Fuerte Contingente Policial Garantizan elecciones Seguras
2250 policías brindaran seguridad en estas elecciones, la Policía Nacional del Ecuador a través de la Sub zona Esmeraldas informa a la ciudadanía sobre el operativo a implementarse para el proceso de elecciones Seccionales de 2023.
Prevención ante el Covid e Influencia
VIERNES 03 DE FEBRERO DE 2023
Esmeraldas
Ausencia de propuestas evidencian la crisis en la democracia 9 PAÍS
11 CIUDAD
3
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
MILICA PANDZIC EDUARDO F. NARANJO C. EDITORIAL @MPandzic eduardofnaranjoc@gmail.com
El censo es uno de los procesos más importantes del país. Su importancia radica en lograr obtener información, aproximada pero certera, sobre quiénes conformamos el país y sobre nuestras necesidades. El censo suele ser la guía principal de la política pública por los próximos 10 años y por tanto, me atrevo a decir que era un proceso incluso más relevante para el país que la consulta popular sobre la cual vamos a votar este domingo.
No obstante, desafortunadamente el censo se ha visto envuelto en un sinnúmero de problemas, obstáculos y denuncias que nos hacen dudar sobre si realmente se ha llevado de una forma técnica; lo que por tanto, también nos hace dudar de la certeza de sus resultados.
Si bien un censo no debe ser exacto -y por tanto la solicitud de la inclusión del número de cédula no era necesario, por ejemplo-, debe llevarse a cabo con personas correctamente entrenadas, con un diseño que permita obtener la información más veraz posible, y especialmente, con un programa que pueda llegar a todos los habitantes, en este caso, a todos los ecuatorianos. Al día de hoy, todavía existen denuncias sobre encuestas mal realizadas, encuestadores sin herramientas de soporte necesario, y lugares donde el censo nunca llegó; entre otras situaciones.
Las respuestas del INEC suelen ser esquivas, y su excusa descansa en supuestos “intereses políticos para desestimar el censo”. Sin embargo, la responsabilidad queda en su institución, y con ella varios retos pendientes. Primero, garantizar que la información fue técnicamente recabada, y por tanto, que realmente refleja la situación del país. Y segundo, tener la honestidad suficiente para aceptar los errores de este censo, porque solo así podemos evitar que vuelvan a suceder.
PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
Este domingo, los ecuatorianos acudiremos a las urnas a cumplir con un deber ciudadano inexcusable en un sistema democrático: ejercer la soberanía que como pueblo nos corresponde. En esta ocasión, se trata de apoyar o no las
Las reformas pendientes al Código de la Democracia
Esta campaña nos recordó las urgentes reformas que requiere el Código de la Democracia. De nada sirve esperar a estar a las puertas de un nuevo proceso. Le corresponde ahora a la ciudadanía exigir cambios porque la clase política jamás procederá, por sí misma, contra sus propios intereses.
En los últimos meses, el país observó impotente cómo pulularon candidaturas con financiamiento misterioso. Por vacíos legales y falta de claridad en la asignación de competencias –¿y voluntad?–, la Justicia y la Función Electoral no actuaron a tiempo.
Como siempre, vendrá el CNE tras la elección a patalear, cuando el daño a la democracia ya está hecho; se requieren reformas que detengan y sancionen desde un inicio a los infractores.
Tampoco se puede continuar operando con límites de gasto, financiamiento público y esquemas de control pensados para la política del
siglo pasado. Se necesita un control real del origen del dinero utilizado en la calle, medios y plataformas; un financiamiento más libre, pero con minuciosa fiscalización.
Quizás sea el momento —en nombre de la legitimidad— de imponer requisitos más rigurosos para las candidaturas de alcaldes y prefectos, incluir una segunda vuelta o dividir los grandes distritos en varias alcaldías. Por último, se requiere un Tribunal Contencioso Electoral más transparente, resuelto y competente. Es intolerable que la máxima autoridad en tiempos de campaña haya hecho tanto por manchar su credibilidad, como aguantar la decisión sobre los derechos políticos de Jorge Yunda, en Quito, mientras se bajó de un tumbo a Yadira Bayas en Santo Domingo, a 17 días de las elecciones.
La democracia es perfectible, pero no se arreglará sola ni lo harán quienes lucran de ella.
Petróleo al desnudo
La riqueza petrolera es potencial de creación y desarrollo. En algunos países funciona para beneficio de los ciudadanos, como en Noruega, México, Nueva Zelanda, etc.; en otros, crea magnificencia y lujo, en otros se diluye en armas y guerras, tragedia que produce también este mineral.
En la Amazonía comenzaron los problemas desde el inicio de la exploración. Nacieron conflictos con sus habitantes, gente de culturas ancestrales que viven en esas selvas que por lógica legal debe reconocérseles como propietarios sin escrituras. La ley sostiene que quien habita o vive en un territorio por más de 20 años adquiere la posesión, independientemente que tenga o no títulos.
Es el caso de los Waorani y otras etnias y pueblos que moran allí; sin embargo, el Estado, buscando aprovechar la riqueza, tomó esas tierras rompiendo el equilibrio del bosque. Ciudades como Orellana y Nueva Loja no existían. Comenzaron como campamentos petroleros. Los nativos reclamaron compensación por la destrucción del bosque y se hicieron tratos para proveerles algunos pequeños beneficios.
El conflicto del bloque 16 se da por incumplimiento del Estado al no honrar un acuerdo que ellos tienen desde tiempos de Maxus, para que la comunidad reciba algunos beneficios en compensación al daño ambiental. Petroecuador, actual operador, no cumplió y creó el conflicto. Así es como una pequeña historia olvidada aparece en la prensa como un conflicto donde los Waorani llevan la parte negra.
La mayoría de ciudadanos desconocen esto, que implica que los habitantes ancestrales del ‘Sacha’ están de vuelta y reclaman sus derechos, lo que insinúa un escenario de complejidad para los mestizos de diferentes cruces incluidos europeos. No debemos soslayar lo que está ocurriendo y donde los derechos de los nativos están siendo visualizados con intensidad.
reformas planteadas en el referéndum, elegir autoridades locales y también vocales del Consejo de Participación Ciudadana. Nos corresponde decidir sobre la extradición de ecuatorianos involucrados con el crimen organizado transnacional; garantizar la autonomía de la Fiscalía General del Estado; disminuir el número de asambleístas; imponer requisitos para la creación y permanencia de partidos y movimientos políticos, evitando su absurda proliferación; que los vocales del Consejo de Participación
Ciudadana sean elegidos por la mayoría absoluta de la Asamblea, luego de un proceso meritocrático de selección; crear un subsistema de protección hídrica, como parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas; y , el pago de compensaciones por servicios ambientales prestados por personas, colectivos y comunidades. Como es usual, lastimosamente en nuestro país, la politiquería se ha tomado el debate, simplificando su complejidad a votar ‘No’ o ‘Sí’ en las ocho preguntas, como rechazo o apoyo al
actual Gobierno. Lo que corresponde en uso responsable y legítimo de nuestros derechos ciudadanos, es analizar cada pregunta y votar conforme al mérito de su contenido, pensando si la alternativa que elijamos mejorará o no la vida de los ecuatorianos, evitando satisfacer el capricho de quienes intentan manipularnos.
En cuanto a la elección de prefectos, alcaldes, concejales y miembros de las juntas parroquiales, debemos comprender la importancia de contar con autoridades honestas y compe-
tentes, que gestionen de manera transparente y eficiente nuestros intereses y cumplan a cabalidad funciones que influyen directamente en nuestra calidad de vida: el agua, el alcantarillado, la gestión de residuos, los espacios públicos, la seguridad, la movilidad, la creación de empleo; en fin, lo que nos importa en la vida diaria y que depende de ellos. Procuremos no equivocarnos, un mejor presente y un futuro de esperanza para nuestros hijos está en nuestras manos.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de
Derechos Humanos,
de Derecho
la Democracia.
los
el Estado
y
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XL No. 13564
OPINIÓN 02 O QUITO | VIERNES 03/FEBRERO/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
¿Qué pasó con el censo?
¡No podemos equivocarnos!
2250 policías brindarán seguridad en estas
2250 policías brindarán seguridad en estas elecciones
Diego Fernando Velastegui silva Jefe de la sub zona de Policía esmeraldas subrogante y jefe del distrito esmeraldas nos comenta que se tiene listo para su ejecución el dispositivo de seguridad para el día de las elecciones
La Sub zona Esmeraldas contará con 2.250 servidores policiales Directivos y Técnico operativos, distribuidos en los 7 cantones que conforman la provincia de Esmeraldas; en lo referente a lo logístico existirán 88 patrulleros, 100 motocicletas, 3 buses y 307 radios, esto sin descuidar sus consignas específicas.
Los policías estarán en los exteriores de los recintos electorales, brindando seguridad a las inmediaciones de los recintos electorales y contribuyendo con la seguridad ciudadana para el día de las elecciones, para que la ciudadanía se sienta seguro de salir de sus hogares este día.
Los servidores policiales de los ejes preventivo, investigativo
e inteligencia resguardarán a la ciudadanía y el desarrollo normal de este proceso electoral, adicional a aquello se mantendrán los operativos en diferentes sectores de la ciudad y provincia para prevenir los delitos.
En Esmeraldas se cuenta con 250 recintos electorales y 1402 juntas receptoras del voto, las mismas que contarán con la presencia policial para la seguridad externa y garantizar el normal desarrollo de esta acción cívica de todos los ecuatorianos.
Ley seca
Adicionalmente, en cumplimiento del artículo 123 de la norma electoral, a partir de las 12:00 del viernes 3 de febrero y hasta las 12:00 del lunes 6 de febrero de 2023, no se permitirá la venta, distribución, o el consumo de bebidas alcohólicas.
Inicio del plan de seguridad
El mismo que dará inicio desde este Domingo 05 de febrero del presente año, donde se
elegirá a las dignidades de Alcaldes, Concejales, Prefecto, para lo cual la institución se encargará de la recolección de las actas de escrutinio, recolección y transporte de kits electorales, así como también garantizar la seguridad y el orden público en nuestro territorio de responsabilidad.
Silencio electoral
A las 23:59 de este jueves 2 de febrero culmina el periodo de campaña electoral de las Elecciones Seccionales, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y Referéndum 2023, por lo que a partir de las 00:00 del viernes 3 de febrero se inicia el periodo de silencio electoral, que se extenderá hasta las 17:00 del domingo 5 de febrero.
En este periodo queda prohibida la difusión de cualquier tipo de información emitida por las instituciones públicas, así como la difusión de propaganda electoral, la difusión de encuestas, opiniones o imágenes que puedan
incidir en la opinión del elector. Así también, queda prohibida la realización de mítines, concentraciones o cualquier otro acto o programa de carácter electoral, tal como lo estipula el artículo 207 del Código de la Democracia.
Video vigilancia
En Esmeraldas con el despliegue y coordinación en cada uno de los territo rios, tendrá sus funciones específicas como, garantizar la video vigilancia y monitoreo de los recintos electorales por parte del SIS ECU-911 desde donde se
controlará las aglomeraciones en las afueras de los recintos electorales. En caso de que se configure una infracción tipo penal o una contravención no electoral, el ciudadano(a) será puesto a órdenes de la autoridad competente.
EL DATO
Existirán 88 patrulle- ros, 100 motocicle- tas, 03 buses y 307 radios.
04 CIUDAD ESMERALDAS VIERNES 03/FEBRERO/2023
PERSONAL. Se contará con 2.250 servidores policiales para la seguridad ciudadana.
CIUDAD 03 ESMERALDAS VIERNES 03/ FEBRERO/2023
Obras importantes para el desarrollo de San Lorenzo
Desde la Alcaldía de San Lorenzo se gestionan proyectos importantes que impulsan el desarrollo para el cantón de San Lorenzo
Agua Potable y Saneamiento
Por un rubro de 17.9 millones de dólares la administración municipal de San Lorenzo gestiona el proyecto de Agua Potable desde el Alto Tambo a La ciudad de San Lorenzo, este convenio fue firmado por el Gobierno Central.
Estudios de alcantarillado.
Por 14 años San Lorenzo no cuenta con Maquinaria Municipal, con una inversión de 2.7 millones de dólares, el Gobierno Central ha destinado el financiamiento para los estudios de Alcantarillado, equipo Caminero y Polideportivo, actualmente existen dos volquetas y cerca de llegar dos tanqueros y más equipo caminero para el desarrollo de San Lorenzo.
Plazoleta del Barrio San José
Una obra icónica para las familias del cantón
norteño es la plazoleta del Barrio San José, una moderna plazoleta para la niñez y juventud sanlorenceña, la obra fue ejecutada y entregada se estima que beneficia a 4 7.800 habitantes, la obra se caracterizó por la mano de obra local, La Plazoleta del Barrio San José cuenta con un espacio de recreación infantil, deportivo Jardinería, emprendimientos y parqueadero vehicular.
La inversión tuvo un monto de 105.647,55 dólares.
Proyecto Ciclovía
Motivando al deporte y el desarrollo de San Lorenzo la obra se encuentra en ejecución el proyecto de la ciclovía, la gestión por parte de la administración del Alcalde Gleen Arroyo gestiona el proyecto donde la inversión tiene una valor de 644.093,46, destacando la mano de obra local y la nueva imágen que tendrá el ingreso de la ciudad.
SAN LORENZO 04 ESMERALDAS VIERNES 03/ FEBRERO/2023
Prevención ante el covid e influenza
Aunque hagamos una vida casi normal en nuestro diario vivir, aún la pandemia está presente y aún el COVID sigue mutando y se transforma con nuevas variantes que llegan a diferentes países y amenazan con contagiar a miles de personas.
El covid fue incorporado a etapa invernal recordemos que puede iniciar como una enfermedad estacionaria una gripe cómo le llamamos que se presenta con dolor de garganta, fiebre.
Para ello desde el ministerio de salud seguimos ofertando las pruebas y gracias a que la ciudadanía asiste a la vacunación, no se ha determinado más casos de complicaciones y muertes.
Lo que está circulando en nuestro entorno es la variedad comicron b1- b2 – b4, las cuales son de alta virulencia, y alta transmisibilidad, la cual se da de persona a persona y que en 24 a 48 horas estamos con signos y síntomas.
Por ende, al ser las enfermedades respiratorias parte de la etapa invernal, ofertando la vacuna contra la influenza y la vacuna contra el covid, para aquellas personas que aún no lo han hecho, y el esquema vacunación regular a todos los niños según corresponda.
Stock de vacunas
Las vacunas son totalmente gratuitas, y la proyección de disponibilidad de vacunas entre influenza y covid está hasta el 30 de marzo del presente año, pasado esta fecha el stock se va agotar y no podríamos ofrecerle hasta que sea asignado nuevamente.
Por ello invitamos a la ciudadanía a seguir vacunando contra estas dos patologías ateniense vacunando de estas dos patologías, para estar prevenidos contra las enfermedades que se pueden dar en estas temporadas.
El lavado de manos un buen aliado Gracias al lavado de mano la parasitosis cambió esto últimos 3 años nos in-
dica la profesional, gracias a la costumbre que la ciudadanía adoptó de lavarse las manos varias veces por día, u otros mediante la utilización del alcohol o del alcohol en gel cayeron las parasitosis las diarreas.
Voz del profesional Es importante recordarle a la comunidad que estamos presentes en una nueva sub variante del covid , la variante de Omicron, la CH. 1. 1, la han llamado Ortro (Orthrus) que su patogenicidad es decir la capacidad de producir síntomas graves o leves es baja, es decir que no va a producir síntomas demasiados fuertes.
Pero su Virulencia es decir la capacidad de contagiar de una persona a otra así esté vacunada es alta, por ello es importante que la comunidad tenga presente ya está circulando esta variable a nivel del mundo.
Prevención, ante todo.
En ecuador aún no tenemos casos registrados, pero estamos constantemente haciéndole el seguimiento para ver hasta donde empieza a extenderse para estar preparados para este próximo oleaje que se puede venir en referente a lo del covid.
De ahí que mantengamos justamente las medidas de bioseguridad que venimos trabajando durante estos tres años con su lavado de manos correspondiente, utilización del alcohol gel, el uso de la mascarilla en los espacios cerrados. Lo más importante es mantener distanciamiento social, y mantenernos siempre informados por los canales oficiales, además de acudir a colocarse la dosis de refuerzo correspondientes las cuales son gratuitas por parte del Ministerio de salud.
Uso correcto de mascarillas Convierta el uso de la mascarilla en una parte normal de su interacción con otras personas, para evitar contagiarnos o si en caso tenemos algún sín -
toma evitar contagiar a quienes están a nuestros alrededores. Indicaciones básicas sobre la manera de ponerse la mascarilla:
Lávese las manos antes de ponerse la mascarilla, y también antes y después de quitársela, y cada vez que
la toque. Compruebe que le cubre la nariz, la boca y el mentón. Cuando se quite la mascarilla, guárdela en una bolsa de plástico limpia; si es de tela lávela cada día y si es una mascarilla médica, tírela a un cubo de basura. (LV)
CIUDAD 05 ESMERALDAS VIERNES 03/ FEBRERO/2023
Fuerzas Armadas detienen a sujeto en “Puerto Limón”
Durante la operación Camex realizada por las Fuerzas Armadas fue detenido un individuo que pretendía darse a la fuga.
Las Fuerzas Armadas realizaron operaciones militares de control de armas, municiones y explosivos, en el sector parada 7 - El Palmar - Puerto Limón, Esmeraldas con el fin de precautelar la seguridad ciudadana. Durante la operación Camex, dos ciudadanos a bordo de una motocicle -
ta al percatarse de la presencia militar emprendieron a darse a la fuga lanzando a los matorrales las armas que portaban, intentando de esta manera evadir el operativo, personal de Las Fuerzas realizaron la persecución a los individuos dejando como resultado un detenido, así
como las evidencias que fueron entregadas a las autoridades para los trámites correspondientes. Entre el material encontrado están:
01 Pistola Smith & Weason
01 Terminal Móvil
10 Municiones Cal.
9 mm
POLICIAL 13 ESMERALDAS VIERNES 03/FEBRERO/2023 POLICIAL 06 ESMERALDAS MIÉRCOLES 01/ FEBRERO/2023
JUDICIALES
JUDICIALES 07 ESMERALDAS VIERNES 03/ FEBRERO/2023 JUDICIALES 07 ESMERALDAS VIERNES 03/FEBRERO/2023
Ausencia de propuestas deja en evidencia crisis en la democracia
Los académicos explicaron que la campaña electoral recién finalizada fue dispersa y sin un verdadero debate. El populismo reinó.
Finalizada la campaña electoral, expertos evalúan para LA HORA el nivel de las propuestas y promesas electorales, así como el ejercicio de estrategias populistas para captar el voto
Los catedráticos Luis Espinosa Goded, Saudia Levoyer y César Ulloa coinciden en señalar que la campaña ha sido dispersa y deja en evidencia la crisis en la democracia y los partidos políticos ante la desconexión de la ciudadanía y la dirigencia.
Saudia Levoyer, profesora de la Universidad Andina Simón Bolívar, consideró que “ ha sido una campaña a ratos improvisada. Algunos candidatos sí han sabido manejar los espacios que proveen las redes sociales, pero la mayoría cree que a los jóvenes se les debe comunicar muy superficialmente, menospreciando a los electores”.
El politólogo y comunicador César Ulloa considera que lo visto en la campaña electoral son las “ consecuencias de un sistema multipartidista fragmentado por la cantidad de candidatos para cada dignidad, la canti -
dad de movimientos, que se traduce en una campaña dispersa donde la pierde es la ciudadanía”.
Al analizar el desarrollo del proceso, el profesor e investigador de la USFQ, Luis Espinosa Goded, coincidió con las críticas a la campaña, aunque destacó que el dato
¿El regreso de los partidos fuertes?
° Los catedráticos consultados por LA HORA consideran necesario que haya un amplio debate en los partidos políticos, orientado a fortalecerlos y a cumplir con las disposiciones del Código de la Democracia.
Para la catedrática Saudia Levoyer el camino es reconstruir partidos, achicar movimientos, exigir que los partidos no solo funcionen durante la campaña electoral, sino que hagan procesos de militancia y formación. “Es un tema de profesionalización de la política, suena utópico, pero es la única manera”.
El politólogo César Ulloa no cree que sea un tema de cambios, sino de “cumplir con lo que el Código de la Democracia establece, el cual dice en su capítulo de partidos políticos que todos tienen que tener una escuela de formación, que debe haber democracia interna y no existe, que se debe transparentar el financiamiento. No se trata de poner más cosas, es cumplir las que existen”.
El investigador Luis Espinosa señala que en la actualidad no existen partidos políticos en Ecuador. “Los partidos son una ficción que se compra y se alquila para las campañas electorales, los partidos políticos no tienen estructura de partido, que mantengan imagen, con ideología coherente, con capacidad de formación de cuadros y propuestas a lo largo del tiempo”.
más importante “es que a dos semanas de las elecciones el 50� de los ecuatorianos no tenía decidido su voto, porque en el fondo les da igual”.
Advierten que el nivel de desapego de los ciudadanos sobre la política es un síntoma grave de la crisis democrática en el país.
Populismo, la vía fácil
Al revisar las estrategias populistas observadas en la campaña electoral, los catedráticos estuvieron de acuerdo en las “perversidades” del sistema , indicando que en muchas ocasiones las promesas están fuera de las competencias de los candidatos.
Ulloa explicó que el populismo “es una estrategia política carente de ideología, que tiene en sus elementos constitutivos de su discurso la polarización, el rechazo al pasado y la reinvención del futuro sin una propuesta sólida”.
Recordando que “es una campaña muy parecida a
pidan algo a cambio de su voto, yo en lugar de analizarlo como un horror, me parece que a nivel de incentivos es lo más inteligente . Si no espero nada de los políticos, si estoy convencido que el sistema está profundamente perverso, si al menos me regala media libra de arroz me ha dado mucho más que los demás”, lamentó.
Para Saudia Levoyer, “ el populismo está supremamente arraigado en el país desde hace muchísimo tiempo y estamos ante un electorado que se ha acostumbrado a que le prometan y le regalen cosas”.
La experta deja claro que la corrección de esta situación debe llegar de la mano de la clase política, “debemos generar mejores debates”.
Desapego a políticos Espinosa, Levoyer y Ulloa alertaron sobre el desapego entre los partidos políticos, los candidatos y las propuestas electorales con respecto a los verdaderos problemas que preocupan a la población.
los que pensábamos que la partidocracia era un problema para la democracia nos hemos equivocado, yo lo reconozco, y nos damos cuenta que es mejor tener partidos políticos fuertes, que no tener partidos políticos”.
LUIS ESPINOZA PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO
la de hace cuatro años”, con pocas propuestas y un alto nivel de insultos. Ulloa criticó que luego de esa experiencia no exista una renovación en los líderes, ni de los cuadros. “No hay liderazgos emergentes”, alertó. En este sentido, la visión de Luis Espinosa apunta que el populismo es una perversión de la democracia, pero ante la actual coyuntura en la que los políticos no dan respuestas efectivas a la comunidad, es una “solución” para el ciudadano “ Que los ciudadanos
Levoyer recuerda que es un tema que se ha señalado en reiteradas oportunidades a la clase política, “se ha dicho hasta el cansancio, que solo se preocupan del tema electoral, pero luego no se acuerdan de la etapa de gobierno, de sus ofrecimientos”.
Espinosa considera que la causa de esta crisis en los partidos políticos se debe a la “dejación de la dirigencia de sus funciones. Las élites están preocupadas por problemas alejados de la gente. Mientras se preocupan por el cambio climático y las cuotas de representación, el ciudadano piensa en el aumento de la inflación y la inseguridad”.
Explica que la “disociación entre las élites y los ciudadanos es anticipo de una grave crisis que cada vez que ocurre en la historia, no suele terminar bien”.
Ulloa puntualiza que la actual situación “cambiará en la medida que los partidos hagan lo que les corresponde, es decir, si no se educa con el ejemplo no se puede pedir un cambio”. (ILS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 03/FEBRERO/2023 I PAÍS 05
POLÍTICA. Los partidos deben realizar un amplio debate para fortalecerse.
PAÍS 08 ESMERALDAS VIERNES 03/ FEBRERO/2023
En Imbabura se votará por 226 autoridades locales
Autoridades en cada cantón de Imbabura
° A nivel local, la única papeleta que recibirán idéntica todos los imbabureños, aparte de las nacionales de referéndum y del Cpccs, será la de candidatos a la Prefectura y Viceprefectura, en la que habrá 10 casillas y se debe subrayar una.
IMBABURA.- El domingo, 5 de febrero de 2023, acudirán a las urnas un total de 384.278 imbabureños , quienes constan dentro del padrón electoral.
Su responsabilidad será elegir un total de 226 autoridades locales principales, sin contar con los candidatos al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), que se incluyó en las votaciones seccionales de este año, así como la consulta popular con sus ocho preguntas.
Número de papeletas
Los recintos se abrirán desde las 07:00 hasta las 17:00, donde los ciudadanos recibirán hasta nueve papeletas.
Una de ellas es para elegir al Alcalde o Alcaldesa, donde se debe marcar una sola casilla, para que no se anule el voto. En Imbabura, cada cantón tendrá que elegir un representante para esta dignidad, sumando seis en toda la provincia.
Otra papeleta es para votar por los representantes a la Prefectura y Viceprefec-
tura, donde también se debe marcar una sola casilla, donde estarán las fotos de los binomios para ambas dignidades.
Las siguientes papeletas tendrán los nombres de los candidatos a concejales urbanos, rurales y representantes de juntas parroquiales, dependiendo el caso de cada zona (ver relativa), las cuales serán diferenciadas por colores.
Por ejemplo, en las papeletas lilas estarán los concejales rurales, en las verdes los concejales urbanos, y en las amarillas los candidatos a las juntas parroquiales.
En estas tres papeletas, el voto será válido única-
Empresa con más de 40 años importando para el Mercador ferretero
BUSCA VENDEDOR
Requisitos:
. Experiencia en línea ferretera
. Mínimo 3 años en ventas al por mayor
. Tener vehículo propio
Ofrecemos: . Sueldo
. Comisiones
. Incentivo por el cumplimiento
. Viáticos
. Valor por vehículo
Enviar hoja de vida a vendferretquito@yahoo.com
mente seleccionando un casillero, es decir en plancha, por todos los postulantes del mismo partido; de lo contrario, si se marcan por varios candidatos (entre listas) o en más de una sola casilla, el voto será anulado.
Esto se aplica por los cambios al Código de la Democracia aprobados en 2020 por la Asamblea Nacional, pues hasta 2019 se podía votar entre listas de concejales.
Esta forma de votación,
Autoridades a elegir en todo
1 Prefectura
1 Viceprefectura
EL DATO
En el caso de concejales y juntas parroquiales, este año la papeleta no se deberá marcar de forma unipersonal, sino que la forma de votación es en plancha.
según el Consejo Nacional Electoral (CNE), agiliza el tiempo de entrega de resultados. C on el método anterior el conteo de votos tardaba más de una hora..
Consulta y Cpccs
Aparte de las papeletas de autoridades seccionales, se entregarán tres más para los representantes del Cpccs a escala nacional.
Aquí se debe votar por tres hombres, tres mujeres y un representante de pueblos y nacionalidades indígenas, por lo que si se marca por un cuarto candidato en la lista de mujeres y hombres se anularán los votos.
El CNE aclaró que es válido votar por menos candidatos, en este caso. Es decir, en lugar de votar por tres hombres o tres mujeres, lo puede hacer por dos o solo uno.
Por último, hay que sumar la papeleta del referéndum constitucional , que tiene ocho preguntas, donde se puede marcar individualmente con el ‘SÍ’ o el ‘NO’, o en plancha por todas las preguntas, con la misma respuesta.
Además, en todas las nueve papeletas habrá la opción de anular el voto o dejarlo en blanco. (FV)
Mientras que en los diferentes cantones las papeletas cambiarán con las fotos de los candidatos locales a las alcaldías, concejalías urbanas, rurales y juntas parroquiales, dependiendo de cada jurisdicción.
En Ibarra, aparte de un Alcalde o Alcaldesa, se votará por siete concejales urbanos y dos rurales, así como cinco vocales para las cada una de las juntas parroquiales de Ambuquí, Angochagua, La Carolina, La Esperanza, Lita, Salinas y San Antonio, siendo un total de 35 en el cantón.
En Otavalo se votará por cinco concejales urbanos y cuatro rurales, más 45 representantes a las juntas parroquiales de Peguche, Eugenio Espejo, González Suárez, Pataquí, Quichinche, Ilumán, San Pablo, San Rafael y Selva Alegre.
Para Cotacachi las votaciones son para elegir un concejal urbano y cuatro rurales, más 40 delegados para las juntas parroquiales, cinco por cada una, en Apuela, Cuellaje, García Moreno, Imantag, Peñaherrera, Plaza Gutiérrez, Quiroga y Vacas Galindo. En el caso de Antonio Ante se eligen tres concejales urbanos y dos rurales, más los representantes para las juntas parroquiales de Natabuela, Imbaya, San Roque y Chaltura.
Para Urcuquí son dos ediles urbanos y tres rurales, sumando a la elección en la ruralidad de vocales para las juntas parroquiales de Cahuasquí, Buenos Aires, Pablo Arenas, San Blas y Tumbabiro.
En Pimampiro, tres concejales urbanos, dos rurales, más las vocalías de Chugá, Mariano Acosta y Sigsipamba.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 03/FEBRERO/2023 I NORTE 07
Los funcionarios se repartirán en los seis cantones, tanto en alcaldías, concejalías y juntas parroquiales.
ELECCIONES. El jueves ya se cumplió con el voto de las personas privadas de la libertad.
6 Alcaldías
22 Concejalías urbanas
rurales
quiales
16 Concejalías
180 Vocalías de Juntas Parro-
Imbabura
001-005-1607 NORTE 09 ESMERALDAS VIERNES 03/ FEBRERO/2023
Listo contingente de seguridad para las elecciones en Los Ríos
La inseguridad provoca entre los quevedeño, un temor latente, quienes este 5 de febrero de 2023 saldrán a los diferentes recintos electorales a ejercer su derecho al voto.
Ante esto, los organismos de seguridad ya tienen previsto un fuerte contingente de efectivos policiales, para prever la seguridad de la ciudadanía que llegue a sufragar.
El jefe del Distrito de Policía Quevedo-Mocache, Darwin Guevara, detalló que estarán trabajando los 560 policías y que se desplegarán por diferentes lugares estratégicos con el fin de controlar el orden público.
Recomendó a la ciudadanía que se mantenga informada con los lugares dónde le toque sufragar, y así puedan salir con anticipación a realizar este derecho.
El personal policial estará desde las 07:00 hasta las 17:00, hora en la cual se cerrarán las urnas, y así no exista ningún tipo de problemas. De esta manera se garantiza que e l CNE pueda realizar los conteos sin mayores problemas.
Por parte de la Policía estarán atentos controlando la seguridad externa de los recintos electorales, en la cual se hará cumplir los reglamentos de la ley seca, además de vigilar que no existan libadores que infrinjan la ley, puesto que incurrirían en contravenciones.
“Estaremos ayudando también en la transportación de las actas, para que puedan ser contabilizadas sin mayores problemas”,
enfatizó Guevara.
De igual forma, personal del Ejército ecuatoriano estará pendiente del tema operativo, dentro de los establecimientos, dónde estarán las actas, para que los votantes puedan realizar el sufragio.
Se controlará el transito El jefe de controles de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), Intriago, indicó que se desplegarán varios agen tes para precautelar el orden de los conducto res.
Para lo cual estarán va rios agentes, rán a la circulación del tránsito, la magnitud que se amerite el día de las votaciones.
La idea es que la circula ción sea fluida, para que de esta manera no se genere caos dentro y fuera de la ciu dad, por lo que se exten derán también los controles en las afueras de la localidad. (VV)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO LOS RÍOS 08 I QUITO | VIERNES 03/FEBRERO/2023
Todo un contingente policial se desplegará en las calles de Quevedo y sus alrededores.
CIUDAD. Los policias, agentes de tránsito y militares se preparan para cumplir cada uno sus funciones, en estas elecciones 2023.
www.lahora.com.ec ANUNCIA CON NOSOTROS LOS RÍOS 10 ESMERALDAS VIERNES 03/ FEBRERO/2023
IMBABURA - CARCHI
Contrabando decomisado aumentó 9% en 2022
El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) decomisó $76,2 millones en productos que ingresaron por contrabando en 2022. Es un aumento de 9% frente a 2021, cuando las aprehensiones sumaron $69,7 millones. El 19% de lo incautado en 2022, lo que es igual a $14,6 millones, corresponde a zapatos, convirtiéndose en
el producto más confiscado. Le siguen las aprehensiones de productos tecnológicos y accesorios, como computadoras, que representaron $13,7 millones. Luego aparece la confiscación de textiles, que suma $11,7 millones; de vehículos, con $9,1 millones; medicinas, con $4,8 millones. (JS)
Empresa Nacional Minera, a la deriva y con pérdidas millonarias
En poco más de 12 años de existencia, la empresa pública ha tenido más de 30 gerentes. Cada uno con planes que no se ejecutan o se ejecutan a medias.
Según información de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), entre enero y noviembre de 2022, la Empresa Nacional Minera (Enami Ep) generó pérdidas de $2,4 millones.
Estos millones perdidos contrastan con los buenos resultados de las dos únicas minas industriales en operación en el país. Mirador y Fruta del Norte, que junto con el aporte de la pequeña minería legal, generaron exportaciones por más de $2.600 millones hasta noviembre y con proyección de haber superado los $2.800 millones con corte a diciembre del año pasado.
La pregunta, en este contexto, es por qué una empresa pública, en operación desde 2010, puede resultar un mal negocio en medio de un sector en expansión.
La respuesta, lamentablemente, inicia con analizar que, en poco más de 12 años de existencia, Enami ha tenido más de 30 gerentes, entre titulares, encargados y subrogantes.
Además, apenas tres de
esos gerentes han tenido el perfil técnico necesario para gestionar todos los problemas legales y operativos de una actividad compleja, que en Ecuador está cada vez más bajo ataque de la minería ilegal, las mafias y los oscuros intereses.
Con un promedio de un nuevo gerente cada cuatro o cinco meses , nunca se ha seguido un plan estratégico a mediano y largo plazos. Cada directivo ha intentado implementar diferentes líneas de negocios: calizas,
Gerente fue destituido de su puesto
° Luego de la sesión del directorio de la Empresa Nacional Minera, dentro del proceso de evaluación de las empresas públicas, se destituyó de su puesto al gerente Reinaldo Reyes Nole.
La decisión tomada la tarde del 2 de febrero de 2022 se dio luego de la presentación de dos pedidos formales para que quede sin efecto la comisión de servicios de Reyes Nole (originalmente empleado de Celec). Uno de esos pedidos fue firmado el 24 de enero de 2023 por el actual gerente de la Corporación Eléctrica del Ecuador, Gonzalo Uquillas.
El nuevo gerente tendrá que buscar la manera de gestionar de manera más eficiente una cartera que actualmente tiene 14 proyectos. La mayoría de ellos tienen problemas legales, oposición social e incluso problemas de seguridad física.
Entre los proyectos están, por ejemplo, Pacto y Playa Rica, que enfrentan una posible consulta popular, en el primer caso; y férrea oposición anti minera sin posibilidad de entrar en la concesión, en el segundo.
metálicos, cobre, aluviales, entre otros.
Contratos irregulares Fernando Benalcázar, exviceministro de Minas y consultor en el sector, explicó que entre los problemas de Enami están la pérdida de ingresos por las irregularidades y mala gestión de contratos que podrían ser muy lucrativos en manos privadas.
Así, por ejemplo, durante 2022 se dejaron de percibir ingresos por los trece contratos de operación relacionados con la concesión Muyuyacu, ubicada en el cantón Camilo Ponce Enríquez, provincia del Azuay.
Esos contratos podrían generar tranquilamente entre $300.000 y $500.000 mensuales a la Enami; pero se fueron al traste porque el anterior gerente de la empresa pública los firmó sin respaldos y eliminando instructivos internos que regulan todos los procesos jurídicos y económicos.
“La concesión de Muyuyacu en manos de una empresa privada seria podría superar
Las expectativas de inversión están a la baja
los recursos que se manejan en Fruta del Norte. El p royecto beneficia a más de 1.200 pequeños mineros; pero el mal manejo político ha perjudicado todo”, puntualizó Benalcázar.
Por otro lado, también está el tema de que buena parte de los activos de Enami tienen un valor real casi nulo, es decir, existiría sobre valoración en los balances. Incluso, la empresa pública ha intentado sin éxito vender una planta de beneficio.
LA HORA consultó a Enami sobre las razones de fondo de las pérdidas registradas y los problemas de gestión. Además, sobre las denuncias de corrupción que involucrarían a personas vinculadas con el exministro, Xavier Vera Grunauer; pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
La falta de transparencia, de acuerdo con Ricardo Luna, ingeniero en minas, ahonda la difícil situación de la empresa pública. Informes de Contraloría, entre 2018 y 2021, ya alertaban sobre las graves falencias en Enami. (JS)
° El exministro de Energía, Xavier Vera Grunauer, quien actualmente es investigado por la Fiscalía, durante una entrevista con LA HORA en junio de 2022 , aseguraba que en el sector minero se concretarían inversiones por al menos $11.000 millones hasta 2025. Estas declaraciones se daban en medio del paro violento comandado por Leonidas Iza , y las crecientes denuncias sobre corrupción y problemas legales en el sector. Pasados un poco más de siete meses, Fernando Benalcázar, exviceministro de minas, explicó que se debería dar un baño de realidad a las expectativas. En el mejor de los casos, y tomando en cuenta los graves problemas del sector, donde la mala situación de la Empresa Nacional Minera (Enami) es solo una parte, solo dos proyectos podrían de manera realista pasar a la fase de construcción de mina e inaugurar su operación hasta el final del Gobierno de Lasso.
“Este Gobierno inaugurará La Plata , que todavía está a la espera de una licencia ambiental; y Curipamba , que está a la espera de una licencia ambiental y un permiso de agua. En el segundo semestre de 2023 se sabrá si se dio luz verde a estos proyectos, los cuales no deberían verse afectados por el tema de la ley de consulta previa libre informada, debido a que no tienen nada que ver con pueblos indígenas”, concluyó.
La caída en las expectativas de inversión dentro del sector minero ya fue reconocida por el secretario presidencial para la Alianzas Público-Privadas (APP), Roberto Salas, durante una entrevista con LA HORA.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOMÍA 11 QUITO | VIERNES 03/FEBRERO/2023 I
HITO. La Empresa Nacional Minera comenzó a operar desde 2010.
ECONOMÍA 11 ESMERALDAS VIERNES 03/ FEBRERO/2023
Diputados de Europa y Latinoamérica preparan una reunión en Madrid
BRUSELAS. La Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), que reúne a diputados de la Eurocámara y de parlamentos de los países latinoamericanos, prepara una reunión para el mes de julio en Madrid, según anunció este jueves el copresidente de la organización, el eurodiputado español Javi López. El objetivo de
Crisis sociales y políticas erosionan la economía de América Latina
Según el FMI, los disturbios y las parálisis políticas afectan el crecimiento económico de la región.
este organismo de diálogo interparlamentario pasa por organizar el encuentro entre diputados una semana después de la cumbre entre jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que tendrá lugar en Bruselas el 17 y 18 de julio de 2023. EFE
Pasar a un sistema de salud público genera polémica en Colombia
BOGOTÁ. El 67� de los colombianos no está de acuerdo con pasarse a un sistema de salud público, como plantea el Gobierno en la reforma al sector, a pesar de que más del 90% cree que el actual modelo de atención sanitaria requiere cambios.
Así se extrae de una encuesta de Invamer, Andi y Más País realizada a través de más de 2.700 consultas y que da una radiografía del parecer ciudadano ante la posible reforma que quiere presentar el Gobierno y de la que aún no se conoce demasiado, pero que pretende hacer un sistema de salud más controlado por los entes públicos en vez de por las actuales Entidades Prestadoras de Salud (EPS) privadas.
Así, a pesar de que el 32% de los encuestados considera que debería cambiar totalmente y el 58% que habría que hacerle algunos ajustes, la mayoría no están de acuerdo con eliminar las EPS, a las que los trabajadores contribuyen con sus salarios y a las que se accede a través de copagos.
Así, el 63% de los encuestados se muestran en desacuerdo con la eliminación de las EPS y que su función sea ejecutada por una entidad pública y un 67% no está de acuerdo con pasar a un sistema público.
Además, más de la mitad de losencuestados ven con preocupación que los recursos para la salud sean administrados por entidades públicas EFE
PROTESTAS. El descontento social y la disminución de la confianza en las instituciones públicas es una tendencia en la región.
WASHINGTON. El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó este 1 de febrero de 2023 de que los disturbios y la parálisis política que se viven en distintas regiones de Latinoamérica podrían tener consecuencias para la actividad económica y el crecimiento del continente.
“La posibilidad continua de disturbios y parálisis política tiene el potencial de erosionar la confianza y pesar sobre la actividad económica”, apuntó el Fondo en un artículo escrito por los analistas Gustavo Adler, Nigel Chalk y Anna Ivanova.
Aunque no menciona ninguna de las crisis políticas que se han vivido en las últimas semanas en países como Brasil o Perú, el FMI explica que “el creciente descontento social y la disminución de la confianza en las instituciones públicas ha sido una tendencia impor -
tante en la región desde hace algún tiempo”.
“Las tensiones sociales ciertamente se exacerbaron durante la pandemia
Las personas más pobres, en particular las que trabajan en servicios presenciales, fueron las más afectadas por las consecuencias económicas. Si bien el apoyo del Gobierno ayudó, muchos no pudieron aislarse por completo del impacto negativo, como lo demuestra el notable aumento de la pobreza”, añade el artículo.
Un año desafiante
Los analistas del FMI explican que, a pesar de que
EL DATO
En
en 2022 la economía de la región se expandió casi el 3,9�, la inflación retrocedió y el empleo se recuperó con fuerza, “es probable que 2023 sea un año desafiante para la región”.
Esta semana el organismo publicó sus últimos pronósticos de crecimiento mundial y apuntó que Latinoamérica y el Caribe crecerá el 1,8� , por debajo de la media global del 2,9%. También en 2024, cuando crecerá el 2,1%, frente al 3,1% de la media mundial.
Todo ello se deberá, entre otros motivos, a las tasas de interés más altas , la caída de los precios de las materias primas , la desaceleración de la creación de empleo , el debilitamiento de la confianza de los consumidores y el menor crecimiento de sus socios comerciales, en particular Estados Unidos y la euro zona.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO GLOBAL 12 I QUITO | VIERNES 03/FEBRERO/2023
GLOBAL 12 ESMERALDAS VIERNES 03/ FEBRERO/2023
2023 el FMI estima que la inflación se situará en el 5,2% de media en la región.
Aún no hay responsables por la contaminación del agua durante el paro de 2022
ARCHIVO 1. La Policía Nacional llegó al lugar de los hechos en el que se recabó la evidencia con la que se ensució el agua.
Aceite quemado fue arrojado en una de las vertientes de Ambato, cientos de familias fueron afectadas por el agente contaminante en el agua.
Han pasado siete meses desde que el agua de la vertiente Santa Rosa fue contaminada el 21 de junio de 2022, el noveno día de la paralización indígena convocada por la Conaie, cuando un grupo de mani-
festantes habría accedido a la fuente ubicada en San Luis de Tilulum en la que depositaron aceite quemado.
Esto alarmó a las autoridades del cantón. Javier Altamirano alcalde de Ambato
CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCION DE DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE WUSHU DE TUNGURAHUA PERIODO 2023 - 2027
De conformidad con lo dispuesto en los Art. 14, 15, 16 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General a la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
Se CONVOCA a los representantes de los clubes filiales de la Asociación Deportiva Provincial de Wushu de Tungurahua, a los nominados a representantes de los deportistas, y de los entrenadores. Para la elección del directorio de la Asociación, de conformidad con el artículo 32 de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, para el periodo 2023-2027.
Lugar: Sede de la Asociación ubicado en la Calle Oriente y Azuay en el Estadio Universidad Indoamérica Bellavista puerta número 6. Fecha; lunes 20 de febrero de 2023
Hora: 11h00
Orden del día:
1.-Constatación del Quorum
2.- Elección de representantes del Directorio periodo 2023-2027
3.- Nombramiento
4.- Aprobación del acta
Nota: el quorum será de conformidad a lo establecido en el artículo 17 del Reglamento Sustitutivo de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, el representante ante la asamblea será de conformidad a lo establecido en el artículo 18 y 26 del reglamento ibidem Dado y firmado en la Ciudad de Ambato a los 03 días del mes de enero de 2023
Atentamente, DEPORTE Y DISCIPLINA
Sr. ZUÑIGA JARRIN JIMMY LEONARDO PRESIDENTE ASO
Opinión de un experto
° Antonio Muenala, sociólogo, aseguró que este hecho como muchos otros relacionados al paro nacional efectuado en junio de 2022, “dejó secuelas sociales graves, la relación país con el sector indígena se vio seriamente fracturada sobre todo por las repercusiones económicas que esto acarreó”, dijo el especialista.
Muenala sostuvo que este tipo de situaciones se tornan “inolvidables, este tipo de hechos son de los que difícilmente la mente del ciudadano pasa por alto, y cobra facturas altas a posterior en cuanto a la confianza y relación con el sector indígena como tal”.
determinó el hecho como un “acto terrorista”, pues la contaminación afectó a varias zonas de la ciudad, a las que hubo que privar del servicio en lo que se limpiaba el daño generado.
Proceso judicial
En aquel entonces la denuncia fue interpuesta por el alcalde de Ambato, “se han dado los testimonios y todas las facilidades a Fiscalía, es decir se ha cumplido con todo lo solicitado”, aseguró Miguel Cabrera director de Comunicación de la Municipalidad.
En manos de las autoridades reposa el proceso judicial del que, al paso de las indagaciones y peritajes, no se han determinado responsables de este atentado a la salud pública que se generó en ese instante, a pretexto de las movilizaciones indígenas.
“Hay que tomar en cuenta que desde Fiscalía no se han dado más detalles del proceso, por cuanto se encuentra todavía en etapa de investigación, nosotros hemos insistido en la celeridad del caso, pero no se nos facilita mayor información por la etapa judicial que atraviesa”, insistió el funcionario.
hemos creído que se trató de un sabotaje al paro o a la administración, por eso estamos atentos a todo sobre el tema”, dijo el vocero.
CIFRA
7
MESES
EL DATO
La investigación está vigente, más todavía se encuentra en etapa de indagación.
Cabrera hizo énfasis en el hecho de que en medio de la etapa procesal que se lleva, “no hay responsables hasta la fecha, hemos estado pendientes impulsado el proceso todos estos meses, nosotros
Ciudadanía no olvida “Fue deplorable en todas sus formas, fue un ataque directo a nosotros como ciudadanos, no sé a quién pensaron perjudicar realmente, pero al final casi nos envenenan al mismo pueblo, eso es inolvidable e imperdonable”, aseguró Mauro Caluña, morador de la ciudadela Letamendi, sur de Ambato. Como Mauro, otras personas reaccionaron ante el recuerdo de aquellos días en los que la economía y la estabilidad del país se vieron comprometidas, por lo que este hecho. La toma de las vías, la falta de gas de uso doméstico, el encarecimiento de los productos de
Han pasado desde que el hecho se registró en el marco de las manifestaciones de junio de 2022 y sigue sin resolverse.
primera necesidad, además, de la toma de inmuebles públicos y la de una central subestación eléctrica de Tisaleo, siguen dentro de la colectividad que espera que se castigue a quienes atentaron contra la salud de los ambateños.
“Lo que sucedió durante esos días es algo que no será olvidado, el reclamo del pueblo indígena rebasó los límites, la contaminación del agua fue parte de eso”, aseguró Hernán Villacís, morador de la avenida Bolivariana. (MAG)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK TUNGURAHUA 13 QUITO | VIERNES 03/FEBRERO/2023 I
TUNGURAHUA 13 ESMERALDAS MIÉRCOLES 01/ FEBRERO/2023
ARCHIVO 2. Algunas viviendas recibieron parte del agua contaminada que fue posteriormente sometida a procesos y protocolos de rigor para ser depurada y apta para el consumo humano.
Muertes violentas se triplicaron en el primer mes del 2023
La mayoría de casos son selectivos, aparentemente por problemas entre bandas.
Con 14 muertes violentas se cerró el primer mes del presente año en Santo Domingo de los Tsáchilas, donde la percepción de inseguridad incrementa diariamente en los habitantes.
Las estadísticas actuales reflejan un aumento desenfrenado en comparación a enero de 2022, periodo en el que la Policía
Nacional solo contabilizó cinco casos similares en esta localidad.
Hasta el momento la mayoría de eventos han sido a causa de presuntas riñas entre integrantes de organizaciones delictivas , problema que ha decir de las autoridades surge principalmente por territorios para el expendio de sustancias sujetas a fiscalización.
11 ASESINATOS se cometieron con arma de fuego, dos con arma blanca y uno con objeto contundente.
EL DATO 12 muertes violentas ocurrieron en Santo Domingo y dos en La Concordia.
Sin embargo, también se contabilizan dos hechos sangrientos suscitados en medio de aparentes robos
y otra muerte generada por la riña entre hermanos que libaban en un recinto de Alluriquín.
Detalles Luis Miguel Guamán, gobernador de Santo Domingo de los Tsáchilas, reconoció que estos eventos violentos causan zozobra en medio de la comunidad y anunció la implementación de nuevas acciones para combatir la inseguridad.
El funcionario detalló que la mayoría de muertes violentas son
selectivas . Considera que, en medio de la complejidad del problema, es un factor a tomar en cuenta porque significa que en la localidad no se atenta contra el ciudadano de bien, sino en represalia de personas que han actuado al margen de la ley.
“Por las investigaciones se puede notar que es un tema de selectividad en las muertes violentas , pero vamos a seguir trabajando de la mano con la Policía Nacional porque el 2023 es el año de la seguridad para Santo Domingo”, expresó Guamán.
Investigaciones En la actualidad todos los
casos del periodo actual están en etapa investigativa para tratar de identificar a los autores materiales e intelectuales.
Jofre García, comandante de la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas , explicó que agentes de las unidades especiales trabajan en las investigaciones y al momento ya tendrían varios blancos identificados.
En flagrancia hubo dos detenidos. El primero hace referencia al asesinato de un mecánico de motos en el cantón La Concordia y el segundo corresponde al sujeto que mató con una puñalada a su propio hermano. (JD)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SANTO DOMINGO 14 I QUITO | VIERNES 03/FEBRERO/2023
ASESINATOS. El primer mes del 2023 cerró con cifras rojas en la provincia Tsáchila.
SANTO DOMINGO 14 ESMERALDAS MIÉRCOLES 01/ FEBRERO/2023
Da clic para estar siempre informado
El Klimt más caro regresa a Viena para desvelar sus secretos
Es el cuadro más caro del pintor austríaco más famoso, Gustav Klimt, una obra maestra que fue robada por los nazis y a la que el público apenas ha tenido acceso un par de veces en el último siglo. Ahora, regresa a su hogar en Viena para una exposición que analiza los orígenes de su autor.
‘Wasserschlangen II’ (Serpientes de agua II) fue terminada alrededor de 1907 y adquirida por Jenny Steiner, una empresaria textil judía que fue mecenas del movimiento artístico de la Secession y, especialmente, de su fundador y líder, Gustav Klimt. EFE
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK VIERNES 03 DE FEBRERO DE 2023 Ecuador