Fiscalía continúa proceso contra Germán Cáceres
El expolicía Germán Cáceres, principal implicado en el femicidio de María Belén Bernal llegó este martes a Quito tras ser expulsado de Colombia. Ahora está a órdenes de la Fiscalía General del Estado y la Policía Nacional.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK MIÉRCOLES 04 DE ENERO DE 2023 Ecuador La Justicia está atascada por la Constitución correísta 5 PAÍS ELN desmiente acuerdo de cese al fuego en Colombia 6 GLOBAL Cómo se organizan los nuevos agentes de tránsito 9 LOS RÍOS Inconformidad con nuevo monumento Tsáchila 10 SANTO DOMINGO Autoridades buscan la reelección en Loja 11 LOJA
3
Exitoso cierre técnico de tratado comercial con China 4 ECONOMÍA
LORENA BALLESTEROS @loballesteros
¡Salud!, por la salud
Feliz 2023, queridos lectores! Espero que sus metas profesionales y personales se cumplan. Pero, sobre todo, espero de corazón que tengan salud. Sin salud nada tiene sentido y con ella todo es posible. Por eso, inevitablemente pienso en todas las personas que combaten enfermedades, que sienten dolor constante; y que a pesar de eso sonríen, luchan, prosperan…
A lo largo de 2022 escuché atentamente a muchas personas, que se atrevieron a compartirme sus historias sobre post covid, cáncer, síndromes inflamatorios, enfermedades autoinmunes, dolores crónicos… Aunque unas fueron más optimistas que otras, ninguna dejó de ser conmovedora y terminantemente conclusiva en un mismo punto: la soledad. Sí, la soledad del dolor.
Reflexioné detenidamente sobre lo que había sido mi 2022. Inevitablemente los recuerdos se fijaron en todos esos momentos de profunda soledad a causa del dolor . Llevo años combatiendo una condición inflamatoria en mi columna cervical. Llevo años haciendo un registro mental sobre lo que he perdido o evitado a causa de dicho malestar. También sobre lo que he callado y he soportado para no incomodar, molestar, depender…
Mientras hice mi balance del año no pude evitar recordar también a todas esas personas que me hablaron de sus propias dolencias. En los abrazos que nos dimos. En el alivio del desahogo colectivo. En la calidez del apoyo emocional. Y así, en esas últimas horas del 2022 caí en cuenta de que el dolor físico seguramente no cese, pero la soledad del dolor sí puede combatirse. Por lo tanto, mi principal deseo para este año es que puedan aliviar sus dolores en compañía, que sus seres queridos los mimen y les tengan en consideración.
Y aunque dicen que no hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista, considero que todo se puede resistir cuando se tienen motivos para hacerlo. Aférrense a su motivo, levanten su copa y hagan un salud a la salud.
EDITORIAL
Cáceres: nada que celebrar
Sería perverso e injusto que la captura de Germán Cáceres en Colombia acusado del asesinato de María Belén Bernal— repercuta positivamente en la imagen de la Policía y de la Justicia de nuestro país. En un principio, el arresto del expolicía ahuyenta el fantasma de la impunidad, pero de ninguna manera repara el daño. Dar con él era una obligación, no un logro que celebrar.
Ahora viene lo verdaderamente importante. ¿ Trabajará la Policía en expurgar de su sistema todos los fallos de disciplina, de códigos de comportamiento, de diseño jerárquico y de selección de personal que tornaron posible aquel trágico hecho? ¿Asumirá la Fiscalía la necesidad de capacitar a su personal, de empujar las reformas necesarias y de aprender a coordinar esfuerzos para que nunca
vuelva un sospechoso a escabullirse de manera tan burda? ¿Aprenderá el Gobierno, tras la caótica gestión de crisis —llena de pasos en falso, embestidas prematuras , anuncios vacíos e ilógicos reacomodos internos— a mantener la cordura en momentos turbulentos? ¿Podrá la clase política —incluidos activistas y líderes de opinión— evitar politizar las tragedias, esparcir rumores y agitar la bandera de ‘crimen de Estado’ con tanta ligereza?
El desenlace es un recordatorio de que hoy resulta difícil escapar del brazo de la justicia, cuando esta hace su trabajo y aprovecha herramientas como la tecnología y la cooperación entre Estados. Germán Cáceres era el tercero en la lista de los “más buscados” por crímenes de género; ¿actuará el Gobierno con similar celeridad para dar con el resto de prófugos?
El gran operativo de regreso
nes.
JOSÉ ALVEAR @JoseRAlvearC
El Gobierno nos quiere mantener a
oscuras
Elfantasma de los apagones nuevamente nos rodea. Sí, en pleno 2023. El ministro de Energía y Minas, Fernando Santos Alvite, asegura que el país está obligado a importar energía para evitar los apago-
La generación térmica de Ecuador es el 27%; la hidroeléctrica es el 60%, y un 12% es importada. Así nos manejamos durante los últimos 10 años. Es difícil cambiar de rumbo y tomar las decisiones que requiere el país cuando, Gabriel Argüello, ex viceministro de Energía, y Gonzalo Uquillas, exgerente de Celec, que trabajaron en el gobierno Rafael Correa y de Lenín Moreno, ahora se mantienen infiltrados en el esquema del ‘Gobierno del Encuentro’.
Estos dos ‘alfiles’ que no tienen capacidad de gestión, y se apegan al formato del pasado Uquillas, por ejemplo, anunció en mayo de 2021 que las centrales eléctricas de gas y diésel podrían suplir el déficit energético, producto de la reducción de operaciones de la hidroeléctrica Coco Codo Sinclair, por la erosión del Río Coca. En noviembre de 2021, aseguró nuevamente que ante Coca Codo Sinclair se tenía que reparar todo el parque térmico de Ecuador, que genera energía a punta de gas y diésel. Indicó además que al
inicio de 2022 estarían reparadas las centrales. Se fue el año, y en junio de 2022 se fue Uquillas también. Hoy, la actual viceministra de energía, Enith Carrión, señala a esas mismas centrales como “olvidadas/no reparadas“.
¿Qué pasó con el ofrecimiento de Uquillas de arreglar totalmente las centrales térmicas de Trinitaria, TermoEsmeraldas I y II , Santa Elena y Jaramijó? Los intereses del sector generador para Petroecuador se imponen a los requerimientos del país.
Es urgente valorar al gas
Regresar
de unas vacaciones de fin de año fue un suceso inesperado Luego de programar la salida a la hora fijada para prever una llegada aproximada a las dos de la tarde, el viaje se prolongó hasta las diez de la noche.
Cuando fuimos a Cuenca, todos los fotorradares entre Riobamba y Chunchi funcionaban a la exageración y las señales cambiaban súbitamente de sesenta a treinta kilómetros por hora y en cuestión de cinco segundos debíamos bajar la velocidad para no salir en la foto. El regreso fue sorpresivo: salvo una patrulla entre Alausí y Chunchi, no hubo más presencia policial hasta Quito.
La entrada a Riobamba fue un desastre: tránsito acumulado y ninguna ayuda oficial para aligerar el tránsito; solo ahí, perdimos una hora de viaje. La salida norte tampoco estuvo exenta de tránsito pesado y las aplicaciones de mapas indicaban demoras de entre veinticinco y treinta minutos más hasta llegar a Ambato. El colmo fue entre Ambato y Latacunga, y en el peaje de Machachi, y en la entrada a Alóag. En cada punto hicimos entre cuarenta minutos y una hora para pasar los peajes o lograr pasar la confluencia de vehículos que venían de la Costa. Las estaciones de peaje estuvieron atiborradas de usuarios desesperados por pasar y hubo más vendedores ambulantes que cobradores en los puntos.
Empezamos 2023 con una anécdota para recordar, pero es ya un punto negativo para los municipios que asumieron las competencias de tránsito y una mancha más a la Policía Nacional por no estar en las carreteras.
¿Dónde estuvo el ‘Capi’ Zapata? ¿A dónde se fueron de feriado los agentes de la AMT? ¿Por qué desaparecen los agentes de tránsito cuando mayor es la necesidad?
En Gualaceo, junto al primer semáforo, se encontraba un agente municipal de tránsito parado, y cuando salimos lo había relevado una mujer agente, que no hacían nada … pero en el feriado ni semáforo ni agentes.
natural como una solución, que se importe o se produzca en el Golfo de Guayaquil. Al Estado le saldrá más económico que quemar diésel o comprar energía a los países vecinos. El país saldrá adelante solo con educación y energía barata. La actual generación no es suficiente para acompañar el crecimiento productivo y no se pronostica nada concreto en el panorama, antes de que se termine el actual Gobierno. Las hidroeléctricas generan menos en los estiajes y dependemos de Colombia o Perú para evitar apagones.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XL No. 13542 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento
medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O QUITO | MIÉRCOLES 04/ENERO/2023
del
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO
pescandon@gmail.com
Hay cuatro procesos en torno al asesinato de María Belén Bernal
Germán Cáceres, principal sospechoso del asesinato de Bernal, fue capturado, arribó a Quito y trasladado a una cárcel en Guayaquil.
Tres meses pasaron para que se descubriera el paradero de Germán Cáceres El exteniente de la Policía Nacional es el principal sospechoso del asesinato de María Belén Bernal. Por este caso se abrieron cuatro procesos de investigación, dos de los cuales son penales: femicidio y fraude procesal.
Cáceres, de 29 años, y Bernal de 34 años, estaban casados y, el 11 de septiembre de 2022, se encontraron dentro de la Escuela Superior de Policía Nacional, donde el exteniente laboraba como instructor. Esa fue la última vez que se
vio con vida a la abogada quiteña y madre de un niño de 13 años.
Cáceres es la pieza clave Aunque Cáceres declaró haber dejado a Bernal en un taxi, tras una discusión. En la habitación del exofcial se encontraron
restos de sangre, prendas de la abogada, su celular y documentos.
Su captura permitirá acla-
DATOS
El cuerpo de María Belén Bernal fue encontrado en el cerro Casitagua. La autopsia determinó muerte por asfixia. Su cuerpo permaneció 18 horas en
Altos mandos en la mira
General Fausto Olivo, director de investigaciones de la Policía Nacional, quien habría ingresado a la escena del crimen sin Fiscalía.
ECONOMÍA
rar
qué ocurrió la madrugada del 11 de septiembre de 2022, así como determinar el grado de complicidad que hubo de parte de otros miembros de la Policía Nacional, así como sus rangos.
Cáceres también deberá resolver por qué se encontraron altas sumas de dinero entre sus pertenencias y las de Bernal. Solo en el auto de la pareja había cerca de $9.000, según un informe de la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestros y Extorsión (Dinased), al que
accedió LA HORA Procesos en marcha
En torno al caso hay cuatro investigaciones por los deli-
General Freddy Goyes, quien dentro de los protocolos de la Escuela Superior de Policía habría cometido omisiones.
·General Giovanni Ponce, quien habría autorizado a Cáceres a ir a un partido de fútbol, cuando debía cumplir su turno.
tos de femicidio y fraude procesal, en el ámbito penal.
La causa por fraude procesal aún es reservada, por investigación previa. Mientras que, la causa de femicidio está en la etapa de instrucción fscal, que terminará el 15 de enero de 2023.
Tras esto se podría iniciar una etapa de audiencia preparatoria de juicio.
El juez deberá decidir si los tres (Germán Cáceres, la cadete Josselyn S., y el teniente,
Alfonso C.) procesados irán a juicio.
Las otras investigaciones tienen que ver con la Dirección de Asuntos Internos, en la que hay 13 policías con sumarios administrativos. Al menos ocho agentes presentaron apelaciones ante el Ministerio del Interior y la revisión de esos recursos continúa.
La otra investigación está dirigida a 14 cadetes de la Escuela Superior de Policía (AVV)
MUNDO
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SOCIEDAD 03 QUITO | MIÉRCOLES 04/ENERO/2023 I
SI TE LO PERDISTE DALE CLIC Hernán Ulloa pide disculpas a jueces de la CNJ ¿Hasta cuándo es apropiado desear feliz año? Germán Cáceres será trasladado a cárcel de Guayaquil Cómo acceder a exoneraciones o descuentos del predial PAÍS
QUITO PAÍS SOCIEDAD QUITO SEGURIDAD Once países
con ofertas laborales para ecuatorianos
El
PSC cae en la intención de voto en Guayas
POLÍTICA EE.UU. respeta la salida de Juan Guaidó
JUSTICIA. Germán Cáceres fue trasladado a Guayaquil, donde cumplirá prisión preventiva.
DETALLE. El acusado del crimen de María Belén Bernal está a órdenes de la Fiscalía General del Estado y la Policía Nacional.
Germán Cáceres era el tercer más buscado por delitos de género, luego de Danilo Ubeimar Chávez Chávez y Luis Javier Hermida Núñez.
una cajuela.
Ecuador tiene el cuatro salario básico más alto de América Latina
El inicio de 2023 trae salarios básicos actualizados en toda América Latina. El país con el sueldo mínimo más alto es Costa Rica con $603 mensuales. En segundo lugar, se encuentra Uruguay con $540 al mes; seguido por Chile con $475. Ecuador ocupa actualmente el cuarto lugar con $450, luego de que el Gobierno de Guillermo Lasso
Lasso: ‘Acuerdo comercial con China concluyó exitosamente’
El 99% de las exportaciones de Ecuador tendrá acceso preferencial al mercado del país asiático, sobre todo productos agrícolas y agroindustriales.
Este 3 de enero de 2023, el presidente Guillermo Lasso anunció que la
negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre China y Ecuador concluyó exitosamente.
“Buenas noticias para iniciar el 2023. Nuestras exportaciones tendrán acceso preferencial al mayor mercado del mundo, nuestras industrias podrán adquirir maquinaria e insumos a menores costos”, aseguró a través de su cuenta de Twitter.
Ambos países llegaron a un
entendimiento a nivel técnico, después de cuatro rondas de negociación en 10 meses. Sin embargo, según el Ministerio de Producción, la frma del TLC Ecuador-China se dará luego del cumplimiento de la
formalización de ofertas, traducción y revisión jurídica. La fecha será anunciada por ambos gobiernos oportunamente.
Los beneficios
La entrada en vigencia del acuerdo comercial, según las autoridades, permitirá un acceso preferencial para el 99% de exportaciones de Ecuador a China, sobre todo productos agrícolas y agroindustriales tradicionales como el camarón
, banano, rosas y fores, cacao, café.
También se abrirán oportunidades para productos no tradicionales como pitahaya, piña, mango, arándanos, quinua, alimentos procesados, frutas, entre otros.
El ministro de Producción, Julio José Prado, ha asegurado que 800 productos ecuatorianos quedaron fuera del acuerdo. Entre los principales están sectores sensibles para la producción nacional como metalmecánica, textiles, neumáticos, calzado, aluminio, vidrio, línea blanca, cerámica, atún, leche, muebles, arroz, azúcar, papas, cebollas y maíz.
De acuerdo con información preliminar, se estableció un número importante de exclusiones, particularmente en el ámbito de manufactura, así como plazos largos de desgravación. Asimismo, el acceso sin aranceles de materias primas, insumos, herramientas y equipos,
reduce costos de producción para la industria ecuatoriana y ofrecerá más variedad para los consumidores ecuatorianos.
Según estimaciones de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) apenas el 40 de la oferta exportable del Ecuador está cubierta por acuerdos comerciales, mientras que países competidores como
Además, todavía falta explorar las oportunidades de inversión que se pueden concretar a futuro, tanto con la instalación de nuevas empresas y
unidades productivas como Alianzas Público-Privadas (APPs) e inversión privada directa en
Productos de exportación con aranceles en China
Camarón: 2%-5%
Banano: 10%
Harina de pescado: 2%
Desperdicios de cobre: 1%
Frutas no tradicionales: 12%-30%
Otros pescados: 7%
Madera en bloques: 6% Productos de cuero: 5%-7%
Rosas: 10%
EL DATO
haya concretado subidas de $25 durante los últimos dos años. Así, la economía ecuatoriana está entre las más caras para contratar personal. La diferencia es grande con los dos países más cercanos de Colombia y Perú con salarios básicos de $242 y $269, respectivamente. (JS)
0 de sus exportaciones.
México, Chile, Perú Costa Rica y Colombia tienen protegidos por acuerdos comerciales alrededor del 9
Con el acuerdo comercial con China,
Ecuador podría ampliar su cobertura al 60 y cubrir un 20% adicional del valor actual de sus exportaciones no petroleras.
Entre enero y octubre de 2022, las exportaciones camaroneras a China sumaron alrededor de $3.000 millones; mientras la principal importación de maquinarias y aparatos eléctricos sumó $908 millones.
En 2017, las exportaciones ecuatorianas a China solo llegaban a $462 millones; pero entre enero y octubre de 2022 sumaron a $4.929 millones.
energía, petróleo, minas, fármacos, transporte, entre otros.
sectores como
crementado en un ritmo promedio anual del 12%, en los últimos años.
LA HORA,
en una nota de octubre de 2022, analizó que el acuerdo comercial con China puede ser muy benefcioso para el país; pero evitando errores del pasado como las inversiones a dedo y préstamos poco transparentes de la década correísta.
Balanza comercial Según Fedexpor, entre enero y octubre de 2022, las exportaciones ecuatorianas a China sumaron $4.929 millones. Esto representó casi 77% más que igual periodo de 2021. El camarón y los minerales registraron mayor crecimiento en el último año.
Por el lado de las importaciones, Ecuador compra sobre todo maquinaria y aparatos, tanto eléctricos como mecánicos; vehículos y partes; productos farmacéuticos; plásticos, entre otros.
Hasta octubre de 2022, la balanza comercial era negativa porque las importaciones sumaron $5.205 millones, es decir, $276 millones más que las exportaciones.
Sin embargo, Fedexpor considera que el potencial de crecimiento es grande bajo dos consideraciones: 1 China es importador de estos importador dado su nivel poblacional que alcanza 1.400 millones de habitantes. En este sentido, sus importaciones de alimentos desde el mundo se han in-
2 Ecuador al ser un país con una importante
oferta agroalimentaria, puede aprovechar las condiciones de este mercado para hacer crecer sus exportaciones y replantear al sector como motor de generación de empleo, divisas y crecimiento económico.
Actualmente, la oferta exportable de Ecuador paga anualmente alrededor de $140 millones por aranceles para ingresar a China. Esto cambiará radicalmente con el acuerdo comercial porque, de acuerdo con Andrea González, economista e investigadora en temas de comercio exterior, varios de los productos estrella del país han competido en condiciones desiguales para ingresar a China.
Otros países proveedores de este mercado como India en camarón, o Filipinas en banano, gozan de preferencias arancelarias, que, para India es la mitad de la tasa arancelaria que paga el camarón y para Filipinas es una libre entrada de banano sin carga arancelaria.
En febrero de 2022, en una entrevista con LA HORA, el canciller ecuatoriano, Juan Carlos Holguín, explicó que una de las prioridades del Gobierno era cerrar lo más rápido posible el acuerdo comercial con China (JS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ECONOMÍA 04 I QUITO | MIÉRCOLES 04/ENERO/2023
COMERCIO. El proceso para llegar al tratado inició con la visita de Guillermo Lasso a China hace casi un año
Corte Constitucional exige informe sobre designación de vocal de la Judicatura
La Federación Nacional de Abogados del Ecuador y el Colegio de Abogados de Pichincha rechazaron exigen que designe a un vocal para la Judicatura.
La Corte Constitucional (CC) dio al presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Hernán Ulloa, un plazo “improrrogable” de 24 horas
para que entregue un informe detallado sobre el estado de la designación del vocal principal de la terna enviada por la Corte Nacional de Justicia (CNJ) para que asuma
El resultado del sistema creado en Montecristi
° Antes de la Constitución de 2008, el CJ era una oficina de talento humano encargada de regular temas administrativos o talento humano de la CNJ; firmaba acciones de personal, iniciaba sumarios administrativos, aprobaba licencias por vacaciones, etc.
Pero fue a partir de la Constitución correísta de 2008 -que buscó controlar la Justicia- que se le restó capacidades y competencia a los jueces, y se convirtió a la Judicatura en un organismo de control de las cortes del país. A partir de entonces, el sistema creado en Montecristi está atascado. La intención de la CNJ, de retomar el control; y del CJ por mantener el diseño aprobado en Montecristi, ha llevado a que el proceso de designación del vocal principal se trabe y provoque una desinstitucionalización. Lo mismo ocurrió cuando el CJ sancionó, en mayo de 2022, a Iván Saquicela por presunta “infracción gravísima” o cuando, en septiembre de ese año, la Asamblea Nacional, al mando de Virgilio Saquicela buscó la destitución de los vocales del CJ por supuesto incumplimiento de funciones.
la presidencia del Consejo de la Judicatura. La solicitud al Cpccs fue remitida a las 16:29 de este 3 de enero de 2023.
En su oficio de dos páginas, la secretaría técnica jurisdiccional de la CC esgrime que la información solicitada es “indispensable para verificar el cumplimiento de la obligación impuesta por la Corte y, en consecuencia, es un deber de la máxima autoridad del Cpccs remitir la información para verifcar el cumplimiento de la sentencia”.
El pedido de la CC ocu-
rre un día después de que el Cpccs no designó, por cuarta ocasión, al vocal del CJ de la terna que le envió la CNJ el 16 de diciembre de 2022 y que está integrada por los jueces Wilman Terán, Mercedes Caicedo y Luis Rivera.
El fallo de septiembre En el ofcio remitido este 3 de enero de 2023 al Cpccs, la CC le recuerda su fallo del 26 de septiembre de 2022 con el que aceptó parcialmente la acción extraordinaria de protección presentada por el vocal suplente de la Judicatura, Álvaro Román
, y declaró la vulneración de los derechos a la seguridad jurídica, y en función de lo cual ordenó al Cpccs que, una vez recibida la terna remitida por la CNJ, “proceda de manera célere con la selección y designación del vocal”.
Murillo se mantendría en el cargo
° No es casualidad que la CNJ quiera nombrar al Presidente de la Judicatura y que Fausto Murillo se mantenga en el cargo. En esta disputa, el Cpccs podría ser el organismo que medie y resuelva el tema, pero ha terminado jugando a favor de Murillo, aunque ayer, Ulloa lo desmintió. “No existe la intención deliberada de mantener prorrogado a un autoridad encargada”, aseguró. El actual Cpccs está de salida y lo más probable es que el nuevo vocal de la Judicatura sea designado por los nuevos consejeros que asumirán funciones en mayo luego de la elección de febrero, dijeron fuentes del organismo.
Las disculpas de Ulloa
Aunque
el Cpccs no eligió al vocal del
CJ, Ulloa defendió la actuación del organismo y ofreció disculpas a los jueces de la CNJ por no haber llegado a consensos para designar al nuevo vocal.
Justificó que la falta de acuerdos en el Cpccs no puede ser tomada como una falta de respeto hacia la CNJ, y afrmó que el organismo actuó de la forma más célere posible activando el proceso de exposición de los planes de trabajo y de deliberación.
Sobre la decisión de la CNJ de reunirse en las próximas horas en la que se analizará un posible desacato que derivaría en consecuencias penales, Ulloa comentó que un desacato signifca no avanzar con el procedimiento de designación, y aseguró que la falta de decisión tampoco implica incumplimiento de la sentencia de la CC.
Analizan alternativas
Los jueces de la CNJ analizan varias alternativas frente a la falta de decisión del Cpccs. Fuentes del alto tribunal sugirieron que en el caso de que Ulloa les solicite una nueva terna, los jueces volverán a entregar la lista está encabezada por Terán, Caicedo y Rivera, sobre quienes el pleno del Cpccs archivó las ocho impugnaciones que recibieron en la fase de escrutinio público. Los magistrados sospechan que Ulloa no estaría interesado en convocar a la sesión del pleno a los vocales suplentes que reemplazarán a los cinco consejeros titulares que solicitaron licencia para hacer campaña en las elecciones.
La Federación Nacional de Abogados del Ecuador y el Colegio de Abogados de Pichincha rechazaron esta posibilidad y le exigieron que designe al vocal de la cuarta terna que fue enviada por la CNJ. (SC)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | MIÉRCOLES 04/ENERO/2023 I PAÍS 05
SESIÓN. Ivá Saquicela, presidente de la Corte Nacional de Justicia reunido con varios jueces. (Foto: Archivo)
EL
El 2 de febrero de 2023 se cumple un año desde que la Judicatura no ha logrado integrarse con un presidente titular.
DATO
por detención de Gobernador
próximas horas. Pese a la lluvia que se registra en la capital regional, decenas de personas cumplen desde vigilias para impedir el funcionamiento de las oficinas regionales de entidades estatales nacionales como el Servicio de Impuestos, el Banco Unión o la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel). EFE
ELN desmiente acuerdo para un cese al fuego
La guerrilla informó que sus delegados para las conversaciones con el Gobierno no han discutido ninguna propuesta de este tipo.
El sur de EE.UU. en alerta por temporal
WASHINGTON. El sur de Estados Unidos se encuentra en alerta este 3 de enero de 2023 por tornados e inundaciones, mientras que en el medio oeste del país podrían producirse fuertes nevadas y lluvias torrenciales.
El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, en inglés) informó que la tormenta traerá fuertes nevadas, hielo, fuertes tormentas eléctricas y fuertes lluvias desde el miércoles hasta la próxima semana.
La tormenta invernal se desplazará desde las planicies centrales hacia el medio oeste
superior el martes y el miércoles, antes de debilitarse sobre los Grandes Lagos el jueves.
Además, tormentas adicionales del Pacífco pueden impactar el oeste con fuertes nevadas y lluvias que podrían generar amenazas de inundaciones adicionales.
Más de 35 millones de personas están en alerta, especialmente en la zona cercana a la costa del Golfo. En el sureste de Louisiana y el sur de Misisipi y Alabama están en alerta 3 (de 5 niveles) por clima severo, mientras que en Nashville, Nueva Orleans y Atlanta se encuentran en alerta 2. EFE
Boluarte reclama justicia para víctimas en protestas de Perú
BOGOTÁ. La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunció este 3 de enero de 2023 que no se suma al cese al fuego bilateral anunciado la noche del 31 de diciembre por el presidente colombiano, Gustavo Petro, ya que “aún no existe ningún acuerdo en esa materia” y no aceptan “como acuerdo un decreto unilateral del Gobierno”.
“En diversas oportunidades hemos señalado que el ELN solo cumple lo que se discuta y se acuerde en la Mesa de Diálogos donde participemos (en referencia a las negociaciones que se llevan a cabo en Caracas)”, aseguró el ELN en un comunicado de fecha 1 de enero divulgado este 3 de enero por esa guerrilla.
En el comunicado, el ELN insistió en que su delegación para las negociaciones de paz “no ha discutido con el Gobierno de Gustavo Pe-
ninguna propuesta de cese el fuego bilateral ” y que en el pasado ciclo de diálogos, que acabó el 12 de diciembre en la capital venezolana, “solo se acordó lo que se anunció referido a la institucionalización de la Mesa” y al inicio de “ajustes a la agenda”.
tro
En este sentido, la guerrilla añadió que durante el próximo ciclo, que
se llevará a cabo este mes en México, se acabará de ajustar la agenda de las negociaciones y una vez concluyan este paso estarán “en disposición de discutir la propuesta de cese el fuego bilateral, para examinar los términos que hagan posible un acuerdo”.
Solo una propuesta
El jefe de la delegación del Gobierno colombiano en los diálogos de paz con el ELN, Otty Patiño, reconoció que el cese el fuego bilateral con esa guerrilla, anunciado por
el presidente Gustavo Petro, fue una propuesta en la mesa de negociación pero nunca “se llegó a una conclusión”.
El anuncio hecho por Petro poco antes de la medianoche del pasado 31 de diciembre, señalaba que esa guerrilla y otros cuatro grupos armados ilegales habían acordado con el Gobierno un cese el fuego bilateral, de 6 meses de duración, vigente desde el 1 de enero hasta el 30 de junio.
“Se trataba de una propuesta porque yo estuve en la mesa de negociación. Ya se habló y nunca se llegó a una conclusión”, aclaró Patiño, quien anticipó que este será “el primer tema” que se abordará en la siguiente ronda de negociaciones, que está previsto que arranque este mismo mes de enero en México” y consideró que la respuesta de la guerrilla es “muy alentadora”. EFE
LIMA. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, reclamó este 3 de enero de 2023 una “justicia rápida ” que dé respuesta a los familiares de los 28 manifestantes muertos durante las protestas antigubernamentales desatadas tras el fallido autogolpe de Estado del exmandatario Pedro Castillo y que diversas organizaciones han vuelto a convocar para este miércoles.
“Queremos justicia rápida para los familiares de nuestros compatriotas que fallecieron durante los actos de protesta. Ello
evitará la inmunidad y contribuirá a la paz social que tanto necesitamos”, afrmó Boluarte en su discurso durante la ceremonia de apertura del año judicial.
La Presidenta también solicitó una justicia “imparcial y oportuna” que proteja
a quienes “no tienen voz” y un un sistema que, con la toma de posesión del nuevo presidente de la Corte
Suprema y el Poder Judicial, Javier Arévalo, “se ponga de pie de manera frme y decidida cuando alguien pretenda pisotear” a las instituciones del Estado.
Estas declaraciones se anticiparon al fn de la tregua navideña de las protestas que exigen la destitución de Boluarte y del Gobierno que ella denomina de “transición”, el cierre del Congreso, el adelanto electoral y la convocatoria de una asamblea constituyente. EFE
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MIÉRCOLES 04/ENERO/2023 GLOBAL 06
GRUPO. Vista de miembros de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional.
MANDATARIA. La presidenta de Perú, Dina Boluarte.ambientales.
SANTA CRUZ (BOLIVIA) Santa Cruz, la mayor región y motor económico de Bolivia cumplió este 3 de enero de 2023 seis días de protestas en rechazo al encarcelamiento de su gobernador, el opositor Luis Fernando Camacho, con vigilias en entidades estatales, bloqueos de carreteras y marchas anunciadas para las
La mayor región de Bolivia mantiene protestas
El pago de prediales alcanza un 75% cada año en Ibarra
En los últimos años la parte urbana ha mantenido ese porcentaje, mientras en lo rural ha ido en aumento.
IBARRA.- Una de las primeras obligaciones tributarias que los ecuatorianos deben cancelar al iniciar cada año es la de los impuestos por predios urbanos y rurales, los cuales se pagan directamente a cada Municipio, dependiendo la jurisdicción donde se ubiquen las casas o terrenos.
En la ciudad de Ibarra, capital de la provincia de Imbabura, según Eduardo Acosta, tesorero municipal, la recaudación predial le representa al presupuesto anual de la ciudad alrededor de $3,5 millones.
Descuentos
Quienes paguen sus impuestos prediales en la primera quincena de enero de 2023 tendrán un descuento del 10%, mientras quienes lo hagan después del 15 de enero tendrán el 9%.
“Los descuentos van bajando progresivamente un punto por-
centual cada quincena, hasta el 30 de junio que cierra la segunda quincena con el 1%. Pero a partir del 1 de julio de 2023 se cobra con un recargo adicional, que viene a ser del 10%”, explicó Acosta.
Desde el Municipio de Ibarra resaltaron que los valores a pagar se mantienen y no suben, pues los avalúos, según la legislación ecuatoriana, se pueden revisar cada bienio, no
Aumenta la recaudación
° La Tesorería del Municipio de Ibarra informó que solamente tomando en cuenta a los predios urbanos, la recaudación monetaria de 2022 aumentó con relación a 2021.
Sin embargo, esto no se debe a un aumento en la afluencia de personas a cumplir con los impuestos, sino al incremento de avalúos que hubo el año pasado.
En términos numéricos, en 2022 se recaudó $3’065,657 en lo que se refiere a impuestos urbanos, con un 74,84% de cumplimiento de pago del total de predios; mientras que en 2021 el porcentaje de cumplimiento fue superior al 75% y se recaudó 2’875.659. En lo que tiene que ver al impuesto rural, en 2022 se alcanzó que el 72% de los contribuyentes cumplan con su pago predial, logrando, según Eduardo Acosta, tesorero municipal, una recaudación histórica para las arcas del Municipio de Ibarra, representando $445.176, mientras en años anteriores no se lograba ni el 50% del total de los pagos de los terrenos o casas catastradas en esas zonas.
“En lo rural el 72% es alto frente a años anteriores donde no se llegaba ni al 50%. Esto también es gracias a los sistemas auxiliares de pago en la ruralidad, porque las tiendas de barrio cuentan con redes bancarias que han facilitado la recaudación, por lo que desde la zona rural se puede pagar en sus puntos de residencia y no hace falta el traslado al centro de la ciudad”, señaló Acosta.
cada año, lo que en la ciudad ya sucedió en 2022.
Uno de los rubros que aún resaltará en quienes paguen impuestos por predios urbanos es el de
contribución de cinco vías conectoras de la ciudad, que se repartió desde 2019 en cinco cuotas que las pagan anualmente todos los ibarreños,
por lo que en 2023 corresponde el cuarto pago.
“Hay que hacer una aclaración a la ciudadanía de que las vías conectoras comprenden las avenidas 17 de Julio, Carchi, Camilo Ponce, el Corredor Periférico Sur y la Obispo Jesús Yerovi, por tanto esa
contribución corresponde a todos los ciuda-
Se puede refinanciar deudas
° Los contribuyentes municipales que por alguna razón estén en mora con sus impuestos pueden acudir a la Unidad de Coactivas de la Tesorería, en el edificio central del Municipio, donde pueden hacer convenios de pago.
Entre las facilidades consta que del monto total de su deuda se pueda cancelar una entrada mínima del 20% y financiar el resto hasta dos años plazo.
danos que tenemos un predio en el sector urbano del cantón Ibarra”, resaltó Acosta.
Agregó que las personas de la tercera edad (mayores de 65 años) tienen una
exoneración del impuesto predial, siempre y cuando el inmueble no supere las 500 remuneraciones básicas, con lo que al fnal deberían cancelar 50 centavos de dólar.
Puntos de pago
La Alcaldía de Ibarra dispuso, desde este 3 de enero de 2023,
seis ventanillas de cobro de impuestos prediales y otras contribuciones en los patios del edifcio central de la Municipalidad, con salas de espera, que atenderán en horario extendido hasta durante dos semanas, hasta las 18:00, desde las 07:00.
Además, cuentan con dos ventanillas adicionales que brindan atención exclusiva para adultos mayores, mujeres embarazadas o personas con discapacidad.
También se dispone de sistemas alternativos de pago como la ventanilla ubicada en la zona administrativa del mercado central de Ibarra, donde se puede hacer cualquier pago tributario municipal.
Los pagos también se pueden hacer directamente a través de la página web municipal, en la pestaña de ‘Servicios’, en la que deben hacer clic en el submenú de ‘Servicios municipales en línea’.
Además, están habilitados los cobros a través de la red privada bancaria, en los sistemas Facilito, Servipagos, Banco del Pacífco y Mutualista Imbabura.
Precisamente, en las ventanillas municipales de cobro se menciona que la afuencia de personas ha sido menor que en años anteriores por las facilidades de usar servicios adicionales en línea, aunque aún se registran flas en el edifcio municipal, señalando que por lo general la mayoría de ciudadanos se acerca durante el mes de enero a cumplir con estas obligaciones. (FV)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK NORTE 07 QUITO | MIÉRCOLES 04/ENERO/2023 I
COBROS. En el Municipio de Ibarra se abrieron seis ventanillas.
TRIBUTO. Los contribuyentes aprovehcan los descuentos que se aplican en los primeros meses de cada año.
El presupuesto del Municipio de Ibarra para 2023 sobrepasa los $200 millones.
EL DATO
Ruta de los Lagos, conozca sus encantos y lo que esconde
Esta ruta se encuentra en Santiago de Píllaro y recorre una parte del Parque Nacional Llanganates.
Mejorar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables, reducir la pobreza, proteger el medio ambiente y mejorar las relaciones interculturales, son los valores principales del turismo comunitario.
Esta ideología lo convierte en un
de los Lagos’, cuyo recorrido tiene una duración de tres a cinco horas, acorde al gusto y entusiasmo de quien la visite.
Ángel Amores es guía turístico y recomienda realizar el recorrido con la compañía de un guía quien, además de evitar que los turistas se pierdan, podrá compartir la
historia e información sobre la riqueza natural del sitio.
EL DATO
Dentro de la ruta la ciudadanía podrá conocer las lagunas:
Para obtener información sobre la ruta y costos comunicarse al número de WhatsApp 0994804114 con el guía Ángel Amores.
generador de progreso y crecimiento de las comunidades en donde se impulsa.
Píllaro
En el cantón se impulsan varias acciones de turismo comunitario y de aprovechamiento de la naturaleza.
Así, está el Parque Nacional Llanganates que tiene
2 mil 377 kilómetros cuadrados de superficie. Su punto más alto es el cerro Hermoso con 3571 metros sobre el nivel del mar.
Debido a su extensa área, existen varios tipos de rutas y atractivos que conocer, algunos pueden durar semanas y fnalizar en otras provincias.
Una de ellas es la ‘Ruta
Pisayambo, El Tambo, Rodeo Cocha y Patojapina.
Asimismo, las personas podrán
dos, osos de anteojos, aves y, si hay suerte, cóndo res.
Más allá de la observación y caminata los visitantes pue den realizar va, acampar y conocer el cementerio de las tolas
Vestimenta
° El guía turístico Ángel Amores, para hacer la Ruta de los Lagos, recomienda utilizar ropa abrigada e impermea ble, gorros, guantes y llevar botas de caucho.
De igual forma sugiere a los interesados colocarse tector solar en caso de visitar los Llanganates debido a su altura.
como explica Amores, se encuentra cerca de las lagunas y es un sitio donde se han encontrado varios vestigios arqueológicos, sobre todo Las Tolas, que es la razón del nombre de ese lugar.
EL DATO
El ingreso al Parque Nacional Llanganates es gratuito.
mentado . El valor por día de este tipo de profesionales es de alrededor de 60 dólares , pero es una experiencia que vale la pena vivir.
CIFRA
5
HORAS
Puede durar el recorrido para conocer las lagunas.
La
entrada al parque Nacional Llanganates es
gratuita pero se recomienda asistir bajo la tutela de un
guía experi -
Amores explica que para organizar una salida a la Ruta de los Lagos el punto de encuentro es el centro de Píllaro “cerca de las 07:00 para que puedan llegar al
parque registrarse e iniciar el trayecto con la luz del día”. (GS)
ANUNCIA
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MIÉRCOLES 04/ENERO/2023 TUNGURAHUA 08
TURISMO. Realizar esta ruta es una opción para este feriado.
www.lahora.com.ec
IMBABURA - CARCHI
CON NOSOTROS
Agentes Civiles de Tránsito se alistan para patrullar Quevedo
No existe fecha específica, pero en este mes de enero los ACT entrarán a operar.
181 Agentes Civiles de Tránsito (ACT), quienes se graduaron el 9 de septiembre de 2022, en Santo Domingo podrían empezar a laborar a mediados de este mes de enero de 2023, así le dijo a LA HORA, Javier Vivas, gerente de Quevial.
“Vamos a iniciar un convenio con otra institución pública, lo daremos a conocer en los próximos días. Prácticamente tenemos toda la logística para que en este mes de enero nuestros agentes civiles ya salgan a las calles. No damos una fecha específica porque estamos solicitando la interoperatividad, que significa esto, que los agentes puedan subir al sistema las sanciones e infracciones de tránsito. Las certificaciones de los agentes ya están en el despacho del director ejecutivo nacio -
EL DATO
TOME NOTA
Quevial aportará con la adecuación del cuartel, centro de retención vehicular, mientras que Produteq, empresa pública con la cual se hará el convenio, aportará con el sistema y la logística como: uniformes, patrulleros y motocicletas.
nal, ya tenemos el informe listo de los 181 ACT que ya han sido dados de alta”, indicó Vivas.
El funcionario aseguró que el siguiente paso es certificar la competencia. “Lo hacemos contando con un Centro de Retención Vehicular el cual ya estamos equipándolo, junto a un cuartel que ya está siendo
construido dónde quedaban las oficinas de matriculación, frente al Grupo de Fuerzas Especiales #26 Cenepa”, afirmó el gerente de Quevial.
Literas, colchones, sábanas, almohadas, entre otros implementos que usarán los ACT, ya estarían en bodegas. De igual forma se equipa también las oficinas para quienes estarán al frente de la adminis -
Plan de la CTE contuvo accidentes de tránsito durante el feriado
El trabajo operativo de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) y una evidente mejora de la cultura vial de conductores y peatones lograron contener los siniestros viales en este feriado de Fin de Año, donde se registraron 106 al igual que el mismo periodo del año anterior.
Se alcanzó una reducción del 60% del número de fallecidos en comparación con el 2021, cuando se registraron 20 decesos y una reducción del 3% en
heridos. En las vías de Santa Elena, Azuay, Santo Domingo, Caluma y Las Naves no se anotaron fallecidos. En Guayas se presentó una reducción del 63%.
Los operativos de control en las terminales terrestres dieron como resultado la suspensión de seis buses de transportación pública, por incumplir las normas básicas en neumáticos, parabrisas y documentación en regla.
Las causas más recurrentes de los accidentes
de tránsito en este feriado fueron: Conducir desatento a las condiciones del tránsito, No respetar las señales reglamentarias del tránsito, No mantener la distancia prudencial del vehículo que antecede o en los laterales y conducir al sentido contrario a la vía normal de circulación.
Ernesto Pólit, director ejecutivo de la CTE expresó. “Destacable la labor de los uniformados, tanto en lo operativo como en asistir a la ciudadanía”. (DLH)
tración y parte operativa de este este proyecto que se convertirá, por así decirlo, en el rector de todo lo referente a materia de tránsito en la denominada ‘Ciudad del Río’. (DLH)
AGENTES
Civiles de Tránsito se graduaron, entre ellos el 40% son mujeres.
NOTIFICACIÓN No. 63-2022
A quien interese... Cumpliendo con lo dispuesto en el Artículo 26 de la SEGUNDA REFORMA A LA ORDENAZA QUE NORMA Y CONTROLA LA REGUACÓN, ADJUDICACIÓN Y TITULARIZACIÓN DE TERRENOS EN EL CANTÓN VALENCIA, seleccionada el 27 de octubre del 2022. Notifico:
Extracto de la Resolución 188-197-2022, en la cual el pleno del Consejo Municipal del cantón Valencia, en Sesión Ordinaria del 8 de Diciembre del 2022,Resolvió:
Legalizar y Adjudicar a favor de la beneficiaria Sra AMPARO PIEDAD ZAMBRANO PINARGOTE, con C.I 1706093307, misma que es posesionaria del solar 5 Manzana “4”, ubicado en el Asentamiento Humano, “Isabel Pérez”, zona urbana jurisdicción del cantón Valencia, con un área de 229.78m2, lote que se encuentra individualizado en su superficie y linderos de la siguiente manera: por el Norte: con sola 3 manzana “4”, en 10.05 metros, con solar 4 manzana “4”, en 13.43 metros, por el Sur: manzana 6 solar “4”, en 23.43 metros; por el Este: con calle Séptima en 9.70 metros, y , por Oeste: con área comunal, 9.85 metros.
Extracto de debe ser publicando en lugares de mayo afluencia de la ciudad de Valencia, así como la página web institucional, tal como lo establece en el Artículo Art. 26 de la SEGUNDA REFORMA A LA ORDENANZA
QUE NORMA Y CONTROLA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN Y TITULARIZACIÓN DE TERRENOS EN EL CANTÓN VALENCIA.
Lo que comunico para fin de la ley. Valencia 12 de diciembre del 2022
Ab. Jhon Álvarez Perdomo SECRETARIO DEL CONSEJO MUNICIPAL GAP MUNICIPAL DE VALENCIA
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS 09 QUITO | MIÉRCOLES 04/ENERO/2023 I
181
En la primera quincena de enero de 2023 se espera tener todo listo en lo que respecta a la interoperatividad, para que los ACT entren a laborar.
Nacionalidad Tsáchila dice que el nuevo monumento no los representa
Le dan 15 días de plazo a las autoridades municipales para que regresen la efigie al redondel de la Y del Indio Colorado.
Mateo Calazacón, gobernador de la Nacionalidad Tsáchila, junto con los integrantes del Consejo de Gobernación y comuneros, se pronunciaron sobre el cambio de monumento en el redondel de la Y del Indio Colorado, dieron a conocer el malestar que les ha causado este hecho que es aplaudido por unos y rechazados por otros ciudadanos.
El Gobernador Tsáchila indicó que deben respetar el patrimonio cultural y no deben utilizar la imagen de la etnia para promocionarse “Nunca socializaron con nosotros el cambio, por esa razón no estamos de acuerdo con la nueva imagen que han colocado, porque no nos representa. Haremos respetar nuestro malestar y ya deben de dejar de pensar que somos unos simples Tsáchilitas”, sostuvo.
Se anunció que les dan 15 días a las autoridades municipales para que retiren el monumento que reemplazó a la escultura que permaneció cerca de 56 años en este lugar.
Inconformidad
Los mensajes de rechazo a la nueva escultura son notorios en un grupo mayoritario de santodomingueños que han mostrado su inconformidad.
Los ciudadanos piden rescatar la memoria histórica y refutan la utilización de recursos del pueblo en imágenes que no se acercan a la realidad de Santo Domingo.
Olivo Guevara, historiador, ha hecho duras críticas, mencionó que los patrimonios culturales no pueden
ser reemplazados y llevados a otros lugares. A su criterio, si querían dar un cambió al sector, debían hacerlo restaurando la imagen antigua.
Apoyan el cambio Hay otras personas que no están de acuerdo con los reclamos, creen que el cambio de imagen favorece al sector.
El comerciante Fernando Cedeño mencionó que nunca habrá conformidad, siempre hay quejas por lo que se haga y lo que se deje de hacer.
Mientras que, Albertina Calazacón, Tsáchila de la comuna Chigüilpe, dijo que el tema se volvió político y que no todos los de la etnia saben lo que realmente está sucediendo.
Desde su punto de vista un monumento no representa la verdadera realidad de la Nacionalidad, cree que es innecesario protestar, pero aseguró que todas las autoridades se han aprovechado de la imagen de los Tsáchila.
Reemplazan imagen
EL DATO
El monumento que se reemplazó es parte del patrimonio cultural.
Tsáchila joven y robusto. Hizo un evento masivo de inauguración.
El Municipio, como parte de un proceso de regeneración urbana, realizó el cambio, lo reemplazó por una imagen de un
Según se informó a través de la dirección de Comunicación, el primer monumento está en proceso de restauración por un artista plástico de la localidad, “para colocarlo de forma técnica en el lugar que corresponda, considerando como primera opción su sitio original”.
Especifican que, “ la escultura no tuvo costo algu-
no. Fue una donación de un artista de la localidad, quien también está a cargo de la restauración”.
Pero la nueva imagen es parte de un proyecto de elaboración de esculturas de ornamentación urbana que tiene un presupuesto referencial de aproximadamente 150 mil dólares.
Hay contradicciones de las autoridades y los santodomingueños piden aclaraciones.
Antecedente
° La Y del Indio Colorado es el kilómetro cero de la ciudad de Santo Domingo, desde aquí se conectan las avenidas: 29 de Mayo, Chone, Quevedo, Esmeraldas y Quito.
° Durante su construcción fue considerado como el punto de partida para la expansión territorial de Santo Domingo. Poco a poco fue ganando terreno y la tradicional Y del Indio Colorado se encuentra hoy en el corazón de la ciudad.
° Fue en la época de la segunda Junta Promejoras, presidida por Hólger Polanco, entre los años 1966 y 1967, que se tomó la decisión de construir el monumento como un homenaje al Indio Colorado.
° En el libro ‘Imágenes a través del tiempo’ dirigido por Patricio Velarde, consta que el trabajo lo hizo el escultor italiano Italo Peroglio, a un costo de 11 mil sucres, con contribución de los aborígenes colorados y de la Junta Promejoras.
REPARACIÓN. La anterior escultura está en proceso de restauración.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MIÉRCOLES 04/ENERO/2023 SANTO DOMINGO 10
PROTESTA. Representantes de la etnia se reunieron en el redondel de la Y del Indio Colorado.
EVENTO. La actual imagen fue develada el viernes 30 de diciembre de 2022.
Conozca los detalles del primer debate electoral de este domingo
El debate será sobre cuatro ejes: seguridad y convivencia ciudadana; ámbito económico y reactivación; medio ambiente y territorio; y, administración local y provincial.
Este domingo 8 de enero en la ciudad de Loja se desarrollará el primer debate que es obligatorio a nivel nacional en las dignidades donde se supere los 100 mil habitantes, según el Código de la Democracia. Los ciudadanos podrán observar la transmisión del debate en la página web del CNE: www.cne. gob.ec
Debate
EL DATO
En Loja serán dos debates. El primero para los candidatos a Prefectos que se cumplirá este domingo 8 de enero en el Teatro Nacional Benjamín Carrión Mora, a partir de las 19:00. A cargo de este debate en calidad de moderadora estará la comunicadora social de origen lojana, pero residente en Quito y labora en Teleamazonas, Andrea Samaniego Mendoza.
El segundo debate para candidatos a alcaldes será el domingo 15 de enero en el mismo Teatro Benjamín Carrión Mora.
En el primer bloque de candidatos, en el caso de aspirantes a la Prefectura, el orden de ubicación será el siguiente: José Lucero, Rubén Bustamante, Jorge Luis Guevara, Darío Loja, Nilo Córdova y Jessica Pinargote. Por orden de intervención: primero lo hará Nilo Córdova, Jessica Pinargote, Darío Loja, Jorge Guevara, Rubén Bustamante y José Lucero. Mientras que el orden de interpelación será: Jorge Guevara a Nilo Córdova; Nilo Córdova a Jessica Pinargote; José Lucero a Darío Loja; Jessica Pinargote a Jorge Guevara; Darío Loja a Rubén Bustamante; y, Rubén Bustamante a José Lucero.
Segundo bloque
Cada grupo tendrá una hora y media para el debate. En el segundo grupo el orden de
ubicación será Max Iñiguez, Mario Mancino, César Rodríguez, Kelvin Sigcho, Vladimir Eras y María del Cisne Sánchez. El orden de intervención será: Mario Mancino, María del Cisne Sánchez, César Rodríguez, Max Iñiguez, Kelvin Sigcho y Vladimir Eras. En cambio, el orden de interpelación será: César
Rodríguez a Mario Mancino; Max Iñiguez a María del Cisne Sánchez; Mario Mancino a César Rodríguez; María del Cisne Sánchez a Max Iñiguez; Vladimir Eras a Kelvin Sigcho; y, Kelvin Sigcho a Vladimir Eras.
Luis Cisneros, director del CNE, expresó que desde el 2020, luego de la reforma a la
ley, los debates son obligatorios cuando los electores son más de 100 mil. En el caso de Loja, la dignidad a la prefectura tiene 401 mil electores, por lo tanto, es obligatorio; igual sucede para la Alcaldía del cantón, que posee 198 mil electores, en consecuencia, también es obligatorio el debate.
alcaldes en Loja solicitaron licencia para campaña 2023
En la provincia de Loja, 8 alcaldes de los 16 existentes van a la reelección y desde el 3 de enero de 2023 ya están libres de sus funciones para dedicarse a la campaña electoral que empezó ayer y se extiende al 2 de febrero.
Funciones
lo ocupa el vicealcalde, José Encalada; en Macará, Alfredo Suquilanda salió con permiso y en funciones está el vicealcalde, Paúl Torres.
EL DATO
La campaña electoral inició el 3 de enero y se extiende al 2 de febrero de 2023.
En el caso del alcalde de Catamayo, Armando Figueroa, sacó licencia hasta febrero y en su remplazo está en funciones la concejala, Narcisa Ajila; en Olmedo, Klever Sánchez está de campaña y su puesto
Igual ocurre en Puyango, Hernán Encalada salió de vacaciones para trabajar en la campaña y las funciones la asumió la vicealcaldesa, Evelin Santillán; en Espíndola, Sonia Jiménez sacó licencia y en su reemplazo está Saúl Torres; en Pindal el remplazo temporal de Germán Sánchez es Guillermo Lapo; en Quilanga, Freddy Cueva está
de campaña y su reemplazo es la concejala, Johana Calva; y, finalmente, en Chaguarpamba, Darwin Díaz, sacó licencia y su remplazo es Itmenia Torres Ayala.
Remplazos
A decir de Suquilanda, alcalde de Macará, la ley del Consejo Nacional Electoral (CNE) es clara y los candidatos inscritos a la reelección debieron pedir licencia sin remuneración, durante el período de campaña que empezó el 3 de enero de 2023. En su caso solicitó licencia al Consejo y retomará funciones en febrero, después que concluya la campaña electo-
ral. “La normativa dice que es una licencia sin sueldo. Yo me dedicaré a visitar parroquias, barrios y comunidades
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOJA 11 QUITO | MIÉRCOLES 04/ENERO/2023 I
de mi cantón, con el objetivo de hablar de la propuesta de reelección para los próximos cuatro años”, reveló.
DEBATES. En el Teatro Benjamín Carrión Mora se cumplirán los debates para candidatos a prefectos y alcalde.
CAMPAÑA. Alcaldes de la provincia se fueron de vacaciones sin sueldo hasta febrero.
8 de
16
El destino de Esmeraldas se definirá en las urnas
Este domingo 08 de enero se celebrará un debate público por la Prefectura de Esmeraldas, cuatro ejes serán debatidos entre siete candidatos.
El 2023 arranca con fuerza a nivel político, el próximo 5 de Febrero se define en las urnas quienes serán las nuevas autoridades para Esmeraldas, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha difundido los procesos para llegar a las urnas, siendo el debate público un requisito previo para informar a la ciudadanía sobre cuatro ejes que serán pilares de la administración de los nuevos gobernantes seccionales.
Este domingo 8 de enero iniciarán los debates para la dignidad de prefecturas y el próximo 15 de enero para alcaldes.
El jueves 29 de diciembre de 2022, la dirección provincial del CNE en Esmeraldas, en una rueda de prensa, hizo público quién será el comunicador social
que ejercerá como moderador de los debates políticos. En la Sesión Ordinaria NRO. 97-PLE-CNE-2022 se designó al comunicador Fabricio Alvarado.
Son siete los binomios registrados por el CNE de Esmeraldas. Dichos candidatos deberán presentar y argumentar cuatro ejes: Seguridad y convivencia ciudadana, medioambiente y Territorio, Administración y Gestión, seguridad y convivencia.
El máximo organismo electoral, mediante un sorteo público y ante la presencia de un notario de Quito, presentó el orden de intervención de los debates siendo estos:
Para Prefectos: Interviene: Joselito Mafare
(Interpela) Janeth Bustos Interviniente: Betty Zambrano (Interpela) Rider Sánchez Interviene Evelio Estrada (Interpela) Betty Zambrano Interviene
Roberza Zambrano (Interpela) Joselito Mafare Interviene
Linder Altafuya (Interpela) Evelio Estrada Interviene Janeth Bustos (Interpela)
Roberta Zambrano Interviene Ride Sánchez (Interpela) Linder Altafuya Sin duda, es el momento de conocer cómo los aspirantes a alcaldes, prefectos plantean soluciones y acciones establecidos en los cuatro ejes determinados por el CNE. (DLH)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MIÉRCOLES 04/ENERO/2023 ESMERALDAS 12
Da clic para estar siempre informado
Avistamiento de espátulas cara negra en la isla
Jeju
Espátulas cara negra ( Platalea minor ) buscan presas en las aguas de la ciudad de Seogwipo, en la isla de Jeju, en Corea del Sur, el 3 de enero de 2023. Esta especie de ave zancuda de la familia Threskiornithidae se encuentra en peligro de extinción y está protegida como patrimonio natural. Estas aves utilizan un método táctil de alimentación, vadeando en el agua y moviendo sus picos de lado a lado para detectar presas. EFE
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
MIÉRCOLES
04 DE ENERO DE 2023 Ecuador
APELACIÓN EN MATERIA PENAL
CONSULTA CIVIL
La Corte Constitucional en sentencia 001-16-SEP-CC, al respecto ha recogido su criterio indicado en otros fallos, en el sentido que, los derechos a la tutela judicial efectiva, a la seguridad jurídica y al debido proceso, son la base indispensable para el sostenimiento del Estado constitucional de derechos y justicia.
De modo tal que el Estado Ecuatoriano y los juzgadores no garantizarán a los justicia-
bles una tutela efectiva, sino respetan la seguridad jurídica y por ende no observan el debido proceso legal, pues, estos tres derechos de protección se encuentran íntimamente ligados e interaccionados entre sí.
En tal sentido, dicha corporación constitucional (en sentencia 020-16-SEP-CC, casos 0610-11-EP y 0611-11-EP acumulado), ha sostenido que, constituyen una tríada indispensable para el sostén del modelo de Estado previsto en la Constitución de la República; además, por el principio de
interconexión de los derechos y principios fundados sobre la igual jerarquía de los principios y derechos que constan en el artículo 11 numeral 6 de la Constitución vigente, se determina que si del análisis que esta Corte realice se desprendiere la existencia de una vulneración a uno de los derechos analizados, esta deberá también realizar la respectiva declaración de violación a los demás derechos.
Solo con el respeto y observancia de los derechos de protección antes indicados,
se garantiza a los justiciables la existencia del operador de justicia competente para tutelar sus derechos.
En otro momento, la misma Corte, dijo que la vulneración del derecho a la tutela efectiva, el derecho a la seguridad jurídica y el derecho al debido proceso serán analizados de manera conjunta, bajo el entendido de que en caso de existir una declaratoria de vulneración de uno de ellos, implicaría consecuentemente la declaratoria de vulneración de los demás. (Sentencia 099-15-SEP-CC,
trámite
RESPUESTA
Se considera que la declaratoria de muerte presunta prevista en el parágrafo 3ro. del Título II del TITULO PRELIMINAR del Código Civil es voluntario por tratarse de un asunto que por su naturaleza jurídica se resuelve sin contradicción, y debe tramitarse según las reglas del Código Civil
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
caso 1109-11-EP).
No basta, entonces con que los ciudadanos accedan gratuitamente a los órganos jurisdiccionales, sino que y, por el contrario, los juzgadores deben guiar todas sus actuaciones de forma diligente y proba en aras de administrar justicia.
Debido proceso
Nuestra Corte Constitucional indicó específicamente, que, el debido proceso guarda íntima relación con el derecho a la seguridad jurídica, pues al ser una característica de los derechos constitucionales la interdependencia, no cabe duda que la autoridad pública al garantizar las normas y los derechos de las partes dentro de un proceso administrativo o judicial, asegura el respeto a la Constitución y a las demás normas que integran el ordenamiento jurídico. (Sentencia 101-14-SEPCC, caso 1403-12-EP).
El juzgador superior, en la apelación, debe analizar que se haya observado la inme -
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com MIÉRCOLES, 04 DE ENERO DE 2023 C1
AUTORES: DR. IVÁN GARZÓN VILLACRÉS MG. E IVÁN GARZÓN CASTRO.
¿Cuál es el
para la declaración de muerte presunta?
diación procesal, principio de la prueba esta que supone que, “todo medio probatorio que sirve para fundamentar la culpabilidad de un procesado debe ser aportado por un órgano distinto al jurisdiccional” y éste último debe exhibir la prueba para que la defensa manifieste su posición. Además, “una cosa son los actos de investigación, propios de la fase preliminar, y otra los actos de prueba, exclusivos de la segunda [fase de juicio]”, y la sentencia solo puede dictarse con base en estos últimos (Corte IDH, caso Castillo Petruzzi y otros vs. Perú, párrafo 136).
De su parte, la contradicción, que es aquel se cumple. “cuando el sistema permite la interacción de las partes, en un juego equilibrado de intervenciones orientadas a reforzar la posición de cada uno de los intervinientes y en controlar el desarrollo de la audiencia oral”, dado que la prueba es producida en la etapa procesal del juicio, que es controlada por el inferior, es precisamente éste el más apto para valorar de la mejor manera los medios probatorios presentados por los sujetos procesales, dejando como materia para apelación los errores in procedendo e in iudicando; y, para la casación el análisis de la correcta aplicación del ordenamiento jurídico.
Por lo tanto, estos principios de inmediación y contradicción, si bien son una consecuencia del sistema oral, sin embargo, no se precisa la
POR PERDIDA SE
ANULA EL CD No. 16701DPV001355-4 A FAVOR DE DOMINGO RAMONE POR VALOR DE $ 1.000,00 DE BANCO BOLIVARIANO 001-005-1573
presencia física de la persona procesada para que se lleve a efecto la misma, pues basta en este caso, con la presencia de su defensor técnico sea público o particular, pues, en esta instancia no se practica prueba alguna, y por ende no se recepta testimonio del reo que amerite su concurrencia. Toda vez que, conforme al artículo 654 numeral 4 del Código Orgánico Integral Penal, recibido el expediente ante la Sala de Garantías Penales de la Corte Provincial de Justicia, dicho órgano jurisdiccional, convocará a los sujetos procesales a una audiencia oral (pública o privada dependiendo del caso), y contradictoria, dentro del plazo de cinco días subsiguientes a la recepción del expediente, para que en dicha audiencia los sujetos procesales fundamenten el recurso y expongan sus pretensiones. De modo tal que, la apelación se resuelve, en base a las peticiones que en derecho manifiesten los intervinientes, y que, de acuerdo a los principios de buena fe y lealtad procesal, deberán referirse única y exclusivamente a lo que obre de autos, od e la prueba actuada en la audiencia de juicio, todo lo cual deberá exponerse y analizarse de forma fundamentada tanto por el recurrente como por los demás sujetos procesales.
Si operan en esta instan-
cia los principios de suspensión de la audiencia (Art. 568 del COIP, cuando se trata de casos complejos o para deliberación del caso), principio de continuidad y presencia ininterrumpida de los jueces, de fiscalía y de los defensores tanto del reo como de la víctima, existiendo como medida sancionadora la imposición de multa por inasistencia o abandono injustificado, si se trata de defensores particulares (Art. 131.4 del COFJ) y la correspondiente investigación disciplinaria en caso de servidores públicos (Art. 109.17 COFJ).
Tanto el principio de concentración como el de continuidad, están íntimamente ligados al de oralidad. De ahí que no pueden ser interrumpidas, salvo que así lo considere el director (juez), de forma motivada. Una de las características de todo servicio público, y en atención al mandato de la prestación eficiente y eficaz, constituye su continuidad, lo cual implica que, tratándose del derecho de acceso a la justicia, su prestación debe ser ininterrumpida, constante y permanente, dada la necesidad que de ella tienen los usuarios del sistema de justicia.
Reglas de las audiencias El artículo 563 del Código Orgánico Integral Penal, dice que las audiencias se regirán
entre otras, por la siguiente regla: 1, podrán suspenderse previa justificación y por decisión de la o el juzgador.
De igual forma el artículo 640.6 ídem, dispone que, de considerar necesario de forma motivada de oficio o a petición de parte la o el juzgador podrá suspender el curso de la audiencia por una sola vez, indicando el día y hora para su continuación, que no podrá exceder de quince días a partir de la fecha de su inicio.
Sobre la presencia ininterrumpida de los jueces, la Sala Penal de la Corte Nacional de Justicia, en la resolución N° 187-2014, dice que la aplicación de este principio, no se restringe únicamente a la audiencia de juicio sino a todas aquellas en las que se resuelva acerca de un derecho, en concordancia con el artículo 76, numerado 7, literales a, b y c de la Constitución. Cumpliendo con los principios de oralidad, inmediación y contradicción dentro de un sistema penal acusatorio y respetando el marco constitucional de derechos entre los que constan el de defensa en toda instancia judicial, como un derecho de protección, no puede prescindirse de la presencia de los sujetos procesales convocados a la audiencia, su comparecencia es indispensable para que su procedencia sea legal y legítima y se cumpla con el propó -
sito del procedimiento penal: alcanzar la verdad histórica a través de la verdad procesal.
Recordemos que para que una audiencia sea válidamente celebrada, es necesario, de acuerdo al artículo 563.10 del Código Orgánico Integral Penal, que se cuente con la presencia de la o el juzgador, las o los defensores públicos o privados y la o el fiscal. Los sujetos procesales tienen derecho a intervenir por sí mismos o a través de sus defensores públicos o privados.
Por lo tanto, instalada una audiencia y suspendida la misma, no se podría reinstalar con otros sujetos procesales que no sean los mismos con los que se inició (instaló) la audiencia (salvo por un caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobado, verbigracia, ausencia definitiva de un Juez o muerte del defensor, etc.).
Conforme lo consagra el Art. 1 de la Constitución de la República, el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada; es decir, en un Estado de Derecho, los principios constitucionales se encuentran contenidos y desarrollados por las normas jurídicas (Código Orgánico
CONVOCATORIA
“UNIOGAB S.A.”
CONVOCATORIA
Con sujeción a la Ley y a nuestro Estatuto Social, llamo y CONVOCO a los señores accionistas de “UNIOGAB S.A.” a JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA, la misma que se llevará a cabo de forma mixta el próximo día Miércoles 11 de enero de 2023, a las 19:30 horas (7:30 p.m.), en el Club Terravalle , Restaurante Vista al Valle salón privado en Avenida Interoceánica y Simón Bolívar; y, los señores accionistas que no puedan asistir podrán conectarse usando la plataforma ZOOM con las credenciales que serán enviadas, con el objeto de tratar y tomar resoluciones sobre los siguientes asuntos:
La Compañía Global Rent A Car Proaño Tituaña Taxi Ejecutivo S.A.
Convoca a la Junta general Extraordinaria a todos los Accionistas de manera urgente, que se realizará el día miércoles 11 de enero de 2023, hora:10 am, en la calle Tabiazo OE10 Casa barrial Santa Bárbara, para tratar el siguiente Orden del día:
1.- Constatación del quórum reglamentario. 2.- Informe de Gerente, Presidente y Comisario
3.- Aprobación de Estados Financieros del 2021
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000060002642001
Cliente NOVAY DUTAN FERNANDO Cédula de Ciudadanía Nro. 1714664552 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-003-2377
ANULACIÓN DE PÓLIZA
QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 002000140000740002
Cliente DIAZ MORAN IVAN
ENRIQUE Cédula de Ciudadanía Nro. 1704114030 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-004-2427.
1.- Resumen de situación económica de la compañía para el ejercicio fiscal 2022 y proyección para el año 2023.
2.- Aprobación de la reintegración y aumento de capital de la compañía 3-Cumplimiento de obligaciones sociales pendientes de los accionistas.
4.Varios.
Por comunicación aparte se convoca especial y singularmente al señor Comisario. Quito, 3 de enero de 2023
CONVOCO Y ACEPTO CONCURRIR:
Dra. Irena Pamela Herrera Vinelli Gerente General.
POR CONVOCADOS, ACEPTAMOS EL TEMARIO Y PROMETEMOS ASISTIR DE FORMA PUNTUAL: 001-004-2438
Nota: Se solicita puntual asistencia por lo que es el único punto a tratar urgente; de no haber quórum reglamentario a la hora señalada, la junta se pospondrá para el día 20 de enero de 2023 a la misma hora, y se aprobará los informes con el quórum presente. Las sanciones por no asistir serán basadas en el reglamento interno de la compañía de las obligaciones de los accionistas Art. 3-1 literal c.
Atentamente,
Juan Carlos Siavichay Gerente Presidente
Quito, 04 de enero de 2023.
MIÉRCOLES 04 DE ENERO DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
Cesar Curicama
001-004-2436
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA CARCELEN DEL DMQ DE PICHINCHA
EXTRACTO
Causa Nro. 17983-2022-01199
Actor: SALAZAR VACA CESAR GEOVANNY
Demandada: JENEY RAMIREZ ROJAS
Juicio de: DIVORCIO POR CAUSAL
Juez: ANGELA MARINA RAMOS ARTEAGA
Secretario: ABG.DANIELA CONCEPCION CAMPOVERDE HERRERA
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
CON
SEDE
EN
LA PARROQUIA CARCELEN DEL DMQ DE PICHINCHA.- “…” Solicito a su señoría que mediante sentencia se acepte la demanda de divorcio con la señora JENEYRAMIREZ ROJAS luego del trámite correspondiente en sentencia disponga se acepte la demanda en todas sus partes, se declare disuelto el vínculo matrimonial, una vez que se encuentre ejecutoriada se disponga la inscripción en el Registro Civil y su marginación en el acta de matrimonio respectivo “…” Quito, lunes, 07 de noviembre del 2022, las 16h37. VISTOS: En calidad de Jueza Titular de esta Judicatura, AVOCO, conocimiento de la presente causa en virtud de la acción de personal No. 6177-DNTH-2015-SBS, emitida por el Consejo de la Judicatura, amén del sorteo electrónico de Ley precedente.- En esta fecha se pone en mi conocimiento la presente causa.- En lo principal: 1.- CALIFICACIÓN Y PROCEDIMIENTO. La demanda de divorcio contencioso propuesta por el señor SALAZAR VACA CESAR GEOVANNY, con cédula de ciudadanía No. 0802780643, en contra de la señora RAMIREZ ROJAS JENEY, de nacionalidad colombiana con número de identificación 31911567, que antecede es clara precisa y reúne los requisitos generales y especiales determinados para la especie en el Código Orgánico General de Procesos –COGEP-, por lo que se la califica y admite a trámite en procedimiento sumario conforme lo ordenado en el Art. 332 número 4 del COGEP. 2.- CITACIÓN, de conformidad con lo previsto por el Art. 56 del Código General de Procesos, y pese a que no se cuenta con la certificación del registro consultar emitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, toda vez que la demandada es ciudadana extranjera,se ha solicitado la afirmación bajo juramento del actor de que le ha sido imposible determinar la individualidad o residencia de la demandada, en concordancia con lo previsto en el Art. 119 del Código Civil, cítese a la demandada señora RAMIREZ ROJAS JENEY, de nacionalidad colombiana con número de identificación 31911567, con un extracto de la demanda y esta providencia, mediante tres publicaciones por la prensa escrita, en uno de los diarios de mayor circulación que se edita en esta ciudad de Quito en cumplimiento a lo que dispone el Art. 56 inciso 1 del Código General de Procesos; a fin de que, la demandada transcurrido veinte días desde la última publicación anuncie la prueba al contestar la demanda observando el Art. 151, 152, 153, 157 y 169 inciso 4 del COGEP, esto es en el término de quince días conforme lo determina el Art. 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos; y, una vez cumplidos los términos previstos, se señalará día y hora para la audiencia única, bajo prevenciones que de no comparecer a juicio se continuará la causa en rebeldía. 3.- SITUACIÓN DE HIJOS MENORES: - Por cuanto de los recaudos procesales se constata que no tienen hijos en el matrimonio, no se dispone conforme el Art. 146 inciso 3ro y 332 numeral 4 inciso 2 del COGEP. 4.- AUDIENCIAÚNICAy ADVERTENCIAS. De conformidad con el artículo 333.4 del Código Orgánico General de Procesos, la audiencia única se fijará una vez que la demandada haya contestado la demanda o finalizado el término que tiene para contestarla. Se advierte a las partes procesales los efectos de la falta de comparecencia a la audiencia, determinados en el Art. 87 del Código Orgánico General de Procesos, amén de las sanciones que prevé el Código Orgánico de la Función Judicial a los abogados particulares determinado en el Art. 131.4; así como de las costas procesales, conforme el Art. 286 numeral 1 y más pertinentes del Código Orgánico General de Procesos. 5.- ANUNCIO DE PRUEBAS. (i) Con relación a la prueba anunciada por la parte accionante, la misma será revisada su admisibilidad en la audiencia única. (ii) Alos testigos nominados, con fundamento en los Arts. 18, 19 y 20 del Código Orgánico de la Función Judicial, a fin de hacer efectivos los principios de concentración, economía procesal y celeridad, se les notificará mediante boleta depositada en el casillero judicial del defensor técnico de la parte actora, para de que comparezcan de manera obligatoria a la audiencia única que se señalará oportunamente, con la asistencia de un defensor técnico. 6.- NOTIFICACIONES. En atención al Art. 66 del Código Orgánico General de Procesos, téngase en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalado por la parte actora para futuras notificaciones que le corresponda, así como la autorización que concede a su abogado patrocinador. Actúe la Abg. Daniela Concepcion Campoverde Herrera, Secretaria del Despacho OFICIESE, NOTIFÏQUESE y CÚMPLASE.-
MIÉRCOLES 04 DE ENERO DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
001-003-2371
Integral Penal, Código Orgánico General de Procesos, Código Orgánico de la Función Judicial, etc.), las mismas que constituyen un límite al accionar cotidiano de los justiciables (súbditos), y del poder punitivo del Estado. Además sirven para que los administradores de justicia puedan interpretar y aplicar las normas jurídicas en los casos fácticos y concretos sometidos a su conocimiento.
Principios generales del Derecho
Para Sonia Esperanza Rodríguez (en la obra los Principios Generales del Derecho, Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, 2008, pág. 14), los principios generales del derecho, son principios implícitos que se obtienen, vía inducción o abstracción de las normas positivas o a través de la deducción de normas muy abstractas, como pueden ser los valores o principios constitucionales. Son por tanto, abstracciones o generalizaciones de otras normas y pueden servir para colmar una laguna de dichas normas, como criterio interpretativo para interpretarlas y aplicarlas, o como criterio para que el legislador cree una nueva norma. Son posteriores siempre al proceso interpretativo y constituyen un método de auto integración del derecho.
De acuerdo a la doctrina, los principios generales del derecho, son máximas o reglas que expresan un juicio respecto de la conducta a seguir por parte de las personas, es decir, determinan el comportamiento a seguirse en determinadas situaciones, contienen por lo tanto, una fuerte carga moral y ética, verbigracia, el principio de buena fe, que inspira la necesidad de exigir un comportamiento ético a los sujetos procesales dentro de la causa; los principios procesales, que son máximas que limitan y estructuran las diferentes fases del proceso con el propósito de garantizar el reconocimiento de los derechos consagrados en las normas sustantivas; y, los principios procedimentales, que son aquellas reglas que los sujetos procesales tienen que seguir con el objetivo de no provocar la nulidad insubsanable del proceso, o causar la indefensión de aquellos, es decir, son de cumplimiento obligatorio
dentro de los procesos.
El artículo 169 de la Constitución, en relación con el artículo 18 del Código Orgánico de la Función Judicial, prevén que, el sistema procesal es un medio para la realización de la justicia, y que las normas procedimentales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, oralidad, dispositivo, celeridad, economía procesal, normas procesales estas que harán efectivas las garantías del debido proceso legal, dentro del cual se incluye el derecho a la defensa; es decir, que las normas procesales sirven como instrumento o medio para garantizar los derechos de las partes en conflicto y que acceden a los órganos de administración de justicia.
Por ello, y con acertada razón se ha dicho que el Derecho Procesal es aquel que instrumentaliza la posibilidad de la defensa de los derechos del ser humano. Tiene una doble función. Por un lado “regula el ejercicio de la soberanía del Estado”, es decir, que el poder absoluto del Estado en la administración de justicia
tiene en el proceso sus límites. Es más cuando el Estado administra justicia a los particulares, a las personas jurídicas de derecho privado y a las entidades públicas en las relaciones con aquellas y entre ellas mismas (incluyendo al mismo Estado); el Derecho Procesal tiene encargada la función de organizar estas relaciones, y la consecuente administración de justicia. Por otro lado, el Derecho Procesal establece el conjunto de principios que debe encauzar, garantizar y hacer efectivo la acción de los asociados para la protección de su vida, su dignidad, su libertad, su patrimonio y sus derechos de toda clase, frente a los terceros, al Estado mismo y a las entidades públicas que de éste emanan, bien sea cuando sucede una simple amenaza o en presencia de un hecho consumado. (Léase DEVIS ECHANDÍA, Hernando, en TEORÍA GENERAL DEL PROCESO, Buenos Aires, tercera edición, Editorial Universidad, 2002, págs. 34/35).
Juicio No.17204-2022-03619
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA VON DEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 1 de noviembre del 200, a las 16h30.
REPUBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE PICHINCHA CANTÓN QUITO CITACIÓN JUDICIAL PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DEL CAUSANTE SEÑOR SALTOS FALQUEZ RODRIGO
EXTRACTO
CAUSA: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO Nro. DE JUICIO: 17204-2022-03619-
EXTRACTO
NOTARÍA TERCERA DEL CANTÓN MEJIA: Cúmpleme poner en conocimiento del público en general, que mediante escritura pública otorgada ante la Doctora Eliana Calero Núñez, Notaria Pública Tercera del Cantón Mejía, el día miércoles veintiuno de Diciembre del año dos mil veintidós, con número de protocolo 20221703003P01288; Los señores ANDREA PAOLA CHIRIBOGA TORO, divorciada, por sus propios y personales derechos y JAIME FABIAN IDROVO CISNEROS, casado debidamente representado por su mandatario especial el señor Rudel Jaime Idrovo Rubio, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal, la misma que fue disuelta mediante sentencia de divorcio dictada por la Unidad Judicial Especializada Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quito, Provincia de Pichincha el once de abril del dos mil diecisiete, marginada en el Registro Civil, el ocho de junio del dos mil diecisiete. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 de la Ley Notarial vigente numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, la publicación del extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores, ANDREA PAOLA CHIRIBOGA TORO y JAIME FABIAN IDROVO CISNEROS, otorgada mediante escritura pública de fecha veintiuno de Diciembre del dos mil veintidós, ante la suscrita Doctora Eliana Calero Núñez, Notaria Pública Tercera del Cantón Mejía, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de publicación de este extracto, a fn de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fnes legales correspondientes. Machachi a 21 de Diciembre del 2022.001-004-2439
ACTOR: LOPEZ TRUJILLO FATIMA GABRIELA JUEZ: DR. LUIS JACOME JEREZ Juicio No. 17204-2022-03619 UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 1 de noviembre del 2022, a las 14h19. VISTOS: Una vez que la parte actora ha cumplido con la exigencia procedimental, avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Ponente de esta Unidad Judicial, en virtud del sorteo de ley y conforme la Resolución No. 0017-2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura.- En lo principal la demanda de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO presentada por LOPEZ TRUJILLO FATIMA GABRIELA, portadora de la cédula de identidad No. 1711731594, reúne los requisitos de Ley y amparado a lo establecido en el Art. 289 del Código Orgánico General de Procesos, se la admite a PROCEDIMIENTO ORDINARIO.En consecuencia, se dispone: 1) CITESE a los herederos desconocidos del causante SALTOS FALQUEZ RODRIGO, por medio de la prensa con tres publicaciones a través de uno de los diarios de circulación nacional conforme a lo establecido en el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, para el efecto por medio de la Secretaría de esta Unidad Judicial se le otorgue el extracto pertinente; 2.- CITESE a la parte demandada menores de edad RODRIGO SALTOS BONILLA y EMILIANO SALTOS BONILLA debidamente representados por su madre la señora MARIA LUISA BONILLA ROSERO, en el domicilio señalado por la parte actora, para efectos de la citación la parte accionante de forma inmediata provea de las copias suficientes para la misma, hecho lo cual remítase el despacho legal suficiente por medio de Secretaría; advirtiéndole a la parte demandada de su obligación de comparecer a juicio y contestar a la demanda en el término de TREINTA DÍAS de haber sido citados conforme lo establece el artículo 291 inciso segundo del Código Orgánico General de Procesos, y cumpliendo lo dispuesto en los artículos 151 y 152 ibídem; caso contrario y de no comparecer a juicio la parte demandada adecuará su actuación a lo establecido en el Art. 87 numeral 2 inciso primero del Código Orgánico General de Procesos.- 3) La audiencia preliminar se convocará una vez que se haya cumplido lo dispuesto en el Art. 292 del Código Orgánico General de Procesos, diligencia a la que comparecerán las partes en forma personal o a través de Procurador Judicial con cláusula especial para transigir.- 4) De ser procedente y en el momento procesal oportuno tómese en cuenta los documentos aparejados a la demanda.- 5) En la audiencia preliminar y de ser procedente se considerará la declaración de los testigos anunciados en el libelo de la demanda: TERESA DE JESUS HIDALGO AGUIRRE, PATRICIO ALBERTO GUZMAN, ANDREA STEPHANY ALVAREZ RECALDE, DIEGO ESTEBAN LOPEZ TRUJILLO, DIEGO VICENTE LOPEZ TRUJILLO, MARCELO ALEXANDER IZA VELASCO, a quienes sin perjuicio de haber señalado su dirección domiciliaria se les notificará a la casilla judicial señalada por la defensa técnica de la parte actora.- Tómese en cuenta la casilla judicial No. 1614 de esta ciudad y correo electrónico señalado para recibir sus notificaciones así como la autorización conferida a su defensa técnica.-Actúe la Dra. Gladys Burgos Barreno, en calidad de Secretaria Jurisdiccional de esta Unidad Judicial.- NOTIFÍQUESE y CÍTESE.-
MIÉRCOLES 04 DE ENERO DE 2023 La Hora, ECUADOR C4
001-004-2437
DR. IVÁN GARZÓN VILLACRÉS MG. EGRESADO IVÁN GARZÓN CASTRO.