Los Ríos: 24 de mayo, 2023

Page 1

Seguridad será reforzada en Los Ríos 4 La Fiscal General está bajo ataque 6 Están en apuros por proceso electoral 5 CIUDAD JUSTICIA CIUDAD Acuerdo verbal permite llevar la basura a Mocache www.lahora.com.ec LA HORA Ecuador lahoralosrios @LaHoraLosRios @lahoralosriosec Diario La Hora lahora.ec MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2023 Los Ríos Cerca de 300 mil debe el Municipio de Quevedo a la Mancomunidad Mundo Verde, no hay recursos para cancelar, por ahora. 3 Lasso sobrevivió, cumple dos años 7 POLÍTICA

Inés del alma mía

En2006 Isabel Allende publicó ‘Inés del alma mía’. Una biografía novelada sobre Inés Suárez, conquistadora y fundadora de Santiago de Chile. Inés, oriunda de Plasencia, en 1537 se embarcó para cruzar el Atlántico y llegar al Nuevo Mundo. Una empresa que no era común en las mujeres de la época. Ella lo hizo con el pretexto de buscar a su marido, Juan de Málaga. Juan era un comerciante de vida alegre que dejó a Inés en España con la promesa de que regresaría con los bolsillos llenos de oro. Como Juan no regresó, Inés justificó su viaje asumiendo el rol de esposa abnegada. Una vez en territorio americano descubrió que Juan había muerto luchando a favor de los Pizarro (Gonzalo y Hernando) en Perú. Como viuda de guerra se le concedió posada, unas monedas de oro y encomienda. Sabía cocinar, coser, curar enfermos.

Ya instalada en el Cuzco, su destino se cruzó con el del gran Pedro de Valdivia, quien se había planteado la meta de conquistar Chile. El flechazo de ambos fue instantáneo. Lastimosamente Valdivia era hombre casado, pero su esposa, la desdichada Marina Ortiz de Gaete se había quedado en España. No dudó en perseguir a Inés como pareja ‘ilegítima’.

Aunque Inés Suárez fue protagonista por su carácter intuitivo, aguerrido, compasivo; además de ser una mujer recursiva y perseverante; la historia chilena no le había hecho demasiada justicia hasta que se publicó la novela de Allende. Inés fue la primera española en habitar Chile, además de fungir como gobernadora e incluso luchar contra los mapuches para defender su ciudad. Sin embargo, con todas esas proezas para muchos solo fue la amante de Valdivia, la adúltera, la concubina…

Por eso es tan importante reescribir la historia, recuperar personajes olvidados, darles el valor que se merecen. Una mujer del siglo XVI es un ejemplo para quienes vivimos en pleno siglo XXI. Si ella, con tan poco, en condiciones tan adversas fundó una ciudad, ¿qué no podremos hacer nosotras?

Inició el festival electoral de ilusionistas

Inició el baratillo de ofertas. Tenemos a los primeros precandidatos a la Presidencia, listos para el vergonzoso festival electoral del ‘ofrece y busca

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: Jorge Orozco Triviño

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXIV No. 13638

EDITORIAL

Sin el censo, todo es especulación

Con la nueva campaña, se escuchan ya propuestas de ambiciosos planes nacionales y grandes proyectos para transformar el país. Sin embargo, navegamos a ciegas. No basta con saber a dónde ir, sino que también hay que saber dónde uno se encuentra. Solo el censo puede aportar un diagnóstico definitivo sobre la situación macro del país. Mientras tanto, las medidas que se tomen y las políticas públicas que se intente generar, estarán basadas en meras adivinanzas y estimaciones subjetivas.

La data actualizada permitirá hacer los ajustes que el Ecuador requiere a largo plazo, independientemente de quién lo gobierne. La pirámide poblacional va a ser el factor determinante en la dirección que tomen medidas sobre seguridad social, política tributaria, educación, nutrición

e, incluso, infraestructura. No es lo mismo diseñar un país con una gran masa de jóvenes dependientes en etapa de formación con un bono demográfico en el futuro a mediano plazo, que uno con una boyante masa de adultos consumidores y aportantes, pero que dentro de poco requerirá jubilaciones.

El censo permitirá también derribar algunos mitos o elevarlos a categoría de hecho comprobado. ¿Es la ruralidad y la producción agrícola tan importante como en décadas pasadas? ¿Cuál es la verdadera cantidad de inmigrantes extranjeros que viven en el país y cuántos ecuatorianos en realidad se han marchado? ¿Cuál es la agenda pendiente en materia de servicios básicos?

En un país con una economía tan informal como la nuestra, solo el censo ofrece certezas. Las necesitamos urgentemente.

24-23: de héroes y superhéroes

Comotodas las mañanas del 24 de Mayo, el batallón tomará lista a Abdón Calderón y los soldados responderán que murió heroicamente en el Pichincha pero vive en nuestros corazones, y luego en la propia Cima de la Libertad se realizará el acto de recordación de lo que fue ese día en 1822.

Pero este 24 de Mayo de 2023 es diferente, porque por primera vez un Presidente de la República informará sobre sus actividades gubernamentales ante la ciudadanía, no frente a un Legislativo

Y es que ese es el único mérito político que ha tenido este Gobierno: cesar a la Asamblea Pero hasta ahí lo bueno de la muerte cruzada, pues la calma chicha ya pasó y los precandidatos han movido nuevamente a la sociedad, incluso a la más apática y desinteresada sobre lo político. Ahora todos tienen un precandidato.

La muerte cruzada ha sido un palmo de oxígeno para quienes pensaban que en dos años más sería su oportunidad para saltar a la tarima, para visitar comunidades y conocer el país; les tocó dejar sus oficinas, sus negocios y sus comodidades para iniciar una campaña, muy diferente a la de aquella madrugada a las faldas del volcán Pichincha, pues esos soldados ya estaban en campaña desde hacía varios años.

Y es que ser soldado solo un 24 de Mayo no es lo mismo que serlo toda una vida: la política se les presenta a algunos como aquella oportunidad de concretar un gran negocio, emprender en algo nuevo y diversificar su hoja de vida, por el puro placer, el ego y la soberbia de creerse superior.

Un general Sucre es lo que necesitamos, en este 24 del quinto mes del año 23; un estratega en campaña permanente, que no se ciega por los negocios ni la vanidad, que es un verdadero soldado y no un mercenario, que va por la vida dando tortazos y tumbando al país desde su propia empresa.

Pero los arquetipos violentos son los que mueven y emocionan a los votantes, no los héroes tranquilos como Sucre. No necesitamos de los primeros, sí de los segundos.

quién te dé’. Es necesario revisar los nombres de los precandidatos y preguntarnos, por ejemplo: ¿qué capacidad tiene para dirigir el país alguien como Fernando Villavicencio? Un denunciólogo de pasado sindicalista en Petroecuador, con un dudoso título de una universidad de ‘garaje’, que además se oponía a rajatabla a la dolarización, y que de paso se jactaba de boicotear nuestro oleoducto cuando no le gustaba el presidente de turno Rafael Correa aspira a que alguno de sus leales servidores

llegue al poder para ‘vengarse’ de aquellos que lo sentenciaron por corrupto y de la oposición que lo enfrentó en democracia. Aspira a regresar a conducir el país con alguno de sus candidatos, luego de que su Gobierno durante 10 años nos dejó quebrados y con una deuda pública de alrededor de $70.000 millones.

Y, también vemos que ya sacó la cabeza Yaku Pérez, falso profeta que bajo el lema de ‘ecologista’ pretende sorprendernos, pero no tiene la capacidad ni el conocimiento para administrar un país.

Tenemos también al populista Partido Social Cristiano, que lejos de generar entusiasmo nos trae decepciones, más aún después de su última alianza con el correísmo. El PSC que reconoce que su semillero dejó de cosechar líderes, apuesta por Jan Topic, un experto en seguridad, para ocupar la silla de Carondelet.

Alguien que está capacitado para ser secretario de Seguridad, pero no para guiar el destino de todo el país. Nuestro país atraviesa tempestades constantemente. Por eso la responsabilidad que tene-

mos en las elecciones del 20 de agosto es histórica y enorme. No podemos creer ciegamente en el baratillo de ofertas que vienen bajo el marketing sentimentalista que se activa en época electoral. Es hora de unirnos y dejar de lado las vanidades para pensar que de nosotros depende el futuro. Es momento de castigar con el voto a los malos gobernantes, a los que quebraron e hipotecaron el país. Si no meditamos el voto, habremos entregado el Ecuador a los malos, a los corruptos, a los pillos.

OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | MIÉRCOLES 24 /MAYO /2023 Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el
de Derecho
la
Estado
y
Democracia. Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
ALVEAR @JoseRAlvearC
JOSÉ
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com

No hay dinero para pagar la deuda a Mancomunidad Mundo Verde

Acuerdos verbales permiten que la basura de la ‘Ciudad del Río’ sea llevada otra vez hasta la celda en Mocache.

Los desechos sólidos de Quevedo otra vez son depositados en el cantón Mocache, cuya celda estaría técnicamente regulada; así se lo informó desde el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica; para lograrlo, las autoridades respectivas llegaron a acuerdos verbales.

Esto, debido a que el pasado mes de abril, aparentemente por falta de pagos de parte del GAD Municipal de Quevedo, se volvió a dejar la basura en el sector ‘Vivir con Dignidad’, en la ‘Ciudad del Río’.

Irene Massuh, coordinadora de la Mancomunidad ‘Mundo Verde’, indicó que este incumplimiento es considerado como una falta grave.

‘‘Estoy notificando al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica para que tomen acciones correspondientes”, dijo la funcionaria, agregó que siempre han apoyado la gestión de quienes están al frente de los municipios.

Preocupación

Por su parte, Alexis Matute, alcalde de Quevedo, indicó que la deuda bordearía los 300 mil dólares, los cuales deben ser cancelados de inmediato.

Sin embargo, informó que las cuentas en el Municipio están en cero y por lo tanto buscan los mecanismos que les permitan pagar estos y otros rubros de manera urgente.

“Todas estas falencias

hemos encontrado en el Municipio, estamos seguros de que vamos a buscar la solución de estos inconvenientes”, comentó el primer personero municipal.

Cierre definitivo

En septiembre de 2022 se hizo el cierre técnico definitivo de la celda en el sector ‘Vivir con Dignidad’, pues tenía 17 años de funcionamiento y se generaban alrededor de 20 metros cú-

EL DATO

Desde el 23 de abril de 2023 hasta los primeros días de mayo se botó de nuevo la basura en la celda clausurada de Quevedo

bicos de lixiviados diarios, también hubo reportes de afluentes naturales contaminados. En octubre de ese mismo año se implementó e inauguró la planta físicoquímico de los lixiviados

Generaban ingresos

° En ‘Vivir con Dignidad’ los habitantes aprovecharon el regreso de los carros recolectores para obtener ganancias. Al quedarse sin su principal fuente de ingreso piden a las autoridades que les ayuden.

generados dentro de la celda emergente ubicada en la vía a Mocache. (VV)

Con Hora Cívica se conmemorará la Batalla del Pichincha

A las 08:30 de este miércoles 24 de mayo de 2023 empezará el acto simbólico para conmemorar la Batalla del Pichincha.

La actividad está organizada por la Dirección de Turismo, Arte y Cultura del Gobierno Municipal de Quevedo.

A más de las autoridades locales, se contará con la presencia del Grupo de

Fuerzas Armadas #26 Cenepa, Agentes Civiles de Tránsito, Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional y estudiantes de diversos planteles.

Marlon Astudillo, director de Cultura , manifestó como parte del evento se izarán las banderas del Ecuador y de la ciudad.

“Cada fecha cívica será conmemorada con actos pa-

recidos a este con el fin de rescatar y tener presente nuestra identidad, fomentando a las nuevas generaciones”, refirió el funcionario.

La Batalla del Pichincha fue un momento histórico, ya que representó la primera victoria importante de los patriotas ecuatorianos en su lucha por la independencia.

CIUDAD 03 LOS RÍOS MIÉRCOLES 24/MAYO/2022 I
ORNATO. Por contaminación ambiental se cerró la celda en ‘Vivir con Dignidad’, quienes viven cerca se quedaron sin ‘trabajo’. (LL) EVENTO. Varios actos forman parte de la agenda prevista para hoy.

Agentes policiales arribarán para reforzar la seguridad

Se repotenciarán unidades de Policía Comunitaria; según las autoridades, hay reducción en el número de muertes violentas.

Coordinar acciones en temas de seguridad fue el principal objetivo de la reunión sostenida entre Juan Zapata, ministro del Interior; Connie Jiménez, gobernadora de Los Ríos; y Gustavo Barquet, alcalde de Babahoyo.

“Ha sido una reunión muy productiva, dejando en claro algo que tenemos enemigos como son el crimen organizado y la delincuencia, nuestro objetivo es recuperar la seguridad en la provincia; me he reunido con autoridades del Guayas; el tema es optimizar recursos, ya estamos próximos a graduar 8.500 policías, es algo inédito y que nunca antes se ha visto en el país, ingresarán cinco mil más al curso de manera inmediata”, sostuvo Zapata.

Además, informó que debido a los problemas que existen en Los Ríos se destina el 85% de los recursos, en ese contexto se planifica el arribo de los nuevos agentes

del orden, por lo cual manifestó que se espera la colaboración de los municipios y la Prefectura para alojar a los uniformados, hasta que se hayan repotenciado las unidades de Policía Comnunitaria y unidades de Vigilancia Comunitaria.

El Ministro también dio a conocer que el presidente Guillermo Lasso está a punto de firmar el reglamento para el Uso Legítimo de la Fuerza, lo cual permi-

262

MUERTES violentas van en la provincia en este año.

Reducción

TRABAJO. Las autoridades adoptaron compromisos a favor de la seguridad, se reunieron este martes 23 de mayo de 2023 en Babahoyo. tirá a los uniformados tener más herramientas legales para responder en actos delicitivos. ‘‘Hasta la fecha se registran 33 enfrentamientos donde se ha podido abatir a delincuentes usando las armas de dotación, ningún policía ha sido privado de su libertad por actuar en estos casos’’, comentó el funcionario

Terrenos

Por su parte, Barquet dio a

conocer que ya se ha reunido con el Jefe de la Policía y han fijado fecha para empezar a trabajar. ‘‘Pediré información legal sobre unos terrenos donde se pretende construir la pista para el entrenamiento del grupo

° Según Zapata, en Los Ríos existe una reducción del 18% en cuanto a muertes violentas se refiere; esto, en los 52 días que han pasado desde que se decretó el estado de excepción. Consideró que los resultados han sido los esperados, por aquello, seguirán en pie de lucha.

motorizado de la Policía Nacional’, finalizó. (DG)

Alerta Amarilla por posible llegada del Fenómeno del Niño

El Comité de Operaciones de Emergencias COE de Babahoyo se reunió para establecer compromisos entre las autoridades cantonales ante la posible presencia del Fenómeno del Niño. Según la Secretaría de Gestión de Riesgos, existe una probabilidad del 85% que el fenómeno climático llegue a la capital de Los Ríos.

Según los datos meteoro-

lógicos, se prevé que en el segundo semestre de este año se registren intensas lluvias en la zona. Una vez escuchado el análisis de cada entidad y organismos se decidió acoger la declaratoria de Alerta Amarilla.

Esto implica que los residentes y autoridades deben permanecer alertas y preparados para una posible evacuación. (DG)

CIUDAD 04 LOS RÍOS MIÉRCOLES 24/MAYO/2023 I
TEMOR. Las autoridades adoptaron acciones para evitar desastres naturales en la capital de Los Ríos.

Ya se trabaja en el acelerado proceso electoral de agosto

Las organizaciones políticas deben tener su lista de candidatos para asambleístas provinciales.

Que el tiempo es demasiado corto y hay que “correr” , fueron las palabras con las que Juan Francisco Cevallos, director provincial del Consejo Nacional Electoral, CNE , describió a las elecciones generales que se celebrarán en agosto de este año en Ecuador.

El titular de esta entidad dijo que para estos comicios no habrá de cambio de domicilio, tampoco se incrementarán los recintos electorales por cuestión de tiempo y los miembros de las Juntas Receptoras del Voto serán los mismos de la vez anterior.

“El tiempo es demasiado corto, por lo general los calendarios electorales se llevan un año y en esta ocasión tenemos menos de nueve meses, trabajamos con el padrón de las últimas elecciones que fueron las seccionales y miembros de mesa”, expresó.

Actividades

Agregó que, según determina el calendario electoral, desde este miércoles 24 de mayo de 2023 las organizaciones políticas ya pueden empezar a trabajar con el CNE para ser tomadas en cuenta con los presupuestos a otorgarse.

Indicó que las 13 organizaciones políticas que van a participar en Los Ríos y que cuentan con sus delegaciones provinciales registradas en el CNE podrán hacer alianzas y presentar a sus candidatos.

Deuda y presupuesto

El Ministerio de Finanzas todavía mantiene la deuda

solo tendrán siete días para la campaña electoral, los ciudadanos deben sufragar donde lo hicieron la última vez.

con los miembros de la Juntas Receptoras de Votos de la provincia de Los Ríos que participaron en las elecciones seccionales, rubro que asciende a los tres millones de dólares, según dio a conocer Cevallos.

Hasta el martes 23 de mayo se trabajó en el presupuesto electoral de las elecciones, el cual aún es desconocido; se hacen los ajustes con proyecciones en las 24 provincias, se espera conocer la cifra en el transcurso de esta semana.

La selección de los miembros de las Juntas Provinciales Electorales se debe realizar hasta hoy. En Los Ríos hay 175 recintos electorales, 669.000 electores que forman parte del padrón electoral deberán acudir a las urnas el próximo 20 de agosto. En estas elecciones ‘exprés` se unificaron dos procesos electorales: la Consulta popular Yasuní y las elecciones presidenciales y legislativas (LL)

Fechas

° Solicitudes para elecciones internas: del 25 al 30 de mayo.

Registro de las alianzas: del 25 al 31 de mayo. Elecciones internas: del 25 al 31 de mayo.

Subsanaciones o enmiendas: del 26 de mayo al 4 de junio.

Calificaciones de las candidaturas: del 4 al 10 de junio. Posterior serán resueltas las inconformidades por el Tribunal Contencioso Electoral.

Los debates solo serán para los candidatos a Presidente en la segunda vuelta, al ser una norma jurídica tienen el carácter de obligatorio.

EXTRACTO DE CITACION

A: PRESUNTOS DUEÑOS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS SE LE HACE SABER QUE DENTRO DEL TRÁMITE DE LEGALIZACION DE BIENES MOSTRENCOS CON Nº. DE SOLICITUD 0066221-2017, SEGUIDO POR, EL SEÑOR. INTRIAGO INTRIAGO JORGE ARTURO, DE ESTADO CIVIL CASADO, CON LA SRA. LOOR MOREIRA EVA, SE ENCUENTRA LO SIGUIENTE:

El Empalme, 01 de junio del año 2017. continuando con el trámite de la causa de legalización de Bienes Mostrencos ingresada en la Dirección de Ordenamiento Territorial. En lo principal por haberse cumplido con IO dispuesto. en la “ORDENANZA QUE REGULA EL PLAN SOCIAL MASIVO DE ADJUDICACIÓN, ESCRITURACIÓN Y VENTA DE TERRENOS MOSTRENCOS Y ASENTAMIENTOS HUMANOS CONSOLIDADOS, UBICADO EN LAS CABECERAS PARROQUIALES VELASCO IBARRA, LA GUAYAS Y EL ROSARIO DEL CANTÓN EL EMPALME”, PRIMERO. que el señor, INTRIAGO INTRIAGO JORGE ARTURO, DE ESTADO CIVIL CASADO, CON LA SRA. LOOR MOREIRA EVA, cumpliendo con lo establecido en Ley Cantonal (Ordenanza), conforme lo que dispone en el Art. 8, la publicación por tres ocasiones en un diario de mayor circulación a nivel Regional. y mediante cuñas radiales a través de dos radios de difusión local, la publicación contendrá un aviso que comunique a la ciudadanía que se procederá a declarar un bien como mostrenco. del solar ubicado en el sector 29 de octubre Mz 8 solar 72, de la Parroquia Velasco Ibarra. provincia del Guayas, coordenadas X 651.066.00 Y 9884619.00 con sus respectivos linderos. POR EL NORTE: con calle Antonio José de sucre en 10.oom; POR EL SUR: con Willian Reyes en 10.00m; POR EL ESTE: con Manuel Chávez en 30.00m; y POR EL OESTE: con Rosa Cedeño Muñoz en 30.oom; CON UNA SUPERFICIE TOTAL 300.00 M2, Los particulares que se consideren afectados por el inicio del proceso para declaratoria del bien mostrenco podrán presentar sus reclamos a la Dirección de Ordenamiento Territorial, con un plazo de 30 días contados a partir de la última publicación, en la página WEB redes sociales y diferentes medios de comunicación, en el caso de las publicaciones por el diario y la radio, deberán ser entregadas a la Dirección de Ordenamiento Territorial, y de igual forma, en cuanto a las transmisiones por la radio, el propietario o representante de la misma emitirá un Certificado que acredite las fechas y horas en que se realizaron las transmisiones y una copla del audio.- SEGUNDO: Una vez cumplido con los anuncios presentados por la parte solicitante del bien mostrenco se tomara en cuenta como prueba a su favor, CITESE y CUMPLASE.-

CIUDAD 05 LOS RÍOS MIÉRCOLES 24/MAYO/2023 I
PROCESO. Los candidatos
P-37692-1172

Diana Salazar está bajo el ataque de la oposición

El Colectivo Acción Jurídica Popular la denunció en el Consejo de la Judicatura por presunto plagio de su tesis de pregrado.

Desde hace casi una semana, la fiscal general del Estado, Diana Salazar, está bajo el ataque de una oposición que busca su salida del cargo.

El colectivo Acción Jurídica Popular (AJP) la denunció en el Consejo de la Judicatura (CJ) por presunto plagio de alrededor del 40% de su tesis de pregrado y pidió su suspensión y destitución.

Fausto Murillo, vocal del CJ, se pronunció a favor del fortalecimiento de la Fiscalía, y adelantó que “no se prestará para ninguna acción ilegítima que pretenda afectar su institucionalidad”.

A la par, el colectivo AJP solicitó a la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador que se abra un expediente y se le revoque el título pro-

Los casos relacionados con el correísmo que se investigan

° Los cuestionamientos a Diana Salazar se producen en momentos en que la Fiscalía mantiene abiertos varios casos que involucran al correísmo, entre ellos la indagación sobre los helicópteros Dhruv. En octubre de 2021, la Fiscalía formuló cargos en contra de 15 personas por presunto peculado en el contrato para adquirir los helicópteros Dhruv, con la empresa india Hindustan Aeronautics Limited (HAL), por un valor de $45,2 millones.

Se conoció, además, según información de la Coordinación de Asesoría Jurídica de la Fiscalía que se adelantan varias investigaciones derivadas del caso Sobornos 2012-2016 o ‘Arroz Verde’.

Entre ellas constan las presuntas infracciones por tráfico de influencias (con 36 diligencias); concusión (con 31 diligencias); lavado de activos (28 diligencias), y cohecho (31 diligencias), que están en investigación previa, así como las diligencias dispuestas dentro de las mismas. Según la Fiscalía, estos casos se mantienen en reserva, conforme el artículo 584 del Código Orgánico Integral Penal (COIP)

presunto intento de alterar o borrar archivos y documentos del Cpccs que respaldan el concurso de designación de la Fiscalía.

La Fiscalía calificó al hecho como “acciones con las que personas inescrupulosas intentan impedir la permanencia de la fiscal Diana Salazar en sus funciones y que tienen como único afán generar desinformación e inestabilidad, tratando de desprestigiar el trabajo desarrollado por la actual administración”.

Alembert Vera, exabogado del expresidente Rafael Correa, y actual presidente del Cpccs, negó las acusaciones de la Fiscalía, y calificó de “absolutamente falso y absurdo pretender decir que la información se pueda alterar, borrar o desaparecer los archivos de los procesos y de concursos”.

fesional a Salazar. Junto con el pedido se presentaron 170 fojas de información y respaldo. Mientras tanto, están a la espera de que el Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) responda a su solicitud para ser recibidos en una audiencia pública a la que también tendría que acudir la Fiscal

Priscila Schettini, una de las voceras del colectivo AJP, es esposa de Freddy Carrión, condenado en 2021 a tres años de prisión por supuesto abuso sexual. E se año, la fiscal Salazar presentó 36 elementos de prueba en su contra.

El presunto ilícito en el que está involucrado Carrión se habría cometido en mayo del 2021, durante una reunión en el departamento del exministro de Salud, Mauro Falconí , durante el confinamiento por pandemia.

La fiscal contraataca

El 19 de mayo de 2023, la Fiscalía G eneral del Estado (FGE) abrió una indagación previa en contra de los siete vocales del Cpccs . Lo hizo después de conocer de un

Según Vera, la información de los concursos está publicada en la página web y en la secretaría general del Cpccs . Sostuvo que incluso existen respaldos digitales en el M inisterio de Telecomunicaciones. “Si quiere allanar, vaya a allanar el Ministerio de Telecomunicaciones”, le respondió a la Fiscal.

Como parte de la indagación previa en contra de los vocales del Cpccs por los presuntos delitos de incumplimiento de órdenes de autoridad competente y de destrucción de datos, Alembert Vera y Augusto Verduga acudieron a la Fiscalía para entregar la información solicitada por Salazar, entre los datos constan las acciones de personal de los vocales del Consejo Ciudadano. “La imputación de estos delitos es un absurdo, y peor que se haya iniciado una investigación previa” , señaló Vera.

Augusto Verduga calificó de “expedientillo” al proceso abierto por la Fiscalía , donde -según dijo- existe una hoja en blanco que contiene una follatura que podría configurar el delito de fraude fiscal. “No es regular que en un expediente fiscal exista una hoja en blanco; en un estado de derecho no se puede usar a la Fiscalía como un ente persecutorio”, afirmó Verduga. (SC)

lahora.com.ec

EN LA WEB PAÍS

ECONOMÍA Los créditos sociales y ambientales crecieron más del 60% en la banca privada

SEGURIDAD

Un policía fue detenido por el robo de 15 vehículos en Guayas

SUCESOS

Alias JR, uno de los líderes de Los Choneros, habría sido asesinado por su guardaespaldas

AGENDA

Planifica tu feriado con estos eventos en Quito

JUSTICIA 06 I LOS RÍOS | MIÉRCOLES 24/MAYO/2023
Presidente Lasso presentará su informe a la nación en una jornada inédita
GOBIERNO Decreto ley para impulsar inversiones en zonas francas
AUTORIDAD. Diana Salazar fue designada como fiscal el 2 de abril de 2019.

Lasso puede jugar la carta de la reelección

Fuentes cercanas al Presidente aseguran que los índices de percepción del Mandatario se han incrementado gracias a la lucha por la seguridad.

El presidente de la República , Guillermo Lasso, presentará este 24 de mayo su segundo informe a la nación. Además de rendir cuentas de su gestión a los ecuatorianos, se espera que el mandatario anuncie cambios en su gabinete. También se podría jugar la carta de candidatura a la reelección.

Fuentes cercanas al Gobierno dijeron a LA HORA que “el P residente está convencido de proponer su nombre” para optar a la reelección presidencial, indicando que los últimos estudios y sondeos de opinión muestran un crecimiento importante en la percepción del Gobierno

El P residente habría incrementado su gestión de forma positiva en las últimas semanas llegando a 21� de aceptación, cuando está en menos de 15�. Esas son las cifras que manejan en Carondelet.

L os estudios se habrían realizado antes de la disolución de la Asamblea Nacional, y estarían ligados a las decisiones del Gobierno en materia de seguridad ciudadana, dijeron fuentes gubernamentales.

Los mejores momentos del mandatario llegaron gracias a una rápida ejecución de un plan de vacunación contra la COVID-19, que le permitió vacunar a más de 9 millones de personas en los primeros 93 días de su Gobierno, según las estimaciones del Ministerio de Salud.

Superviviente

A lo largo de su mandato, Lasso ha demostrado la capacidad para sobrevivir a los distintos escenarios de conflicto que le ha puesto a la oposición desde el Parlamento, espacio

que se convirtió, a juicio de voceros del Gobierno, en un “agente desestabilizador”, además de obstruir las políticas públicas impulsadas desde Carondelet

Desde que asumió el poder en mayo de 2021, Lasso ha estado bajo el ataque constante de un P arlamento con mayoría opositora que jugó a sacarlo del poder, casi desde el primer momento.

En 2022, el mandatario tuvo que hacer frente a un proceso de protestas callejeras y un llamado a paro nacional de 18 días que fue liderado por la Conaie y que finalizó con un proceso de diálogo entre el Gobierno y los dirigentes indígenas, con la mediación de la Iglesia.

Al mismo tiempo, tras la destitución de la presidenta Guadalupe Llori y su posterior reemplazo por Virgilio Saquicela, la Asamblea inició una moción para la destitución a Guillermo Lasso por la conmoción social que vivía

el Ecuador, pero no logró los votos requeridos. La votación tras más de 18 horas de debate culminó con 80 votos a favor, 48 en contra y 9 abstenciones . La oposición necesitaba 92 votos, es decir, dos tercios de la cámara para lograr la destitución

del m andatario.

Juicio y muerte cruzada Durante todo 2023, Lasso ha recibido ataques desde diversos sectores E n primer lugar fue acusado de tener relaciones con el narcotráfico y, tras varios meses en las mesas de seguimiento,

Seguridad, un eje fundamental

°Uno de los ejes fundamentales para la recuperación de la imagen del presidente Guillermo Lasso, tiene como eje principal la seguridad y la incorporación del general Paco Moncayo en el gabinete.

Las operaciones conjuntas de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional han sido claves en la generación de una sensación y ambiente de mayor seguridad, sobre todo en las provincias en las que se mantienen los estados de excepción, en los que militares y policías han dado golpes claves a los grupos delincuenciales organizados.

Fuentes del gobierno reconocieron a LA HORA que “con o sin opción electoral la seguridad debe seguir siendo el prisma de la gestión Presidencial”.

Destacan que en Ecuador la lucha no es contra la delincuencia común, sino contra el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo, “que vinieron para asentarse” y el Gobierno debe trabajar para “detener esa amenaza. Es un tema que debe trascender a los gobiernos, no solo al de Lasso, a los que vengan luego”.

“Con o sin candidatura, la seguridad es un eje”, señalaron las fuentes.

los distintos sectores del movimiento indígena denunciaron la falta de avances en los acuerdos firmados por el Gobierno.

A pesar de los anuncios de movilizaciones, la división en el movimiento indígena y la falta de una agenda común, los llamados a la calle se fueron diluyendo ante los pedidos del Gobierno a seguir trabajando en los problemas que afectan a los sectores indígenas y la propuesta para que un tercero fuese el encargado de llevar el seguimiento en el avance de los acuerdos.

Nuevamente, la Revolución Ciudadana abrió fuego desde el Parlamento e inició un proceso de investigaciones en contra del mandatario por supuestos casos de corrupción y peculado, sin lograr una acusación en firme contra el jefe de Estado.

El 29 de marzo de 2023, la Corte Constitucional (CC) permitió el enjuiciamiento del Presidente por la causal de peculado y llamó la atención de la Asamblea, “particularmente al CAL, por la falta de prolijidad, claridad y las inconsistencias de sus actuaciones que se han suscitado en la tramitación de la solicitud de enjuiciamiento político”.

La CC finalizó exhortando a los parlamentarios a realizar un manejo “serio, transparente, prudente, prolijo, diligente y en estricto apego a los preceptos constitucionales y legales del caso”.

El manejo del juicio político fue desvirtuado por no estar apegado a las reglas y, según fuentes gubernamentales, la radicalización de algunos parlamentarios llevó al Presidente a tomar la decisión de disolver la Asamblea Nacional. Incluso, seg ún la fuente, contando con los votos suficientes para impedir la destitución. (ILS)

EL

La aceptación a la gestión del Gobierno llegó al 21% en los últimos días.

GESTIÓN. El presidente Guillermo Lasso dará su balance y anunciará cambios en su gabinete ministerial.
LOS RÍOS | MIÉRCOLES 24/MAYO/2023 I POLÍTICA 07
DATO

Quito vuelve a tener vuelo directo a Nueva York

El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, de Quito, ofrecerá nuevamente vuelos directos entre Quito y Nueva York, a partir del 1 de junio de 2023. La operadora de la ruta es la aerolínea Avianca. La frecuencia de los vuelos será de cinco veces por semana: Quito-Nueva York: martes, jueves, viernes, sábado y domingo; Nueva

Los ingresos turísticos están lejos de sustituir a los del ITT

A puertas de la consulta para que ya no se explote el bloque 43 en el Yasuní, el sector turístico no está preparado para ser la alternativa al crudo.

Según datos del Ministerio de Turismo, sin tomar en cuenta el flujo migratorio de venezolanos, al Ecuador llegaron 1’194.631 extranjeros en 2022.

Este flujo representó 162% más que los bajos niveles registrados en 2020 (durante lo más duro de la pandemia); pero todavía está lejos de 1’534.708 visitantes de 2019.

Si bien el turismo es tercera fuente de ingresos por exportaciones no petroleras para el país, su impacto económico es menor al que aseguran colectivos como Yasunidos, que impulsan la consulta popular para que no se explote petróleo en el bloque ITT.

Ante consulta de LA HORA, el Ministerio de Turismo explicó que las exportaciones de servicios turísticos, es decir, las divisas que llegan al país por los visitantes extranjeros representaron el 19% de todo el movimiento del sector durante 2022.

Así, Ecuador recibió alrededor de $1.026 millones en el último año. Este monto representó el 17% de las exportaciones camaroneras, menos de 10% de las ventas petroleras o el 37% de lo que se exportó en minerales.

“El gasto promedio turístico por extranjero en Ecuador, ajustado a precios con inflación, alcanza un estimado de $1.344. Vale resaltar que esta proyección parte de datos prepandemia; y, por lo

tanto, debe tenerse en cuenta que postpandemia podrían existir cambios en los hábitos de consumo del turista extranjero”, se aseguró desde el Ministerio de Turismo.

Lejos de los niveles del ITT

El próximo 20 de agosto de 2023, dentro de las papeletas de la primera vuelta de las elecciones anticipadas se incluirá la siguiente pregunta: ¿Está usted de acuerdo en que el Gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente en el subsuelo?

Si la mayoría de los votantes responde sí, el Gobierno y Petroecuador tendrán un año para apagar toda la explotación de manera progresiva y ordenada.

Esto representaría una pérdida en corto tiempo de entre $1.200 y $1.300 millones anuales de ingresos. Esto debido a que del ITT, que incluye los campos Ishpingo,

Tiputini y Tambococha, se extraen alrededor de 55.000 barriles diarios de crudo

Carlos Larrea, docente de la Universidad Andina y parte del equipo técnico-económico de Yasunidos, ha explicado que una de las principales opciones de reemplazo de esos recursos es el turismo, sobre todo el ecológico.

“Ecuador recibió el año pasado más de 2 millones de turistas y esa tendencia está creciendo enormemente. Si posicionamos al Ecuador como un país que protege la naturaleza, que protege la biodiversidad, podríamos emular el caso de Costa Rica”, puntualizó.

Sin embargo, Ecuador no recibe más de 2 millones de turistas. Ni siquiera ha estado cerca, incluso durante la

¿Cambio de modelo de desarrollo?

° Según Yasunidos, 50 años de explotación petrolera han dado como resultado: un tercio de la población en pobreza; la mitad en el subempleo y desempleo; una violencia generalizada y una institucionalidad en crisis.

Además, argumentan que las reservas petroleras de Ecuador se agotarán en máximo 7 años.

Por eso, se vuelve inevitable un cambio de modelo de desarrollo que inicia dejando de explotar crudo en el ITT.

El ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, ha reconocido que el petróleo ha traído corrupción; pero también desarrollo. Así, antes que dejar de producir se necesita buscar cómo se aprovecha de mejor manera el crudo y cómo se invierten mejor los recursos.

York-Quito: lunes, miércoles, viernes, sábado y domingo. Desde septiembre, se incrementará a seis frecuencias semanales, informó la aerolínea. Los vuelos se realizarán en aviones Airbus A320, con una oferta de más de 7.000 sillas al mes, según informó la aerolínea. (JS)

época de supuesto enorme gasto público en infraestructura y promoción en el correísmo.

“El país había estado estancado y no ha superado los 1,6 millones de turistas. Si se quisiera generar los ingresos que ya no daría el ITT, sería necesario que el número de visitantes llegue al menos a los 2,5 millones, es decir, 108% más de lo que se alcanzó en 2022”, dijo Roberto Lucero, economista y consultor internacional en temas turísticos.

A Costa Rica le tomó entre 15 y 20 años posicionarse como potencia turística, como resultado de una política clara de inversiones y cambios; pero en Ecuador cada Gobierno ha buscado implantar casi un “borra y va de nuevo en el sector”.

Políticas turísticas

En el actual Gobierno de Lasso, al que solo le quedan seis meses más en el poder, se preveía gastar $7.5 millones en promoción turística en 2023; y un total de $47,5 millones hasta 2025.

Sin embargo, esos planes, junto con la presentación de una nueva marca país para 2024, ahora dependerán del nuevo Presidente.

Asimismo, según el Ministerio de Turismo, comandado por Niels Olsen, la proyección más optimista, con base en los escenarios planteados por la Organización Mundial de Turismo (OMT), es llegar a un número cercano a los 2 millones de visitantes extranjeros en 2025.

Esto dependerá, como han expresado dirigentes gremiales como Holbach Muñeton, presidente de la Federación de Cámaras de Turismo, de que al menos se controle el problema de la inseguridad y de que se amplíen las fuentes de financiamiento para las empresas del sector, entre otros temas.

Hace menos de dos meses salieron a la luz noticias sobre que importantes grupos de inversionistas de países vecinos como Perú han desistido de desarrollar proyectos turísticos en Ecuador por la inestabilidad política, la inseguridad y las trabas para obtener permisos ambientales.

Esto último relacionado con los permisos ambientales es aupado por sectores anti extractivistas y supuestamente pro turismo como la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie). (JS)

LOS RÍOS | MIÉRCOLES 24/MAYO/2023 I ECONOMÍA 08
AÑO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 NÚMERO DE VISITANTES 1’016.000 1’195.000 1’364.000 1’353.000 1’242.000 1’409.000 1’472.000 1’535.000 456.600 579.400 1’194.000 Llegada de turistas extranjeros Al año
REALIDAD. En 2022, el número de turistas se recuperó hasta el 78% de los niveles prepandemia.

Los resultados del censo se conocerán desde agosto

Las cifras debían informarse este mes de mayo. Sin embargo, la entrega de información se hará en dos fases, entre agosto y noviembre. Existe preocupación por la calidad de la data.

La norma mundial establece que un censo poblacional puede ser útil si tiene hasta 10 años de vigencia. En Ecuador, las últimas cifras son de hace 13 años. Ahí se determinó que había 14,5 millones de habitantes. Con los años, las estimaciones señalan que la población llegó a los 18 millones. Sin embargo no hay un dato oficial.

El empadronamiento, que debía ser en 2020, no se pudo realizar debido a la pandemia por COVID-19.

Desde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) se señaló que había actividades presenciales que se venían ejecutando casi desde 2018 y posterior a la suspensión del empadronamiento hubo una dinámica “notoriamente más lenta”.

Censo sin resultados

Desde el 7 de noviembre hasta el 18 diciembre de 2022 se realizó el censo que, por primera vez, también se podía realizar de forma digital. Desde ese entonces se había

señalado que los resultados se darían a conocer en mayo.

El 5 de abril de 2023, el INEC comunicó que ha terminado la fase de verificación y control de calidad del censo poblacional y que comenzaría la fase de procesamiento de la información, con el acompañamiento de organismos internacionales para garantizar “un ejercicio técnico y transparente”.

Nueva fecha

Al consultar al INEC, la respuesta fue que en los próximos días invitarán a los medios a la presentación de resultados. Sin embargo, en la web de esta entidad hay un aviso que dice que los datos estarían entre agosto y noviembre de 2023. (ver foto)

Esto se lee al ingresar en la página:

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) informa a la ciudadanía que:

“Debido a los eventos de inseguridad suscitados en el último trimestre de 2022 y, considerando las

medidas adoptadas por el Gobierno Nacional para contrarrestarlos, se generó una significativa deserción de censistas en varias provincias del país; lo que limitó el cumplimiento de la planificación prevista para la ejecución del VIII Censo de Población y VII de Vivienda.

Ante lo expuesto, el INEC activó procesos de control de cobertura y calidad en los meses de enero a marzo de 2023 para verificar el correcto empadronamiento de las viviendas y personas a escala nacional. Actualmente, el Instituto se encuentra ejecutando las fases de integración, procesamiento y ge-

neración de resultados; motivo por el cual, la difusión de la información del Censo será puesta a disposición,

EL DATO

Según el INEC, un 4% de los 18.000 censistas fue afectado con robos, hurtos, accidentes de tránsito y amenazas.

Tal como el censo, los datos de la encuesta sobre la desnutrición crónica infantil tampoco han sido presentados.

conforme se precisa a continuación:

1. Agosto 2023: Primera entrega de resultados con información básica sobre cuántos somos, dónde estamos y cómo vivimos.

2. Noviembre de 2023: Segunda entrega de resultados, que contempla la liberación de la base de datos y análisis especializados sobre temáticas de interés nacional”.

Dudas y quejas

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, cuestionó el que todavía no se hayan dado los resultados del censo.

“Si el censo fracasa, a nosotros se nos viene un gran reto de levantar información fidedigna. No podemos hacer nosotros política pública si no tenemos datos certeros del censo (…) la gran duda es si tenemos una información fiable , destacó Muñoz y agregó que es “irresponsable” trabajar con las estadísticas de hace más de una década.

En medio de las jornadas de censo, el proceso fue criticado por ciudadanos que, en redes sociales, coinciden en cosas como que el censista no llegó el día programado, que se indicaba en la web del INEC.

El censista no encontró a nadie en el domicilio y se marchó sin dejar la notificación con el nombre y su número de celular, como exigía el protocolo.

Sobre la orientación sexual, también hubo ciudadanos que señalaron que el censista no les hizo esa pregunta que, por primera vez, se hacía con el fin de tener estadísticas sobre la población Lgbtiq+. (AVV)

SOCIEDAD 09 I LOS RÍOS | MIÉRCOLES 24/MAYO/2023
INFORME. El último censo a los ecuatorianos se hizo en 2010.

Una de cada cinco niñas y mujeres en el mundo no tienen acceso a productos menstruales

La oenegé Plan International advierte de que una de cada cinco niñas y mujeres en todo el mundo no tienen acceso a productos menstruales ni instalaciones sanitarias adecuadas, con motivo del Día Internacional de la Higiene Menstrual, que se celebra el próximo 28 de mayo. Además, la organización advierte de que, para millones de niñas y

Perú se considera atacado por México, Colombia y Bolivia

El Gobierno de Perú rechaza la injerencia y pronunciamientos de los mandatarios de México, Colombia y Bolivia sobre sus políticas internas.

mujeres en el mundo, la menstruación sigue siendo “un tema tabú” hasta el punto de que en muchas comunidades las mujeres tienen prohibido visitar lugares de culto, comer ciertos alimentos o cocinar si se está menstruando. Tampoco pueden bañarse, hacer tareas del hogar o interactuar con niños y hombres. EUROPAPRESS

LIMA. El gobierno de Perú se considera “atacado” por un “grupo ideológico de presidentes” y, en ese sentido, apoya que el Congreso reciba la propuesta de declarar persona non grata al mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, que no reconoce la legitimidad de la presidenta Dina Boluarte.

El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, dijo que “todos hemos sido testigos, los peruanos, la ciudadanía, respecto a la manera en que el país está siendo atacado por un grupo ideológico de presidentes que, en el extranjero, están denostando contra nuestro país y sus instituciones”. Lo dijo refiriéndose a los mandatarios de México, Colombia y al exmandatario de Bolivia, quienes han criticado y rechazado públicamente al Gobierno de Dina Boluarte.

La comisión parlamentaria

aprobó el 21 de mayo de 2023 una moción de rechazo a las “inaceptables declaraciones” del presidente mexicano por constituir “una violación del principio de no injerencia de otro Estado” e incumplir sus “obligaciones jurídicas del acuerdo marco” de la Alianza del Pacífico al negarse a entregar a Perú la Presidencia pro tempore.

Injerencia

En su parte expositiva, el pronunciamiento rechazó que el gobernante mexicano haya “realizado repetidas declaraciones públicas” sobre Perú “cargadas de falsedades”, a las que calificó de “injerencistas, irresponsables e ideologizadas”.

“Ya sabemos cómo es esta persona y con más gusto vamos a declararlo persona non grata”, expresó la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, María del Carmen Alva, al comentar que López

Obrador había adelantado que sería “un orgullo” ser declarado persona non grata.

El gobernante mexicano ha calificado de “usurpadora” a Boluarte y dijo que debería dejarle “la Presidencia al que ganó en una elección libre y democrática, a Pedro Castillo”, preso desde el pasado 7 de diciembre tras ser destituido por el Congreso peruano luego de intentar dar un golpe de Estado.

Reiteró que México no le entregará la Presidencia de la Alianza del Pacífico “porque ella no es legal y legítimamente presidenta del Perú”.

En respuesta, la canciller peruana, Ana Cecilia Gervasi, afirmó que López Obrador y el colombiano Gustavo Petro, quien también mantiene sus críticas a Boluarte, han mostrado una “actitud contraria a los principios y valores que rigen la convivencia democrática”. EFE

Partidos de la oposición en El Salvador, entre ellos Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), han acordado estrechar lazos con vistas a concretar un candidato común para las elecciones presidenciales de 2024, en las volverá a presentarse el actual jefe de Estado, Nayib Bukele. Las formaciones opositoras han comenzado a tantear estas opciones, en la que quieren implicar también a organizaciones de la sociedad civil, según fuentes citadas por el diario ‘El Faro’. Las encuestas reflejan que Bukele tiene un amplio nivel de apoyo social , por lo que figura como claro favorito para la cita de 2024 , que impli-

cará también la celebración de comicios legislativos y locales.

El presidente se ha retrotraído a la guerra civil para recordar que ahora quieren unirse contra él facciones que en su día se enfrentaron. “Dividieron a un país en dos y pusieron a que nos matáramos, entre hermanos; financiados (ambos) por poderes extranjeros. Todo eso, y muchas cosas más, para terminar en esto. Dios los perdone”, ha dicho en Twitter.

El presidente salvadoreño, que gobierna desde 2019, aspirará a la reelección el próximo año, avalado por una sentencia de la Corte Suprema de Justicia que matizó el límite incluido en la actual Constitución EUROPAPRESS

Oposición salvadoreña plantean un frente a común contra Bukele Intervienen cárcel de máxima seguridad de Honduras

TEGUCIGALPA Unos 2.500 policías y militares intervinieron este 23 de mayo de 2023 en la denominada cárcel de “máxima seguridad” de Ilama, en el departamento hondureño de Santa Bárbara, donde dos reos murieron y una veintena resultaron heridos en varios enfrentamientos registrados las últimas semanas.

La viceministra de Seguridad, Julissa Villanueva, indicó que la intervención es parte del “Plan Refundación Penitenciaria”, que incluye actividades operativas tácticas del INP, la Policía Nacional y “sus aliados” contra el crimen organizado.

El Instituto Penitenciario señaló que la intervención

en la cárcel se lleva a cabo luego de “semanas de planificación” y el objetivo es establecer “estrategias apegadas a la declaratoria de emergencia” del sistema carcelario, que incluye el Plan Solución Contra el Crimen, para “recuperar la gobernanza” en las cárceles.

Desde abril, al menos seis tiroteos o enfrentamientos se han registrado en las cárceles de Honduras, donde impera la sobrepoblación y el hacinamiento, la falta de instalaciones físicas adecuadas y seguras para el alojamiento de los reclusos, y las condiciones de higiene y salubridad son deplorables. EFE

GLOBAL 10 I LOS RÍOS| MIÉRCOLES 24/MAYO/2023
POLÉMICA. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha criticado las políticas de Perú.

Nicki Nicole: “Mi disco no representa facetas pasadas”

Nicki estrena su tercer álbum con diez canciones, titulado ‘Alma’.

EFE • En poco más de cuatro años de trayectoria musical, la argentina Nicki Nicole ha conseguido lo que muchos artistas ansían -algunos sin éxito- durante toda su carrera: conseguir llegar a millones de oyentes y mantener la autenticidad de crear a su antojo sin perder el calor de los suyos.

Ahora, Nicki estrena su tercer álbum, titulado ‘Alma’, al que, en una entrevista con EFE previa al lanzamiento, definió como una transparencia’ de ella misma, con diez canciones cuyas temáticas transita desde la nostalgia y la curación personal

a letras muy raperas de contenido explícito.

Industria musical

La artista, que salió a la palestra con el tema ‘Wapo Traketero’ (2019) y el escaparate de unas sesiones de Bizarrap que recién despegaban, también aprovechó para dedicar unas palabras al fenómeno musical experimentado por el propio

EL DATO Anteriormente, había sacado, a modo de adelanto, un tema con el español Rels B que supera los 10 millones de visitas.

Milo J.

La fortaleza de la industria musical argentina y un contexto en el que las plataformas digitales pueden aupar al estrellato a cantantes de la noche a la mañana, el adolescente de apenas

16 años es uno de los más buscados ahora en la escena latina gracias a creaciones como ‘Milagrosa’, ‘Rara Vez’ o ‘Morning’, que suman más de 100 millones de repro-

ducciones.

Desde la tranquilidad de haber trabajado con referentes actuales como Myke Towers, Eladio Carrión, Duki, María Becerra o Peso Pluma, Nicki Nicole expresó estar en el mejor momento de su carrera musical y personalmente porque ya ha encontrado su sello distintivo.

El reputado Festival de Coachella (EE.UU.), el aclamado programa del cómico Jimmy Fallon en dicho país y hasta una grabación ‘Tiny Desk’ con la cadena NPR la han consagrado incluso ante la audiencia estadounidense.

Sin embargo, Nicki concluyó que la base de su éxito es haberse quedado en Argentina y no haberse mudado, ya sea a Miami o a Los Ángeles, para conservar su alma e “identidad artística” y seguir cantando en español porque “la música no tiene idioma”.

EFE • El cantaor español Diego ‘El Cigala’ realizará a partir del próximo 13 de septiembre la gira titulada ‘Obras Maestras’, que le llevará a 14 ciudades de Estados Unidos y Canadá en menos de dos meses.

La gira arranca el 13 de septiembre en el Plaza Theater, en El Paso (Texas), y finaliza el domingo 15 de octubre en Washington D.C.

El cantaor madrileño celebró en 2022 los 20 años de su exitoso disco “Lágrimas Negras” (2003), el álbum que lo llevó a la fama mundial de la mano del cubano Bebo Valdés (1918-2013), con una gira por Estados

Unidos.

En la nueva gira presentará sus ‘Obras Maestras’ en Denver (15 de septiembre), Salt Lake City (septiembre 17), Los Ángeles (21 de septiembre), Phoenix (24 de septiembre), Dallas (28 de septiembre), Miami (30 de septiembre), Orlando (1 de octubre), Charlotte (4 de octubre), Montreal (6 de octubre), Toronto (7 de octubre), Boston (12 de octubre), Nueva York (13 de octubre) y la citada en Washington, DC.

Cantaor flamenco

Con más de 30 años de carrera a sus espaldas, ‘El Cigala’ se ha convertido en el

cantaor flamenco con más proyección internacional, según el comunicado.

El artista ha ganado seis Latin Grammy, además de una nominación al Grammy por su álbum ‘Indestructible’ y otra como Mejor Artista Solista Tropical en los Premios Billboard.

Ha vendido más de dos millones de álbumes y sus giras lo han llevado a más de 30 países en los cinco continentes.

A lo largo de su amplia trayectoria musical ha colaborado con artistas como Bebo Valdés, Alicia Keys, Alejandro Femández, Ricky Martín, Lila Downs, Chavela Vargas, Mercedes Sosa, Mina, Caetano Veloso y Rosario, entre otros.

FARÁNDULA 11 LOS RÍOS MIÉRCOLES 24/MAYO/2023 I
‘El Cigala’ presentará sus ‘Obras Maestras’
CANTAOR. Diego Ramón Jiménez Salazar. EL DATO Ha vendido más de dos millones de álbumes. ARTISTA. Argentina, Nicki Nicole.

Entrenamiento de perros de rescate cobra popularidad en México

Entre los escombros de la ciudad mexicana de Querétaro resaltan las patas de Balam, Orly, Robinson y Rocky, cuatro perros de rescate que reciben entrenamiento de Édgar Martínez, guía canino de la Cruz Roja Mexicana, una tarea que adquiere popularidad en el país sacudido por los terremotos. EFE

MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2023
Los Ríos
Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.