No 7-8

Page 1

Kuojtakiloyan el monte donde producimos

Publicación Oficial del Organo Ejecutivo del Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan Noviembre-diciembre 2011 No. 7 y 8

c

Agenda:

c

Segunfa brigada de limpieza con conciencia en Cuetzalan 4 La agenda Territorial 2012 4 La UAP está diseñando licenciatura en Gestión del territorio e identidad biocultural 4Las mujeres dicen su palabra

4

páginas 2, 17 y 18

Denuncia: El relleno saniatro: en calidad de inservible y como foco de infección

4

página 16

COTIC:

lo que hemos hecho, lo que nos falta Páginas 3 a la 11

Foto: José Castañares


2

Kuojtakiloyan

AGENDA / TEIN MOCHIUTANI

noviembre-diciembre 2011

Segunda Brigada de limpieza con conciencia en Cuetzalan E

l pasado 9 de noviembre tuvimos reunión los miembros de Tajpianij. En esta reunión evaluamos y definimos las principales acciones de la Segunda Brigada de Limpieza con Conciencia en Cuetzalan. Presenta-mos los puntos más importantes del plan de trabajo OBJETIVO

Nos proponemos realizar una segunda campaña de limpieza en Cuetzalan que no solo recoger basura sino enfocado a la conciencia. Este objetivo tendría las principales acciones: - Los miembros de los Tajpianij irán a las escuelas para hacer conciencia e invitar a la actividad. - Después de realizada, regresarán a las escuelas para evaluar el evento y reforzar la conciencia. - Elaborarán un material pedagógico para trabajar los fines de estas jornadas en las escuelas la conciencia. - Pedirán bolsas de basura a los prestadores de servicio de la comunidad de Cuetzalan. NECESIDADES INMEDIATAS - Elaborar y enviar documentos oficiales a las escuelas y comités para hacer más oficial el evento y tener más apoyo. - Hacer más difusión con carteles, trípticos, voceo.

- Tomar en cuenta a los actores de las comunidades para que se sumen a las actividades. - Buscar el apoyo y participación de las escuelas y autoridades. - Planear junto con el Comité de seguimiento del COTIC. - Definir lugares de atención en la Cabecera y cada comunidad además de comisiones para atenderlas. - Definir qué se va a hacer con la basura después de la colecta. - Continuar y reforzar la separar la basura. ACUERDOS - La brigada se realizará el 27 de enero. - El acto de conciencia para invitar a las escuelas será del 23 al 26 de enero. COMISIONES - Difusión y elaborar materiales. Comisión CBTi, BUAP y María Luisa. - Recursos materiales y humanos. Comisión COTIC - Material pedagógico de talleres. Bachillerato de Tzinacapan y alumnos de Santiago. - Plan específico por comunidad. Los miembros de Tajpianij y comités de COTIC en las comunidades.

¡ Plan de ordenamiento y gestión integral del agua. ¡ Plan de manejo y disposición final de residuos sólidos municipales. ¡ Propuesta de programa y proyectos para la conservación y restauración del bosque mesofilo y la selva através de alternativas económicas apropiadas para resolver la problemática de extracción de aves, orquídeas y helechos arborecentes. ¡ Gestión e instrumentación de un programa de agricultura ecologica “municipio libre de fertilizantes, plaguicidas y transgénicos”. ¡ Propuesta de criterios para un reglamento de turismo y actividades derivadas. ¡ Propuesta de criterios para la elaboración de reglamento de construcción municipal, imagen urbana y conservación del patrimonio edificado. ¡ Busqueda de alternativas para el saneamiento del vertido de las aguas negras y grises municipales. ¡ Programa para el estimulo de los agroecosistemas locales “milaj y koujtakiloyan” para alcanzar condiciones de soberania alimentaria. ¡ Diseño de programas para la mitigación del impacto negativo de la ganadería . ¡ Programa para en enaltecimiento de la cultura maseual. ¡ Programas de salud centrados en la prevención, mejoramiento de la infraestructura y en el derecho a la sanidad adecuados a la cultura local. ¡ Creación y fomento de sistemas educactivos respetuosos de la cultura local. ¡ Apoyo y continuidad de los proyectos de los guardianes del territorio, tajpianij. ¡ Capacitacion permanente a autoridades comunitarias. ¡ Estímulo a las tareas con perspectiva de genero. ¡ Gestión del ingreso del municipio para ser un municipio “habitat”. ¡ Gestión de recursos financieros para la implementación de la bitacora ambienta y elaboración de indicadores para la evaluación. ¡ Creación de una dirección de asuntos territoriales.

Kuojtakiloyan el monte donde producimos

Comisionados: Cupreder, Aldegundo González Álvarez, Erwin Slim Torres, Luis Enrique Fernández. Editora: Karla Cordero. Colaboradores: Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales de la Universidad Autónoma de Puebla; Pascual Diego Peralta, Laura Domínguez, Ma. del Coral Morales Espinosa, Martín Hernández Alcántara, Mayolo Hernández, Jorge Flores, Víctor M. Toledo, Leonardo Durán Olguín, Ofelia Pastrana Moreno. Traducción: Aldegundo González Álvarez. Correo electrónico: cuetzalan.ordenterritorial@gmail.com Blog: cuetzalanordenterritorial.blogspot.com


noviembre-diciembre 2011

COTIC

El

Kuojtakiloyan

3

una norma ejemplar

COTIC,para el país entrada de un frente frío desde Veracruz, que hizo sentir mucho frío y provocó un amanecer muy nublado. Algunos de los funcionarios que venían de fuera del municipio pensaron que el agua inhibiría la participación en la Tercera Asamblea General Ordinaria del COTIC, pero se equivocaron. La gente de Cuetzalan está acostumbrada a la lluvia, a la neblina y al frío, así que hubo una asistencia muy grande al acto.

“Falta mucho por hacer, pero hay buena voluntad”, expresó Rufina Hernández, sobre los encuentros y la colaboración que ha tenido el COTIC con las autoridades de los tres niveles de gobierno

Foto: José Castañares

R

epresentantes de todos los sectores de Cuetzalan del Progreso se dieron cita el pasado sábado 27 de noviembre en el edificio de la Casa de la Cultura con el propósito de oficializar el Ordenamiento Territorial Integral del municipio (COTIC), la agenda ambiental que ha planteado el organismo y un informe sobre las actividades que han realizado sus integrantes. Pero no sólo acudieron a este acto los cuetzaltecos, sino que por primera vez también asistieron emisarios de los tres niveles de gobierno, el federal, representado por las Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); el estatal, con la Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial (SSAOT) y el ayuntamiento de Cuetzalan, que estuvo representado por el presidente municipal, Arturo Báez Carmona, regidores, directores de área y otros funcionarios. En ese marco, el COTIC planteó al ayuntamiento cuetzalteca la necesidad de crear la Dirección Bipartita de Ordenamiento Territorial, integrada por autoridades del municipio y miembros del Comité, con el fin de vigilar que el Ordenamiento Territorial sea respetado y cumplido. Los miembros del COTIC explicaron en varias ocasiones que es necesario tener un organismo oficial –aprobado por la ley orgánica del ayuntamiento e integrado a éste– en el que los funcionarios de la Comuna y representantes del pueblo compartan la responsabilidad de cuidar que todas las indicaciones del Ordenamiento Territorial Integral se apliquen escrupulosamente, sin excepciones, pues ya se han dado casos en los que ciudadanos, por ignorancia o con conocimiento de causa, han violado la normatividad u otros en los que se han otorgado licencias de construcción que atentan contra lo estipulado en el OTIC. Como ejemplo de esas omisiones y abusos, a lo

largo de la asamblea la gente contó sobre personas que han invadido los lechos de los ríos, han bloqueado pasos de servidumbre, siguen explotando de manera irracional la venta de pájaros y de orquídeas o depositan la basura en cualquier lugar. También se mencionaron algunos de los problemas más graves del municipio que deben ser enfrentados con urgencia: el deplorable estado del relleno sanitario, que amenaza con convertirse en un grave foco de infección, la privatización de mantos acuíferos,la colocación de torres de alta tensión en Xiloxochico y la utilización de fertilizantes químicos que perjudican las tierras de cultivo. Las autoridades federales y estatales, así como los miembros del COTIC; dejaron claro que estas transgresiones al Ordenamiento Territorial Integral no suceden sólo en Cuetzalan sino en muchos otros municipios del país, donde se han hecho normatividades muy buenas para el medio ambiente y la gente, pero que a la hora de la verdad no se han llevado a cabo porque no hay participación ciudadana directa en su implementación. La creación de la Dirección Bipartita de Ordenamiento Territorial, abundaron sus promotores, sería un parte aguas en la historia del desarrollo urbano ordenado en México, porque no existe un organismo similar en todo el país y vendría a ser el complemente perfecto, por su efectividad, al COTIC, que es una norma que dentro y fuera de la nación es reconocida ya como un modelo a seguir, por su planteamiento vanguardista en la protección del medio ambiente, de las personas y de la cultura de Cuetzalan del Progreso. ABARROTADA PARTICIPACIÓN La mañana del domingo 27 de noviembre de 2011 amaneció lloviendo en Cuetzalan. Desde la noche anterior se soltó una ventisca, provocada por la

De hecho hubo una nutrida participación en la asamblea, pues además de los invitados especiales y ciudadanos que colmaron el salón principal de la Casa de la Cultura, acudieron 78 de los 86 delegados del COTIC. Tras la salutación que hizo el maestro de ceremonias, se hizo una presentación de la estructura y de la toma de decisiones del COTIC a cargo de Sandra Varillas, investigadora del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales de la Universidad Autónoma de Puebla (Cupreder), la institución que ayudó a elaborar el Ortedanamiento Territorial Integral. Varillas explicó que el COTIC lo integran, además del Comité Ejecutivo, el Comité Técnico, que se divide, a su vez, en el Comité de Ordenamiento Ecológico Territorial (COEC) y el Comité del Esquema de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDUS). Estos organismos se encargan de las investigaciones, estudios análisis, revisión de normatividades federales, estatales y municipales y de las propuestas más viables para resolver problemas y cuidar la naturaleza. El Ordenamiento Territorial Integral y COTIC fueron aprobado por 27 votos a favor, y cero abstenciones. Se acordó hacer una revisión del reglamento interior del organismo para presentarlo en la cuarta asamblea. Causó extrañeza que en esta primera votación de la asamblea no hubiera tantos votos como se esperaba, a pesar de que el auditorio de la Casa de la Cultura estaba lleno. Después se supo la causa: por un error en la logística no se le repartieron las boletas para votar a todos los integrantes del COTIC. El problema fue solucionado y, en adelante, las votaciones fueron aumentando gradualmente hasta llegar a los78 votos, una cantidad muy buena si se considera que el pleno del Comité es de 86 miembros. Después de la aprobación, Rufina Hernández, secretaría general del Comité Ejecutivo del COTIC presentó un informe de labores. Entre otras cosas, se dio a conocer que el Comité Ejecutivo ha sesionado nueve veces y el Técnico 13 veces. Resaltó que el trabajo de los integrantes del COTIC ha sido voluntario, sin pago económico, pero intenso y decidido.


4

Kuojtakiloyan

Informó que los representantes del COTIC se han reunido con Arturo Báez Carmona para armonizar los lineamientos del Ordenamiento Territorial Integral con los planes y programas del ayuntamiento. Lo mismo ha sucedido con la SSAOT, la Semarnat y otras instituciones oficiales.

Juan Gerardo Vargas Pino, subsecretario de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del gobierno del estado de Puebla, expresó que el Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan “es un instrumento que debe ser aplicado por la autoridad y respetado por la sociedad” “Falta mucho por hacer, pero hay buena voluntad”, expresó Rufina Hernández, sobre los encuentros y la colaboración que ha tenido el COTIC con las autoridades de los tres niveles de gobierno. Se habló de los avances que ha tenido el COTIC, como los convenios y la colaboración con la Uni-

COTIC

versidad Autónoma de Puebla (UAP), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), que se extenderán a otras instituciones de educación superior, como la Universidad Iberoamericana (Ibero), la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Algunas de las labores destacadas son las jornada de alfabetización llevadas a cabo por 15 preparatorianos de la máxima casa de estudios, que enseñaron a leer y a escribir a 160 ancianos de la comunidad de Xocoyolo, la próxima creación de una licenciatura en Gestión del Territorio e Identidad Biocultural, por parte de la misma institución, así como el rescate y enseñanza del náhuatl como lengua materna. También se refirió a la jornada de salud pública realizada por el Centro universitario de Participación Social de la UAP en Xocoyolo. Se habló también de la labor que realizan los jóvenes Guardianes del Ordenamiento Territorial Integral, los Tajpianic, quienes además de vigilar que no se atente contra lo que establece el documento y enseñar a las personas como cumplirlo, han colaborado en otras muchas labores, como la recolección de basura. Más adelante, se hizo un reconocimiento al tra-

noviembre-diciembre 2011 bajo voluntario de los muchachos. El COTIC les entregó las credenciales que los acreditan como custodios del Ordenamiento Territorial Integral. A nombre del Comité, Rufina Hernández les dedicó unas palabras en las que resaltó ante la asamblea que los jóvenes están trabajando sin recibir ninguna remuneración o paco económico y que ellos, además de cumplir con el COTIC, tienen también sus propias responsabilidades dentro de sus hogares, ayudando a sus padres, en sus escuelas, colaborando con los maestros y autoridades, además de sus estudios y su vida personal, a la cual le están restando un poco de tiempo con tal de hacer de Cuetzalan del Progreso un lugar mejor. Rufina Hernández dijo que los guardianes son un ejemplo a seguir por todos los cuetzaltecos, los felicitó y les pidió no bajar la guardia. En el informe también se hizo mención de las campañas de difusión, a través de capsulas que fueron transmitidas por radio, sobre temas como salud y equidad de género, amén de los siete talleres que sobre ese mismo tópico se efectuaron. Asimismo, se habló de la elaboración del primer mapa de toponimios y de la campaña “Sembrando Información”, mediante la cual se colocaron señalamientos y mensajes en lugares estratégicos para informar i concientizar sobre las disposiciones del Ordenamiento Territorial Integral En este punto, varios de los delegados tomaron la palabra para sugerir que se haga un trabajo intensivo con las nuevas autoridades de las juntas auxiliares, para que conozcan a fondo las indicaciones del Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan y ayuden a su ejecución.

Craig Davies Arzac, subdelegado de Sedesol, consideró que el Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan es un ejemplo de gestión y participación social y recomendó la búsqueda de instrumentos financieros y fiscales que ayuden al desarrollo económico de la región Fotos: José Castañares


noviembre-diciembre 2011

COTIC

Kuojtakiloyan

5

ATENCIÓN URGENTE En el informe, el COTIC también manifestó a la asamblea las principales preocupaciones y los casos que merecen atención urgente en el municipio. Uno de esos puntos es la zozobra sobre las ocupaciones que están haciendo en manantiales y otros afluentes como la marisquería que hay en Las Hamacas, donde ya se llamó la atención del propietario, quien incluso aseguró que haría las correcciones que se le indicaban, lo cual hasta al momento no ha ocurrido. Un asunto que llamó poderosamente la atención fue el de la colocación de torres de alta tensión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Xiloxochico, sin el permiso de los dueños de las tierras. Sobre este caso, no sólo hubo la mención hecha en el informe, sino que varios pobladores de esa localidad suscribieron la denuncia. Cuando el presidente municipal, Arturo Báez Carmona, tomó la palabra, al final de la asamblea, para fijar su postura, respondió que, de entrada, la colocación de esas torres de alta tensión era un proyecto federal y no de su administración, pero que de todas formas ya había intervenido, solicitándole información a la CFE, y que incluso había recibido días antes de la asamblea a una comisión de vecinos de Xiloxochico a quienes les pidió que le entregaran su queja por escrito para hacerla llegar a las autoridades correspondientes, pero los pobladores no le entregaron el oficio. Se habló en el informe de la sobreexplotación de pezma y orquídeas y del grave problema de infección y contaminación que representa el relleno saniORDENAMIENTO DE VANGUARDIA

José Juan Hernández Chávez, de la Semarnat manifestó que el ordenamiento es un instrumento de vanguardia en el país, que sirve como modelo de articulación de criterios, disposiciones y aplicaciones para armonizar el desarrollo urbano con la preservación del medio ambiente y es ejemplo para replicarlas en otras poblaciones, pero sobre todo, respetando la cultura

tario, pues presenta graves fallas operativas que pone en riesgo de contaminación de las aguas superficiales y bajo tierra. También se denunció la obstrucción de un paso de servidumbre en Pahpatapan, que afecta a muchos vecinos, y que fue hecho a pesar de que la ley prohíbe ese tipo de acciones. Se reiteró el rechazo a la instalación de una sucursal de Walmart, por el riesgo para el medio ambiente , la cultura y la economía local que eso implica, y se demandó que las autoridades atiendan cuanto antes los problemas mencionados.

Fotos: José Castañares

Se presentó también la agenda ambiental, que considera acciones para cuidar el agua, la tierra, el bosque, evitar el uso de fertilizantes químicos y de transgénicos, reglamentar la actividad turística y aplicar la normatividad en materia de construcciones, estimular los ecosistemas locales, la restauración de zonas verdes, la capacitación de autoridades, entre otras. Se hizo entonces el planteamiento de la Dirección Bipartita de Ordenamiento Territorial, que autorice las licencias de construcción o las niegue, aplicando rigurosamente el Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzlan. Aurelio Fernández Fuentes, director del Cupreder, instó a las autoridades municipales a acoger la iniciativa y destacó que el modelo innovador y representaría un ejemplo de la partición social en decisiones gubernamentales para todo el país. Al tomar la palabra, Juan Gerardo Vargas Pino, subsecretario de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del gobierno del estado de Puebla, expresó que el Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan “es un instrumento que debe ser aplicado por la autoridad y respetado por la sociedad”.

El presidente municipal, Arturo Báez Carmona, externó que su administración no se cierra al COTIC y buscará empatar algunas de sus propuestas con su gestión Vargas Pino aseguró que el modelo de gestión aplicado en el Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzlaan inspiró la creación de un esquema similar en San Pedro Cholula: “queremos que haya modelos así en los 217 municipios”, expresó el servidor público. El subsecretario planteó analizar detalladamente la propuesta que formalmente hizo el COTIC para crear la Dirección Bipartita de Ordenamiento Territorial. Por su parte, Craig Davies Arzac, subdelegado de Sedesol, consideró que el Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan es un ejemplo de gestión y participación social y recomendó la búsqueda de instrumentos financieros y fiscales que ayuden al desarrollo económico de la región, además de hacer una evaluación constante de la normativa, pues “no hay proyecto perfecto ni realidad que no sea cambiante”. José Juan Hernández Chávez, de la Semarnat manifestó que el ordenamiento es un instrumento de vanguardia en el país, que sirve como modelo de articulación de criterios, disposiciones y aplicaciones para armonizar el desarrollo urbano con la preservación del medio ambiente y es ejemplo para replicarlas en otras poblaciones, pero sobre todo, respetando la cultura. Para finalizar, el presidente municipal, Arturo Báez Carmona, externó que su administración no se cierra al COTIC y buscará empatar algunas de sus propuestas con su gestión, aunque dejó claro que no todo será incluido, y pidió a los presentes “no politizar” las actividades del organismo, para no desvirtuarlo. Agregó que se deben observar los niveles de competencia que hay entre las autoridades municipales, federales y estatales y exhortó a los presentes a “no ventilar los asuntos con tintes políticos”. Al final, se acordó una nueva reunión entre representantes del COTIC y el ayuntamiento encabezado por Báez Carmona para el próximo 14 de enero a las 10 de la mañana. Información Martín Hernández Alcántara


6

Kuojtakiloyan

COTIC

noviembre-diciembre 2011

Informe de actividades de la secretaria general y presidente del Órgano Ejecutivo a la Asamblea General del COTIC

A

partir de la aprobación del Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Cuetzalan del Progreso y su publicación en el Periódico Oficial del Estado con fecha del 3 de diciembre de 2010, y la aprobación del Esquema de Desarrollo Urbano Sustentable, publicado en periódico oficial el día 31 de diciembre de 2010, ambos inscritos en el Registro Público de la Propiedad, se establecióde manera oficial la existencia de sendos instrumentos de representación: el Comité del Ordenamiento Ecológico y el Comité del Esquema de Desarrollo Urbano Sustentable de Cuetzalan. Con estos procedimientos legales se sentaron las bases para la operación del primer Ordenamiento Territorial Integral (OTI) del país, así como su Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan (COTIC), que incluye la aprobación delas facultades de sus dos órganos representativos:el Órgano Técnico (OT) y el Órgano Ejecutivo (OE), instrumentos para aplicar, dar seguimiento al OTI y vigilar su adecuado cumplimiento. En este año de trabajo transcurrido el Órgano Ejecutivo ha sesionado nueve veces; el Órgano Técnico, que depende del Ejecutivo, ha sesionado con mayor frecuencia, 13 veces. Los integrantes de ambos órganos hemos trabajado de manera voluntaria, pero también intensa y decididamente en la consecución de los fines del Ordenamiento Territorial Integral. Es importante mencionar que ambos órganos del COTIC nos hemos reunido con el Ayuntamiento actual,que preside el Lic. Arturo Báez Carmona, con el propósito de armonizar los esfuerzos del gobierno municipal con los del programa de Ordenamiento. Aunque falta aún mucho por hacer, hay manifiesta buena voluntad de ambas partes para coordinar acciones. El interés que hemos logrado despertar por nuestro Ordenamiento Territorial Integral en el sector público ha ayudado a mantener contacto y buenas relaciones con las instituciones, principalmente la Semarnat y la Sedesol, y esperamos obtener resultados de estos vínculosa corto plazo. Nuestro Comité, gracias a su robustez legal, ha establecido un conjunto de vínculos con instituciones públicas y privadas. Contamos con un Convenio de Colaboración firmado el pasado 8 de febrero entre el COTIC y el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla del presente año, y están en proceso de signarse instrumentos semejantes con las universidades Popular Autónoma del Estado de Puebla, Iberoamericana Puebla y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Con la Fundación Produce, que preside el Ingeniero Mauricio Mora, convenimos trabajos conjuntos para el despliegue de programas y obtención de recursos relacionados con las tareas del Ordenamiento. No hay registro de que un órgano de representación social como el COTIC haya hecho algo semejante en el país. Igualmente, hemos establecido tareas conjuntas para beneficio de Cuetzalan con varias unidades académicas de la UNAM, tales como la escuela de Biología de la Facultad de Ciencias y el Centro de Investigaciones en Ecosistemas; además, conel Posgrado en Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, y otras organizaciones académicas y sociales del país y algunas del extranjero, como la Universidad de Montreal, que representa el reconocido antropólogo canadiense y profundo conocedor de Cuetzalan, Pierre Beaucage.

Tatemaktilis in chiualis nechikol in Secretaria General tein notayekankej in Organo Ejecutivo tein ixpoui itech in Asamblea General COTIC

N

o kualia naj ualajkej naj noc altepet Cuetzalan del Pro hin. Kuak peuak ika in Tekit Nemachtaltayektalil is itech in greso uan ki chiujkej in tajkuilol ixpantilis itech in Oficial del Estado itech eyij tonal uan majtaktiom Per kiixtalijkej in talxolal nem ej mesti (diciembre) in 201 iodiko achpiajlis, tein no kiijkuilo 0, uan no jkej itech in amataixpantili itech omepoual uan majtak s (periódiko oficial) tiose tonal uan majtaktiom kinin ijkuilojkej itech Reg istro Publiko de la Propie e mesti (diciembre) itech 2010, nochij ome dad, ika in motalij ojti tein yeuaj tech ixnechtis kem ej: Nechikol Nejmachtalta tiktojtokaskej uan yektalilis uan Nechikol Talt pialilis in Cuetzalan. Ika in amaijkuilol motalij takt aye son tein yekininka mochiu kxolalnejmachkampa nochin ixpauij (OT ak I) yeua in achtopa uan ni Nechikol Taltayektalilis kam in taltayektalilis Cuetzalan (COTIC), tein umpaj ixpouij: Órgano Téc pa nochin ixpouij niko (OT) uan Órgano Eje in omej nechikolmej teki tij uan mosenchikauaj, ika cutivo (OE), yejuan in nechikolmej mochiuas loj itech in Taltayektalilis kampa nochij tein moj ijkuiItech in xiujtekit tein tipanok nochin ixpauij (OTI) uan ijkon tikitstiaskej ken iuj ej in Órg ano Eje cuti vo monechikojkej chiknaujpay tekijtitiuj. niko, tein ixpouij itech in Organo Ejecutivo, kachi aj; in Órgano Técmiakpa taktiuanexpaj. Nochin tein ixpouij itech in omej nechiko ya no monechikojkajya, ika youiyaj majkimattokej, yejuan kinekim lmej sentekitij, nelij moteki aj chiui kemej moijkuiloj in Taltayektalilis kampa noc makaj yejuan ikon Moneki maj tamechixpa hin ixpouij. ntili iuan tekiuanij tein xolal Cue kan itech in omej nechikolmej tein kichiuaj in COTIC mosentlijkaj tzalan ixpouij, tein kininixy nechikol motemoua ma eka nto k in Lic. Arturo Báez j tise keyaj semi monekimaj tise ntekitikan itech in Tayektalil takuiloltekit. Miak chiu Carmona, ika in nte alis poliuij, tik itaIka in Taltayektalilis kam kitikan uan ijkon kuali nejnentias. pa nochin ixpouij tikixitijk paleuiaj maj tik piajkan ej nimin tanemilil oksekitokn tokniuan tein kinekitapal iuan tein tech euiskej uan nokuali timo kolmej, kemej in Semarn uika at uan Sedesol uan tein tikchiaj maj mochiua teis iuan oksekinechiTonechikol, yej ijkatokej a imiuan. uan ijkon axkan titekitito kej iuan ojsekinechikolm cuilojkej ne chijkome ton ej. Kem al uan omej mestij (febrero nemachtiloyan Benemerita ) imiuan COTIC uan in uey ej tein tik chaji Universidad Autonoma Centro de investigaciones de Puebla, Iberoamerica tayekankej kalna y ción Produce, tein kiixyek Estudios Superiores en Antropología Social (CIE de Puebla uan ana SAS). Iuan Fundatekititij uan tikchihuatij sek j in Ingeniero Mauricio Mora, tein kiijtoj iuan timo tenkaujkej kej tisenitapaleuilmej uan tiktemo sentokaskej ika in tekit uiskej seki tanejpaleuil uan ika yon uel tiktataltayektalilis. Nochi in tein kichiujtoj in nechiko kemej in mochiujtok itec l COTIC amo keman h toueyialtepeuj México . No ijkon, tisentekititokej iuan kalnemachtiloyamej UNAM tad de Ciencias uan Cen , kemej Escuela de Biologí tro de Investigaciones en a de la FaculEcosistemas; uan Posgra ral de in Universidad Aut do en Desarrolllo Ruonoma Metropolitana Xoc himilco, uan oksekin nec titokej iuan Universidad de hikolme Montreal, tein kinin ixnextia Sekin tokniuan no motok nikauin in takat Pierre Bec j. No tisentekiijtiouij itech in tekit tein tikc auge. hiujtiuitse, kemej mochiu koyokopa ki iluiaj talleres j in participativos imiuan tok niuan uan ijkon mochijchiu nechikolmej tein tayekankej tein tekiti itec h kaln j in xiuit motaliti se yancuiknem emachtiloyan UAP, Enrique Agüera, kineki tou taltajyektalilis, in an tekitis uan okse achtilis tein kitojkaitijkej Ges tein peuas okse xouit uan tión del Territorio e Identid in ad Biocultural, mo chiu j ika inin tan emilil Victor Toledo, Eck Barrera uan oksekinok. art Boege, Narciso

Foto: José Castañares


noviembre-diciembre 2011

Derivado del interés por la experiencia que estamos construyendo, pero muy particularmente de los resultados de los talleres participativos con los que la ciudadanía cuetzalteca construyó el Ordenamiento, el rector de la UAP, Enrique Agüera, aceptó nuestra solicitud para impulsar la creación de una nueva licenciatura en su unidad regional, a la que se ha denominado Gestión del territorio e identidad biocultural, la cual empezará a funcionar el año entrante y que ha sido producto de los aportes de Investigadores como Víctor Toledo, Eckart Boege y Narciso Barrera entre otros. Por el mismo motivo, la propia UAP por medio de sus alfabetizadores del Centro Universitario de Participación Social está trabajando con nahuatlatos cuetzaltecos de varias comunidades, y con el concurso de la maestría en Etnolingüística del CIESAS, en la conformación de un método nuevo para la enseñanza de la lecto–escritura en el nahuat de la región, el maseualkopa. También empezará a aplicarse el año entrante. En la Junta Auxiliar de Xocoyolo, la UAP llevó a cabo una Jornada de Salud por parte de la Facultad de Medicina; participaron en ella 40 médicos en una jornada de trabajo que duró nueve semanas. Se proporcionó asistencia médica a los pobladores mediante 300 consultas, medicina y toma de pruebas para análisis clínicos. Dicha jornada ayudó a obtener un Diagnóstico Integral de Salud Pública para la Junta Auxiliar de Xocoyolo. En la misma junta auxiliar, fue posible realizar una Campaña de Alfabetización a cargo del Centro Universitario de Participación Social (CUPS) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, funcionando durante nueve semanas con una “casa alfabetizadora” en la comunidad de Vista Hermosa. El colectivo de alfabetizadores estuvo conformado por un grupo de 15 estudiantes preparatorianos provenientes de la ciudad de Puebla quienes enseñaron a leer y escribir a 160 adultos. El Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales, Cupreder, de la UAP; además de haber sido la institución consultora que coordinó la realización del Ordenamiento Territorial Integral, ha seguido trabajando, voluntariamente también, para dar continuidad al proyecto. El periódico Kuojtakiloyan es un instrumento de difusión que nos ha ayudado a llevar a distintos sectores externos, tanto de gobierno como sociales, turísticos y académicos; e internos, como sontodas las comunidades de nuestro municipio, información acerca de los acontecimientos importantes, los avances del trabajo programado, las características del Ordenamiento y denuncias de las acciones contrarias a los fines de mejoramiento del ambiente y la sociedad. El contenido del primer número fue el resumen del Ordenamiento y se imprimieron casi 10 mil ejemplares, con la intención de darle la más amplia difusión al tema y que haya uno en cada hogar cuetzalteca. Ha sido una publicación puntual, bilingüe, con financiamiento aportado en una primera parte por la administración municipal anterior, pero sobre todo gracias a la solidaridad que aportan sus escritores, diseñadores y el impresor. En este sentido, ha jugado un papel fundamental en la divulgación de las preocupaciones y posiciones del Órgano Ejecutivo. La relatoría de esta misma asamblea que hoy llevamos a cabo quedará puesta en el número 7 del Kuojtakiloyan que se repartirá en unos días. El Órgano Ejecutivo del COTIC, respaldando a los productores de miel de la abeja melipona, determinó que se declarara nuestro municipio como santuario de la abeja pisilnekmej, lo que ocurrió en un encuentro de productores efectuado del 11 al 13 de mayo del presente año, durante el VII Seminario Mesoamericano de Abejas Nativas, con la participación de melipocultores de cuatro continentes y celebrado en las instalaciones de la Casa de Cultura. El presidente municipal y presidente del COTIC, el Lic. Arturo Báez, declaró oficialmente al municipio como Santuario de la abeja pisilnekmej. Un extraordinario logro de este Comité ha sido la conformación del grupo de jóvenes que se denominaron “Tajpianij”, los Guardianes del Ordenamiento. Los Tajpianij han desempeñado con éxito diversas actividades para poner la muestra de la necesidad de cuidar el medio ambiente y la cultura, llevando a cabo muchas actividades de formación, difusión y eventos concretos como la recolección en todo el municipio de 8 toneladas de basura en una jornada inolvidable. La Comisión de ComunicacióndelÓrgano Técnico ha utilizando espacios como la radio para reforzar la difusión del Ordenamiento. Con ese fin se diseñaron cápsulas para dar a conocer temas de interés a la ciudadanía; por ejemplo, temas referentes al agua, al bosque, al drenaje, a la vida silvestre, el turismo, además de otras cuestiones técnicas informativas. También se ha avanzado en cápsulas con el tema de género denominadas “Las mujeres y el Ordenamiento”. Continuando con el tema de género, el Comité cuenta con un programa de trabajo también ligado al Ordenamiento, que abarcacuatro juntas auxiliares (Yohualichan, Zacatipan, Yancuitlalpan y Tzicuilan),programa que integra un análisis y propuestas a las problemáticas las mujeres en temas de salud, educación, economía y medio ambiente. Se han desarrollado siete talleres de Educación Ambiental y Género en el periodo de julio a septiembre de este mismo año.

COTIC

Kuojtakiloyan

7

No ikon, in UAP ika nitamachtiajnij nejin Centro Universitario de Participacion Social tekititokej imiuan sekitokniuan majseualmej tein yetojkej itech xolal konemej uan ika in netajtanilis itech in Maestria en Etnolinguistika de CIESAS, mochiutok se tajkuilol tein kampa nestos keniuj se tajkuilos in tajtol maseualkopa tein tikuij nikauin. Tein no pehuas mochiuas okse xiuit. Itech in xolalkonet Xocoyolo, in BUAP kichiuj se tekit tapajtilis in mochiuj imiuan Facultad de Medicina; tein ixpaukej ome poual tapajtianij uan mochiuj itech chiknaui chikueimej. Kichiujkej eyi ciento tapajtilis. Uan kinin kixtilijkej niminesyo ijkon uelis kimatiskej toni kipiaj tokniuan. Yon tekit tapaleuij uan ijkon se kimati keniuj yetokej ox paktokej o amo itech in xolalkonet Xocoyoloj. Itech in xolalkonet, no mochiuj tekit tein koyokopa kiiluiaj Kampaña Alfabetizadora tein kiixyekan Centro Universitario de Participación Social (CUPS) tein ixpouij itech in Universidad Autonoma de Puebla, tein tekitij no chijnauij chikueimej ika se kalnemachtiloyan (Casa alfbetizadora) tein yetoya itech in xolalkonet (Vista Hermosa). In tamachtianij katkaj kaxtolmej uan no katkaj momachtianij itech in kiiluiaj Preparatoria, tein no ualeujkej itech ne ueyixolal Puebla tein kinin nextilijkej keniuj kiixmatiskej tajkuilol uan no keniuj kiijkuiloskej, neli miakej moijkuilojkej katkaj (160) momachtianij. Uan in Centro Univesitario para la Prevención de Desastres Regionales, Cupreder, tein ixpouij itech UAP; nelitapaleuij ika in tatalyectalilis kampa nochin ixpouij, no kisentokaj tekijtitok, touan, kinekimaj mosentoka in tekit maj amo ijkuiliujtok, maj mochiua. Ika in amaix Koujtakiloyan no techpalehuiaj, maj oksekin tokniuan no kimatikan toni nikan mochiujtok, maj kimatikan tekiuanimej, koyopaxalouanij, uejyeij momachtianij uan oksekinok; no ijkon nikan itech altepet Cuetzalan moneki maj nochi taixejejkokan toni mochiujtok, keniuj titekijtitokej , keniuj youi in tekit, keniuj mochiuj yon taltayektalilis uan nochi tein mochiua tein amo kepia kej mochiuaskia, nochin tein kiitas ika in taltikpak kampa tiijkatokej uan notejuan. Itech in kuotakiloyan tein ika sepaj kisak moijkuiloj nochi keniuj mochiuj in Taltayektalilis uan mochijchiujkej sepanti (1000 ejemplares), nekia maj nochin moixpantilikan in amaix uan monekia maj nochin kipiakan. Nochipa moijkuilouaj, itech omej tajtolmej (koyokopaj uan maseualkopaj), nochi in chiualis kiixtaujkauj tekiuanij tein panokeyaj, no ijkon ajkin tacuilouaj itech, tein kichichiuaj uan tein tapaleuiaj. Ijkon in nechikol Organo ejecutivo no kiitaj toni moneki maj moijkuilo. In nechikol tein mochiujtok nesis itech in Koutakiloyan chikomej tein momoyauas itech seki tonalmej. In nechikol Organo Ejecutivo tein ixpauij itech COTIC, kinintacachiuaj in pisilnekmej tekitijnij tein koyokopa kitokaitiaj abeja melipona, tein kiijtojkej maj motali in altepet kemej kampa imin ueyijkal in pisinekmej (Santuario de la abeja melipona), tein mochiuj itech se nechikol kampa ualajkej nochin tein tekitij ika in nektsitsin in tonalmej majtakti okse, majtakti ome uan majtakti o eyi tonal itech in makuil metsti itech in xiuit, itech tein kitokaitijkej VII Seminario Mesoamerikano de Abejas Naivas, kampa ualajkej miak tokniuan tein tekitij itech seki altepemej ualajkaj in tein nemij itech nauij uejhueyijtalmej, in nechikol mochiuj itech in Casa de la Cultura. kampa in tekiuaj, Lic. Arturo Báez Carmona, kiixtalij toaltepeuj kemej italpan kampa momiajkiltiaj in pisilnekmej. Se chiualis tein kipiaj no in nechikol, yeua in kampa mosentilijkej okichpipil tein motokaijtiaj “Tajpianij”, tein kipijpiaj in taltayektalilis. In tajpianij miak tekimej kichijukeyaj uan ika imin tekiuj kiixtaliaj ika neli moneki maj se kinemachpiaj taltikpak uan touajcaujtanemilil, yejuan kichiujkej miak tekit tein kiixcuij nemachtilis, moyaualis uan tekimej kemej in tajsol olololis itech toaltepeuj, kisentilijkej chikueyij tamachiuj nejin tajsol.

Otro punto importante a informar es la constitución de una Asociación Civil, con el mismo nombre de COTIC, la cual está legalmente fundamentada para cumplir los fines y objetivos del Ordenamiento Territorial Integral y como respaldo para la procuración de fondos. La AC está integrada por miembros de los Órganos Ejecutivo y Técnico, y se en-cuentra en su revisión final para ya ser registrada ante notario público. Un equipo de trabajo dirigido por los discípulos de Pierre Beaucage y asistido por personal de la Universidad Autónoma de Chapingo y en Cupreder, lleva a cabo un interesante trabajo de identificación de la toponimia indígena de San Miguel Tzinacapan con las Unidades de Gestión Ambiental resultantes del Ordenamiento. Actualmente ya se cuenta con el primer mapa de toponímicos perteneciente a esa junta auxiliar y un artículo sobre ello aparecerá en el próximo número de nuestro periódico Kuojtakiloyan. Es una experiencia que pretendemos extender a otras juntas auxiliares. En el mes de septiembre pasado, se llevó a cabo la jornada a la que llamamos Sembrando información, durante la que se colocaron 40 carteles en diferentes puntos del municipio; se trata de señalamientos peatonales que hacen visible la existencia y mensajes específicos de nuestro Ordenamiento. Esta instalación se realizó con una celebración en la que participaron junto al Órgano Técnico los Tajpianij, organizaciones sociales del municipio, y el Cupreder.


8

Kuojtakiloyan

Foto: José Castañares

Nechikol tein kiuika tanauatilmej tein ixpouij itech in Nechikol (Órgano Técniko), kikuinij in tepostanojnotsaloni tein koyokopa tikixmatij Radio, uan ika in nokuali se kinin matiltiaj tokniuan toni mochiujtok itech in Taltayektalilis. Ijkon mochiujkej seki tanauatilmej tein ika tokniuan kimatiskej toni mochiujtok; talnamikilmej kampa kiixcuij at, koujtaj, talatahuit, koujtajokuilimej, koyopaxialouanij, uan oksekitalnamijkilmej. No kitalianij tanauatilmej tein kiixkuij in siuamej tein kinotskej “Siuamej uan Taltayektalilis”. No ijkon ika in kampa kinixejejkouaj siuamej, nechikol kichijchiuj se tekit tein kiixpantiliaj itech in Taltayektalilis, tein takuitok naui xolalkonemej (Yohualichan, Zacatipan, Yancuitlalpan uan Tzicuilan), tekit tein kinekimaj no mokalakikan siuamej itech in talnamikilis tein kiitajtapajtilis, nemachtilis, tatekipanolis uan nochij kampa tinemij. Mojchiujchiuj omej tekit ika in nemachtil kampa tinemij uan kampa ixpouij siuamej, nochij in moijcuilotijuits itech in amaix tein kisak nejin julio–septiembre itech in xiuit. Okse talnamikilis noijkon moneki maj se kiijto, moneki maj mochiuan se nechikol tein koyokopa kiiluiaj Asociación Civil, tein monosats no ijkuin COTIC, ika in nechikol se kipias miak chikaualis uan ijkon kuali mouikas in Taltayektalilis kampa nochin ixpouij uan no ika in nokuali se kitemouis taixneskayot. Itech in nechikol ta ixejekoskej Organo Ejecutivo uan Organo Tecniko, uan axkan kiitstokej tekiuanij uan umpaj kiixpantiskej iuan tekiuaj (Notario Públiko). Seki nechikol tein kiixyekanaj in nematchtijkej in Pierre Beaucage imiuan ueyikalnemachtiloyan Chapingo uan Cupreder, kichiujtokej se tekit nelin kualtsin kampa kiixmatisnekikeniuj motanotsa maseualkopa nochij talkonemej itech in xolal nojnelmej Tzinacapan, ika in tein koyomej kitokaijtiaj Unidades de Gestión Ambiental, in UGAs kiskej itech in Taltayektalilis. Axkan yetoka se amat kampa ixnesij in xolal konej ika nitokaijuan maseualkopa, uan se tajkuilol kisas itech in Koutakiloyan. In chiualis no tiknekimaj mochiuaj itech oksekin xolalkonemej. In mesti Septiembre tein tiual panokej, mochiuj no se tekitein tik tokaitijkej talnamik tatokalis (Sembrando Información), itech in chiualis moj talijkej omej pohual tajkuilolmej itech in xolal Cuetzalan; itech in tepostajkuilolmej ijkuiliujtoc nochij tein mochiujtok ika in teyektalilis. Nochij in tanexkayo miakej yakaj kuak mojtalikej, yajkaj tein ixpauij itech Organo Tecnico, Tajpianij, nechikolmej uan Cupreder.

noviembre-diciembre 2011

COTIC

Kisentokatiuij ika in tanemilil itech in at, tikixmattokej in kuejmol tein mochiujtiuits uan taixpantilis tein mochiujtiuj in ajkokopa kampa motilantok at, nochin tanemililmej kinin ixkuij in “Comité Central del Agua Industrial”. Itech chiualis kemej totalnamikilis kijtouaj, tikinpaleuiaj no in chiualismej tein monekis tein kiijtos in Comité Central del Agua Industrial uan ijkon mosentokas sentekitilis ika in at uan maj amo mochijuak kuejmol. Moneki maj se kiyektali nochi in kampa mojchixtok at, mosentilijtok uan moj xexejlojtok in chipauakat itech toxolal Cuetzalan ika in nechikolmej tein yetokejya. Tamech ixpantiliaj toyolkuemol sekin tokniuan kinekimoaxkatiskej in taltsin kampa yoltokej amej, mo yon chiui tatasojtis at uan xa no patiyouas. TATEILUILMEJ In nechikolmej tein yetokej itech COTIC kinin ixpantilijkej seki kuemolmej itech in xiuit, kampa kinin taj teluiliaj mokon teisaj amo moyej chiujtok tein itech ijkuiliujtok toTaltayektalilis. Kemej in ojti tein mochiuj tein youi Zacatipan, kuak moj chijchiujtoya in ojtij panok itech in xolalkonet Pepexta, uan umpa yon ipanko pajpanok naui ameyalmej. Tokniuan tein umpaj nemij mosentilijkej uan kinin ixpantilijkej in nechikol Organo Tecnico uan ijkon moj senckuijkej uan kininojnotskej tekiuanij uan kiniluijkej maj kininyejtalikan yon talueuejlolis. Ijkon in SCT uan in ojtij chijchiuanij kiijtojkej kej yaya kijyejtalij. Yon panoka, moneki maj se kiijto, poliuiok miak taman in ojti pane amo moyekchijchiuj. Okse kuejmol no tein telsemi amo kualtsin moita yon atauj okuilnamakaloyan tein kitalijkej itech in atauj Las Hamacas, kampa kiketskej in takualnamakaloyan tatampa panotok at uan kiijtouaj tajkuilol nejon amo uel chiui, in uejueyi amej kinin iluiaj koyokopa Zona Federal, in kuejmol kiixtaijkej itech in Koutakiloyan uan akin tanauatij maj kichiuakan yon takualnamakaloyan ualaj itech se nechikol tein kichiujtoyaj in OT uan kiijtoj keyej kichiuas tein monekis uan ijkon maj moyektali yon kuejmol. Sayoj kemej amo ueltimoyektentaliaj imiuan tekiuanij amo uel tej mochiujtok, Tekiuanij tein tech ixyekantokej teuan kualij kiijtoskej toni moneki maj mochiua, in tekit amo sayoj amo motacaualti sanoke kisentokakej ikan nimim tekiuj. Moneki maj tekiuanij kichiuakan teisa.

Continuando con la misma temática del agua, estamos al tanto del reciente conflicto y de los problemas y acuerdos que se están presentando en la parte alta en torno a las aguas del “Comité Central del Agua Industrial”. En este sentido, ejerciendo las facultades que nuestro Reglamento Interior determina, damos respaldo a las acciones que sean necesarias y que así determine el Comité Central del Agua Industrial para mantener la organización comunitaria del recursos y evitar mayores conflictos sociales. Pero insistimos en la necesidad de regular toda la captación, almacenamiento y distribución del agua potable de Cuetzalan con la participación de los comités existentes. Manifestamos nuestra preocupación por los continuos intentos de privatizar los predios donde se encuentran los manantiales, lo que puede redundar en el desabasto y encarecimiento del servicio. DENUNCIAS Los órganos de dirección del COTIC han recibido a lo largo del año varias denuncias sobre violaciones a los postulados del Ordenamiento. Tal es el caso de la mala ejecución de la carretera a Zacatipan, en la población de Pepexta, donde la compañía constructora tapó cuatro manantiales. La acción decidida de los habitantes y miembros del Órgano Técnico hicieron ver a funcionarios del ayuntamiento que era necesario corregir esos daños. Se convino con personal de la SCT y la compañía constructora su reparación. Ésta se llevó a cabo pero, debemos decirlo, aún hay observaciones sobre la calidad de la misma. Se instaló una marisquería en Las Hamacas, en zona federal, con política del Protección en el Ordenamiento, y afectando seriamente el paisaje. Esta denuncia se hizo en el periódico Kuojtakiloyan y el propietario acudió a una reunión del OT para asegurar que haría las correcciones necesarias. Sin embargo, como aún no hay una buena coordinación con el ayuntamiento, y a él corresponde la aplicación de las medidas convenientes, esta obra no sólo no se paró sino que ha avanzado. Es necesario hacer las correcciones necesarias de inmediato. En Xiloxochico, la Comisión Federal de Electricidad empezó a derribar árboles y cafetales para el traslado de sus líneas de alta tensión, sin la autorización de los propietarios de los predios y afectando zonas ambientalmente estratégicas. La comunidad los detuvo momentáneamente pero el problema no se ha resuelto. Se nos ha planteado con insistencia que se ha incrementado en los últimos meses la venta de orquídeas los días de plaza, la venta de aves y los productos de la pesma. No hay control sobre esto y es una de las preocupaciones de la gente planteada en los talleres, pero también como resultado de los análisis técnicos. Respecto al Relleno Sanitario, informamos que una comisión del Órgano Técnico realizó una inspección al mismo, con el fin de conocer el estado actual en que está operando. El dictamen técnico emitido por la comisión muestra resultados preocupantes, ya que se hallaron faltas graves y muy significativas en la operación.


noviembre-diciembre 2011

COTIC

Cabe señalar y advertir a nuestras autoridades municipales y estatales que de no poner atención inmediata para resolver este problemase corre el riesgo de estar todos expuestos a una contaminación de agua superficial y subterránea, provocada por la infiltración y escurrimiento de sustancias altamente tóxicas, ocasionando daños irreversibles a la naturaleza y a los habitantes de Cuetzalan y a sus alrededores. También está siendo afectada la vida de las personas que viven en sus inmediaciones. Otra denuncia la presentaron habitantes de Pahpatapan porque el propietario de un predio cerró con alambre de cuchillas un histórico paso de servidumbre y mantiene una actitud hostil ante quienes le reclaman. Además de que este proceder está sancionado en el Ordenamiento, la legislación nacional prohíbe que los pasos de servidumbre sean cerrados. Este es un problema que se presenta en otros lugares y debe ser resuelto con la intervención de la autoridad. Muchos casos hemos detectado que, de una forma u otra, están violando la Ley de Ordenamiento, y hoy aprovechamos este espacio para hacer un llamado a las instituciones de gobierno aquí presentes, un llamado urgente para que se involucren y asuman su responsabilidad para resolver las problemáticas halladas desde la base del Ordenamiento Territorial Integral y su Comité. Hoy, el COTIC los invita nuevamente a que se integren al trabajo común que es el ordenamiento, a que se comprometan como funcionarios públicos para resolver los casos específicos que provocan afectaciones al ambiente y a la sociedad, como, por ejemplo, las anomalías en los permisos de obras y uso del suelo otorgados por funcionarios en turno que no contemplan las disposiciones del Ordenamiento Territorial Integral ni el apego a sus criterios de regulación.

Foto: José Castañares

Kuojtakiloyan

9

Xiloxochiko, in tit tatalianij (Comisión Federal de Electricidad) peuak takuoujtejtempeuaj kampa seki toniuan kitoktokej nimin kajfen umpaj kitalisneki se kikomecateposmej tein kiiukaj miak tit, uan amo tajtankej maj kinin takaulijkan sayoj ejkokej uan peukej tekitij, uan ijkon taueuelojkej itech imin talpan in tokniuan. Xiloxochikamej kinin takaualtijkej, semij moneki maj no mokalaki totekiuaj uan maj kininpaleui. Tech nauatijkej no ke itech in toxolal neli kinin tel namakaj in xochimej tein koyokopa kinin tokaijtiaj Orquídeas no ijkon ika chiktejmej uan tachijchiujmej ika in pesmaj. Amo akan kiitstok keniuj mochiuaj in tajman tekipanolis yejua in kiijtouaj tokniuan itech tonechikolmej, uan no ijkon kisak itech in taixpantilis. Ika in tasoltamotaloyan, tamech ixpantiliaj ke se nechikol tein ixpauij itech in Órgano Técnico tachiatoj keniuj tachiujtok. Uan kichiujkej se amaix kampa kiijkuilojkej, semi moneki maj moyectali, maj kiikmatikan tekiuanij tein tekitij itech toxolal Cuetzalan uan no tein nantekitij itech ne ueyi xolal Puebla mojkon amo tikyektaliaj in tasoltamotaloyan tikpitsotilitij in at tein talixko tsikuini uan no tein taltampa panotok, nochin tikmaktokej itech in altepet Cuetzalan neli kioui uan kemej in tajsoltamotaloyan yetok ejejkaixko kuak kioui in majya kialtiaj nochi in tajsol uan kemej in at nochi kichichina tal nochi nitalo youi iuan at uan ijkon kiitkimiaj tamaj kokolismej, ijkon mopaka taltsin uan no ijkon at uan xikelnamikikan ke kampa yetok in tasoltamotaloyan no umpakauij yetokej ameyalmej tein tikintilantokej. No ijkon tokniuan tein nemij umpakauin no amo uel yekyetokej. No okse tateluililis tein tech ixpantijlijkej tein mochiujtok in Pahpatapan, umpaj in se tokniuj takouak umpakauin uan nochi tajtatsakuak ika koumekateposmej uan ika in amo uel mojtiajok tokniuan tein ipa keman umpaj moojtiaj uan mojkon se kitajtaniaj keyej kemen yon kichiuj nemelauj kualani. Nochi in tein kichiujtok in tokniuj amo kuali yejtok in talyectalilis, kiijtouaj maj amo ijkon chijuij, ijkuiliujtok kej amo uel se kitsakua in ojmej tein yetokej. In kuejmol miakkan mochiu uan moneki maj mokalakikan tekiuanij. Miak kuejmol tikinitakejya, amo kiixpetaniaj in amaix Taltayektalilis uan no in tanauatilmej tein itech toaltepeuj ijkuiliujtok, uan axkan tikneki maj xikmatikan nanochimej namejuan tekiuanij, tamech notsa semi motelneki xikchiuakan namotekiuj uan ijkon mojyekchiujtias in kuejmolmej tein mojchiujtiuitse, in kuejmolmej moixnextij itech kuak peuaj mochiuaj in Taltayektalilis kampa nochin ixpouij uan in nechikol. Axkan COTIC namech notsa, moneki xikchiuakan no in tekit, xitechpaleuikan itech in chiualismej, no ijkon yetokej okseki kuemolmej kemej yon tanauatilmej kampa kiixtaliaj nochi in uejuejkalmej tein amo kitakachiuaj tein in ijkuiliujtok itech in Taltayektalilis kampa nochin ixpauij.


10

Kuojtakiloyan

Se kuejmol tein moijtakaj yejjuaya in Wal–Mart, in tokniuan kineki motaliskej itech in toxolal Cuetzalan. Se xiuit panoka kuak tekiuanimej tech tajtanijkej keyej amo uel motaliskej in WallMart, uan ijkon teuan tikchiujkej se amat kampa moijkuiloj chijkuasen tamamej keyej amo kualtia in tanemilil. Tekiuaj tein ijkuak tekititoyaj kinin takaualtij, kiniluij ke amo uel motaliskej. Uan yejuan in tokniuan amo takakik kisentokaj kinekini kan motaliskej. Toxolal neli kiueuelitaj in uejueyi koyomej tein neli kipiaj tomin, seki kualtsin nimin tanemilil uan ika imintomin kuali tapaleuiskej ika toyeknemilis. Uan no oksekin amo imintekiuj tein nikan tinemij yejuan kinekij sayoj kinekij maj momiakiltij nimin tomin. Ika in tanauatilmej tein moj ijkuilojkejya ika in to Taltajyectalilis kampa nochin ixpouij uan ika inechikoluan kuali tikmatiskej toni kuali mochihuas uan toni amo kuali mochiuas itech in toxolal Cuetzalan. In uejueyikaltanamakaloyan kinin kuitijkisaskiaj tokniuan tein ikauin motanamakiliaj uan amo sayoj yejuan sanokej in tonemilis tein uejkauj ijkuin ipa tinemij uan tein tinochij tikijtouaj neli kualtsin moneki maj se moajojkui uan maj amo se motensakua, maj tiajtokaj kemej yekneminij moneki maj kuali se kinemili toni se kiijtoti maj amo ejliuis se tajto. No ijkon tikmattokej itech in toxolal neli ta talpan kalakij, amej moj tajtaluijtokej, miak tajsol tij chiuaj, uan kemej moj talojtiuj xiumej nemelauij miakkanj uan tikmakttokej nejin uejueyi kaltamamakaloyan kiualkuij miak tajsol. Takamej uan nanomej, uejeuyi tekiuanimej tein naualajkej uan no toxolal tekiuaj, taj mech tasokamajtiliaj ijkan naualajkej nokualiaj nan tech kakijkoj, axkan totanemilil sesaj: maj moj yektali tein amo kualtsin mochiuj; uan moyektalis sayoj moneki maj tisentekitikan, maj titekitikan amo sayoj maj titajtokan, nochin tein nikan tiyetokej. Sayoj ika tekit uelis mochiuas nochi in tein ijkuiliujtok in Taltayektalilis kampa nochin ixpouij uan moneki maj se kitali se kaltekitijlis tein koyokopa kii-

COTIC

noviembre-diciembre 2011

Fotos: José Castañares

luiaj (Dirección de Asuntos Territoriales) ijkon ijsiuka mochiuas tekit, uan tein tekitis nochi ome kopa tein ixpouis tekiuanij uan in COTIC. Yon tanemilil itech se nechijkol kampa yajkaj in Organo Ejecutivo uan tekiuaj Lic. Arturo Báez Carmona uan axkan tikijkuilojkejya uan tikmaktiliaj namoixpan nochin tein naualajkej.

Un caso muy delicado es el de la pretensión de la firma norteamericana Wal–Mart de instalarse en Cuetzalan. Hace casi un año, el Órgano Técnico de este Comité, a petición de Ayuntamiento, elaboró un dictamen sobre el particular en el que se mencionaban seis razones para no permitir su instalación. El Ayuntamiento de entonces empleó los recursos disponibles para negarles el permiso de asentamiento. Pero esta firma no acepta una negativa y continúa en su pretensión. Cuetzalan se ha convertido en un objetivo para muchos inversionistas, buena parte de ellos son bien intencionados y sus recursos pueden ayudar al mejor vivir de nuestra gente. Pero otros no tienen escrúpulos y no piensan más que en su poder y ensanchamiento de sus ganancias. La normatividad del Ordenamiento Territorial Integral y sus órganos de ejecuciónconstituyen el punto de referencia para saber qué conviene y qué no a Cuetzalan. Cualquier tipo de establecimiento de esta cadena comercializadora afectaría no sólo a los comerciantes de la región, sino a la cultura ancestral de la que todos dicen sentirse orgullosos pero a la que hay que defender con dignidad e inteligencia. Además, todos sabemos de los problemas de hundimientos de Cuetzalan, de contaminación de los acuíferos, de generación de basura, que son cada día más graves, y estamos seguros que este tipo de empresa lo acentuaría. Señores y señoras funcionarias de gobierno federal, estatal y municipal, agradecemos su buena disposición al llamado de nosotros, pero hoy nuestra propuesta es muy concreta: La corrección de todo aquello que se ha venido haciendo mal; resolverlo implica trabajo inmediato, acciones concretas, pero sobre todo el compromiso de todos los aquí presentes. Para ayudar a la adecuada ejecución del Ordenamiento Territorial Integral y para agilizar la operación del Ordenamiento, proponemos la creación de una Dirección de Asuntos Territoriales, que funcionarácomo un instrumentos bipartita entre el Ayuntamiento y el COTIC. Dicha propuesta se anunció al ayuntamiento en una sesión de Órgano Técnico en la cual participó el presidente municipal, Arturo Báez Carmona, y hoy estamos en condiciones de entregar una propuesta concreta para su examen y discusión. Es indispensable y urgente que nos organicemos muy bien y que veamos en este consistente estudio y en sus propuestas no un instrumento de tal o cual parte de los cuetzaltecos, sino el instrumento de todos; no el que regulará por tres años al municipio, sino el que descubrió claves para mantener nuestra cultura y corregirlos daños tan graves que hemos hecho a la naturaleza y la sociedad. Es un gran instrumento que da una gran oportunidad para planificar el futuro nuestro y de nuestros descendientes.


noviembre-diciembre 2011

COTIC

Kuojtakiloyan

Foto: José Castañares

Este Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan es un modelo en el país y hasta fuera de él. A veces no vemos lo que más cerca está de nuestros ojos. Los que lo construimos, que somos la representación de la mayoría del municipio, estamos convencidos de su enorme potencial. Los expertos de varias partes de México y aún del extranjero siguen cuidadosamente los pasos que estamos dando. Los que no conocen el Ordenamiento, conózcanlo, estúdienlo; los que los apreciamos, defendámoslo, pongámoslo en práctica. Quiero agradecer a todos los integrantes del COTIC, pero muy especialmente a los de los Órganos Ejecutivo y Técnico su incuestionable decisión de trabajar por Cuetzalan, los cuetzaltecos y las cuetzaltecas. Han sido un trabajo intenso, arduo, con muchos obstáculos, sin que medie remuneración económica alguna; al contrario, aquí pagamos por trabajar. Pero es la mejor manera de asegurar el futuro de un proyecto: la convicción, la pasión y la decisión de llegar a puerto en un viaje interminable. Hay que agradecer también a las organizaciones sociales que han aportado su sabiduría, su tolerancia y sus recursos económicos y humanos para hacer de este ordenamiento un ejemplo para todos. Estimados miembros de este Comité y demás asistentes, por todo lo que ha implicado y por todo lo que significa ahora el Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan a nivel municipio y en otros ámbitos a escala estatal y nacional, requerimos continuar comprometidosy seguir trabajando como hasta ahora e incluso redoblar esfuerzos. Todos los aquí presentes hemos permanecido con el único afán de mejorar y proteger nuestro Territorio que se encuentra extraordinariamente amenazado, aunque a veces nos parece que algunas personas y algunas autoridades no toman conciencia de ello. No nos debe importar las diferencias políticas, religiosas o ideológicas, todas las personas de buena fe que aman Cuetzalan debemos trabajar juntos por nuestra región. En el momento tan dramático por el que atraviesa México, que a veces parece que el país se nos deshace entre los dedos, un esfuerzo como el de este Ordenamiento se presenta como un ejemplo a seguir para todos los mexicanos, es una esperanza indiscutible. Hemos demostrado durante casi tres años que es posible trabajar juntos, sin dividirnos; que hemos sido insistentes, pacientes y abiertos a la incorporación de todos los actores que pueden ayudar en esta misión de mejorar nuestra naturaleza y nuestro pueblo. Sigamos sumando esfuerzos, que cada día seamos más, que seamos mejores, que no nos detengamos. ¡Viva Cuetzalan, Viva Puebla, Viva México! Gracias. Información Martín Hernández Alcántara

Moneki maj timonojnotsakan kuali uan maj tikitakan in tajkuilol amo kemej tein kitemouaj kuejmol sanokej tein kitemouaj maj tinochin yekyetokan uan no maj yekyeto toxolal, nochi kuali tikuiskej in amat uan nochi kuali timotokiskej kampa yetos in (Direccion de Asuntos Te-rritoriales). In kaltekitil tein yolik itech in COTIC amo sayoj kitemos keniuj maj amo mochiuan tekit, kitemos keniuj maj mochiua tekit, nejon tekit moneki maj moyekchiua uan ijkon nochin tinejnemiskej uan tojuejkauj nemilis amo poliuis uan kualij no tikyektaliskej nochin amo kualkayoj tein tik chiuilijkej in taltikpak. In amat tech paleuis ika kanikauin yas tonemilis uan no imin nemilis topipiluan. In Taltayektalilis kampa nochin ixpouij nejin Cuetzalan mokepak se ojti tein ojsekin kitojtokasnekij. Iksa chiui ke amo tikitaj tein toj ixpan yetok. Tein tikchijchiujkej in amaix, tik neltokaj ke nejin amat kipia miak tein kuali. Oksekin tokniuan tein nikan nemij in altepet México uan seki tein uitse itech oksekiAltepemej kitojtokaj in ojtij tein tik talijtokej. Tein amo nankiixmatij in Tataltayektalilis xikixmatikan, xikixejejkokan; tein tikixmattojkej, maj tik takachiuakan. Nikneki nikin tasojkamatilis nochin tein ixpouij itech COTIC, no ijkon tein ixpouij itech in Organo Ejecutivo uan Tecnico, namejuan nantekititokej itech in toxolal Cuetzalan, tein nikan tinemij. In tokniuan kichijchiukej in tekit ika miak kuejmolmej, uan amo akan kin taxtauia; nikan tekitij uan yeuan taxtauaj. Sayoj ijkon uelis mochiuas in tekit: maj se kineltoka, maj se kineki uan maj kisentoka, maj se kiuika in tekit itech ojti tein amo moj itaj kanin tami. No maj se kinin tasojkamatili in nechikolmej tein kitalijkej nimin tanemilil, nejmachkayot uan no imin tomin uan ika in nepaleuil in tayekatalilis kualtsin moyekuikatok. Tokniuan tein naj ixpauij itech in nechikol uan okseki tokniuan tein nan ualajkej, ika nochin tein mochiutok uan nochi tein mochijuas itech in Taltayektalilis kampa nochin ixpouij itech toaltepeuj, itech toueyi altepeuj Puebla, uan Mexico, moneki maj tiksentokakan ika in tekit uan moneki maj se nemelauj timotekitiltikan. Noche tein nikan tiyetokej tiknekij maj moyekchiua uan maj yekyeto totalpan tein telsemi moneki maj se kinejmachpia, seki tokniuan uan no tekiuanij amo kiixpouaj in totanemilil. Maj amo timoxejxelokan moneki maj tisenyetokan, nochin tein tiktasotaj in altepet Cuetzalan moneki maj ti sentekitikan. Itech in tonalmej tein tipanotokej miak kuejmol moitstiuits itech toueyi altepeuj México, iksa pane amo keman tamis in kuejmolmej, in tein mochiuj itech in Tayektalilis neskayot ke uelij se sentekitij, in sentekitilis tech senyolchikaua Tiknextikej itech in eyixiuit ke ueli se sentekiti, maj amo timoxelokan; tiknekij titekitiskej akin iuan kinekij no tekitiskej, maj mokalakikij kinekis sayoj moneki sentekitilis amo techxejxelosnekij, maj techpaleui itech in tekit tein kiixkuij taltikpak uan toxolal. Maj tiksentokakan timosenchikaujtokan, kuak panos tonalmej maj timoj miakiltikan, maj tiyeknemikan, amo maj tij mojtsinkixtikan. Maj nemij Cuetzalan, maj nemij Puebla, maj nemij Mexico Tasojkamtik. Traducción Pascual Diego Peralta

11


12

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

noviembre-diciembre 2011


noviembre-diciembre 2011

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

13

Kuojtakiloyan

E

l Kuojtakiloyan o policultivo arbóreo, tal como se describe en la clasificación de los mapas temáticos denominados Uso de suelo y vegetación de los años 1979 y 2009, dentro del Programa de Ordenamiento Ecológico del municipio de Cuetzalan, denotan la importancia que tiene como “alimentos que se consumen en casa o en la comunidad”. La presencia del Kuojtakiloyan dentro de las zonas de uso productivo con aprovechamiento sustentable identificado en la cartografía antes mencionada, nos traslada a realizar un análisis más profundo del proceso de incremento o decremento que ha tenido en los últimos 30 años. Este análisis realizado por personal altamente calificado y demostrando una capacidad de compresión dentro la zona en estudio, nos da una vasta información de la región para obtener datos precisos de permanencias o incrementos, utilizando la comparación de dos escalas temporales de los años 1979 y 2009 a escala 1:20,000 (única en el país) y tomando solo al Kuojtakiloyan como cultivo principal de análisis. El Kuojtakiloyan corresponde a la zona más profusamente indígena, has-ta unos 1,100 metros sobre el nivel del mar, aunque puede encontrarse hasta 1,300, aunque están mejor establecidos en las altitudes bajas. Cuenta con una diversidad donde se plantan cafetales y cuenta como sombra elementos principalmente tropicales que “simulan” una estructura arbórea estratificada donde con frecuencia se encuentran hule, pimienta, cedro rojo o rosado, encino, jonote, jinicuil o chalahuite, sangre de grado, zapote mamey, anona, aguacate, palma, plátano, naranja, mango, caoba, floricultura, flemingia, zingiber, canela, bambús y macadamia, piñón de la re-gión. Hay una fuerte tendencia a que sean todos estos cultivos orgánicos. Debido a la gama de cultivos que comprende al Kuojtakiloyan, hemos realizado el siguiente análisis para entender mejor el proceso que ha tenido en el lapso descrito anteriormente. Año 1979

Policultivo arbóreo (Kuojtakiloyan) (559.85 ha)

Una Clasificación cruzada para sobreponer ambos mapas temáticos (Vegetación 1979 – 2009), da como resultado el proceso de incremento, deforestación y permanencia del Kuojtakiloyan, y se puede mostrar su posición geográfica dentro del municipio de Cuetzalan; para éste análisis solo se consideró el proceso para las zonas detectadas como Kuojtakiloyan para el año 2009 y las consecuencias que tuvo el proceso. Incremento agropecuario (L1): Incremento de áreas dedicadas al Kuojtakiloyan (559.39 ha). D2 Deforestación: Pérdida de vegetación primaria o secundaria arbórea que pasan a ser Agricultura (155.45 ha) Permanencia (Status quo) de Kuojtakiloyan o policultivo arbóreo (528.85 ha) El total del Kuojtakiloyan es de 1249.52 ha para el año 2009. De las nueve juntas auxiliares que está conformado el municipio, sólo dos de ellas (Santiago Yancuitlalpan y Xocoyolo) no tienen Kuojtakiloyan, siendo para las demás juntas los porcentajes siguientes:

Año 2009

ha

%

7.10

1.27

Cafetal bajo sombraPastizal cultivado (Ixtauat o potrero)

2.79

0.50

Junta auxiliar

ha

%

Cuetzalan

121.92

9.76

Policultivo arbórero (Kuajtakiloyan)

533.20

95.24

Policultivo herbáceo (Milaj o milpa)

7.37

1.32

Cafetal bajo sombraVegetación secundaria arbórea de bosque mesófilo de montaña (Vegetación secundaria de monte alto)

0.00

Vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia (Acahual)

1.82

Reyeshogpan

70.94

5.68

209.97

16.80

0.00

San Miguel Tzinacapan

200.64

16.06

0.32

Xiloxochico

242.02

19.37

Yohualicha

149.24

11.94

Zacatipan Xocoyolo Santiagho Yancuitlalpan

254.79 0 0

20.39 0.00 0.00

1,249.52

100.00

Zona suburbana

3.61

0.64

Zona urbana (Altepemej)

3.96

0.71

559.85

100.00

Año 1979

ha

%

Cafetal bajo sombra

248.18

19.86

Pastizal cultivado (Ixtauat o potrero)

123.40

9.88

533.20

42.67

175.19

14.02

Policultivo Policultivo arbórero (Kuajtakiloyan) arbóreo (Kuojtaki- Policultivo herbáceo (Milaj o milpa)Policultivo herbáceo (Milaj o milpa) loyan)

Superficie y porcentaje de Kuojtakiloyan por junta auxiliar

San Andrés Tzicuilan

En el año de 1979 había en el municipio de Cuetzalan 559.85 ha. de Kuojtakiloyan, de las cuales 26.65 ha., que equivalen al 4.76 por ciento del total se transformaron en otros tipos de vegetación: 7.10 ha. en cafetal bajo sombra, 7.37 en milaj (milpa), 2.79 ha. en ixtauat (potrero), 1.82 ha. en acahual, 3.61 en zona suburbana y 3.96 ha en zona urbana. Es decir, en 30 años el 95.24 por ciento de Kuojtakiloyan permaneció en el municipio y solo el 4.76 por ciento pasó a otro tipo de uso de suelo y vegetación. (Ver tabla 1).

(1,249.52 ha)

TIPIFICACIÓN

Cafetal bajo sombra

Tabla 1

Año 2009

En el año 2009 se registró en el mapa de uso de suelo y vegetación un total de 1,249.52 ha de Kuojtakiloyan, en comparación con el año 1979 de la misma temática, hubo un incremento de 716.32 ha, de acuerdo al análisis comparativo del procesos fueron los siguientes: 716.32 ha procedieron de otro tipo de vegetación: ixtauat 123.40 ha, cafetal bajo sombra 248.18 ha, milaj (milpa) 175.19 ha, acahual 148.24 ha, selva mediana 9.66 ha, vegetación secundaria de monte alto 11.64 ha. Es decir hubo un incremento del 123.19 por ciento de Kuojtakiloyan en 30 años, siendo el cultivo que más cambió por este proceso el del cafetal bajo sombra con un total de 248.18 ha transformadas. (Ver tabla 2)

Superficie en ha de incrementos, deforestación y status quo por junta auxiliar de Kuojtakiloyan Junta auxiliar

Incremento Status quo de Deforestación agropecuario Kuajtakiloyan

TOTAL

Cuetzalan

57.8

11.37

52.75

121.92

Reyeshogpan

20.77

23.74

26.43

70.94

San Andrés Tzicuilan

95.52

25.96

88.49

209.97

San Miguel Tzinacapan

72.89

49.01

78.74

200.64

Xiloxochico

138.44

12.13

91.45

242.02

35.22

21.46

92.56

149.24

Selva mediana subperennifolia

9.66

0.77

Yohualicha

Vegetación secundaria arbórea de bosque mesófilo de montaña (Vegetación secundaria de monte alto)

11.64

0.93

Zacatipan

140.94

12.96

100.89

254.79

Vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia (Acahual)

148.24

11.86

Xocoyolo

0

0

0

0.00

Zona suburbana

0.02

0.00

Santiagho Yancuitlalpan

0

0

0

Tabla 2

1,249.52

100.00

0.00 1249.52


14

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

noviembre-diciembre 2011

crecimiento del

El

Kuojtakiloyan

cularmente por Víctor Manuel Toledo y un calificado equipo, entre los que se encuentra gente de Cuetzalan. Tiene muchos atributos positivos, pero resalta en particular el que es perfectamente integral con la buena salud de la naturaleza. Se dice, incluso, que sirve para diversificar el ambiente originario y recuperar zonas dañadas por otros tipos de producción, el cafetal intensivo y, sobre todo, el potrero. Los estudios hechos por el Cupreder para realizar el Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan arrojaron datos extraordinarios: en términos porcentuales, el uso de suelo agrícola que más creció entre 1979 y 2009 fue el Kuojtakiloyan. Este es un gran dato para el medio ambiente, la cultura y la economía cuetzaltecos. En efecto, el crecimiento de este modelo fue de más del 123 por ciento. Es la expresión más contundente del lema: Producir conservando y conservar produciendo. En el análisis técnico adjunto se detallan los cambios ocurridos en el período estudiado.

Permanencia e incremento del Kuojtakiloyan 1979–2009

Límite municipal Incremento de áreas dedicadas al Kuojtakiloyan Pérdida de vegetación primaria o secundaria arbórea Permanencia del Kuojtakiloyan

Mapas e información: Cupreder. Carlos Tovar y Aurelio Fernández

E

l viajero atento que llega a Cuetzalan y pasea por su mercado se sorprende por la cantidad de productos que nunca había visto, o que reconoce a medias. Cuando le preguntan al indígena que los ofrece cuáles son sus nombres, este les puede hablar de los miltomat, los tepetomat, los macuilkilit, los tomakilit, los xocoyolis…Se trata de frutos del campo que no se ven en otras partes del mundo ni en las grandes urbes mexicanas. Su producción no es apoyada por las secretarías de Desarrollo Rural, ni del Agricultura ni ha estado nunca en los programas gubernamentales. Son bienes que los campesinos maseuales producen en su kuojtakiloyan simplemente porque así lo han aprendido de generación en generación a través de su lengua, el maseualtajtol, que es el nauat de la región. Y porque representan la base de su sustento, junto a la milpa o milaj y los productos de sus campos, bosques y ríos. El Kuojtakiloyan en un sistema productivo típico de los pueblos originarios que ha sido descrito y estudiado por varios investigadores académicos, parti-


noviembre-diciembre 2011

P

resentamos la experiencia de un grupo de profesores y alumnos del Bachillerato José Vasconcelos, pertenecientes a la comunidad de Xiloxochico de Cuetzalan y pertenecientes al grupo de los Tajpianij del COTIC El Bachillerato tiene aproximadamente 10 años de creación y con sus cuatro profesores y casi cien alumnos tienen una experiencia de trabajo agrícola con una tecnología ecológica y sustentable. Con ella cuentan con construcciones de ferrocemento para sus tanques de agua, elaboración de abono orgánico y producción de hortalizas, además hacen otras actividades como reciclado de papel y tienen campañas de separación de basura en la escuela y la comunidad. Presentamos algunos testimonios: No es exagerado decir que nuestro planeta ha cambiado, y que, en muchos casos, de manera irreversible sobre todo por el crecimiento de la población. Para la mayoría de las personas el suelo es tan solo el lugar por donde caminan, juegan futbol, siembran las cosechas o simplemente donde se asienta su casa. Sin embargo, para nuestra sorpresa, podemos decir que el suelo es un recurso natural muy valioso tan importante para la vida en el planeta, como la atmosfera o el agua de la lluvia. Creemos que lo que el hombre hace sobre su planeta tiene consecuencias negativas en el medio ambiente como la perdida de ecosistemas y biodiversidades. El Bachillerato al que pertenezco tiene una serie actividades productivas entre las que destacan la agricultura. A través de esta actividad obtenemos principalmente hortalizas. Las actividades que realizamos los alumnos del Bachillerato son compostas orgánicas y hortalizas. Es importante mencionar que una de las actividades que más destacan en este plantel educativo, sin duda, es la realización de compostas orgánicas. La intensión de este trabajo es el mejoramiento del suelo que día a día se están contaminando con fertilizantes y herbicidas químicos. Para este trabajo que realizamos, empleamos todo aquello que la naturaleza nos regala como son basura y recursos naturales que al mezclarlos obtenemos un abono rico en nutrientes. Se podría decir que toda esta actividad es una buena para nosotros los jóvenes y que a través de nosotros podemos llegar la idea para transmitirlas a las familiares, vecinos o amigos, y así reducir un poco más el problema del medio ambiente. Además esto está ayudando a darle mayor fertilidad a los suelos que son los que nos regalan nuestros alimentos. En conclusión se podría decir que esta actividad es de gran apoyo para todos aquellos campesinos porque al

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

comprar fertilizantes pierden además del suelo mucho dinero. Si los campesinos realizaran compostas orgánicas tendrían una mejor cosecha sin perder nada de sus bolsillos y claro que complementaría en mucho la ayuda de darle un mejor rendimiento a la tierra. Otra de las actividades de la escuela son las Hortalizas, de ella nos comentan las alumnas. En ésta área de cultivo producimos el rábano, cilantro, acelga, entre otros. Aprendemos a producir y cultivar nuestra alimentación. Esta experiencia no es fácil porque a veces caen plagas o el clima afecta todo el sembradío, pero tampoco es imposible porque con algunos cuidados se logra cosechar cuando menos para el consumo de la familia. Gracias a nuestros proyectos agrícolas podemos analizar más el problema de la fertilidad en la tierra y todo esto nos brinda una mejor comprensión de cómo cuidar un cultivo pequeño dentro de una “cama”. Hemos aprendido que hay una mayor ganancia en los productos que producimos por que gracias a todo es-to podemos obtener mayor calidad mejorando nuestra salud. Además todas estas enseñanzas las podemos realizar dentro y fuera de la escuela, por ejemplo en nuestra casa o en la de algunos parientes o vecinos. Además no genera gastos económicos fuertes en cuanto a herramienta u otros materiales para trabajar la tierra. En resumen, creo que en todo esto siempre habrá una mejor “ganancia”. La experiencia de los profesores que acompañan el proceso educativo es muy importante, una profesora con comenta: Hay algunos intentos de hacer la práctica educativa desde otro enfoque, pero de repente estos trabajos no se valoran y solamente se realizan esporádicamente, no se les da seguimiento, por cuestiones de tiempo que rebasan a los docentes por tanta burocracia, entrega de reportes y documentos con esto se deja de lado todo lo que sí es valioso para los estudiantes que son las actividades agrícolas, los talleres de formación para el trabajo o actividades de investigación y algunas actividades prácticas de las materias. A veces por situaciones de normatividad y la formación de los docentes se dificulta implementar actividades que de verdad contribuyan al desarrollo de los estudiantes y de sus comunidades, como personas conscientes de la realidad en la que se vive, pero otras veces es la gente de la misma comunidad la que se resiste a ciertos cambios, porque si se les propone trabajar de otra manera a los estudiantes como es el de realizar actividades agrícolas, ellos aceptan pero a los pocos días llegan los padres a la escuela a decirnos que sus hijos los mandan a estudiar, no a trabajar, para eso ellos están y lo que quieren es que sus hijos salgan

adelante y que dejen de sufrir como a ellos les pasa trabajan mucho y ganan muy poco económicamente. Si realizan actividades de investigación de igual manera. Estas actitudes y percepciones van cambiando a través del tiempo y con los resultados o avances que se van generando en los estudiantes como es el entusiasmo por salir adelante y el compromiso que van adquiriendo con su gente y su comunidad. Con los estudiantes se ha ido avanzando poco a poco, para lograr una educación un poco diferente a través de ciertas dinámicas, se ha impulsado a que haya una participación un poco activa y que los aprendizajes generados les ayuden a tomar decisiones para poder continuar con sus estudios y lograr una carrera universitaria , algunos de los estudiantes han logrado sobresalir , algunos regresan y nos dicen gracias a esta escuela y a los maestros yo pude salir adelante porque dentro de sus reflexiones y orientaciones o consejos nos ayudaron a pensar que hay otras maneras de vivir y no conformarnos con ser campesinos, sino irnos capacitándonos tanto en lo que ya sabemos un poco, pero no olvidarnos que necesitamos ser mejores en todos los sentidos como

Kuojtakiloyan

15

ser buenas personas, buenos ciudadanos, buenos campesinos, buenas autoridades, buenos padres o madres o buenos profesionistas. El grupo de estudiantes que son más reflexivos, comprometidos y conscientes, se convierte en una lucha diaria que les toca demostrar que es una forma de aprendizaje que asegura la vida de las comunidades, porque para que una comunidad continúe con la sobrevivencia y reproducción se requiere de hombres y mujeres que tengan la capacidad de mirar a los demás y juntos seguir conformando su comunidad que deben estar todos unidos con voz y voto hacia la forma en que quieren vivir o transformar su comunidad. Finalmente el director comenta: Que difícil es que los alumnos de las escuelas puedas destinar tres horas a la semana al trabajo agrícola. Cuando las alumnas entran en primero no quieren trabajar en las áreas agrícolas, al salir no lo pueden dejar, no se qué pasó en su cabeza. La experiencia es del Bachillerato José Vasconcelos de Xiloxochico y miembro de los Tajpianij. Atentamente grupo de alumnos Tajpianij Gudelia Catal Francisco Aana Lidia Cruz Córtes


16

Kuojtakiloyan

DENUNCIA / TATEILUILILIS

noviembre-diciembre 2011

E

l fétido olor de la descomposición se percibe a unos 500 metros de distancia. Es un hedor más profundo que el de una cañería urbana y pica en la nariz. Hay enjambres de moscas de gran tamaño volando a unos 100 metros de distancia, desde donde se pueden apreciar parvadas de zopilotes no sólo en los árboles contiguos, sin sobre todo en el muladar que han conformado cadáveres de animales, comida en estado de descomposición, pañales, ropa y hasta algunos utensilios de comida. Ese es el estado en que se encuentra el relleno sanitario de Cuetzalan del Progreso, una obra en la que se invirtieron 8 millones de pesos, una obra que considera tres celdas para la confinación, de las cuales dos ya están clausuradas y sólo queda una, cuya vida útil está calculada en un plazo máximo de cuatro años. No obstante, los vecinos de la obra, ubicada en el barrio de Pahpatapan, a unos dos kilómetros de distancia de la cabecera municipal, consideran que el relleno ya no da para más: “Ya hay mucha basura y huele feo desde lejos. Como ya no cabe la basura ahí, pues la gente la tira cerca o en las barrancas”, dijo Manuela Hernández Hernández, una vecina del sitio. En efecto, una inspección mínima superficial puede ser suficiente para percatarse de que, en los hechos, el confinamiento ha dejado de ser un relleno sanitario, es decir, un lugar con medidas estandarizadas de alojamiento y procesamiento de los desechos, para convertirse en un basurero común y corriente, donde los desperdicios se depositan sin ningún orden a cielo abierto, lo que seguramente no sólo supone los malos olores y la consecuente contaminación, sino que el lugar es un verdadero foco de infección para los habitantes de Cuetzalan. Durante el recorrido que hizo Kuojtakiloyan por el relleno sanitario se pudo corroborar que hay cadáveres en descomposición de animales domésticos como gallinas, guajolotes, cerdos y perros; que también se dejan allí cientos de bolsas con papeles y comida, amén de otros desechos pesados como radiadores de automóviles y otros componentes automotrices, llantas, comales y hasta piezas de refrigeradores y autos. Incluso el sitio donde está el relleno sanitario ha resultado insuficiente, por lo que la gente ha optado por tirar la basura en la barranca que se encuentra cerca del confinamiento oficial. En resumen: del relleno sanitario de Cuetzalan sólo queda el nombre, porque su situación actual es inservible. “Lo que más nos pone de nervios es que los zopilotes andan por todas partes y luego ya han llegado a algunas casas también buscando comida. Eso pasa cuando hace más calor, seguro porque la comida y los animales que se están pudriendo pues ya también le saben feos, no cree”, dijo. Las autoridades estatales y municipales han hablado del proyecto de un nuevo relleno intermunicipal, pero hasta ahora no hay nada en concreto. Información Martín Henández Alcántara Fotos: José Castañares


noviembre-diciembre 2011

AGENDA / TEIN MOCHIHIUTANI

P

roducto del ejercicio colectivo de construcción del Ordenamiento del territorio en Cuetzalan, surgió la necesidad de generar una alternativa educativa que ofreciera a los jóvenes de la región la posibilidad de revalorar su patrimonio biocultural y que los preparara para enfrentar los retos que el futuro les depara en torno a los problemas socioambientales y de defensa de su cultura y que pueda representar una posibilidad de actividad profesional y de desarrollo personal. En los albores del siglo XXI, continuamos transitando por una cada vez más profunda crisis de la relación ser humano-naturaleza expresada en múltiples efectos tanto sociales como ambientales: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, procesos de desertificación, migración, erosión cultural, conflictos sociales por los recursos naturales, urbanización a ultranza y abandono del campo y problemas de bioseguridad, entre otros muchos que han derivado en la construcción de sociedades en riesgo afectando de forma muy severa a la población indígena y sus territorios. Nuestro país se sitúa entre los ocho más biodiversos del planeta y el segundo lugar en lenguas nativas después de la India, ello se expresa en la presencia viva de 62 pueblos indígenas y de más de 10 millones de indígenas mexicanos que viven a lo largo del territorio nacional (Serrano, 2002; Embriz, 2004) por lo que México es considerado como uno de los seis países megadiversos tanto en lo biológico como en lo cultural. Esta relación entre ser humano y naturaleza puede explicarse a través de un complejo sistema de conocimiento que se expresa no sólo en el uso de los elementos de la naturaleza sino en cosmovisiones que orientan a las distintas culturas. En la sierra norte y nororiental de Puebla, parte de Veracruz e Hidalgo se encuentran asentados pueblos de la cultura náhuatl, totonaco, otomí y tepehua, representando una gran cantidad de población indígena que coloca a esta región entre las más importantes a nivel nacional desde la perspectiva de la pluriculturalidad. Como ocurre en otras partes de México y el mundo, desde esta región han surgido procesos de resistencia sociocultural a fin de mantener su identidad como pueblos ante las fuertes presiones que significan los intereses del modelo dominante de desarrollo animado por visiones economicistas y utilitarias no solo de la naturaleza sino también de la cultura, en donde éstas son considerados objetos susceptibles de ser comprados o vendidos en función de la oferta y la demanda. El estudio de Ordenamiento Territorial Integral, desarrollado por el Cupreder , procuró incorporar distintas visiones, lógicas e intereses que están involucrados en la generación de un territorio tan complejo como el de Cuetzalan, que dio como resultado una visión del territorio más cercana a quienes lo habitan y transforman cotidianamente. LA CONSTRUCCIÓN Y EL ENFOQUE

Las problemáticas descritas anteriormente resultan ser un área de oportunidad muy interesante para la formación de profesionistas que puedan abordar estas problemáticas a fin de generar alternativas productivas y de conservación desde una perspectiva biocultural utilizando las herramientas tecnológicas y metodológicas que les permitan sistematizar, interpretar, inferir, analizar y evaluar información construyendo conocimiento no sólo desde las disciplinas sino también desde una perspectiva compleja, para de esta forma, generar proyectos que abonen a la construcción de un desarrollo alternativo al modelo dominante . Tradicionalmente, la estructura de un programa académico ha obedecido a criterios de suma de conocimientos y experiencias relacionadas a un campo disciplinar en particular, asumiendo que esa lógica será suficiente para que el futuro profesionista adquiera las capacidades, habilidades y aptitudes para abordar los problemas de su campo profesional. Sin embargo, esa manera de estructurar los programas ha ido demostrando su ineficacia sobre todo cuando se inserta al egresado en un mundo laboral complejo y cada vez más competitivo. Por esta razón, el diseño de un programa académico pertinente socialmente debe estar orientado por las problemáticas y enfoques que ofrezcan un marco sólido de análisis de la realidad. En este sentido, una licenciatura que aborde el patrimonio biocultural y la construcción del territorio, debería ocuparse de la relación ser humano-naturaleza desde un enfoque biocultural complejo que permita construir conocimiento que incorpore tanto lo disciplinar como los saberes locales. Es importante hacer notar que las características del espacio en el que se instrumentará este programa académico tiene un perfil que lo hace ser un “laboratorio biocultural” al conjuntar características de ruralidad con predominancia del

Kuojtakiloyan

17

cultivo del café, en un territorio indígena que ha conservado su identidad y que durante los últimos 30 años ha ido construyendo una red de organizaciones sociales y productivas muy activas, convirtiéndolas en actores sociales sin los cuales no se puede entender las dinámicas sociopolíticas y económicas de la zona. El enfoque de la bioculturalidad debe entender los procesos de construcción del territorio como el resultado de la interacción ser humano-naturaleza, en donde la cultura es la mediadora entre ambos, de tal suerte que se interdefinen generando procesos de transformación dinámicos en ambos sentidos, entendiendo que existen fuertes coincidencias culturales en las sociedades latinoamericanas, por lo que esa escala de análisis deberá estar presente. Así, el abordaje de la bioculturalidad desde la perspectiva espacial a través del desarrollo de capacidades dirigidas a la construcción de escenarios espaciales complejos como son los etnomapas, deberá ser un componente recurrente a lo largo de toda la experiencia académica como un elemento metodológico. Un programa académico pertinente deberá siempre considerar los intereses de los grupos sociales a los que deberá atender. Desde esta óptica, el consenso y discusión de los problemas que abordará, de los enfoques de construcción de alternativas, así como el tipo de profesionista que formará, se hacen indispensables. En este sentido, el esfuerzo realizado desde el Ordenamiento Territorial Integral en Cuetzalan es muy útil, ya que la estrategia central para su realización fue la amplia consulta de distintos sectores sociales y productivos a través de foros participativos de discusión en donde pudieron expresar, por un lado, su percepción en torno al estado en los que se encuentran los recursos naturales, y por otro, la forma en la que históricamente se han relacionado con la naturaleza, para a partir de esto, proponer las distintas vías de solución a los problemas identificados. Desde esta perspectiva, el eje rector del programa académico serían los procesos bioculturales construidos desde el territorio y cuyos ejes de formación serían la gestión de los recursos naturales y procesos socioproductivos, el desempeño ambiental, soberanía alimentaria y tecnologías apropiadas, participación social y territorialidad y economía solidaria. Un factor determinante para mantener viva la cultura indígena ha sido sin lugar a dudas la lengua (maseualkopa así llamado en la región de Cuetzalan) ya que es a través de ella como se construyen y comparten los conocimientos cargados de creencias y experiencias, razón por la cual el aprendizaje y/o recreación de la lengua debe ser considerado en el diseño del programa académico sin demeritar otra lengua como el inglés, francés o alemán entre otros. En el caso particular de las lenguas locales deben ser consideradas los medios a través de los cuales se comprenda y construya el conocimiento culturalmente situado. El egresado de un programa académico de esta naturaleza deberá ser capaz de abordar problemáticas relativas a la gestión de los agrosistemas y recursos naturales, con énfasis en la milpa y cafetal, incorporando saberes tradicionales y conocimientos científicos, desarrollando estrategias agrícolas basadas en la diversidad biológica, generando bancos de germoplasma de plantas domesticadas buscando la soberanía alimentaria (vida silvestre). La gestión de sistemas de tecnologías alternativas (ecoindustrias) de bajo consumo energético, alta eficiencia y bajo impacto socioambiental utilizando recursos locales. Generación de negocios y mercados alternativos encaminados a mejorar los procesos que tienden a la sustentabilidad considerando la participación y organización de los actores sociales involucrados y los recursos para su financiamiento. La planeación y gestión de procesos socioproductivos, desde la perspectiva de la bioculturalidad en un marco de normas y políticas que promuevan el mejoramiento de la calidad de vida. Los procesos de gestión de empresas bajo el enfoque de economía social y solidaria (cooperativas). La preservación de la lengua y cultura local, el diseño de construcciones e instalaciones sustentables para vivienda y espacios urbanos, la generación de normas y procedimientos que ayuden a la conservación y crecimiento de los saberes tradicionales ligados a la naturaleza (derecho ambiental) y la construcción de territorio de forma pluricultural, en función de las potencialidades de los recursos naturales, condiciones productivas, servicios ambientales, capacidades de organización, contextos socioeconómicos y culturales.

Información Luis Enrique Fernández Lomelín Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales de la BUAP


18

Kuojtakiloyan

E

stá por concluir el diagnóstico participativo que hemos realizado en cuatro de las ocho juntas auxiliares de nuestro municipio, para conocer la problemática de las mujeres indígenas e indagar las propuestas que ellas tienen para integrar el enfoque de género en el Programa de Ordenaorte”, en coordinación con las organizaciones de la región, y por medio de las autoridades comunitarias. Realizamos mesas de reflexión con la siguiente dinámica: iniciamos con una ceremonia de agradecimiento a la Madre Tierra, por lo que nos provee, y le pedimos que nos acompañe para encontrar caminos que nos lleven a valorarla y protegerla; enseguida, hacemos una reflexión sobre lo que son las políticas públicas con enfoque de Género, enfatizando la importancia de la participación de las mujeres, para que estas políticas nos lleven a transformar las relaciones entre hombre s y mujeres y para satisfacer las necesidades prácticas y cotidianas de las mujeres. Pasamos a conocer y explicar lo que es el Ordenamiento Territorial Integral, leyendo el órgano del Ordenamiento, el periódico Kuaujtakiloyan. Con estas reflexiones, pasamos a trabajar en grupos en dos momentos: el primero es para analizar el trabajo reproductivo, productivo y comunitario que realizan las familias campesinas por género y edad. El segundo momento es la reflexión sobre las condiciones de salud, educación, toma de decisiones e ingresos de las mujeres campesinas, condiciones que de acuerdo al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), son indicadores a considerar para medir del Desarrollo Humano y la Equidad de Género. Finalizamos con la presentación de la obra de teatro La ultima milpa del mundo, relacionada con el tema del desarrollo con equidad, a cargo del grupo Costado Cultural Independiente. Les comparto ahora, en el tema del trabajo de las familias campesinas, sólo dos elementos importantes que hemos encontrado: a) En la familia campesina se realizan alrededor de 30 actividades en la casa, el campo y la comunidad; 22 las realizan las mujeres y 14 los varones. Las actividades que comparten, es decir, que ambos realizan son: acarrear agua y leña, hacer compras y mandados, preparar y limpiar el terreno para sembrar y vender los productos, asistir a reuniones comunitarias y ocupar cargos dentro de su comunidad. Analizamos que las mujeres realizan la mayoría de las actividades que sostienen a la familia, lo que impacta en su condición física y emocional, generando enfermedades directamente vinculadas al exceso de cargas de trabajo. b) Entre los jóvenes encontramos que de las 30 actividades que realiza la familia campesina, ellos y ellas realizan 14, y estas son: lavar ropa, barrer, acarrear agua y leña, ordenar y guardar las cosas de la casa, y hacer los mandados. Nos dimos cuenta que los jóvenes, hombres y mujeres de las familias campesinas, están integrándose al trabajo doméstico, que antes se consideraba era “obligaciones” de la mujer. En relación a los indicadores que PNUD propone, menciono algunos datos recogidos en este diagnostico: Salud: los padecimientos más frecuentes de las mujeres están relacionadas en primer lugar con el aparato respiratorio; enseguida encontramos malestares relacionados con diversos “dolores” (de cabeza, huesos, músculos, cintura, etcétera), así como la presión alta, diabetes y el cáncer cervicouterino. Todas relacionadas con exceso de cargas de trabajo. Educación: aun hay muchas mujeres mayores de 40 años que no saben leer y ni escribir, ni en su lengua materna ni en español; la mayoría cuenta con estudios incompletos de primaria. Lo que las limita para ocupar cargos, participar en la toma de decisio-

AGENDA / TEIN MOCHIUTANI

nes, acceder a un empleo remunerado, acceso a gestiones en las instituciones y servicios de gobierno. Ingresos: las mujeres obtienen ingresos por la venta de los productos artesanales que elaboran; participan en el corte de café y pimienta por temporada y algunas realizan trabajo domestico en la cabecera municipal y en su junta auxiliar. Apoyan en la producción familiar de maíz y frijol, aunque no participan en la comercialización de estos productos. Cultivan hortalizas y una gran variedad de alimentos para autoconsumo, árboles frutales, plantas medicinales, plantas de olor y animales de traspatio, algunos de estos productos los venden y otros los intercambian (trueque). Las mujeres que participan en organizaciones obtienen ingresos producto de diversas iniciativas económicas que desarrollan. Estos ingresos si son manejados por ellas. Un tema que está relacionado con el empoderamiento de las mujeres, es la participación en la toma de decisiones. Si bien las mujeres tienen una gran participación en sus comunidades, estos espacios se limitan a los Comités de Educación y Salud, ocu-

Foto: Ofelia Pastrana Moreno

noviembre-diciembre 2011

pando cargos de secretarias, vocales y promotoras, sin acceso a cargos de decisión. Excepto en sus propias organizaciones, que ellas reconocen como “la escuela“de las mujeres, pues entre otras cosas, en sus organizaciones han aprendido cuáles son sus derechos y cómo defenderlos. El tema de las acceso de las mujeres a la propiedad, nos arroja el siguiente dato: de las mujeres participantes solo el 10 por ciento cuenta con una propiedad, ya sea casa o pequeño predio; esta propiedad les ha sido heredada por su pareja o por su padre; sólo una de las participantes la adquirió con dinero propio. El próximo 10 de diciembre realizaremos el Foro Municipal de Mujeres, actividad con la que culmina este diagnostico. En este foro se presentarán los resultados completos de este trabajo y las propuestas que las mujeres tienen en materia de proyectos, programas y políticas públicas.

Información Ofelia Pastrana Moreno


noviembre-diciembre 2011

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

Kuojtakiloyan

19

Topónimos:

Mapa de Topónimos de la junta auxiliar de San Miguel Tzinacapan. Taller de Tradición Oral del CEPEC y Pierre Beaucage, 1997

A

lo largo de la historia nuestros pueblos han nombrado los sitios donde viven, los que los rodean, al grado que nos resulta muy común denominar a los lugares como si fueran seres personas con las que estamos acostumbrados a convivir cotidianamente. Esta capacidad de los pueblos de darle nombre a su territorio es resultado de la sabiduría popular, en donde mujeres y hombres van asignando, creando palabras propias para cada lugar, que a la vez de nombrarlo lo describen. De esta manera, se ha configurado una forma de identificar las distintas partes del territorio, que tiene la capacidad de identificar cada uno de los espacios: cerros, ríos, barrancas, predios, caminos, barrios y por supuesto, los propios nombres de los municipios. Sobre esta clasificación primigenia vino luego la geografía “científica”, la que enseñan en las escuelas. El sistema de identificación originario del territorio, tiene además la gran virtud de ser fácilmente entendido por todos, pues es un conocimiento producto de la sabiduría popular, sabiduría que nos pertenece a todos. En el municipio de Cuetzalan tenemos la fortuna de que mucha de la sabiduría que nos heredaron nuestros abuelos sigue aun viva, aun no la hemos olvidado. Quizá uno de los conocimientos que más usamos, es el de llamar a los lugares por su nombre. Comúnmente decimos: pertenezco al municipio de Cuetzalan, vivo en la junta auxiliar de Zacatipan, mi amigo vive en el barrio de Kalikan, la parcela se ubica en el Tauil... y tantas expresiones más, que nos dejan claro que no hay un solo lugar sin nombre, que cada espacio tiene que ser llamado de una forma propia. Por otra parte, en el municipio de Cuetzalan contamos hoy con el Ordenamiento Territorial Integral, el cual es un instrumento normativo y de planeación que tiene el propósito de lograr el mejor aprovechamiento posible del territorio municipal y de sus recursos naturales. Para hacer el modelo de planeación del Ordenamiento Territorial, fue necesario identificar áreas en el territorio (llamadas Unidades de Gestión Ambiental) a partir de las cuales se definieron lineamiento y políticas de uso del suelo. Cuando Pierre Beaucage (antropólogo canadiense, que desde los años 70 ha estado en contacto con la cultura indígena de Cuetzalan) supo de este Ordenamiento Terrirtorial, hizo notar que los pueblos campesinos e indígenas han venido ordenando su territorio, en base a sus necesidades y su cultura. En este sentido, Pierre Beaucage nos ilustró que en esas formas de ordenar el territorio juegan un papel muy importante los nombres de los lugares, que en una palabra pueden hacer toda una descripción de un lugar. Hay lugares cuyos nombres hacen mención al tipo de plantas que hay ahí (por ejemplo: Pesmapan), otros con los animales que ahí habitan (por ejemplo: Mapachat, Tsikatal), algunos hacen referencia a las características de los suelos (por ejemplo: Xaltipan), hay los que hacen semejanzas con algo (por ejemplo: Kueskomatepet, que significa “cerro del granero de maíz”; Tixapan, que significa “arroyo de masa de maíz”) y algunos más hacen alusiones mágicas (por ejemplo: Naualat, que significa “agua bruja”; Ixpetaniat, que significa “agua que brilla”, porque dicen que de ahí salen los Rayos). Beaucage hizo estas observaciones en base al trabajo que hizo en conjunto con el Taller de Tradición Oral de San Miguel Tzinacapan, quienes a través de varios estudios han documentado el conocimiento tradicional, lo cual ha permitido entender la forma en como se construye la sabiduría de los pueblos indígenas en nuestras comunidades. Uno de los estudios más interesantes y completos que realizaron, fue sobre los topónimos de la junta auxiliar de San Miguel Tzinacapan. Quizá muchos se pregunten ¿qué son los topónimos?. Topónimo es una palabra que significa el nombre que se le da a un lugar. De tal forma, que el trabajo que hizo el Taller de Tradición Oral y Pierre Beaucage, consistió en identificar y ubicar los nombres de todos los lugares en Tzinacapan. El resultado fue contar con información muy interesante sobre la descripción del territorio de toda la Junta Auxiliar, encontrando 304 nombres para los distintos lugares, lo cual fue plasmado en un mapa.


20

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

Conocer los resultados de este trabajo, permitió entender varias cosas, entre ellas, que si uno de los fundamentos del Ordenamiento Territorial es identificar áreas en el territorio, será mucho mejor que esta identificación se haga en base a los nombres y descripciones que las propias comunidades hacen de su territorio. Esto puede permitir una forma más sencilla para que la población pueda identificar y definir las políticas y lineamientos de uso del suelo. Con base en esto se tomó el acuerdo de hacer un primer ejercicio, para ver si era posible relacionar los resultados del Ordenamiento Territorial, con la forma en cómo nombran las comunidades a los lugares. Para hacer este ejercicio, se invitó a alumnos de la Universidad Autónoma Chapingo, para que nos ayudasen a ubicar en un Sistema de Información Geográfica, los topónimos que anteriormente se habían identificado en el trabajo hecho por el Taller de Tradición Oral y Pierre Beaucage. Para hacer este trabajo, se contó con la colaboración del Taller de Tradición Oral y de la Sociedad Cooperativa Tosepan Titataniske. En un trabajo de campo que duró dos semanas, se pudo probar y diseñar una metodología que permitió referenciar de manera relativamente sencilla, 81 topónimos que pudieron ser digitalizados en un Sistema de Información Geográfica.

noviembre-diciembre 2011

Mapa de los topónimos que pudieron ser georeferenciados en un Sistema de Información Geográfica. Uach-Ciaezt, Taller de Tradición Oral del CEPEC y SCAR Tosepan Titataniske; 2011

Posteriormente, se referenciaron los lugares ubicados con los lineamientos de uso del suelo que propone el Ordenamiento Territorial. El resultado fue un mapa, que permite identificar fácilmente las políticas que se han asignado a cada lugar

Si bien este mapa requiere ser concluido (pues aun faltan referenciar más de 200 topónimos de los que se han encontrado en la Junta Auxiliar de Tzianacapan), este ejercicio nos permite entender varias cosas muy valiosas. Un primer punto es que se puede percibir el gran avance que representaría para las comunidades de Cuetzalan si lográramos tener descritos y ubicados todos los topónimos del municipio. Imaginemos lo maravilloso que sería tener mapas en cada junta auxiliar con los nombres de todos los lugares, en donde también podamos revisar cuáles son las políticas de uso del suelo que se les asigna en base al Ordenamiento Territorial. Contando con esta información, podríamos analizar y discutir en nuestras comunidades los problemas que se presentan en el manejo de nuestro territorio y juntos encontrar soluciones, podríamos diseñar las mejores estrategias de uso de nuestros terrenos en las áreas susceptibles de aprovechamiento, podríamos vigilar que las áreas destinadas a conservación no sean dañadas y también, podríamos definir las estrategias para que las áreas de restauración sean manejadas para su preservación. Otra cuestión muy interesante, es que todo este ejercicio lo podemos hacer con los recursos que poseemos en nuestras comunidades. ¿Qué necesitamos? Necesitamos un grupo de personas que conozcan bien el territorio de la comunidad y que puedan identificar los nombres de los lugares. Normalmente estas son las personas adultas, especialmente las de mayor edad. Necesitamos también, un grupo de personas que puedan reconocer los sitios en el terreno, identificarlos en un mapa y que sepan el uso básico de las computadoras, para ubicar dichos sitios en un sistema (en este caso usamos el programa Google Earth). Esta actividad es ideal para los jóvenes, pues ellos tienen la energía para hacer recorridos, además de que les atrae el uso

de las computadoras (hacer documentos, usar el internet, consultar su correo electrónico, tener su Facebook). Solo eso necesitamos, la sabiduría de los adultos y la habilidad de los jóvenes de nuestras comunidades. Imaginemos lo bello que sería que los chavos de nuestras comunidades reconstruyan el significado de su territorio, bajo la enseñanza de las señoras y los señores de nuestros pueblos. Por último, esto nos posibilitaría sistematizar la información de nuestros pueblos y preservarla en medios de información como las computadoras. Imaginemos lo hermoso que sería que dentro de algunos años, los niños de nuestras comunidades aprendan sobre la geografía de su territorio, partiendo de la sabiduría que nuestros abuelos nos han heredado. Ninguna clase que les den en la mejor escuela, les podría enseñar tanto y tan bien sobre lo que hay en su territorio. Estos son los sueños que se desean compartir en este artículo, los mismo sueños que nos propuso Pierre Beaucage y que transmitió el trabajo del Taller de Tradición Oral de San Miguel Tzinacapan: compartir el sueño de rescatar la sabiduría de nuestros pueblos y hacer de ellos la base de la planeación territorial. Es decir, que desde nuestros pueblos y nuestras comunidades, aportemos los conocimientos y los lineamientos para que el territorio sea usado como mejor deseen los pueblos, para el presente y hacia el futuro. Agradezco a Pierre Beaucage la lectura a este artículo previo a su publicación, así como sus valiosas observaciones. Información Leonardo Durán Olguín Asesor, Sociedad Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan Titataniske


noviembre-diciembre 2011

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

Publicidad

Kuojtakiloyan

21


22

Kuojtakiloyan

noviembre-diciembre 2011

NIÑOS / PAPILMEJ

Las palabras que usamos ¿Sabías que muchas palabras que usamos en español tienen su origen en la lengua nahuat? Aquí te presentamos sólo 12 de las muchas que usamos cotidianamente. C

1

T

C

C

4

3

S

C

5

C

6

4

C

1. Objeto de color rojo. 2. Que son muchos (cosas, personas). 3. Que le cayó infección (plantas, personas). 4. Quemar, requemar, tostar hasta que quede negro.

7

Horizontales 1. Se dice de la persona que acompaña a todas partes a la pareja de novios para ocultar el noviazgo entre ellos. 2. Provisión de alimento para llevar y comer “para espantar el hambre”. 3. Guisado de tortilla frita con salsa picante. 4. Espacio fuera de la casa con piso de cemento destinado para tender café y secarse al sol. 5. Expresión popular para señalar que “habrá golpes”. 6. Goma de mascar. 7. Que está hinchado; abultado.

Información de María del Coral Morales Espinosa

Clave dell crucigrama del Kuojtakiloyan no. 6

C

3

2

Verticales

1

A

T

A

X

K

A

L

D

X

O

K

O

T

Z

Z W R X O K O A T O L Z V I

V E V D F A U Z Z W Z T V Y

Q T W P R J I F M N P E V A

G I V I W S T D O O I P P T

R X V K V O S V L K O E I W

V T Z S V T T V E T N X T W

Q A Z A Z Z I F R I A I S P

G M R T Z A Z K R V K L O A

R A R A R T Y O R G A O N J

B L F M R O V P F G T T A P

D Z W A Y L J A A R A G K A

F D W L G W G L D V A V A T

S E M P O A L X O C H I T A


noviembre-diciembre 2011

CUENTO / SANIL

Kuojtakiloyan

23

N

ij tsactoc nikan ij tech noj kaltsajkaj. Sej tejpajmit kij tajkotequij, nelij uekapantic, amoj kij matokaj tapankoj, tanakastan nij yetoj, Tzinacaj, nij tiojpixcal katkaj itech yin hueij kalij Qaholom tein Pedro de Alvarado kij xotaltij; noj nacastaj yetoj sej tecuanij. Nij elkahuaj canachij xihuit nikan nij yetoj tayohuayan, nej nij katka nij nojnel uan cualij nij nejnemiaj itech yin noj kaltsacka, amoj tej nij chihuaj sayoj nij moj chixtoc, noj mikilis, aj it tonij kij ij cuilokej toj tiotsitsin. Ikaj noj tatequilonij nij tapohuayaj nij yojlixkoj tojnihuan, uan axkan amoj huel nij moj kejsaj, amoj huel nij mehuauc. Cuac taj xotaltijkej, yon huhuetkej tein temojkej itech huejhueij tapialmej nech kokokojkej ikaj tepoxmej totoctikej, kij nekiaj maj nikin ilhuij kanji yetoj sekij tojmin. Nech kokojyonijkej, nech posteckej, nech huehuelojkej uan nij ijsac itech yin noj kaltsackaj, tein amoj nij kahuasoj itech yin noj talticpac nemilis. Nij taj sematkayaj, nik nekiaj nij elnamikis nochij tein nij huelkaj. Miaj yohualmej nij panoc nij nekia nij elnamikis kanajchij cohuamej kij piayaj sej tepamit, keniuj chijchiujtoyaj sej kojhuit tein ikaj sej moj pajtiaj. Ijkon nij elnamicjtiaj xiujmej. Itech noj tsontejkoj ejkok sej talnamijkilis: katkaj sej ij talnamikilis toj tiotsin. Yej kij mat toyaj, itech yin talticpac moj chihuaskiaj miaj kuemol, uan kij ij cuiloj itech sej tonal sej talnamikilis, ikaj yon talnamikilis kualij sej kij pajtiskiaj nochij tein tech kokohuaj, kij ij cuiloj maj ajsiskiaj itech nochij talticpac, maj kij ixmatikan nochij toc nihuan, uan maj amoj keman moj pataj. Amoj akan kij matij kanji kij ij cuiloj, nion ikaj katin tajcuijlol; tij matokej tej huan nelij, yetoj uan kij ijtas sejsaj, sesaj huelis kij ixmatis. Itech talticpac yetojkej miac tajman tein huekauj ipaj yetokej, tein amoj keman moj pataj, yin tajcuilol kualij eskiaj katijyeskij. Sej tepet kualij eskiaj nij tajcuilol, sej atahuit, sej xolal, shaj ijcuiliujtoc itech xitalimej. Kuaj panohuaj xiumej, tepejmej moj pajpajtachohuaj, sej atahuaj mijcuaniaj itech nij oj, xolamej huejhuelihuij, uan xitalimej mojliniaj. Nij temoj teisaj tein amoj moj pataj, nik elnamik tatocjmej, itech zakat, chiktejmej, tocj nihuan. Shaj itech no ixkoj ij kuiliujtoyaj, shaj nehuaj nij moj temojtoyaj. Umpaj nij tanemilijtoyaj cuac nij elnajmic tecuanij katka ij ocuilij toj tiotsin. Nij elnamij yin kualkan, cuac tanesic, nij nemilij toj tiotsin cuac kij ij cuiloj ijtech ij ehuayoj tecuanimej nij tajtol, tein moj tasojtaskiaj uan moj moyahuaskiaj itech ostocmej, ohuataj, maj nochin tocj nihuan kinin ixmatiskiaj. Nik nemilij yon tecuanimej, tein kinin mohuiliayaj itech tal tamajnis, kinin mojmoutiayaj ocuilimej tein tocjnihuan kinin iskaltiayaj, nochij kemej yon

kij chihuayaj, amoj kij nekiaj maj polihuij nijmin tapalyoj. Itech ojsej kaltentzac yetoyaj sej tecuanij, nij nemilij, nelij itech ij pankoj ijcuiliutos ij tacuilol toj tiotsin. Miaj xiumej nech huikilij nij ixmatis keniuj yetoyaj yon ij pancuicuilyoj. Miacpaj nij ajcotsatsic “amoj huel sej kij matij keniuj ijcuiliutoj”. Yolijtsin nicj nemilijtiaj keyej toj tiotsin kij ijcuiloj yon tanemilil. Sej huehuet moj cuacajcayahuaj ij seltij, yolicj itech nij nemilis. Nij molhuij nej amoj huel nij matis keniuj ijcuiliutoj, nej amoj huel nij taj tiochihuas oj, nej ekintsin nij tsajtoc. Noj tanemilil moj kepac sepaj kampaj nij tsactoyaj, uan nij tiochiuj nij cuechaujkaj, nij toichiuj nij tecuanij, nij tichiuj tonaltsin, nij moj tiochiuj, nij tiochiuj tayohual, uan tet. Uan itech noj tanemili ejkok tein amoj huel nij elkahuas uan tein amoj huel namech ilhuis. Nij itac sej ait tonij mayaj olojtic katkaj, yetoyaj kanij yeskij uan nochipaj, chichiutoyaj ikaj at uan ikaj tit, uan amoj keman tamiaj. Tejtejtsiliujtoyaj ikaj nochij tein chijhuis, tein chiujtoc, tein panocjkaj uan nej noj umpaj nij tejtejtsiliutoyaj uan Pedro de Alvarado, tein nech kokokojkaj noj umpaj yetoyaj. Umpaj yetoyaj nochij cuejmol uan nochij tein moj chiujkayaj uan nej noj tanemilil nochij moj ixtapouj. Nicj itaj ij ixcoj toj tiotsin tein amoj kij piaj nij ixkoj tein yetoj nijmin ikaj nochij toj tiotsitsin tein tij kinin ixmatokej. Nij ijtac nochin taj yolpajkilis tein unkak nikan talticpac uan kemej nij matij tonij chiujtoyaj, itech noj tanemilil ekoj tonij ij cuiliutoyaj itech nij ejhuayoj tecuanijmej. Ij cuiliujtoc ikaj majtac uan nahuij tacuijlol tein nochin tij kinin ixmatokej uan moj kon nicj ijtohua nej nikan nij moj kepas nij yol chicahuac huan nejhua nikan nicmatis. Mojkon nij ijtoj nicj huejhuejlos noj kaltsackaj, tonal ejkoskia itech yin noj yohual, sepaj nij nojnel nij eskij, amoj keman nij mikis, maj tecuanij kij miktij yon Pedro de Alvarado, nij tojkaskiaj noj tajtekilonij ijtech nij min yoloj yon tojnihuan tein tech tajyohuiltijkej, nij chichihuaskiaj sepaj nej hueij kalij uan sepaj tij nemiskian tehuansaj. Omej pohual tacuilol aun nej Tzinacat nij tayekanaskiaj tal tein kij yekanac Moctezuma, amoj keman nij kijtos yon tacuilol, amoj nij elnamijkioj Tzinaca. Maj nohuan mikij yon tacuilol tein itech yetoj ij ehuayoj tecuanimej. Ajkin kij itanij nochin talticpac, nochin tein yetoj nej kalaj, nochij tein ijcuiliujtoj, amoj huel tanemiliaj itech sej huehuet, ikaj nij tayokol uan ij yolpajkaj, moj kon yehuaj. Yon huehuet yehuaj uan axkan amoj tej kij nekioj. Tonij nij tekiuj ocsejkin, tonij nij tekiuj nij talpan ocsekin, taj yej amoj tej chiujkej. Yej ikaj amoj nij ijtohuaj yon tajcuilol, yej ikaj nij kahuaj maj nech elkahuakan tonalmej, nikan nij huestok tayohuya.

Compilador: Alberto Manguel. Autor: Jorge Luis Borges. Traducción: Pascual Diego Peralta

L

a cárcel es profunda y de piedra, con forma de hemisferio casi perfecto. Un muro la corta, éste aunque alto, no toca la parte superior de la bóveda. Aun lado estoy yo, Tzinacat, mago del templo Qaholom que Pedro de Alvarado incendio; del otro lado hay un jaguar. He perdido la cifra de los años que yazgo en la penumbra, yo que alguna vez era joven y podía caminar por esta prisión, no hago otra cosa que aguardar, en la postura de mi muerte, el fin que me destinen los dioses. Con el hondo cuchillo de pedernal he abierto el pecho de las victimas, y ahora no podría sin magia, levantarme del polvo. En la víspera del incendio del templo, los hombres que bajaron de altos caballos me castigaron con metales ardientes para que revelara el lugar de un tesoro escondido. Me laceraron, me rompieron, me deformaron y luego desperté en esta cárcel que ya no dejare en mi vida mortal. Urgido por hacer algo, quise recordar todo lo que sabía. Noches enteras malgaste en recordar el orden y el número de unas sierpes de piedra o la forma de un árbol medicinal. Así fui revelando los años. Horas después empecé a avistar un recuerdo: era una de las tradiciones del dios. Este, previendo que en el fin de los tiempos ocurrirían muchas desventuras y ruinas, escribió el primer día de la creación una sentencia mágica, apta para conjurar esos males, la escribió de tal manera que llegara a la mas apartada de las generaciones y que no la tocara el azar. Nadie sabe en que punto la escribió, ni con que caracteres; pero nos consta que perdura, secreta y que la leerá un elegido. En la tierra hay formas antiguas, formas incorruptibles y eternas; cualquiera de ellas podría ser el símbolo buscado. Una montaña podría ser la palabra del dios, un rio, el imperio o la configuración de los astros. Pero en el curso de los siglos las montañas se allanan, el camino de un rio suele desviarse, los imperios cambian y la figura de los astros varia. Busque algo más tenas, más invulnerable. Pensé en las generaciones de los cereales, de los pastos, de los pájaros, de los hombres. Quizá en mi cara estuviera escrita la magia, quizá yo fuera el mismo fin de mi búsqueda. En ese afán estaba cuando recordé que el jaguar era uno de los atributos del dios. Imagine la primera mañana del tiempo, imagine a mi dios confiando el mensaje a la piel viva de los jaguares, que se amarían y se engendrarían sin fin, en cavernas, en cañaverales, en islas, para que los últimos hombres la recibieran. Imagine esa red de tigres, dando horror a los prados y a los rebaños para conservar un dibujo. En la otra celda había un jaguar; en su vecindad percibí una confirmación de mi conjetura. Dedique largos años a aprender el orden y la configuración de las manchas. Más de una vez grite a la bóveda que era imposible descifrar aquel texto. Gradualmente, el enigma que me atareaba me inquieto menos que el enigma de una sentencia escrita por un dios. Un hombre se confunde, gradualmente con la forma de su destino. Más que un descifrador o un vengador, más que un sacerdote del dios, yo era un encarcelado. Bendije su humedad, bendije su tigre, bendije el agujero de luz, bendije mi viejo cuerpo doliente, bendije la penumbra y la piedra. Entonces ocurrió lo que no puedo olvidar ni comunicar. Vi una rueda altísima, que estaba en todas partes aun tiempo, hecha de agua, pero también de fuego, y era (aunque se veía el borde) infinita. Entre tejidas, la formaban todas las cosas que serán, que son y que fueron, y yo era una de las hebras de esa trama total, y Pedro de Alvarado, que me dio tormento, era otra. Ahí estaban las causas y los efectos y me bastaba ver esa rueda para entenderlo todo. Vi el dios sin cara que hay detrás de los dioses. Vi infinitos procesos que formaban una sola felicidad y entendiéndolo todo, alcance también a entender la escritura del tigre. Es una formula de 14 palabras casuales (que parecen casuales) y me bastaría decirla en voz alta para ser todo poderoso. Me bastaría decirla para destruir esta cárcel de piedra, para que el día entrara en mi noche, ser joven, inmortal, para que el tigre destrozara a Alvarado, para sumir el santo cuchillo en pechos españoles, para construir el templo y reconstruir el imperio. 40 silabas, 14 palabras y yo Tzinacat regiría las tierras que rigió Moctezuma, pero yo se que nunca diré esas palabras, por que ya no me acuerdo de Tzinacat. Que muera conmigo el misterio que esta escrito en el jaguar. Quien ha entre visto el universo, quien ha entrevisto los ardientes designios del universo, no puede pensar en un hombre, en sus dichas o desventuras, aunque ese hombre sea él. Ese hombre ha sido él, y ahora no le importa. Que le importa la suerte de aquel otro, que le importa la nación de aquel otro, si él, por ahora, es nadie. Por eso no pronuncio la formula y por eso dejo que me olviden los días, acostado en la oscuridad.


24

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

noviembre-diciembre 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.