
2 minute read
Pasar a un sistema de salud público
genera polémica en Colombia
BoGotÁ. El 67� de los colombianos no está de acuerdo con pasarse a un sistema de salud público, como plantea el Gobierno en la reforma al sector, a pesar de que más del 90% cree que el actual modelo de atención sanitaria requiere cambios. Así se extrae de una encuesta de Invamer, Andi y Más País realizada a través de más de 2.700 consultas y que da una radiografía del parecer ciudadano ante la posible reforma que quiere presentar el Gobierno y de la que aún no se conoce demasiado, pero que pretende hacer un sistema de salud más controlado por los entes públicos en vez de por las actuales Entidades Prestadoras de Salud (EPS) privadas.
Así, a pesar de que el 32% de los encuestados considera que debería cambiar totalmente y el 58% que habría que hacerle algunos ajustes, la mayoría no están de acuerdo con eliminar las EPS, a las que los trabajadores contribuyen con sus salarios y a las que se accede a través de copagos.
Así, el 63% de los encuestados se muestran en desacuerdo con la eliminación de las EPS y que su función sea ejecutada por una entidad pública y un 67% no está de acuerdo con pasar a un sistema público.
Además, más de la mitad de losencuestados ven con preocupación que los recursos para la salud sean administrados por entidades públicas eFe
Wa SHINGto N. El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó este 1 de febrero de 2023 de que los disturbios y la parálisis política que se viven en distintas regiones de Latinoamérica podrían tener consecuencias para la actividad económica y el crecimiento del continente.
“La posibilidad continua de disturbios y parálisis política tiene el potencial de erosionar la confianza y pesar sobre la actividad económica”, apuntó el Fondo en un artículo escrito por los analistas Gustavo Adler, Nigel Chalk y Anna Ivanova.
Aunque no menciona ninguna de las crisis políticas que se han vivido en las últimas semanas en países como Brasil o Perú, el FMI explica que “el creciente descontento social y la disminución de la confianza en las instituciones públicas ha sido una tendencia impor- tante en la región desde hace algún tiempo”.
“Las tensiones sociales ciertamente se exacerbaron durante la pandemia. Las personas más pobres, en particular las que trabajan en servicios presenciales, fueron las más afectadas por las consecuencias económicas. Si bien el apoyo del Gobierno ayudó, muchos no pudieron aislarse por completo del impacto negativo, como lo demuestra el notable aumento de la pobreza”, añade el artículo.
Un año desafiante
Los analistas del FMI explican que, a pesar de que en 2022 la economía de la región se expandió casi el 3,9�, la inflación retrocedió y el empleo se recuperó con fuerza, “es probable que 2023 sea un año desafiante para la región”.
En 2023 el FMI estima que la inflación se situará en el 5,2% de media en la región.
Esta semana el organismo publicó sus últimos pronósticos de crecimiento mundial y apuntó que Latinoamérica y el Caribe crecerá el 1,8�, por debajo de la media global del 2,9%. También en 2024, cuando crecerá el 2,1%, frente al 3,1% de la media mundial.
Todo ello se deberá, entre otros motivos, a las tasas de interés más altas , la caída de los precios de las materias primas , la desaceleración de la creación de empleo , el debilitamiento de la confianza de los consumidores y el menor crecimiento de sus socios comerciales, en particular Estados Unidos y la euro zona.
Contrabando decomisado aumentó 9% en 2022
El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) decomisó $76,2 millones en productos que ingresaron por contrabando en 2022. Es un aumento de 9% frente a 2021, cuando las aprehensiones sumaron $69,7 millones. El 19% de lo incautado en 2022, lo que es igual a $14,6 millones, corresponde a zapatos, convirtiéndose en el producto más confiscado. Le siguen las aprehensiones de productos tecnológicos y accesorios, como computadoras, que representaron $13,7 millones. Luego aparece la confiscación de textiles, que suma $11,7 millones; de vehículos, con $9,1 millones; medicinas, con $4,8 millones. (JS)
