2 minute read

Acuerdo con coreA del Sur Abre un mercAdo de 50 milloneS de conSumidoreS

Ecuador y el país asiático son complementarios. La oportunidad para los productos agrícolas ecuatorianos es enorme y a la par se puede acceder a más tecnología.

y que se resume en un eslogan: más Ecuador en el mundo y más mundo en Ecuador. Pero, más allá del eslogan, está el trabajo del Ministerio de Producción, comandado por Julio José Prado. Uno de sus mayores méritos ha sido la conformación de un equipo negociador de lujo, un orgullo ecuatoriano. Son jóvenes entre 30 y 35 años, a excepción del jefe de equipo, y con un alto componente de mujeres muy preparadas. En negociaciones, en donde se debe tener mucha información y habilidad, han dado resultados espectaculares en Costa Rica, China y ahora en Corea del Sur. Para llegar al cierre técnico se negoció en 24 mesas y tras bastidores estuvo este equipo negociador de jóvenes brillantes que no sale en los titulares de las noticias; pero que merece todo el mérito.

P. En todo acuerdo comercial se habla de ganadores y perdedores ¿Cuáles son esos ganadores y perdedores en este caso?

veces al año. Esa es nuestra ventaja. Corea del Sur necesita productos agrícolas y alimenticios . Incluso los pocos productos agrícolas que produce el mercado coreano no son competencia para los ecuatorianos. Estuve en un evento del Gobierno coreano, sentado junto al ministro de agricultura de ese país, y él coincidió en que somos economías complementarias. Además, dijo que, en términos agrícolas, ni siquiera competimos en productos como el arroz. Aseguró que ellos son grandes productores de arroz, al igual que Ecuador, pero el arroz ecuatoriano, por tradición y cultura, nunca estará en la mesa de los coreanos. Lo mismo sucede con el arroz coreano en la mesa de los ecuatorianos. Pero en otros pro - ductos, como por ejemplo el aguacate de calidad producido en Ecuador, tener un mercado de tres veces el tamaño nacional puede generar que un agricultor con tres hectáreas decida duplicar su cosecha.

P. ¿La tecnología es el mayor beneficio que Ecuador puede sacar de Corea del Sur? Corea es la capital tecnológica del planeta. El avance tecnológico de este país supera al de Japón, Estados Unidos y China. No tienen otros recursos como el petróleo, pero le han apostado al desarrollo tecnológico. Una política de Estado en Corea es impulsar proyectos de transferencia de tecnología aplicada. Ecuador se puede beneficiar enormemente de este tipo de transferencia, porque tenemos niveles tecnológicos incipientes o casi nulos. No se trata simplemente de comprar un celular, sino de la posibilidad de acceder a la tecnología detrás del celular para hacer cosas que tengan que ver con el desarrollo industrial, agrícola, seguridad, educación, vigilancia, comunicaciones. Por ejemplo, Corea del Sur ha desarrollado mucho la tecnología de drones para aplicarse en el desarrollo agrícola. Además, Seúl es una de las ciudades más seguras del mundo.

P. ¿Cuáles fueron las claves del éxito para un cierre técnico tan rápido del acuerdo con Correa del Sur?

Todo parte de una política del Gobierno del presidente Lasso

Lo principal es que aumentan las posibilidades de expandir los mercados de consumo de los productos ecuatorianos. Los tratados de libre comercio son el mecanismo idóneo para esto. Pero los mayores ganadores son los consumidores, porque tendrán acceso a productos de mejor calidad y, sobre todo, a menor precio. No discuto el hecho de que en tratados de libre comercio existan ganadores y perdedores dentro del ámbito de las empresas productoras y exportadoras. Pero prefiero decir que habrá productos y empresas más beneficiados que otros. Con más competencia existe más exigencia, pero también más oportunidades de desarrollo. De la forma como se negoció el acuerdo con Corea del Sur, no quedaron temas sensibles sin resolver. Somos economías complementarias y no tengo duda que los pasos que vienen, que incluyen la aprobación constitucional, se darán sin problema hasta la firma. (JS)

This article is from: