No 5

Page 1

Kuojtakiloyan el monte donde producimos

Publicación Oficial del Organo Ejecutivo del Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan Septiembre 2011 No. 5

Sembrando

!

Tajpianij: lo que viene

!

página 8

Convocatoria a reunión anual del COTIC páginas 3 y 4

!

Las lluvias en Cuetzalan página 6


Kuojtakiloyan el monte donde producimos

Publicación Oficial del Organo Ejecutivo del Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan Septiembre 2011 No. 5

Sembrando

!

Tajpianij: lo que viene

!

página 8

Convocatoria a reunión anual del COTIC páginas 3 y 4

!

Las lluvias en Cuetzalan página 6


2

Kuojtakiloyan

AGENDA / TEIN MOCHIUTANI

septiembre 2011

La Semarnat y el Órgano Técnico se reunen

El pasado domingo 4 de septiembre sesionaron juntos los Órganos Ejecutivo y Técnico del Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan (COTIC) cuya sesión inició tratando el caso de la Marisquería “Las Hamacas”. El motivo de tratar este caso en el pleno surgió debido a que durante el periodo vacacional de Semana Santa se abrió un centro para ofrecer servicios de alimento y recreación a turistas en Las Hamacas. Esta instalación propició la afectación del paisaje de un sitio de gran belleza natural de importancia histórica provocando además la contaminación y afectación del río por la basura generada y depositada por los visitantes al lugar. Acciones como esta, además de constituir una violación a lo estipulado en el Ordenamiento Territorial, son obras que son de alto riesgo ya que se encuentran invadiendo el lecho del río que es zona federal. Es una falta al Ordenamiento Territorial ya que esta zona tiene restricciones propias de una zona de Protección que limita la construcción de éste tipo de instalaciones. El propietario del inmueble Miguel Ángel Aparicio Huidobro y el Órgano Técnico del COTIC se encuentran en proceso de definir las acciones que proceden para ajustarse a los lineamientos autorizados, cabe hacer mención que el propietario se acerco al OT de manera voluntaria y con toda la disposición de realizar las adecuaciones y correcciones que procedan. Se invita a todos los cuetzaltecos o personas que tengan interés en Cuetzalan y van a realizar una construcción, solicitar permiso de obra o vas a adquirir un predio, siempre consultes la Ley de Ordenamiento para evitar molestias posteriores al incurrir en alguna falta. El COTIC, a través de sus órganos Ejecutivo y Técnico se encarga de vigilar y hacer cumplir la correcta aplicación de ésta Ley y puedes contactarlos mediante el correo electrónico cotic@groups.live.com

El pasado domingo 27 de agosto del presente año se reunieron en una sesión de Órgano Técnico integrantes del COTIC y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). La Bióloga Adriana González César, subdelegada de esta secretaría en la delegación estatal Puebla, se dispuso a sumarse al trabajo del Ordenamiento Integral y del COTIC. La intervención de la representante de la Semarnat se centró en diferenciar el alcance de un Ordenamiento regional con un Ordenamiento municipal, cuyo carácter es restrictivo a diferencia del regional que es inductivo. También felicitó al Comité por los logros obtenidos, uno de ellos y muy importante ha sido la instrumentación del Ordenamiento Territorial Integral cuya importancia ha radicado en operar y hacer funcionar el Ordenamiento como un instrumento de planeación estratégica. En su intervención, la Bióloga cuestionó el papel de los presidentes municipales en la aplicación de los Ordenamientos a nivel nacional y en el caso del Ordenamiento de Cuetzalan, hizo hincapié en que la autoridad municipal en turno, debe aplicar y respetar el Ordenamiento Integral, pues dicho instrumento tiene carácter de Ley y debe ser acatado. Con respecto al COTIC como instancia de poder local, la enviada de Semarnat comentó, este Comité por su carácter y constitución tiene autoridad y debe ejercerla. También hizo la invitación a los integrantes del OT a mantener viva la tarea de recordarle a la autoridad municipal que se tienen que resolver las tareas pendientes y de mantener un diálogo con el Ayuntamiento para que tome el Ordenamiento como una herramienta de trabajo subrayó. Finalizó su intervención señalando la participación de las instituciones de gobierno en este proceso de operar el Ordenamiento, cuya participación deberá ser para sumarse y respetar la Ley de Ordenamiento. La Semarnat y la SSAOT del gobierno estatal son las principales instituciones que deberán de cumplirlo, y la urgencia de buscar la congruencia y apego de los programas de gobierno con el Ordenamiento. Información redacción

Información redacción

El COTIC discute el caso de la marisquería en “Las Hamacas” Kuojtakiloyan el monte donde producimos

Comisionados: Cupreder, Aldegundo González Álvarez, Erwin Slim Torres, Luis Enrique Fernández. Editora: Karla Cordero. Colaboradores: Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales de la Universidad Autónoma de Puebla; Pascual Diego Peralta, Ignacio Rivadeneyra, Lluvia Goméz Texon, Laura Domínguez, Ma. del Coral Morales Espinosa. Traducción: Aldegundo González Álvarez. Correo electrónico: cuetzalan.ordenterritorial@gmail.com Blog: cuetzalanordenterritorial.blogspot.com


septiembre 2011

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

Kuojtakiloyan

3


4

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

septiembre 2011


septiembre 2011

AGENDA / TEIN MOCHIUTANI

Kuojtakiloyan

5

Sembrar carteles

Traducción Aldegundo González

Tikiiluichiuiliaj in amataixnextiloni Información redacción

El Órgano Técnico ha propuesto a los integrantes del Comité del Ordenamiento Territorial Integral de Cueetzalan y muy especialmente a los Tajpianij, hacer una actividad colectiva y festiva para colocar a las orilla de las carreteras los primero 37 páneles que anuncian los principales mensajes y componentes del Ordenamiento Territorial Integral. Los Tajpianij, reunidos el martes 5 de septiembre, acordaron incorporarse a la movilización. La salida será desde la plaza principal de Cuetzalan el sábado 24 de septiembre a las 8 de la mañana, donde habrá una ceremonia especial para ello, y los grupos de trabajo se desplazarán a los puntos que les corresponda para instalar los páneles. Hay que llevar, picos, barretas, palas, sacabocados, cemento, arena y todo lo que se necesite para hacer una buena instalación, además de los itacates y el agua para no desfallecer. Dos de estos anuncios serán de tres metros por 1.70, y el resto de un metro por 70 centímetros; los primeros se colocarán en la entrada principal a Cuetzalan y los 35 restantes en todos los caminos. Están escritos en maseualkopa y castellano y bellamente ilustrados. Fueron financiados por las aportaciones que dejaron los funcionarios del gobierno municipal anterior. Una segunda etapa de señalización fue ofrecida por la Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial, y consistirá en otros 40 carteles, uno de los cuales indicará que el municipio fue declarado santuario de la abeja melipona, y los demás serán colocados en las delimitaciones de la Unidades de Gestión Ambiental con los lineamientos más importantes que deban ser observados. No habrá sitio importante de Cuertzalan que no cuente con su cartel; nadie podrá ignorar que contamos con un ordenamiento territorial.

In tokniuan tein tapaleuiaj ika taixejekolis itech in talnamikilis tein kitemoua keniuj okachi moyektalis toaltepeu kinixejekoltij nochimej in tokniuan tein pouij itech in nechikol uan no ijkon in tajpianij, maj mouika se sepanchiualis ika pakilis uan ijkon motalis ojtenojkopa sempoual uan kaxtolomome amatajkuil kampa ixnesi in chiualis tein kichiua in nechikol. In tajpianij monechikojkej in makuiltonalika septiembre uan kiixejekojkej noteuantiskej itech in talnamikilis. In chiualis mouikas in sempoual uan naui tonalika septiembre uan tieuaskej in tiopanakasta itech altepet Cuetzalan. Nikan peua timoxejxeloskej kampa ika tisepantekitiskej. Moneki maj sekuika tónika se tachkuas, no ijkon mouikalanis tonika se kipepechos kemej amo uetsis. No ijkon moneki mouikalanis almasal uan atsin, ijkon okachi titaxikoskej. Ome taixnextiloni eski uejueyin eyi metro patauak uan se metro ika eyipoual uan majtak tatamachiu uejkapan, okseki taixnextiloni seyoj se metro patauak uan eyipoual uan kaxtol tatamachiu uejkapan. In tein okachi uejueyi motalis in kampa ika se kalaki Cuetzala keman se ual temoua. Oksekin moxexeloskej itech in tataman ojmej. In taixnextiloni ijkuiliutiuits maseualkopa uan koyokopa. In manamik moixtau ika in taxtauil tein kikauteuj in okse xiutekiuaj tein panok. Nomochijchiuj okseki omepoual taixnextiloni tein tapaleuij in SAOT iuan in nechikol tein kisentoka tayektalilis (OT) itech se tajkuil moixnextia ika in toaltepeu Cuetzalan kimauistilia inemilis in pisilnekmej, oksekij motaliskej kampa ika tami itamachiu in tataman taltsin kampa tinemij, uan ompa ixnesis keniuj okachi kipia monejmachpias in teyeualika kampa taixnextia. Tiknekij maj amo kanaj poliui se taixnextiloni, ijkon amo nochimej kitaskej ika itech in toxolal tiktemouaj keniuj tiyekyetoskej.


6

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

septiembre 2011

Las lluvias en Cuetzalan

Cuetzalan se caracteriza por tener una variedad de climas, que están determinados por la altitud y la orografía de la región. Se tienen desde climas semifríos húmedos en las zonas altas, hasta los cálidos húmedos pero todos ellos con un régimen de lluvias bien definido. Es un lugar donde abundan paisajes siempre verdes aunado a la humedad transportada principalmente por los vientos del este (alisios) proveniente del Golfo de México da lugar a la formación de hidrometeoros como la niebla y la precipitación.

siempre afectan esta zona; sin embargo, cuando lo hacen la cantidad de precipitación que aportan puede ocasionar deslaves, pérdidas en los cultivos e incluso inundaciones y pérdidas humanas, como sucedió durante el año de 1999 a causa de las lluvias que generó la depresión tropical No. 11. Durante el verano se registran lluvias que incluso pueden superar los 50 mm (50 litros por metro cuadrado) en 24 horas ocasionando que en algunas calles de Cuetzalan el agua se extienda arrasando piedras y materiales que a su paso se encuentra impidiendo a los pobladores transitar en ellas. (Figura 3). Existen años en los que se presentaron sistemas tropicales que generaron precipitaciones extremas en el municipio. El registro de mayor precipitación en 24 horas es de 412 mm el día 22 de septiembre de 1944 a causa del huracán No. 8. Otros huracanes que han generado cantidades importantes de lluvia en el municipio son el huracán Florence el 7 de octubre de 1954 con un registro de 270 mm y el huracán Fifi el 28 de septiembre de 1955 con 248 mm. Durante el invierno los frentes fríos son los que generan la precipitación, sin embrago las lluvias son más ligeras, principalmente lloviznas. En esta temporada es más significativa la temperatura ya que se pueden alcanzar valores que favorece la formación de heladas causando daños principalmente a los cultivos.

Formación de niebla en Cuetzalan

La precipitación y la temperatura son variables muy importantes, ya que la cantidad de lluvia en un lugar en combinación con la temperatura son elementos determinantes tanto en el tipo de clima, las condiciones ambientales, así como en la forma de vida de las personas. En Cuetzalan en promedio llueve 4141.9 mm al año colocándolo entre los primeros lugares donde más llueve en el país. La figura 2 muestra el climograma en el que se grafica la temperatura media mensual (barras azules) y la precipitación mensual (línea roja). Se observa que los meses más lluviosos son junio con 633.9 mm y septiembre con un registro de 715.5 mm. Además de la marcada presencia de canícula durante el mes de agosto, que consiste en una disminución en el patrón de lluvias a mitad del verano. Sin embargo, es un lugar que presenta lluvias todo el año. La temporada de “secas” abarca los meses de diciembre a mayo donde la precipitación mensual es inferior a los 250 mm. Por la distribución anual de la precipitación y por los registros de temperatura el municipio de Cuetzalan cuenta con una diversidad de cultivos, condiciones que los ciudadanos cuetzaltecas han demostrado ser hábiles en su aprovechamiento y al mismo tiempo son cuidadosos de conservar para seguir produciendo y ejemplo de esto es el kuojtakiloyan.

Climograma de Cuetzalan donde se representa la distribución mensual de la precipitación (línea roja) y la temperatura mensual (barras azules)

Los sistemas meteorológicos que generan cantidades importantes de precipitación en el municipio de Cuetzalan durante el verano son los sistemas tropicales tales como ondas tropicales y los huracanes, estos últimos son sistemas que no

Calles de Cuetzalan durante un día de lluvia

La temperatura media anual es de 20.15 °C en la cabecera municipal de Cuetzalan. Sin embargo a lo largo del tiempo se han registrado valores fuera del rango normal, por ejemplo el día 24 de abril de 1945 se registró una temperatura máxima de 40.7 °C. Durante los meses de octubre a febrero se registran las temperaturas más bajas en el área de estudio. Se han registrado valores muy bajos tales como el día 10 de enero de 1967 cuyo registro de temperatura mínima fue de -2 °C, esto es consecuencia de la llegada de los sistemas frontales que generan un marcado descenso de temperatura. Las consecuencias nocivas para las comunidades de la Sierra Norte son daños a la salud y pérdida de cultivos por la formación de heladas. En la cabecera municipal de Cuetzalan se han registrado heladas severas que han dañado la producción de diversos cultivos en las siguientes fechas: el 2 de febrero de 1951, 12 de enero de 1962 y el 23 de diciembre de 1989, que ocasionaron la pérdida parcial de la producción. Existen otras fechas de ocurrencia de heladas que también ocasionaron la pérdida de cosechas: febrero de 1902, diciembre de 1905 y enero de 1931. De acuerdo con los datos de heladas seguras registradas en la cabecera municipal de Cuetzalan y que han ocasionado daños severos a los cultivos, todas ellas ocurrieron durante la temporada invernal. Sin embargo, en el municipio se han presentado heladas denominadas tardías en el año de 1987, que durante los meses de marzo y mayo afectaron la milpa y los árboles de pimienta que se encontraban en la fase de floración, así también el daño se presentó en las plantaciones de plátano. En este sentido, el cultivo del café, un producto que juega un papel fundamental en la economía campesina, cuando es afectado por la presencia de heladas se rompe drásticamente la dinámica local productiva y de abasto. Es decir, que el cultivo de café es el más vulnerable a las heladas invernales debido a su importancia económica, ya que las familias dependen de éste para su sustento. Durante la temporada invernal puede ser más significativa la temperatura que la precipitación por los daños que se generan principalmente en la agricultura y por ende en la economía de los pobladores a causa de las bajas temperaturas. Información de Cupreder / Lluvia Gómez Texon


septiembre 2011

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

México se encuentra entre los once países con mayor riqueza de plantas y animales del planeta, ocupa el primer lugar en el mundo en riqueza de reptiles (707 especies), el segundo en mamíferos (491 especies) y el cuarto en anfibios (282 especies) y plantas (26,000 especies). Toda esta riqueza se ve amenazada por la alteración de los lugares naturales, comúnmente por el cambio de uso de suelo; la sobreexplotación de diversos recursos, la contaminación, la introducción de especies y el incremento de la población humana. Las selvas son consideradas como los ecosistemas más diversos del planeta y contienen el mayor número de especies de plantas. Están asociados a los climas cálido-húmedos en lugares de 0 a 1000 msnm en las que no se presentan heladas. Estos ecosistemas se distribuyen en la vertiente del Golfo, desde el sur de San Luis Potosí hasta la frontera con Guatemala, tocando el norte de Hidalgo y Veracruz, el sureste de Veracruz, porciones de Campeche, Quintana Roo, Oaxaca, Chiapas y Tabasco según la distribución más antigua. Se caracterizan por tener árboles de entre 30 a 50 metros de altura y las hojas siempre verdes a lo largo del año. La mayoría de los troncos de los árboles más grandes, además de ser rectos, tienen diámetros que van de 30 a 100 centímetros de diámetro y en algunos casos sobrepasan esta medida. Es común encontrar en las selvas húmedas grandes claros ocasionados por la caída de un gran árbol, esto en las selvas maduras representa un gran beneficio para todas aquellas plantas que permanecen latentes formando un banco de semilla que aprovechan las nuevas condiciones de luz y calor para germinar, creciendo hasta alcanzar en pocos meses tallas considerables y devolviendo la fisonomía normal del ecosistema. El impacto de las actividades humanas sobre la selva ha sido intenso desde los tiempos prehispánicos y hasta la actualidad en función del crecimiento de la población humana, la construcción de vías de comunicación, etc. La agricultura puede llevarse a cabo ininterrumpidamente y sin necesidad de riego durante todo el año. La principal dificultad radica en que las propiedades del suelo no son las adecuadas para una agricultura perenne y la única que puede practicarse con algún éxito es la de cultivo intermitente que afecta la vegetación en forma extremadamente intensa. Otro uso de la tierra de este bosque es la transformación a pastizales artificiales. Para lo cual se desmonta y quema la vegetación original, sembrando cada temporada pastos que se utilizan para mantener ganado para carne. La agricultura intensiva se concentra en los suelos profundos de las vegas de los ríos y de otros terrenos aluviales. Los principales cultivos son la caña de azúcar, el maíz, los cítricos, el plátano, el mango y algunos otros frutales cuya demanda aumenta constantemente.

Kuojtakiloyan

7

La explotación forestal de este ecosistema es de relativa poca cuantía si se considera el área que ocupa. Esto se debe al reducido número de especies cuya madera es considerada preciosa: la caoba (Swietenia microphylla) y el cedro rojo (Cedrela mexicana). Otras especies de importancia económica son Manilkara zapota, de la cual se extrae el látex y se conoce también como “chicle”, la Dioscorea composita o “barbasco” que se aprovecha en la industria químico-farmacéutica en la síntesis de anticonceptivos. La “palma camedor” (Chamaedorea sp.), que se emplea en arreglos y adornos florales. En la actualidad, la selva tropical conservada se encuentra en pequeños fragmentos tanto al oriente como al poniente del municipio. Es el tipo de vegetación que mayor daño y pérdidas ha sufrido a lo largo de 30 años (1979-2009) y es muy probable que si la expansión agrícola continúa y si no se toman adecuadas medidas de conservación, incluso de restauración, se corre el riesgo de perder este importante ecosistema que a pesar de su deterioro y pérdida, alberga 334 especies de vertebrados. La selva formaba parte de una amplia extensión del municipio de Cuetzalan que ha sido muy utilizada para el asentamiento de grandes extensiones de cultivos de cítricos, maíz, café, etc. En 1979 la extensión de este ecosistema era de 617 hectáreas, para 2009 solamente quedaban 147 hectáreas, de seguir así el ritmo de deterioro de la selva, se calcula que para el año 2019 ya no existirá más este ecosistema. Información Cupreder / Laura Domínguez

Foto: Erwin Slim


8

Kuojtakiloyan

septiembre 2011

AGENDA/ TEIN MOCHIHIUTANI

Tajpianij: lo que viene

Los Tajpianij, Comité Juvenil del Ordenamiento Territorial de Cuetzalan tienen como misión ser Guardianes. Como tal, han presentado información de situaciones que atentan al medio ambiente y a los ordenamientos del Comité del Ordenamiento Territorial en Cuetzalan. Entre estos hechos los que cortan pexma (arboles de raíces en peligro de extinción) para vender, el escurrimiento de drenaje a ríos donde toman agua, extorción de personas que se dicen policías cuando un campesino va por leña de un árbol que tiró un rayo. El asunto es preguntarnos, ¿qué quiere decir ser Tajpianij para los jóvenes que pertenecen al comité?, ¿qué hacer cuando ven hechos que pudieran parecer contrarios al medio ambiente y al Ordenamiento Territorial?, ¿cómo presentar las quejas y ante quién?, ¿qué le tocaría hacer a las autoridades municipales, auxiliares y al Comité del Ordenamiento Territorial como autoridad municipal en la materia?, ¿qué mecanismos tenemos que implementar?, ¿cómo presentar las quejas que no pongan en peligro la integridad de los jóvenes? Como lo presentamos en la reunión del Consejo Técnico y ante la asamblea de los Tajpianij queremos presentar puntos para discutir y definir. Propuesta para las funciones de guardianes de los consejo juvenil del ordenamiento territorial para presentar queja de hechos que pudieran ser faltas al medio ambiente y mecanismos de acuerdo a los criterios de ordenamiento territorial por medio del dialogo, la solución del problema y la reparación del daño. CONSIDERACIONES 1. Tomando en cuenta que las políticas del Ordenamiento Ecológico encaminados a corregir los daños al medio ambiente son: Aprovechamiento sustentable. Restauración.

Conservación. Protección. (Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Territorio del Municipio de Cuetzalan del Progreso, del Estado Libre y Soberano de Puebla)

2. Tomando en cuenta que las estrategias ecológicas del Comité del Ordenamiento Ecológico son: 1. Consolidación de actividades productivas. 2. Conservación, manejo y uso sustentable de la biodiversidad local y aumento de la biomasa por unidad de producción. 3. Manejo y mejoramiento de las microcuencas. 4. Gestión del recurso hídrico. 5. Manejo y mejoramiento del suelo y vegetación. 6. Conservación de servicios ambientales. 7. Mejorar la calidad de vida de la población rural y campesina. 8. Turismo rural y ecológico respetuoso de la cultura local basado en premisas solidarias. 9. Reconocimiento a la tradición y cultura local. (Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Territorio del Municipio de Cuetzalan del Progreso, del Estado Libre y Soberano de Puebla) 3. Tomando en cuenta que los en el art. 38 del Reglamento Interior del Comité del Ordenamiento Ecológico permite la creación de Grupos de Trabajo como puede ser el Consejo Juvenil del Ordenamiento Territorial de Cuetzalan. 4. Tomando en cuenta que los jóvenes se definen como: Somos jóvenes entusiastas preocupados por nuestro entorno. Somos guardianes que debemos cuidar nuestro territorio y nuestra cultura. Somos un frente que busca hacer un bloque ante la gran industria que ame-

naza nuestra región y nuestra cultura.

5. Después de analizar los problemas del medio ambiente en el municipio y que surgen del estudio de los resultados del Ordenamiento Ecológico como son: 1. Migración. 2. Perdida de la cultura. 3. Basura. 4. Perdida del suelo. 5. Perdida de alimentación. 6. Perdida de flora y fauna. 7. Agua contaminada. 6. Creamos la siguiente propuesta: Que los jóvenes miembros del consejo juvenil del ordenamiento territorial puedan vigilar y presentar quejas a las faltas en contra del medio ambiente en materia de basura, perdida del suelo, perdida de alimentación, perdida de flora y fauna, agua contaminada, regulación de agua y leña por medio de un mecanismo claro, ágil y transparente. 7. Estrategias 1. La observación en las juntas auxiliares de hechos que pudieran ser faltas al medio ambiente 2. La elaboración de un documento que refleje los hechos a presentar 3. El seguimiento al caso por medio del diálogo, la resolución de la falta y la reparación 4. La intervención de la autoridad municipal para una demanda formal 8. Funciones de los jóvenes: - Recibir de los miembros de su escuela, las escuelas de su comunidad, miembros de la comunidad y de las autoridades locales las denuncias de faltas al medio ambiente. - La redacción de un documento o falta con los hechos que identifiquen qué se denuncia, a quién, por qué hechos. - Llevar la denuncia ante el Consejo Técnico del Ordenamiento Territorial y és-

te a la regidora de ecología del municipio. Funciones del Consejo Técnico del Ordenamiento Territorial: - Recibir la queja y canalizarla a la regidora de ecología del municipio. - Dar seguimiento al cumplimiento de la queja ante la regiduría de Ecología y de la autoridad competente. - La capacitación a los jóvenes sobre la logística de la denuncia. Funciones de la regiduría de Ecología: Juntamente con el Consejo. - Recibir las denuncias. - Citar a las personas que se involucran en los hechos. - Dialogar con ellas para llegar a una solución de la denuncia o una reparación de los daños. - Si la persona que fue denunciado en la queja no responde, pasar la queja al departamento que la presidencia municipal designe. Funciones de la presidencia municipal: - Facilitar el mecanismo logístico de cita a las personas involucradas en la queja. - Si el involucrado no responde ante la llamada de la regidora de Ecología y el Comité del Ordenamiento Territorial, proceder a otra autoridad con las funciones legales para la presentación de la denuncia formal. Función de las autoridades auxiliares: - Coadyuvar con los jóvenes en la elaboración de la queja. - Coadyuvar con la regidora de Ecología y el Consejo del Ordenamiento Territorial para el seguimiento de la queja. - Coadyuvar con la autoridad competente para denuncia oficial de la demanda. presidencia. Bueno, sólo para decir que es un documento a construir y debatir entre todos y todas los profesores, estudiantes, autoridades municipales y miembros del Consejo del Ordenamiento Territorial. Información Ignacio Rivadeneyra

Programa de trabajo aprobado por los tajpianij en su reunión general del 7 de septiembre de 2011

!Crear conciencia de la preservación medio ambiente a partir de campaña de basura yotras actividades !Fomentar la cultura de separar, utilización y reciclaje de basura solida !Difundir la problemática del cambio climático por medio de talleres y la toma de conciencia !Consolidar y reconstruir la organización de los tajpianij ir e invitar al bachillerato de Xocoyolo !Reportar hechos que pudieras estar en contra del medio ambiente y del ordenamiento territorial por medio de una mejor relación con la regidora de ecología !Elaborar y aplicar planes de trabajo por escuela y comunidad en la que cada escuela identifique sus actividades !Retomar el Face y blog !Retomar plan de formación


10

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

septiembre 2011

al Relleno Sanitario de Cuetzalan El relleno sanitario de Cuetzalan presenta graves problemas tanto en su infraestructura como en su operación. Así se constató después de realizar una visita por parte de los integrantes del Órgano Ejecutivo del COTIC al comparar lo encontrado en el sitio con Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003 que determina las Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras

complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Es muy importante que la autoridad competente tome cartas en el asunto ya que día a día se está generando contaminación al aire, agua suelo y subsuelo que puede generar daño a la salud humana y a los ecosistemas. A continuación se presentan las observaciones más importantes y que en su mayoría no cumplen con lo que determina la norma vigente. Información Luis Enrique Fernández

Inciso

Descripción de Normatividad

Observación

1

7.1

Todos los sitios de disposición final deben contar con una barrera geológica natural o equivalente, a un espesor de un metro y un coeficiente de conductividad hidráulica, de al menos 1 X 10⁻⁷ cm/seg sobre la zona destinada al establecimiento de las celdas de disposición final o bien garantizarla con un sistema de impermeabilización equivalente.

La geomembrana presenta graves signos de deterioro por exposición solar e innumerables rasgaduras resultando en un riesgo de infiltración de contaminantes al subsuelo. Los residuos sólidos se están depositando fuera de dicha geomembrana.

2

7.2

Se debe garantizar la extracción, captación, conducción y control del biogás generado en el No existe un sistema operando de captación de biogás. sitio de disposición final.

x

3

7.3

Debe construirse un sistema que garantice la captación y extracción del lixiviado generado en el sitio de disposición final. El lixiviado debe ser recirculado en las celdas de residuos confinados en función de los requerimientos de humedad para la descomposición de los residuos, o bien, ser tratado, o una combinación de ambas.

Los sistemas de captación y tratamiento de lixiviados se encuentran obsoletos y en franco estado de abandono. Los lixiviados se están infiltrando al subsuelo sin control además de contaminar escurrimientos de agua superficiales.

x

4

7.4

No existe un sistema de drenaje pluvial por lo que el agua de lluvia que Se debe diseñar un drenaje pluvial para el desvío de escurrimientos pluviales y el desalojo del escurre de predios perimetrales se deposita e infiltra en la zona de conagua de lluvia, minimizando de esta forma su infiltración a las celdas finamiento generando mayor volumen de lixiviados.

x

5

7.5

El sitio de disposición final deberá contar con área de emergencia para la recepción de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, cuando en alguna eventualidad, desastre natural o emergen- No se cuenta con un área de emergencias para la recepción de residuos cia de cualquier orden no permitan la operación en el frente de trabajo; dicha área debe proporcionar sólidos. la misma seguridad ambiental y sanitaria que las celdas de operación ordinaria.

x

6

7.6

Los sitios de disposición final deberán alcanzar niveles mínimos de de compactación

x

7

7.7

La cerca perimetral está prácticamente destruida por lo que los mateSe debe controlar la dispersión de materiales ligeros, la fauna nociva, y la infiltración pluvial. Los riales ligeros son esparcidos a grandes distancias, existe una notable residuos deben ser cubiertos de forma continua y dentro de un lapso menor a 24 horas posterio- presencia de zopilotes y perros.Los residuos no están siendo cubiertos de res a su depósito. forma periódica y no se cumple con ser cubiertos por lo menos cada 24 horas.

x

8

7.8

El sitio de disposición final adoptará medidas para que los siguientes residuos no sean admitidos. Se están depositando residuos que contienen aceites minerales. b) residuos conteniendo aceites minerales Se están recibiendo residuos hospitalarios considerados por la norma c) residuos peligrosos clasificados de acuerdo a la normatividad vigente. como peligrosos por ser biológicamente infecciosos.

x

7.9

Obras complementarias •Caminos de acceso •Cerca perimetral •Caseta de vigilancia y control de acceso •Vestidores y servicios sanitarios •Franja de amortiguamiento (10 M)

Los caminos de acceso se encuentran en precarias condiciones La cerca Perimetral se encuentra muy deteriorada. Existe caseta de vigilancia, aunque no se cuenta con control de acceso. No existen vestidores no servicios sanitarios operando. No existe franja de amortiguamiento claramente señalada y delimitada.

7.10

El sitio de disposición final deberá contar con : •Manual de operación que contenga : •Dispositivos de control de accesos de personal, vehículos y materiales, prohibiendo el ingreso de residuos peligrosos, radiactivos e inaceptables. •Método de registro de tipo y cantidad de registros ingresados. •Cronogramas de operación. •Programas específicos de control de calidad, mantenimiento y monitoreo ambiental de biogás, lixiviados y acuíferos. •Dispositivos de seguridad y planes de contingencia para incendios, explosiones, sismos, fenómenos meteorológicos, y manejo de lixiviados, sustancias reactivas, explosivas e inflamables. •Procedimientos de operación. •Perfil de Puestos •Reglamento interno. •Control de registro •Informe mensual de actividades •Monitoreo de biogás •Monitoreo de lixiviados •Monitoreo de acuíferos

Se desconoce si se cuenta con el manual de operación actualizado y en caso de que exista, si el personal recibe capacitación especializada para su aplicación. En caso de existir un manual de operación, no se están respetando los procedimientos de operación Se carece de información sobre si se están realizando los monitoreos de gas, lixiviados y acuíferos.

9

10

Cumple

No Cumple

No.

x

Los residuos sólidos no son compactados

Parcial

x


septiembre 2011

Kuojtakiloyan

NIÑOS / PIPILMEJ

11

H ori zont a le s

V er ti ca le s

1. GATO 2. POLLO 3. PALOMITA 4. GALLINA 5. PESCADO 6. ORUGA 7. CHUPAMIRTO 8. CHACHALACA (palabra invertida) 9. MOSQUITO 10. BÚHO

1

1. GUAJOLOTE 2. PERRO 3. BOA 4. CERDO 5. TORTUGA (palabra invertida) 6. GAVILÁN (palabra invertida) 7. HORMIGA (palabra invertida)

1

2

2

3 3 4

5

5

6 7 8

7

Información de María del Coral Morales Espinosa

Clave

10

6

Horizontales: 1. MISTON, 2. PIO, 3. UILTSIN, 4. PIOLAMAT, 5. MICHIN, 6. SIPO, 7. UITSIKI, 8. AKUETAJ, 9. CHAJKIS 10. KUOJXAJXAKA Verticales: 1. UEUEJCHO, 2. ITSKUINTI, 3. MASAKOUAT, 4. PITSOT, 5. AYOT, 6. GAVILÁN, 7. HORMIGA.

9


12

Kuojtakiloyan

CUENTO / SANIL

septiembre 2011

Cuento popular maya

Y el hombre estaba sentado solo. Empapado hasta los huesos en tristeza. Y todos los animales se le acercaron y dijeron: -No nos gusta verte triste. Pídenos lo que quieras y lo tendrás. El hombre dijo: -Quiero tener buena vista. El águila respondió: -Toma la mía. -Me gustaría tener alimento en abundancia. El conejo respondió: -toma mi carne. -Quiero ser fuerte. El jaguar dijo: -Serás fuerte como yo. Luego el hombre dijo: -Anhelo saber los secretos dela tierra” La serpiente respondió: -Yo te los enseñare. Y así fue con todos los animales. Cuando tuvo todos los dones que le podían dar… se marchó. Y el búho les dijo a los otros animales: -Ahora el hombre sabe mucho y puede hacer muchas cosas. De pronto, siento miedo. El ciervo dijo: -Ya tiene todo lo que necesita. Ahora su tristeza se acabará. Pero el búho respondió: -No. Vi un agujero en el hombre... profundo como un hambre, que jamás saciará. Es lo que lo hace triste y lo que hace que siempre quiera más. Seguirá tomando y tomando. Hasta que un día el mundo dirá: “Ya no existo más y no me queda nada que dar”.

Yetoyaj sehuehuet tocosetoj tatajkoj coujtaj. Tayocoyajyaj sej t ayojcol tein ajsiaj itech ij omijyoj. Nochin ocuijlimej motojkikej c ampaj yetoyaj uan kij ilijkej: -Amoj tij huelitaj timits ijtasquej xij tayocolyetoj. xij tech tajtanij tein tij nequis uan tij pias. Huethuet kij itoj: - Nij huelitaskia cualjzin nij tachias. Cuixi kij ilhuij: -Shicuij tein nej. -Nij huelitaskiaj maj nij chikahuacj. Tecuanij kij nankilij: Tij chicahuacj esquíj kemej nej. -Nij huelitaskiaj nij pias miaj tacual. Tochij kij ilhuij: Shicuij noj nacayoj. -Nij nequij nij ixmajtis keniuj yetoj talticpacj. Cohuat kij nankilij: Nej nijmits nechtilis. Uan iijko yajki iuan nochin ocuilijmej. Cuacj kij piajc nochij tein ocuilijmej cualij kij macaskiaj. Mojkesajc uan yajkij. Couxaxacaj kij ijtoj: -Equinsij nej huehuet miaj tamaj kij matij. Uan kualij kij chijhuas miaj tamaj. Nij machiliaj mojhuilis. Mazat kij nankilij: -kanaj. Axcan ij tayocol tamitij. Kij piayaj nochij tein kij nekiaj. Uan couxaxacaj kij ijtoj sepaj: -Canaj. Nej huehuet majyaj ijticoyoctij. Sej coyoc nellij huejcataj, majyaj sej mayaj. Tein amoj keman tamij. -Yehuaj yon kij tayocolmakaj. Uan tein kij chihuaj maj nochipaj kij nekij miaj taman. Uan nochipaj tacuijtias uan tacuijtias. Ejkos tonal cuaj talticpaj kij ijtos: “Amoj nij yoltojcoc, amoj tej nijpiauj tonij nijmits macas”. Traducción Pascual Diego Peralta

Sej sanil maya


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.