VIERNES 03 DE FEBRERO DE 2023 Santo Domingo www.lahora.com.ec 14 personas fueron asesinadas en Santo Domingo de los Tsáchilas durante el primer mes del año, pero, según las autoridades, la mayoría de estas muertes son selectivas por problemas entre organizaciones delictivas. 04 CIUDAD LA HORA Ecuador santodomingolahora santodomingolahora @lahorasd Diario La Hora lahora.ec Con coplas los bolivarenses presentan las fiestas del Carnaval 05 CIUDAD Todo lo que debe saber para ir a votar 07 PAÍS Disturbios pesan sobre la economía latinoamericana 10 GLOBAL
violentas se triplican
viajeros
el fin de semana se espera un aumento de usuarios en la terminal terrestre de Santo Domingo. El plan de contingencia está listo para evitar aglomeraciones el domingo 5 de febrero, día de las elecciones 2023. 03
Muertes
Más
por jornada electoral Durante
Kairos: Oportunidad
Los antiguos griegos tenían dos palabras para el tiempo: Cronos y Kairos
Cronos es tiempo cronológico o secuencial; en otras palabras el tiempo que nosotros medimos, como las 24 horas del día, por ejemplo.
Kairos, por otro lado, representa el tiempo como “oportunidad”. Los griegos, lo representaban en un hombre de cabeza calva, con un solo mechón de pelos en la frente. Él se acerca de frente a nosotros, a toda velocidad. Es la oportunidad, de estar atentos y presentes, porque una vez que pasa, no la podremos agarrar.
Kairos es símbolo de esas cosas importantes en nuestras vidas y que dejamos pasar de largo porque no hemos estado “allí”, porque hubo distracciones que nos hicieron desviar nuestra mirada porque brillaban más, como las cosas materiales y superficiales y salimos del centro de nuestro presente.
Es este momento histórico que estamos viviendo, un tiempo de guerras, de crisis de valores, crisis económica, energética y ecológica; donde vivimos el miedo y ya no confiamos en nadie. Los políticos no nos dan soluciones reales sino pura fantasía; no se educa, solo se instruye para ser más productivos; ya no hablamos de Dios y hemos olvidado el arte de la cortesía y no sabemos convivir armónicamente. Kairos, es la oportunidad de replantearnos la vida, de volver a los principios e ideas que son de todos, que son de la humanidad, hablamos de ideales de justicia, verdad, de bondad y de belleza.
Estamos perdiendo la oportunidad de evolucionar cada vez hacia nuestro ser interior Hay una necesidad de la Filosofía; una necesidad de la búsqueda de la sabiduría, aquella que nos guía en el arte de vivir. No perdamos la oportunidad de darle sentido a nuestras vidas, que el tiempo de Kairos no se nos escape de las manos.
Las reformas pendientes al Código de la Democracia
Esta campaña nos recordó las urgentes reformas que requiere el Código de la Democracia. De nada sirve esperar a estar a las puertas de un nuevo proceso. Le corresponde ahora a la ciudadanía exigir cambios porque la clase política jamás procederá, por sí misma, contra sus propios intereses.
En los últimos meses, el país observó impotente cómo pulularon candidaturas con financiamiento misterioso. Por vacíos legales y falta de claridad en la asignación de competencias –¿y voluntad?–, la Justicia y la Función Electoral no actuaron a tiempo.
Como siempre, vendrá el CNE tras la elección a patalear, cuando el daño a la democracia ya está hecho; se requieren reformas que detengan y sancionen desde un inicio a los infractores.
Tampoco se puede continuar operando con límites de gasto, financiamiento público y esquemas de control pensados para la política del
siglo pasado. Se necesita un control real del origen del dinero utilizado en la calle, medios y plataformas; un financiamiento más libre, pero con minuciosa fiscalización.
Quizás sea el momento —en nombre de la legitimidad— de imponer requisitos más rigurosos para las candidaturas de alcaldes y prefectos, incluir una segunda vuelta o dividir los grandes distritos en varias alcaldías. Por último, se requiere un Tribunal Contencioso Electoral más transparente, resuelto y competente. Es intolerable que la máxima autoridad en tiempos de campaña haya hecho tanto por manchar su credibilidad, como aguantar la decisión sobre los derechos políticos de Jorge Yunda, en Quito, mientras se bajó de un tumbo a Yadira Bayas en Santo Domingo, a 17 días de las elecciones.
La democracia es perfectible, pero no se arreglará sola ni lo harán quienes lucran de ella.
Intimidación política
La violencia de género se ha convertido en un tema diario, usado por muchos, aplicado por pocos, es la moda que la encontramos disfrazada en varios espacios para atraer adeptos.
Es por ello que, podemos ver, a la violencia de género como una integrante de nuestras vidas, no descansa, no cambia, no mejora, al contrario, se multiplica, nos divide.
Esta arbitrariedad mal heredada, impuesta por las costumbres, tradiciones, ese legado que nos dejaron los que ya no están, que sabemos nos hace daño, pero nos cuesta enterrarla en nuestra memoria.
El camino es rocoso y áspero, porque son temas que no salen de las tarimas, no se emplean en nuestra casa, y están muy lejos de erradicarse en la política.
La ONU ha manifestado que “la democracia paritaria sitúa al sistema democrático en el centro de las transformaciones e implica una evolución hacia relaciones equitativas de género…”
La participación política de las mujeres en nuestro país nace con el derecho al voto, la persistente y sufrida lucha de valientes lideradas por Matilde Hidalgo en el año de 1929 tuvo sus frutos, fue el inicio de muchos cambios.
Han pasado casi 100 años, y aún la disputa sigue, porque muchas pueden llegar, pero las limitaciones en el ejercicio de sus cargos son tortuosas, los retos para erradicarla son eminentes.
Puertas adentro, se puede palpar la violencia política, visiblemente en actos como el acoso, agresiones verbales, limitaciones, retención de salario, calumnias y hasta suspensiones, son prácticas normalizadas que, por el hecho de ser mujeres, han debido tolerar.
Velar por la efectiva participación de las mujeres en las diferentes plazas es un deber ciudadano, cuyos frutos traerán beneficios en la sociedad, más allá de resultados que es otro tema que debemos evaluar en otro espacio.
Se conoce que, una herramienta clave para el desarrollo de un país es la participación de mujeres en espacios de decisión, porque la inclusión permite el ejercicio de una democracia efectiva.
riales y sociales consiste en formar un adecuado equipo de trabajo, donde se conjuguen fortalezas y debilidades individuales que apunten a alcanzar objetivos en común y con ello llegar a la meta.
El trabajo en equipo puede llegar a ser todo un reto, ya que debemos lidiar con diferentes actitudes, personalidades y puntos de vista.
El trabajo en equipo suma talentos y multiplica resultados , sumemos nuestros sueños para multiplicar bienestar para todos”.
El éxito para poder enfrentar retos laborales, empresa-
Cuando hablamos de equipos de trabajo nuestro comportamiento cambia y hasta nuestro lenguaje, pasamos de decir “mi proyecto” a decir “nuestro proyecto”, “lo logré” a decir “lo logramos”, pero no es solo de decirlo, sino practicarlo donde el líder del equipo lo predica con el ejemplo.
Para poder promover y lograr la unidad del equipo, el primer paso es entender que uno mismo tiene defectos y fortalezas ; debemos actuar con humildad, indispensable para poder aprender, y entender que no siempre tendremos la razón. Para que un grupo esté unido, los miembros deben identificar no solo los defectos de sus compañeros
sino también sus cualidades , las cuales al final del día son las que ayudarán al equipo a obtener sus objetivos. Cuando nos demos cuenta de nuestras limitaciones y cualidades , así como las mismas características en los demás, es entonces cuando nos estaremos encaminando a la unidad del equipo . Todo esto aplica no solo para la unidad de un equipo, sino también dentro de las empresas y sociedad en general. La mayoría de los problemas con los que vivimos,
nacen por la falta de tolerancia hacia las diferencias de las personas que nos rodean. La intolerancia es la antítesis de la unidad . Debemos entender que incluso las diferencias de cada uno de nosotros pueden ser motivo de unión, al entender estas diferencias desde una perspectiva enriquecedora y no de rechazo. Si un día llegamos a entender la importancia de ser diferentes y de enfocarnos en lo positivo de cada uno de nosotros, entonces podremos llegar a alcanzar una unidad genuina
OPINIÓN 02 SANTO DOMINGO VIERNES 03/FEBRERO/2023 O
el Estado de Derecho y la Democracia.
Medio
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos,
Año: XXVII No. 10.816 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. WAGNER Vé LE z To RRE s wagnervelez@hotmail.com EDiToRiAL Emi Ly To RRE s L ARR iVA mily2001@hotmail.com yVET h Rom ERo P. Nueva Acrópolis s anto Domingo Trabajo
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Lorena Melo Mieles Redacción: lmelo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
en equipo
Documentos caducados son válidos
° Para poder ejercer el derecho al sufragio, los electores deberán presentar la cédula de identidad, pasaporte o el documento de identidad consular.
° Los ciudadanos con la cédula o pasaporte caducados podrán ejercer su derecho al voto, en las elecciones seccionales.
Terminal terrestre también se alista para las elecciones
dinamismo será el domingo y en la institución ya tienen listo el plan de contingencia para evitar aglomeraciones
Todo está preparado en la terminal terrestre de Santo Domingo para la llegada o salida de pasajeros que cumplirán con su derecho al voto en las elecciones seccionales 2023.
Se prevé que la demanda de usuarios aumente desde hoy, viernes 3 de enero. Sin embargo, el día de mayor
Las operadoras ponen a punto sus unidades de transporte para cumplir los diferentes turnos regulares, pero también están prestos a activarse en caso de requerirse frecuencias extras.
Hasta ayer el dinamismo era normal. Aunque muchas personas se acercaban para averiguar sobre los horarios de algunas rutas lejanas, como a las provincias de Loja y El Oro.
“Voy a Huaquillas, son
12 horas de viaje y en estas ocasiones hay que comprar con anticipación porque sube el número de viajeros. Nunca hice el cambio de domicilio, es un pretexto para visitar a mi familia”, dijo Julián Vega.
Planificación
Al igual que en los últimos feriados todavía no hay frecuencias extras agendadas, primero se verificará el cumplimiento de los turnos rutinarios.
el dato Quienes no sufraguen, deberán cancelar una multa equivalente al 10% de un salario básico.
el lugar para hacer turismo, sino de una jornada democrática que tiene ya tiene asignado el lugar de asistencia para cada persona.
Carlos Rivadeneira, funcionario de la institución, informó que el número de pasajeros ha subido en los últimos días porque el efecto de la emergencia sanitaria ha pasado.
Las rutas de mayor demanda aún son inciertas porque no se trata de un feriado donde la gente escoge
Aprendieron el lenguaje de señas
Un grupo de 150 personas recibirán certificados por su participación en el taller ‘Aprende en Señas’, que busca la inclusión para las personas que integran la comunidad de sordos de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Con un acto formal previsto para mañana, sábado 4 de febrero, concluye la capacitación en las instalaciones del Consejo Cantonal para la Protección de Derechos, entidad que promueve este tipo de instrucciones.
Durante tres meses los
alumnos tuvieron jornadas de aprendizaje con instructores que poseen discapacidad auditiva , quienes les enseñaron a comunicarse mediante gestos, saludar, deletrear el abecedario, los números, colores, medios de transporte y armar frases.
fluido con las personas no oyentes.
el dato
El certificado está avalado por la Asociación de Sordos de Santo
A inicios del curso a muchos de los estudiantes se les hizo difícil aprender esta nueva forma de comunicación, pero con la persistencia lograron tener un diálogo
Domingo de los Tsáchilas.
Karen Vidal, traductora, dijo estar satisfecha al ver que todos los participantes culminaron con éxito el curso. Piensa que serán ellos los encargados de difundir a sus amigos, familiares o conocidos sobre la importancia de estos talleres que ayudan a que la comunidad sorda no sea relegada. Indicó que en el primer
Todavía no hay una proyección exacta sobre el porcentaje de usuarios que se prevé para la jornada electoral, pero existe el plan de contingencia con el objetivo
° Solo será necesario que los datos en los documentos sean legibles y que se pueda distinguir la fotografía del votante para la verificación correspondiente por parte de los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV).
de evitar aglomeraciones. Habrá seguridad privada y de la Policía Nacional para evitar inconvenientes en las instalaciones. También se harán controles estrictos con personal de la ANT y agentes civiles de tránsito para certificar que las unidades de transporte cumplan con los parámetros establecidos en la normativa.
Sufragio en duda Las personas que integran la tripulación de las diferentes unidades de transporte no tienen seguro que ejerzan el voto. “Tenemos obligaciones, aunque después nos toque afrontar la multa”, expresó Daniel Gómez, quien colabora en una unidad de transporte. (JD)
INSTRUCTORES. Los profesores son de la comunidad sorda. taller que se realizó en el 2021 solo 75 personas pudieron recibir el certificado.
Espera que en este año nuevamente se organicen estos encuentros inclusivos. (CT)
CIUDAD 03 SANTO DOMINGO VIERNES 03/FEBRERO/2023 I
PaNORama. Según las proyecciones aumentará el número de pasajeros durante las votaciones.
La jornada electoral iniciará el domingo 5 de febrero a las 07:00, se extenderá hasta las 17:00.
Muertes violentas se triplicaron en el primer mes del 2023
sangrientos suscitados en medio de aparentes robos y otra muerte generada por la riña entre hermanos que libaban en un recinto de Alluriquín.
Santo Domingo, 01 de febrero del 2023. CONVOCATORIA
Se convoca con carácter de obligatorio a la Junta General Ordinaria de accionistas de la compañía UNIDAD DE DIAGNOSTICO COMPUTARIZADO EMERGENTE UNIDICE CÍA LTDA, que se realizará el día jueves 23 de febrero de 2023 a las 18h00 pm en el local matriz ubicado en la calle Guayaquil A-11 y Cocaniguas de esta ciudad de Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.
El orden del día es el siguiente:
1. Palabras de bienvenida a cargo del señor Presidente
Dr. José Cedeño.
2. Constatación del quorum respectivo.
3. Lectura de comunicaciones enviadas y recibidas.
4. Informe de labores del periodo 2022 del señor Gerente
Dr. Jorge Maldonado.
5. Lectura y aprobación del balance económico del año 2022 a cargo de la Dra. Nancy Aguirre.
6. Asuntos varios.
Seguros de contar con su puntual asistencia nos suscribimos de ustedes.
Atentamente,
** NOTA: Se ruega puntual asistencia y se recuerda que siguen vigentes las multas respectivas por inasistencia injustificada, atraso o ausencia antes de la clausura de la sesión.
Con 14 muertes violentas se cerró el primer mes del presente año en Santo Domingo de los Tsáchilas, donde la percepción de inseguridad incrementa diariamente en los habitantes.
Las estadísticas actuales reflejan un aumento desenfrenado en comparación a enero de 2022, periodo en el que la Policía Nacional solo contabilizó cinco casos similares en esta localidad.
Hasta el momento la mayoría de eventos han sido a causa de presuntas riñas entre integrantes de organizaciones delictivas , problema que ha decir de las autoridades surge principalmente por territorios para el expendio de sustancias sujetas a fiscalización.
Sin embargo, también se contabilizan dos hechos
Detalles Luis Miguel Guamán, gobernador de Santo Domingo de los Tsáchilas, reconoció que estos eventos violentos causan zozobra en medio de la comunidad y anunció la implementación de nuevas acciones para combatir la inseguridad.
El funcionario detalló que la mayoría de muertes violentas son selectivas Considera que, en medio de la complejidad del problema, es un factor a tomar en cuenta porque significa que en la localidad no se atenta contra el ciudadano de bien, sino en represalia de personas que han actuado al margen de la ley.
11
tema de selectividad en las muertes violentas , pero vamos a seguir trabajando de la mano con la Policía Nacional porque el 2023 es el año de la seguridad para Santo Domingo”, expresó Guamán.
Investigaciones
En la actualidad todos los casos del periodo actual están en etapa investigativa para tratar de identificar a los autores materiales e intelectuales.
asesinatos se cometieron con arma de fuego, dos con arma blanca y uno con objeto contundente.
el dato
12 muertes violentas ocurrieron en Santo Domingo y dos en La Concordia.
“Por las investigaciones se puede notar que es un
Jofre García, comandante de la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, explicó que agentes de las unidades especiales trabajan en las investigaciones y al momento ya tendrían varios blancos identificados.
En flagrancia hubo dos detenidos. El primero hace referencia al asesinato de un mecánico de motos en el cantón La Concordia y el segundo corresponde al sujeto que mató con una puñalada a su propio hermano. (JD)
CIUDAD 04 SANTO DOMINGO VIERNES 03/FEBRERO/2023 I
OP-GF P
ASESINATOS. El primer mes del 2023 cerró con cifras rojas en la provincia Tsáchila.
La mayoría de casos son selectivos, aparentemente por problemas entre bandas.
Bolivarenses ya tienen a su ‘Taita y Mama Carnaval’
La colonia de bolivarenses, radicados en Santo Domingo, realizará por décima séptima ocasión sus fiestas tradicionales para conmemorar el Carnaval
Herminia Escudero y Carlos Samaniego , madre e hijo, fueron designados como la ‘Mama y el Taita Carnaval’. La directiva de bolivarenses llegó a su domicilio para informales que han sido escogidos para ser
los priostes de las festividades. Estuvieron acompañados de un grupo de música tradicional, quienes dieron apertura para la designación.
Para Samaniego es un honor representar al ‘Taita Carnaval’, porque significa la identidad de la colonia, e l folclore y la gastronomía de la provincia de Bolívar . Además, le permite resaltar los valores cultu-
rales con la colocación del poncho, el sombrero y la banda que los identificará como priostes.
Programación
Con coplas características de los carnavales de Bolívar y con música, harán el lanzamiento de las festividades hoy, viernes 3 de febrero, por radio Macarena, desde las 18:00. Para el sábado 11 de febrero está prevista la fiesta del Carnaval, en la quinta Aqua Sol, ubicada en la comuna Julio Moreno. Las actividades iniciarán a las 14:00 con
la consagración al ‘Taita y Mama Carnaval’ , luego coronarán y exaltarán la belleza de la reina de la festividad, Lisseth Segura Briones. Posteriormente se hará el concurso de coplas, que tendrá tres categorías: infantes, novatos y profesionales. Quienes logren el primero y segundo lugares en cada rango serán premiados con incentivos económicos y trofeos. La celebración culminará con la degustación de la gastronomía de la provincia de Bolívar como son los chigüiles, tortillas de
el dato
En la cosmovisión andina el mítico personaje del ‘Taita Carnaval’ representa abundancia y fortuna.
Presentaciones
° El Taita y la Mama Carnaval de la colonia de bolivarenses serán parte del pregón organizado por la dirección municipal de Arte y Cultura, que se realizará el 17 de febrero. Al día siguiente, acudirán a la celebración que se realiza en Guaranda.
maíz en tiesto, hornado, entre otros platillos. Carlos Samaniego invita a los santodomingueños a ser parte de esta festividad que es única a nivel nacional. (CT)
Jornada médica
° Por conmemorarse el 4 de febrero el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer, el IESS realizará la primera jornada médica junto con Solca y la fundación ‘Aliento de Vida’. En el evento habrá un oncólogo quien atenderá a pacientes que padecen la enfermedad. Se realizará en la entrada principal del hospital, a las 10:00. (CT)
Nuevo administrador
° Erick Méndez es el nuevo administrador de la Unidad de Negocio Santo Domingo. Fue nombrado por la gerencia general de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL). Asumió el cargo el 1 de febrero y ya mantuvo varias reuniones, se indicó que llega con el objetivo de trabajar en equipo. (CT)
Rehabilitan vía
° Un total de 7.46 kilómetros de la carretera Provincias Unidas- comuna El Poste-La ‘Y’, serán rehabilitados y mejorados por el Gobierno Provincial. La vía tendrá un ancho de 8.4 metros, cunetas de 60 centímetros, con una estructura de 85 centímetros y carpeta asfáltica de 2 pulgadas. Además, está prevista la construcción de un puente de hormigón armado sobre el río Poste. (CT)
05 SANTO DOMINGO VIERNES 03/FEBRERO/2023 I
CIUDAD
mi N ute R o
estos dos personajes son protagonistas de la fiesta del Carnaval que se la vive en Santo Domingo.
CoNCuRSoS. Los bolivarenses se alistan para participar en las coplas carnavaleras.
GAStRoNomÍA. Chigüiles y otros platillos se degustarán en las fiestas del Carnaval.
Farmacéuticos iniciaron el campeonato 2023
Las fechas se disputarán en la cancha sintética de Rancho Hostería Mi cuchito.
Con la participación de ocho equipos masculinos y cinco femeninos arrancaron las acciones deportivas para disputar la ‘Copa Asofarm 2023 Verónica Zurita’, en Santo Domingo.
Representantes de varias empresas farmacéuticas dejaron de lado el mandil que usan para la rutina de trabajo y se vistieron de ‘corto’ para saltar al gramado de juego.
Asofarm ya es un torneo tradicional en la localidad, pero cada año suben las emociones por la camaradería y compromiso que ponen los deportistas en cada partido.
PARTIcIPAcIÓn. María Belén Valenzuela es la madrina de deportes.
Protocolo
Este fin de semana se jugará la segunda fecha en la principal cancha sintética de Rancho Hostería
Mi Cuchito , graderíos que
prevén estar llenos con hinchadas de las diferentes delegaciones. Durante la fecha inicial se desarrollaron importantes partidos, cuyos resultados
Educadores se concentran en la cancha
En medio de un ambiente de camaradería y amistad arrancaron las acciones deportivas para disputar la copa ‘Integración de docentes Santo Domingo 2023’.
Mañana, sábado 4 de febrero, se disputará la segunda fecha en las canchas ‘Los Reyes’ . La actividad será muy competitiva porque entre las delegaciones participantes hay jugadores con buena técnica y dominio de balón.
Detalles
El desarrollo de este certamen deportivo contempla el fútbol sala en las categorías masculino, femenino y sub 40. Además, se juega la disciplina de ecuavóley y
padbol
Rodrigo Rosero, coordinador del campeonato, dijo que han presentado una propuesta diferente a sus colegas y agradeció el respaldo brindado a la convocatoria.
“Fusionamos deportes para que participen más compañeros, hay quienes se inclinan por diferentes disciplinas y por eso no lo hicimos exclusivamente de futsal. La idea es confraternizar y cerrar el año laboral en medio de la actividad deportiva”, expresó el docente.
Inicio
equipos categoría
masculina
° Alabmedic
° Farmacias Cruz Azul
° Farmasavi
° Renal Center
° Farmacia Santa Martha
° Visitadores Sport
° Farmacias San Rafael
° Ecuaquímica
equipos categoría
femenina
° Farmacias San Rafael
° Farmacias Cruz Azul
° Farmasavi
° MSP
° Farmacia Santa Martha
Dignidades
° Durante el evento inaugural se eligió a María Belén Valenzuela como madrina de deportes 2023 y como padrino fue designado Daniel Vizuete. Las mujeres de Farmasavi y los varones de Cruz Azul obtuvieron el reconocimiento de equipos mejores uniformados.
de la categoría masculina fueron: Visitadores Sport
2 – 4 Farmacias San Rafael; Farmasavi 4 – 8 Farmacia Santa Martha; y Alabmedic
2 – 1 Farmacias Cruz Azul.
realizó el protocolo de inauguración. El acto arrancó con el ingreso de las delegaciones participantes y sus respectivas madrinas.
El paso de la TEA dio más realce al evento y posteriormente los jugadores hicieron el respectivo juramento para respetar las reglas del deporte en el campo de juego.
el dato Hay 10 equipos de varones y 6 de mujeres.
Previo a la primera fecha se
La representante femenina de este campeonato es Marielena Loor, quien se desempeña como docente en la unidad educativa 24 de Mayo. La organización también entregará reconocimientos al mejor jugador de cada fecha. (JD)
En lo que respecta a la categoría femenina se disputaron dos compromisos. En el primero Farmacias San Rafael goleó 12 – 1 a Farmacia Santa Martha y en el segundo duelo el Ministerio de Salud Pública superó 6 – 1 a Farmasavi. (JD)
CRONOS 06 SANTO DOMINGO VIERNES 03/FEBRERO/2023 I
AccIones. Después de la inauguración se jugaron partidos de futsal.
Ausencia de propuestas deja en evidencia crisis en la democracia
Los académicos explicaron que la campaña electoral recién finalizada fue dispersa y sin un verdadero debate. El populismo reinó.
Finalizada la campaña electoral, expertos evalúan para LA HORA el nivel de las propuestas y promesas electorales, así como el ejercicio de estrategias populistas para captar el voto
Los catedráticos Luis Espinosa Goded, Saudia Levoyer y César Ulloa coinciden en señalar que la campaña ha sido dispersa y deja en evidencia la crisis en la democracia y los partidos políticos ante la desconexión de la ciudadanía y la dirigencia.
Saudia Levoyer, profesora de la Universidad Andina Simón Bolívar, consideró que “ ha sido una campaña a ratos improvisada. Algunos candidatos sí han sabido manejar los espacios que proveen las redes sociales, pero la mayoría cree que a los jóvenes se les debe comunicar muy superficialmente, menospreciando a los electores”.
El politólogo y comunicador César Ulloa considera que lo visto en la campaña electoral son las “ consecuencias de un sistema multipartidista fragmentado por la cantidad de candidatos para cada dignidad, la canti -
dad de movimientos , que se traduce en una campaña dispersa donde la pierde es la ciudadanía”.
Al analizar el desarrollo del proceso, el profesor e investigador de la USFQ, Luis Espinosa Goded, coincidió con las críticas a la campaña, aunque destacó que el dato
¿El regreso de los partidos fuertes?
° Los catedráticos consultados por La Hora consideran necesario que haya un amplio debate en los partidos políticos, orientado a fortalecerlos y a cumplir con las disposiciones del código de la democracia.
Para la catedrática saudia Levoyer el camino es reconstruir partidos, achicar movimientos, exigir que los partidos no solo funcionen durante la campaña electoral, sino que hagan procesos de militancia y formación. “es un tema de profesionalización de la política, suena utópico, pero es la única manera”. el politólogo césar Ulloa no cree que sea un tema de cambios, sino de “cumplir con lo que el Código de la Democracia establece, el cual dice en su capítulo de partidos políticos que todos tienen que tener una escuela de formación, que debe haber democracia interna y no existe, que se debe transparentar el financiamiento. no se trata de poner más cosas, es cumplir las que existen”. el investigador Luis espinosa señala que en la actualidad no existen partidos políticos en Ecuador. “Los partidos son una ficción que se compra y se alquila para las campañas electorales, los partidos políticos no tienen estructura de partido, que mantengan imagen, con ideología coherente, con capacidad de formación de cuadros y propuestas a lo largo del tiempo”.
más importante “es que a dos semanas de las elecciones el 50� de los ecuatorianos no tenía decidido su voto, porque en el fondo les da igual”.
Advierten que el nivel de desapego de los ciudadanos sobre la política es un síntoma grave de la crisis democrática en el país.
Populismo, la vía fácil
Al revisar las estrategias populistas observadas en la campaña electoral, los catedráticos estuvieron de acuerdo en las “perversidades” del sistema , indicando que en muchas ocasiones las promesas están fuera de las competencias de los candidatos.
Ulloa explicó que el populismo “es una estrategia política carente de ideología, que tiene en sus elementos constitutivos de su discurso la polarización, el rechazo al pasado y la reinvención del futuro sin una propuesta sólida”.
Recordando que “es una campaña muy parecida a
pidan algo a cambio de su voto, yo en lugar de analizarlo como un horror, me parece que a nivel de incentivos es lo más inteligente . Si no espero nada de los políticos, si estoy convencido que el sistema está profundamente perverso, si al menos me regala media libra de arroz me ha dado mucho más que los demás”, lamentó.
Para Saudia Levoyer, “ el populismo está supremamente arraigado en el país desde hace muchísimo tiempo y estamos ante un electorado que se ha acostumbrado a que le prometan y le regalen cosas”.
La experta deja claro que la corrección de esta situación debe llegar de la mano de la clase política, “debemos generar mejores debates”.
Desapego a políticos Espinosa, Levoyer y Ulloa alertaron sobre el desapego entre los partidos políticos, los candidatos y las propuestas electorales con respecto a los verdaderos problemas que preocupan a la población.
los que pensábamos que la partidocracia era un problema para la democracia nos hemos equivocado, yo lo reconozco, y nos damos cuenta que es mejor tener partidos políticos fuertes, que no tener partidos políticos”.
LuIs EsPInOzA Profesor investigador de La Universidad san francisco de QUito
la de hace cuatro años”, con pocas propuestas y un alto nivel de insultos Ulloa criticó que luego de esa experiencia no exista una renovación en los líderes, ni de los cuadros. “No hay liderazgos emergentes”, alertó
En este sentido, la visión de Luis Espinosa apunta que el populismo es una perversión de la democracia, pero ante la actual coyuntura en la que los políticos no dan respuestas efectivas a la comunidad, es una “solución” para el ciudadano “ Que los ciudadanos
Levoyer recuerda que es un tema que se ha señalado en reiteradas oportunidades a la clase política, “se ha dicho hasta el cansancio, que solo se preocupan del tema electoral, pero luego no se acuerdan de la etapa de gobierno, de sus ofrecimientos”.
Espinosa considera que la causa de esta crisis en los partidos políticos se debe a la “dejación de la dirigencia de sus funciones. Las élites están preocupadas por problemas alejados de la gente. Mientras se preocupan por el cambio climático y las cuotas de representación, el ciudadano piensa en el aumento de la inflación y la inseguridad”.
Explica que la “disociación entre las élites y los ciudadanos es anticipo de una grave crisis que cada vez que ocurre en la historia, no suele terminar bien”.
Ulloa puntualiza que la actual situación “cambiará en la medida que los partidos hagan lo que les corresponde, es decir, si no se educa con el ejemplo no se puede pedir un cambio”. (ILs)
SANTO DOMINGO | viernes 03/febrero/2023 I país 07
POLÍTICA. Los partidos deben realizar un amplio debate para fortalecerse.
03/febrero/2022
Ecuador sigue obligando a niños a usar mascarilla en las aulas
Mientras el COE nacional no actualice su última resolución, las mascarillas en el aula son obligatorias. La medida resulta incómoda para los menores.
Resolución COE nacional
Diciembre 2022
° Utilizar mascarilla de forma obligatoria en espacios cerrados, lugares poco ventilados y donde no se pueda mantener el distanciamiento (trabajo, transporte público, aulas, etc).
° Utilizar mascarilla de forma obligatoria en entidades sanitarias (hospitales, centros de salud, laboratorios).
° Utilizar mascarilla de forma obligatoria todas las personas con sintomatología respiratoria.
° Recomendar el uso de mascarilla en lugares abiertos donde se realicen eventos masivos y aglomeraciones donde no se pueda mantener un distanciamiento físico.
° Mantener medidas de bioseguridad (lavado de manos, uso de alcohol gel y distanciamiento).
Pese a que los casos de COVID-19 y otras enfermedades respiratorias han disminuido, en el país sigue siendo obligatorio el uso de las mascarillas en las aulas.
Esto debido a que el COE nacional no ha actualizado la resolución de diciembre de 2022, en la que dispone a la ciudadanía: “Utilizar mascarilla de forma obligatoria en espacios cerrados, lugares poco ventilados y donde no se pueda mantener el distanciamiento (trabajo, transporte público, aulas, etc).
Sonia Bernal, pediatra, señala que no hay razón para que los estudiantes sigan siendo obligados a recibir clases con mascarilla. “Lo que se debe normalizar, en todo espacio, no solo las aulas, es que una persona con gripe, por ejemplo, use la mascarilla”.
Bernal señala que, a diferencia del transporte público, las escuelas conforman burbujas sociales donde el reconocimiento y seguimiento de un contagio respiratorio es más fácil de determinar.
Sin mayor efecto
“Los alumnos de primaria
que llevan mascarilla en clase no tienen menos riesgo de contraer la covid que los de educación infantil que van sin mascarilla”, detalla un estudio realizado en una población de 600.000 alumnos de Catalunya, entre 2021 y 2022.
El estudio pidió a las autoridades españolas que se retire de manera gradual el uso obligatorio de mascarilla, empezando por los niños de menor edad.
“Nuestros datos no cuestionan la eficacia de las mascarillas para prevenir contagios, pero muestran que su eficacia depende del contexto. Hay muchas situaciones en que son recomendables. Pero en las condiciones en que se utilizan en las escuelas, durante muchas horas seguidas, no siempre bien puestas y no siempre de buena calidad, no son una medida útil”, declaró, al diario El País, Clara Prats, investigadora del grupo de biología computacional Biocomsc y coordinadora del estudio.
Desde el Ministerio de Educación de Ecuador se detalló que mientras el COE nacional no actualice la re-
solución emitida el 7 de diciembre y ratificada el 20 de diciembre de 2022, la medida de uso de mascarilla en las aulas se mantiene.
Contagios a la baja
En enero de 2023, los casos de afecciones respiratorias (por covid o influenza) han descendido en el país.
Según la Secretaría de Salud del Municipio de Quito, a finales de 2022 hubo brotes epidémicos de enfermedades respiratorias. El punto más alto fue noviembre, pero en las últimas semanas de enero los contagios disminuyeron. Esto, sin embargo, no quiere decir que no haya transmisión, sino que está controlada. El porcentaje de hospitalización por afecciones respiratorias es del 3%.
En Quito, por ejemplo, la positividad de las pruebas de antígenos para detectar coronavirus, que estuvo en 36,6% por cada 100 test a mediados de diciembre, bajó a 27,1% a inicios de 2023.
Actualmente, la última variante del covid es la XBB 1.15, y no se ha demostrado que sea más grave o más transmisible. (AVV)
° Recomendar a la población realizarse pruebas de COVID-19 frente a cualquier sintomatología respiratoria.
° Realizar aislamiento voluntario durante cinco días a partir del inicio de la sintomatología respiratoria, o el resultado de prueba positiva de COVID-19 o influenza.
° Utilizar mascarilla por 5 días tras los días de aislamiento.
° Acudir a aplicarse las dosis de refuerzo de COVID-19 en los grupos con menor cobertura.
° Acudir a aplicarse la vacuna de Influenza las personas mayores de 65 años, niños menores entre 6 meses y 6 años, mujeres embarazadas, personas con comorbilidades y personas que desempeñen el rol de cuidadores de estas personas
lahora.com.ec
en la web JUSTICIA ¿Qué pasará con Sebastián Yunda ahora que el juicio por asociación ilícita terminó?
ECONOMÍA Atentados a instalaciones petroleras se han cuadruplicado en enero 2023
MOVILIDAD Metro de Quito se cerrará por elecciones y feriado
SUCESOS Recién nacido murió tras ser atacado por un Pitbull
augurándoles éxitos en sus actividades diarias.
Mediante el presente me permito convocar a ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA, del deporte cantonal conforme lo establece el Art. 19, 20, 21, 22, 23 del estatuto Vigente del Organismo Deportivo, se tratará el siguiente Orden del Día:
1 ENTREGA Y CALIFICACION DE CREDENCIALES
2 CONSTATACION DEL QUORUM
3 INSTALACION DE LA ASAMBLEA
4 APROBACIÓN DE LA REFORMA AL ESTATUTO DE LA LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE SANTA CLARA
5 CLAUSURA La Asamblea se realizará los días martes 14 y miercoles15 de febrero del 2023, a partir de las 18h00 en la Sede de la Liga Deportiva Cantonal de Santa Clara, Ubicada en el Barrio Luz de América – Ave. 2 de enero Bajos del Coliseo Cantonal. Los representantes presentarán sus credenciales por escrito, en papel membretado y firmado por el presidente y secretario del club al que representa, en todo caso, la falta de cualquiera de estos requisitos anotados nulita su representación. Se envía de manera digital la propuesta de reforma a los Estatutos de la Liga Deportiva Cantonal de Santa Clara. Atentamente, DEPORTE Y DISCIPLINA
Lic. Isamara Bunshe Srta. Mayerlli Peñaherrera PRESIDENTA DE LDCSC SECRETARIA
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE SANTA CLARA FUNDADA EL 16 DE DICIEMBRE DE 1999 ACUERDO MINISTERIAL N0. 113 Santa Clara, febrero 02 del 2023 Sres. PRESIDENTES DE LOS CLUBES FORMATIVOS ESPECIALIZADOS Y MIEMBROS DIRECTIVOS DE LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE SANTA CLARA Presente.De mis consideraciones: Reciban un cordial y atento saludo, a nombre de Liga Cantonal de Santa Clara, a la vez
sociedad 08
i SANTO DOMINGO | viernes
COVID. Desde diciembre de 2022 se dispuso el uso obligatorio de mascarillas en espacios como las aulas.
$300 millones se requieren para apoyar a venezolanos en Ecuador
El Banco Mundial acompaña el proceso de regularización en Ecuador para fomentar la integración económica y social de venezolanos.
el acceso al sistema educativo nacional para incrementar los niveles de matriculación de los migrantes y refugiados.
La respuesta del sector sanitario incluirá acciones en 21 provincias para fortalecer el sistema de salud para mejorar las capacidades del personal en temas como salud física y mental, y también la salud sexual y reproductiva, con enfoque en movilidad humana.
El sector de nutrición brindará asesoramiento, especialmente para menores de 5 años, lactantes, mujeres embarazadas y adolescentes en 19 provincias.
El subgrupo de transporte humanitario proporcionará asistencia a las personas en tránsito y destino en 13 provincias, proveerá transporte seguro en diferentes puntos del país para permitir la unificación familiar.
De su lado, el subgrupo de alojamiento centrará su respuesta en 19 provincias, especialmente en Pichincha, El Oro y Guayas, según información entregada por los organismos internacionales en Quito.
El Grupo de Trabajo de Refugiados y Migrantes (GTRM), liderado por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional de la Migración (OIM), presentó este 2 de febrero de 2023, a la comunidad internacional en Ecuador, el “ Plan de Respuesta para Refugiados y Migrantes de Venezuela
2023-2024”.
El documento incluye una planificación bianual para atender a la población migrante, pero que requiere un presupuesto de $300.920.000.
“El trabajo conjunto es esencial para que ninguna persona quede atrás, particularmente en un contexto socioeconómico difícil,” dijo Giovanni Bassu,
‘Destino para personas refugiadas’
° De acuerdo a la última Evaluación Conjunta de Necesidades del GTRM, una mayoría de las personas en movilidad humana de Venezuela que viven en Ecuador no tuvieron acceso a alimentación suficiente en 2022. Además, carecieron de alojamiento seguro y digno, y de un empleo estable.
Ecuador es el tercer país de destino para personas refugiadas y migrantes de Venezuela en América Latina y el Caribe. “Las personas de Venezuela podemos aportar mucho a este país. Trabajar en favor de la inclusión económica es clave, así como entregar asistencia humanitaria a quienes recién llegan a las fronteras”, dijo Alfredo López, director de la Asociación Civil de Venezolanos en Ecuador.
representante de Acnur en Ecuador.
José Iván Dávalos, jefe de misión de la OIM, destacó que el proceso de regularización presenta una “oportunidad inmensa de aprovechar las capacidades de las personas migrantes y refugiadas para el beneficio de Ecuador”. La OIM estima que, al menos 523.500 personas refugiadas y migrantes venezolanos estarían en condiciones de tránsito en 2023.
En el evento, que se desarrolló en la sede de la Cancillería, María Brown, ministra de Educación , apuntó que en 2023 continuarán fortaleciendo acciones que permitan garantizar el acceso, la permanencia, el aprendizaje y la continuidad educativa de los menores y adolescentes migrantes y refugiados en
Ecuador. En el sistema educativo existen actualmente 80.000 estudiantes migrantes refugiados.
Para mejorar la situación de migrantes y refugiados, las organizaciones socias trabajan en los sectores de protección, integración socioeconómica, seguridad alimentaria, salud y nutrición, y educación.
El sector de seguridad alimentaria c oordinará las acciones en las provincias de fronteras del norte y sur, así como las provincias de Pichincha e Imbabura, ya que son aquellas con mayor número de refugiados y migrantes en situación de movilidad.
El sector educativo coordinará las acciones en 23 provincias, con especial atención a Pichincha, Guayas y Carchi. Se buscará, principalmente, fortalecer
El sector de protección coordinará las acciones para apoyar a instituciones gubernamentales para facilitar el acceso a territorio, permisos de estancia regular y otros de protección.
Y el subgrupo de protección de la infancia brindará apoyo y asistencia a menores, mientras otros subgrupos trabajarán en temas de violencia de género y de trata de personas.
Michael Fitzpatrick, embajador de Estados Unidos, dijo que su país reconoce el “gran hito” del proceso de regularización en Ecuador. “El trabajo conjunto entre comunidad internacional, sociedad civil y autoridades cambia vidas ”, expresó. (SC)
El Grupo de Trabajo de Refugiados y Migrantes (GTRM) agrupa a más de 71 organizaciones.
SANTO DOMINGO | viernes 03/febrero/2023 I sociedad 09
DIÁSPORA. Más de 7.1 millones de venezolanos han tenido que abandonar su país, según datos de Cancillería.
EL
DATO
Diputados de europa y Latinoamérica preparan una reunión en Madrid
BRUSELAS. La Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), que reúne a diputados de la eurocámara y de parlamentos de los países latinoamericanos, prepara una reunión para el mes de julio en Madrid, según anunció este jueves el copresidente de la organización, el eurodiputado español Javi López. El objetivo de
Crisis sociales y políticas erosionan la economía de América Latina
Según el FMI, los disturbios y las parálisis políticas afectan el crecimiento económico de la región.
este organismo de diálogo interparlamentario pasa por organizar el encuentro entre diputados una semana después de la cumbre entre jefes de Estado y de gobierno de la Unión europea (Ue) y la Comunidad de estados Latinoamericanos y Caribeños (CeLaC), que tendrá lugar en Bruselas el 17 y 18 de julio de 2023. EFE
Pasar a un sistema de salud público
genera polémica en Colombia
BoGotÁ. El 67� de los colombianos no está de acuerdo con pasarse a un sistema de salud público, como plantea el Gobierno en la reforma al sector, a pesar de que más del 90% cree que el actual modelo de atención sanitaria requiere cambios. Así se extrae de una encuesta de Invamer, Andi y Más País realizada a través de más de 2.700 consultas y que da una radiografía del parecer ciudadano ante la posible reforma que quiere presentar el Gobierno y de la que aún no se conoce demasiado, pero que pretende hacer un sistema de salud más controlado por los entes públicos en vez de por las actuales Entidades Prestadoras de Salud (EPS) privadas.
Así, a pesar de que el 32% de los encuestados considera que debería cambiar totalmente y el 58% que habría que hacerle algunos ajustes, la mayoría no están de acuerdo con eliminar las EPS, a las que los trabajadores contribuyen con sus salarios y a las que se accede a través de copagos.
Así, el 63% de los encuestados se muestran en desacuerdo con la eliminación de las EPS y que su función sea ejecutada por una entidad pública y un 67% no está de acuerdo con pasar a un sistema público.
Además, más de la mitad de losencuestados ven con preocupación que los recursos para la salud sean administrados por entidades públicas eFe
Wa SHINGto N. El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó este 1 de febrero de 2023 de que los disturbios y la parálisis política que se viven en distintas regiones de Latinoamérica podrían tener consecuencias para la actividad económica y el crecimiento del continente.
“La posibilidad continua de disturbios y parálisis política tiene el potencial de erosionar la confianza y pesar sobre la actividad económica”, apuntó el Fondo en un artículo escrito por los analistas Gustavo Adler, Nigel Chalk y Anna Ivanova.
Aunque no menciona ninguna de las crisis políticas que se han vivido en las últimas semanas en países como Brasil o Perú, el FMI explica que “el creciente descontento social y la disminución de la confianza en las instituciones públicas ha sido una tendencia impor-
tante en la región desde hace algún tiempo”.
“Las tensiones sociales ciertamente se exacerbaron durante la pandemia. Las personas más pobres, en particular las que trabajan en servicios presenciales, fueron las más afectadas por las consecuencias económicas. Si bien el apoyo del Gobierno ayudó, muchos no pudieron aislarse por completo del impacto negativo, como lo demuestra el notable aumento de la pobreza”, añade el artículo.
Un año desafiante
Los analistas del FMI explican que, a pesar de que
En 2023 el FMI estima que la inflación se situará en el 5,2% de media en la región.
en 2022 la economía de la región se expandió casi el 3,9�, la inflación retrocedió y el empleo se recuperó con fuerza, “es probable que 2023 sea un año desafiante para la región”.
Esta semana el organismo publicó sus últimos pronósticos de crecimiento mundial y apuntó que Latinoamérica y el Caribe crecerá el 1,8�, por debajo de la media global del 2,9%. También en 2024, cuando crecerá el 2,1%, frente al 3,1% de la media mundial.
Todo ello se deberá, entre otros motivos, a las tasas de interés más altas , la caída de los precios de las materias primas , la desaceleración de la creación de empleo , el debilitamiento de la confianza de los consumidores y el menor crecimiento de sus socios comerciales, en particular Estados Unidos y la euro zona.
ProteStaS. El descontento social y la disminución de la confianza en las instituciones públicas es una tendencia en la región.
I SANTO DOMINGO | viernes 03/febrero/2023 GLOBAL 10
EL DATO
Contrabando decomisado aumentó 9% en 2022
El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) decomisó $76,2 millones en productos que ingresaron por contrabando en 2022. Es un aumento de 9% frente a 2021, cuando las aprehensiones sumaron $69,7 millones. El 19% de lo incautado en 2022, lo que es igual a $14,6 millones, corresponde a zapatos, convirtiéndose en
el producto más confiscado. Le siguen las aprehensiones de productos tecnológicos y accesorios, como computadoras, que representaron $13,7 millones. Luego aparece la confiscación de textiles, que suma $11,7 millones; de vehículos, con $9,1 millones; medicinas, con $4,8 millones. (JS)
Empresa Nacional Minera, a la deriva y con pérdidas millonarias
En poco más de 12 años de existencia, la empresa pública ha tenido más de 30 gerentes. Cada uno con planes que no se ejecutan o se ejecutan a medias.
Según información de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), entre enero y noviembre de 2022, la Empresa Nacional Minera (Enami Ep) generó pérdidas de $2,4 millones.
Estos millones perdidos contrastan con los buenos resultados de las dos únicas minas industriales en operación en el país. Mirador y Fruta del Norte, que junto con el aporte de la pequeña minería legal, generaron exportaciones por más de $2.600 millones hasta noviembre y con proyección de haber superado los $2.800 millones con corte a diciembre del año pasado.
La pregunta, en este contexto, es por qué una empresa pública, en operación desde 2010, puede resultar un mal negocio en medio de un sector en expansión.
La respuesta, lamentablemente, inicia con analizar que, en poco más de 12 años de existencia, Enami ha tenido más de 30 gerentes, entre titulares, encargados y subrogantes.
Además, apenas tres de
esos gerentes han tenido el perfil técnico necesario para gestionar todos los problemas legales y operativos de una actividad compleja, que en Ecuador está cada vez más bajo ataque de la minería ilegal, las mafias y los oscuros intereses.
Con un promedio de un nuevo gerente cada cuatro o cinco meses , nunca se ha seguido un plan estratégico a mediano y largo plazos. Cada directivo ha intentado implementar diferentes líneas de negocios: calizas,
Gerente fue destituido de su puesto
° Luego de la sesión del directorio de la Empresa Nacional Minera, dentro del proceso de evaluación de las empresas públicas, se destituyó de su puesto al gerente Reinaldo Reyes Nole.
La decisión tomada la tarde del 2 de febrero de 2022 se dio luego de la presentación de dos pedidos formales para que quede sin efecto la comisión de servicios de Reyes Nole (originalmente empleado de Celec). Uno de esos pedidos fue firmado el 24 de enero de 2023 por el actual gerente de la Corporación Eléctrica del Ecuador, Gonzalo Uquillas.
El nuevo gerente tendrá que buscar la manera de gestionar de manera más eficiente una cartera que actualmente tiene 14 proyectos. La mayoría de ellos tienen problemas legales, oposición social e incluso problemas de seguridad física.
Entre los proyectos están, por ejemplo, Pacto y Playa Rica, que enfrentan una posible consulta popular, en el primer caso; y férrea oposición anti minera sin posibilidad de entrar en la concesión, en el segundo.
metálicos, cobre, aluviales, entre otros.
Contratos irregulares Fernando Benalcázar, exviceministro de Minas y consultor en el sector, explicó que entre los problemas de Enami están la pérdida de ingresos por las irregularidades y mala gestión de contratos que podrían ser muy lucrativos en manos privadas.
Así, por ejemplo, durante 2022 se dejaron de percibir ingresos por los trece contratos de operación relacionados con la concesión Muyuyacu, ubicada en el cantón Camilo Ponce Enríquez, provincia del Azuay.
Esos contratos podrían generar tranquilamente entre $300.000 y $500.000 mensuales a la Enami; pero se fueron al traste porque el anterior gerente de la empresa pública los firmó sin respaldos y eliminando instructivos internos que regulan todos los procesos jurídicos y económicos.
“La concesión de Muyuyacu en manos de una empresa privada seria podría superar
los recursos que se manejan en Fruta del Norte. El proyecto beneficia a más de 1.200 pequeños mineros; pero el mal manejo político ha perjudicado todo”, puntualizó Benalcázar. Por otro lado, también está el tema de que buena parte de los activos de Enami tienen un valor real casi nulo, es decir, existiría sobre valoración en los balances. Incluso, la empresa pública ha intentado sin éxito vender una planta de beneficio.
LA HORA consultó a Enami sobre las razones de fondo de las pérdidas registradas y los problemas de gestión. Además, sobre las denuncias de corrupción que involucrarían a personas vinculadas con el exministro, Xavier Vera Grunauer; pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
La falta de transparencia, de acuerdo con Ricardo Luna, ingeniero en minas, ahonda la difícil situación de la empresa pública. Informes de Contraloría, entre 2018 y 2021, ya alertaban sobre las graves falencias en Enami. (JS)
° El exministro de Energía, Xavier Vera Grunauer, quien actualmente es investigado por la Fiscalía, durante una entrevista con LA HORA en junio de 2022 , aseguraba que en el sector minero se concretarían inversiones por al menos $11.000 millones hasta 2025. Estas declaraciones se daban en medio del paro violento comandado por Leonidas Iza , y las crecientes denuncias sobre corrupción y problemas legales en el sector. Pasados un poco más de siete meses, Fernando Benalcázar, exviceministro de minas, explicó que se debería dar un baño de realidad a las expectativas. En el mejor de los casos, y tomando en cuenta los graves problemas del sector, donde la mala situación de la Empresa Nacional Minera (Enami) es solo una parte, solo dos proyectos podrían de manera realista pasar a la fase de construcción de mina e inaugurar su operación hasta el final del Gobierno de Lasso.
“Este Gobierno inaugurará La Plata , que todavía está a la espera de una licencia ambiental; y Curipamba , que está a la espera de una licencia ambiental y un permiso de agua. En el segundo semestre de 2023 se sabrá si se dio luz verde a estos proyectos, los cuales no deberían verse afectados por el tema de la ley de consulta previa libre informada, debido a que no tienen nada que ver con pueblos indígenas”, concluyó.
La caída en las expectativas de inversión dentro del sector minero ya fue reconocida por el secretario presidencial para la Alianzas Público-Privadas (APP), Roberto Salas, durante una entrevista con LA HORA.
SANTO DOMINGO | viernes 03/febrero/2023 I economía 11
HITO. La Empresa Nacional Minera comenzó a operar desde 2010.
Las expectativas de inversión están a la baja
BIENES RAÍCES
COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.
SE rEQUiErE coNtratar bodEGUEro
requisitos:
• Manejo de Control, e inventario con experiencia mínima 3 años.
• Licencia Tipo C
• Conocimiento en ingreso y salida de inventario
• Conocimiento en materiales de metalmecánica
• Disponibilidad inmediata
Enviar curriculum a: recursoshumanosin2009@hotmail.com
imPortaNtE EmPrESa requiere un cobrador con moto, para Santo domingo y zonas aledañas
Con buena actitud y perseverancia. Sueldo fijo + comisión. Presentarse viernes 2023 dir.: Anillo vial y calle Augusto Gachet.
Telf. 2746612 - 0990164333
NEGOCIOS VARIOS
COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.
Empresa Agropecuaria requiere contratar Srta. ZootEcNiSta o aFiNES aL SEctor aGrícoLa Perfil: Buena presencia, Manejo de office, Proactiva, Disponibilidad de tiempo. Envíar hoja de vida talentohumano2023@hotmail.com Se receptarán carpetas hasta el 3 de febrero de 2023.
VENDO CASAS
NUEVAS CON LOSA
Proyecto para 2 pisos, $300 mensuales a 20 años mediante financiamiento bancario, lote de 120 mts, precio 40mil.
Telf. 0997000587
EMPLEOS
ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales.
extractos
produbanco Anula cheques del 27 al 50 por pérdida, de la Cta. 02060029613 de JARAMILLO ARGUELLO IVAN VINICIO
P-244907-MIG
anúnciate al:
(02)2758-444
099-787-8732
CONAUTO C.A
Importante empresa líder en el mercado de productos automotrices y maquinarias industriales, requiere personal para sus diferentes áreas:
• Auxiliar de Bodega
• Chofer con licencia tipo E
• Asesor Técnico Automotriz e Industrial
• Coordinador de Servicio Técnico Automotriz
VENDO
Laboratorio completo con estructura, Farmacia completa en funcionamiento y buena clientela.
Ubicada en la Av. Esmeraldas y un auto Ford 2018
Telf: 099 2320 443
IndIspensable:
Tener un año de experiencia mínimo y conocimiento de productos automotrices.
Enviar curriculum al correo: talentohumano@conauto.com.ec
SANTO
www.lahora.com.ec
AVISOS 12 SANTO DOMINGO VIERNES 03/FEBRERO/2023 P
DOMINGO
P-244872-MIG
P-244889-MIG
P-244893-MIG
P-244904-MIG
P-244905-MIG
OP-MIG
Camilo publica junto al canadiense JP Saxe el tema ‘Moderación’
El video fue dirigido por los artistas venezolanos Evaluna Montaner y Ricky Montaner.
EFE • El cantante colombiano Camilo se une al canadiense JP Saxe, nominado al Grammy multi-platino, para el lanzamiento del nuevo tema y video ‘Moderación’, publicado a través de Arista Records, según un comunicado.
es que no nos gusta la gente que ama con moderación”, subrayó el colombiano.
Dos sencillos
Desde el pasado septiembre y antes de ‘Moderación’, JP Saxe había lanzado dos sencillos, ‘When You Think Of Me’ y ‘The Good Parts’, ambos escritos por él con el productor Malay (Frank Ocean, Lorde), ganador del premio Grammy.
JP Saxe, tras el éxito de su álbum revelación de 2021, ‘Dangerous Levels of Introspection’, realizó varios conciertos el pasado verano junto a Alicia Keys y Lewis Capaldi.
“Camilo es uno de mis artistas favoritos en la tierra y mi hermano.
el dato
El video fue dirigido por los artistas venezolanos y colaboradores frecuentes de JP Saxe, Evaluna Montaner y Ricky Montaner, este último miembro del dúo Mau y Ricky.
JP Saxe interpretó ‘The Good Parts’ en el programa ‘Today Show de NBC’.
Hacer esta canción juntos es un sueño y estoy agradecido de poder cantar una canción que amo con un ser humano que amo. Ha sido una colaboración familiar con Evalu-
CANTANTE. Colombiano Camilo.
na Montaner y Ricky Montaner, esposa y cuñado de Camilo, (respectivamente) dirigiendo el video”, destacó el artista canadiense.
“Estaré muy feliz de poder interpretar esta canción con Camilo por el resto de
mi vida”, dijo el cantante, que saltó a la fama con el tema “If The World Was Ending” (2019). Camilo señaló por su parte que JP Saxe, durante mucho tiempo, ha sido uno de sus cantautores favoritos.
“Estoy tan agradecido de haber tenido la oportunidad de sentarnos y escribir esta canción juntos, es algo de lo que estoy muy orgulloso y no puedo esperar para compartir este tema. Una cosa que JP y yo tenemos en común
JP Saxe anunció recientemente que compartirá escenario con el artista estadounidense John Mayer en fechas seleccionadas de su esperada gira “Solo” en marzo, incluido un espectáculo en su ciudad natal en Toronto (Canadá).
El cantante canadiense actuará durante el próximo mes en Nueva Jersey (11 de marzo), Boston (13 de marzo), Nueva York (15 de marzo), Pensilvania (18 de marzo), Toronto (20 de marzo) y Detroit (22 de marzo).
Richie Ray y Bobby Cruz celebrarán sus 60 años con un concierto
EFE • El veterano dúo salsero puertorriqueño de Richie Ray y Bobby Cruz celebrará su 60 años de carrera con un concierto en Puerto Rico el próximo 11 de marzo en el Coca Cola Music Hall de San Juan, anunció la producción del evento.
El espectáculo titulado ‘The Last Dance’ contará con la participación de la Royal Symphony Orchestra, que tendrá a más de 50 músicos en el escenario, y que acompañará a Ray y Cruz a interpretar algunos de sus éxitos, entre ellos, ‘Sonido Bestial’, ‘Agúzate’, ‘Señora’, ‘Mi Bandera’ y ‘La Zafra’.
Además de su aniversa-
rio, el lanzamiento de su película ‘Los Reyes de la Salsa’ y de sus libros autobiográficos, el dúo arranca 2023 con un concierto único en la isla, donde presentarán todos sus éxitos y canciones que lanzaron su popularidad y fama a niveles internacionales.
el dato
marcó un sitial histórico para el género latino, dando a conocer la salsa en todos los rincones del mundo.
El concierto tendrá a más de 50 músicos en el escenario.
Reconocidos
Por sus fusiones de pegajosos ritmos en la salsa, la música clásica, el bolero y el rock desde la década de 1960, el dúo boricua no solo revolucionó el género de la música tropical, sino que
Discos como ‘Jala-Jala y Boogaloo’ (1967), ‘Los durísimos’ (1968), ‘Agúzate’ (1969) y ‘Sonido bestial’ (1970) fueron grandes éxitos de la primera época de Ray y Cruz, pero la fama comenzó a pasarles la factura en forma de adicciones y polémicas.
La popularidad y las ventas de los salseros disminuyeron, pero la canción ‘Juan en la ciudad’, versión salse-
MÚSICOS. Puertorriqueños Richie Ray y Bobby Cruz
ra de la parábola bíblica del hijo pródigo incluida en el disco ‘Reconstrucción’, de 1976, volvió a conquistar los corazones de sus seguidores.
Sin embargo, el dúo, co -
nocido como ‘Los durísimos’, hizo una pausa en la música, que se prolongó por 20 años, y en la que se dedicaron en cuerpo y alma a la vida religiosa.
FARÁNDULA 13 SANTO DOMINGO VIERNES 03/FEBRERO/2023 I
Listo contingente de seguridad para las elecciones en Los Ríos
Todo un contingente policial se desplegará en las calles de Quevedo y sus alrededores.
La inseguridad provoca entre los quevedeño, un temor latente, quienes este 5 de febrero de 2023 saldrán a los diferentes recintos electorales a ejercer su derecho al voto.
Ante esto, los organismos de seguridad ya tienen previsto un fuerte contingente de efectivos policiales, para prever la seguridad de la ciudadanía que llegue a sufragar.
El jefe del Distrito de Policía Quevedo-Mocache, Darwin Guevara, detalló que estarán trabajando los 560 policías y que se desplegarán por diferentes lugares estratégicos con el fin de controlar el orden público.
Recomendó a la ciudadanía que se mantenga informada con los lugares dónde le toque sufragar, y así puedan salir con anticipación a realizar este derecho.
El personal policial estará desde las 07:00 hasta las 17:00, hora en la cual se cerrarán las urnas, y así no exista ningún tipo de problemas. De esta manera se garantiza que el CNE pueda realizar los conteos sin mayores problemas.
Por parte de la Policía estarán atentos controlando la seguridad externa de los recintos electorales, en la cual se hará cumplir los reglamentos de la ley seca, además de vigilar que no existan libadores que infrinjan la ley, puesto que incurrirían en contravenciones.
“Estaremos ayudando también en la transportación de las actas, para que puedan ser contabilizadas sin mayores problemas”, en-
fatizó Guevara.
De igual forma, personal del Ejército ecuatoriano estará pendiente del tema operativo, dentro de los establecimientos, dónde estarán las actas, para que los votantes puedan realizar el sufragio.
Se controlará el transito
El jefe de controles de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), Stalin Intriago, indicó que se desplegarán varios agentes para precautelar el orden de los conductores.
Para lo cual estarán varios agentes, que ayudarán a la circulación del tránsito, dependiendo de la magnitud que se amerite el día de las votaciones.
La idea es que la circulación sea fluida, para que de esta manera no se genere caos dentro y fuera de la ciudad, por lo que se extenderán también los controles en las afueras de la localidad (VV)
LOS RÍOS 14 SANTO DOMINGO VIERNES 03/FEBRERO/2023 I
CIUDAD. Los policias, agentes de tránsito y militares se preparan para cumplir cada uno sus funciones, en estas elecciones 2023.
FUNCIONARIO. Darwin Guevara dio detalles del plan.
Aún no hay responsables por la contaminación delagua durante el paro de 2022
Opinión de un experto
° Antonio Muenala, sociólogo, aseguró que este hecho como muchos otros relacionados al paro nacional efectuado en junio de 2022, “dejó secuelas sociales graves, la relación país con el sector indígena se vio seriamente fracturada sobre todo por las repercusiones económicas que esto acarreó”, dijo el especialista.
Muenala sostuvo que este tipo de situaciones se tornan “inolvidables, este tipo de hechos son de los que difícilmente la mente del ciudadano pasa por alto, y cobra facturas altas a posterior en cuanto a la confianza y relación con el sector indígena como tal”.
Han pasado siete meses desde que el agua de la vertiente Santa Rosa fue contaminada el 21 de junio de 2022, el noveno día de la paralización indígena convocada por la Conaie, cuando un grupo de manifestantes habría accedido a la fuente ubicada en San Luis de Tilulum en la que depositaron aceite quemado.
Esto alarmó a las autoridades del cantón. Javier Altamirano alcalde de Ambato determinó el hecho como un “acto terrorista”, pues la contaminación afectó a varias zonas de la ciudad, a las que hubo que privar del servicio en lo que se limpiaba el daño generado.
Proceso judicial
En aquel entonces la denuncia fue interpuesta por el alcalde de Ambato, “se han dado los testimonios y todas las facilidades a Fiscalía, es decir se ha cumplido con todo lo solicitado”, aseguró Miguel
Cabrera director de Comunicación de la Municipalidad.
En manos de las autoridades reposa el proceso judicial del que, al paso de las indagaciones y peritajes, no se han determinado responsables de este atentado a la salud pública que se generó en ese instante, a pretexto de las movilizaciones indígenas.
“Hay que tomar en cuenta que desde Fiscalía no se han dado más detalles del proceso, por cuanto se encuentra todavía en etapa de investigación, nosotro s hemos insistido en la celeridad del caso, pero no se nos facilita mayor información por la etapa judicial que atraviesa”, insistió el funcionario.
dientes impulsado el proceso todos estos meses, nosotros hemos creído que se trató de un sabotaje al paro o a la administración, por eso estamos atentos a todo sobre el tema”, dijo el vocero.
Ciudadanía no olvida “Fue deplorable en todas sus formas, fue un ataque directo a nosotros como ciudadanos, no sé a quién pensaron perjudicar realmente, pero al final casi nos envenenan al mismo pueblo, eso es inolvidable e imperdonable”, aseguró Mauro Caluña, morador de la ciudadela Letamendi, sur de Ambato.
EL DATO
La investigación está vigente, más todavía se encuentra en etapa de indagación.
Cabrera hizo énfasis en el hecho de que en medio de la etapa procesal que se lleva, “no hay responsables hasta la fecha, hemos estado pen-
Como Mauro, otras personas reaccionaron ante el recuerdo de aquellos días en los que la economía y la estabilidad del país se vieron comprometidas, por lo que este hecho. La toma de las vías, la falta de gas de uso doméstico, el encarecimiento de los productos de primera necesidad, además, de la toma de inmuebles públicos y la de una central subestación
eléctrica de Tisaleo, siguen dentro de la colectividad que espera que se castigue a quienes atentaron contra la salud de los ambateños.
“Lo que sucedió durante esos días es algo que no será olvidado, el reclamo del pueblo indígena rebasó los límites, la contaminación del agua fue parte de eso”, aseguró Hernán Villacís, morador de la avenida Bolivariana. (MAG)
7
MESES
Han pasado desde que el hecho se registró en el marco de las manifestaciones de junio de 2022 y sigue sin resolverse.
Aceite quemado fue arrojado en una de las vertientes de Ambato, cientos de familias fueron afectadas por el agente contaminante en el agua.
ARCHIVO 1. La Policía Nacional llegó al lugar de los hechos en el que se recabó la evidencia con la que se ensució el agua.
CIFRA
TUNGURAHUA 15 SANTO DOMINGO VIERNES 03/FEBRERO/2023 I
ARCHIVO 2. Algunas viviendas recibieron parte del agua contaminada que fue posteriormente sometida a procesos y protocolos de rigor para ser depurada y apta para el consumo humano.
Se creará un centro fronterizo provisional Binacional en Mataje
En XI Gabinete Binacional entre Ecuador y Colombia dejó como resultado varios compromisos, entre ellos uno que beneficia a la población de Mataje, en el norte de la provincia de Esmeraldas.
En Tulcán se celebró el encuentro presidencial y XI Gabinete presidencial entre Ecuador y Colombia, las más altas autoridades del país participaron en el encuentro.
El Presidente de la república, Guillermo Lasso, y su homólogo colombiano, Gustavo Petro, trataron temas de transporte internacional y un plan Binacional de integración Fronteriza.
Cinco compromisos fueron programados, cuatro de ellos se relacionan con la puesta en marcha del Centro Binacional fronterizo en el cruce de Mataje, El Gobierno colombiano iniciará la construcción de esta infraestructura este 2023. Ecuador
construirá un centro Fronterizo en Mataje Provisional para permitir el flujo de carga y pasajeros al norte de Esmeraldas.
También se revisaron los compromisos de ambas naciones en la hoja de ruta de conectividad de la declaración de Cartagena, 6 de 11 compromisos se han cumplido.
Una fuerte inversión por aproximadamente 22 millones de dólares está en proceso de aprobación por parte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas por la Corporación Andina de Fomento(CAF) para la construcción de un centro Binacional Fronterizo en Rumichaca en suelo ecuatoriano.
ESMERALDAS 16 SANTO DOMINGO VIERNES 03/FEBRERO/2023 I
VIOLENCIA HOSPITALARIA Y DERECHOS DEL PACIENTE
es prepotente o incluso son atrevidos al momento de realizar su trabajo, pero también hay que resaltar que existen excepciones de grandes profesionales que aman su actividad y que dan lo mejor respetando el juramento de Hipócrates.
¿Qué podríamos considerar como un maltrato a los pacientes en los hospitales?
sente artículo es importante analizar en específico sobre el derecho a la salud, para entender las obligaciones del Estado y también de los particulares.
El artículo 32 de la Constitución de la República del Ecuador establece:
Derecho
Atención digna
Significado
Todo paciente tiene derecho a ser atendido oportunamente en el servicio de salud de acuerdo con la dignidad que merece todo ser humano y tratado con respeto, esmero y cortesía.
A no ser discriminado Todo paciente tiene derecho a no ser discriminado por razones de sexo, raza, edad, religión o condición social y económica.
En el Ecuador hemos evidenciado que en varias casas de salud se encuentran algunas personas con diferentes enfermedades, de menor a mayor complejidad, resulta que llegan a estos lugares a una consulta externa como también a ser atendidos por emergencia e incluso hospitalización. Son muchos los testimonios de los ciudadanos que pasan por una serie de circunstancias que llaman la atención, en la forma como están siendo tratados e incluso existen graves denuncias que se escuchan por los medios de comunicación. Este artículo se desarrollará en este panorama, haciendo un llamado a todas las autoridades y directivos de establecimientos públicos como privados a que respeten a esos pacientes que se encuentran con problemas de salud; este aporte académico, pretende generar consciencia para lograr esa sociedad justa y humana que queremos para las presentes y futuras generaciones.
Problemáticas actuales
Es muy común despertarse con la noticia en los diferentes canales de tv, radio o prensa sobre las denuncias ciudadanas que realizan sobre el maltrato recibido en hospitales o clínicas, la mala práctica médica, la falta de medicinas, la ausencia de tratamientos, la violencia obstétrica, entre otras circunstancias. Esto es lamentable porque más allá de todo se debe respetar al ser humano y a su dignidad, que muchas veces es atropellada por personal de la salud que
Son aquellas situaciones en las que existe una percepción de mala calidad de servicios o de mala atención, no satisfacción de necesidades de un cliente, proveer de servicios que están muy lejos de las expectativas del usuario, cuando se abusa o se recibe un trato injusto (Chapell & Di Martino, 1998).
Uno de los temas más preocupantes es la violencia obstétrica que ya se tiene cifras que han sido levantadas en los últimos años de conformidad a diferentes acontecimientos, en este sentido se debe señalar el siguiente dato:
“El INEC señala que 70 de cada 100 mujeres indígenas dicen que han sido maltratadas alguna vez en sus citas ginecológicas. Además, 60 de cada 100 mujeres adultas mayores dicen lo mismo”. (Machado, 2019).
Frente a esta violencia obstétrica, podemos señalar que existen varias investigaciones, las cuales señalan cómo han sido atendidas varias mujeres por sus médicos en el área de gineco-obstetricia en las cuales sufren maltratos a la hora del embarazo, parto y post parto. Muchas de las veces, afectan el estado de salud de la mujer embarazada al tener diagnósticos erróneos sobre el estado de salud del niño que está por nacer o porque no tienen un tino para dar noticias complicadas, esto incide en la esfera de la integridad personal de la paciente e incluso puede generar un problema psicológico de alta complejidad.
Derecho a la salud en el Ecuador Ecuador es un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, en donde es importante que los ciudadanos conozcamos el modelo de Estado y que se deben respetar los derechos de los ciudadanos, dentro del contexto del pre -
La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.
El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.
La salud es un derecho que se lo debe dar mucha importancia porque se vincula con el ejercicio de otros derechos que permiten que la persona viva en condiciones dignas y que se pueda desarrollar en su entorno, es importante destacar que el Estado tiene una gran responsabilidad respecto a cada una de las políticas públicas como también de la forma en la que presta sus servicios a la colectividad, de esta manera, se hace un análisis de forma integral a lo que sucede en la actualidad para verificarse si se cumple nuestra Constitución.
El mismo artículo 363 establece que el Estado será responsable de:
1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, curación, rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario.
2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y ampliar la cobertura.
3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y propor -
A la confidencialidad Todo paciente tiene derecho a que la consulta, examen, diagnóstico, discusión, tratamiento y cualquier tipo de información relacionada con el procedimiento médico a aplicarse, tenga el carácter de confidencial.
A la información Se reconoce el derecho de todo paciente a que, antes y en las diversas etapas de atención al paciente, reciba del servicio de salud a través de sus miembros responsables, la información concerniente al diagnóstico de su estado de salud, al pronóstico, al tratamiento, a los riesgos a los que médicamente está expuesto, a la duración probable de incapacitación y a las alternativas para el cuidado y tratamientos existentes, en términos que el paciente pueda razonablemente entender y estar habilitado para tomar una decisión sobre el procedimiento a seguirse. Exceptúense las situaciones de emergencia. El paciente tiene derecho a que el servicio de salud le informe quién es el médico responsable de su tratamiento.
A decidir
Todo paciente tiene derecho a elegir si acepta o declina el tratamiento médico. En ambas circunstancias el servicio de salud deberá informarle sobre las consecuencias de su decisión.
Intentar o ser intentado Es posible acceder a tratamiento o procedimientos experimentales que permitan el ejercicio de una vida digna (Analizado en el voto concurrente de la sentencia No. 50-14-IN/22 de la Corte Constitucional del Ecuador).
Fuente: Elaboración del autor de este artículo.
cionar la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones públicas de salud.
4. Garantizar las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus conocimientos, medicinas e instrumentos.
5. Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria establecidos en la Constitución.
6. Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, y garantizar la salud integral y la vida de las mujeres, en especial durante el embarazo, parto y postparto.
7. Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces, regular su comercialización y promover la producción nacional y la utilización de medicamentos genéricos que respondan a las necesidades
epidemiológicas de la población. En el acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública prevalecerán sobre los económicos y comerciales.
8. Promover el desarrollo integral del personal de salud. De estas responsabilidades del Estado, se debe mencionar que no se cumplen en su totalidad y se hará una crítica general respecto a lo que sucede en este momento en relación con una serie circunstancias que son necesarias de poner a consideración a los lectores y que se debe mejorar para dar una mejor calidad de vida en el presente y futuro, en este sentido se expone lo siguiente:
• Se debe trabajar más en la medicina preventiva por cuanto existe ausencia de planes y esto conlleva a que se desarrollen varias enfermedades que podrían ser con -
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com 17
AUTOR: MSC. LUIS ALEJANDRO VÁSQUEZ REINA
troladas a su debido tiempo; existen algunos planes por parte del Ministerio de Salud Pública, pero se debe mejorar, porque si analizamos el sistema de seguridad social en nuestro país tiene algunas falencias y esto refleja en la ausencia de camillas, habitaciones, turnos, falta de insumos médicos y medicamentos como también, todo lo que se reflejan en las denuncias de los propios pacientes.
• La calidad y la cobertura debe mejorarse, muchos sectores rurales sufren el olvido y sus enfermedades son detectadas de manera tardía, esto conlleva a que existan casos en los que ya no haya una esperanza de vida.
• La infraestructura física y equipamiento de instituciones públicas se puede verificar que tienen graves falencias y de las visitas realizadas por las autoridades, se ha evidenciado el estado de varios hospitales; no podemos olvidarnos de los casos de corrupción en Manabí que fueron noticia nacional, posterior al terremoto en esa zona.
• Las personas que integran los grupos de atención prioritaria deben ser protegidas por el Estado, además de que existen casos de doble vulnerabilidad en la cual deben prestar especial atención para evitar que sufran por el descuido o quizá por el olvido de las autoridades.
• Varias personas se quejan de la ausencia de medicamentos de calidad en los hospitales, ruegan porque llegue una medicina con la cual se podría salvar la vida un ser humano que se está quejando en una camilla de una casa de salud.
En resumen, se ha señalado unas pocas circunstancias por la que atraviesan varias personas que han sido descuidadas por mucho tiempo, no se les puede dejar en el olvido porque muchas quizás fallezcan por la ausencia de medicamentos, tratamientos o incluso cirugías; esto sería un gran peso de consciencia para quienes actualmente pueden hacer algo y no lo han hecho por dar prioridad a otros asuntos.
Derechos del paciente en el contexto internacional
En lo que respecta al derecho médico es importante resaltar un valioso antecedente de sistematización de los derechos en cuestión, se puede citar la Carta de Derechos del Paciente, elaborada por la Asociación Americana de Hospitales (1973), posterior a ello, la Asociación Médica Mundial (AMM), en su XXXIV Asamblea Médica Mundial (1981), expidió la Declaración de Lisboa-Portugal sobre los Derechos de los Pacientes (actualizada en 1995 en BaliIndonesia y revisada en San -
tiago de Chile, en 2005 (Garay , 2017).
Dentro de los derechos que analiza la Declaración de Lisboa encontramos los siguientes: Atención médica de buena calidad, derecho a la libertad de elección, derecho de autodeterminación, derecho del paciente inconsciente, derecho del paciente legalmente incapacitado, derecho a la información, derecho al secreto, derecho a la educación sobre la salud, derecho a la dignidad.
Esto de alguna manera ha incidido en la relación entre médicos, pacientes y sociedad; incluso se pueden verificar una serie de cambios a nivel mundial, es importante fomentar el respeto a los derechos de esas personas que se encuentran con un estado de salud deteriorado y que esperan una atención adecuada por parte del profesional que está a cargo de su tratamiento o a quién acude para un diagnóstico, tratamiento e incluso una intervención quirúrgica.
Derechos del paciente
La Ley de Derechos y Amparo del Paciente que se encuentra vigente contempla los siguientes derechos que se va a explicar mediante el cuadro ilustrativo para que la ciudadanía pueda entender de una manera fácil y sencilla. Es importante destacar otros derechos del paciente que ha analizado la doctrina en derecho médico, en este sentido se debe señalar lo siguiente:
Derecho a la gratuidad; derecho a que se respeten sus derechos sexuales y reproductivos; derecho a tener una historia clínica; derecho a recibir recetas médicas; derecho a ejercer la autonomía de la voluntad; derecho de comparecer ante las autoridades competentes; derecho a no ser objeto de pruebas; ensayos clínicos; de laboratorio o investigaciones; y, derecho a participar de manera individual y colectiva (Araujo, 2019).
Delitos en el COIP
El legislador también se ha preocupado porque han existido casos que incluso estando en situación en emergencia, los ciudadanos han tenido malas experiencias; razón por la cual es importante citar el artículo 218 del Código Orgánico Integral Penal en el que establece:
La persona que, en obligación de prestar un servicio de salud y con la capacidad de hacerlo, se niegue a atender a pacientes en estado de emergencia, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Si se produce la muerte de la víctima, como consecuencia de la desatención,
la persona será sancionada con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años. Si se determina responsabilidad penal de una persona jurídica, será sancionada con multa de treinta a cincuenta salarios básicos unificados del trabajador en general y su clausura temporal. Frente a lo señalado, no se puede tener la certeza de que existan profesionales de la salud que quieran verse involucrados en procesos penales por desatención del servicio de salud, peor aunque uno de los pacientes no haya recibido atención médica y fallezca como consecuencia de las actuaciones u omisiones de ese momento. Esto sucede en el día a día, por eso es importante resaltar a quienes se encuentran frente a estas realidades que pueden ser dolorosas, incluso para familiares quienes están encargados de ese traslado porque el paciente se encuentra en un estado crític o.
Casos
En esta parte es importante mencionar un par de casos que han sido llevados a la prensa, ejemplos prácticos que nos llevan a analizar sobre diferentes circunstancias a la que se ven expuestos los pacientes quienes reclaman una atención digna.
En el hospital del Niño Francisco De Icaza Bustamante existe escasez de insumos médicos para el tratamiento de las dolencias de los infantes. Los padres de los menores mostraron su inconformidad por la falta de implementos y el trato que reciben de parte de algunos miembros del personal del hospital (Radio Pichincha, 2021).
Entre los testimonios receptados por los familiares de los pacientes de este Hospital en la ciudad de Guayaquil el medio de comunicación antes referido señala lo siguiente:
Ella me dijo, le pongo el suero en el cuello o prefiere que su hijo se muera. Me quedé sin palabras. Entonces lo tuve que sacar del hospital para hacerlo atender en otro lado, porque me pareció que hay poco tino en tratar a los padres y pacientes, no son todos los profesionales, hay otros muy amables (Radio Pichincha, 2021).
De la misma manera, no solo han existido casos de maltrato sino también han denunciado sobre la desaparición de pacientes dentro de casas de salud y el siguiente caso es uno de ellos, que incluso ha llegado a instancias internacionales para conocer sobre la verdad de sus familiares que no los volvieron a ver y que queda esa incertidumbre de qué pasó con esas personas que se encontraban
REVISTA JUDICIAL 18
hospitalizadas.
Rosa Witt, Zoila Chimbo y Maribel Angulo decidieron internar a sus familiares en el Hospital Psiquiátrico Julio Endara y Eugenio Espejo, respectivamente, para aliviar el dolor de sus seres queridos. Sin embargo, los tres pacientes no se curaron, desaparecieron mientras estaban internados en estas casas de salud. Sus desapariciones se investigan en la Fiscalía e incluso un caso llevó al Estado ecuatoriano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (INREHD, 2020).
Conclusiones
• Es importante conocer tus derechos para poder defenderte frente a cualquier situación adversa que ponga en peligro tu salud e incluso tu vida, no puedes permitir que atropellen tu dignidad humana cuando esperas que, al acudir a un profesional de la salud o un establecimiento público o privado, tengas una atención adecuada en la que te respeten y recibas un trato humanizado.
• La ciudadanía muchas veces no conoce sobre cómo defenderse al momento de evidenciar alguna irregularidad, falta de acceso a los medicamentos, maltrato por parte de enfermeras o médicos; existen excepciones respecto a profesionales que tratan con respeto a sus pacientes; pero también se puede verificar prepotencia en varios servidores públicos que trabajan en hospitales, en donde llama la atención la forma en la que actúan dejándole al paciente en situación de vulnerabilidad e incluso con temor a no ser atendido de manera oportuna, y peor aún hacerle esperar varias horas sin atender los dolores por los cuales esté atravesando como avance de su enfermedad que haya sido diagnosticada.
Recomendaciones.
• Se debe educar a la ciudadanía en derechos del paciente para evitar abusos y arbitrariedades en el sector público y privado.
• Si evidencian irregularidades en el sector de la salud deben denunciar ante el Ministerio de Salud Pública del Ecuador como ente rector.
• Si están siendo atendidos en una clínica privada en la cual recibieron una atención inadecuada, pueden acudir a la Defensoría del Pueblo porque ustedes están pagando por un servicio en el cual deben recibir atención oportuna como clientes, en este caso quién acudió a tratarse alguna enfermedad o sus familiares.
• En todo establecimiento de salud se debe generar espacios de denuncias para los
ciudadanos.
• El Ministerio de Salud Pública debe brindar capacitaciones a todos los médicos, enfermeras, asistentes para que no existan maltratos o atenciones inadecuadas a los pacientes.
MSC. LUIS ALEJANDRO VÁSQUEZ REINA AB.LUISVASQUEZ@GMAIL.COM
Bibliografía.
Machado, J. (2019). Primicias. Obtenido de https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ violencia-genero-mujeres-ginecologo-inec/ Chapell, D., & Di Martino, V. (1998). Violence at Work. Génova: International Labour Office.
Radio Pichincha. (2021). Falta de insumos, maltratos y agresiones se denuncian en el Hospital del Niño en Guayaquil. Obtenido de https:// www.radiopichincha.com/ falta-de-insumos-maltratosy-agresiones-se-denuncianen-el-hospital-del-nino-enguayaquil/
INREHD. (2020). Desapariciones en hospitales públicos de Quito. Obtenido de https:// inredh.org/desaparicionesen-hospitales-publicos-dequito/
Garay , O. (2017). DELS. Obtenido de https://salud.gob.ar/ dels/entradas/derechos-delos-pacientes
Radio Pichincha. (2021). Falta de insumos, maltratos y agresiones se denuncian en el Hospital del Niño en Guayaquil. Obtenido de https:// www.radiopichincha.com/ falta-de-insumos-maltratosy-agresiones-se-denuncianen-el-hospital-del-nino-enguayaquil/ Araujo, P. (2019). Vademécum de Responsabilidades del Área de Salud en Ecuador. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Fuentes Jurídicas
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de https://www.oas.org/ juridico/pdfs/mesicic4_ecu_ const.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Recuperado de https://tbinternet.ohchr.org/ Treaties/CEDAW/Shared%20 Documents/ECU/INT_CEDAW_ARL_ECU_18950_S.pdf
Congreso Nacional. (1995). Ley de Derechos y Amparo del Paciente. Recuperado de chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/ http://instituciones.msp. gob.ec/dps/zamora_chinchipe/images/stories/LEY%20 DE%20DERECHOS%20Y%20 AMPARO%20AL%20PACIENTE.pdf
SANTO DOMINGO VIERNES 03/FEBRERO/2023
I
Edición Digital REvista sEmanal la HoRa DE opinaR PUBLICIDAD 19 SANTO DOMINGO VIERNES 03/FEBRERO/2023 P MÁS DE 99 728 SEGUIDORES EN FACEBOOK santodomingolahora MÁS DE 10.503 SEGUIDORES EN INStAGRAm santodomingolahora lahora.com.ec lahora.com.ec nuestra Circulación MÁS DE 1’520.868 DE pROmEDIO DE pERSONAS AlCANzADAS CADA mES EN FACEBOOK MÁS DE 12.475 DE pROmEDIO DE pERSONAS AlCANzADAS CADA mES EN INStAGRAm MÁS DE 3’942.000 VISItAS EN NUEStRA WEB www.lahora.com.ec MÁS DE 65.200 AlCANCES EN WhAtSApp +593 99 546 6380
Da clic para estar siempre informado
el Klimt más caro regresa a viena para desvelar sus secretos
es el cuadro más caro del pintor austríaco más famoso, Gustav Klimt, una obra maestra que fue robada por los nazis y a la que el público apenas ha tenido acceso un par de veces en el último siglo. Ahora, regresa a su hogar en viena para una exposición que analiza los orígenes de su autor.
‘Wasserschlangen ii’ (serpientes de agua ii) fue terminada alrededor de 1907 y adquirida por Jenny steiner, una empresaria textil judía que fue mecenas del movimiento artístico de la secession y, especialmente, de su fundador y líder, Gustav Klimt. eFe
viernes 03 de febrero de 2023
Santo Domingo