Los Ríos: 27 de Junio, 2023

Page 1

‘Lupita’, sin pistas que ayuden a su ubicación 4

Convenio beneficiará a 96 agricultores 3

Ahora le apuntan al robo de vehículos

Este delito incrementa en Quevedo, en un solo sitio se hallaron cinco carros sustraídos, hay quienes no denuncian, situación que dificulta el procedimiento legal. 3

Duras críticas a los candidatos que apuntan al ‘centro’ político 6

Incontrolable campaña anticipada de los presidenciables 7

MARTES 27 DE JUNIO DE 2023 Los Ríos
CIUDAD
CIUDAD
POLÍTICA POLÍTICA

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

ALEJANDRO QUEREJETA

BARCELO

aquereje@gmail.com

Otro ‘éxito’ de la Revolución Ciudadana

Lacompra y su posterior exhibición de aquellos siete helicópteros Dhruv, a contra pelo de las advertencias de expertos, fue motivo de exaltar otro ‘éxito’ de la Revolución Ciudadana.LasFuerzasArmadas no dependerían más del mercado armamentístico del imperio. Se publicó, incluso, la foto de uno de estos aparatos que sería para uso exclusivo del presidente Correa. Al poco tiempo cuatro de ellos se estrellaron y tres fueron declarados inservibles, con el saldo tres muertos y once heridos de gravedad.

Durante el régimen correísta nunca quedó claro el porqué de tamaña tragedia. En este contexto, uno de los que se opusieron a su compra, el general Jorge Gabela, era asesinado durante un aparente ‘robo’ en su casa familiar.

Todo esto hubiera pasado al olvido si no hubiera sido por el coraje, tenacidad y decidida insistencia de su viuda Patricia Ochoa. El asunto volvió a la palestra en estas semanas, con la vuelta al país de uno de los expertos que se ocuparon de los hechos y un juez que libró de culpas a los implicados en tan bochornosos y trágicos episodios.

Quien pone palos en las ruedas está en casa: no faltó un miserable que aplaudió lo decidido. La pregunta siempre, ante tanta insensatez es la misma: ¿qué hacer? ¿En qué estamos fallando? La respuesta empezaría por reclamar de reforma amplia y radical que ‘despolitice’ la Justicia y cortar de raíz los tentáculos de corrupción que invaden y enferman a las funciones Judicial y Legislativa. Se precisa de una limpieza moral a fondo en todas las instituciones del Estado. Y también entre las clases dirigentes, de derecha y de izquierda, del centro y la periferia. Además, ¿quién vela por los Derechos Humanos de las víctimas de los tristemente célebres Dhruv? Con ellos, y con la viuda del general Gabela y su familia, el país tendrá siempre una enorme deuda moral mientras no se llegue a la verdad y no caiga todo el peso de la Ley sobre los responsables.

ANA CHANGUÍN VÉLEZ

@achanguin

Planes de Gobierno y seguridad

Lapapeleta de los binomios presidenciales está cerrada, y son ocho las fórmulas que buscarán liderar el destino de nuestro país hasta el 2025. Los Planes de Gobierno presenta-

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: Jorge Orozco Triviño

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXIV No. 13661

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

El aumento del consumo es un problema para todos

Hasta hace no mucho se creía que el abuso de las drogas ilegales era apenas un problema de salud pública más que se solucionaría con leyes, educación y asistencia médica. Desgraciadamente, el nuevo Informe Mundial sobre Drogas 2023 de la ONU evidencia que la cantidad de consumidores sigue creciendo. Parecería que, paradójicamente, conforme el mundo se enriquece, más aumenta la necesidad o el disfrute de estas sustancias. Ya hay cerca de 300 millones de usuarios —un tercio más que hace veinte años— y la cocaína —con 22 millones de consumidores— es la cuarta droga más popular. De entre esa población, 40 millones sufren una adicción que les acarrea graves problemas de salud y de desempeño.

Este aumento sostenido de la demanda internacional —en un producto como la cocaína, cuya oferta enfrenta insalvables limitaciones

geográficas— tiene gravísimas implicaciones para Ecuador, en tanto un mercado mayor significa una defensa más violenta y determinada de éste por parte del crimen organizado. Pero la demanda nacional también se ve impulsada por dos realidades: primero, nuestra sociedad también es vulnerable a los mismos factores psicosociales que empujan el aumento de consumo en otros países; segundo, los grandes cárteles pagan a sus proveedores en drogas, no en efectivo, lo cual ha creado un voraz, sangriento e hipercompetitivo sector de microtráfico, ávido de clientes.

Las soluciones aún están por venir; mientras, cada ciudadano debe cobrar plena conciencia de que tanto él como su familia son ahora el objetivo supremo de una industria que necesita arrebatarle su salud, sus finanzas y su libertad.

Ofertas

Las campañas electorales colmadas de ofertas son demagógicas, propias de personas que se candidatizan para satisfacer egos, y quizá haya, también, los que menos ofrecen, los que desean ser útiles a su pueblo porque vivieron con necesidades insatisfechas y conocen profundamente los problemas cotidianos irresolutos, debido a la existencia de autoridades mediocres, decorativas, sin ideas ni conocimientos.

La demagogia es una acción política propia de los manipuladores de conciencias que, con artimañas y discursos ensayados, pretenden convencer a las masas para que voten a su favor. En consecuencia, es una deleznable manera de lograr resultados electorales fundamentados en discursos que se componen previo conocimiento de las necesidades insatisfechas de los ciudadanos que se conocen, luego de aplicar una serie de encuestas de opinión, que dejan al descubierto los pensamientos y sentimientos de los electores.

El discurso demagógico requiere de conocimientos de comunicación que se utilizan para persuadir a los electores para que voten por determinado candidato o “listas” sin siquiera merecerlo. Ese tipo de discursos no se fundamentan en ideologías sino en las necesidades sentidas e insatisfechas de los pueblos. Solo tienen un propósito: agradar a los electores y convencerlos para que voten a favor del ‘iluminado’.

La oferta demagógica es una postura política que tiene como fin atraer a los electores mediante acciones o palabras manipuladoras, es decir dar al elector lo que él quiere oír, lo que él quiere que le ofrezcan y, hasta la posibilidad de convertir en realidad sus sueños, pero cada elector tiene el conocimiento para separar los sueños de las realidades, así sean dolorosas e insoportables.

En cada elección hay millones de engañados, mentidos y desilusionados.

dos deberán ponerse en marcha en menos de dieciocho meses.

Estas son algunas de sus estrategias en seguridad: El binomio Armijos y Romero propone, en lenguaje bastante común, fortalecer la capacidad de combate, disuasión y castigo.

Sonnenholzner y Paredes proponen modernizar el sistema de justicia; fortalecer las fuerzas del orden; y, aumentar la presencia del Estado a través de inversión en brigadas y unidades de Policía Comunitaria.

Topic y Jácome consideran la seguridad como un eje trans-

versal en su plan. Incluyen la protección de los derechos y libertades.

Noboa y Abad proponen estrategias con desarrollo socioeconómico inclusivo, reforma del sistema judicial y policial, participación comunitaria y prevención del crimen.

González y Arauz plantean con mucho detalle los ejes ciudadanía en paz y ciudadanía con seguridad. Buscan restituir el Ministerio Coordinador de Seguridad y de Justicia. Villavicencio y González proponen la profesionalización de la Policía Nacional con actualiza-

ción tecnológica, armamento y cooperación internacional Pérez y Pinela presentan un programa un tanto esotérico, construido en torno a la simbología de la Constelación de la Chakana. Incluye medidas preventivas; acción policial; respuesta judicial; apoyo a las víctimas; y, reestructurar el sistema carcelario.

Hervas y Vega lo hicieron sencillo y plantean fortalecer instituciones de seguridad, con la promoción de la cultura de paz. Buscan colaboración entre comunidad y autoridades; cooperación internacional en seguridad;

y, potenciar la productividad del país.

Era previsible que los candidatos prioricen el eje de seguridad en sus agendas. Si bien hay ciertas ideas interesantes, la constante en los planes es que ninguno de los candidatos desarrolla cómo llegar a esos objetivos y no brindan elementos para pensar en su viabilidad

Esto no es menor si reconocemos que en última instancia, el porvenir de nuestra nación se encuentra vinculado a la calidad y ejecución del Plan de Gobierno del binomio ganador.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
RODRIGO SANTILLÁN  PERALBO EDITORIAL
rodsantillanp@gmail.com
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | MARTES 27/JUNIO/2023

Robo de vehículos, un delito que cada día gana espacio

Una ‘guarida’ fue descubierta. Autoridades dicen que se reforzó la seguridad.

El robo de vehículos en Quevedo pareciera ‘un cuento de nunca acabar’, este tipo de delito se ha vuelto más frecuente, razón por lo cual los ciudadanos se mantienen alertas.

Los agentes policiales indicaron que tratan de minimizar este tipo de incidentes con operativos sorpresas en diversos puntos de la ‘Ciudad del Río’.

Uno de los últimos casos se registró el domingo 25 de junio de 2023, día en que se hallaron varios vehículos y motocicletas sustraídos en dos puntos diferentes de Quevedo.

En medio de la maleza, ocultos entre palmas y cubiertos con hojas estaban cinco automotores que habrían sido robados en días anteriores, según los reportes oficiales.

Los uniformados avanzaron hasta la ciudadela San José Sur (vía a El Empalme), perteneciente a la parroquia El Guayacán, donde se hallaba un camión abandonado.

Jaime Quimbita, jefe policial encargado del operativo, explicó que al recorrer

la zona encontraron otros cuatro carros más: Kia, Chevrolet Aveo color blanco, un camión y un Suzuki Gran Vitara SZ.

Quimbita manifestó que no todos habían sido reportados como robados, situación que complica la parte legal pues no existe una denuncia formal para dar paso al respectivo procedimiento.

También se informó que en la parroquia San Camilo , se procedió a revisar la documentación de quienes andaban en motocicletas y fue allí que también encon-

traron livianos vehículos que presentaban inconsistencias.

Secuestros no paran Pero este no es el único delito que ha ganado terreno, pues cuando los uniformados patrullaban la ciudad se encontraron con un vehículo marca Kia de color blanco que circulaba de forma sospechosa.

Al revisarlo se dieron cuenta que dos sujetos llevaban a una persona secuestrada en la parte de atrás del automotor.

Agricultores de Babahoyo tendrán

Un total de 240 hectáreas de terrenos rurales serán legalizados en Babahoyo, así lo hicieron conocer Gustavo Barquet, alcalde; y José Cansing, representante del Ministerio de Agricultura Ganadería zona 5, quienes sostuvieron una reunión de trabajo.

Los propietarios deberían pagar alrededor de 3.500 dólares por hectárea (su -

man 840 mil dólares), pero gracias a un convenio serán exonerados los pequeños y medianos agricultores de la zona rural de Babahoyo.

De igual manera, ya están por entregarse 27 títulos de propiedad, lo que representa una legalización de 64 hectáreas de terreno , por un valor de 236 mil dólares.

“Legalizar sus tierras permite que los beneficiados ac-

cedan a créditos y servicios básicos, programas y proyectos del MAG, ahora ellos deben reunir la documentación’’, sostuvo Barquet. Según información proporcionada por el área de Comunicación del MAG, se pretendía realizar acciones similares con la anterior administración municipal, sin embargo, nunca se concretó ningún acuerdo. (DG)

La víctima hizo conocer que ya le estaban haciendo las transferencias de las cuentas bancarias, este hecho que también se registró la noche del domingo.

“No vamos a parar de efectuar los controles ya que al momento tenemos unidades especiales trabajando en toda la zona y en las carreteras estatales, se están dando buenos resultados, por eso también le pedimos colaboración a la ciudadanía para que informen y denuncien”, expuso Quimbita.

Connie Jiménez, go -

terrenos

EL DATO

Alrededor de 30 denuncias se reportan diariamente por el robo de automotores, según datos policiales.

bernadora, dijo que con el arribo de policías a Quevedo y Los Ríos se reforzó la seguridad; sostuvo que hay reuniones en todos los territorios para adoptar medidas que también permitan disminuir los índices delictivos. (VV)

legalizados

CIUDAD 03 LOS RÍOS MARTES 27/JUNIO/2023 I
OPERATIVOS. Varios de los vehículos encontrados no estaban reportados como robados, agentes policiales piden la colaboración ciudadana. MEDIDA. Un convenio permitirá beneficiar a los agricultores.

‘Lupita’, sin nuevas pistas que ayuden a encontrarla

Las esperanzas de encontrar a ‘Lupita’ cada vez se desvanecen. Más de 11 meses han pasado desde que fue vista por última vez en su casa ubicada en el recinto El Topadero.

La última pista de este caso que conmocionó no solo a El Empalme (Guayas) si no también al Ecuador entero fue el hallazgo de sus botas el 13 de diciembre de 2022. Desde allí no ha existido un pronunciamiento oficial. En la humilde vivienda aún vive su padre, abuelos y el adolescente que la cuidaba el día que desapareció; mientras que de su madre se sabe muy poco, al igual que del tío que también estaba con la menor de dos años cuando ocurrió la tragedia, el 18 de julio de 2022.

Por parte de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased) se informó que las investigaciones determinaron que ninguna persona particu -

EL DATO

La foto de Gislaine Ortiz Rodríguez aún consta en la página de desaparecidos de la Policía Nacional y de la Fiscalía General del Estado.

lar tuvo que ver con lo que le haya ocurrido a la niña y que el responsable se encuentra dentro del círculo familiar.

‘‘Las investigaciones continúan, trabajamos en las pruebas periciales’’, expresó uno de los agentes encargado del caso.

Pruebas Entre las pruebas que hay en este caso constan el examen toxicológico que se hizo al menor y que dio positivo; la prueba de luminol que dio positiva en el interior y los exteriores de la casa, pero se concluyó que la sangre encontrada no pertenecía a ninguna persona; y la información extraída de los teléfonos celulares donde tampoco se halló nada com-

prometedor.

‘’Solo nos falta la reconstrucción de los hechos, en una nueva fecha por definir’’ , indicó el funcionario, quien agregó que esta pericia se iba a realizar en mayo pasado pero fue suspendida hasta segunda orden.

Carlos Ramírez, una de las personas que estuvo presente en la búsqueda de la menor, señaló que le parecía increíble que a casi un

Equipo de Estados Unidos visita Montalvo

Una delegación de deportistas provenientes de la ciudad de Danbury, estado de Connecticut (Estados Unidos) está de visita en el cantón Montalvo. Los jóvenes protagonizarán un partido de fútbol en la categoría Sub-17. que tendrán lugar en el estadio de la comunidad La Pretoria, como parte del recorrido llegaron hasta el GAD Municipal.

BANCO BOLIVARIANO QUEVEDO PERDIDA DE CDP Se comunica al público, el Extravió/Robo/Hurto de CDP Nº 02001DPV009319-2 emitida por nosotros a favor de MIGUEL ANGEL MORALES SÁNCHEZ por la cantidad de $1.002.05 con vencimiento 02/15/2019 comunicamos al público en general y quien se crea con derechos sobre dicho CDP, deberá presentar ante nuestra institución su reclamo por escrito en el término de 15 días contados desde la última fecha de la última publicación de este aviso. Vencido el plazo y no existiendo reclamación, el Banco procederá a su anulación y a la emisión de un nuevo CDP.

año de la desaparición aún no hayan respuestas. ‘‘Tanto tiempo ha pasado y no se

sabe nada, no puede ser que no se diga nada de lo que pasó con ella’’, indicó. (JO)

GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN DE VALENCIA SECRETARÍA DE CONCEJO

NOTIFICACIÓN INDIVIDUALIZADA No. 2023-02-NSC-26

Cumpliendo con lo dispuesto en el Artículo 26 de la SEGUNDA REFORMA A LA ORDENANZA QUE NORMA Y CONTROLA LA REGULARIZACIÓN, ADJUDICACIÓN Y TITULARIZACIÓN DE TERRENOS EN EL CANTÓN VALENCIA, publicada en el Registro Oficial, Edición Especial. Año I — N° 619, del jueves 24 de noviembre de 2022. Notifico:

Extracto Individualizado de la Resolución 019-005-2023, en la cual el pleno del Concejo Municipal del cantón Valencia, en Sesión Ordinaria del 16 de junio del 2023, Resolvió: Legalizar y Adjudicar, con la finalidad de regularizar la posesión que mantienen las personas asentadas, en lo que hoy es el Asentamiento Humano “Soles de la Bella Unión”, de la jurisdicción del cantón Valencia.

La persona adjudicada y beneficiaria en este acto legislativo, es la siguiente:

BENEFICIARIOS

Extracto Individualizado que deberá ser publicado en un medio de comunicación de circulación local, tal como lo establece el Artículo 26 de la SEGUNDA REFORMA A LA ORDENANZA QUE NORMA Y CONTROLA LA REGULARIZACIÓN, ADJUDICACIÓN Y TITULARIZACIÓN DE TERRENOS EN EL CANTÓN VALENCIA. Lo que comunico para los fines de Ley Valencia, 19 de junio del 2023.

Ab. Oscar Sánchez Vega SECRETARIO DEL CONSEJO MUNICIPAL GAD MUNICIPAL DE VALENCIA

CIUDAD 04 LOS RÍOS MARTES 27/JUNIO/2023 I
VALENCIA CASTRO PATRICIA ELIZABETH 08 F 202.88
SOLAR MANZANA AREA M2
La niña desapareció de su casa el 18 de julio de 2022 mientras estaba al cuidado de su primo y tío.
ANGUSTIA. La niña fue buscada por cielo, tierra y agua, pero no hubo resultados favorables.

Expertos crean el Instituto Ecuatoriano de Derecho Aduanero

El crecimiento acelerado de las actividades aduaneras y el comercio exterior en los últimos años motivó a que un grupo de expertos cree el Instituto Ecuatoriano de Derecho Aduanero (IEDA).

La nueva entidad tiene el objetivo de contribuir al país con sugerencias para el derecho aduanero. El Instituto estará presidido por la abogada Fernanda Inga, quien junto con los miembros fundadores

trabajarán por la creación de espacios colaborativos entre el sector público y privado, la investigación y la publicación de artículos científicos, entre otros. Entre sus funciones estará desarrollar propuestas de políticas públicas para fomentar el comercio internacional, así como analizar, evaluar y opinar sobre las políticas públicas aplicadas a la materia. (JS)

Nuevo Presidente deberá atender tres dilemas económicos

El promedio de ingresos de Ecuador bajó a $1.600 millones mensuales desde junio de 2023; mientras los gastos bordean los $2.000 millones.

Ante unas cuentas públicas que terminarán 2023 con un déficit de hasta $5.000 millones (más gastos que ingresos), y necesidades crecientes para enfrentar fenómenos naturales como El Niño, el próximo Presidente de la República tendrá que resolver dilemas económicos desde el inicio de su gestión.

1Crisis fiscal

Durante los primeros cinco meses de 2023, el promedio de ingresos mensuales del Presupuesto General del Estado (PGE) fue de $1.809 millones. Desde junio y para el resto del año, el promedio mensual bajará a los $1.600 millones mensuales, sin embargo, los gastos bordearán los $2.000 millones.

La crisis fiscal es real y el próximo Gobierno tendrá recursos escasos, pero crecientes presiones de gastos.

Según Jaime Carrera, miembro del Observatorio Fiscal, un ejemplo de lo ajustado del dinero público es la situación que se tendrá en diciembre de 2023, es decir, el primer mes completo del nuevo Gobierno.

En ese mes, se deberá pagar $800 millones por salarios y $500 millones adicionales por décimo tercer sueldo. Solo quedarán $300 millones adicionales de ingresos para cubrir el resto de los gastos.

Por eso, y de cara a 2024 y 2025, el próximo inquilino de Carondelet deberá propiciar un pacto fiscal con tres componentes básicos:

A.Límite al crecimiento del gasto público: Un porcentaje acordado anual que podría ser igual a la inflación o al crecimiento

proyectado de la economía.

B.Prioridades claras : Dónde se va a invertir y gastar como prioridad; en dónde se puede revisar los presupuestos; y cómo se establecen mecanismos para reducir la mala ejecución.

Según Ana Patricia Muñoz, presidenta del International Budget Partnership, con datos de 34 países, se ha estimado que la mala ejecución puede llegar hasta el 17% del presupuesto de entidades estatales. Ahí hay un trabajo que probablemente no pueda concluir el presidente de transición, pero sí avanzar y sentar las bases.

C.Más gasto, pero financiado: Cualquier aumento de gasto debe ir de la mano con la identificación clara y realista de la fuente de financiamiento.

“Ecuador tiene que acostumbrarse a trabajar y vivir con escasez”, dijo Carrera.

2Reforma tributaria

De la mano del pacto fiscal, el próximo presidente deberá decidir sí se embarca o no en una nueva reforma tributaria para financiar un presupuesto estatal en creciente déficit fiscal (más gastos que ingresos).

Sectores sociales y ambientalistas como Yasunidos, y corrientes como las llamadas de ‘tercera vía’ como las del candidato Yaku Pérez, apuntan a eliminar deducciones y exoneraciones en el pago de impuestos de las empresas.

Solo en exoneraciones y deducciones del pago de impuesto a la renta, se asegura que se puede generar ingresos adicionales entre $1.500 y $3.000 millones, pero a costa de encarecer los costos de producción, desincentivar la inversión privada y el ya escaso empleo formal.

Andrés Verdesoto, abogado tributario, comentó que, por encima de la angustia por tener más ingresos y cumplir con ofertas de campaña de

de Guayaquil, ha dicho que se pueden hacer cambios legales, de la mano de la nueva Asamblea, para abrir la puerta de esas reservas y financiar un presupuesto estatal sin muchas opciones de liquidez.

Con un riesgo país de 2.000 puntos, y ante la incertidumbre de un Gobierno de transición, la emisión de bonos de deuda externa es completamente inviable y fuentes alternativas como China ya no tienen una chequera tan generosa como antes.

Las opciones de generar más ingresos son limitadas, y a pesar de los impactos negativos a la economía dolarizada, está latente la tentación de usar el dinero depositado en el Banco Central.

Esa tentación viene con otras ideas de raspar la olla como obligar al IESS a comprar más papeles de deuda pública o renegociar los contratos petroleros con las empresas privadas, privilegiando sacarles más dinero antes que fomentar que inviertan más para aumentar la producción.

más obra pública, el nuevo presidente deberá evaluar que otra reforma tributaria significará cambios en las reglas del juego para producir e invertir.

“Ecuador mantiene el promedio de una reforma tributaria al año. Eso habla de un país poco serio. Además, se debe evaluar que más impuestos no servirán de nada si asfixian el crecimiento económico”, puntualizó.

El solo anuncio de revisar una pequeña parte de las deducciones y exoneraciones, alrededor de $70 millones, generó inmediatas protestas de sectores empresariales durante el actual Gobierno.

3¿Banco Central o FMI?

Desde todos los sectores, pasando por izquierda, centro y derecha, se suman voces que hablan de que se pueden buscar formas de tomar dinero de las reservas del Banco Central para financiar las necesidades de gasto público en Ecuador.

Larry Yumibanda, presidente del Círculo de Economía

En el otro extremo, la alternativa de financiamiento sería sentarse a negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Eso no solo podría conseguir más recursos para cubrir las deudas que vencerán en montos cada vez más altos en los próximos años, sino ampliar las líneas de crédito con otros multilaterales para proyectos de inversión y obra pública.

Un nuevo acuerdo con el FMI incluiría compromisos fiscales para controlar el gasto y generar más ingresos. Esto significaría, por ejemplo, un plan de acción inmediato y efectivo para desmontar el subsidio a los combustibles.

“El último acuerdo, que se cerró con éxito en el Gobierno de Guillermo Lasso, deja como lección que el FMI puede ser muy flexible, pero no puede dar dinero sin nada a cambio. El conseguir un pacto fiscal permitiría negociar con un plan respaldado internamente”, concluyó Carlos Rodríguez, economista e investigador en temas de cuentas públicas. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOMÍA 05 LOS RÍOS | MARTES 27/JUNIO/2023 I
FINANZAS. Menos dinero en el Estado significa más cargas al bolsillo de los ciudadanos.

El centro político en Ecuador: ¿disfraz o alternativa?

El centro político es visto como una máscara o como una vía para disminuir la polarización que existe en el país.

La noción de izquierda o derecha en el electorado ecuatoriano brilla por su ausencia, para analistas y académicos, el votante espera que es -

‘Todo está trastocado’

° Para el académico y director de Icare, Pedro Donoso, la actual coyuntura política del país, en la que no existe claridad ideológica entre los candidatos, es consecuencia de un proceso que ya tiene varios años en el país.

“Lo que sucede es que nada está en su lugar, es decir, a mediados del 2000 implosiona este proceso del fuera todos y Rafael Correa asciende al poder y desordena todo el tablero electoral. Se trastocó todo”, apuntó.

Acotó que el proceso que se vivió durante la década del régimen de Correa, pero también en la elección de 2021.

A su juicio, el que las tendencias se señalen unas a las otras es un intento de reordenar el tablero y “es interesante porque se viene la resignificación de los conceptos”.

Donoso alerta que si bien todos los candidatos se identifican con el centro, cuando se les pregunta cómo van a solucionar los problemas del país, “ahí se observa si son de derecha o izquierda”.

Indicó que ser de centro en Ecuador “es una posición más electoral que ideológica política. Es una posición donde les conviene estar a todos, una posición netamente electoral”.

Al señalar los contras, Donoso fue tanjante, “el centro es un disfraz que evita el tomar postura”

‘Candidaturas de centro son positivas’

° El sociólogo Simón Ordóñez destaca que en los próximos comicios están en juego dos aspectos importantes, evitar el retorno del correísmo y la consulta sobre el Yasuní y el Chocó Andino.

“Está en juego la posibilidad del retorno del correísmo y según su líder, es básicamente para lograr la impunidad, vengarse de los que se opusieron a sus 10 oprobiosos años y perpetuarse en el poder”.

Ordóñez considera que Yaku Pérez se muestra como un candidato claramente de la izquierda ecologista radical, mientras Jan Topic representaría a la derecha.

Al analizar la posición de la Revolución Ciudadana, el sociólogo apunta que existen contradicciones, desde una visión una izquierda y posiciones “mafiosas” y por otro lado con ideas “de la derecha más recalcitrante, como las ideas de la candidata González que viene de un grupo Pro Vida. Es un populismo de izquierda”.

Acotó que las candidaturas de Fernando Villavicencio y Otto Sonnenholzner podrían ubicarse en el centro, “son aquellas que de una o otra forma podrían ser más positivas para el país”.

Ordóñez destaca que tanto Sonnenholzner como Villavicencio, “creen en el mercado, en los beneficios de una economía de mercado, en el estado de Derecho y en la democracia”.

tas elecciones anticipadas permitan elegir a una persona que solucione los problemas que le afectan en el día a día Luego de conocer los planteamientos de expertos cercanos a ambas tendencias políticas, LA HORA conversó con académicos para determinar los pros y los contras de las candidaturas que han apostado por el centro político.

Dentro de este espectro político, para algunos analis-

‘No hay outsider’

tas, las propuestas de centro son una máscara para ocultar las verdaderas intenciones al electorado. Mientras que otros consideran que es la vía para disminuir la polarización que se vive en el país.

Grace Jiménez, Lolo Echeverría, Pedro Donoso y Simón Ordóñez hicieron un balance sobre las candidaturas que hoy se presentan en Ecuador y que no convencen a los sectores de la izquierda, ni de la derecha. (ILS)

° Desde la óptica de Grace Jiménez, lo primero que debe revisarse es que los grandes puntos del debate entre los ciudadanos son la crisis de seguridad, la crisis del empleo “digno” y la crisis política e institucional.

Para la Directora de GJ Consultora, los ocho binomios presidenciales tienen tendencias bien marcadas. “Hoy para mí, la única candidatura que tiene la posibilidad de acercarse al centro es Yaku Pérez, por la coherencia y porque se ha mantenido en el mismo partido”.

Llamó la atención sobre la falta de militancia de los actuales candidatos a la Presidencia, indicando que solo Luisa Ortega y Yaku Pérez, “son militantes de los partidos que hoy representan”

Acotó que los consultores políticos siempre señalan que quien apunta al centro podrá ampliar su discurso para acercarse al electorado. “Pero hoy los candidatos han centrado su discurso, netamente, en la seguridad”, señaló. Al comparar las candidaturas de Jan Topic y Pérez, indicó que el primero centra su discurso en seguridad, mientras el segundo “va por el tema de salud, educación y ambiente”.

Jiménez dejó claro que “en Ecuador no hay candidatos outsider, porque siempre representan intereses, aunado a la crisis de los partidos, se ha impedido una verdadera democracia”.

Centro político es una ficción

° El columnista y analista político Lolo Echeverría considera que las próximas elecciones son claves, pues a pesar del corto tiempo de gobierno, “marcarán un período de transición hacia la derecha o a la izquierda”, dijo.

Echeverría dejó claro que “el centro político no existe, es una ficción, solo es el lugar donde se juntan la izquierda y la derecha, pero ambos son contradictorios y opuestos”.

Recordó que los partidos que han tratado de mantenerse en el centro político del país han desaparecido. “Los partidos que más se han mantenido, son los que se acercan al extremo de la derecha o de la izquierda”, precisó.

A su juicio, el electorado no tiene un tinte o pensamiento ideológico. “Solo se preocupa de quien le resuelve los problemas”.

Advirtió que esta tendencia es la que lleva a los candidatos a desarrollar discursos “persuasivos, que le hagan creer que esa es la solución de sus problemas. En ese sentido, son los candidatos quienes se avergüenzan de decir si son de izquierda o derecha”.

Alertó que “todos los candidatos se disfrazan de un centro inexistente y allí están del lado de la izquierda, el correísmo. Si dijeran la verdad, afectarían a la dolarización, porque no creen en ella. Ellos no creen en la prensa libre”.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK POLÍTICA 06 I LOS RÍOS | MARTES 27/JUNIO/2023
PEDRO DONOSO DIRECTOR DE ICARE SIMÓN ORDÓÑEZ SOCIÓLOGO Y ANALISTA POLÍTICO GRACE JIMÉNEZ DIRECTORA DE GJ CONSULTORA LOLO ECHEVERRÍA ANALISTA Y COLUMNISTA

Limitaciones que tienen los Presidentes con la Constitución de Montecristi

La Constitución vigente es un inflexible proyecto ideológico diseñado para imponerse y preservarse. Un presidente no es el piloto que fija su rumbo, sino el conductor de un tren, que solo va por una riel ya establecida.

En cada campaña presidencial, los candidatos actúan como si estuviesen a punto de ser nombrados monarcas absolutos, mientras los votantes elevan pedidos utópicos y desproporcionados. La euforia que despiertan los comicios hacen que tanto los políticos como la ciudadanía olviden que el presidente de la República, por todas las disposiciones incluidas en la Constitución, tiene muchísima menos libertad de acción de la que se cree. Poco importa la ideología o el plan de gobierno que pueda tener un candidato cuando la carta magna constituye un inflexible proyecto ideológico diseñado para imponerse y preservarse independientemente de quién gobierne. En cada uno de los ámbitos más trascendentes el curso del país está ya definido y poco importan las ofertas que se escuchen en campaña.

No habrá un Bukele

Por el miedo que despiertan el crimen y la violencia, el campo de la seguridad es el que más se presta para arrebatos populistas. Los votantes suelen exigir la pena de muerte, pero esta está prohibida tanto por la Constitución —artículo 66, numeral 1— como por convenios internacionales —especialmente el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que Ecuador ratificó en 1993—. Igualmente, cuando los candidatos prometen ‘mano dura’ o que ‘se les acabó la fiesta’ a los delincuentes, olvidan que nuestra Constitución pone limitantes que en otros países no existen. Una medida de castigo tan común, como el confinamiento solitario, está explícitamente prohibida —Art. 51—, así como cualquier trato que puede ser considerado ‘tortura’ o ‘degradante’, lo cual excluye

los procedimientos usuales que se emplean en las cárceles de máxima seguridad que los votantes suelen ver en películas norteamericanas o en propagandas de Nayib Bukele. El sistema penitenciario ecuatoriano se basa en una filosofía que se hace responsable de los presos y busca asistirlos, por lo que habla de ‘rehabilitación integral’ y ‘reinserción en la sociedad’ — art. 201— y contempla la ‘atención de sus necesidades’ —Art. 51—; esto difiere inmensamente de los sistemas de otros países, que buscan, por medio del castigo, aleccionar al preso y, sobre todo, de disuadir al resto de ciudadanos de imitarlo.

Lo mismo sucede con la fantasía de cruzadas judiciales o de ‘guerras contra las mafias’. Todas las garantías básicas en un proceso penal —estipuladas en el Art. 77— bastan para echar por tierra cualquier fantasía que esté vendiendo algún candidato inspirado en Duterte, Guantánamo o Núremberg. Además, cualquier iniciativa de ese tipo no le compete en absoluto al presidente, sino al Judicial, que debe seguir el debido proceso — Art. 76— que no deja espacio a grandes ‘innovaciones’. Incluso iniciativas como la de ‘jueces sin rostro’, que los candidatos mencionan, no son permitidas por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, cuya supremacía la Constitución reconoce.

Fantasías libertarias

Tan o más fantasiosos resultan los proyectos de crecimiento económico y desregulación que provienen de los círculos liberales o libertarios. Todas las iniciativas que pudieran llevar a la economía ecuatoriana a niveles de crecimiento de un país pujante enfrentan barreras constitucionales insalvables.

Muchos sectores aseguran

que la única posibilidad verdadera de crecimiento a pasos agigantados viene del extractivismo. Lamentablemente, resulta iluso esperar un aumento sensible de la producción petrolera o minera. En el campo de los hidrocarburos, un aumento considerable resulta improbable con las reservas actuales y encontrar nuevos yacimientos, tal y como se hizo entre los años 40 y 70 resulta imposible; algunos sectores lograron que la quinta parte del territorio nacional, especialmente zonas en las que es más probable la presencia de hidrocarburos, fuera considerado área protegida y la Constitución —Art. 407— prácticamente impide su exploración. La minería enfrenta obstáculos similares provenientes del Art. 57, que pese a que no define objetivamente quiénes son las “comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas” les garantiza a estos una serie de derechos —desde la participación hasta la consulta previa— que dificultan cualquier proyecto. A ello se le deben sumar los ‘derechos de la naturaleza’ —contemplados en los artículos 72 y 73— cuyas nociones de restauración y precaución, deliberadamente ambiguas, amenazan cualquier iniciativa extractivista.

Más utópico aún es aspirar a un régimen de propiedad privada del subsuelo, como el que existe en EE.UU. El estatismo ecuatoriano es intransigente en nuestra Constitución. No solo que la riqueza del subsuelo le Lea el artículo completo en: www.lahora.com.ec

pertenece al Estado —Art. 408-, sino que la vaga noción de “sector estratégico” —Art. 313— abre la puerta a cualquier arbitrariedad. Como si eso no fuera suficiente, el principio constitucional de que el Estado siempre debe ganar más que las empresas que exploten sus recursos naturales —Art. 408— significa, para un país carente de capital y de tecnología como Ecuador, que una serie de proyectos de rentabilidad media o modesta jamás se llevarán a cabo. Quitando el extractivismo, la otra gran fuente de esperanza entre los adeptos a la libertad económica suele ser la reforma laboral, la creencia de que un régimen de contratación y despido mucho más libre significaría un drástico aumento en productividad y crecimiento. Lamentablemente, la Constitución hace que eso sea imposible. La idea de la progresividad de los derechos y la insistencia en que cualquier regresión es inconstitucional —“disminuya, menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos”— contempladas en el Art. 11 ponen fin a cualquier aspiración de un régimen laboral que acompañe, con incrementos y contracciones, eficientemente a los ciclos económicos. (DMS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS | MARTES 27/JUNIO/2023 I POLÍTICA 07
SÍMBOLO. Detalle de la banda presidencial.

Juez notificará por escrito sentencia del caso ‘Las Torres’

El Consejo de la Judicatura anunció que apelará la decisión del juez de la Unidad Civil de Pichincha, Santiago Altamirano.

La sentencia en el caso “Las Torres” con la que el Tribunal Penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) declaró, el 10 de febrero de 2023, culpables del delito de presunta delincuencia organizada a Pablo Celi De la Torre, a su hermano Esteban, al exgerente de Petroecua-

dor, Pablo Flores y a otras ocho personas, quedará en firme en pocos días, una vez que el juez Walter Macías Fernández retome sus funciones y notifique de la resolución por escrito a los sujetos procesales.

Macías regresará a la CNJ 47 días después de haber sido sancionado por el Consejo de la Judicatura (CJ) con una medida preventiva de suspensión por tres meses (incluida la remuneración) en su contra.

Esta sanción quedó sin efecto este 26 de junio de 2023 cuando el juez de la Unidad Civil de Pichincha, Santiago Altamirano, acep-

La sentencia de 13 años quedará en firme

° Con la sentencia que emitió el febrero el Tribunal Penal de la CNJ, Pablo Celi y  y Pablo Flores fueron sentenciados a 13 años y 4 meses de prisión, en calidad de líderes de un grupo estructurado que tenía como fin obtener beneficios económicos gestionados a cambio del desvanecimiento de glosas y el cumplimiento de pago de planillas correspondientes a contratos suscritos entre Petroecuador y la empresa No Limit entre 2017 y 2020.

La condena para Natalia Cárdenas, exasesora de la gerencia de Petroecuador, y Daniel Orellana, exgerente de Refinación de Petroecuador es de 9 años y 4 meses de prisión.

Mientras que a Luis Augusto, Esteban Celi, Álvaro de Guzmán, Andrés L., Silvia l., y Ángelo R., el tribunal de la CNJ les impuso una pena de cárcel de 7 años por sus  acciones de colaboración en el delito de delincuencia organizada.

tó una acción de protección que Macías interpuso en contra del CJ para que se deje sin efecto la sanción por una denuncia presentada por Esteban Celi, uno de los procesados en ‘Las Torres’.

Uno de los argumentos de Altamirano para aceptar la acción de protección fue que en la sesión de la Judicatura no hubo los votos necesarios para sancionar a Macías y, por lo tanto, se produjo una violación a la seguridad jurídica.

Como parte de sus argumentos de defensa, Walter Macías reveló que la Judicatura resolvió su suspensión solo con los votos a favor de Wilman Terán, presidente del CJ, y el vocal Xavier Muñoz. Los vocales Juan José Morillo y Maribel Barreno se abstuvieron.

Espera notificación

El juez Altamirano tiene 48 horas de plazo para notificar de su resolución a las partes procesales (Walter Macías y el Consejo de la Judicatura).

Macías contó que una vez que reciba la notificación retomará sus funciones como juez de la Sala Penal de la Corte Nacional. Anticipó

que, “de forma inmediata”, apenas se reintegre conjuntamente con los jueces Mauricio Espinoza y Adrián Rojas notificarán la sentencia por escrito del caso ‘Las Torres’.

El 15 de junio, mientras Macías continuaba suspendido de sus funciones reveló, en una entrevista, que el 11 de mayo, cuando iba a notificar la sentencia por escrito del caso Las Torres, fue informado por la Judicatura con la medida de suspensión.

Macías fue parte del Tribunal Penal de la CNJ que conoció el caso ‘Las Torres’ y declaró la culpabilidad de los procesados.

Por escrito

El constitucionalista Xavier Palacios dijo que la importancia de que una sentencia sea notificada por escrito, es que, en materia penal, los fallos quedan formalizados y en firme, aunque los sujetos procesales pueden presentar recursos de apelación e impugnación a las que crean que haya lugar.

Puso de ejemplo que, si en este caso, el juez Walter Macías era removido del cargo, el caso ‘Las Torres’ hubiese dado otro giro y se

podría haber declarado nulo y volver a fojas cero. Explicó que, en materia penal, el magistrado reemplazante no puede dictar sentencia escrita, aunque, en febrero, el fallo fue notificado a las partes procesales de manera oral.

Xavier Palacios habló de que, justamente, la estrategia de Esteban Celi de la Torre apuntaba a buscar la nulidad de la sentencia.

El 8 de mayo de 2023, Celi había planteado una demanda de recusación en contra del juez de la CNJ, Luis Adrián Rojas para el conocimiento de otra causa que se desarrollaba en los juzgados, pero Walter Macías, que integraba el mismo tribunal con su colega Rojas, no habría puesto en conocimiento de la Presidencia de la Corte Nacional de Justicia lo acontecido a fin de que se realice el sorteo respectivo para reemplazar al juzgador recusado en el conocimiento del juicio principal. Según Esteban Celi, la falta de notificación le habría causado un inconveniente. (SC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUSTICIA 08 I LOS RÍOS | MARTES 27/JUNIO/2023
EL DATO
Walter Macías reveló que la Judicatura resolvió su suspensión solo con los votos a favor de Wilman Terán y Xavier Muñoz. Los vocales Juan José Morillo y Maribel Barreno se abstuvieron. MAGISTRADOS. Jueces del Tribunal Penal de la CNJ, Adrián Rojas, Walter Macías (centro) y Mauricio Espinoza que conocieron el caso ‘Las Torres’ y declararon la culpabilidad de los procesados. (Foto archivo)

Mapa del narco en Perú está en plena mutación

Los cultivos ilegales se están expandiendo a zonas naturales protegidas y zonas de comunidades indígenas.

LIMA. El segundo productor de cocaína del mundo ha registrado un aumento del precio de la hoja de coca . La presión de la demanda de esta droga en mercados internacionales provoca que en Perú se expandan los cultivos ilegales en zonas naturales protegidas y territorios de comunidades indígenas, según diversas fuentes contactadas por EFE.

Esa demanda está dando lugar a una mutación del mapa del narcotráfico en Perú, donde, al contrario de lo que sucede en Colombia, ha aumentado el precio de la coca en los últimos meses.

“El precio de la cocaína tanto en Colombia como Perú, y como en cualquier país productor, determina y define el precio de la hoja coca y de los otros insumos de la larga cadena de suministro y producción de droga. El precio de la hoja de coca está en estricta relación con el precio de la cocaína y esta presión de la demanda que nace de los mercados internacionales de consumo”, explicó el exministro del Interior Rubén Vargas.

Mientras que la cocaína colombiana representa el 95% del total en el mercado estadounidense, Perú proporciona esta droga a otros destinos en la que está creciendo, según Vargas, que se ha dedicado al estudio de este fenómeno.

Nuevos mercados

Según el último informe de Naciones Unidas, el

Gustavo Petro gobernará una semana desde La Guajira

BOGOTÁ. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, desplazó a todo su gabinete al departamento de La Guajira, que acumula las cifras más altas de pobreza extrema y desnutrición infantil, para gobernar desde una semana allá y atender las situaciones de las comunidades indígenas wayuu.

TRÁFICO. La droga peruana sale por rutas fluviales y terrestres en la gran y porosa frontera amazónica con Brasil, país consumidor y distribuidor.

aumento del consumo de cocaína ha crecido en nuevos mercados, como Sudáfrica, Asia, el este de Europa y Brasil y otros países de Suramérica, zonas donde la cocaína que llega es de origen peruano.

El presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Carlos Antonio Figueroa, explicó que en Perú, el mayor volumen de producción se encuentra en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) , pero esta zona cocalera está registrando una menor tasa de crecimiento “gracias al efecto de las intervenciones estatales”.

Figueroa explicó que, debido a esta presión, ya se están detectando otras zonas de crecimiento de cultivos ilegales como en áreas naturales protegidas, zonas que pertenecen a comunidades nativas y también en concesiones forestales. EFE

El Gobierno desde La Guajira comenzó este 26 de junio de 2023 con el consejo de seguridad ha-

bitual de comienzo de semana y con el consejo de ministros, donde se espera que todos los ministros acudan a esta región fronteriza con Venezuela.

Se trata de una medida que busca cumplir una sentencia de 2017 de la Corte Constitucional que declaró el Estado de Cosas Inconstitucionales frente a la protección especial de los derechos al agua, salud y alimentación para las comunidades indígenas wayuu de los municipios de Riohacha, Manaure, Uribia y Maicao.

Durante la semana, el presidente también tiene previsto la entrega de títulos de propiedad a varias familias EFE

CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN, IMPUGNACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL, PARA LA SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DE REGISTRADOR MERCANTIL DEL CANTÓN PORTOVIEJO

Dirección Nacional de Registros Públicos

La Dirección Nacional de Registros Públicos, invita a la ciudanía a participar en el concurso para la designación de Registrador/a Mercantil del cantón Portoviejo conforme se detalla a continuación:

1. Fecha de inicio del concurso: 27 de junio 2023

2. Bases del concurso:

• Denominación del puesto: Registrador Mercantil

• RMU: USD. 2418,00

• Lugar de trabajo: Portoviejo (Calle Los Nardos y Av. 15 de Abril. Centro de Atención Ciudadana Portoviejo 1er piso).

3. Los participantes deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos para la postulación establecidos en la Resolución 005-NG-DINARP-2022:

Ser de nacionalidad ecuatoriana; Tener título de tercer nivel en Derecho; legalmente reconocido en el país, que acredite al aspirante la profesión de abogado/a; Acreditar el ejercicio de la profesión de abogado/a por un período mínimo de tres años; y, Demás requisitos mínimos para la postulación.

4. Todos los participantes deberán postularse únicamente a través de la Plataforma Tecnológica de Concursos, en el siguiente enlace: https://concursos.registrospublicos.gob.ec/inicio.jsf En ningún caso se aceptará o receptará postulaciones por otro medio.

5. Los postulantes son los/as únicos/as responsables por cualquier falsedad o inexactitud del contenido de la información y de la utilización efectiva de la Plataforma Tecnológica de Concursos, implementada por la Dirección Nacional de Registros Públicos.

6. Link de acceso a toda la información relativa al concurso: https://www.registrospublicos.gob.ec/c/

7. El proceso de concurso de méritos y oposición será gratuito en todas sus fases y etapas.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK GLOBAL 09 LOS RÍOS | MARTES 27/JUNIO/2023 I
• • • • Gobierno del Ecuador
CRISIS. La Guajira es el departamento con las cifras más altas de desnutrición infantil.

Julian Marley y Osmani García mezclan reggae y ritmos latinos

‘Summer Love’, ya disponible en las plataformas digitales de música, se lanzó junto a un video clip rodado en Miami.

EFE • El cantante británico Julian Marley, hijo de la leyenda musical Bob Marley, y el reguetonero cubano Osmani García lanzaron el tema ‘Summer Love’, una canción de amor que fusiona el reggae jamaicano con elementos latinos y promete ser “la canción del verano”.

na Osmani García, conocido como La Voz’.

Para el cubano, intérprete de conocidos temas como

EL DATO

‘El Taxi’, ‘Pizza Are’ y ‘Miami Chilling’, el tema es positivismo, alegría y amor, cosas que yo y Julian practicamos a diario en nuestras vidas”, añadió.

Julian Marley fue nominado dos veces al Grammy.

‘Summer Love’, ya disponible en todas las plataformas digitales de música, se lanzó junto a un video clip rodado en Miami que se puede ver en YouTube.

De acuerdo con un comunicado distribuido hoy, el tema fue producido e inspirado por el productor jamaicano conocido como Crawba Genius, quien también trabajó con el colombiano Maluma en su éxito ‘Agua Jamaica’.

“Me encantó trabajar con Julian Marley. Tiene la esencia de su padre, y yo, siendo fan de Bob Marley toda la vida, esto fue para mí un sueño hecho realidad”, dijo el cantante de música urba-

Videoclip

En el video clip se observa a ambos mientras cantan acompañados de dos mujeres en ambientes de sol y playa y junto a la mítica furgoneta de Volkswagen que usaban los hippies en los años 60. Una de las modelos, según el comunicado, es la esposa de García, Laura.

Nominado dos veces al Grammy, Julian Marley, quien define su música como paz y amor y es un devoto rastafari, señaló por su parte que ‘Summer Love’ es un tema con el que mucha gente se va a poder identificar.

“Aunque es una canción de amor, tiene un ritmo muy

pegajoso y fácil para bailar”, detalló el músico británico, para quien trabajar junto a

Chuty arrasa en su retorno a Red Bull Batalla

EFE • Chuty volvió a Red Bull por todo lo alto y se coronó como el primer tricampeón regional de la competición en la última de las clasificatorias, disputada en el Parque Agustín Rodríguez Sahagún de Madrid, antes de la Final Nacional del próximo 28 de julio. Junto al vallecano, Clímax, Babi y Peret Alek también sellaron su pase a la gran cita de Valencia.

Chuty no había vuelto a pisar un escenario de Red Bull desde su última aparición en la Final Internacional de México de 2017. En-

tonces, el madrileño perdió, apenas en la primera ronda, en una de las decisiones más polémicas y trascendentes de la historia del ‘freestyle’. Ahora, seis años más tarde, el retorno de Chuty a la madre de todas las batallas es una realidad.

EL DATO

García fue espectacular’. “Tiene una gran personalidad, voz y energía. Cuando

las cosas fluyen fácil, allí es donde esta el éxito”, remarcó Marley.

Final

Hasta alzarse con el trofeo, Chuty barrió sin piedad ante las 2.000 personas que abarrotaron el mítico parque de Madrid a Alanbur, en dieci-

Barcelona; y Chuty, Clímax, Peret y Babi son 15 de los 16 participantes que aspiran a suceder a Blon en el trono.

seisavos; a CMC, en octavos de final; a Ethico, en cuartos; a Peret, en semifinales; y a Clímax, en la final. El siguiente paso en la hoja de ruta del madrileño será repetir ‘modus operandi’ en la Final Nacional de Valencia, el próximo 28 de julio, para revalidar así sus títulos de 2013 y 2017; convertirse en el primer tricampeón nacional de la historia de España; y poner entonces las miras en la Final Internacional de Colombia.

Clímax y Peret obtuvieron su billete para la cita de Valencia y se

estrenarán en una Final Nacional en la CIudad de las Artes y las Ciencias.

FARÁNDULA 10 LOS RÍOS MARTES 27/JUNIO/2023 I
PRIMER. Tricampeón regional, Chuty. Junto a Chuty, CANTANTE. Británico, Julian Marley, junto al reguetonero cubano, Osmani García.

Campaña de sensibilización contra el plástico de un solo uso

Personas se paran cerca de una enorme réplica de la tortuga marina verde hecha de botellas de plástico usadas para crear conciencia entre el público contra el uso de plástico de un solo uso y su efecto en la vida marina, en la playa de Edward Elliot en Chennai, India, el 24 de junio de 2023. EFE

Da clic para estar siempre informado

MARTES 27 DE JUNIO DE 2023
Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.