No 0

Page 1

Kuojtakiloyan el monte donde producimos

Organo 0ficial del Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan Febrero 2011

Ordenamiento

territorial integral Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

En el año 2008, la titular de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en Puebla, Anahí Romero, hizo saber que llevaría a cabo un ambicioso proyecto de desarrollo turístico en la parte alta de Cuetzalan. Habitantes de este municipio tuvieron acceso al proyecto y vieron con preocupación que afectaría lugares desde los cuales se abastece de agua a los pobladores. Por ello, emprendieron una serie de acciones para oponerse, entre las que destaca el establecimiento de su inconformidad ante el Ayuntamiento. Este respaldó la oposición al proyecto y negó la autorización a la CDI para llevarlo a cabo. Luego se sabría que la señora Romero había montado un entramado de negocios personales de este tipo en poblaciones indígenas, lo que provocó su destitución y la apertura de un proceso legal en su contra. Pero los habitantes de Cuetzalan, agrupados y su Ayuntamiento consideraron que no era suficiente con haber logrado impedir ese atentado contra el medio ambiente, y que habría que llevar a cabo medidas para regular el uso del suelo con el propósito de evitar intentonas semejantes en el futuro. Pensaron en la necesidad de hacer un ordenamiento territorial y para ello acudieron a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla representada por el Cupreder. Entonces, Ayuntamiento, ciudadanía y Universidad convinieron en llevar a cabo un Ordenamiento Territorial Integral, que abarcara los aspectos indispensables para aprovechar mejor los recursos sin afectarlos: mendio ambiente, urbano y por riesgo a desastres. Así, hoy febrero de 2011 podemos decir orgullosamente que contamos con el que es en el estado y probablemente en el país, el primer Ordenamiento Territorial Integral aprobado por las instancias correspondientes, publicado en el Periódico Oficial del Estado e inscrito en el Registro Público de la Propiedad. Pero lo más importante, es que es un Ordenamiento construido, avalado y defendido por la ciudadanía cuetzalteca, representada ampliamente en su Comité de Ordenamiento Territorial. Este instrumento permitirá, y de hecho ya lo permite, regular el uso del suelo para defender a la naturaleza, a la cultura ancestral y a los intereses económicos de los habitantes del municipio. Fue construido cuidadosamente a través de talleres de participación comunitaria, (8) en total, en reuniones con los sectores sociales y productivos, con organizaciones sociales, con especialistas y funcionarios gubernamentales. Y después, con el mismo procedimiento el Modelo ofrecido por Cupreder/BUAP fue corregido, enriquecido y aprobado con los mismos actores que lo construyeron. Se trató de un verdadero Encuentro de Saberes, el de la ciencia y la tecnología con el conocimiento popular. La Universidad estudió con la metodología científica y el conocimiento de la técnica todos los aspectos del territorio, y la gente aportó la información y las soluciones que únicamente quien vive en la casa sabe. Así, el producto que hoy se aplica en Cuetzalan es de una altísima calidad, pero al mismo tiempo está abierto para ser mejorado, para superarse, siempre con el concurso de las personas interesadas, en particular los masehualmej, que representan más de 70 por ciento del municipio.

Itech in xiuit 2008 in siuat Anahi Romero tein taixekanaya itech uei altepenechikol tein kitemoua maj tiyekyetokan in timaseualmej (CDI), kichiuak tanauatil ika in kampa tejuan tinemij mochiuaskia se uei chiualis tein kitemouaya maj ompa ajsika in tokniuan tein nikajkuij mopaxaloltikij. In talnamikilis xiixtalijkaj maj mochiua kampa ika in tokniuan tein nemij nikan Cuetzalan, kitilanaj at. In talnamikilis ajsik inimao seki tokniuan tein peua kiixejekouaj ika in uei chiualis tein kinemiliayaj in tokniuan amo semi kuali yetoya uan kinxokoliskia okseki tokniuan tein no ompakakuin kitilantokej in at. In tokniuan tein peua kiita ton tanemilil kualkiaj in tokniuan tein kiniixekanaya in siuat Anahi Romero, peua mooliniaj uan peua kitsintokaj akoni kininkauak maj ijkon mouika in chiualis, no ijkon ajsikej in altepekaltanauatiloyan uan moteiluilitoj iuan in taixekankej. In tekiuaj kiixejekoj ika amo kuali yetoya yon talnamikilis uan amo kitekauilij maj in (CDI) kisentoka yon chiualis. Satepan momatik ika in siuat Anahi Romero ipa ijkon momatia kipeualtiaya tataman chiualismej itech maseualxolalmej kampa yej imako ajsia taxtauil, ijkon peuak kitamatsintokiliaj uan ika tamik kikixtijkej in kampa kipiaya ichiualis. In tokniuan tein achi kitsintokatoyaj keniuj mouikatoya in chiualis moluijkej majya monekia mochikauas se talnamikilis tein tapeleuis maj amo oksepa aksa uei tekiuaj o aksa tokniu tein kipias miak tomin kinemilis tauejuelokiuj in kampa tejuan tinemij, ijkon monemilis maj mochijchiua se talnamikilis tein uel techpaleuis keniuj okachi kuali moyektalis in toaltepeu, ijkon ika inepaleuil in taixekankej ika chikaulis de in altepekaltanauatiloyan motemoj maj in ueikalnematiloyan BUAP peua tapaleui ika in chiualis. In Kalnemactiloyan xiixtalij in nechikol CUPREDER tein ipa kichiuani miak taman chiualismej tein kitemoua keniuj se kinejmachpias totaltikpaknantsin. Ijkon peuak in chiualis iuan tekiuanij, in kalnemachtiloyan uan tokniuan nochi in chiualis kitojtoka keniuj okachi uel moyektalis in toaltepeu Cuetzalan, keniuj uel tiktatekiutiskej in tein techkauilijtokej uan tein ika timotekipanojtiuitsej uan no keniuj uel tikinkauilijteuaskej topipiluan. No ijkon moixtalij maj nochi in ciualis tein mouikas maj techuika maj neli tiknejmachpiakan totaltikpaknantsin uan maj ijkon uel tikmajpeuaskej tataman tetsauit. Axkan itech in metsti febrero ipan in xiuit 2011 tikijtouaj ika in chiualis yetoka, moteixmatiltijya iuan in ueialtekaltanauatiloyan uan moixmati ika se tanauatil tein poui. In talnamikilis kitejmoua maj moyektali toaltepeu amo seyoj in kampa kojkouta ta no kampa in okachi motaxolaltijtoka yej ika moneki maj semi tipakikan acha amo tei okse talnamikilis tein ijkon mochiutiuits itech nochi in toueialtepeu México. No semi motelneki maj tikmatikan ika in amo se tanauatil tein ualaj ajkuakopa, in tenemilil peua mochikautiuits ika nochi in tokniuan tein kiixtalijkej in talnamikilis itech in xolalmej tein nikajkuin tipouij. Yej ika moneki maj amo tiksenkauakaj maj tejuan okachi tikchikauakan. In talnamikilis kiixtalia keniuj uel mokuis in taltikpaktsin kampa tejuan timotekipanouaj uan amo kitemoua okse taman tein uel techxokolis ta kitemoua maj tejuan tiknejmachpiakan totaltikpaknantsin uan ijkon tikajsiskej se yekyetolis. Itech in talnamikilis nomotemoua maj tomaseualyot mochikaua maj amo tikpolokan nochi tein techkauilijteukej touejkaukatatajuan. In talnamikilis mochijchiujtiualaj ipan nechikolmej tein mochiuak itech in chikueyi xolalmej tein pouij itech in toaltepeu. Itech in chiualis tataman tokniuan kitalijkej intalnamikilis uan intamachilis kemej momachtianij, tamachtianij, tekiuanij, nechikolmej, touanpoyikniuan uan ijkon moyekchikautiualaj in talnamikilis. No ijkon in nechikol (CUPREDER) motemakak maj moyetali intaixejekolis keman moitaya majya amo ompaka yaya, ijkon uel tikijtoua ika in chiualis tiksepan chijchiujkej. Itech in chiualis momaneloj miak taman tamachilis, tein kijtoua in amatajkuilmej tein kimatij okseki tokniuan, tein techkauilijteukej touejkaukatajtauan uan nochipa ika inepaleuil in kalnemachtiloyan BUAP. Ika nochi in tekit uel tikijtoua axkan ika in talnamikilis semi kuali kisak, acha ayamo nochi yetok, acha teisa poliuiok uan yejua yon motojtokatani moneki maj tiktemokan maj okachi moyekchijchiua. Tomako yetok maj ijkon mochiua uan acha okachi in tein timaseualmej ta telFoto: Cupreder miakej timaseualmej tinemij itech in toaltepeu Cuetzalan.


2

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

febrero 2011

El proceso de construcción del ordenamiento territorial integral El 30 de mayo de 2009 hubo una reunión entre el Ayuntamiento de Cuetzalan, organizaciones sociales del municipio y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla para convenir que esta última llevara a cabo las tareas necesarias para la realización de un Programa de Ordenamiento Territorial Integraldel municipio de Cuetzalan. El 15 de julio de 2009 se celebró el contrato de prestación de servicios profesionales entre el Ayuntamiento y la institución académica mencionada; que el 17 de julio de 2009 se llevó a cabo la firma del “Convenio de Coordinación entre el Ayuntamiento de Cuetzalan y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del estado de Puebla, para la formulación, aprobación, expedición, ejecución y evaluación del Programa de Ordenamiento Ecológico Municipal de Cuetzalan”; y en la misma fecha se celebró la primera reunión organizativa con los sectores sociales y productivos así como con las autoridades del Ayuntamiento, en la cual se conformó el primer comité que a partir de entonces acompañó la realización del proceso de ordenamiento territorial integral -ecológico, urbano y por riesgo a desastres-; que el 13 de junio de 2010 fue formalizada la creación del Comité del Ordenamiento Integral de Cuetzalan, expresado por medio la legislación en materia ambiental. La elaboración del presente ordenamiento fue llevada a cabo mediante la metodología de integración dinámica de todos los elementos que componen el municipio y su entorno, utilizando el concepto de Territorio, que no se reduce a una superficie geográfica, sino a la integración del espacio y la cultura, se conjuntó a través de un procedimiento denominado encuentro de saberes entre el conocimiento y la sabiduría, es decir, la investigación científico técnica realizada por la institución académica consultora y la información y los análisis derivados de los grupos sociales que habitan el lugar. Este encuentro de saberes se desarrolló en tres etapas: la primera, desde 17 de octubre de 2009 al 22 de febrero de 2010, la de construcción de la caracterización, el diagnóstico, y las propuestas de modelo, que se realizó a través de las tareas de investigación académica y mediante la realización de talleres de participación ciudadana en asambleas de representantes en las nueve juntas auxiliares, con sectores productivos, con organizaciones sociales y con autoridades gubernamentales; más de mil personas acudieron a estas sesiones. La segunda etapa, del 3 al 27 de agosto de 2010, se llevó a cabo con los mismos actores en número semejante, y se trató de una consulta de la propuesta de modelo de ordenamiento territorial a través de la cual se precisaron la regionalización del municipio en Unidades de Gestión Ambiental (UGA), y las políticas, usos de suelo, criterios ecológicos, lineamientos y estrategias; simultáneamen-

te, y se fueron incorporando en los trabajos los aspectos de carácter urbano para satisfacer los requisitos de la legislación en la materia. La tercera etapa corrió a partir del 4 de septiembre y hasta la aprobación de las partes ambiental y urbana por las dependencias estatales correspondientes y el Cabildo, se llevó a cabo también con los mismos actores, y consistió en elaborar una programación, por junta auxiliar y por sector, de las actividades que se requieren para corregir el deterioro ambiental y urbano identificado y caracterizado, y encontrar mecanismos de mejoramiento de la vida social de los cuetzaltecos. Los estudios científico-técnicos llevados a cabo por la institución consultora, incluidos los trabajos de campo se llevaron a cabo del 20 de julio de 2009 al 25 de agosto de 2010, aunque se hicieron los ajustes pertinentes antes de las aprobaciones de los instrumentos ecológico y urbano. Las convocatorias para estas actividades fueron realizadas mediante publicaciones de la prensa estatal, oficios dirigidos a los actores sociales participantes y a través de la radio comunitaria, todo con arreglo a las disposiciones legales vigentes en la materia y como consta en documental disponible. El día 29 de agosto el Comité de Ordenamiento Territorial de Cuetzalan aprobó el Modelo de Ordenamiento Ecológico que le fue presentado, junto con el Reglamento Interior del Comité del Ordenamiento Territorial y sus facultades derivadas; esta aprobación fue precedida por los ajustes y el aval obtenido en todas las consultas que se realizaron en juntas auxiliares, sectores y con organizaciones en las fechas señaladas anteriormente. El 15 de octubre de 2010, en sesión solemne y abierta de Cabildo del Ayuntamiento de Cuetzalan fue aprobado el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Cuetzalan, Puebla, su Reglamente Interior y sus facultades derivadas. El 3 de diciembre fue publicado en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Puebla y en el mes de Enero de 2011 inscrito en el Registro Público de la Propiedad. El 16 de Diciembre de 2010, en sesión solemne y abierta de Cabildo, fue aprobado en Esquema de Desarrollo Urbano Sustentable de Cuetzalan, Puebla. El 31 de diciembre fue publicado en el Periódico Oficial del estado. Para la elaboración de ambos instrumentos de regulación del suelo, se elaboró un mapa de peligros naturales, para determinar las amenazas existentes y observar las medidas necesarias con el objeto de no incrementar los riesgos a desastres. Con la creación armónica e integrada de estos tres instrumentos, las aprobaciones en Cabildo y la publicación correspondiente en el Periódico Oficial, quedó constituido el ORDENAMIENTO TERRITORIAL INTEGRAL DEL CUETZALAN, que es el primer instrumento en el país con estas características.

Sesión de cabildo abierto el 29 de agosto en el que el comité aprobó el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de Cuetzalan

Foto: Cupreder


febrero 2011

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

Kuojtakiloyan

3

Keniuj mochijchiujtiualaj in talnamikilis in teposuejkatanojnotsaloni uan ika amatanauatil ika in tokniuan tein kipiaj se chiualis itech in xolalmej. In semapoual uan chiknaui tonalika de in metsti agosto itech in xiuit 2010 in nechikol tein kiixekana in talnamikilis tein kitemoua keniuj okachi kuali moyektalis toaltepeu, kisepanixejekojkej ika kuali yetoyaya in talnamikilis kampa miixnextia keniuj uel moojtokaltis in toaltepeu. No ijkon moneki maj se kielnamiki ika in talnamikilis no kiixtalia se tanauatil kampa ixnesi inin chiualis in tokniuan tein kiixekanaj in talnamikilis. In kaxtol tonal octubre itech in xiuit 2010 in xiutekiua-

In kaxtolose tonalika de in metsti diciembre itech in xiuit 2010, oksepa itech se nechikol iuan in tekiuanij, kampa techkaukej maj titakaktokan ton talnamikilis moixejekoskia itech yon nechikol. In tekiuanij kipanoltikej kemej tanauatil maj no motemo keniuj uel moyektalis in kampa okachi motaxolaltijtoka itech in toaltepeu. Itamian in metsi diciembre itech in sempoual uan majtaktiose tonalika moixnextij in tanauatil itech in (Diario Oficial de la Federaci贸n) Keman mochijchiuj in amatanauatilmej moamatali ton tetsaumej uel techpechis uan ijkon uel moixejekos

Fotos: Cupreder

Itech in in xiuit 2009, ipan in sempoual uan majtak tonalika mayo, monechikojkej tokniuan tein teuantij itech tataman nechikolmej iua in ueyikalnemachtiloyan Benemerita Universidad Autonoma de Puebla. Itech in nechikolis motenkaukej maj in ueyikalnemachtilloyan kiixekana in chiualis kampa moixtalis keniuj moyektalis in altepet Cuetzalan. Keniuj ojtokatiualaj in chiualis Kaxtoltonalika/Julio/2009: Mochajkuiloj se amat kampa motenkaukej ika in ueikaltamachtiloyan BUAP peua kipaleuia kemej itekitikauj in taixekankej itech in toaltepeuj Cuetzalan. In tapaleuilis kipia kiitas ika in talnamikilis tein tapaleuis maj moyekojtokalti in toxolal. Kaxtolometonalika tonal/Julio/2009: Itech in tonal mosentilijkej tataman nechikolmej uan in tekiuanij de in toaltepeu Cuetzalan, itech in nechikol moixpejpenkej tokniuan tein kiixekanaskiaj nochi in chiualis. In tokniuan tein kininixtalijkej tapaleuijtiuilajkej itech nochi in chiualis uan in majtaktiomeyi tonol de in metsti junio moamatalij in nechikol tein kiixtopeuas in talnamikilis tein tehc paleuis maj in toaltepeu okachi kuali mouika. Itech nochi in chiualis tein kitemoua keniuj uel moyektalis in toaltepeu Cuetzalan, moixpoutiualaj nochi tein kipia kiitas in kampa tejuan tinemij. No ijkon monemilij maj amo seyoj motekitij in kampa tinemij kemej in taltikpak ta no moixejekoj ika semi motelneki maj mopoukaita in tomaseualyot. Ijkon monechikoj in talnamikilis tein kiixpantijkej in tokniuan tein pouij itech tataman nechikolmej uan okseki tokniuan tein noteuantikej itech in talnamikilis. In chiualis motemakatiualaj yolik, achto uel titajtoskej ika in kaxtolomome tonalika de in metsti octubre itech in xiuit 2009 peuak in chiualis kampa moixpejpenak keniuj tachiutok in kampa tinemij uan no motsintokak keniuj katka in toxolaluan ne uejkau. In chiualis tamik in sempoual uan ome tonalika de in metsti febrero itech in xiuit 2010. No ijkon monechikoj miak talnamikilis tein uel tapaleuis keniuj uel se kinejmachpias in totaltikpaknantsin. In tatsintokalis kiiexkanak in tokniuan tein tekitij itech in ueikalnemachtiloyan BUAP uan no teuantikej miak tokniuan itech in chikueyi xolalmej tein pouij itech in altepet Cuetzalan. Nikan semi moneki maj se kintasojkamatili in tekiuanij, taixekananij de in nechikolmej uan nochin tokniuan tein tapaluijkej. Itech in eyi tonalika agosto itech in xiuit 2010 peua motsintoka itech xolalmej ox iukia katka in talnamikilis tein motekitik itech in okseki tonalmej tein ijkuiliutok achtopa. Ijkon peua motsintoka itech in xolalmej keniuj uel moixtalis se kuali ojti. Itech in talnamikilis moixtalij keniuj mouikas in taltikpaknehmachpialis in kampa ika tinemij. No ijkon peua moxejxeloua keniuj tachijchiutok in kampa tonentaj sesepa tel taxijxitini kasa ika o kasa tel achautaj, ika in talnamikilis in koyokopa moixtalia in (UGA) in kijtosneki keniuj uel moixejekos tataman chiualis in kampa tinemij. Amo uel moixtalis maj se tamayoui kampa moyolitijtok se ameyal oso amo uel se kitamotas tajsol kampa timotatokiaj in seki taixnextilis seyoj tein uel techpaleuis maj okachi kuali tatekiutikan in taltikpaktsin. In chiualis motsakuak in sempoual uan chikome tonal agosto itech in xiuit 2010. In nauitonalika septiembre itech in xiuit 2010 motemojtiuits maj moixtali ton chiualismej uel mosentokatiualas itech in xolalmej, keniuj okachi monejmachpias totaltikpaknantsin. No moixpejpenak talnamikilis tein uel techojmaktis maj okachi moyektali tonemilis tein tinemij itech in altepet Cuetzalan. Nochi in chiualis tein kichiuak in BUAP peuak in sempoualtonal Julio itech in xiuit 2009 uan tamik in sempoual uan makuil tonalika agosto itech in xiuit 2010. In kijtosneki itech se xiuit uan se metsti mouikak nochi tatsintokalis, nemachtilis uan amatajkuilol kampa monechikoj nochin talnamikilis tein kisak itech in xolalmej iniuan nochin tokniuan tein teuantikej itech in uei talnamikilis. Ijuak mochiutoya in chiualis mochiuak tayoleualis itech in amatanauatilmej kampa moijkuiloua toni mochiutiuits itech xolalmej, no ijkon motayoleuak itech

nij monechikojkej uan motenkaukej maj moixtali itech in altepetanauatil in chiualis tein kitemoua keniuj okachi uel moyetalis toaltepeu. In talnamikilis tein moixtalij kemej tikijtouayaj kitemoua maj okachi kualtsin moixejeko keniuj motatekiutis in talmanik, in amej uan in takilmej tein nikaukuin tikpiaj. In eyi tonalika de in metsti diciembre itech in xiuit 2010 kisak in tanauatil itech in amatanauatil kampa moixnextia se yankuik tanauatil in koyokopa motokaytia (Diario Oficial de la Federaci贸n) uan itech in metsti enero itech in xiuit 2011 moamayotij kampa in moijkuiloua teisa tein se iaxka. (Registro P煤blico de la Propiedad)

toni uel techtekipachos uan sesepa amo tikchixtokej maj yon mochiua. Keman moamatalia in talnamikilis tapaleuia maj timoachtouikan takan teisa techtekipachoskia uan ijkon maj amo semi techijtako takan ijkon mochiua. Ika in talnamikilis tein kitemoua keniuj okachi uel moyektalis in toaltepeu amo seyoj in kojkoutajpa ta no in kampa okachi motaxolaltijtoka, okachi uel tiojtokatiaskej tinochimej. No ijkon moixtmattoka iuan tekiuanij uan in kichiua maj nochi in tekit moixnexti se talnamikilis semi kuali. Mahya ayamo tei okse talnamikilis ijkon itech in toueialtepeu M茅xico. Yejua yon uel titenextiskej nochin tein nikajkuin tinemij.


4

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

febrero 2011

Comité del Ordenamiento Ecológico COEC de Cuetzalan del Progreso. Estructura, funciones y atribuciones Nechikol Tein Kiixekana in Talnamikilis Tein Kitemoua Keniuj Okachi Kuali Moyektalis in Toaltepeu Cuetzalan En la sesión del COEC de fecha 29 de agosto y en la de cabildo del 15 de octubre fueron aprobadas las siguientes estructuras, funciones y atribuciones del Comité del Ordenamiento Ecológico de Cuetzalan, que se encuentran detalladas en documental en posesión del Ayuntamiento de Cuetzalan y el COEC.

ESTRUCTURA: Un presidente del Consejo, que es el Presidente municipal en turno; un Secretario, miembro del COEC electo en asamblea; un representante de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales federal; dos representantes de la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Puebla; los funcionarios municipales encargados de las siguientes carteras: Ecología, Obras Públicas, Turismo, Educación, Actividades Agropecuarias y Comercio, el Presidente de cada Junta Auxiliar o un representante que ellos nombre; tres representantes ciudadanos por cada Junta Auxiliar que serán electos en asambleas convocadas para las tareas del Ordenamiento Ecológico y con la presencia de un encargado el OE; tres representantes ciudadanos del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable elegidos por una asamblea del mismo; un representante ciudadano por cada uno de los siguientes sectores productivos elegidos en asamblea del COEC: turismo, cafeticultura, agricultura, agroindustria, ganadería, artesanía, pajareros, madereros, además de los sectores de bienestar social como salud, educación, agua y obras; 18 representantes de las organizaciones sociales registradas en el COEC y nombrados en una asamblea del mismo; dos representantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; seis representantes ciudadanos independientes elegidos por el COEC. FUNCIONES: Será el órgano responsable de la observancia, modificación y aplicación de la normatividad establecida en el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Cuetzalan del Progreso; nombrará a los integrantes del Órgano Ejecutivo, y éstos, a su vez, a los del órgano técnico; todas las derivadas de las necesidades de aplicación del POEC. ATRIBUCIONES ESPECIALES: constituir las organiza-

ciones sociales, productivas y financieras para el buen desempeño de los fines del POEC; verificar que el Órgano Técnico lleve a cabo los estudios necesarios para que los funcionarios del Ayuntamiento puedan conceder licencias de construcción y en general permisos de usos de suelo, con arreglo a los establecido en el POEC, y según consta en el Acta de Cabildo de fecha 15 de octubre de 2010.

Municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla, 8 de octubre de 2010. “SUFRAGIO EFECTIVO NO REELECCIÓN” C. MC. Manuel Morales Soto. Presidente municipal constitucional. C. Diógenes Fernando Jaimes Arroyo. Síndico municipal Lic. Gerson Calixto Dattoli. Regidor de Gobernación. Prof. Roberto Contreras Bonilla. Regidor de Educación y presidente de la comisión de Desarrollo Urbano, Obras Públicas, Ecología y Medio Ambiente. Prof. Francisco Bautista Bonilla. Regidor de Patrimonio Cultural. C. Martín Domingo Jiménez. Regidor de Hacienda. C. Rita Ramírez Puente. Regidora de Industria y Comercio. C. José Francisco Agustín Pita. Regidor de Cultura. C. Gabriel Reyes Juárez. Regidor de Obras Públicas. Dra. Araceli de Jesús Cárcamo. Regidora de Salud. L.A.P. Ivonne Arrieta Cárcamo. Secretaria General del Ayuntamiento. Lic. Erwin Slim Torres. Director de Ecología. (Rúbricas)

KENIUJ CHIJCHIUJTOK UAN KATINI ICHIUALIS: Itech se nechikol in sempoual uan chiknaui tonalika agosto uan itech in altepekaltanilnechikol tein mouikak ipan in xaxtoltonalika metsti diciembre itech in xiuit 2010 mosepan ixtalij in talnamikilis kampa kijtoua katini ichiualis in nechikol tein kiixekana in chiualis. Taixekana in taixekankej tein xiutekititos. Tajkuilojkej aksa tokniuj tein kiixtalia in nechikol, se tokniuj tein tekiti itec in Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales federal. Ome tokniuan tein pouij itech in Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Puebla. In tekiuanij tein kiixekanaj in Ecología, Obras Públicas, Turismo, Educación, Actividades Agropecuarias y Comercio. Nochi in taixekananij itech in chikueyi xolalmej, no uel kiixtaliskej aksa akin yejuan kiixejekoskej. Eyi tokniuan tein kinixtaliskej itech in chikueyi xolalmej. Eyi tokniuan tein kiixtalis itech se nechikol in Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. Se tokniuj tein kixtaliskej itech in nechikolmej: turismo, cafeticultura, agricultura, agroindustria, ganadería, artesanía, pajareros, madereros, además de los sectores de bienestar social como salud, educación, agua y obras. Kaxtolomeyi tokniuan tein kiixekanaj nechikolmej tein pouij itech in nechikol tein kiixtopeua keniuj moyektalis in toaltepeu. Ome tokniuan tein kinixtalis in ueikalnemachtiloyan BUAP. Chikuasen tokniuan tein moteixmatiltiaj ika ininchiualis itech in altepet. ININCHIUALIS: Yejuan in tein ajkokopa ixnesij kipia kiistaskej maj kuali mouika in amatanauatil no ijkon uel kipataskej teisa takan ijkon moneki. No ijkon kitokaytis se nechikol okachi tsitsikitsin tein kipia kiuikas nochi in chiualis tein ueinechikol kiixtalis. In okse nechikol tein motokaiFoto: Cupreder ta “Organo Ejecutivo” kitemos tokniuan tein uel tapaleuiskej ika intamachilis uan innemachtilis ika in chiaulis, uan kitokaitiskej “Organo Técnico”. Ton oseki chiualis uel kichiuas in nechikol: Kisentilis tokniuan uan kiixtopeuas nechikolmej tein ueltapaleuiskejmajmoajsiintalnamikilis tein kitemoua keniuj uel moyektalis in toaltepeu. No ijkon kipia kisentokas ichiualis in “Organo Técnico” uan ijkon in tekiuanij uel tetakauiliskej kampa ika kuali mokuis in taltsin takan aksa teisa kichijchiuasneki. Ijkon moamatalij tein motenkaukej itech in altepekaltauatilnechikol tein mochiuak in kaxtol tonalika metsti octubre itech in xiuit 2010. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales Lic. Aurelio Fernández Fuentes DIRECTOR Mtro. Carlos Alberto Tovar González Mtra. Argelia Arriaga García M en C José Castillo Román Mtra. Lluvia Sofía Gómez Texon Mtra. Alejandra López García Ing. José Vicente Nolasco Valencia Mtra. Mónica Erika Olvera Nava Dr. Rafael Humberto Pagán Santini Mtro. Julio Marcelo Ramírez Flores Mtro. Samuel Contreras Sánchez Mtra. Laura Domínguez Canseco

Mtra. Sandra E. Barillas Arriaga C. María Cristina Gil Limón ADMINISTRACIÓN C. Cutberto Hernández Romero C. Amanda Nelly Flores Reyes Facultad de Economía Dra. Susana Edith Rappo Míguez Carlos Leonardo Garay Sánchez José Antonio Sánchez Navarro Altépetl, Desarrollo Comunitario, Productivo y Ambiental, AC Mtra. Alejandra Meza Velarde Lic. Ambrosio Castañeda Ramos Mtro. David Jiménez Ramos


febrero 2011

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

Ciudad de

Kuojtakiloyan

5

Cuetzalan

¿QUÉ INDICAN LAS POLÍTICAS? Son las medidas generales para corregir los daños al ambiente y aprovechar más y mejor el Territorio. Están explicadas detalladamente en los documentos del Ordenamiento Ecológico y el Esquema Urbano (Ordenamiento Territorial Integral). Aprovechamiento (Amarillo): Los predios pueden usarse para cultivos, edificaciones, y otras actividades productivas, pero respetando más a la naturaleza y a las comunidades. Restauración (Naranja): Son predios que deben mejorarse a través de acciones como la reforestación y en cuidado de sus cualidades ambientales. Conservación (Verde): No hay que desmontarlos; por el contrario, debe cuidarse y aprovecharse en actividades orgánicas sin afectarlos, protegiendo la vida silvestre. Protección (Rojo): Son los lugares donde están los ameyales o manantiales y se junta el agua que va a las comunidades, así como la zona arqueológica de Yohualichan, hay que reforestarlos, impedir la contaminación o que se construya en ellos.


6

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

La situación de

febrero 2011

Keniuj moajsi in Altepet

Cuetzalan

El municipio de Cuetzalan del Progreso se localiza en la Sierra Nororiental In altepet Cuetzalan moajsi nikan Tonalkisayampa Tanikuakopa itech in del estado de Puebla. Colinda al norte con Jonotla y Tenampulco; al este con ueyialtepet Puebla. Tanikuakopa monamiki iniuan in altepemej Jonotla uan Ayotoxco de Guerrero y Tlatlauquitepec; al sur con Zacapoaxtla; y al oeste Tenanpulco; tonalkisayampa monamiki iniuan in altepemej Ayotoxco de con Zoquiapan. El centro de la cabecera municipal cuenta con una altura Guerrero uan Tatlauquitepec; ajkuakopa iuan in altepet Zacapoaxtla; uan tio985 metros sobre el nivel del mar. takiampa iuan in altepet Zoquiapan. Kampa moajsi in ueyitiopan uan altepeEl territorio de Cuetzalan está compuesto por una geografía de abigarrado kal, ijkon kemej kampa chanchiuaj miak tokniuan itech in altepet Cuetzalan relieve, ocupada por vegetación tropical y semitropical con alto valor, y una kipanauia 985 metros uejkapan ok in ueyat mar. población mayoritaria de origen milenario actualmente ubicada en una posiItech in taltikpak kampa moajsi Cuetzalan semi takualnesi ika miak taman tapalción secundaria en la escala social, pero que ha sabido preservar buena mej tein semi kipoujkaitaj in tokniuan, onkak miak taman koujmej uan xiuit tein parte de la riqueza ambiental que caracteriza la zona a pesar de los emba- mochiua kampa kualtsin takauani uan kampa tepitsin takuechaujtok, nemij miak tes sucesivos de las diferentes modernidades impuestas a partir de la colo- tokniuan maseualmej semi uejkaujkayomej tein amo nochipa kinixpouaj iujki nización española. iniuan in okseki tokniuan, in Geológicamente, el territorio de la Comparativo de cambio de vegetación y uso del suelo 1979-2009. Municipio de Cuetzalan, Puebla. maseualmej kisentokaj kiuikaj miak Sierra Nororiental en el que está taman tanemililis keniuj kitakachiuasElaboración de Cupreder. asentado este municipio fue formakej taltikpak ika nochi tein onkak do en la era mesozoica con una maski ne uejkauj kininualkuilijkej 1979 % 2009 % Diferencia % composición de rocas sedimentamiak tanemililis tamantik keman 29.9 0.16 32.6 0.18 2.69 9.01 rias de tipo calizo que con la alta infil- Agua (río y cuerpos de agua) ejkokej in koyomej analtekos. tración ha formado un sistema de Acalocote/Bosque de pino In taltikpak tein moajsi 85.48 0.47 53.95 0.3 -31.53 -36.88 cavernas muy característico de la Tonalkisayampa Tanikuakopa itech Kuojta/Bosque mesófilo de montaña 3,661.96 20.16 2,523.13 13.89 -1,138.84 -31.1 zona. En otra parte se localizan in ueyialtepet tel uejkauj ya nesik 2,533.98 13.95 4,816.04 26.51 2,282.06 90.06 depósitos de tipo volcánico prove- Cafetal bajo sombra uan mochijchiuj ika miak tataman nientes fundamentalmente de pro- Frutales tropicales tepejximej seki pane tenextet tein 0 0 40.12 0.22 40.12 S/D cesos eruptivos ocurridos en varios kichiua maj onka miak ostokmej Ixtauat/ potrero/ Pastizal cultivado 3,278.2 18.05 2,236.58 12.31 -1,041.62 -31.77 sistemas del Eje Neovolcánico Meuan tepemej kojkoyoktikej tein 559.84 3.08 1,249.51 6.88 689.67 123.19 xicano, entre los que se cuentan Los Kuojtakiloyan/ Policultivo arbóreo kikualnextiaj in altepet. Kasaika Humeros. Sobre este sistema geoló- Milaj/milpa/ Policultivo herbáceo moajsij tepejximej tein chijchiujtok 2,264.8 12.47 2,147.68 11.82 -117.12 -5.17 gico y su cobertura vegetal se asenika texkaltet uan tepetat tein Sedimentación de arenas y gravas 21.14 0.12 35.63 0.2 14.48 68.5 taron teotihuacanos que portaban el mochiujkej ijuak xijxitinkej miak 3.4 147.34 0.81 -470.02 -76.13 totonaco y el mazateco-popoloca Kuojta/Selva mediana subperennifolia 617.36 uejueyitepemej ne uejkauj itech in como lenguas aprendidas de los ol- Acahual / mictahual / chaparral/ ueyialtepet México. Itech in taltikmecas y los xicalancas. Luego de la pak kampa miak taman onkak Vegetación secundaria arbórea 1,255.72 6.91 2,053.54 11.3 797.82 63.53 caída de Teotihuacan predominó la mokaltalijkaj teotihuacanos uan influencia de la cultura totonaca, aún de bosque mesófilo de montaña totonacos, no mazateco uan con influencias elementos mayas Acahual / mictahual / chaparral/ popoloca tein monojnotsayaj ika (huasteco), mazateco-popoloca y Vegetación secundaria de selva se maseualtajtol tein kininnextilijkaj 3,805.3 20.95 2,659.01 14.64 -1,146.28 -30.12 otomangues; así como totonacoin olmecas uan xicalancas. Keman mediana subperennifolia tepehua. En el ascenso de la cultura ixpoliuj teotihuacan peuak moueyimexica, se expandió sobre esta re- Zonas suburbanas chiuaj in totonacos ika maseualta8.02 0.04 40.95 0.23 32.93 410.85 gión, no sin conflictos, pese a los Zonas urbana nemilil tein kiualkuiaj mayas (huas44.53 0.25 129.68 0.71 85.16 191.25 cuales, y en un largo proceso de teco), mazateco-popoloca uan aprendizaje a través de la observación, de la experimentación, de la prueba y otomangues; no ijkon totonaco-tepehua. Keman peuak pankisa in mexica no error, lograron configurar una cosmovisión ejemplar. Con la llegada de los espa- peuak momiakiliaj xolalmeh kampa chanchiuayaj ika miak taman kuejmolñoles se impuso la modernidad europea que considera a la naturaleza simple- mej, iujki peuak momachtijtiuij kiitstiayaj keniuj kichiuayaj oksekin uan ijkon mente como un conjunto de bienes para ser convertidos en materias primas o kemej mopolojtiayaj iujki kiyekchiujtiayaj ininnemilis uan iujki moueyitalijkej sustratos para las actividades humanas, y esta es la razón histórica más impor- satepan. Keman ejkokej in koyomej analtekos kiualkuiaj se yankuik tanemilitante del deterioro actual del medio ambiente. lis kampa kiitayaj nochi tein onkaya taltikpak kuali ika kichiuaskiaj miak taman La vegetación de la zona es mayormente de tipo tropical: selva mediana sub- uan yejua ika motekipanoskiaj in tokniuan, yejua in tanemillis tein mochiuj ne perennifolia y bosque mesófilo de montaña, kuojta en la lengua maseualkopa, uejkauj uan ijuak ya peuak kiitakojtiuitsej in talmanik. con manchones importantes de pino y encino en la parte alta, el primero denoKoujmej uan xiumej tein onkak miak taman nochi in xiuit kualtsin maxoxokminado acalocote y el segundo, auat. Como parte de este sistema de ecosiste- tikej ijkon kemej tein onkak itech se koujtaj, onkakej miak okokoujmej uan mas, existen multitud de otras plantas, todas con un gran valor ambiental, y auakoujmej kampa okachi tepitsin taseseya. Ijkon kemej kualtsin taxoxokkan muchas útiles para la alimentación, la medicina, la cosmética y la ritualidad. itech in koujtaj mochiua miak taman xiuit tein kikualnextiaj talmanik, miak Constituye el hábitat de más de 572 especies de vertebrados y una cantidad aún taman kuali se kimajseua, seki kitatekiujtiaj kemej xiujpaj, seki ika tapopono totalmente determinada de insectos y otras formas de vida, que también cons- chuiaj keman kitemaktiaj se tiotajtol. Nemij miak taman okuilimeh tein omiyotituyen parte del mundo natural al que los indígenas sienten pertenecer. kej panoua 572, miak taman okuilimej tein tsikitsitsin uan miak taman ok tein Sin embargo, durante el último siglo los elementos de la naturaleza se han ompa kiuikaj ininnemilis, in no ixpouij itech in talmanik tein no kimachiliaj in visto severamente mermados por la acción productiva del hombre; el estu- maseualmej ke iniuan kiuikaj ininemilis. dio hecho para el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial Local de Ijkon mochiujtok, in xiujmej tein ayamo semi uejkauj tipanokej kinextiaj ke Cuetzalan indica una preocupante situación de deterioro, analizada particu- totalmanik semi ijtakaujtok ika nochi in tatokalis tein tikchiuaj tein tinemij larmente entre 1979 y 2009 con los siguientes resultados: el bosque de pino nikan; taixejekolis tein kichiuj in Programa de Ordenamiento Ecológico o acalocote ya nada más cuenta con 54 ha; el bosque mesófilo de montaña Territorial itech in altepet Cuetzalan kiixnextia ke semi ijtakaujtok, in taixejekoo monte alto perdió en ese lapso casi 1,140 ha, y actualmente sólo ocupa el lis kiixnextia ke peuak itech in xiujmej 1979 uan tamiko itech 2009; in koujtaj 14 por ciento del municipio, cuando pudiera decirse que llenaba original- kampa onkaya in okokouit oso acalote sayoh ajsi ika 54ha, in koujtaj poliuj mente alrededor de la mitad de su superficie. La selva mediana subpereni- itech in xiujmej 1,140ha, uan axkan sayoj ixnesi ke onkak 14 por ciento itech folia, que hace unos 150 años ocupaba quizá el otro 40 por ciento de lo que in altepet kampa achto ixnesia ke tajko nochi koujtaj katka. Koujmej tein actualmente es Cuetzalan, perdió entre 1979 y 2009 470 ha y hoy ocupa úni- nochi kualtsin maxiujyojkej katka in xiuit kemej se ciento uan tajko xiuit xa camente el 0.81 por ciento de la superficie, restando nada más 147 ha con katka kemej 40 por ciento tein axkan altepet Cuetzalan, poliuj itech in xiujmej ese tipo de vegetación. 1979 uan 2009 470 ha uan axkan sayoj kipia0.81 por ciento, sayoh kipia 147 Para el conjunto de poblaciones forestales del municipio el estudio indica ha tein onkak in miak taman koujmej uan xiujmej. que se perdió en 30 años alrededor del 38 por ciento de la cobertura que Itech nochi in xolalkonemej tein kipia in altepet Cuetzalan kixnextia ke itech quedaba en 1979. in 30 xiuimej poliuj 38 por ciento tein kipiaya itech in xiuit 1979.


febrero 2011

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

La precipitación pluvial registrada en Cuetzalan da cuenta de que éste es uno de los sitios más lluviosos del planeta y de México: 4,200 milímetros anuales en promedio. El agua se recibe fundamentalmente en forma meteórica, gracias a todos los sistemas lluviosos que se forman en el Caribe, el Golfo de México y el norte del continente, y encuentran en la Sierra Madre Oriental un freno en su camino hacia el sur y el oeste, precipitándose a veces de manera tormentosa sobre los entes vivos y la geografía del lugar. La vegetación existente está estrechamente vinculada a estos procesos climáticos, pero también debe consignarse que la propia población vegetal permite la retención de humedad, la creación de importantes escurrimientos superficiales, el surgimiento de ameyales o manantiales y embalses de agua, y su infiltración. El sistema de grutas es conducto de buena parte de los escurrimientos producidos por las lluvias depositadas localmente, aunque cabe la posibilidad de que también procedan de regiones más altas fuera de las subcuencas tributarias del río Tecolutla, donde se encuentra Cuetzalan. En las últimas décadas, con la utilización de nuevos sistemas de procesamiento de desechos humanos y con la modernización urbana en general, todas las letrinas fueron conectadas a este sistema subterráneo a través de unas horadaciones llamadas simas. Debido al crecimiento del volumen de desechos humanos corporales y de otros tipos, pero sobre todo a la popularización del uso de blanqueadores, limpiadores, insecticidas y otros, las descargas que se hacen de esta forma están alterando la flora y fauna del interior de las grutas. Pero también algunas simas fueron y son utilizadas como basureros, en las que prácticamente toda la población arrojaba y arroja aún hoy millones de unidades de envases y muebles del hogar y la vida diaria convertidos en basura; se modifica negativamente la composición del agua con los residuos que contiene y éstos se convierten en tapones de los conductos hidrológicos de las cavernas o grutas, produciendo con mucha más frecuencia que anteriormente obstrucciones que elevan los niveles de agua en el interior de estas galerías y aceleran un proceso de carsticidad , aumentando la formación de hundimientos que se ven cada vez con más frecuencia en la ciudad de Cuetzalan y otras poblaciones del municipio. Así se configura un escenario de riesgo creciente para la población que está asentada sobre estas estructuras, y que es la mayor parte de los cuetzaltecas. En la actualidad, existe una red de distribución de agua potable que abastece a la mayor parte de los habitantes de Cuetzalan. Pero la gente reporta serios problemas en cuanto a la equidad en la distribución, la ausencia del servicio en muchas localidades y la contaminación desde algunos puntos de abastecimiento. Una de las actividades económicas, introducida por los españoles y magnificada en el siglo XX, es la ganadería. Es una forma de obtener alimento y dinero; es fondo de ahorro de los sectores más desfavorecidos; fuente de enriquecimiento y presunción para los poderosos que cuentan con hatos de numerosas cabezas. Siempre conlleva una modificación perjudicial para los ecosistemas por el cambio en el uso del suelo, particularmente en la forma de ganadería extensiva, que además utiliza una amplia gama de agroquímicos y químicos para la atención del ganado y los pastos que éste consume. En territorios como las serranías poblanas, la ganadería propicia muchas veces una situación de riesgo a desastres por el debilitamiento de las laderas y la producción de deslizamientos de tierra. El café fue introducido en Cuetzalan hacia mediados del siglo XIX, como una oportunidad de producir una mercancía con creciente valor en los mercados nacional e internacional. A partir de entonces se fue imponiendo como parte de la cultura productiva local, hasta convertirse en años recientes en el principal producto para el intercambio. La mayor superficie productiva de Cuetzalan corresponde a la cafetalera y abarca cerca del 33 por ciento del espacio del municipio. Cuatro quintas partes de las hectáreas dedicadas a la cosecha del aromático son del tipo

Kuojtakiloyan

7

Foto: Cupreder

Kemej moita in altepet Cuetzalan semej in altepemej kampa semi tel kioui itech nochi in semanauak uan toueyialtepeuj México: kioui 4,200milímetros itech se xiuit. In kiouat ejko iselti ijkon kemej tachijhchiujtok itech nochi in taltikpak, kemasa ualeua ne ueyiatentenoj tonalkisayampa oso tanikuakopa, keman ualeua tonalkisayampa moojtia tiotakiampa ika kiouaejekat kininmajmayoui koujmej uan motataloua taixko in at, keman ualeua tanikuakopa pankisa youi ajkuakopa ika mixkiouit. Nochi in koujmej uan xiuit tein onkak kipaleuia in at tein onkak, yejuan kichiuaj maj kualtsin takuechaujto, maj ijxikato at itech in talmanik, maj onkakan ameyalmej uan maj onka achiauit. In ostokmej uan tepekoyokmej no yejua kipaleuia in kiouat tein ijxikatok nochipa itech in taltikpak maski acha no kipaleuia in ueyat tein panoua ne Tecolutla tein iuan achka moajsi in altepet Cuetzalan. In xiujmej tein tipanotokej axkan, kemej tiktatekiujtiaj miak taman tein yankuik uan ijkon kemej timoluiaj ke moyekchiujtiuj toxolal, miakej tokniuan kiojtijkej in tapajpakilat uan kuitaat itech in ostokmej tein moajsij itech in talmanik. Kemej miakia nochi in tapajpakilat, kuitaat uan tel miak taman tein tiktatekiujtiaj kemej xapoj tein tapochinaltia, teisa tein ika titachipauaj uan yon pajti tein ika kiuatsaj xiuit, axkan in tonalmej semi kiijtakojtok in xiujmej uan okuilimej tein onkakej itech in tepekoyokmej uan ostokmej. No miak ostokmej tikintatekiujtiaj kemej tajsolpixoloyan, miak tokniuan itech in xolalmej axkan in tonalmej kipanpixouaj tel miak taman tajsol tein amo palani; ijkon nochi pitsotia in at ika in tajsol uan kuitaat uan kemaj kichiua maj motsakuakan in ostokmej uan tepekoyokmej, taijtikkopa itech in talmanik tauejueliui uan peua motojtoloua in talmanik sanipa itech in altepet Cuetzalan uan okseki xolalkonemej tein ompa ixpouij. Ijkon ixnesi se netekipachol iuan in altepet ika nochi in tokniuan tein ompa chanchiuaj uan moixmatij kemej cuetzaltecos. Axkan onkak se taman tein ika kiejkoltiaj at in tokniuan itech ininkajkalijtik tein chanchiuaj nikan Cuetzalan. Sayoj ke miak tokniuan kiijtouaj ke onkak miak taman kuejmolmej kemej kixejxelouaj in at, amo nochin kinajsi at, itech xolalkonemej amo nochi kipiaj at uan kampa kipiaj peua pitsotia kampa kitilantokej itech in ameyalmej. Se chiualis tein kiuakuikej in koyomej analtekos itech in siglo XX uan ika motekipanouaj seki tokniuan yejua yon kiniskaltiaj kuakuejmej. In se chiualis tein kitemaka toni kimajseuaskej uan kitaniskej tomin; kichiua maj moueyitalikan tein okachi uelij uan maj kitanikan miak tomin tein kipiaj miak kuakuejmej. Yejua no kichiua maj kiijtako in talmanik kemej kitatekiujtiaj, tein kipiaj miak kuakuejmej itech ixtauat kitaliaj miak pajti tein ika kiuatsaj miak taman xiuit uan miak taman pajti tein ika kininaltiaj oso kinintsoponiaj in tapialmej. Talmanik kemej nikan kampa onkakej miak tepemej in kuajkoujiskaltilis kiualkui miak netekipachol kemasa kemej yon uitsa se tetsaujkiouit, motataloua miak at kampa takes uan taxijxitini kasaika. In Kajfen kiualkuikej nikan Cuetzalan itajkotiampa in siglo XIX, kiualkuikej maj kionkaltikan se tanamak ika kuali ipatiuj itech in altepet México uan okseki altepemej tein moajsij ne analpa. Ijuak ya peuak mopatatiuij in tatokmej uan peuak kalaki se yankuik tanemililis keniuj motekipanoskej itech in altepet, yolik iujki moskaltijtiaj in tanemililis uan kemaj mochiuj se tanamak tein ika mixpanoltiaj miak tokniuan. In talmanik tein ixpoui itech in altepet Cuetzalan axkan onkak tatok Kajfen tein kipia 33 por ciento, kiijtosneki ke komo tikxelouaj exkan, semej itech in eyi nochi toktok Kajfen. Nochi in kampa onkak Kajfen, naujkan komo tikxeloskiaj makuilpa itech in altepet kipia yejua tein moixmati Kajfen tein mochiua koujtampa, okse itech in makuilpa taxelol kipia tein tiktokaytiaj koujtakiloyan. In nochi moueyichiujkej itech sempoual uan majtak xiuit tein tipanokej, okachi ueyiak in Kajfentokalis. Se talnamikilis tein kitetapouiaj tokniuan tein kionkaltiaj Kajfen ke okachi kuali maj kionkaltikan miak taman tatokmej uan maj mochiua se koujtakiloyan, ijkon okachi kionkaltiaj miak taman tanamak tein ejko ininkalijtik, ta in Kajfen kemasa tsinkisa ipatiuj uan in okseki tanamak okachi kuali monamaka. Miak taixejekol kiixnextia ke in Kajfen tein mochiua koujtampa iuan in koujtakiloyan okachi kipaleuia in talmanik uan miak taman koujmej uan xiujmej tein nikan mochiuaj, Kajfentaj kampa sayoj mochiua Kajfen uan amo


8

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

de producción denominado cafetal bajo sombra, y una quinta parte al kuojtakiloyan o monte productivo. Ambos crecieron significativamente en los últimos 30 años, muy especialmente el primero. La tendencia más reciente, según testimonio de los productores, es preferir la producción de alta diversificación del kuojtakiloyan, puesto que los resultados para los ingresos familiares son mejores, debido a que los precios del café tienen muchos altibajos y con el resto de los productos pueden defenderse mejor económicamente. Estudios técnicos han hecho ver que la producción de café bajo sombra y el kuojtakiloyan son relativamente amables con los suelos y la fauna de estas tierras, pero en cuanto a la vegetación, mientras el cafetal bajo sombra cuenta con un índice de diversidad insuficiente respecto de la composición vegetativa local, el kuojtakiloyan no sólo preserva esa diversidad, sino que eventualmente la puede enriquecer. La milpa es el producto más tradicional y más arraigado de la cultura indígena y campesina mexicana. Con el desastre por heladas y nevadas de 1989, y los correspondientes a las lluvias y vientos de 1999 y 2007, los campesinos de Cuetzalan recuperaron parte de la superficie dedicada a este modo productivo como una estrategia de sobrevivencia. En los últimos 30 años, la milpa o milaj, clasificada por los especialistas como policultivo herbáceo, se mantuvo prácticamente en la misma superficie, reduciéndose únicamente un 11 por ciento. El turismo es una actividad de importancia creciente en Cuetzalan, tanto para la población que allí radica como para inversionistas externos. Aprovecha dos elementos distintivos del lugar: una geografía llena de paisajes estupendos y una cultura ancestral que integra tradiciones totonacas y nahuas; la hermosa vestimenta de mujeres y hombres se ve lucir los domingos en la plaza de la cabecera municipal, pero puede apreciarse también casi todos los días en poblados, caminos y veredas; los voladores, ya catalogados como patrimonio de la humanidad por la Unesco, cuentan con varios grupos locales y palos en cualquier plaza o punto de concentración humana relevante. No existen las condiciones necesarias para una expansión vertiginosa de la actividad turística debido a la fragilidad y deterioro de los ecosistemas y a la inexistencia de la infraestructura adecuada, pero es posible adaptarse a la situación actual para enriquecer el llamado “turismo con identidad” que beneficie no a los capitales externos, sino a los habitantes de Cuetzalan. La enorme cantidad de lluvia que se precipita sobre este sistema de microcuencas todo el año, pero con mayor intensidad entre los meses de junio a octubre -siendo julio, con 600, y septiembre, con 700, los más intensos- acopian enormes cantidades de agua que escurre por cientos de cañadas formando ríos de mayor o menor caudal. Los más importantes son el Apulco, que se encuentra al sur y oriente y delimita al municipio con Tlatlauquitepec y Ayotoxco; el Cuichat divide el municipio y sobre su cauce ocurren las más bellas cascadas y pozas Foto: Cupreder y, por lo tanto, es el que más viajeros recibe. También están el Tozán, que separa este municipio de Jonotla y Tuzamapan; y el Zoquita, igualmente dentro del municipio. Hay cientos de arroyos, algunos estacionales, y cientos de afloramientos de agua, la mayoría de los cuales transitan libremente hasta llegar al Golfo de México previa incorporación al río Tecolutla. La vegetación de Cuetzalan presenta un paisaje exuberante, sobre todo la que corresponde al rain forest o bosque de niebla, técnicamente llamado bosque mesófilo de montaña y kuojta o monte alto por los habitantes de las comunidades de acá. Permite conseguir el ambiente melancólico que se siente en las cañadas y que tanto gusta a los viajeros. Pero es un bosque que, sumado a la selva mediana subperenifolia que sobrevive, sólo ocupa ya alrededor de un 30 por ciento del espacio que abarcaba hace unos 150 años, según lo que la aptitud de suelo permite suponer. La afluencia de turistas aumentó de 27,790 visitantes en 1980 a 95,417 en 2005, es decir, creció 243 por ciento. El Fondo Nacional de Fomento al Turismo y su Secretaría correspondiente, en el llamado “Escenario de gran visión”, proponen incrementar la afluencia de visitantes hasta llegar en 2030 a 220,000, un incremento adicional de 130 por ciento. Recomiendan en su plan maestro corregir problemas como el de la ausencia de drenaje, pero no condicionan su pretendida expansión a la hechura de tales obras. Consumo estimado de agua; proyección al 2030. Elaboración de Cupreder.

Consumo de Consumo Litros de Litros de Litros de agua estima- agua 1.7 días agua gasta- agua gastado agua gastado do. Litros por por turista dos por turis- por habitante por habitante persona diario anual ** tas anual diario anual

Año

Población

Turistas

1980

28,877

27,790

200

340

9,448,600

2005

45,781

95,417

200

340

2030*

61,844

163,044

300

510

5,775,400

2,108,021,000

32,441,780

9,156,200

3,342,013,000

83,152,440

48,913,200

17,853,318,000

febrero 2011

kipia miak taman koujtakilot amo semi tapaleuia, in koujtakiloyan amo sayoj kininaleuia koujmej uan xiujmej, ta no takuechaujtok kualtsin uan onkak miak tapalan. In miltsin yejua tatok tein ipa okachi motemaka iniuan in maseualmej tein tekitij koujtaj itech in altepet. Sayoh ke ika in sekti tein uetsik in xiuit 1989, in ueyikiouit uan kiouaejekat tein panokej in xiuit 1999 uan 2007, in koujtajtekitinij itech in altepet Cuetzalan kininpeuak maj sepa tatokakan ika taol tein kninpaleuia ika motekipanouaj uan moixpanoltiaj. Itech in sempoual uan majtakti xiuit kisentokak tatokaj ika taol in tokniuan uan sayoj tsinkisak se 11 por ciento. In turismo tein kitokaytiaj in koyomej se chiualis tein kininpaleuia in tokniuan tein chanchiuaj iteh in altepet uan okseki koyomej analtekos tein kitekitiltiaj inintomin. In kiixnextia ome taman tein onkak itech in altepet: se talmanik tein kualnesi ika miak taman tapalmej uan se maseualnemilis totonaca uan nahuat tein kiualkuitiuitsej ne uejkauj ya, yon kualtsin takemit tein motaliliaj siuamej uan takamej tein motakouikij itech in tonal domingo ne tanamakaloyan itech in altepet, no kuali se kiita mostaj itech xolalkonemej, uejueyiojmej oso ojpitsakmej; in mijtotianij koujtikpakkuesaltinij tein kixnextia in UNESCO patrimonio de la humanidad, in mijtotianij onkakej itech miak xolalkonemej uan sanipa se kinita kampa mosentiliaj miak tokniuan. Amo onkak nochi tein monekia yetos iuan in turismo ta in talmanik ijtakaui mostaj uan xa poliui miak taman teposmej tein okachi kipaleuiskiaj maj moyekchiua, ika tein onkak kuali se moixpetania kualtsin uan kiueyichiua in talnamikilis tein koyokopa kiteneuaj “turismo con identidad” tein amo kitemoua maj kininpaleui in koyomej ta maj mopaleuikan tokniuan tein chanchiuaj in altepet Cuetzalan. Nochi in miak kiouit tein pantepeui itech in talmanik nochi xiuit, uan tein okachi tel kioui peua itech in metsti junio uan tami octubre –in metsti Julio kioui ika 600 uan septiembre ika 700, yejuan in metsmej tein okachi miak at kiualkuij uan motatalouaj kampa tajtatekoch uan ne tanikuakopa mochiuatij uejueyiamej ya. In ueyat tein okachi miak at kiuika yejua in Apulco tein ualeua ajkuakopa uan panoua tonalkisayampa kampa monamikij iuan altepemej Tatlauquitepec uan Ayotoxco; Cuichat panotok itech in altepet Cuetzalan uan ompa moajsi miakkan kampa kualtsin pauetstok in at ika miak axoxouilmej yejua ika takalpaouaj miak tokniuan ompa. No yetok in Tozan tein kininxeloua in altepet Cuetzalan iuan in altepemej Jonotla uan Tuzamapan; okse in at Zoquita tein no panotok itech in altepet Cuetzalan. Onkak miak apitsakmej, seki sayoj keman semi kioui uan miak ameyalmej tein temouaj uan ajsij ne Golfo de México kampa monamikitij iuan in ueyat Tecolutla. In altepet Cuetzalan kipia tel miak taman koujmej uan xiujmej, in moajsij okachi ne ueyikoujtaj kampa mosentilia miak mixti uan nochipa kualtsin takuechaujtok, koyokopa kitokaytiaj bosque mesófilo de montaña oso tatokaytiaj monte alto in tokniuan tein nikan nemij itech xolalmej. Tapaleuia maj se kimachili in talseuilis itech in ataujmej tein semi kiuelitaj in tokniuan tein uitsej takalpanokij. Se kualtsin ueyikoujtaj tein yoltok ok uan ixnesi ke sayoj kipia se 30 por ciento ijkon kemej ueyi katka ne uejkauj se siento uan tajko xiuit, ijkoni kiixnextia in talmanik tein axkan tikitaj ok. In koyomej takalpanouanij tein koyokopa kinintokaytiaj turistas miakiakej, itech in xiuit 1980 ualayaj 27,790 takalpanouanij uan in xiuit 2005 takalpanokoj 95,417; kiijtosneki ke pankisak 243 por ciento. In tein koyokopa kitokaytiaj Fondo Nacional de Fomento al Turismo uan in Secretaría tein iuan tekiti tein no motokaytia “Escenario de gran visión”, kiixejekouaj kimiakiltiskej in kalpanouanij uan itech in xiuit 2030 ajsis 220,000, pankisas ok se 130 por ciento. Kinemiliaj kimelauaskej in kuejmol kampa maj amo poliui ok kanika yas in tapajpakilat uan kuitaat, sayoj ke amo motentaliaj keniuj mochiuaskej in tekimej. In kuejmol kiitaj in tokniuan tein nemij itech in altepet uan semi moneki maj ixnesi keniuj moajsi axkan: itech in xiuit 1980 nemiaj 28,877 tokniuan, itech in xiuit 2005 pankisak uan ajsik 45,781 tokniuan; kiijtosneki ke pankisak 58 por ciento itech sempoual uan makuil


febrero 2011

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

De hecho, la presión de los propios cuetzaltecas sobre el territorio es ya muy importante y se manifiesta en los siguientes datos: el número de habitantes en 1980 era de 28,877, pero en 2005 subió a 45,781 personas; el crecimiento fue de 58 por ciento en 25 años; en 1990 había 35,676 personas, lo que da un aumento de 28 por ciento en 15 años. El número de viviendas en 1990 era de 6,512, y para 2005 alcanzó la cifra de 8,754: un crecimiento de 34 por ciento en 15 años, superior al aumento de la población, lo que reflejaría el impacto del turismo sobre la entidad, incluyendo la edificación de casas que hacen personas fuera del municipio para fines de semana y vacaciones. Las zonas urbana y suburbana son las que más crecieron en cuanto a ocupación territorial entre 1979 y 2009: la primera aumentó en la ocupación de superficie de 44.53 ha a 129.68; la segunda, por su parte, se expandió de 8 ha a 40, siendo el mayor crecimiento de todos los registrados para las ocupaciones territoriales en Cuetzalan. Los desechos que deberían ir al relleno sanitario se estiman en un promedio de 600 gramos por persona al día; y los líquidos en 200 litros por persona por día. La producción de basura que hacen los 49,327 cuetzaltecas en 2010 es de 29,600 kg al día, y 10’800,000 kg al año; los desechos líquidos que se inyectan a las simas representan 9’865,400 litros por día, reuniendo al año 3,600 millones 725,000 litros al año. De esta manera, la masa de turistas pasaría de arrojar 57,250 kg de basura al año, a 132,000, e incrementarían la aportación turística de tipo líquido al sistema de cavernas de 19 millones de litros anuales a 44 millones. Si el cálculo de basura por habitante para el año 2030 se hace sobre la base de 750 gramos por persona -considerando que para ese momento la población urbana habrá crecido, lo que modifica la generación de desechos por persona-, la proyección es que habrá 44,218.5 kg por persona. El relleno sanitario amerita ser objeto de un estudio específico para determinar su eficiencia, vida útil real, y pertinencia. Aunque es preciso -y así lo recomiendan las conclusiones del presente ordenamiento- que se hagan los estudios necesarios para conocer el universo que se esconde en el sistema de grutas cuetzalteco, las referencias proporcionadas indican que ya existe una contaminación en el agua por sustancias líquidas y por basura que podría pasar de ser preocupante a ser alarmante.

Kuojtakiloyan

9

Dxiuit; itech in xiuit 1990 nemiaj 35,676 tokniuan, kiijtosneki ke pankisak se 28 por ciento itech kaxtol xiuit. Itech in xiuit 1990 onkayaj 6,512 kalimej uan in xiuit 2005 ajsik 8,754 kalimej; pankisak 34 por ciento itech kaxtol xiuit, okachi miak kalimej kininchiujkej uan iujki miakiakej in tokniuan, yejua ya in no kiixnextia ke kalpanokij miak tokniuan tein amo nikan kayomej, ompa ixnesij miak kalimej tein kininchiuaj kalampa itech in altepet uan ompa moseuikij koyomej itamiampa semana oso itech vacaciones. In altepemej tein okachi uejueyin ya yejuan tein okachi miakiakej itech in xiujmej 1979 uan 2009, in altepemej tein okachi uejueyin itech in xiuit 1979 kipiayaj 44.53 ha uan itech 2009 ajsik 129.68; altepemej tein tsikitsitsin sayoj pankisak se 8 ha uan ajsik 40 ha, yejua ini tein ixnesij nikan itech in altepet Cuetzalan. In tajsol tein kitamota se tokniuj uan ajsiskia itech relleno sanitario ixnesi ke mostaj kisentilia 600 gramos; teisa tein atik kiajxitia 200 litros itech se tonal se tokniuj; tajsol tein kisentiliaj in 49,327 tokniuan tein nemij Cuetzalan itech se tonal kiajxitiaj 29,600 kg itech in xiuit 2010, uan kiajxitiskej 10,800,000 kg itech se xiuit; tapajpakilat uan kuitaat tein kipantekaj itech ostokmej ajsi 9,865,400 litros itech se tonal, itech se xiuit ajsis 3,600 millones 725,000 litros. Ijkon ixne-

Fotos: Cupreder

si ke komo uitsej miak koyomej takalpanokij kitamotaskej 57,250 kg tajsol itech se xiuit uan kuali ajsis 132,000, tein atik no kimiakiltiskej itech in ostokmej uan kitoyauaskej 19 millones de litros uan kuali ajsis 44 millones itech se xiuit. Komo in taixejekol kiixnextia ke itech in xiuit 2030 se tokniuj kitamotas 750 gramos uan itech yon xiuit mikiaskej in tokniuan itech in ueyialtepemej se tokniuj kimiakiltis in tajsol uan ajsis 44,218 kg. In relleno sanitario kineki se kuali taixejekolis kampa maj kiixnexti ox akis in tajsol uan ox neli kuali tapaleuis kemej moneki. No iujki kiixnextia in amat ke maj mochiua se kuali taixejekolis uan ijkon se kiixmatis keniuj iujtokej in ostokmej nikan Cuetzalan, ixnesi ke in at pitsotik ya ika in miak taman pajti uan tajsol tein ompa yetok kuali mochiuas se ueyi netekipahol itech in altepet.


10

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

En el mismo sentido, cascadas, pozas, ríos, bosques y hasta la zona o zonas arqueológicas se verían alteradas, en ciertos casos hasta su inhabilitación por efecto del impacto de un turismo sin regulación e impulsado a cualquier costo ambiental, cultural y social. Por eso, en los talleres de participación ciudadana y los estudios hechos, se realizaron propuestas adecuadas a las condiciones y aspiraciones de los lugareños: un turismo de bajo impacto, con identidad cultural y que beneficie sobre todo a los propios cuetzaltecos. En los estudios y reportes de talleres participativos se concluyó una lista de los principales problemas del sector turístico: •Concentración de los beneficios obtenidos. •Visitas de alto impacto a balnearios naturales. •Saqueos, pintas y contaminación en grutas. •Privatización de los recursos naturales. •Los aspectos culturales se folklorizan y vulgarizan. •La ciudad corre el riesgo de despersonalización y desculturización. •Riesgo de destrucción de sitios ambientalmente estratégicos. •Riesgo de entrada de megaproyectos de inversión, atentatorios a la cultura y al ambiente. En los talleres participativos y en los análisis que llevamos a cabo pudimos identificar y localizar lo que consideramos los principales rasgos contrastantes del territorio de Cuetzalan: •Una poderosa y resistente cultura ancestral, perteneciente a más del 70 por ciento de los habitantes de Cuetzalan que son indígenas nahuas y en una pequeña porción totonacas. Un elemento central de esta cultura es su relación respetuosa con el medio ambiente, lo que les ha permitido desarrollar estrategias productivas que les facultan para producir conservando y conservar produciendo. •Una riqueza natural integrada básicamente por los componentes de la selva tropical y el bosque mesófilo cuya biodiversidad se encuentra entre las más altas del mundo; la geología es un elemento también de este tesoro de buena parte de la Sierra Madre

Oriental y de Cuetzalan; la precipitación pluvial es igualmente una aportación natural fundamental para contribuir a la recuperación de los daños que se producen sobre la vegetación. •Una fértil red de organizaciones sociales que durante más de 40 años han estado madurando y creado una estructura que les permite organizarse de manera unida para enfrentar las amenazas. •Una gran belleza arquitectónica y paisajística. Entre las amenazas presentes que resultan ominosas para el territorio identificamos: •Las políticas de homogenización productiva, contrarias a la diversidad de flora y fauna que debe prevalecer. •La popularización del uso de productos químicos industrializados para abonos, insecticidas, fungicidas, garrapaticidas, etcétera. Por si fuera poco, su empleo se extiende hasta en la pesca en los ríos, dañando seriamente la reproducción y hasta la existencia misma de especies locales. •En las zonas boscosas se está extrayendo una cantidad excesiva de árboles y buena parte corresponde a permisos de la Semarnat; los vendedores de tablones de acalocote y otras especies no son gente de fortuna, lo hacen para mantenerse en la subsistencia; hay abuso en la captura de especies, sobre todo para la venta a los turistas, y no se aprecia ni la necesaria supervisión de la Semarnat ni la vigilancia de Profepa; los cuerpos de agua se contaminan con desechos de chiqueros, agropecuarios en general y hogareños, y la distribución del agua potable tiene problemas considerables y crecientes. •La obsesiva propuesta de construcción de carretas que prevalece, como muestra de “buen gobierno” entre las autoridades, incrementa la creación de vías de comunicación que afectan al medio natural tanto en lo inmediato como a mediano plazo al propiciar el cambio de uso de suelo en sus estribaciones; en los mapas de uso de suelo y vegetación que

febrero 2011

presentamos en este ordenamiento puede demostrarse este fenómeno. Daños semejantes se hacen con otro tipo de obras, como escuelas y hospitales. Pero, además, en nuestro país no se observan las medidas necesarias para evitar los deslizamientos de tierras cuyo desarrollo se da en los cortes desprotegidos de taludes. •Queda claro que el manejo de desechos tanto sólidos como líquidos es inadecuado y se está convirtiendo en un problema de gravedad. El relleno sanitario no alcanza para recibir los desechos de los habitantes de los municipios que lo ocupan y fue instalado en una microcuenca endorreica, es decir, que no tiene más salida que las cavernas, lo que propicia que los líquidos que escurren de la geomembrana del relleno se desplacen al interior del sistema de grutas, contribuyendo a la contaminación y destrucción de especies vegetales y animales. •La ausencia de drenaje, se ha comentado ya, es un problema también creciente en tanto se incrementa el monto de desechos humanos que allí se ocultan. Ambos problemas deben ser resueltos mediante estudios técnicos específicos y la propuesta de soluciones inmediatas. •Cuetzalan está considerado como un municipio de alta marginación, pero las propuestas gubernamentales muchas veces no parten de diagnósticos acertados del territorio y ofrecen soluciones generales no adecuadas a los problemas locales. Los cambios de políticas, intereses y funcionarios cada tres o seis años afectan sensiblemente las condiciones del territorio socio-natural. Por todas estas consideraciones, los resultados del encuentro de saberes reunidos a partir de los talleres de construcción y consulta del Ordenamiento, los estudios científico-técnicos llevados a cabo por la institución consultora, presentamos el siguiente Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial de Cuetzalan del Progreso.

Foto: Cupreder


febrero 2011

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

Kuojtakiloyan

Tzinacapan ¿QUÉ INDICAN LAS POLÍTICAS? Son las medidas generales para corregir los daños al ambiente y aprovechar más y mejor el Territorio. Están explicadas detalladamente en los documentos del Ordenamiento Ecológico y el Esquema Urbano (Ordenamiento Territorial Integral). Aprovechamiento (Amarillo): Los predios pueden usarse para cultivos, edificaciones, y otras actividades productivas, pero respetando más a la naturaleza y a las comunidades. Restauración (Naranja): Son predios que deben mejorarse a través de acciones como la reforestación y en cuidado de sus cualidades ambientales. Conservación (Verde): No hay que desmontarlos; por el contrario, debe cuidarse y aprovecharse en actividades orgánicas sin afectarlos, protegiendo la vida silvestre. Protección (Rojo): Son los lugares donde están los ameyales o manantiales y se junta el agua que va a las comunidades, así como la zona arqueológica de Yohualichan, hay que reforestarlos, impedir la contaminación o que se construya en ellos.

11


12

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

Tzicuilan ¿QUÉ INDICAN LAS POLÍTICAS? Son las medidas generales para corregir los daños al ambiente y aprovechar más y mejor el Territorio. Están explicadas detalladamente en los documentos del Ordenamiento Ecológico y el Esquema Urbano (Ordenamiento Territorial Integral). Aprovechamiento (Amarillo): Los predios pueden usarse para cultivos, edificaciones, y otras actividades productivas, pero respetando más a la naturaleza y a las comunidades. Restauración (Naranja): Son predios que deben mejorarse a través de acciones como la reforestación y en cuidado de sus cualidades ambientales. Conservación (Verde): No hay que desmontarlos; por el contrario, debe cuidarse y aprovecharse en actividades orgánicas sin afectarlos, protegiendo la vida silvestre. Protección (Rojo): Son los lugares donde están los ameyales o manantiales y se junta el agua que va a las comunidades, así como la zona arqueológica de Yohualichan, hay que reforestarlos, impedir la contaminación o que se construya en ellos. Aprovechamiento Especial (Amarillo fuerte): Aprovechamiento con mayores restricciones por su particular importancia estratégica.

febrero 2011


febrero 2011

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

Kuojtakiloyan

13

Yancuictlalpan ¿QUÉ INDICAN LAS POLÍTICAS? Son las medidas generales para corregir los daños al ambiente y aprovechar más y mejor el Territorio. Están explicadas detalladamente en los documentos del Ordenamiento Ecológico y el Esquema Urbano (Ordenamiento Territorial Integral). Aprovechamiento (Amarillo): Los predios pueden usarse para cultivos, edificaciones, y otras actividades productivas, pero respetando más a la naturaleza y a las comunidades. Restauración (Naranja): Son predios que deben mejorarse a través de acciones como la reforestación y en cuidado de sus cualidades ambientales. Conservación (Verde): No hay que desmontarlos; por el contrario, debe cuidarse y aprovecharse en actividades orgánicas sin afectarlos, protegiendo la vida silvestre. Protección (Rojo): Son los lugares donde están los ameyales o manantiales y se junta el agua que va a las comunidades, así como la zona arqueológica de Yohualichan, hay que reforestarlos, impedir la contaminación o que se construya en ellos.


14

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

febrero 2011

Xocoyolo

¿QUÉ INDICAN LAS POLÍTICAS? Son las medidas generales para corregir los daños al ambiente y aprovechar más y mejor el Territorio. Están explicadas detalladamente en los documentos del Ordenamiento Ecológico y el Esquema Urbano (Ordenamiento Territorial Integral). Aprovechamiento (Amarillo): Los predios pueden usarse para cultivos, edificaciones, y otras actividades productivas, pero respetando más a la naturaleza y a las comunidades. Restauración (Naranja): Son predios que deben mejorarse a través de acciones como la reforestación y en cuidado de sus cualidades ambientales. Conservación (Verde): No hay que desmontarlos; por el contrario, debe cuidarse y aprovecharse en actividades orgánicas sin afectarlos, protegiendo la vida silvestre. Protección (Rojo): Son los lugares donde están los ameyales o manantiales y se junta el agua que va a las comunidades, así como la zona arqueológica de Yohualichan, hay que reforestarlos, impedir la contaminación o que se construya en ellos.


febrero 2011

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

Kuojtakiloyan

15

Foto: Cupreder

Uan no ijkonij, amej, atekochmej, uan koujtamej uan noj nen tepemej uelis mouejuelos, xa sentajma nochij uejueliuis komoamo tamachiujtojsak in koyokalpanolis. Yej ika itech in nechikolmej uan nemachtilmej te in mochiuj, motemakak taixejejkolis uan tenemililis tein ininaxka in talmej: se koyokalpanolis tein amo tauejuelos, tein tech maseualpoujkaitas uan tein tech kualkixtis tinochimej. Itech in nechikolmej uan nemachtilmej tein mochiujtiualaj moijtoj tonij okachi ta uejuelouaj in koyokalpanauanij. •Sekimejsaj kinin kualkixtiaj. •Kitelkalpanouaj atekochmej. •Tachtekij, tachachajkuilouaj itech in tepejximej. •Moaxkatiliaj kampa takualtsinkan. •Ki mauisouaj in tomaseualyot, tanemimililis uan totamachilis. •Uelis mopolos to maseualyot, tanemilislis uan totamachilis. •Tauejueliuis kemej kampa in ualeuaj at uan miakkan. •Uelius tachijuakiuej koyomej tein amo kipoukaitaskej tomaseualyot, tanemililis, tamachilis uan totalmanik. •Itech in nechikolmej tisepanyektanemilijkej, tikyekamatkek uan tikajsikamtkej katini uan keniuj ti moteixmalittiaj, uan ti mo ixnextiaj in ti kuetsaltekos. •Se maseual tamachilis yekchikaual uan yek uejkaukayotya, okachi ti tel miakej in ti maseaualmej

nahuas, uan semi tepitsin in maseualmej totonacos ika in to maseaultanemililis miak tik pouajkaitanij in totalmanik un tik nejmackpiaj y ika in tatokalis. •Miak taman kuoujtajmej kampa moskaltiaj tataman xiujme una koujtakilomej yejuan semej tein moixejejkouan ke tel takualtsinkan de nochi to semanauk, in kiouak tein tech tayokoliaj yejuak kualtsin taseltiaj. •Miak tamaj nechikolmej tein tech poujkaita y ki tajtouianij to xolal. •Tel kualtsin tachijchiujtok uan yej uejka se tamauisouaj Yejuan ini tein uel telchmajpeuas. •Tanautilmej kijtouaj maj nochimej sentamasaj titakokaj, kejkeptoka tein to tatokuan uan tapialmej kinin nejmachpias. •Moteixmatilti uan mojkuik in koyoxiujtapajuilis, koyotapalaj, uan miaktaman ijsiujkatapajuilis uannoj kikuinin I tech ne ataujmej tein kikin nechikouaj in amichimej uan ompaj yon atampa kinmajpeuaj nonchin aokuiltsitsin tein ompa chanchiuaj. •In koujtamej kitel texima koujme uan kuoujkixtiaj in kuoujtsayananij chiuij tain semarnat sayoj kinauatij uan amo tej kichiuaj niun kinintakaualtiaj. In kuoujtsayanamakanij amo tominpianij ta sayoj ika tekit moixpanoltiaj. In kuoujtaokuilimej no kinintel kitskiaj uan kinin namakiltiaj in koyomej uan semarnat uan profepa amotej kichiuaj in ameyalmej no mostaj, mostaj motelpitsochijtokej. •In xiuktekiuanij kitel chiuasneki uejeuyi ojmej,

uan ijkon ki ixnextisneki ke teltekititokej uan amo ki poujkaita in talmanik ke kijtakouaj, kixtamiaj uan ijkon yolik satepan tauejueliujtiuj uan amo keman moyektaliaok, itech in talamamej tein ikiixnextiaj kampa tatojtoka uan kojkoujyoj, tein tik ixnextiaj I tech in yekyetolis uelij tik nextiskes netekipacholismej tein nestiouj t keman kichiuaj tekimej uejueyin kemej in kalnemachtiloyan o ne keltapajtiloyan. Ta itech in toaltepen tekiuanij amo tej kichiuaj maj amo ta xijxitiok. •Moita kuali ke intajsol tech pechia mojmostaj. In tajsolpixoloyan teltsikitsin uan tel miak tajsol ajsij ompa nej. Yon tasol pixoloyan ki chijchiujke itech se tauakal uan nochin at tein ijxika mojtiaj itech ostok mej aun yon tajsolat taijtakouaj kampaika panotiuj. •In at tein teik tik pitsotilia no sayoj momoyauaj uan amo sekosak tik ojtiaj. Yon kipiake tik yectaliske. •In Cuetzalan mo ixmatij kemej se xolal te miak taman kipolouaok. In ajkuakopaxiujtekiuanij amo kixmatij kuejmolme tein onkak in to xolal. Yejuan sayoj kixejekouaj keniuk ti yekyetoske kuakij. uan keman mopataj xiujtekiuanij oksesenmtaman kinemialia. Uan tanauatiak. uan ijkon tech pia. Amo kipoujkaita in totamachilis uan to talmanik. Nochin yejua in tein tanemililismej tein motemakak in tech in nechikolmej itech xolalmej. Aun nikan tanikopa tik tekpanaj keniuj tiknejneki in yekyetolis y tech in toxolal Cuetzalan .


16

Kuojtakiloyan

febrero 2011

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

Esquema desarrollo sustentable de

El que se llama Esquema de Desarrollo Urbano Sustentable es un programa correspondiente a la Ley de Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Puebla. Su elaboración estuvo ligada permanentemente a la del Ordenamiento Ecológico Territorial desde su planeación, construcción social, diseño del modelo y consulta popular, por lo que, a pesar de no existir legislación adecuada para ello, se construyó un ordenamiento coherente para hacerlo integral entre lo urbano y lo medio ambiental. La necesidad de regular el uso de suelo urbano corresponde a localidades relativamente grandes o unidas a otras de mayor tamaño. Por ello, este ordenamiento se refirió a las poblaciones de Cuetzalan, San Miguel Tzinacapan y San Andrés Tzicuilan. El crecimiento urbano en el municipio de Cuetzalan ha ido avanzando de manera significativa sobre todo en la cabecera municipal y las dos manchas urbanas más cercanas a ésta, Tzinacapan y Tzicuilan. Este crecimiento ha provocado patrones de asentamientos espontáneos que tienen que son absorbidos por su centro urbano, ocasionando importantes cambios en el uso del suelo y daños irreversibles al medio ambiente que repercute en la vida actual y futura de sus habitantes. La ocupación del territorio se ha venido dando sobre zonas que no cumplen con todas las condiciones de aptitud territorial. El modelo de ocupación de los asentamientos se da la mayoría de las veces de manera espontánea y de acuerdo a las necesidades de la población. A nivel municipal, el crecimiento urbano de 1979 al 2009 aumentó en un 191.25 por ciento, ejerciendo una presión sobre pastizales, policultivos y cafetales. En 30 años la mancha urbana transformó el uso de suelo sobre la vegetación secundaria arbórea y cafetal bajo sombra principalmente.

Por su parte el crecimiento de los tres centros urbanos de mayor población refleja un importante incremento sobre todo en la cabecera municipal lo cual ha repercutido en la demanda de servicios, equipamiento e infraestructura, cambio en los usos del suelo, su morfología, el patrón de asentamientos y la ocupación hacia zonas con riqueza natural o zonas susceptibles a algún tipo de peligro así como el fenómeno de la conurbación y expansión hacia la carretera Cuetzalan-Zacapoaxtla.

Keniuj tiknemiliaj maj okachi moyektali in kampa motaxolaltijtok In nejnekilis kemej ti Kalyetoskes uan timojmajchanaske kuaLtsin iuan talmanik kichikauaj in koyoamaixtanauatiL de nej toueIaltepeu Puebla. Kemam ki talijkej in tanemilil momajchanak iuan in yekyetolis, yeknemilis uan yekchanchiualis. Ta amo tej yektanauatil mochijchiuj kanika kalyetoskes uan kanika koujyoj eski. Motelneki maj tamachiujtosaj kampa in timochajchantiaj uan okachi moneki itech in xolalmej tein ac hi uejueyin kemej ne cuetsala, tsinacapa uan tsicuila yej ika motelneki in tanauatil yejkayetolis. Intech in toxolal Cuetzalan telijsiujka ueyaj xolal uan noj ijkonij telijsiujka moskaltiaj in xolal tsinacapa uan tsicuilan. Kemej moskaltianij in xolalmej uan kininketsaj kalmej in talmanik ki ixtamiak uan amo keman mo yektaliaok. Uan ijkon mojmosta mo patatiuj uan tejuan tein ti nemij nikan noj mopataj uekja to nemilis uan totanemililis. In kalmej tein kinin ketsanis in xolaltempakopaj, miakan kinin ketsa kampa amo semi takualkan uan amo tayujtok keme se chanchiuas uan ikon ti miakiaj. Itechin toxolal Cuetzalan itech in xiuit 1979 uan 2009 timotel miakiltijkej se achioj chanchiujke itech in ixtauamej uan kafenta uan seki motakoujtexinkej.

Diagrama de transición urbana de 1979-2009

Keniuj mopatatiualaj in altepet Cuetzalan 1979-2009

Kemej moitak keniuj moskaltiaj in xolalmej motelitaj okachi itech in to xolal Cuetzalan, in chanchiuanimej moskaltia. Uan ijkon no moneki oksekimej tekimej kuajkualiojmej uan kalmemachtiloyan uan nochi in tekimej ki pataj talmanik . miakej kalmej kinin kesaj kampa ika talouijkan, kampa taxitini uan nini kachi moita ne ojtipa ne sakapoaxta

Crecimiento de las áreas urbanas en 30 años Áreas urbanas

Mancha urbana existente en 1979

Mancha urbana existente en 2009

Cuetzalan

Superficie: 36.9 ha.

Superficie: 105.8 ha.

San Miguel Tzinacapan

Superficie: 0.8 ha.

Superficie: 2.8 ha.

San Andrés Tzicuilan

Superficie: 4.5 ha.

Superficie: 13.6 ha.

Fuente: Elaboración Cupreder, Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial, Cuetzalan, 2008-2011

El suelo para uso urbano actual de los asentamientos humanos está concentrado en áreas con las mejores condiciones en materia de infraestructura y equipamiento urbano, por ello es necesario, antes de pensar en una expansión hacia otras zonas, la concentración de las mismas bajo los criterios de densidades permitidas y sus coeficientes de ocupación y utilización del suelo, sin dejar de lado la propuesta de futuras reservas territoriales. El crecimiento de la población en zonas rurales se está dando de forma dispersa y sobre los principales caminos que comunican con la cabecera municipal; esto en parte por la concentración de servicios y siguiendo patrones tradicionales

Sesepa moita ika okachi timochantijtouij kampa ika kachi takualkan uan yej ika semim motelneki maj tiknemilikan kanikajkuin uel se mochantis uan no kanikajkuin uel se takauas kampa uel moskaltis tataman tatokmej. No tikitaj ika axkan okachi mochanchiuiaj in tokniuan ipan in ojtenoj tein techuika in xolalpan, sesepa in chiui porin okachi isiuka moajsi tein monektiuj in kalijtik. Itech in xolalkonemej no tikitaj ika ueuejka mochiutiuij in kalmej kampa ika uel motatokiaj in tokniuan tein ompa nemij. Tikitaj ika in kaltapajtiloyanimej, in uejuei kalnemachtiloyanimej uan oksekij kaltapeluianij okachi moajsij kampa telmiak tokniuan onkakej, ijkon akin


febrero 2011

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

Kuojtakiloyan

de lotes grandes donde se conservan aún las actividades de traspatio propias del campo. El uso del suelo reservado al equipamiento y servicios se manifiesta de manera disgregada, dependiendo del tamaño y características de las manchas urbanas; se entrelaza de manera importante con el habitacional y comercial en gran parte de la estructura urbana de cada asentamiento. Sin embargo, existen importantes rezagos al respecto y es básicamente la ciudad de Cuetzalan la que concentra la mayor cantidad de servicios, infraestructura y equipamiento, sobre todo los de primer nivel de atención tales como el hospital general, universidades, comercio, transporte y servicios públicos, etcétera, propiciando el desplazamiento de población de las localidades vecinas a la cabecera municipal, así como el déficit y mala calidad de atención de dichos servicios. La falta de infraestructura sobre todo de drenaje es el que mayor rezago presenta en la zona de estudio, dado por las condiciones topográficas, la presencia de sumideros que son usados para verter los desechos humanos y los altos costos en la construcción de obras para este tipo de servicio, se hace importante por ello el programa de fosas sépticas, los biodigestores y plantas tratadoras de aguas si es que se construye drenaje, así como de otras obras complementarias en los puntos de descarga como una alternativa que mejorará las condiciones de vida de la población y evitará mayores daños al sistema vital de las cavernas. La mayoría de los asentamientos cuenta con el servicio de agua potable, no así con la infraestructura necesaria para dotar del líquido a todas las viviendas. Por ello es importante dotar y mejorar la infraestructura, las instalaciones y las redes de distribución, además de estimular el almacenamiento de agua de lluvia. Las estrategias están encaminadas al fortalecimiento de infraestructura básica del área de estudio, de manera particular en la cabecera municipal y las localidades de Tzicuilan y Tzinacapan, realizando obras que coadyuven al mejoramiento de la Infraestructura por parte del ayuntamiento, con la instalación y mantenimiento de las redes de drenaje, así como el tendido de la red de alcantarillado y redes de agua potable, además de instrumentar otras alternativas de menor escala en el manejo de las aguas residuales a través de fosas sépticas Las características que presenta la estructura vial del municipio de Cuetzalan muestra rasgos y condiciones diversas, el uso de suelo vial es morfológicamente discontinuo sobre todo en la cabecera municipal, esta situación ocasiona nodos y zonas con conflictos viales importantes, vialidades con hundimientos, falta de nomenclatura, señalética y dimensiones no aptas para la circulación vehicular. Existen caminos y vialidades que se ven afectados en una buena parte por las condiciones geohidrometeorológicas que caracterizan a la Sierra Norte, las constantes lluvias, los deslaves, así como la falta de mantenimiento y baja calidad de los materiales empleados, imposibilita la circulación y tránsito sobre éstas, afec-

Foto: Cupreder

17


18

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

tando de manera importante la comunicación con otros asentamientos y las convierte en vialidades altamente peligrosas o no funcionales como es el caso de una importante sección de la carretera que va de Cuetzalan a San Andrés Tzicuilan (donde se socavó su terraplén dejando un solo carril útil para la circulación) así como en la carretera Cuetzalan -Zacapoaxtla (a la altura de la población de Equimita) donde las tareas de reparación constante a causa de los deslaves. Con respecto a las afectaciones de la imagen urbana del hoy denominado “Pueblo Mágico” podemos mencionar que se debe a distintos factores como el crecimiento urbano desordenado, la falta de mantenimiento en vialidades, fachadas y cubiertas de algunos edificios públicos o de gobierno así como en las viviendas; las nuevas construcciones de las periferias y las malas intervenciones de las situadas en el centro de la ciudad que agreden visualmente debido a su contrastante estilo arquitectónico; la colocación de grandes anuncios lo que provoca contaminación visual; la ubicación de terminales de transporte y el aparcamiento de estos sobre las vialidades; la expansión equívoca del comercio; la falta de equipamiento y mobiliario urbano, entre otros. Son solo algunos argumentos para demandar la urgente necesidad de la regulación y ejecución de criterios que permitan la conservación, protección y mejoramiento de la imagen urbana a través de las diferentes instancias y leyes en materia de protección al patrimonio a poblaciones típicas con riqueza natural y cultural En cuanto a las características de las viviendas y de acuerdo a los recorridos y trabajo de campo dentro del municipio, podemos afirmar que, aunque la tipología arquitectónica de los asentamientos ha mantenido sus características históri-

febrero 2011

cas, hoy en día existe una alteración importante debido a las condiciones físicas del entorno natural, a las económicas, sociales, culturales y a los cambios significativos que se han dado en las técnicas constructivas así como la mezcla de los materiales tradicionales con algunos prefabricados, como es el uso de la teja, la lámina, la piedra, el adobe, block, tabique y madera. La disponibilidad de servicios básicos en las viviendas permite alcanzar un mínimo de bienestar y disminuir las condiciones que posibilitan la transmisión de ciertos tipos de enfermedades. La ausencia de dichos servicios, es el testimonio de las desventajas o marginación en el acceso y disponibilidad de estos. En este sentido observamos que la energía eléctrica es la de mayor cobertura sin embargo su infraestructura ha sido saturada ocasionando múltiples descargas y apagones masivos. La red de agua potable no cuenta con un diseño hidráulico y materiales adecuados, (solo se tienden redes de mangueras de manera provisional para su abastecimiento). De igual manera la red de drenaje pluvial está construida de manera artesanal y en otras áreas de las manchas urbanas simplemente no existe y la descarga de los desechos confluye directamente en las simas sin previo tratamiento. Debe insistirse, como se hace en el diagnóstico ambiental, que la fragilidad del suelo cárstico en las tres localidades que abarca el Esquema no permiten cualquier tipo de edificaciones ni el tránsito vehicular que suele presentarse durante algunos momentos por efecto de la actividad comercial y durante las temporadas vacacionales altas. Existen numerosos hundimientos de mayor o menor gravedad, pero son crecientes. Se requiere un estudio detallado del subsuelo para poder medir la peligrosidad existente, pero las evidencias son más que suficientes para advertir lo inconveniente de incrementar el flujo vehicular y las edificaciones inadecuadas. De acuerdo al diagnóstico anterior surge el Modelo del Esquema de Desarrollo Urbano Sustentable de Cuetzalan como el instrumento de planeación territorial para ordenar el crecimiento de las tres manchas urbanas así como el promover un Desarrollo Sustentable de sus actividades a partir de la delimitación de

Foto: Cupreder


febrero 2011

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

Polígonos de Ocupación Territorial (Área geográfica funcional para la planificación espacial del desarrollo y la estructuración adecuada del territorio) para el análisis y manejo del territorio más adecuado. La clasificación de los usos del suelo, resultado del análisis de la aptitud territorial y los usos o actividades actuales permite diferenciar los siguientes polígonos: •Polígono de Ocupación Territorial Típica Monumental (POTTM) •Polígono de Ocupación Territorial Consolidada (POTC) •Polígono de Ocupación Territorial de Reciente Ocupación (POTRO) •Polígono de Reserva Territorial (PRT) •Polígono de Preservación Ecológica (PPE) •Área de Borde y/o Corredor de Borde •Polígono Aptitud Urbana (PAU). (Según criterios del Ordenamiento Ecológico del municipio de Cuetzalan del progreso). •Polígono sin Aptitud Urbana (Toda obra o proyecto que en esta zona se realice, deberá apegarse a la Normatividad urbana del presente Esquema de Desarrollo Urbano y criterios establecidos en el Ordenamiento Ecológico de Cuetzalan del Progreso para su aprobación). El conjunto de estrategias para el desarrollo Urbano del área de estudio del presente Esquema, pretende construir una directriz general que permita el logro y aplicación del presente instrumento legal, otorgando a las autoridades municipales una herramienta de trabajo para dirigir sus esfuerzos de manera coordinada y eficiente en beneficio de la población actual y futura. Las normas y criterios adoptados en el presente Esquema de Desarrollo Urbano Sustentable de Cuetzalan, se orientan a la conservación, preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos y características naturales, sociales y urbano territoriales identificados por el Esquema urbano así como lo establecido en el Programa de Ordenamiento Ecológico del municipio de Cuetzalan y de aquellos criterios que permitan reducir los riesgos, la vulnerabilidad de los habitantes para garantizar condiciones de sustentabilidad a partir de un Ordenamiento Territorial Integral para Cuetzalan.

Kuojtakiloyan

19

ueuejka tinemij timotokiaj kampa tikajsij tein amo onkak toxolal uan amo nochipa techitaj kemej monekiskia. Itech in chiualis tein mochiuak ixnesi ika itech in xolalkonemej amo semi tei kanika moojtis in at tein pitsotik yej ika moneki motemos tataman talnamikilis tein tapaleuis keniuj uel se kichipauas in at uan ijkon amo onkas miak kokolismej uan amo notikxokoliskej totaltikpak. Itech in xolalmej moneki maj in at tein titaij mah chipauak uan no moneki maj in ata kuali moojti keman peua ueikiouit, uan no ijkon mah mochipaua in at tein kistiuj. In kampa ika tejuan teinekij semi ouijkan in kampa ika panouaj teposmej, no ijkon moita ika in toaltepeu tein kitoitiaj “Pueblo mágico” majya kipolojtiuj ikualneskayo ta majya mokautiuj maj kemej eski moskalti in xolal. Keman mochijchiuj in tatsintokalis itech in xolalmej moajsik miak taman tein axkan okachi kuali moita. Tikitaj in kalmej keniuj mochijchiuaj axkan uan keniuj achto katka no ijkon moita ika maski noyan onka in tit majya amo chijchiutok kuali ta sesepa amo taxikoua Moneki maj semi tipoukaitakan nochi in talnamikilis tein kisak itech in chiualis ta ompa ixnesi toni kuali tikchiuaskej ika in taltikpak kampa tinemij uan toni okachi kuali maj amo se kichiua. Ika in nemactiltekit moixtalia tojtoni kuali mochiuas •Kampa mochanchiuas kemej ne uejkau katka in kalmej •Kampa ipa chanchiuaj in tokniuan •Kampa ekinika peua chanchiuaj (achto amo onkaya kalmej) •Kampa okachi uali maj amo mochijchiua kalmej •Kampa motemos maj okachi motaiskalti (takilmej uan okuilimej) •Kampa teltatenoj •Kampa kuali mochijchiuas kalmej •Kampa majya amo motaxolaltiskia (takan motaxolaltia kipia moixpantis kuali keyej ijkon moixtalijtok uan moneki maj amo kisa ipan in talnamikilis kampa moixtalia kanika okachi kuali motakalyotis)


Kuojtakiloyan

Yohualichan

20

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

febrero 2011

Reyeshogpan

¿QUÉ INDICAN LAS POLÍTICAS? Son las medidas generales para corregir los daños al ambiente y aprovechar más y mejor el Territorio. Están explicadas detalladamente en los documentos del Ordenamiento Ecológico y el Esquema Urbano (Ordenamiento Territorial Integral). Aprovechamiento (Amarillo): Los predios pueden usarse para cultivos, edificaciones, y otras actividades productivas, pero respetando más a la naturaleza y a las comunidades. Restauración (Naranja): Son predios que deben mejorarse a través de acciones como la reforestación y en cuidado de sus cualidades ambientales. Conservación (Verde): No hay que desmontarlos; por el contrario, debe cuidarse y aprovecharse en actividades orgánicas sin afectarlos, protegiendo la vida silvestre. Protección (Rojo): Son los lugares donde están los ameyales o manantiales y se junta el agua que va a las comunidades, así como la zona arqueológica de Yohualichan, hay que reforestarlos, impedir la contaminación o que se construya en ellos.


febrero 2011

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

¿QUÉ INDICAN LAS POLÍTICAS? Son las medidas generales para corregir los daños al ambiente y aprovechar más y mejor el Territorio. Están explicadas detalladamente en los documentos del Ordenamiento Ecológico y el Esquema Urbano (Ordenamiento Territorial Integral). Aprovechamiento (Amarillo): Los predios pueden usarse para cultivos, edificaciones, y otras actividades productivas, pero respetando más a la naturaleza y a las comunidades. Restauración (Naranja): Son predios que deben mejorarse a través de acciones como la reforestación y en cuidado de sus cualidades ambientales. Conservación (Verde): No hay que desmontarlos; por el contrario, debe cuidarse y aprovecharse en actividades orgánicas sin afectarlos, protegiendo la vida silvestre. Protección (Rojo): Son los lugares donde están los ameyales o manantiales y se junta el agua que va a las comunidades, así como la zona arqueológica de Yohualichan, hay que reforestarlos, impedir la contaminación o que se construya en ellos.

Zacatipan

Xiloxochico

Kuojtakiloyan

21


22

Kuojtakiloyan

febrero 2011

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

Líneas de acción derivadas del ordenamiento territorial tema AMBIENTAL

Situación actual

Solución

Responsables

Agua

Contaminación. Mala distribución. Sobre explotación de los manantiales

*Estudio científico-técnico. *Reordenamiento del uso *Supresión de puntos de contaminación. *Redistribución de abastecimiento. *Captación de agua de lluvia. *Sistemas sustentables de potabilización

Comités de agua OT/BUAP

Suelo

Contaminación. Degradación erosiva. Inestabilidad de taludes.

Conversión hacia producción orgánica. Repoblación vegetal. Control de obras y programas

Organizaciones de productores. Autoridades

Subsuelo

Contaminación.* Oclusión de conductos. *Uso inadecuado. *Falta de conocimiento

Estudio científico-técnico. *Tratamiento de desechos (biodigestores, drenaje, plantas de tratamiento, etc.). *Regulación de desechos sólidos y líquidos. *Reglamentación del uso de grutas

Bosque y selva (Kuojta)

Grave reducción de la superficie boscosa y amenaza de incrementarla. Contaminación. *Introducción de especies inadecuadas.

Ampliación de la superficie boscosa, reconversión de potreros y vegetación secundaria. *Ampliación de la diversidad vegetal en el cafetal bajo sombra.

Organizaciones productivas Autoridades

Vida silvestre

Captura ilegal de especies animales. Sobreexplotación de especies vegetales. *Daño por agroquímicos.

Trabajo comunitario para buscar alternativas económicas. *Estudios científico-técnicos. *Intervención de autoridades correspondientes.

OT/BUAP Autoridades Grupos de interés

AMBIENTAL

Situación actual

OT/BUAP Autoridades

Solución

Responsables

Cafetal

Ocupación de bosques. *Inestabilidad de Estimulo a la mayor diversificación de cafetal bajo sombra. precios. *Uso de agroquímicos. *Insuficiente *Conversión a la producción orgánica de café. *Diversificación proproducción orgánica. ductiva.

Organizaciones de productores Autoridades

Producción de autoconsumo

Estimulo para la producción de milpa y otros bienes para el autoconsuInsuficiencia en productos para el autoconsumo. *Programas para resguardo de semillas y otras especies. *Impulsar mo. *Uso excesivo de agroquímicos. la agricultura orgánica y la diversificación.

Autoridades OT/BUAP

Ganadería

Ocupa una superficie importante en el muniEstabulación y semi estabulación del ganado. *Conversión de cipio. *Se realiza de manera extensiva. terrenos con actividades agrícolas y boscosas. *Control de acti*Contamina, degrada y erosiona suelos. vidades contaminantes. *Buscar alternativas a los ganaderos de *Contaminación de agua. *Uso de especies ganado vacuno vegetales y animales nocivas.

Autoridades Productores

Turismo

Reglamento de local de turismo. Inequidad en los beneficios. *Contaminación Regulación de instalaciones existentes y las nuevas. *Protección a *Atenta contra la cultura local. *Daño a los eco- los intereses cuetzaltecas, privilegiando los de carácter colectivo. sistemas. *Falta de regulación. *Capacitación a prestadores de servicios. *Estudio y autorización de Capacidad de carga, según el lugar.

OT Autoridades Prestadores de servicios

Artesanías

Baja cotización de productos. *Sobreexplotación de recursos naturales. *Falta de promoción.

Asesoría para mejorar las condiciones productivas y comerciales. *Incremento de la producción de los bienes naturales que usan los artesanos. *Promoción y diversificación de los productos.

Autoridades Sector

Industria

Poca industria por lo que falta valor agregado a los productos primarios.

Estimular la agroindustria orgánica y la micro industria.

Autoridades Sector

Servicios

Falta de normatividad para respetar la imagen urbana de las actividades comerciales y de servicios. *Conflictos viales ocasionados por el transporte público. *Afectación de espacios urbanos por la invasión de vehículos y el comercio.

Reglamentar las actividades comerciales, viales y de servicios.

Sectores Autoridades

SOCIAL

Situación actual

Solución

Cultura

Desprecio a la cultura indígena por parte de los coyomes. *Cierta pérdida de la lengua y costumbres locales. *Folklorización y banalización de la cultura

Programas para la defensa y desarrollo de la cultura mesehual y serrana

Salud

Creación y desarrollo de los programas necesarios. Falta de salud preventiva. *Abandono de casas de salud. *Mejoramiento de la infraestructura en comunidades. *Apoyo *Falta de respeto a la medicina tradicional. *Falta y eleva- a la medicina tradicional. *Abaratamiento de medicamentos. dos precios en medicamentos. *Fomento de programas de salud regionales. *Educación en derecho a la salud

Educación

Exigencia a las autoridades de la SEP para que corrijan estos Falta de educación bilingüe y de respeto a la cultura local. problemas. *Programa de becas para la región. *Adaptación de *Falta de instalaciones en comunidades. *Dificultades econólos programas al Nahuat o Masehualkopa. *Creación y fomento micas para terminar la educación. *Falta de educación de sistemas educativos regionales autónomos adecuadas a la ambiental e histórica de la región. *Grave rezago educativo región y a la cultura local. Combate al rezago educativo.

Marginación

Desigualdad económica generalizada en particular con la Adecuación programática y presupuestaria gubernamental. mujer. *Pobreza; más aguda en comunidades. *Falta de *Fortalecimiento de organizaciones. Incentivo de actividades ecooportunidades de empleo. *Insuficiencia de programas para nómicas y educativas que mejoren las condiciones de vida la superación de la pobreza

Urbano

Crecimiento no planificado. *Pérdida de la identidad arquitectónica. *Falta de infraestructura, equipamiento, y de servicios. *Ausencia de drenaje y plantas tratadoras de agua. *Vialidades en mal estados. *Insuficiente capacidad del relleno sanitario. *Asentamientos humanos en zonas no aptas o de riesgo. *Red improvisada de distribución de agua potable.

Planificación y reglamentación urbana. Vigilancia municipal. *Incentivo de actividades económicas y educativas que mejoren las condiciones de vida

Responsables Comunidades y agrupamientos indígenas Autoridades Autoridades Médicos tradicionales, organizaciones sociales

SEP Autoridades OT/BUAP

Autoridades Organizaciones sociales.

Autoridades Organizaciones ciudadanas.


febrero 2011

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

23

Lchiualismej tein moixtalij kampa kitemoua keniuj nokachi uel moyektalis toaltepeu TALTIKPAKNEJMACHPIALIS

Keniuj tachiutok

Toni uel mochiuas

Akonimej kichiuaskej

At

Mopitsochiutok Amo yek xeliutok Motelkuitokej in ameyalmej

Se nemachtil kampa se iitas keniuj yetok in at *Maj moyekxelo in at Maj mokotona kampa pitsotik * *Maj sekisentili kiouat *Maj mokui in at kemej amo se kitamis ta maj se kitemo maj nochipa onkauso

Comites tein kiita in at In nechikol teinmochiuuak (OET) iuan in BUAP

Talmanik

Mopitsochiutok ixtantok taxixjitini

Maj motatoka ika chipaualis, maj amo mokuiok pajti tein taxiumiktia *Maj moita kuali ton chiualismej uel mouikas

Nechikolmej tekiuanij

Taltampa

Mopitsochiutok *motsaktok kampa ika uel mo ijyotia *amo moyektatekiutijtok *amo moixmati keniuj okachi kualui uel motatekiutis

Se nemachtil kampa se iitas keniuj yetok in taltampa Maj se kichipaua tein pitsotik kemej in kampa timokalauiaj. Ika in drenajes uan no maj mochipautiuj kemej in biodigestores. Maj moixtali toni uel motoyauas in taltampa uan toni amo. *Maj moixtali toni uel se kichuas ika in ostokmej uan toni amo.

In nechikol teinmochiuuak (OET) iuan in BUAP Tekiuanij

Koutaj

Teltsinkistok kampa in kouyoj uan no uel mopitocuihas. *Sesepa moixualtiaj koumej tein amo nikajkuin kayomej

Maj okachi motoka koumej in kajfentaj kampa ipa kouyoj.

Nechikolmej tekiuanij

Kinichtakakitskiaj in okuilimej *Motelkui seki Maj tisepan sekitikan itech toxolaluan uan maj tiktemokan keniuj uel timoixpaTein iselti mochiua o yolisaj ne koumej uan amo monemilia ox sepa moixualnoltiskej. *Nemachtilis kampa monekis. *Maj in tekiuanij mokalakikan uan koutaj tis *Motelkui in koyotapalan o in pajti tein maj tetatsakuiltikan tein amo ijkon mochiuas kiuatsa xiuit

In nechikol teinmochiuuak (OET) iuan in BUAP Tokniuan tein moyoleuaskej ininselti

Tein ika timotekipanouaj

Keniuj tachiutok

Toni uel mochiuas

Akonimej kichiuaskej

Cajfentaj

Mokuitok in kouyoj *Amo semi patoyoj techixtauiliaj Mokui xiujmiktianij uan koyotapalan *Amo tel miak yektatok tein amo pajyoj

Maj moyolchikaua akin kachi miak tatok kipias *Maj se kikui in kajfen yektatok, maj amo pajyoj *Maj okachi se motatoki tein uel ika se motekipano

Nechikolmej tekiuanij

Tatok tein ika timoixpanoltiaj

Amo ajsi tein tiktokaj para ika timoixpanoltiskej kipia tikouaskej kalampa. Motelkui in xiumiktiani uan in koyotapalan

Maj moyolchikauan tokniuan maj kitokakkan tao luan okseki takilmej. *Maj moeua in xinachmej. *Maj moyolchikaua in chipaukatatokalis uan ma moikalaki okseki takilmej

In nechikol teinmochiuuak (OET) iuan in BUAP Tekiuanij

Kuakouiskaltilis

Achi miak takui itech in toaltepeu *Kipitsochiua in Maj moiskalti itech se colal kampa ompa uel motamatias. *Maj motatoka at uan kiixtamia in tal. *Mokui okuilimej uan motoka kampa axkan ixtauat. *Maj moixejeko kuali toni uel mochiuas. *Maj motexiumej tein uel techkokolispeualtis * mo ton okseki taman uel kichiuaskej in tokniuan tein kuakouiskaltiaj Kiixpata in kouyoj uan poliui tein ompa takiskia

Tekiuanij Tokniuan tein motatokiaj

Koyokalpanolisl

Ma moixtali se amat kampa ijkuiliutos keniuj mouikas in koyokalpanolis. *Ma Amo nochimej motataniliaj *Motapitsochiua *Kixokolia moixtali keniuj kipia eski in kampa moseuiskej tein kalmej yankuikej uan tein tomaseualyot *Kiuejueloua in kemej tachiutoj nikajkuin ipa yetokejya. *Maj amo mosenkaua totamachilis tein nikajkuin tinemij. *Maj *Amo moixejekoua kemiuj uel techkalpanoskej onka nemachtilise tein techmakas taixejekolis kanachi kalpanouanik uel tikseliskej. *In tokniuan tein kichiuaj in chiualis maj kipiakan okachi nemachtilis

In nechikol teinmochiuuak (OET) Toknian tein ika motekitiliaj tekiuanij

Matachijchiumej

Amo patiyoj moixtauaj *Motelkui in tein onkak kou- Maj se kinojkakti in tikniuan tein ika tekitij uan keniuj okachi kuali motatataj uan amo sepa motokaok *Amo semi moixnextia niliskej. *Maj moixualti in manamik tein mokui. *Maj moixnexti miakkan keniuj mouika in chiualis keniuj ichiualis in tokniuan tein ika motekipanouaj

Tekiuanij Iuan in matachijchiuanij

Amo semi moyektali in tanamaj. Iukisaj monamaka. *Takan tikpiaj xokot ipa ikon saj tiknamakaj amo tikchiuaj ika teisa uan miakpa tikauaj maj moauilo

Tanamak tayektalilis

Tataman tanamak uan tapaleuilis

Moneki maj tikchikauakan maj tiktemokan keniuj okachi kuali tikkuiskej totanamak

Amo moixpoua keniuj tachijchiutok in kampa motanamaka. *Semi motsatsakuiliaj in kampa mojtiaj teposmej. Maj moamatali keniuj uel motalis se tanamakaloyan, kanikaj kuin uel moojtis*In teposmej kampa ueli moketsaj uan iksa no ijkon in kej in teposmej uan no ijkon akin kinamaka itapaleuilis. tanamakani, uan amo kualnesi in kampa tinemij

Tekiuanij Tokniuan tein kipia tatokmej

Tokniuan tein ika motekipanouaj uan tekiuanij

In nemilis in tokniuan

Keniuj tachiutok

Toni uel mochiuas

Akonimej kichiuaskej

Maseualyot

In koyomej techtejtelchiuaj uan techchikoitaj ika in tomaseualyot.*Mopolojtiuj totajtol ua tomaseualuikalis. *Moitstiuj ika in tomaseualyot amo poui uan monemilia kemej se tanamak

Moneki moixchikauas in tomaseualyot ika tataman chiualis

Xolalkonemej Maseual nechikolmej Tekiuanij

Tapajtilis

Amo motemojua maj amo tikokolispeuakan. *Amo nochipa yeto- Mochiutani talnamikilis uan maj ikon mouika tein techpeluis maj amo semi tikokokej itech in kaltapajtiloyanimej. *Amo semi mopoukaita in lispeuakan. *Maj okachi moyektali in kaltapajtiloyanimej.*Maj moyolchikaua in maseualtapajtilis. *Tel patiyoj in pajto monamaka uan amo nochi- maseualtapajtilis. *Maj tsinkisa ipatiuj in pajti.*Maj mosepanchiua talnamikilis ika pa onkak nochi in xolalmej. *Maj onkak nemachtilis keniuj kipia tikseliskej in tapajtilis

Tekiuanij Maseual Tapajtianij Nechikolmej

Nemachtilis

Moneki maj se kichikaukaui in SEP maj kichiua kuali ichiualis. *Moneki nepaleuil para Amo techmachtiaj itech tomaseualtajtol itech in kalnemachtilyan amo kipoukaitaj tomaseualyot. *Itech xolalkonemej amo onkak kuajkuali kalne- maj momachtikan akin kinpoloua. *Moneki maj moixtali maseualnemachtilis ika nochi tomaseualyot maj amo techmakatokan okseki talnamikilis uan mokautij tomaseualtalmachtiloyan. *Amo ajsi in tomin tein ika uel timomachtiskej *Amo onkak namikilis. *Moneki maj moixtali maseualnemachtilis kemej tejuan totachialis uan maj nemachtil tein uel techpaeluis maj tiknejmachpiakan in taltikpak. *Amo techkauakan in tekiuanij maj tejuan tikixejekokan toni timochstiskej. *Maj amo mokaua technextiliaj keniuj katka in toxolal ne keman. *Semi tsinkistok tonemachtil totajtol uan nochi tomaseultalnamikilis *Moneki maj tikinpaleuikan in tokniuan tein uan no miakej tokniuan amo momachtiaj oso momachtijkej. ayamo momcahtiaj maj no momachtikan

SEP In nechikol (OET) BUAP Tekiuanij

Moneki maj in taxtauil tein kipiaj in tekiuanij moixtali para in tokniuan tein okaMajya amo nochimej uel timopaleuia iukitik, semi tachichikotik uan chi kinpoloua, amo seyoj ika tomin ta ika talnamikilis tein techpaleuis maj timoTekiuanij Tokniuan tein amo semi okachi in siuamej. *Itech in xolalkonemej majya okacahi tatelnektijkan. ajokuikan. *Moneki maj moyolchikauakan in nechikolmej tein yetokejya uan Uan Nechikolmej tein tekitij itech in tej kipiaj *Amo semi onkak kani uel titetekitiliskej. *Amo ajsi in talnamikilismej kampa timosepanleuijtiouij yolik. *Moneki maj moixtali miak taman chiualis toaltepeu tein uel techpaleuiskej maj tiyekyetokan uan nemanchtilis tein techpaleuis maj tiyekyetokan.

Xolalpankopa

Moskaltiaj in xolalmej eliuis amo ika se taixejekolis. *Mopolojtiuj keniuj katkaj in kalmej achto. *Amo ajsi in tapaleuil tein moneki (tapajtilis, nemachtil, at) *Amo tej kani moojtis in pitsoat. *Amon tei keiuj mochipauas in kuitaat. *Amo semi kuali in ojmej kampa mojtiaj teposmej uan okniuan. *In kampa senajsi in tajsol amo taxikoua *Seki tokniuan mochantiaj kampa uel kintekipachos se tayokol. *Mokalakia at kemej uelisa amo ika se taixejekolis.

Moneki maj moixejeko keniuj motakalyotis in kampa xolalpankopa. *Moneki maj in tekiuanij tasemattokan *Moneki maj moyolchikaua nemachtil tein kinpaleuis maj in tokniuan motatanilikan tepitsin uan no ijkon okachi kuali nemiskej.

Tekiuanij Nechikolmej Tokniuan tein pouij nikan.


24

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

febrero 2011

CuetzalanIntegral

¿QUÉ INDICAN LAS POLÍTICAS? Son las medidas generales para corregir los daños al ambiente y aprovechar más y mejor el Territorio. Están explicadas detalladamente en los documentos del Ordenamiento Ecológico y el Esquema Urbano (Ordenamiento Territorial Integral). Aprovechamiento (Amarillo): Los predios pueden usarse para cultivos, edificaciones, y otras actividades productivas, pero respetando más a la naturaleza y a las comunidades. Restauración (Naranja): Son predios que deben mejorarse a través de acciones como la reforestación y en cuidado de sus cualidades ambientales. Conservación (Verde): No hay que desmontarlos; por el contrario, debe cuidarse y aprovecharse en actividades orgánicas sin afectarlos, protegiendo la vida silvestre. Protección (Rojo): Son los lugares donde están los ameyales o manantiales y se junta el agua que va a las comunidades, así como la zona arqueológica de Yohualichan, hay que reforestarlos, impedir la contaminación o que se construya en ellos.

Síntesis de los estudios: Cupreder - Diseño: Karla Cordero Palacios - Traducción: Aldegundo González


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.