Los Ríos: 03 de Julio, 2023

Page 1

El legado de los acuerdos comerciales que deja Lasso 6

Razones para votar Sí o No en la consulta del Chocó Andino 7

Instituciones buscan recursos con el remate de bienes 8

Los ríos mantienen bajos caudales

Intervenciones con maquinarias se realizan en esteros y canales para evitar inundaciones. Autoridades y habitantes se encuentran alertas ante la posible presencia del Fenómeno de El Niño. 3 CIUDAD

Desfile y Sesión

Solemne para cerrar las fiestas

La parroquia rural San Carlos (Quevedo) cumplió otro año de creación este domingo 2 de julio de 2023. Las actividades culminaron con un pregón protagonizado por autoridades, docentes y estudiantes. 4

Activistas se encuentran alertas por posible caso de femicidio 4

LUNES 03 DE JULIO DE 2023 Los Ríos
CIUDAD
ECONOMÍA SOCIEDAD PAÍS

Los presidenciables

Porfin podremos volver a las urnas para elegir a un nuevo mandatario o mandataria. El futuro expresidente Guillermo Lasso dejará que alguien mejor tome la posta y solucione los problemas que nos acechan.

Las encuestas nos dan cuenta de que la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González, lleva la intención de voto más alta —con el 25%— y cabe también recalcar que es la única mujer entre los candidatos. Sin embargo, creo que su techo es bastante más alto y podría ganar en primera vuelta si hace una buena campaña. El hecho que todo el mundo critique y hable de las pautas de los ‘borregos nos debe dar cuenta de que fue una buena idea para seguir posicionando a la candidata.

Otto Sonnenholzner y Yaku Pérez, quienes están algo arriba del 10%, se disputan el segundo lugar. Otto tiene bastante chances de crecer mientras que Yaku deberá compensar el hecho de que hoy ya no es el candidato de Pachakutik. Además su campaña es , hasta el momento, muy tibia y confusa, dejándonos un mensaje menos potente que el de Otto, quien se perfila como un candidato preparado y ortodoxo.

Los demás simplemente recibirán un ‘siga participando’ pues Hervas tal vez se haya equivocado al no reconocer la influencia que tuvo en su voto la Izquierda Democrática en las elecciones pasadas; Villavicencio tiene un techo muy bajo y Tópic recién deberá posicionarse aunque puede dar sorpresa, con respecto a Villavicencio y Hervas, por hablar a la panza de la gente que quiere más seguridad.

Entre los últimos están Noboa y Armijos. Podemos afirmar que de Noboa escucharemos hablar por mucho más tiempo, puesto que a pesar de ser ‘primerizo’ sus números develan algo interesante para el futuro.

Claro está que aún hay muchos indecisos, pero también está claro que hoy el candidato a vencer es el de RC. Si no cometen los mismos errores de la campaña pasada podrían llegar a Carondelet tanto en primera como en segunda vuelta.

Es la política, necios

Todossomos políticos y ambientalistas, pues vivimos en sociedad y respiramos. Pero hay los radicales políticos, de buena fe algunos marxistas, cuyo maestro vivió hace doscientos años, quienes insisten en causas casi supera-

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: Jorge Orozco Triviño

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXIV No. 13655

Conspiraciones contra la Fiscal General: ¡basta!

Discutir teorías de conspiración es una pérdida de tiempo. Para empezar, requiere dedicar atención —elevar a una inmerecida condición de argumento digno de ser escuchado— a hipótesis descabelladas. Después, parte del equivocado supuesto de que a los autores de las ilusiones paranoides les interesa conocer la verdad o poner a prueba sus puntos de vista. Por último, asume que los calumniadores suelen reconocer su error y retractarse de sus afirmaciones. Nada de eso es cierto. No se puede ilustrar a quien no tiene ningún interés en ser ilustrado, que solo busca esparcir y confirmar los prejuicios de los que está convencido a pie juntillas. Ese tipo de elucubraciones deben ser abordadas con la misma condescendiente indiferencia con que se enfrentan la imaginación de un infante o las alucinaciones de un enajenado.

Resulta preocupante y vergonzoso que la principal universidad pública del país se haya visto obligada a indagar la tesis de la Fiscal General —elaborada hace 18 años— en respuesta a una campaña de descrédito en redes sociales orquestada por una persona con obvia animosidad personal y segundas intenciones, e instrumentalizada por un sector político Ello invita a cuestionarnos sobre las prioridades, la administración del tiempo y la susceptibilidad a los escándalos de nuestra clase política y funcionarios públicos.

Diana Salazar tiene más de una década de trabajo en la Justicia y el Estado cuenta con instancias pertinentes para escrutar y evaluar su desempeño. La Universidad Central, a su vez, ha sido tajante en su pronunciamiento. No malgastaremos el tiempo en murmullos y conspiraciones que distraen de lo verdaderamente importante.

Guía anticorrupción

EnPanamá, el Ministerio Público y la Autoridad de Transparencia y Acceso a la Información, con apoyo de la Embajada de los Estados Unidos, se h an comprometido a crear una ‘Guía para Prevención y persecución de la corrupción en el sector estatal y privado’, la que será elaborada por funcionarios de la sociedad civil, entre ellos expertos de organizaciones que ya trabajan en este campo. La noticia, obviamente, ha sido recibida con beneplácito, ya que de manera sistemática será combatida esta plaga que causa estragos cuantiosos y funestos a los países latinoamericanos y caribeños, especialmente, en vista de que los recursos que se pierden en este verdadero agujero negro de la colectividad deberían ser utilizados en solucionar tantos y agudos problemas de los pueblos tercermundistas.

Basta indicar que el costo de la corrupción equivale a unos 2,6 billones de dólares, los que son desviados de las esferas vitales donde deben emplearse, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Frente a este colosal obstáculo para que no pocas naciones alcancen un futuro mejor, la misma ONU expidió la Convención contra la Corrupción, adoptada en Mérida, México, en diciembre de 2003 y que entró en vigencia el 14 de diciembre de 2005. Actualmente, este importantísimo instrumento internacional se encuentra suscrito por 184 Estados: la finalidad primordial es promover y fortalecer las medidas para prevenir y combatir más eficaz y eficientemente el flagelo.

Con este amparo, los países tienen que enfrentar a la corrupción con guías como la referida que deben ser cumplidas de manera vertical, con sanciones reales para los corruptos y la devolución de los dineros que se llevaron indebidamente, algunas veces con el mayor cinismo y sin que el brazo de la justicia —a veces manco, precisamente por la corrupción— les alcance.

das. Son para mantener latente su materialismo histórico.

En el Ecuador hay los idealistas conservacionistas -no precisamente los conservadores- que se oponen a la extracción petrolera y minera, aunque del cielo nada cae. Hoy, con la natural imprudencia del la Corte Constitucional, se consultará algo que se quería preguntar hace diez años y que el expresidente Correa boicoteó para dedicarse a la explotación del Bloque 43 Yasuní. Después de comenzada tal extracción y en plena marcha, con una alta

inversión y con ingresos para el Estado ecuatoriano, se la quiere suspender. Según los conocedores, el déficit fiscal que recibirá el nuevo gobierno podría ascender a 5.000 millones de dólares, con la cercana amenaza por El Niño su crecimiento será cero, o sea menos fuentes de empleo y debilitamiento del aparato productivo. De aprobarse el Sí en la consulta del Yasuní el país contraerá su producción petrolera, cada año dejará de percibir aproximadamente 1.200 millones de

dólares y durante veinte años por lo menos 15.000 millones de dólares. El cerrar los pozos demandará 500 millones de dólares. Mil empleados directos perderán sus empleos, los habitantes cercanos igualmente no tendrán trabajos indirectos con la petrolera. Hay cientos de contratos con empresas ecuatorianas que formularán sus reclamos. La regresión de derechos será cierta y la seguridad jurídica afectada. Nadie hará inversiones en un país que cierra una extracción petrolera.

No es la primera vez que el

Ecuador busca recursos con base a la conservación de la riqueza natural. Los grandes países poco caso nos hacen, además que siguen con sus proyectos petroleros y mineros, hasta tener nuevos sistemas de energía. Es curioso pero los más afectados están por el Sí: organizaciones indígenas, maestros, trabajadores, Vatos Locos, socialistas oportunistas. Recién ahora surgen las alternativas, jamás antes las han sugerido, pues nos contentamos con el discurso y la politiquería.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK Medio de
comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O LOS RÍOS | LUNES 3 JULIO /2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
EDITORIAL
SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it

Comités se mantienen activos en la Provincia

Los caudales de los ríos se mantienen bajos en la provincia y la región debido a la falta de lluvias. Así por ejemplo, en la zona de Cotopaxi, el río Calope no ‘asusta’ a nadie, sus habitantes indicaron que no están confiados y se mantienen alertas ya que en ocasiones anteriores las consecuencias han sido devastadoras.

Bolívar Gavilanes , director provincial de Gestión de Riesgos, manifestó que se han activado los COE en los 13 cantones de la provincia de Los Ríos y también se monitorea la zona de los cantones Las Naves (Bolívar) y La Maná (Cotopaxi).

Esto, con la finalidad de vigilar lo que ocurre en las zonas altas y de ser el caso evacuar de inmediato a las familias que habitan en las zonas vulnerables.

‘‘Estamos alertas, nos mantenemos vigilantes para prevenir cualquier desgracia, tal como lo ocurrido en Quinsaloma’’, expresó el funcionario.

Inundaciones

La fuerte lluvia que cayó en días anteriores afectó a varias comunidades de Quevedo. El sector San Camilo Norte, cerca de la Prefectura, fue uno de los que más

Bailoterapia congregó a quevedeños

Decenas de personas participaron en la bailoterapia organizada por el GAD Municipal de Quevedo, que se efectuó en el Parque de la Familia.

El arte también se hizo presente y así fue demostrado con la intervención de jóvenes que deleitaron a los presentes con cantos y bailes.

inconvenientes presentó.

“Es una incompetencia por parte de las autoridades no han intervenido los esteros ni las cunetas’’, dijo Julio Rivera, habitante.

Los estragos también se vivieron en la parte céntrica de la ‘Ciudad del Río’ donde varias calles quedaron anegadas por unas horas.

Por su parte, personal de la Unidad Cantonal de Gestión de Riesgos de Queve-

MINUTERO

Militares ‘estrenan’ nuevo directorio ° Honorio Manjarres Chamorro fue electo presidente de la Asociación de Militares en Servicio Pasivo ‘Héroes del Cenepa’. En el evento formal, el nuevo directivo ratificó su compromiso de trabajar por el bien de los integrantes de su grupo y de toda la comunidad en general.

Brigada médica en el cantón Quinsaloma

anegada ciertas calles, pero el agua evacuó enseguida.

do dio a conocer que continúan con un cronograma de limpieza de esteros y canales en lugares considerados vulnerables, como medida de mitigación ante las posibles afectaciones que podría ocasionar el Fenómeno de El Niño. Estas labores se ejecutan en la parroquia San Cristóbal y en sectores como Las Palmas, El Pital 1, Pantano, 12 de Diciembre, 17 de Septiembre, entre

otras comunidades, informó Wilson Pérez, coordinador de la dependencia.

La limpieza consiste en extraer toda la maleza del caudal y los desperdicios como palos, muebles viejos, llantas, plásticos y otros elementos, para aquello utilizan diversas maquinarias.

‘‘Trabamos en la prevención para evitar inconvenientes futuros’’, finalizó Pérez. (VV)

° La coordinación entre los Pueblos Montubios del Ecuador y la Municipalidad de Quinsaloma permitió el desarrollo de una jornada médica gratuita. Los profesionales de la salud brindaron sus servicios en diferentes especialidades como: Medicina General, Optometría, Ginecología y Obstetricia.

Culminan las fiestas en el recinto Pasaje A ° Con un Desfile Cívico y Sesión Solemne culminaron las fiestas en honor a la Virgen de la Visitación, patrona del recinto Pasaje A, Ventanas.

El evento contó con la presencia de la vicealcaldesa, Sasha Castro; concejales; y otras autoridades locales y cantonales.

CIUDAD 03 LOS RÍOS LUNES 03/JULIO/2023 I
INVIERNO. La lluvia que cayó sobre Quevedo dejó
DATO Las parroquias Venus del Río Quevedo y San Camilo ya fueron intervenidas.
EL

Buscan erradicar la violencia de género

La muerte de la joven Jazmine Rodríguez ‘activó’ a grupos sociales de Los Ríos.

El asesinato de una joven en el interior de su propia vivienda mantiene preocupados a los habitantes del cantón Buena Fe.

El tema también encendió las alarmas entre los grupos y gremios sociales que buscan crear conciencia entre la colectividad para erradicar la violencia en todas sus formas.

Alexandra Sánchez, directora de la fundación Génesis Gabriela, indicó que no es grato “despertar con este tipo de noticias”.

Manifestó que al conocer sobre el presunto femicidio se activaron para llegar a los familiares con todo el equipo técnico y brindar la ayuda sicológica que requieran para asimilar la irreparable pérdida.

Explicó que también acompañan a los allegados de la víctima de 19 años de edad y aportan con su granito de arena para que se efectúen las investigaciones y el crimen no quede en la impunidad.

Piden el arreglo de las calles en en el sector

Puerta Negra

Los habitantes del sector

Puerta Negra, Babahoyo, solicitan el arreglo inmediato de sus calles.

Andrea Onofre, vicealcaldesa, recorrió la zona e hizo conocer que esta ciudadela está dentro del proyecto de regeneración y será intervenida en las próximas semanas.

Campañas Como muestra de rechazo a este y otro tipo de hechos violentos, en el Parque Central de Quevedo se realizó la campaña de sensibilización frente a la violencia de género ‘Altavoz Naranja’

La actividad fue organizada por el Instituto Superior Tecnológico ‘Ciudad de Valencia’. Johana Loor Aguayo, coordinadora del evento y docente de la institución, dijo que trabajan de manera estratégica para entregar mensajes que permitan reflexionar a las vícti-

EL DATO

En caso de registrarse un caso de violencia de género se debe acudir a la Fiscalía o al Consejo Cantonal para presentar la respectiva denuncia.

entre todos los ciudadanos.

Crimen      Antecedentes

° El martes 27 de junio de 2023, Jazmine Rodríguez recibió alrededor de 20 disparos, se presume que el responsable sería su conviviente, o al menos cómplice.

MINUTERO

Niños protagonizarán el Lunes Cívico °Con el tema: ‘Día Nacional del Cóndor Andino’ se llevará a cabo el Lunes Cívico. El evento se realizará a partir de las 08:00 en el Parque Infantil. Participarán los alumnos de la Escuela de Educación Básica ‘Nicolás Infante Díaz’ de Buena Fe.

mas de maltrato psicológico o físico.

Agregó que lo que se busca es erradicar la violencia que en la actualidad aqueja a gran parte de la población en todo el Ecuador. (VV)

Camal fue sometido a una auditoría °‘ Una auditoría al Centro de Faenamiento de El Empalme se realizó por parte de funcionarios de Agrocalidad. La actividad tuvo como finalidad evaluar el cumplimiento de los 31 parámetros de los Lineamientos de Bienestar Animal.

° Podría ser una retaliación entre organizaciones delictivas, aunque no se descarta el femicidio ya que todavía no se ha podido dar con el paradero del conviviente de la joven, según las hipótesis de la Policía Nacional.

Quieren un centro de diálisis en Palenque °‘ La creación de un centro de diálisis fue el pedido que hicieron a las autoridades de Palenque, los representantes de la Asociación ‘Una Oportunidad para Vivir, que apoya a pacientes con insuficiencia renal Los representantes del GAD Municipal acordaron emprender las acciones necesarias para que este anhelo se haga realidad.

CIUDAD 04 LOS RÍOS LUNES 03/JULIO/2023 I
LABOR. En el Parque Central de Quevedo se buscó crear conciencia

La parroquia San Carlos cerró con broche de oro sus festividades

Decenas de niños y jóvenes participaron en el Desfile Cívico Estudiantil con el cual culminó la celebración por los 41 años de parroquialización de San Carlos, Quevedo, este domingo 2 de julio de 2023.(JO)

El talento de las bastoneras se puso de manifiesto en el acto.

Autoridades locales y cantonales e invitados especiales asistieron al magno evento, soberanas de otras localidades también asistieron.

BANCO BOLIVARIANO BUENA FE PERDIDA DE CDP

Se comunica al público, el Extravió/Robo/Hurto de CDP Nº 02001DPV011373-6 emitida por nosotros a favor de ANGELICA OTILIA MICHUY NARANJO por la cantidad de $40,000.00 con vencimiento 28/06/2023 comunicamos al público en general y quien se crea con derechos sobre dicho CDP, deberá presentar ante nuestra institución su reclamo por escrito en el término de 15 días contados desde la última fecha de la última publicación de este aviso. Vencido el plazo y no existiendo reclamación, el Banco procederá a su anulación y a la emisión de un nuevo CDP.

CIUDAD 05 LOS RÍOS LUNES 03/JULIO/2023 I
ALEGRÍA Las bandas musicales alegraron la jornada cívica. Diversas sorpresas fueron presentadas a los invitados especiales. Silvana Cortez Valencia, Reina de la parroquia, saludó a quienes asistieron al Desfile. El paso por la tribuna fue aplaudido de manera amena. Alumnos rindieron homenaje a la localidad en su aniversario.

La apertura comercial es el legado del Gobierno de Lasso

En noviembre de 2023, el nuevo Ejecutivo recibirá

y

ley especial.

A la llegada de Guillermo Lasso al poder, en mayo de 2021, Ecuador tenía menos del 30% de su oferta exportable bajo el paraguas de algún acuerdo comercial.

En noviembre de 2023, cuando Lasso deje el poder y el nuevo Presidente de la República asuma el mando, el legado serán tres acuerdos comerciales firmados: Costa Rica (firmado el 1 de marzo de 2023); China (firmado el 10 de mayo); y Corea del Sur (se firmará en una fecha por definir durante septiembre).

Además, quedarán en proceso, con diferentes niveles de avance, los acuerdos comerciales con Canadá, República Dominicana y Panamá.

Finalmente, a través de la ley IDEA, el comercio con EE.UU. se podría abrir más, y permitir la entrada del 90% de la oferta exportable ecuatoriana con 0% de

arancel.

El ministro saliente de Producción, Comercio exterior, Inversiones y Pesca (estará en funciones hasta este 3 de julio de 2023), Julio José Prado, resaltó que, gracias a todos los esfuerzos público-

Avances de acuerdos comerciales en proceso

° Canadá

-Actualmente los países se encuentran en diálogos exploratorios para el inicio de negociaciones.

-Ecuador solicitará al Parlamento de Canadá el inicio de negociaciones de un TLC, para el mes de septiembre de 2023.

-Este acuerdo sería de amplio espectro, es decir, que incluye comercio, inversiones, entre otros aspectos.

° República Dominicana

-Pendiente por definir fecha de visita de una delegación pública –privada desde República Dominicana, para trazar la hoja de ruta para iniciar las negociaciones de un acuerdo de alcance parcial. -Autoridades buscan iniciar negociaciones este 2023.

° Panamá

-Autoridades tienen previsto concretar el inicio de las negociaciones en el segundo semestre de 2023.

-El acuerdo que se busca firmar es de alcance parcial, por lo cual sólo se incluirá a un número acotado de productos.

° México

-Las negociaciones quedaron suspendidas cuando se tenía un acuerdo de más del 90%.

-El próximo Gobierno podría evaluar la posibilidad de reactivar el proceso.

Exportaciones en cifras

• Menos del 5% de las empresas del país son exportadoras. Existe todavía mucho espacio para el crecimiento del ecosistema exportador en Ecuador.

• Las exportaciones no petroleras a abril de 2023 llegaron a $7.370,8 millones. Esto representó $1.936,8 millones más que los $5.434 millones registrados en abril de 2021.

EL DATO

Uno de los cuatro viceministros de la cartera de Producción será el encargado de continuar con el trabajo de Prado hasta el final del actual Gobierno.

a su posición sobre la apertura comercial y los acuerdos firmados por Lasso.

privados, esa ley IDEA es lo más cerca que el país puede aspirar, en las actuales circunstancias, a un acuerdo comercial con EE.UU.

Así, a pesar de que el periodo del actual Gobierno se recortó con la muerte cruzada, se dejarán todas las condiciones listas para que hasta 2025 se pueda llegar a la meta de que alrededor del 60% de la oferta exportable llegue sin aranceles a gran parte de los principales mercados internacionales.

“El legado comercial del Gobierno de Lasso no tiene efectos inmediatos, ni se puede vender de manera fácil ante la opinión pública como una carretera o una gran obra de infraestructura, sin embargo, es lo que necesita el país para fortalecer la dolarización y generar empleo a mediano y largo plazo”, puntualizó Lorena Caicedo, economista y consultora en temas de comercio exterior.

Solo en el caso del acuerdo con China, las proyecciones apuntan a que se podrían aumentar las exportaciones en al menos $3.000 a $4.000 millones en los próximos 10 años.

LA HORA ya ha publica-

do que el atraso de años en la agenda de apertura comercial ha hecho que Ecuador crezca menos y no haya podido recuperar los niveles prepandemia al mismo ritmo de vecinos como Colombia y Perú.

“Ecuador es una economía pequeña y dolarizada. No se puede recurrir a la máquina de imprimir billetes, por lo que, para inyectar liquidez, aumentar la riqueza, y mejorar la capacidad de compra de los ecuatorianos, se necesita la mayor cantidad posible de exportaciones y atracción de inversiones”, puntualizó Ricardo Romero, empresario y pequeño exportador.

Tanto Xavier Rosero, vicepresidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) como Felipe Espinosa, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham) coinciden en que entre más acuerdos comerciales se firmen será mejor para el país.

¿Habrá continuidad?

En los planes de Gobiernos de los ocho binomios presidenciales, y en sus múltiples entrevistas y declaraciones públicas, no se hace referencia

La situación empeora si se dirige la mirada a los candidatos a asambleístas. Esto dibuja una incógnita de si se continuará con el trabajo realizado para seguir ampliando mercados, o solo se limitarán, en el mejor de los casos, a aprobar por inercia los acuerdos comerciales con China, Costa Rica y Corea del Sur. Además, también tendrán en sus manos impulsar medidas que mejoren la competitividad del país, y que el Gobierno de Lasso no pudo concretar.

Así, por ejemplo, Prado aseguró que los políticos le deben al país una ley de inversiones. La actual administración lo intentó tres veces, pero fracasó tanto en la Asamblea como en la Corte Constitucional (CC).

El fomento de un sistema moderno de zonas francas, junto con mejores condiciones para las Alianzas Público-Privadas son la cara B de la agenda de apertura comercial; pero la mayoría de presidenciales se enfocan en aumentar el gasto y la obra pública, incluso a costa de meterle la mano a las reservas del Banco Central, antes de apuntar a persistir en darle mejores condiciones a la actividad privada. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOMÍA 06 LOS RÍOS | LUNES 03/JULIO/2023 I
HECHO. El presidente Guillermo Lasso y el ministro de Producción, Julio José Prado, han sido los artífices de los logros comerciales del Gobierno.
tres acuerdos comerciales firmados
otros tres en proceso. Además, el comercio con EE.UU. se podría abrir más por una

Conozca los argumentos por el sí o no de la minería en Chocó Andino

La consulta popular para prohibir la minería en el Chocó Andino (noroccidente de Quito) se define con cuatro preguntas de la consulta popular de este 20 de agosto de 2023.

Este 20 de agosto de 2023, junto con las papeletas para elegir Presidente, asambleístas y votar por explotación o no en el bloque petrolero ITT, en Quito habrá una papeleta adicional, solo para Quito, para decidir si se prohíbe la actividad minera en el Chocó Andino.

La consulta tendrá cuatro preguntas, casi iguales, en las que solamente cambia la escala de la explotación minera: artesanal, pequeña, mediana y gran escala.

(VER RECUADRO).

Pregunta 1: «¿Está Usted de acuerdo con que se prohíba la explotación de minería metálica de escala artesanal dentro del Área de Importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo Productivo Sostenible conformada por los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino?» Sí ( ) No ( ).

Pregunta 2: «¿Está Usted de acuerdo con que se prohíba la explotación de minería metálica a pequeña escaladentro del Área de Importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo Productivo Sostenible conformada por los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino?» Sí ( ) o No ( )

Pregunta 3:«¿Está Usted de acuerdo con que se prohíba la explotación de minería metálica mediana escaladentro del Área de Importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo Productivo Sostenible conformada por los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino?» Sí ( ) o No ( )

Pregunta 4: «¿Está Usted de acuerdo con que se prohíba la explotación de minería metálica a gran escala dentro del Área de Importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo Productivo Sostenible conformada por los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino?» Sí ( ) o No ( )

Argumentos por el sí

Quienes viven en el Chocó Andino es posible producir y tener recursos sin minería.

Según Teolinda Calle, quien vive hace 30 años en este sector, es posible tener negocios turísticos, sobre todo de observación de aves.

También destaca que la producción de panela, café y cacao de fino aroma orgánicos podrían quedarse sin piso si sigue la minería.

Por este bosque transitan los 66 osos de anteojos que se han monitoreado en Pichincha. Se trata de la única especie de este mamífero que habita en los Andes y que está en peligro de extinción.

Actualmente, existen tres mil camas que van desde hostales familiares a hoteles de lujo.

También hay alrededor de 40 reservas privadas que ofrecen el servicio de avistamiento de aves o aviturismo, una acti vidad que representa in gresos de alrededor de $1,425 millones al año.

Según la Estrategia de Aviturismo del Ecuador, en los próximos cinco años esta cifra podría aumentar a 14 millones de dólares por año; y eso se podría frenar con la minería.

También está la ‘Ruta de la Panela Orgánica’, que cuenta con seis asociaciones de pane leros. La actividad beneficia a unas 800 personas directamente y 1.200 indirectamente.

Argumentos por el no

María Eulalia Silva, presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador, en entrevista con LA HORA, defiende a la minería formal y destaca que la consulta no resuelve la mayoría de los problemas ambientales del Chocó Andino.

La consulta popular antiminera lo único que podría producir es que a futuro deje de venir inversión para minería responsable. Sin embargo, “nada dice

y nada actúa en contra de la minería ilegal. No habla de cómo se va a mitigar la expansión de la frontera agrícola, o de la tala ilegal de bosques, o del tráfico de especies, o del colapso de colectores de aguas servidas de la zona”.

Para la Cámara, antes de cerrar la puerta a la minería formal se debería tener suficiente número de guardaparques y una política pública clara contra la minería ilegal.

Silva explica en una entrevista con EFE que el veto a la minería legal en ese territorio de 124.296 hectáreas situado al noroeste de la capital ecuatoriana incentiva el ingreso de la minería ilegal, que es la que no tiene ningún respeto por el medioambiente.

“En un país donde una industria formal y responsable,

Hay que sacarnos ese chip de la cabeza que nos han metido infundadamente de que hay que escoger entre el oro y el agua, o entre la minería y la conservación. Con una minería responsable no es necesario escoger”, MARÍA EULALIA SILVA, PRESIDENTA EJECUTIVA DE LA CÁMARA DE MINERÍA DEL ECUADOR.

Aunque no parezca, esto también es Quito, si hacen un túnel y atraviesan esa montaña, salen al Seminario Mayor, a la calle Colón”, INTY ARCOS, MORADOR DEL CHOCÓ ANDINO.

estandarizada y trazable no puede continuar, lo que están haciendo es abrir las puertas de par en par a la minería ilegal”, apunta Silva.

“Lejos de enfrentar las amenazas ambientales del Chocó Andino, está blindando a esa zona de nuevas inversiones responsables. No podemos hacernos cargo de lo que suceda con la minería ilegal”, añade Silva.

DATOS

La campaña de la consulta popular antiminera es desde el 29 de julio hasta el 17 de agosto de 2023.

1 de cada 100 concesiones mineras en exploración termina convirtiéndose en mina.

Nanegal, Calacalí, Nono, Pacto, Gualea, Nanegalito conforman el Choco Andino.

Canadá y Australia como referentes Como referentes en la minería industrial responsable menciona a Canadá y Australia, “países que tienen una economía desarrollada con base en la minería, que ha generado otras industrias, han conservado áreas naturales y también a sus pueblos ancestrales”.

También argumenta la necesidad de seguridad jurídica para una industria donde, a veces, necesita entre quince y dieciocho años para poder extraer el primer gramo de mineral, entre la exploración, los permisos y la construcción, sobre todo cuando en 2018 ya hubo una consulta nacional para prohibir la minería en centros urbanos y áreas protegidas e intangibles. (AVV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SOCIEDAD 07 I LOS RÍOS | LUNES 03/JULIO/2023
PIE DE FOTO. El Chocó Andino es declarado por la UNESCO como la séptima reserva de biósfera en el Ecuador.

En la Judicatura hay 2.793 bienes para rematar

Los bienes son custodiados por BanEcuador y un informe pericial determina el avalúo.

Desde 2015 hasta mayo de 2023, el Consejo de la Judicatura identificó, publicó y “transparentó” un listado de 18.300 bienes para remate. De este total, 6.052 fueron adjudicados. Actualmente hay 2.793 bienes disponibles.

Son bienes que provienen de juicios con sentencia ejecutoriada, procesos de litigio o coactiva. Los recursos de los bienes son custodiados por BanEcuador, y un informe pericial determina el avalúo.

Antes de 2015, con el Código de Procedimiento Civil, las ofertas (para el remate de bienes) se realizaban en sobre cerrado y se entregaba al juez, pero con la vigencia del Código Orgánico General de Procesos (Cogep) se dispone que el procedimiento sea público (en línea) para garantizar la transparencia; además de la tutela judicial efectiva (acceso a la Justicia), el debido proceso y la seguridad jurídica.

El hecho de que la información conste en el sistema facilita al usuario de la Función Judicial a no tener que trasladarse a la unidad judicial para recibir atención, dice Silvia Aguirre, directora nacional de Gestión Procesal de la Judicatura. Con el trámite cero papeles, la Función Judicial va en camino a la transformación digital.

Aunque esta institución requiere recursos del Ministerio de Economía para op-

Herramienta digital

timizar y modernizar la infraestructura tecnológica, el Consejo de la Judicatura creó -como un ente de depósitosun sistema para asegurar el costo de la propiedad (muebles o inmuebles a remate) y que luego se lo deposita al propietario del bien.

Otras instituciones

Así como el Consejo de la Judicatura, otras instituciones del Estado como la Corporación Financiera Nacional (CFN), el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), han iniciado procesos similares.

° El Consejo de la Judicatura dijo que la ciudadanía puede adquirir bienes que se encuentran en remate judicial.

“La ciudadanía cuenta con una herramienta digital, a través de la cual puede adquirir bienes que se encuentran en remate judicial, luego de la ejecución de una sentencia”, indicó esa entidad. Los interesados pueden adquirir bienes muebles o inmuebles, que serán rematados como parte de un proceso legal. Por ejemplo, hay vehículos, derechos y acciones, terrenos, edificios, etc. En la página web de la Judicatura también hay información relacionada con el valor de los bienes que están en remate, ubicación, monto del avalúo, etc.

Fuentes de la Secretaría Técnica de Gestión Inmobiliaria del Sector Público (Inmobiliar) explican que estas instituciones tienen la facultad para ejecutar sus propios procesos de remate de bienes por temas coactivos.

“Los procesos de remate que realizan las instituciones son normales; allí no hay ningún misterio, en las páginas oficiales de las instituciones siempre están publicando procesos de remate”, afirmó la fuente de Inmobiliar. (SC)

Pasos para el trámite

1 Identificar el bien de interés de una persona o un grupo de personas en la página web del CJ en el link Remates Judiciales en Línea.

2 Si el pago del bien se efectúa al contado, debe realizar el depósito correspondiente al 10% del valor el día señalado para el remate. Si el pago es a plazos, debe realizar la transferencia del 15% del valor.

3. Si el depósito es en efectivo o cheque, se puede realizar en cualquier ventanilla de BanEcuador a escala nacional, únicamente con el código del remate y su número de cédula de ciudadanía. El cheque debe ser certificado a nombre de BanEcuador.

4. Si el depósito es vía transferencia, debe realizarlo a nombre de BanEcuador, a la cuenta de ahorros. Luego se debe registrar la compra en la página web de la Función Judicial.

5 Recibirá un correo de confirmación el mismo que contiene un código de seguridad, con el cual puede realizar mejoras a su postura en línea, el día del remate.

6. Cuando el juez lo ordene, se convocará a una audiencia de calificación de posturas previa la verificación de los valores acreditados en la cuenta de la Unidad Judicial. En esta audiencia el juez determinará al mejor postor.

7 El mejor postor, dentro de 10 días, realizará el pago en BanEcuador del 90% de su compra. Luego presentará el comprobante de depósito judicial al secretario de la Unidad Judicial.

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES DE LA ¨ASOCIACION DEPORTIVA PROVINCIAL DE BALONCESTO CHIMBORAZO ¨ Riobamba, 3 de julio de 2023.

Señores Clubes Filiales:

Por la presente se les convoca a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES de la ¨ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE BALONCESTO CHIMBORAZO¨, que se celebrará en esta ciudad de Riobamba, el martes 25 de julio de 2023, a las 18h00 pm, en la ciudad de Riobamba, sede José Veloz y Avenida Unidad Nacional, con el siguiente: ORDEN DEL DÍA

1. Constatación del quórum; y,

2. Elección de los representantes de los deportistas

3. Elección de los representantes de la fuerza técnica

4. Elección del Directorio de la ¨ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE BALONCESTO CHIMBORAZO¨ para el periodo 2023-2027

5. Toma de Juramento, elaboración de nombramientos y aceptación del nuevo directorio

6. Clausura de la sesión.

Ing. Rafael Rivera Erazo Mgs. Leonardo Adelfo Oleas Aldaz

C.I: 0601843956

ECONOMÍA Economía tuvo una desaceleración profunda en el primer trimestre de 2023

ECONOMÍA

La rebaja del impuesto a la renta y el ISD a 3,5% están vigentes desde julio de 2023

C.I: 0601670953

PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIO AD - HOC

Nota: Para efectos de la sustanciación del proceso eleccionario de la entidad deportiva se dispone, tener en consideración lo establecido en el acuerdo 0389, Ley del Deporte, Educación

Física y Recreación, Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

AMBIENTE Científicos y académicos trazarán hoja de ruta para «descarbonizar» las Islas Galápagos

DEPORTE Carapaz se queda fuera del Tour de Francia

TUNGURAHUA Centros municipales de retención vehicular están al borde del colapso

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS | LUNES 03/JULIO/2023 I PAÍS 08
lahora.com.ec EN LA WEB
FUNCIONARIA. Silvia Aguirre, directora nacional de Gestión Procesal de la Judicatura.

El efecto del calentamiento de la temperatura en el océano Pacífico y en la costa ecuatoriana indica que el Fenómeno de El Niño es inminente y en el país el Gobierno Nacional, los GADs, Ministerios y las Fuerzas Armadas preparan un plan de contingencia para recibirlo.

Desde el gobierno de Guillermo Lasso han iniciado una importante campaña de información y concientización sobre las posibles consecuencias y afectaciones que el fenómeno atmosférico podría producir en las costas ecuatorianas, pero sobre todo en la economía nacional que podría superar la caída del PIB durante la pandemia.

Las estimaciones señalan que existe un 80% de probabilidades de que El Niño golpee con fuerza en las provincias de la Costa y afecte a 17 provincias, lo que ha generado que la Secretaría de Gestión de Riesgos y las Fuerzas Armadas desarrollen un amplio plan de contingencia para mitigar los efectos de la llegada del fenómeno atmosférico, preparándose para disminuir en lo posible la pérdida de vidas y bienes materiales.

Dentro de las Fuerzas Armadas, el jefe de Operaciones del Comando Conjunto, General de Brigada, Milton Danilo Gachet, es el encargado de planificar y vigilar las acciones que emprenderán los efectivos castrenses al momento de activar la respuesta.

P.- ¿Cuál es la misión y la relevancia de la FF.AA. en el plan de contingencia por la llegada de El Niño?

Como sabemos el ente rector es la Secretaría de Gestión de Riesgos; sin embargo, la FF.AA. estamos brindando apoyo para la planificación de la respuesta al Fenómeno de El Niño. Con la SGR elaboramos un plan de contingencia que fue presentado al señor presidente de la República y a los ministros de Estado. Con toda la información que tenemos, tanto del INAMHI, de la SGR, del INOCAR, del Instituto Geográfico Militar, que son entes técnicos, nos permitieron elaborar un escenario de lo que podría pasar. Al momento, en un 80% podríamos decir que el fenómeno de El Niño se viene, y seguimos monitoreando para poder concretar este esce-

GENERAL GACHET

Las Fuerzas Armadas requieren 20 millones de dólares para la adquisición de equipos para el rescate y atención de la ciudadanía durante el fenómeno de El Niño.

el tiempo está en contacto con las autoridades de los GADs. Lógicamente, haciéndoles conocer todo este tipo de cosas. Por otro lado, a nivel Gobierno Nacional y la SGR existen el Comité de Operaciones de Emergencia (COE- Nacional) y luego tenemos COE provinciales, cantonales e inclusive en las parroquias. Entonces, en ese sentido, los funcionarios de la Secretaría de Riesgos, ellos ya tienen todo organizado y la nueva autoridad regional se incorpora a esta organización. Y en el COE a todo nivel está el personal de las Fuerzas Armadas.

P.- Entonces, ¿han logrado coordinar con todos los niveles del país?

Por supuesto, estamos todo el tiempo en el sistema de coordinación. Y como digo nosotros desde acá, desde el Comando del Comando Conjunto, lo que hemos hecho es incentivar para que nuestros comandos militares en los COE llamen a los gobiernos autónomos descentralizados para que se vayan preparando ante lo que nos viene. Por otro lado, también el gobierno nacional tiene preparado un Seminario, llamémosle así, con todos los alcaldes, prefectos, gobernadores, para explicar lo que nos viene y exponerles este plan.

P.- ¿Cuál será la principal misión de las FF.AA al momento de la emergencia?

nario, que puede ser un escenario moderado o alto. Como hemos podido ver ya con los problemas que tuvimos por las lluvias en Esmeraldas, en Manabí y en Los Ríos. El Niño se nos viene en una forma inminente y para los meses de octubre, noviembre, diciembre y lo que viene en los inicios del año 2024 va a sentirse con fuerza. Ante esto realizamos un diseño operacional que nos permite determinar cuál es el centro de gravedad para brindar el apoyo a la población afectada.

P.- ¿Cuál es el objetivo de este Plan de Contingencia?

Con este diseño operacional queremos llegar a un estado deseado, que implica que todas las instituciones estén apoyadas en el manejo de la emergencia, y segundo lugar, que la población pueda estar restablecida rápidamente, de acuer-

do con el impacto y las pérdidas que van a venir por efectos de El Niño. Cómo FF.AA establecimos una misión, luego viene una intención, y después viene el proceso de ejecución en el nivel político y estratégico. Al momento ya el ente técnico, que es la SGR, declaró una alerta amarilla a un total de 17 provincias.

P.- ¿Qué pasará con estás 17 provincias en estado de Alerta Amarilla?

Estas provincias serían las más afectadas, son las que están en la Costa. Entonces, iniciamos desde Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos, El Oro y las provincias que tienen conexión más cercana, por ejemplo, Pichincha en la parte noroccidental, Santo Domingo, Bolívar y Cañar. En este sentido se ha declarado la alerta amarilla y ya se están ejecutando activi-

dades de preparación y de mitigación ante el fenómeno.

P.- ¿Cuáles son estas actividades?

Las Fuerzas Armadas nos estamos reuniendo con los gobiernos autónomos descentralizados para advertir y sugerir que limpien alcantarillas, quebradas. Que se preparen y alisten sus presupuestos ante una eventual llegada de El Niño, y el impacto de las lluvias, especialmente. Además, estamos preparando la logística.

P.- ¿Cómo es la relación de las FF.AA. con las nuevas autoridades municipales para la preparación del plan?

Bueno, hay autoridades nuevas en el campo político y civil pero no en el campo militar. En nuestras jurisdicciones tenemos ya al personal preparado. Y nuestro personal todo

Yendo más al fondo, estamos preparando todo nuestro sistema logístico, que prácticamente es lo que más se va a utilizar ante este problema de El Niño. Estamos poniendo a punto todo nuestro sistema de transporte terrestre, que, de hecho, con la alerta amarilla, ya estamos ayudando a la SGR con el transporte de materiales y alimentos, especialmente, a Manabí y Esmeraldas. Ayudamos todo el tiempo, nos piden transporte para llevar camas, colchones, para llevar raciones alimenticias y en eso estamos.

Hay un manual de manejo de crisis de la Secretaría de Gestión de Riesgos, que está organizado por mesas de trabajo y por grupos de trabajo, nosotros (las FF.AA.) somos parte de la mayoría. (ILS)

Lea la entrevista completa en: www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SEGURIDAD 09 I LOS RÍOS | VIERNES 21/JULIO/2023
“Estamos preparando todo nuestro sistema para responder a la emergencia”:
LOGÍSTICA.  Gachet trabaja por un plan efectivo para el transporte de insumos durante la amenaza de El Niño. Foto: FF.AA.

Vacunación contra la polio, el sarampión y la rubéola llegará

a 3,7 millones de niños

Niños y niñas de 1 a 12 años pueden ser vacunados hasta el próximo domingo en centros de salud, escuelas y centros infantiles.

Las autoridades sanitarias del país llevan adelante la campaña de vacunación contra la polio, el sarampión y la rubéola.

El Gobierno asegura que está cerca de cumplir la meta de vacunar a 3,7 millones de niños entre 1 a 12 años. Hasta el 17 de junio pasado, vacunaron a 2,9 millones de niños.

El Ministerio de Salud, entre el 2 de mayo y el 26 de junio, específicamente en Napo, Orellana y Pichincha rural , ha vacunado a 145.538 niños de entre 1 y 12 años. “Hemos alcanzado una cobertura del 88,96% de la población total de niños”, señaló Francisco Contreras, coordinador zonal.

La vacunación es prioridad porque los niños que no reciben sus inmunizaciones pueden enfermar

gravemente, desarrollar discapacidad e inclusive morir. Para los niños pequeños que no están vacunados y con desnutrición el riesgo es aún mayor.

“Es urgente vacunar a todos los niños para protegerlos y lograr que estas graves enfermedades no reaparezcan”, dice Unicef Ecuador.

La cobertura de vacunación ha disminuido en 112 países: 67 millones de niños no fueron vacunados entre 2019 y 2021.

En América Latina y el Caribe, en cambio, 1 de cada 4 niños no recibió sus vacunas vitales y más de 1,7 millones de niños no recibieron ninguna vacuna. Tras haber sido la región con las tasas más altas de vacunación (93% en 2012), la región registra coberturas de 75% al 2021, “lo que la

ha convertido en la región con el mayor descenso de la última década, provocando un retroceso de 30 años”.

¿Cuáles son los efectos de la polio, el sarampión y la rubeola?

La Unicef detalla los efectos de cada una:

1.La polio puede causar parálisis de por vida e incluso la muerte, debido a que el virus puede atacar partes del cerebro que ayudan a respirar.

2.El sarampión es una enfermedad que puede llevar a la muerte. Puede causar complicaciones graves, tales como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía.

3.La rubeola Si una mujer embarazada se contagia, puede sufrir un aborto espontáneo, o su bebé

nacer con malformaciones congénitas: defectos de audición, oculares o cardíacos. Los niños con síndrome de rubéola congénita pueden tener autismo, diabetes mellitus y disfunción tiroidea.

¿Qué pasa si los niños no se vacunan? Si los niños no se vacunan, corren un mayor riesgo de contraer enfermedades infecciosas graves, algunas

de las cuales pueden tener consecuencias devastadoras e incluso mortales. “La falta de vacunación también puede contribuir a la propagación de enfermedades contagiosas dentro de la comunidad”, dice Unicef. Esto puede resultar en brotes epidémicos y resurgimientos de enfermedades que antes estaban bajo control, poniendo en peligro la salud pública en general (DLH)

R.DEL E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: TOAPANTA FIALLOS KASANDRA RUBALI

DEMANDADO: OTTO NAPOLEON GUZMAN ARROYO

JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA

SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA

JUICIO: 15951-2023-00103

CAUSA: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO

TRAMITE: ORDINARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIALDE LAFAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora TOAPANTAFIALLOS KASANDRARUBALI, ha presentado una demanda de DECLARATORIADE UNION DE HECHO, cuyo extracto es como sigue: “…Tena, viernes 10 de febrero del 2023, a las 15h11. VISTOS: Agréguese al proceso el escrito y la documentación adjunta que anteceden. En lo principal y en base la razón sentada por la señora secretaria de esta Unidad Judicial y al sorteo de ley.- PRIMERO.CALIFICACIÓN YTRAMITE.- Conozco de la demanda de Declaratoria de Unión de Hecho presentada por la señora: TOAPANTA FIALLOS KASANDRA RUBALI contra de GUZMAN ARROYO OTTO NAPOLEON por reunir los requisitos legales, generales y especiales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en adelante COGEP en concordancia con el artículo 289 ibídem, en consecuencia se la admite a trámite ORDINARIO. SEGUNDO.- CITACIÓN. - Al demandado señor GUZMAN ARROYO OTTO NAPOLEON, se le citara en la dirección consignada en la demanda, en esta ciudad de Tena, provincia de Napo, conforme al croquis adjunto. Una vez que sea citado el demandado se le concede el término de TREINTA días para que, de contestación a la demanda, proponga excepciones previas y presente sus anuncios probatorios de conformidad con los artículos 151, 152 y 153 COGEP, bajo prevenciones de tramitarse la causa en la forma prevista en el número 2 del artículo 87 COGEP. TERCERO.- PRUEBAS.- En cuanto a los anuncios probatorios presentados por la actora, constantes en su escrito de demanda, en el día de la audiencia única, se dispondrá lo que en derecho corresponda, así también la parte demandada, ejerza el derecho a la contradicción, respecto a la prueba anunciada por la contra parte, esto es: Prueba Documental, la Prueba Testimonial, Prueba Pericial y la Declaración de Parte serán consideradas en su momento procesal oportuno, debiendo los testigos nominados señores: Carlos Efraín Salazar Pulluquitin; Teresa de Jesús Yolanda Vaca Valle, Oñate Haro Luis Fabricio; María José Andrade Choez y Jhoana Valeria Zambrano Pérez, comparecer en legal y debida forma, para cuyo efecto se les notificará en los casilleros electrónicos y correos electrónicos señalado por la actora. CUARTO.RAZÓN ACTUARIAL.- Precluído que sea el término concedido al demandado, el Actuario de la Judicatura sentará razón respecto si el demandado ha comparecido a juicio y han hado contestación a la demanda dentro del término concedido para el efecto.- QUINTO.- INTERVENCION DELEQUIPO TECNICO.-Atendiendo el pedido de la accionante, señora TOAPANTA FIALLOS KASANDRA RUBALI, por medio de la señorita Trabajadora Social de esta Unidad Judicial, Lic. Sandra Largo y una vez que se encuentre citado el demandado en legal y debida forma, realice un Informe de Entorno Social respecto de pedido que solicita la actora en el numeral 7.8 de su demanda, para cuyo efecto se le concede el término de VEINTE días, de ser pertinente deberá comparecer a la Audiencia de Juicio para sustentar su Informe, de conformidad al artículo 222 y siguientes del COGEP. SEXTO.- AUTORIZACIÓN YPATROCINIO.- Tómese en cuenta la autorización conferida por la actora a su patrocinadora Abogada Rosana Muñoz Tuza, para que le represente en esta instancia.-SEPTIMO.- NOTIFICACIONES.Agréguese al proceso toda la documentación adjunta y correo electrónico, señalado por la compareciente, para recibir futuras notificaciones.”. “VISTOS: Agréguese al proceso el escrito y la documentación adjunta presentados por la compareciente TOAPANTA FIALLOS KASANDRA RUBALI, como también el acta de juramento constante a fojas 53 de los autos (…) Por cuanto la actora ha declarado bajo juramento el desconocer la individualidad y el domicilio o residencia del demandado OTTO NAPOLEON GUZMAN ARROYO en atención a lo previsto en el artículo 56 COGEP respecto de la citación a través de uno de los medios de comunicación indica que a la persona cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se ordena que se cite al mencionado ciudadano, con el contenido de la demanda, anuncio probatorio y este auto de calificación mediante tres publicaciones que deberán ser efectuadas en uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional en tres días hábiles y en distintas fechas, esto es en el diario “La Hora”. Transcurridos VEINTE DÍAS desde la última publicación o transmisión del mensaje radial, a los herederos presuntos y desconocidos se les concede el término de TREINTA días para que den contestación a la demanda, propongan excepciones previas y presente sus anuncios probatorios de conformidad con los artículos 151, 152 y 153 COGEP, bajo prevenciones de tramitarse la causa en la forma prevista en el número 2 del artículo 87 COGEPpara lo cual, la señorita actuaria de la Judicatura deberá conferir el extracto correspondiente, con la demanda y esta providencia. Se CONVALIDA el manifiesto error en los términos indicados, esto es que se tendrá como demandado en esta causa al señor: GUZMAN ARROYO OTTO NAPOLEON, portador de la cedula 1002430922… Cítese y Notifíquese.-”

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK I LOS RÍOS | LUNES 03/JULIO/2023 SALUD 10
.001-004-3286

Precio de la hoja de coca en Bolivia baja por aumento de cultivos y la “venta libre”

Expediente No. 15301-2022-00030G

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN TENA, Tena, jueves 1 de junio del 2023, a las 08h27.

EXTRACTO JUDICIAL

CITACION UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN TENA

A: PEREZ VEGA DIEGO ARMANDO

ACTOR: CERDA GREFA GABRIEL

DEMANDADOS: PÉREZ VEGA DIEGO ARMANDO, ALCALDE Y PROCURADOR SINDICO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN ARCHIDONA, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA MAG –NAPO.

JUICIO: DILIGENCIA PREPARATORIA

No. 15301-2022-00030G

ASUNTO: INSPECCIÓN PREPARATORIA

JUEZA : ABG. ERIKA PAOLA KUÁSQUER PEÑAFIEL

REALIDAD. La hoja de coca es sustento de miles de campesinos en la sociedad boliviana

El aumento de los cultivos de la hoja de coca y la “venta libre” han incidido en la disminución del precio en Bolivia al punto que los productores en las zonas legales se quejan de que sus ingresos apenas cubren su alimentación y muchos han pasado a trabajar en la minería aurífera.

Hace unos tres años, el precio del “taque” de coca, un paquete comprimido de unas 50 libras, era de al menos unos 2.500 bolivianos (260 dólares o 238 euros), ahora cuesta en promedio unos 1.500 bolivianos (215 dólares o 197 euros), indicó Cornejo.

El gerente de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), Edwin Cornejo, explicó a EFE que antes “el socio-productor (con la venta de coca) tenía para pagar sus cuentas en los bancos, para inscribir a sus hijos en la universidad, (pero) en la actualidad ya no da (no alcanza)”.

El cocalero Erlin Pari consideró que la ley que desde 2017 amplió la superficie de

los cultivos legales de 12.000 a 22.000 hectáreas, “la entrada (a Bolivia) de la coca peruana” y la plantación “excedentaria”, incluso, “en los parques nacionales” son las causas del descenso del precio.

Pari indicó que muchos cocaleros han dejado esa actividad y ahora trabajan en las varias minas auríferas artesanales instaladas en los lechos de los ríos en Los Yungas.

Para el gerente de Adepcoca, la autorización del Gobierno para el funcionamiento de algunos “mercados informales” lo que ha aumentado la “venta libre” de la hoja de coca ha complicado la situación de los productores tradicionales.

Adepcoca estableció que el “costo de producción” de una libra de hoja de coca es de 19,74 bolivianos (2,8 dólares o 2,5 euros), el mínimo para que sus socios recuperen la inversión.

Cornejo explicó que sobre esa base los productores pueden definir un “margen de utilidad”, pero que en muchos casos la ganancia es mínima y solo cubre lo necesario. EFE

Tena, jueves 10 de noviembre del 2022, a las 09h25. VISTOS: En lo principal: PRIMERO: La petición realizada por la parte actora: CERDA GREFA GABRIEL, en calidad de Presidente y Representante Legal de la Comunidad Kichwa Shiwayacu, cumple los requisitos legales generales y especiales que son aplicables al caso establecidos en los artículos 120 y 121 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por tal motivo se califica y se admite a trámite la diligencia preparatoria de INSPECCIÓN JUDICIAL; y, se señala para el día VIERNES 20 DE ENERO DE 2023, LAS 14H30 a fin de que tenga lugar la práctica de la diligencia de inspección preparatoria al bien inmueble materia de la presente diligencia, que se acepta a trámite conforme al artículo 230 del citado código, diligencia a la cual deberán comparecer las partes personalmente acompañadas de sus abogados patrocinadores, sin perjuicio de los casos determinados en el artículo 86 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), y bajo las prevenciones que se coligen del artículo 87, en concordancia con el artículo 123 inciso segundo del mismo cuerpo legal. SEGUNDO: 2.1) Procédase a la citación del señor PEREZ VEGA DIEGO ARMANDO en el lugar señalado en la petición inicial, para lo cual se adjuntará la demanda, aclaración y este auto, debiendo remitirse suficiente despacho a la OFICINA DE CITACIONES DE ESTA UNIDAD JUDICIAL, en el término de cinco días, para lo cual la parte actora proporcionará las copias necesarias a fin de poder realizar los juegos de citación. 2.2) Cítese al señor Alcalde y Procurador Sindico del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Archidona, Provincia del Napo, se los citará con una copia de la demanda, y este auto inicial, para lo cual remítase despacho suficiente a la oficina respectiva a fin de que se practique la citación, previniéndole de la obligación que tienen de señalar casilla judicial y correo electrónico para recibir notificaciones.- 2.3 Cuéntese con el Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG -NAPO, a quienes se les notificará en el lugar señalado; para tal propósito, remítase despacho suficiente a la Oficina de Citaciones de la Corte provincial de Justicia de Napo, encargada de realizar dicha diligencia, debiendo la parte interesada, proveer de las copias necesarias para elaborar el despacho correspondiente. TERCERO.- De conformidad con la naturaleza de la diligencia, esto es que debe quedar registrada en video conforme así lo establece el último inciso del Art. 230 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que la parte actora, preste todas las facilidades que el caso lo exige a fin de cumplir la grabación en video de la diligencia de inspección judicial, cuyo registro de video, deberá ser entregado a esta Unidad Judicial.- Una vez realizada las citaciones, se sorteará el perito. La instalación de la diligencia será en el día y hora señalado en está providencia en el lugar donde se encuentra ubicado el bien materia de esta diligencia. - Tómese en cuenta la casilla judicial, correo electrónico, y la autorización conferida a sus abogados patrocinadores. - CÍTESE Y NOTIFÍQUESE

Tena, martes 30 de mayo del 2023, a las 16h48 VISTOS: Avoco conocimiento, Abg. Erika Paola Kuasquer Peñafiel, en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Civil con sede en el Cantón Tena-Napo, nombrada por la Corte Provincial de Napo, mediante acción de personal Nro.- 1450-DNTH-2023-JT AL de fecha 17 de mayo del 2023. 1. Agréguese a los autos el escrito presentado por la parte solicitante de la diligencia preparatoria señor CERDA GREFA GABRIEL, en atención a lo manifestado, por ser el momento procesal oportuno, se señala nuevo día y hora para la DILIGENCIA DE INSPECCIÓN JUDICIAL, la misma que se llevará a cabo el día VIERNES 28 DE JULIO DEL 2023

A LAS 14H30. 2. Notifíquese al señor Alcalde y Procurador Sindico del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Archidona, Provincia del Napo, con el nuevo día y hora convocada para la diligencia, a quein se los notificará con una copia de la demanda, calificación y este auto de sustanciación, para lo cual remítase despacho suficiente a la oficina respectiva a fin de que se practique la citación, previniéndole de la obligación que tienen de señalar casilla judicial y correo electrónico para recibir notificaciones.- 2.3 Cuéntese con el Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG -NAPO, a quienes se les notificará en el lugar señalado; para tal propósito, remítase despacho suficiente a la Oficina de Citaciones de la Corte provincial de Justicia de Napo, encargada de realizar dicha diligencia, debiendo la parte interesada, proveer de las copias necesarias para elaborar el despacho correspondiente. 3. En vista del juramento que hace el señor CERDA GREFA GABRIEL, constante a fs. 84 de la imposibilidad de dar con el domicilio o residencia de la parte demandada señor PEREZ VEGA DIEGO ARMANDO y del Certificado del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, del que se desprende que no ha salido del país (fs. 71), se dispone la citación de conformidad con lo que dispone el Art. 56.1 del Código Orgánico General de Procesos. 3.1. CÍTESE al demandado señor PEREZ VEGA DIEGO ARMANDO, por medio de tres publicaciones en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación nacional, para lo cual remítase el extracto correspondiente, de conformidad con lo que señala el Art. 56.1, previniéndoles que tienen la obligación de señalar casillero judicial y correo electrónico 3.2. El actuario de este despacho procederá a entregar el extracto respectivo para su efecto, una vez ejecutoriada esta providencia. 4. El señalamiento de la inspección judicial se ha realizado de conformidad a la disponibilidad de la Agenda de la Unidad Judicial Civil. 5. Se les recuerda a las partes procesales que la Diligencia dará inicio en el lugar y hora señalada. NOTIFÍQUESE

Lo que comunico a usted para los fines legales consiguientes, advirtiéndole de la obligación que tiene de señalar casillero judicial en esta judicatura, para futuras notificaciones. Certifico. -

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK GLOBAL 11 LOS RÍOS | LUNES 03/JULIO/20223 I
001-003-3342
Los productores se quejan de que sus ingresos no cubren la alimentación y se han pasado a la minería aurífera

Más de la mitad de los brasileños cree que su país puede convertirse en comunista

El 52 % de los brasileños cree que Brasil corre el riesgo de convertirse en un régimen comunista y un 36 % considera que la dictadura militar le trajo beneficios al país, según una encuesta divulgada este sábado por la firma Datafolha.

De acuerdo con el sondeo, que entrevistó entre el 12 y el 13 de junio a 2.010 personas en 112 municipios y tiene un margen de error de dos puntos porcentuales, el 33 % concuerda totalmente con la tesis de que Brasil corre el riesgo de convertirse en un régimen comunista y un 19 % lo admite parcialmente.

La idea es rechazada por un 42 %: 30 % que discrepa totalmente y 12 % parcialmente.

El 73 % de los que temen que el país se convierta en comunista votó por Jair Bolsonaro en las elecciones de octubre en las que el líder ultraderechista fracasó en su intento de ser reelegido.

Entre los electores del progresista Luiz Inácio Lula da Silva, vencedor de las elecciones y que asumió su tercer mandato como presi-

Máximo tribunal de Guatemala ordena no oficializar los resultados de las elecciones

La Corte de Constitucionalidad de Guatemala ha ordenado al Tribunal Supremo El ectoral que no oficialice los resultados de las elecciones del pasado domingo hasta que se solucionen una serie de problemas denunciados por diferentes partidos “a efecto de que, para la fecha prevista para la segunda vuelta para la elección presidencial, todo haya quedado debidamente depurado”.

dente en enero, un 63 % descarta esa hipótesis y un 32 % la considera posible. Uno de los principales argumentos del líder ultraderechista durante la campaña electoral era que la victoria de Lula pondría en riesgo la democracia en el país y que Brasil seguiría el camino de países como Cuba, Venezuela y Nicaragua.

El sondeo mostró igualmente que el 47 % de los en-

trevistados considera que el régimen militar que gobernó Brasil entre 1964 y 1985 no le trajo beneficios al país (35 % concuerda totalmente y 13 % parcialmente), frente a un 36 % que rechaza esa tesis (15 % total y 21 % parcialmente).

Entre los electores del líder ultraderechista, un defensor del régimen militar, un 44 % considera que la dictadura fue benéfica para Brasil. EFE

Nicaragua expropia la sede de la Fundación del escritor Sergio Ramírez

El Gobierno de Nicaragua que preside Daniel Ortega expropió la casa donde está ubicada la Fundación Luisa Mercado, del escritor nicaragüense exiliado en España Sergio Ramírez Mercado.

La Policía Nacional registró con violencia el domicilio de esa casa de cultura fundada por Ramírez en Masatepe, su ciudad natal, ubicada en el Pacífico de Nicaragua.

“La Fundación Luisa Mercado se instituyó en Masatepe en el año de 2007 en

memoria del nombre de mi madre, educadora de toda la vida, para prestar servicios culturales gratuitos a la ciudad y demás poblaciones aledañas”, señaló la entidad en una declaración enviada a EFE.

“A este fin fue adquirida una de las casas solariegas de la ciudad, y se invirtió también en su remodelación para que pudiera dar cabida a una biblioteca de 6.000 volúmenes, abierta a los estudiantes y al público en

En primer lugar, han pedido a las Juntas Electorales Departamentales y la del Distrito Central que “convoquen una nueva audiencia de revisión de escrutinios” respondiendo a las “objeciones e impugnaciones” que “generen dudas”, según ha informado este organismo en un comunicado publicado en su cuenta de Twitter.

Una vez realizada esta

actividad, deberán realizar un cotejo “entre las actas que formaron parte del proceso electoral a efectos de determinar si cada una de ellas cumplió con los requisitos legales”. En el caso de que se establezca que “se pudo haber alterado el resultado de la votación”, deberán “introducir las modificaciones pertinentes” o “analizar si concurren los supuestos de anulación que prevé la ley”. “Si para ello deviniera necesario un nuevo conteo de votos, así deberán disponerlo en resoluciones debidamente razonadas”, han añadido. En el mismo comunicado han explicado que estas acciones se deben llevar a cabo “con el fin de garantizar la pureza del proceso electoral y que el sistema republicano, democrático y representativo no sufra desmedro”.

CONVOCATORIA

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Atuntaqui Ltda., invita a toda persona natural o jurídica, nacionales o extranjeras,

general; salones para actos culturales y exposiciones de artes plásticas y fotografías”, precisó.

La Fundación también contaba con un rincón infantil, una escuela de música, ciclo de charlas, publicaciones, y talleres literarios.

I LOS RÍOS | LUNES 03/JULIO/2023 GLOBAL 12
HECHO. Manifestantes festejan la inhabilitación del expresidente Jair Bolsonaro
La polarización política se ha profundizado desde el nuevo mandato de Lula Da Silva y luego de la inhabilitación de Bolsonaro.

Da clic para estar siempre informado

Súper orquídea atrae a visitantes a reserva de Florida

La reserva del pantano Corkscrew, en el suroeste de Florida, recibe una oleada de visitantes estos días, como ocurre todos los años por esta fechas, por la floración de la que es considerada la orquídea fantasma más grande del planeta. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LUNES 03 DE JULIO DE 2023
Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.