y 40% del salario a futuro.
miento”, dijo.
El problema de fondo es que para reducir esa tramitología y burocracia se tendría que redefinir completamente el rol del Estado, y eso tiene candados políticos y constitucionales.
Además, ante un mercado tan pequeño como el ecuatoriano, se necesita más competencia y apertura comercial; pero esas son soluciones que necesitan una implementación de largo plazo.
“El atajo fácil, que siempre ha tenido respaldo popular en Ecuador, es aumentar el gasto público y el tamaño del Estado. Pero esto a costa de más endeudamiento y menos productividad”, dijo Tatiana Robles, economista y consultora empresarial,
Universidad y oportunidades
Las clases medias, sobre todo los jóvenes con estudios, se han quedado estancadas en comparación a los sectores con
tunidades laborales han tenido que rotar entre tres y cuatro veces en diferentes empresas.
Otra cosa que podría ampliar las oportunidades de los jóvenes, pero que enfrenta a un engorroso candado constitucional, es la contratación por hora.
Otra recomendación es la formación adicional y la implementación de proyectos propios. Esto ayuda a demostrar interés y capacidad de cara a las empresas que pueden contratar jóvenes profesionales.
La realidad actual impone ir más allá de la hoja de vida. Es decir, para aumentar las posibilidades de contratación, lo importante es intentar diferenciarse y escapar de los procesos de selección habituales.
Esto se puede lograr llamando y pidiendo ayuda a empleados que ya trabajan en la empresa a la que se quiera entrar; contactar con directivos y explicar que se puede aportar; enviar solicitudes de trabajo por correo, aunque las empresas no estén contratando.
más ingresos y a la generación de sus padres.
Esto se debe a que ya no es cierto que ir a la universidad es una garantía de acceder a mejores oportunidades laborales. En la década de 1990, las credenciales universitarias representaban un salario entre 20% y 40% más alto.
Ahora, el problema de fondo es que vivimos en una época con más titulados universitarios, pero las empresas se quejan de que los trabajadores no están bien formados.
El país tiene déficit de perfiles técnicos y tecnológicos. Muchos empleos basados en tareas rutinarias y administrativas están quedando obsoletos.
No solo ocurre con los empleos poco remunerados y cualificados; sino también, por ejemplo, en empleos que antes eran cubiertos por titulados universitarios: Los puestos administrativos en la banca han pasado del 60% al 30% de la nómina.
Andrea Heredia, docente y pedagoga, comentó que se debe impulsar una reforma profunda en todos los niveles educativos, desde la primaria hasta la universidad.
“Las universidades no solo deben pedir más dinero, sino también actualizar sus carreras. Además, se debe apostar por más educación tecnológica enfocada a los sectores con más oportunidades: comercio electrónico, ventas, innovación y tecnología”, aseveró.
Otro aspecto es que más empresas deben fomentar los sistemas de formación dual. Actualmente se opta por lo más barato y seguro que es “robar” trabajadores a otras empresas.
Esto provoca que las ofertas labores se concentren en los que ya tienen experiencia; pero se deja de lado a la mayoría. Pocos invierten en capacitación de su fuerza laboral. Eso da como resultado, por ejemplo, que solo uno de cada cinco empleados reconoce haber aprendido una nueva habilidad, que mejore su perfil profesional, dentro de su actual puesto de trabajo. (JS)
ECONOMÍA 10 i Santo domingo | MARTES 07/FEBRERO/2023
CriSiS Las oportunidades laborales son precarias en Ecuador.
Política de EE.UU. afecta a migrantes varados en México
La política migratoria de Estados Unidos mantiene en vilo a miles de personas que buscan acogerse al derecho al asilo.
TIJUANA (MÉXICO). Las autoridades presumen de una caída en el flujo migratorio un mes después del comienzo de las nuevas restricciones de EE.UU. para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, pero los migrantes que permanecen varados en la frontera norte de México afrontan un futuro más incierto.
Activistas señalan que las personas indocumentadas que permanecen en ciudades como Tijuana viven con incertidumbre y miedo debido a que no pueden tener derecho al asilo por las restricciones de la política estadounidense.
José María García Lara, activista y director del albergue Juventud 2000, que se ubica a un kilómetro del puerto fronterizo de San Ysidro, dijo que los migrantes que ya estaban en territorio mexicano no están llegando hasta las fronteras.
“Hemos observado que bajó un poco la fluidez de estas comunidades hacia los refugios, no sabemos si se están hospedando en otros lugares, porque recordemos que con la aplicación CBP
One les permite que desde cualquier lugar puedan solicitar el asilo de manera más fácil”, dijo.
El activista agregó que en su albergue recientemente tuvieron a tres familias originarias de Venezuela, de las cuales dos lograron ingresar a Estados Unidos para solicitar su asilo, quienes
señalan que el programa es bueno porque les da facilidades a quienes aún están en su país.
“Ellos ya están aquí, los que se quedaron, están en espera; lograron llegar desde la frontera sur, desde su lugar de origen y atravesar todo el país, pero están en espera de poder ingresar a ese programa y están informados de ello”, resaltó.
Nueva realidad
García Lara también señaló que este programa les ha permitido tener una carga más ligera en los albergues ante este descenso en el flujo migratorio de personas
de estos países, sin embargo, pidió al Gobierno de EE.UU. “que se haga cargo de estos programas de ayuda”.
“Sobre todo para las personas que buscan el apoyo para su refugio en Estados Unidos, ya que muchos vienen huyendo por problemas de inseguridad, entendemos que, si bien es un proceso, se ha estado saturando”, dijo.
Édgar Mendoza, originario de Venezuela, dijo que lleva dos meses en México intentando solicitar el asilo en Estados Unidos pero no ha podido, incluso cuando lo ha tramitado con estas nuevas políticas migratorias. EFE
Programa estadounidense generará devolución de migrantes
°Rafael Alonso Hernández, investigador del Departamento de Estudios Sociales de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), dijo en un comunicado que ahora se debe tomar en cuenta también que en algún momento con este programa se presentarán varias devoluciones de migrantes a México, por lo que se debe aclarar ese panorama.
El especialista refiere que tales son las condiciones de riesgo de los países de origen que, pese a las dificultades del trayecto o las condiciones en Ciudad Juárez o Tijuana, por ejemplo, éstos prefieren hacer la travesía y mantener la esperanza de llegar a Estados Unidos.
“Ante este panorama, hay que estar atentos a la respuesta por parte del Gobierno mexicano hacia esta política estadounidense de devolución, y las acciones que se emprendan para salvaguardar el bienestar de la población migrante”, puntualizó.
REPUBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI PROVINCIA DE PICHINCHA
SE PONE EN CONOCIMIENTO DEL PUBLICO EN GENERAL LO QUE EN LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON RUMIÑAHUI SE HA SE HA DICTADO
EXTRACTO JUDICIAL DE CITACIÓN A LOS PRESUNTOS HEREDEROS Y DESCONCOCIDOS DE FANNY ALICIA MARTINEZ LOZADA
ACTOR: GABELA LOACHAMIN LUIS ANIBAL
DEMANDADO:
TRAMITE: ORDINARIO
CAUSA: No. 17205-2022-00858
ACCION: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO
CASILLERO:
JUEZ: ABG. DIEGO GOMEZ- UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI.
AUTO DE SUSTANCIACIÓN:
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI. VISTOS: VISTOS: Dr. Diego Gómez Guayasamín, en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Rumiñahui. En lo principal : Toda vez que la actora señora GABELA LOACHAMIN LUIS ANIBAL ha declarado bajo juramento que es imposible determinar la individualidad de herederos presuntos o desconocidos de FANNY ALICIA MARTINEZ LOZADA, conforme obra de autos, a foja 18, mediante acta de juramento; en tal virtud, atento al estado procesal que decurre, se dispone: 1.- La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO; 2.- Cítese en legal y debida forma a los herederos presuntos y desconocidos así como a terceros que pudiesen tener interés respecto del extinto FANNY ALICIA MARTINEZ LOZADA, mediante tres publicaciones por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad; para el efecto confiérase el correspondiente extracto.- En aplicación a lo dispuesto en el Art. 291, segundo inciso, del COGEP, se les concede el termino de 30 días para presentar su contestación y anunciar prueba, atendiendo las aclaraciones o precisiones formuladas; 3.- ANUNCIO DE PRUEBA: Téngase en cuenta el anuncio de prueba documental y testimonial que se refiere en la demanda la misma que será valorada en el momento procesal oportuno, de conformidad con las reglas del procedimiento ordinario, audiencia preliminar.Actúe en la presente causa el Ab. Diego Borja, en calidad de secretario encargado de la unidad judicial.- Notifíquese, cítese y cúmplase.-
001-003-2440 GLOBAL 11 Santo domingo | MARTES 07/FEBRERO/2023 I
TRÁMITE. Grupos de personas migrantes hacen fila para cruzar a Estados Unidos y continuar con su proceso de asilo a través de la garita internacional del Chaparral, en Tijuana, Baja California (México).
IMPORTANTE
EMPRESA AGROPECUARIA
Requiere contratar
- Perfil buena presencia.
- Manejo de Office, proactiva.
- Servicio al cliente.
- Disponibilidad de tiempo enviar hoja de vida a: talentohumano202302@hotmail.com
Empresa Agropecuaria requiere contratar SRTA. ZOOTECNISTA
O AfINES Al SECTOR AGRíCOlA
Perfil: Buena presencia, Manejo de office, Proactiva, Disponibilidad de tiempo.
Envíar hoja de vida talentohumano2023@hotmail.com
Se receptarán carpetas hasta el 3 de febrero de 2023.
ANULACIÓN DE COMPROBANTE PROVISIONAL DE DEPÓSITO
“CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL S.A”
Informa al público en general que el Comprobante Provisionales de Depósito “CPD” de la siguiente numeración queda anulado por haberse extraviado.
0870698
“CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL S.A”
No se responsabiliza del uso que terceras personas pudieran darle al documento antes señalado.
ANULACIÓN DE COMPROBANTE PROVISIONAL DE DEPÓSITO
“CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL S.A”
Informa al público en general que el Comprobante Provisionales de Depósito “CPD” de la siguiente numeración queda anulado por haberse extraviado.
0870622
“CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL S.A”
No se responsabiliza del uso que terceras personas pudieran darle al documento antes señalado. OP-MIG
ANULACIÓN DE COMPROBANTE
PROVISIONAL DE DEPÓSITO
“CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL S.A”
Informa al público en general que el Comprobante Provisionales de Depósito “CPD” de la siguiente numeración queda anulado por haberse extraviado.
0828684
“CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL S.A”
No se responsabiliza del uso que terceras personas pudieran darle al documento antes señalado. OP-MIG
SE REQUIERE CONTRATAR BODEGUERO
Requisitos:
• Manejo de Control, e inventario con experiencia mínima 3 años.
• Licencia Tipo C
• Conocimiento en ingreso y salida de inventario
• Conocimiento en materiales de metalmecánica
• Disponibilidad inmediata
Enviar curriculum a: recursoshumanosin2009@hotmail.com
IMPORTANTE EMPRESA
Requiere un Cobrador con moto, para Santo Domingo y zonas aledañas
Con buena actitud y perseverancia.
Sueldo fijo + comisión.
Presentarse viernes 2023
Dir.: Anillo vial y calle Augusto Gachet.
Telf. 2746612 - 0990164333
vendO Casas nuevas COn lOsa
Proyecto para 2 pisos, $300 mensuales a 20 años mediante financiamiento bancario, lote de 120 mts, precio 40mil.
Telf. 0997000587
ANULACIÓN DE COMPROBANTE PROVISIONAL DE DEPÓSITO
“CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL S.A” Informa al público en general que el Comprobante Provisionales de Depósito “CPD” de la siguiente numeración queda anulado por haberse extraviado.
0870658
“CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL S.A” No se responsabiliza del uso que terceras personas pudieran darle al documento antes señalado. OP-MIG
ANULACIÓN DE COMPROBANTE PROVISIONAL DE DEPÓSITO
“CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL S.A” Informa al público en general que el Comprobante Provisionales de Depósito “CPD” de la siguiente numeración queda anulado por haberse extraviado.
0828619
“CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL S.A”
No se responsabiliza del uso que terceras personas pudieran darle al documento antes señalado. OP-MIG
ANULACIÓN DE COMPROBANTE PROVISIONAL DE DEPÓSITO
“CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL S.A”
Informa al público en general que el Comprobante Provisionales de Depósito “CPD” de la siguiente numeración queda anulado por haberse extraviado.
0893557
“CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL S.A”
No se responsabiliza del uso que terceras personas pudieran darle al documento antes señalado. OP-MIG
lOTIZACIÓN PAlMASOlA VENTA DE lOTES DESDE 1 HECTAREA DESDE 2 DÓLARES EL M2 KM 15 VÍA SAN JACINTO DEL BÚA, SITIO PALMASOLA A 20 MINUTOS DE LA CIUDAD INFORMES EN EL SITIO DÍA DOMINGO 12 DE FEBRERO DESDE LAS 09H00 AM. TELF: 0991188258 - 0986178387
ARRIENDO DEPARTAMENTO
De 2, 3, 5 dormitorios, en la Cooperativa Marina Peñaherrera, sector Av. La Lorena. Con todos los servicios básicos, sin garaje, sin internet, ambiente familiar y seguro.
Telf. 0996 674663 0996674609
vaCantes Para diFerentes Áreas
EMPRESA ENSAMBlADORA DE AlUMINIO EUROPEO
• Asesor comercial para visitar edificios en construcciones (egresados o recién graduados en Arquitectura ó Ingeniero Civil)
• Ing. en Mecánica Industrial para supervisión de personal y acabados
• Chofer con licencia profesional tipo D-E
• Ayudantes para taller (Bachilleres en Mecánica Industrial)
• Edad comprendida de 18 a 30 años
Enviar currículum al correo: recursoshumanoscg2023@hotmail.com
Casa en venta en la Ciudad de esmeraldas
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.
Interesados llamar al fono: 0990 109 613
SANTO DOMINGO
(02)2758-444 099-787-8732 anúnciate al: Publica en llámanos: 099 787 8732 BIENES RAÍCES
VARIOS
EMPLEOS
COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS
ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales.
OP-MIG
AVISOS 12 SANTO DOMINGO MARTES 07/FEBRERO/2023 P P-243631-MIG
P-244872-MIG
P-244904-MIG
P-244905-MIG
OP-MIG
P-244909-MIG
OP-MIG
srta. tnlga. agrOPeCuaria.
OP-MIG
OP-MIG OP-MIG ANULACIÓN DE COMPROBANTE PROVISIONAL DE DEPÓSITO “CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL S.A.” Informa al público en general que el comprobante Provisional de Depósito “CPD”, de la siguiente numeración queda anulado por haberse extraviado. 0933706 “CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL S.A.” No se responsabiliza del uso que terceras personas pudieran darle al documento antes señalado. Se necesita SEñORA O SEñORITA VENDEDORA PUERTA A PUERTA Dinámica, responsable, y se sepa desenvolver. Sueldo + comisión Info: 0982 866 567 Entrevista el día miércoles OP-MF
Vives dará un adelanto de su álbum
El próximo álbum se titulará ‘Escalona nunca se había grabado así’.
EFE • El cantautor colombiano Carlos Vives lanzará este 2023, en el que cumple 30 años en la música, un álbum dedicado a la leyenda del vallenato Rafael Escalona, cuyo primer sencillo, ‘La historia’, estará sonando el 9 de febrero en todas las plataformas.
el dato Vives ha vendido más de 20 millones de discos en todo el mundo.
El próximo álbum de Vives, según un comunicado publicado por su agencia de prensa, se titulará ‘Escalona nunca se había grabado así’ y girará en torno al llamado ‘cuaderno perdido’ del músico que marcó época en el vallenato.
Según el comunicado de Nevarez Communications, el cantante de ‘La gota fría’, que interpretó a Escalona en una exitosa serie de televisión al comienzo de los años
90, decidió, motivado por el recuerdo y la nostalgia de aquellos años, contactar a su amigo y compadre Egidio Cuadrado y reunir a todos los integrantes de la banda La Provincia con la que renovó el vallenato.
El objetivo Era trabajar en una nueva producción musical en torno a Escalona en base al “cuaderno perdido”, un tesoro que cuidó por años Dina Luz, hermana de Cuadrado y quien fuera esposa del compositor, señala la agencia.
Ahora con el lanzamiento de ‘La historia’, primer sencillo del disco, se da inicio a un año lleno de celebraciones y festejos para conmemorar los logros alcanzados
Karol G lanza junto a Romeo Santos ‘X si volvemos’
EFE • Karol G lanzó ‘X si volvemos’ su primera colaboración con el ‘Rey de la bachata’ Romeo Santos y que formará parte de su próximo álbum, ‘Mañana será bonito’, cuarto disco de estudio que presentará próximamente.
“Uniendo a ambos artistas por primera vez, la canción cuenta la apasionante y sensual historia del final de una relación”, explicó la productora Universal en un comunicado la noche del jueves, tras la publicación de la canción.
el dato La canción está compuesta por los dos artistas, junto a Kevyn Mauricio Cruz, y producido por Ovy On The Drums.
Así, con una voz sensual, la paisa canta “No borraré tu contacto y estoy al tanto por si volvemos” acompañada de un Romeo que le da un toque de bachata pero que no le hace perder la esencia de perreo lento.
La canción Está compuesta por los dos artistas, junto a Kevyn Mauricio Cruz, y producido por Ovy On The Drums, el productor de confianza de Karol G. Se trata de una nueva canción del nuevo disco de ‘La
y el camino recorrido durante estos 30 años por Carlos Vives.
Ganador de 17 Premios
Latin Grammy y dos premios Grammy, entre otros muchos galardones y poseedor de un lugar en el Salón de la Fama de los Premios Billboard de la música latina, Vives ha vendido más
de 20 millones de discos en todo el mundo.
Desde sus inicios en la música ha fusionado el sonido tradicional del vallenato colombiano con influencias del pop y el rock.
En 2015 fundó la iniciativa “Tras La Perla” para promover el desarrollo sostenible en su ciudad natal,
Santa Marta, y la región aledaña, y un años después creó la Escuela de Música Río Grande con el propósito de ofrecer nuevas experiencias artísticas a partir de crear un diálogo en torno a la música y la cultura colombiana, las nuevas propuestas musicales locales y la música del mundo.
Bichota’, del que se presume que formen parte ‘Provenza’, ‘Cairo’ y ‘Gatúbela’, sus últimos lanzamientos.
“Mañana será bonito” retratará, según ha insinuado la artista de ‘El Makinon’ y ‘Tusa’, uno de los momentos
más difíciles de su vida, tras la ruptura con Anuel AA, pero también una etapa dorada en su carrera, con multitudinarias giras y grandes colaboraciones y premios.
“El nombre del álbum es una frase que me repetía a
mí misma cuando nada se sentía bien. Es decir, estaba pasando por el mejor momento de mi carrera, pero personalmente estaba muy desconectada de mí misma”, aseguró la ganadora de Grammy Latinos.
FARÁNDULA 13 SANTO DOMINGO MARTES 07/FEBRERO/2023 I
CANTANTE. Colombiana Karol G.
CANTAUTOR. Colombiano Carlos Vives.
Alexis Matute: “Hace falta seguridad y más obra social”
En entrevista con La Hora el nuevo Alcalde de Quevedo explicó cómo ha tomado su triunfo.
Alexis Matute, según datos del CNE, con el 41% es el nuevo alcalde de la ciudad de Quevedo, quien tendrá cuatro años de labor política para poner en marcha lo que prometió en campaña.
En sus primeras reacciones, previas a la transición como nuevo gobernante local, habló sobre todos los proyectos que tiene como objetivo ejecutar.
¿Cómo asume el reto de ser el nuevo Alcalde Quevedo?
Necesitamos volver a dinamizar la economía. No olvidemos que por historia Quevedo es una ciudad comercial, vive de esto.
Necesitamos potencializar el comercio.
Vamos a descentralizar el comercio, distribuirlo en cada una de las parroquias. El dinero a través de los presupuestos participativos pueda aterrizar en cada una de las 11 que tenemos.
Además, lo haremos en el sector rural. Para que el comercio esté bien, necesitamos que todo se maneje de la mejor manera. Vamos a invertir en los 72 recintos que tenemos, nos vamos a enfocar en ellos, para que puedan dinamizarse.
Sobre el plan S.O.S que promocionó en campaña ¿Qué tiempo le tomará en cumplirlo?
Es cuestión de que nosotros lleguemos el 14 de mayo a la administración, para comenzar a reestructurar los presupuestos. Somos convencidos de que hay que invertir en lo social.
Al hacer esto, estamos trabajando indirectamente con la primera S que significa seguridad. Inmediatamente tendremos las reuniones, para designar las
responsabilidades a través del Ministerio del Interior, con la comandancia de la Policía, y ver cuáles son las necesidades existentes en esta institución.
En mi criterio, la seguridad le ha quedado grande al actual Gobierno. El presidente Guillermo Lasso no tiene idea de lo que está pasando en Quevedo. Vamos hacerle acuerdo de que tenemos una ciudad con los mayores índices delincuenciales.
El Presidente debe sumarse a nuestra petición, es decir, tiene que enviar los presupuestos correspondientes. No puede ser posible que nuestra Policía no patrulle porque no tiene combustible o por algunas otras razones . De la misma manera con el ‘O’ Ordenamiento y ‘S’ Servicios básicos.
¿Le alcanzará el presupuesto para lo que propone?
Entendamos que las competencias de seguridad son del Estado, pero no por eso tengo que quedarme de brazos cruzados y ver como la inseguridad campea en la ciudad.
A través de convenios vamos a sumarnos a la Policía, para permitir que pueda operar de la mejor manera.
Vamos a suponer que los UPC o UVC no están funcionando o que las cámaras no estén en condiciones, nosotros podemos invertir en eso.
El Cootad, en el artículo 54 literal N., menciona que los Gobiernos Autónomos Descentralizados están en la potestad de establecer los consejos de seguridad ciudadana, en temas de prevención, protección y convivencia social.
Tenemos que cambiar definitivamente esta situación, para eso el pueblo nos eligió. Varias autoridades llegaron con el apoyo del actual Gobierno ¿y qué hicieron?. No han hecho absolutamente nada.
Esperamos que estas ocho alcaldías en Los Ríos y a nivel Nacional, podamos exigir los presupuestos para varias cosas que tenemos que hacer, la seguridad es nuestra prioridad.
¿Cómo podemos exigir seguridad si nos han disminuido los presupuestos económicos?. La lógica es aumentar estos rubros.
¿Habrá cambios en el Municipio?
Necesitamos revisar todo lo que está actualmente en el Municipio. Nosotros somos de la escuela del sentido común. Lo que está bien se debe quedar, pero hay muchas cosas que se deben cambiar.
El tema de la basura es algo importante, en la cual el Municipio debe producir abonos orgánicos para la ciudad. Otro punto, se debe reordenar el comercio, no
es posible que en nuestras bahías no vendan nada.
El proyecto de agua potable lo comenzaremos, esperando que en otras administraciones se lo siga fortaleciendo.
¿Rafael Correa fue un pilar fundamental para llegar a la Alcaldía?
Totalmente, no olvidemos que Quevedo es territorio correísta. Quien crea que la gran votación es solo de Alexis Matute, está mintiendo. Ahora nos ha tocado estar acá y nos tocará defender este proceso que les ha cambiado la vida a las personas.
Es innegable que uno de los actores políticos de América Latina, es Rafael Correa, eso no podemos taparlo ni mucho menos negarlo.
¿Qué más van a hacer? Vamo s a i nvertir mucho en lo social. Sabemos que hay que invertir en cemento, pero esto debe generar bienestar. En escuelas, en los UPC y muchas cosas más. Vamos a invertir en obras que serán prioridad para la ciudadanía.
EL DATO
Alexis Matute tiene 37 años de edad, en el Gobierno de Rafael Correa fue becado, y estudió en Bélgica un doctorado en Bioquímica y Biología Molecular.
Además, nosotros al menos dos veces al mes sesionaremos en diferentes sectores. Vamos a acercar la Alcaldía al pueblo. Necesitamos que todo sea transparente, y lo haremos al aire. Me imagino sesionando en las canchas públicas que tenemos. (VV)
LOS RÍOS 14 SANTO DOMINGO MARTES 07/FEBRERO/2023 I
Errores en impresión de las actas impide conocer los resultados oficiales
El nuevo proceso de conteo de votos en Loja demoraría incluso días, debido a que son cientos de recintos y juntas en la provincia.
La provincia de L oja, hasta el c i e r re de e sta edi c ión, tod avía no tiene resultados para las dignidades de Alcaldes y Prefecto de L oja, de bi do a un e r ror de i mp resión e n las act a s d e es c r uti n io p o r par t e d e l I n s t it u t o G e ogr á f i c o M ili t a r a nivel nac ional. L a J u n t a P r o vi n c i a l Electoral d e L oj a (JP E - L ) m e dia n t e s e s i ón or d i n a r ia , p r o c e dió a autor iza r e l r e c o nt e o d e los votos de to do s los ca ndid ato s e n lo s 16 ca nto ne s y de los aspirantes a la Prefectura.
Problemas
Luis Cis n e r o s , di r ector de l CNE , manifestó que en L oja no se ha avanzado con el pro-
cesamiento de las actas para las dignidades de alcaldes y p r e f ectura de L oja, por qu e se ha presentado un inconveniente que nada tiene que ver c o n l a i n stitu c ió n , si n o p o r una m a l a i mp r esió n de la s actas por parte del Instituto Geográfico Militar
“S e h a n p r e s e ntado i nco ns i ste ncias en el orden de los candidatos e n los borradores de las actas de escrutinio para las dos dignidades”, dijo.
Pe r o el p r o b l em a, a de c ir de Ci sn e r o s , no s olo es e n L o ja , sino también en Santa Elen a, Ca ñ a r, Nap o, Mo ron a S a nt i ago y Z a m o ra C h i nc h i p e. “ S e ha c o nve rs a d o c on e l In stituto G eogr á fi c o M ilit a r, e s t á n ll e g a n d o la s
act a s r ectifi c adas p a r a qu e m edi a n te r eso l u c ión d e l a JPE -L puedan notificar a las o r g a n i z a c io n e s p olítica s pa ra da rl e s a co no ce r la s i nc o n si s t e n c ia s y q ue s e efect uará el conteo de l os votos de to das las pap eletas respecto a las dos dignidades”, dijo.
Sistema
Según el Di r ecto r, el p r obl e ma no e s del si st e ma de l CNE , sino del Instituto Geográfico Militar El conteo será manual y del 100% de todas las papeletas de cada uno de los c a nto ne s pa r a l a s dig n idades de Alcaldes y Prefecto, p e ro con l a p res e nc i a de lo s delegados de las organizaciones políticas.
Conteo
En horas de la noche del lune s 6 de fe b re ro de 2 02 3, l a p r e si d e n ta d e la JP E -L s e p r o n u n c ió s o b r e e l t e ma y señaló que luego de algunas consultas al personal técnico y jurídi c o, c o m o Ju nta, r es olvi e ron el conte o de l os
vo to s de c a da u no de l o s cantones e n las dos dignid a d e s . El p r o c e so a rr a n c ó desde las 19:00, con un total de 25 me s a s que s e i nstal aron en el Complejo Ferial con
personal del CNE Este proceso cuenta con la presencia d e d e leg a d os d e los m ov imi e nt o s y p a rt i do s p a r a t ener mayor transparencia
ERRORES En Loja decidieron contar voto a voto ante error en las actas
AUTORIDAD Luis Cisneros, director de la Delegación del CNE en Loja
DATO Ayer, decenas de personas se trasladaron al Recinto Ferial Simón Bolívar para acompañar el proceso y verificar resultados
FESTEJO. Candidatos y simpatizantes ya celebraron la noche del domingo 5 de febrero
EL
LOJA 15 SANTO DOMINGO MARTES 07/FEBRERO/2023 I
ARMAS DE FUEGO Y SERVIDORES POLICIALES
El creciente indicador delictivo en el Ecuador ha motivado la creación de herramientas normativas que regulen de manera urgente temas relacionados con la seguridad, así como los parámetros mínimos de actuación de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley (en adelante FEHCL).
Es así como la nueva Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza (en adelante LORULF) publicada y vigente a través de Registro Oficial N. 131 de 22 de agosto de 2022, ha recogido varias de las recomendaciones de las Naciones Unidas, así como algunas observaciones complementarias emitidas a través de la jurisprudencia internacional que de manera general regulan el uso legítimo de la fuerza, y en especial el uso del arma de fuego.
La ley vigente regula en su artículo 8 las circunstancias en las
que se puede emplear el arma de fuego, como lo son:
a. En defensa propia o de otras personas en cumplimiento del deber legal, en caso de amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves;
b. Con el propósito de evitar la comisión de un delito o situación que entrañe una amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves;
c. Con el objeto de detener a una persona que represente una amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves y oponga resistencia a la autoridad; y,
d. Para impedir la evasión o fuga de una persona que represente una amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves y solo en caso de que resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos.
Tales circunstancias en síntesis determinan que el uso o empleo del arma de fuego debe regirse como último recurso ante
una amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves, acorde a los principios de legalidad, absoluta necesidad, proporcionalidad, precaución, humanidad, no discriminación y rendición de cuentas (Art. 10 LORULF).
En lo que refiere al momento de usar el arma de fuego, es decir, el durante o las acciones concomitantes a los hechos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos considera que durante el desarrollo de un procedimiento de despliegue los FEHCL, en la medida de lo posible deben realizar una evaluación de la situación y un plan de acción previo a su intervención,1 en este sentido, los principios básicos establecen que solo se podrá hacer uso intencional del arma de fuego cuando sea absolutamente inevitable para proteger una vida.
A manera de ejemplo y haciendo una breve síntesis con relación al empleo del arma de fuego analizaremos la fuerza po-
tencial e intencionalmente letal acorde a los principios para el uso legítimo de la fuerza, y para ello siempre deben analizarse las circunstancias del caso, verificando si existen o no otros medios o mecanismos disponibles para cumplir con el objetivo legal.
Por ejemplo, en una persecución a un vehículo en movimiento, la regla general, es no usar el arma de fuego en estas intervenciones, ya que, entre otros factores, podrían existir víctimas o rehenes en la parte posterior del vehículo, pero como toda regla general tiene su excepción, habrá circunstancias en que disparar represente la única opción para proteger una vida.
En este sentido, la proporcionalidad2 permite evaluar el equilibrio entre el tipo y nivel de fuerza utilizada y el daño que puede causar la persona intervenida con la amenaza o agresión. La fuerza utilizada no será excesiva en relación con el objetivo legítimo que se pretende alcanzar.
La Corte estableció los siguientes aspectos para los casos en los cuales se ordena el cambio de locación de una persona con orden de prisión preventiva a un lugar donde se encuentran las personas privadas de la libertad con sentencia ejecutoriada:
• Solo de forma excepcional, se puede enviar a una locación diferente a un centro de detención provisional a una persona con orden de prisión preventiva, siempre y cuando se motive la peligrosidad de la persona procesada y la incapacidad de garantizar la seguridad del centro y de los otros procesados [...].
Corte Constitucional Sentencia 2622-17-EP/21. Fuente: Guía de Jurisprudencia Constitucional Hábeas Corpus.
La proporcionalidad se determina, caso por caso y en función de los contextos específicos. El principio alude, en consecuencia, a la gravedad de la amenaza y no a los medios empleados por el presunto infractor, por lo que, atendiendo a las circunstancias, el uso de la fuerza podrá iniciarse en niveles medios o su-
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com 16
¿El cambio de locación de una persona con orden de prisión preventiva es ilegal y arbitraria?
AUTORES: AB. SILVANA SANDOVAL M. Y AB. JORGE ARIAS VERDEZOTO.
REVISTA JUDICIAL 17
periores y ascender o descender según lo exija la situación.
Para determinar el nivel de fuerza correspondiente a cada situación se considerará lo siguiente:
a) La intensidad y gravedad de la amenaza;
b) La forma de proceder de la persona intervenida;
c) Las condiciones del entorno; y,
d) Los medios que disponga o estén al alcance de la servidora o servidor para abordar la situación específica.
Una interpretación o creencia errónea, es que para aplicar el último nivel de fuerza o arma de fuego, deba obligatoriamente haber pasado por los niveles anteriores o inferiores, pues no es así, ya que es la actitud, conducta y comportamiento violento, agresivo y evasivo del infractor, lo que le indica al funcionario encargado de hacer cumplir la ley - FEHCL que nivel de fuerza debe emplear ante todo si se encuentra en riesgo una vida.
Al respecto es fundamental atender al principio de precaución, puesto que las operaciones y acciones “[…] se planificará y llevará a cabo tomando todas las precauciones necesarias para evitar, o al menos, minimizar los efectos del uso de la fuerza física o potencial e intencionalmente letal y para reducir al mínimo la gravedad de los daños que se puedan causar”.
Es importante que los fun-
cionarios encargados de hacer cumplir la ley - FEHCL cuenten con capacitación y entrenamiento permanente que les permita tener la capacidad de discernir y decidir con buen criterio (conciencia, experiencia y conocimientos técnicos, tácticos o estratégicos) si en realidad es absolutamente necesario o no recurrir al uso de la fuerza; aquello es lo que determina la eficacia de la respuesta del funcionario para neutralizar una acción de resistencia o agresión.
La Corte IDH considera que, durante el desarrollo de un evento de despliegue de la autoridad, los agentes estatales, en la medida de lo posible, deben realizar una evaluación de la situación y un plan de acción previo a su intervención3 que logre minimizar el riesgo para los FEHCL y terceras personas.
Por otra parte, la rendición de cuentas y la transparencia de las actuaciones policiales, es un factor de gran importancia que permite fortalecer la credibilidad y confianza de la sociedad hacia la Policía Nacional. Por tal razón, en toda actuación en que los funcionarios policiales hagan uso de la fuerza o armas de fuego, tienen la obligación de poner en conocimiento de la autoridad competente y un superior jerárquico.
Uso de la fuerza potencial e intencionalmente letal Sobre el particular, los FEHCL,
deben tener presente que el único fin que justifica dicho empleo, es la protección del derecho a la vida de acuerdo a los principios para el uso legítimo de la fuerza en concordancia con los principios 5, 9 y 10 de los Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) el 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990.
“El uso de la fuerza potencial e intencionalmente letal se realizará buscando neutralizar o detener la amenaza o peligro inminente contra la vida e integridad física o sexual, procurando reducir, en la medida de lo posible, los daños y lesiones, siempre que esta precaución no ponga innecesariamente en riesgo la vida de las servidoras y los servidores de las entidades reguladas por esta Ley o de terceros. (LORULF Art. 8)”
Fuerza Potencialmente Letal” o Disparo Efectivo Es el uso de armas de fuego con munición letal, a efecto de neutralizar la actuación antijurídica violenta o agresión letal de una o varias personas, ante amenaza inminente de muerte o lesiones graves de terceras personas o de la servidora o servidor.4
Ante un disparo efectivo exis-
te la probabilidad de que el infractor de la ley quede lesionado o pierda la vida, pero la intensión del FEHCL, no es causarle la muerte, sino la protección del derecho a la vida, neutralizado la amenaza o peligro inminente para la vida.
Un ejemplo de ello podría ser el caso de una persecución en la que el infractor de la ley mientras se fuga saca su arma de fuego y estando en movimiento utiliza su arma para intimidar, amenazar o poner en peligro inminente de muerte del o los FEHCL o de un tercero. (Imagen del ejemplo).
Ante esta dinámica o circunstancias de la intervención de los FEHCL, es muy difícil que los disparos realizados tengan una precisión en determinada parte del cuerpo (brazos, piernas, etc.) por esta razón es importante que los FEHCL deban apuntar hacia la parte o masa central del cuerpo del infractor de la ley con el objetivo primordial de hacer cesar dicha acción.
Disparo que, bajo esa dinámica del procedimiento, tendrá un nivel razonable de desviación hacia partes vitales o no vitales del cuerpo, pero, qué cuyo fin primordial es la de hacer cesar el peligro inminente y proteger el derecho a la vida.
“Fuerza Intencionalmente Letal” o Disparo Letal “Es el uso de armas de fuego con munición letal ante una amenaza inminente de muerte de terceras
personas o de la servidora o servidor”.
Ante un disparo letal, existe la intención de matar, es decir, no hay la probabilidad de que el infractor de la ley sobreviva, acabar con la vida no como un fin, sino, como un medio para alcanzar un fin, que es salvar la vida de una persona ante una amenaza inminente de muerte. “Principio de protección de la vida”.
Un ejemplo de aquello es cuando un presunto infractor de la ley toma como rehén a una persona a quien amenaza o pone en peligro inminente de muerte, y que luego de agotar en la medida de lo posible todos los medios o mecanismos alternativos al uso de la fuerza, sea absolutamente necesario un disparo letal (parte vital del cuerpo, Ej. cabeza) a fin neutralizaría dicha acción y proteger el derecho a la vida.
[…]el uso letal intencional de la fuerza, que, en cualquier caso, solo se podrá emplear cuando sea inevitable para proteger una vida. Lo que se denominará principio de “protección de la vida” —se podrá cobrar intencionalmente una vida solo para salvar otra— puede considerarse el eje rector de la protección del derecho a la vida.5
El objetivo principal debe ser salvar una vida. En la práctica, esto significa que solo la protección de la vida puede cumplir el requisito de la proporcionalidad cuando se utiliza una fuerza letal intencionalmente, y solo la protección de la vida puede ser un objetivo legítimo para usar dicha fuerza. No se podrá matar a un ladrón que está huyendo y no supone un peligro inmediato, aunque ello suponga que se escape.6
La preparación y aplicabilidad del uso de la fuerza en términos de cómo y cuándo aplicar por parte de los funcionarios policiales es esencial para las intervenciones policiales.
El uso legítimo de la fuerza es una facultad constitucional que tiene como fin primordial la protección de los derechos, libertades y garantías de las personas, pero el ejercicio arbitrario, ilegítimo o excesivo de aquella facultad podría constituirse en una violación a los derechos humanos, sancionado el artículo 85 o 293 del Código Orgánico Integral Penal según características de cada caso.
1 Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) Vs. Venezuela. Sentencia CIDH de 5 de julio de 2006. El uso de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad estatales debe estar definido por la excepcionalidad, y debe ser planeado y limitado proporcionalmente por las autoridades.
2 Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza, 22 de agosto de 2022, publicado en el Registro Oficial 131, art. 10.
3 Corte IDH. Caso Nadege Dorzema y otros Vs Republica Dominicana. Sentencia de 24 de octubre 2012, Parágrafo 84.
4 Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza, 22 de agosto de 2022, publicado en el Registro Oficial 131, art. 13.
5 Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Christof Heyns, Párr. 70, Asamblea General Distr. General 1 de abril de 2014 Español Original: inglés.
6 Ídem, Párr. 72
SANTO DOMINGO MARTES 07/FEBRERO/2023 I
Da clic para estar siempre informado
Flamencos recobran su libertad en República Dominicana
Con las primeras luces del día, varios ejemplares de flamenco regresan a la naturaleza en los manglares del Parque Natural Estero Balsa, en Montecristi (norte de República Dominicana), una vez rescatados y rehabilitados tras haber sido un mero elemento ornamental en hoteles del país. EFE
07 de febrero de 2023
MARTES
Santo Domingo